La historia de la astronomía es el relato de las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la historia en materia astronómica. Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado en los astros, estos han mostrado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente una de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas. La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna como supersticiones .
Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Torno (hoy
Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukase Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497 Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia, alojándose en casa de un profesor de matemáticas llamado Doménico María de Novara que influiría en sus inquietudes. Este profesor, uno de los primeros críticos sobre la exactitud de la Geografía del astrónomo del siglo II, Tolomeo, contribuyó al interés de Copérnico por la geografía y la astronomía. Juntos observaron el 9 de marzo de 1497 la ocultación (eclipse a causa de la Luna) de la estrella Aldebarán.
1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense,
premiado con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX. Nació en Ulm el 14 de marzo de 1879 y pasó su juventud en Múnich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los conceptos matemáticos más complejos. A los doce años ya conocía la geometría de Euclides. A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios, e ingresó en el Instituto Politécnico Nacional de Zúrich.
(1564-1642), físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo
alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. Su nombre completo era Galileo Galilei, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo ha pasado a representar el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación. Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar destacado en la revolución musical que supuso el paso de la polifonía medieval a la modulación armónica. Del mismo modo que Vincenzo consideraba que las teorías rígidas impedían la evolución hacia nuevas formas de música, su hijo mayor veía la teología física de Aristóteles como un freno a la investigación científica. Galileo estudió con los monjes en Alumbroso y en 1581 entró en la Universidad de Pisa para estudiar medicina.
1571-1630), astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y
verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler. Kepler nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, en Württemberg, y estudió teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Allí le influenció un profesor de matemáticas, Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico. Kepler aceptó inmediatamente la teoría copernicana al creer que la simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios. En 1594, cuando Kepler dejó Tübingen y marchó a Graz (Austria), elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias —órbitas que se consideraban circulares erróneamente. (Posteriormente, Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó sus teorías en un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596.
(1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los
más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue junto al matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal. Véase Mecánica. Newton nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano vigente entonces; el 4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano vigente en la actualidad), en Woolsthorpe, Lincolnshire. Cuando tenía tres años, su madre viuda se volvió a casar y lo dejó al cuidado de su abuela. Con el tiempo, su madre, que se quedó viuda por segunda vez, decidió enviarle a una escuela primaria en Grantham. Más tarde, en el verano de 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Newton recibió su título de bachiller en 1665. Después de una interrupción de casi dos años provocada por una epidemia de peste.
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que
el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos. Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolucionabas orión caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en 1543.La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.
Según se ha visto anteriormente, el eje de la Tierra tiene un inclinación de 23,45º con respecto al plano orbital terrestre. Por esta razón, la eclíptica se encuentra inclinada dicha cantidad con respecto al ecuador celeste. La consecuencia inmediata de ello es que el Sol, en su recorrido a lo largo de la eclíptica durante un año, a veces se sitúa sobre el ecuador celeste y a veces por debajo. La altura máxima que alcanzará el Sol en el cielo en cualquier punto de la Tierra dependerá de su latitud y de la época del año.
La tierra tiene un movimiento de rotación en torno a un eje y otro de translación de forma elíptica alrededor del sol (fig. 1). El primero de estos movimientos hace que un punto sobre ella se vea iluminado de forma periódica por el sol, originando el día y la noche, el segundo movimiento hace que los tiempos de exposición al sol sean variables originando las estaciones. Esta variación en los tiempos de exposición es debido a que el eje de rotación de la tierra permanece prácticamente siempre paralelo a si mismo con un ángulo de 66º 33` respecto al plano de la elíptica (plano que contiene a la trayectoria de la tierra).
Verano: Es la estaciĂłn mas calurosa del aĂąo que ,en el hemisfĂŠricos septentrional, comprende los meses de junio, julio, agosto y en el hemisferio astral los meses de diciembre.
Es la estación del año, qué en el hemisferio boreal, dura desde 23 de septiembre al 21 de diciembre.
Es la estaci贸n del a帽o que corresponde en el hemisferio boreal en los meses de marzo, abril, mayo.
Es la estación mas fría del año que en el hemisferio norte va desde 22 de diciembre al 22 de marzo.
Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño. En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
Las fases lunares se producen por interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente. Normalmente, conocemos cuatro tipos de faces lunar, que son la luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Pero la luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus faces. Este es el motivo de que los astrónomos se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación.
LUNA NUEVA: Cuando la luna pasa entre el sol y la tierra formando una línea, su lado puesto es iluminado y muestra hacia la tierra su cara ensombrecida: esta luna nueva o novilunio. La luna es imposible de observar el resplandor del sol de tras de ella nos impide. La luna nueva sale con el sol cruza el cielo en su compañía y se oculta casi simultáneamente.
Después de la luna nueva girando sobre la superficie lunar de izquierda a derecha aparece la cara orientada hacia el sol de nuestro satélite, la cual veremos en forma de un creciente finísimo. Se trata de la luna creciente, abriéndose paso a su vez con su influencia. La etapa que aun le queda hasta la media luna, también se conoce con el nombre de cuarto creciente o primer cuarto finalmente reconocible por su apariencia similitud con la letra d los otros 6 días que median entre la media luna y la luna llena recibe el nombre segundo cuarto y la duración total de la luna creciente.
A dos semanas de la luna nueva, la luna a recorrido la mitad de su orbita y se encuentra detr谩s de la tierra en la poci贸n al sol, la luna esta nuevamente con el sol pero la tierra esta en mente ahora, la cara iluminada de la luna es completamente visible desde la tierra. Es luna llena o plenilunio, la luna llena es visible toda la noche por que sale al atardecer.
Conocida tambiĂŠn como luna vieja llaquĂŠ es idĂŠntica a la luna nueva visible, pero en sentido opuesto la luna menguante so lo es posible verla de madrugada asa lente justo por enzima de la aurora o alba y ante que salga tiene apariencia de pequeĂąa menguante corresponde al a ultima fase de la luna vista desde la tierra por que la luna menguante tiene periodo correspondiente a la luna negra comenzando ha si de nuevo otro cielo de fases lunares.
Un eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.Normalmente se habla de eclipses del sol y de luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas lunas nuevas lunas llenas. Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.
Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la luna oculta al sol, desde la perspectiva de la tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción). Cada vez que la Luna nueva pasa entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse solar. Cuando esto sucede no siempre ocurre este fenómeno porque la órbita lunar tiene una inclinación de unos 5 grados respecto a la Eclíptica y la mayoría de los meses nuestro satélite pasa muy cerca del disco solar sin llegar a ocultarlo. Los eclipses solares pueden ser totales, parciales o anulares, según la proporción del Sol cubierta por el disco lunar. Es una casualidad que el tamaño relativo de la Luna y del Sol sean aproximadamente el mismo. El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero resulta que ésta, está 400 veces más cerca de la Tierra que nuestra estrella. Como nuestro planeta rota y la Luna se mueve, la sombra lunar traza un camino curvo sobre nuestro planeta.
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando
el planeta tierra se interpone entre el sol y la luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de luna llena. Un eclipse de Luna se produce cuando en un día de Luna Llena, ésta entra en la sombra que produce la Tierra. Como sólo podemos ver la Luna cuando está iluminada por el Sol, veremos que se oscurece gradualmente a medida que va entrando en la sombra. En la sombra que produce la Tierra se pueden distinguir dos partes. La Umbral que es la región de sombra total, y la penumbra, mucho más atenuada. Si la Luna entra por completo en la Umbral se produce un eclipse total de Luna, por el contrario si se adentra en la penumbra se producirá un eclipse penumbrilla de Luna; mientras que si llega a adentrase parcialmente en la zona umbral, se produce un eclipse parcial de Luna.
Como el estado en que un cuerpo tiene peso se hace
nulo el movimiento es porque la fuerza gravitatoria sea contradecía por la forma centrifugada (en un sistema de referencia solidaria con el cuerpo) o por alguna fuerza de igual intensidad el peso pero actúa en la dirección puesta es la indiferencia o experiencia (de personas o objetos) durante la caída esta condición se llama también miedo gravedad esta se experimente comúnmente en naves espaciales la ingravidez representa una fuerza, cero, o peso aparente cerón la aceleración se debe solo a la gravedad.
Los principales efectos del cuerpo humano en la ingravidez
son: 1. síndrome de atracción al espacio de la enfermedad, malestar que ocurre en diferentes medida según cada organismo humano y solo se manifiesta el primer día en ingravidez rara vez sucede por dos días y los casos de tres o mas son nulos. 2. desplazamiento de líquidos hacia la parte superior del cuerpo los líquidos se desplazan hacia el toras y la cabeza originando hinchazón y condensación de pulsaciones en el cuello. 3. descodicionamiento cardiovascular y perdida de glóbulos rojos el corazón rebasa su trabajo debido a la revisión del líquidos en el cuerpo que es aproximadamente el 10%.
4. des condicionamiento muscular debido a la falta de
gravedad los músculos tienden a perder masa ya ni que las piernas tienen que cargar el peso del cuerpo como comúnmente lo hace la mayoría de los demás músculos humanos. 5. deteriora óseo en estancias los huesos se decalcifican este efecto no es reversible y es uno de los mas serios.
El planeta mercurio tarda 88 días para completar su orbital alrededor
del sol se allá de el a una distancia media de 58 millones de km y con un diámetro de 2400 es un 40% de la tierra debido a que nunca se aleja mas de 28 grados del sol solamente puede formar en la carta astral una conjunción o un semisexte con luminar mayor.
El planeta Venus necesita aproximadamente 20,24 días para dar la
vuelta al sol y con sus 12100 km de diámetro tiene casi el mismo tamaño de la tierra Venus es el planeta mas brillante y es fácilmente visible con la ayuda de un telescopio.
ď‚— La orbita de Marte alrededor del sol tarda cerca de 687 dĂas para
completarse este planeta con un diĂĄmetro de 6800 km, mide la mitad de la tierra y es conocido por su color rojo relacionado con la sangre y el fuego.
ď‚— JĂşpiter necesita para completar su orbita alrededor del sol casi 12
aĂąos y es el mas grande de los planetas conocidos comparados como este gigante cuyo diĂĄmetro mide 143000 km nuestra tierra es un globo diminuto.
ď‚— El planeta Saturno tiene un diĂĄmetro de 120000 k sigue su orbita
alrededor del sol a una distancia de 1427 millones de km tardando unos 29 aĂąos para dar una vuelta completa
A una distancia de 2875 millones de km del sol fue
descubierto en 1781 en el periodo de las revisiones norteamericanas y en vísperas en la revolución francesa y el desarrollo en el revolucionario de la industrialización crecía su diámetro alcanzo 51, 100 km.
Neptuno es un palmeta descubierto en 1846 por el
astrónomo berlinés galle se mueve alrededor del sol a una distancia media de 4,497.000.000 km tarda casi 165 años en cumplir su orbita y tiene un diámetro de 49500 km.
Plutón tiene un diámetro aproximado de 2500 km es el
planeta mas pequeño que conocemos su descubrimiento fue 1933 señalo el comienzo de uno de los periodos mas oscuros y transformadores de la historia.
ď‚— Fueron anunciadas por Johannes repeler para explicar
el movimiento de los planetas en sus orbitas alrededor del sol aunque el un las enuncio el mismo orden en la actualidad se enumeran como sigue
ď‚— Todos los planetas se desplazan alrededor del sol
descubriendo orbital eclĂpticas estado del sol situado en uno de los focos.
ď‚— El radio vector que une el planeta y el sol barre aĂŠreas
iguales y en tiempos iguales ley de las aĂŠreas es equivalente a la constancia del momento angular es decir cuando el planeta esta mas alejado del sol su velocidad es menor cuando esta mas cercano del sol en el efe rico y en el plebeyo el momento angular es el producto de la masa del planeta su velocidad y su distancia adentro del sol ď‚— L=m.r1.v1=m.r2.v2
Para cualquier planeta el cuadrado de su periodo
orbital tiempo que tarda para dar un vuelta alrededor del sol es directamente proporcional o cubo de la distancia con el sol P2/r3=k constante P es el periodo orbital r la distancia medida del planeta con el sol y k la constante la proporcionalidad. Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutuas influencias gravitatorias como el sistema formado por la tierra y la luna.
La ley de gravitación universal presentada por Isaac
newton en un libro publicado en 1687 establece la forma donde explica el fenómeno natural de la atracción que tiene lugar entre dos objetos con masa todo objeto en el universo que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa independientemente de la distancia que que las esperas según explica esta ley mientras mas masa posada los objetos mayor será la fuerza de atracción paralelamente mientras mas cerca se encuentre entre si envía con mayor fuerza.
Poniendo lo anterior es una formula tenemos
Fuerza=6m1m2/d2 Donde m1 y m2 son las masas de los dos objetos d es la
distancia que separa su centro de gravedad y g es constante de gravitación universal Trabajamos con vectores tenemos la siguiente formula F12=- g m1m2/l r1 – r2 l2 Donde v12 es el vector unitario que va del centro de gravedad del objeto 1 al del objeto 2 interpretando lo anterior y guiándonos en la formula esta ley establece que mientras mas grande sean las masas de sus cuerpos mayor será la fuerza con que caigan y que a mayor distancia de separación menor será la fuerza.
Los importantes aclares que la distancia entre los dos
objetos se refiere a la distancia existente entre los centros de gravedad de cada uno de ellos generalmente se encuentran en el centro del objeto (excepto si este tiene una forma irregular) por lo que esta distancia es caso de que los objetos hasta en contacto es mayor a cero Solo muchos tiempos después hubo las posibilidades técnicas necesidades para calcular su valor y ni aun en la actualidad se pudo precisar su valor en 1798 se hizo el primer intento de medición