SS Año 2017|Edición 2|Revista electrónica
Rector Dr. J. Alfonso Esparza Ortiz Director de la Facultad de Medicina (BUAP) MC. José Luis Gándara Ramírez Coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia (BUAP) Dr. Jaime Rebollo Vázquez Colaboradores Docentes de Licenciatura en Fisioterapia Estudiantes de Fisioterapia Revisión editorial y diseño Yatziranny Mendiola Cruz (Estudiante de FC de la Comunicación BUAP) Portada: Miguel A. Morales Terrazas Kinesis, es una publicación electrónica trimestral, editada por la Licenciatura en Fisioterapia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1
EDITORIAL
Sinergia como ingrediente principal Kinesis,
partícula de origen griego que significa movimiento; en este contexto, es la esencia del trabajo del fisioterapeuta. La riqueza del presente número, se encuentra en el trabajo unificado de las partes que conforman la licenciatura en Fisioterapia de la BUAP; un proyecto elaborado por medio de entrelazar conocimientos tanto de maestros como estudiantes. Tras indagar sobre el trabajo del Fisioterapeuta BUAP, se muestra que el tejido global que la conforma, tiene un amplio sentido humanista y con carácter profesional. Poseen pasión, amor por su profesión y un alto sentido de pertenencia, lo que encamina a que los objetivos trazados, sean alcanzados en equipo. El prestigio, la calidad en la plantilla de sus docentes, la infraestructura, el plan de estudios y la innovación, hace posicionar a la Licenciatura en Fisioterapia BUAP, como una de las escuelas más influyentes en su materia en el país. En la siguiente propuesta se expone el innegable talento y potencial profesional que tienen mis compañeros estudiantes así como de los docentes; siendo éstos últimos una pieza muy importante para la formación humana y nivel competitivo en el ámbito laboral. En la edición número 2, se tiene el objetivo de ampliar en el lector la percepción de fisioterapia, mediante experiencias y amplitud del conocimiento del campo de trabajo de esta noble y sublime profesión. Esperamos despertar en ustedes un interés de acercamiento a la labor, así mismo los invitamos a que acudan a nuestra clínica escuela, donde serán testigos de la calidad con la que los jóvenes estudiantes realizan su trabajo, por supuesto con la supervisión de nuestros docentes. Disfruten esta lectura, que con mucho cariño compartimos con ustedes el equipo de Kinesis y le damos la bienvenida a muchos proyectos en pro de nuestra Licenciatura en Fisioterapia BUAP.
Yatziranny Mendiola Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (BUAP)
2
CONTENIDO Sección especial: Entrevista memorable 1 El liderazgo, presente en
Investigación
Fisioterapia BUAP (Por: Yatziranny Mendiola)
7 Fisioterapia cardiaca (Autor: Chabely Reyes Valencia, Karen Viannet Espinosa Cortez, José Joaquín Sánchez Martínez y Benjamín Obed Sánchez Cazares)
Experiencias 3 Fisioterapia ¿en atención primaria? (Autor: Jessie Velázquez Xicoténcatl)
8 Funciones de los órganos sexuales
5 Del huesero al fisio, hay mucho
en la fisioterapia (Autor: Alma Lucero Meza)
trecho (Autor: Nayeli Peláez)
6 La experiencia única (Autor: Aldo
9 Desconocimiento social de la
Ramírez Hernández
Fisioterapia (Autor: Dania Maricela Delgado)
10 Terapias complementarias (Autor: Mónica Morales y María Fernanda Viccon) 3
Tutorías
12 Identidad Universitaria ¿Y tú, eres lobo BUAP? (Autores: Mtra. Dulce Galindo Paz y Mtra. Adriana I. Cerón Cordero)
20 La acción tutorial en licenciatura de fisioterapia BUAP (Autor: M.D.P. Ft. Karen Morales Soler)
Reportaje
¿Sabías qué…?
13 Diversos vértices (Autor: Giovanny Enrique García Luna)
22 Autor: Jennifer Gonzáles Dorado)
Artículo científico
Entretenimiento
15 The movement
human: our identify (Autor: Alma Lucero Rodríguez Morales)
23
Crucigrama: diviértete aprendiendo (Autor: Jennifer Gonzáles Palacios)
Entrevista con…
Galería de arte
17 M.D.P. Ft. Karen Morales Soler
24 Introducción: (Autor: Yatziranny
(Por: Karla Barbosa Orzuna y Daniel Cesin Peralta)
Mendiola)
25 Calidad de vida (Autor: Miguel
19 Gilberto Macías Bautista (Por:
Morales Terrazas)
Alumno de fisioterapia)
26 La mayor satisfacción: la sonrisa de tu paciente (Autor: Julia Asyadeh Diaz Sanchez)
26 En las venas (Autor: Ali Cerón, Yessica Román, Nancy Solano)
1
Entrevista memorable Por: Yatziranny Mendiola Cruz “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y convertirse en algo más, entonces eres un líder”.- John Quincy Adams
El liderazgo, atributo visible en fisioterapia Puebla, Puebla de Zaragoza. Los dirigentes dentro de una organización son figuras sumamente importantes. Si tenemos un buen líder tomando la batuta del barco, estaremos encaminados siempre al cumplimiento de objetivos trazados para el bien de nuestra organización.
El Mtro. Jaime Rebollo, es un hombre que muestra habilidad, experiencia en el ramo y una amplia formación académica, que hacen poner en marcha proyectos para la mejora continua de todos los que conforman Fisioterapia BUAP. Con aproximadamente 16 años en la Coordinación de Fisioterapia, el Mtro. Rebollo nos cuenta un poco de su trayecto vocacional, así como la historia del nacimiento de la licenciatura, la transición, anécdotas y enseñanzas de vida. Conocer el lugar dónde estudias, dónde laboras o dónde vas a estudiar, es mejor si se hacer de forma cercana a las personas que tienen el conocimiento de pies a cabeza. En esta ocasión, expondré la primer parte de la entrevista con el coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia BUAP: Mtro. Jaime Rebollo Vásquez. De profesión Licenciado en Fisioterapia y Terapeuta ocupacional, con múltiples estudios relacionados. Originario del Distrito Federal, radicando en la Ciudad de Puebla desde 1980, por cuestiones laborales. Respecto a su formación académica, posee un estudio en técnico en terapia física, técnico en terapia ocupacional, licenciatura en fisioterapia, maestría en fisioterapia deportiva y actualmente haciendo su doctorado en investigación en ciencias del deporte. En la Ciudad de Puebla, inició con un proyecto en el Centro de Rehabilitación de alta especialidad, donde se atendían lesiones medulares, entre otros (ahora Centro vacacional Metepec).
Vocación por Fisioterapia (Primera parte de entrevista) Yatziranny Mendiola (YM): Maestro, ¿Cómo describe a Fisioterapia en una palabra? Mtro. Jaime Rebollo (MJR): Estilo de vida
Génesis de Fisioterapia YM: ¿Cuándo nace Fisioterapia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla? MJR: Antes de 2001, el concepto de fisioterapia era muy devaluado, en donde los conceptos estaban a nivel técnico, no había razonamiento clínico, tampoco autonomía profesional. A partir de 2001, cuando la BUAP abre este programa innovador, apegado a estándares mundiales, cambia el mundo de la fisioterapia en México. Hay un antes y un después del concepto de fisioterapia, con la apertura en la BUAP. Desde el primer momento que se ofertó la licenciatura, hubo una gran demanda y muchos se quedaron sin el privilegio de estudiar aquí. Sección: Entrevista memorable
1
YM: Por lo anterior, ¿usted es fundador del programa? MJR: Sí, yo tuve la oportunidad de diseñar el programa lo que realmente ha sido un privilegio. YM: Me parece interesante que siendo fundador, contemos con usted dentro de la plantilla de maestros y sea una carrera con más de 2,600 alumnos aspirantes a entrar a esta licenciatura. MJR: Así es, somos la tercera licenciatura más demandada a nivel universidad; después de medicina y derecho.
Inspiración mundial-global YM: ¿Qué lo inspiró a elaborar un plan educativo, para ver nacer una licenciatura dentro de la BUAP, que como bien sabemos está entre las 10 mejores universidades de todo México? MJR. Mi principal inspiración llegó, al hacer una estancia de más de un año en Estados Unidos en el cual se hizo un recorrido por muchos hospitales más modernos y como consecuencia, cambió mi concepto de fisioterapia. Se presentó la propuesta y entre varios proyectos, fisioterapia fue aprobado y en ese momento se empezó a poner en marcha el plan de estudios. La experiencia en el Centro de Metepec y al año de estancia en Estados Unidos fueron detonadores para tener la visión hacia una licenciatura innovadora. YM: No cabe duda que esta acción, fue la que le dio un mayor panorama mundial de lo que se estaba haciendo en la su campo de estudio y por lo tanto aplicarlo acá en México, sería un gran avance para la materia de fisioterapia. MJR: Así es. Al convivir con los profesionales, me di cuenta que utilizábamos los mismos libros para estudiar, por lo tanto pensé que la información que manejábamos era la misma, que tal vez utilizamos de forma diferente nuestras capacidades, y que en determinado momento esto se refleja en nuestra visión para innovar e incluso para adaptarnos a las necesidades específicas del entorno a pesar de las normas existentes.
No obstáculos, SÍ oportunidad YM: Compártanos ¿cuál ha sido el mayor obstáculo que ha pasado como coordinador de Fisioterapia BUAP? MJR: Obstáculos como tal no hemos tenido. Como todo desarrollo de un proyecto educativo como este siempre existen desacuerdos, sin embargo, ha existido voluntad política por parte de todos los involucrados, para llevar adelante este propósito y obtener los buenos resultados que hemos conseguido. YM: ¿Cómo eran las instalaciones al inicio? MJR: Los inicios fueron difíciles, sólo contábamos con un salón, y un espacio muy pequeño adaptado como micro oficina, que realmente provocaba tristeza en lugar de ganas de trabajar... El primer año nos enfrentamos a carencias, incluso en la remuneración del trabajo, amén de hablar de material didáctico, equipo de laboratorio, Las primeras tres o cuatro generaciones utilizaban equipo de mi propiedad para las prácticas de electroterapia Posteriormente, por la gestión realizada por esta coordinación, hoy podemos orgullosamente mostrar la infraestructura de nuestro educativo: la CEIEF, el MED 5 el EMA 1 3° piso, todos ellos con tecnología de punta YM: Estamos desentrañando el génesis de nuestra casa académica. En la siguiente edición, conoceremos más a fondo detalles de la transición y logros de Fisioterapia BUAP. Sí existe un sueño, sé persistente, ve por él y alcánzalo…
Sección: Entrevista memorable
2
Fisioterapia ¿en atención primaria? Por: Jessie Velázquez Xicontencátl
Seguramente más de dos veces has escuchado a tus compañeros hablar de los programas de fisioterapia en atención primaria (“FAP”) que se ofertan dentro de las plazas clínicas de nuestra institución, y probablemente les “haces el feo” ¿porque?... pues quien sabe, es que dicen que “no hay aparatos, solo haces promoción y prevención de la salud, se ubican lejos”, entre otras cosas, pero que crees ¡Estás muy equivocado! y voy a empezar definiendo la fisioterapia para que no se te olvide.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: "El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".
Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: "La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud".
FAP incluye acciones rehabilitadoras que tiendan a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, encaminadas a transformar el estilo de vida de los individuos y la comunidad y evitar la aparición de cualquier estado que se aleje del concepto de salud. Los programas de FAP ofrecen la oportunidad de realizar un diagnóstico precoz a través de programas de detección oportuna y rápida de la enfermedad en grupos vulnerables de la comunidad. Sección: Experiencias
Por ejemplo detección de retraso del desarrollo psicomotor en niños, atención a mujeres embarazadas, prevención y atención a incontinencia urinaria, orientación y prevención mediante el ejercicio físico en grupos con factores de riesgo cardiovascular (obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes, entre otras), prevención y 3
atención a pacientes con insuficiencia venosa, trastornos musculoesqueléticos, patologías neurológicas en niños y adultos, secuelas de EVC, trastornos del equilibrio en pacientes geriátricos, pacientes con amputación para la reeducación de la marcha, por mencionar algunos. ¿Ahora bien te das cuenta de todo el campo que tienes por explotar con tus conocimientos? En Verano de 2016 cuando me fue asignada una plaza para PC4 en CESSA Ignacio Romero Vargas, descubrí todo un mundo de la fisioterapia, me enamore más de mi carrera y me enfrenté a grandes retos, donde me di cuenta de la formación de calidad que nos proporcionan todos los docentes de nuestra querida licenciatura. Sólo contábamos con un espacio físico de 3x5 metros aproximadamente, aros, pelotas, juguetitos para los niños, tapetes y una camilla. Cada hora entraban grupos de 5-10 personas inclusive llegaban 15. Atendíamos al grupo GAM (grupo de apoyo mutuo) pacientes geriátricos en busca de una mejor calidad de vida donde teníamos bastantes buenos resultados con la aplicación de ejercicio terapéutico a través de juegos y con música, donde poníamos a prueba su memoria con ejercicios cognitivos, estimulación temprana desde 1 mes hasta los 3 años, pacientes con alguna lesión de rodilla o procesos de generativos de cartílago, lumbalgia, pacientes con alguna amputación en miembro inferior para la reeducación de la marcha, aumentar fuerza muscular, liberar fascia y contracturas musculares. Ahí, realizabas en práctica tu vendaje para el muñón del paciente que tanto nos enseñaron en fisioterapia ortopédica y que parecía que lo utilizarías después de muchos años. En Agosto de 2016 elegí mi plaza de PCS en CSU de Atlixco, en donde además atendíamos pacientes con hipertensión arterial, diabetes, síndrome de Down, Enfermedad Motora de Origen Cerebral, pacientes embarazadas, incontinencia urinaria, Artritis Reumatoide entre otras, y te recuerdo que todo esto únicamente con ejercicio, tus manos y tu creatividad. Te puedo decir que han sido de las decisiones más acertadas en mi formación como fisioterapeuta, porque en lugares como estos te das cuenta de la realidad en la que vivimos como profesionales y las personas en general, llegan a los centros pacientes con diagnósticos errados y es tu deber corroborar lo que te dice el ortopedista, médico general o cual sea el caso. Existen numerosos casos de iatrogenias, pacientes que no cuentan con los recursos necesarios para invertir en una sesión de fisioterapia en su lugar de origen y tienen que desplazarse largas distancias hasta tu servicio, personas humildes que ponen toda su confianza en ti, ¡su fisioterapeuta!. Lugares donde tienes que pensar como obtendrás los mismos efectos que conseguirías con un compresa fría o caliente pero sin ella, al cabo de las sesiones obtendrás miles de agradecimientos porque las planeaciones que tanto te costaron realizar por fin dieron frutos, a “Doña Anita ya no le duele la cadera”, “Don Ernesto ya no tiene pérdidas de orina”, “Gabriel tu paciente de EMOC ya sostiene la cabeza”, ¿te das cuenta del universo que tienes por explorar ahí afuera?, aquí empieza tu verdadero trabajo como fisioterapeuta, aprendiendo a administrar tus recursos para llevar a la rehabilitación a tus pacientes con una pelota, un tapete, juguetes, ejercicio y tus manos.
http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL18/vol_1/ED_2_vol18_n1.pdf http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563813000680
Sección: Experiencias
4
ESTA INFORMACIÓN TE PUEDE INTERESAR
Del fisio al huesero, hay mucho trecho Por: Nayeli Peláez Morales Si me preguntaran que significa la fisioterapia para mí, diría sin titubear: una oportunidad de vida. Mi primer encuentro con mi carrera fue hace unos años, cuando posterior al nacimiento de mi hermano, les dieron un diagnostico desalentador a mis padres: la falta de oxígeno a la hora de nacer había causado en él Atrofia cortical, por lo que su desarrollo no sería el mismo al de otros niños. Mi inspiración De médicos hasta neurólogos, por fin llegamos con Jazmín, una joven fisioterapeuta que dedicaba sus días a ayudar y rehabilitar a cada uno de los pequeños que atendía. A pesar de mi corta edad me encantaba presenciar las terapias de mi hermano, desde la ocupacional, hasta la física; veía como lo ayudaba a mover sus bracitos una y otra vez, como lo ponía a sentir diferentes texturas y demás actividades que yo no lograba entender y que ahora, poco antes de inclinarme hacia esta profesión, entendí que hasta lo más mínimo, tiene un objetivo. Observaba como a pesar de los llantos, las patadas que podían llegar a recibir y la fila de niños que le faltaban por atender, cada cosa que realizaba Jaz la hacía llena de paciencia y sobre todo de amor. No fueron días ni meses de terapias, fueron años de esfuerzo por parte de mis papás, mi hermano y sobre todo Jaz que lo hicieron salir adelante, todo un trabajo en equipo. Querer, es poder Hoy es un niño que fue contra los pronósticos, goza de gran salud y vive el día a día de lo más normal. Así que ¿la fisioterapia son solo masajes? Definitivamente NO. Esta va más allá de eso. Un fisioterapeuta necesita años de estudio y preparación para poseer los conocimientos necesarios, pero sobre todo para tener el tacto necesario para recordar día a día que son seres humanos los que se ponen en nuestras manos ayudarlos a mejorar su calidad de vida. Un fisioterapeuta necesita años de estudio y preparación para poseer los conocimientos necesarios, pero sobre todo para tener el tacto necesario para recordar día a día que son seres humanos los que se ponen en nuestras manos ayudarlos a mejorar su calidad de vida. Yo elegí ser parte de esto y continuar siendo parte del “trabajo” que hace mucho tiempo vi hacer a Jaz. Para mí, la fisioterapia es un deseo humanista incontrolable, ver como dan la mano no para ser recompensado sino para ayudar, eso es lo que necesita el mundo.
Valores humanos en mi profesión Es lo bello que tiene esta profesión, el contacto directo con el paciente, dejando a un lado la arrogancia y el egoísmo y es reemplazado por la solidaridad y el deseo de crecer cada día como persona y visualizar como primer objetivo la mejoría de tu paciente. Conclusión: Es cierto que esta es aún una carrera “joven” pues aún hacen falta de muchos fisioterapeutas en nuestro país, pero más que necesitar de estos, se necesita de personas dispuestas a servir, puesto que de nada sirve un título en mano sino se sabe tratar a un ser humano. Es importante saber que nuestra formación como profesionistas no está exclusivamente en una clínica o en las aulas, sino en todas partes… Sección: Experiencias
5
La experiencia única
Por: Aldo Ramírez Hernández
Una nueva etapa comienza y un sueño se hace realidad. Cuando menos lo crees ¡ya eres un universitario! Esta grandiosa universidad (BUAP) me formará para ser un profesionista. Sé que el camino será difícil, pero valdrá la pena porque es a lo que quiero dedicarme el resto de mi vida. EL PANORAMA ANTES DE SER FISIOTERAPEUTA BUAP Cuando supe que era el momento de ingresar a la universidad, fue de mucha confusión por no saber con claridad que estudiar. Después de analizar lo que me gustaba me decidí por Fisioterapia Sabía que competía con muchas personas y los lugares eran contados. No podía darme el lujo de rendirme si quería estar en una institución reconocida. Me preparé, lo intenté ¡pasé el examen! ACTUALMENTE Para mí, que soy de nuevo ingreso siento que está pesado. ¡Es un cambio total! Los profesores son muy buenos. Nos exigen porque quieren que seamos unos excelentes profesionistas y así poder dar un servicio a la comunidad de excelencia.
COMPROMISO CON MI CARRERA Mi objetivo en mi universidad es dar a conocer la carrera y que ya no se tan menospreciada. Para ello tendré que poner en alto su nombre, haciendo un trabajo de calidad y crecer en todos los sentidos, porque la finalidad es dar un servicio a la comunidad de manera ética y profesional.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchas un año y son mejores. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. Sección: Experiencias
Bertolt Brech 6
Fisioterapia cardiaca Por: Chabely Reyes, Karen Espinosa, Joaquín Sánchez y Benjamín Obed Sánchez.
Qué es la Rehabilitación cardiaca?
¿
• La OMS (1964) definió la Rehabilitación Cardíaca como el “Conjunto de actividades necesarias para que el enfermo coronario (o cualquier otro enfermo cardiovascular) llegue a un nivel funcional óptimo desde el punto de vista físico mental y social por medio del cual pueda reintegrarse por sus propios medios a la sociedad”.
¿Cuál es el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación cardíaca?
Está centrado en la coordinación, diseño y dirección del programa de acondicionamiento físico.
Referencias: Did, Y. (17 de Noviembre de 2009). e.Fisioterapia.net. Obtenido de Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata: http://www.efisiotera pia.net/articulos/fisio terapia-yrehabilitacion-delpaciente-cardiopata Gómez, A., Montiel, A., Bravo, R., García, O., Corrales, R., Bravo, J., . . . Martínez, M. (2006). Equipo multidisciplinario en las Unidades de Rehabilitación Cardíaca. ¿Qué papel desempeñamos? 40(6), 290-300.
¿Cuál es la importancia de que el Fisioterapeuta posea una adecuada capacitación en la atención de pacientes con alguna cardiopatía? Para que sea capaz de detectar anomalías en el electrocardiograma, fundamentalmente isquemia y arritmia al esfuerzo, así como síntomas y signos adversos inducidos por algún medicamento. Diseño de programas de ejercicio físico apropiados y adaptados a los principios básicos de la rehabilitación cardíaca. Además se debe supervisar dichos programas continuamente, para que el paciente realice correctamente los ejercicios y así evitar la aparición de cualquier síntoma de alarma.
Debemos concebir a la rehabilitación como un proceso integral, el cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y recuperación optima de los seres humanos que han sufrido una deficiencia a nivel físico. Esto se consigue con el ejercicio profesional y científico de la Fisioterapia.
7
Sección: Investigación
Funciones de la fisioterapia en los órganos sexuales Por: Alma Lucero Meza Rivera
La pelvis está conformada por dos huesos coxales, un sacro y un coxis, unidos mediante ligamentos que en la mujer tiene forma ovalada y se le llama pelvis ginecoide y en el hombre se asemeja a una forma de corazón y se le llama pelvis androide. En esta estructura se alojan los músculos que formarán los órganos genitales, que serán los mismos para ambos géneros, con la diferencia de que dos de estos músculos se unirán en el caso del hombre para formar el pene, que será el bulboesponjoso y el isquiocavernoso. El piso de la pelvis tiene como funciones: la sustentación, esfinteriana y sexuales. Es común que exista debilitamiento multicausal del piso pélvico por ejemplo, por el estreñimiento, deportes de impacto, la obesidad, el sedentarismo y en las mujeres el parto vaginal que dependiendo de cómo se haya desarrollado el embarazo, el periodo de dilatación y la expulsión final del producto, se derivarán alteraciones en el funcionamiento de la vejiga, del recto y los órganos propiamente sexuales. Afortunadamente la fisioterapia puede prevenir y mejorar la contractilidad y relajación de estos músculos mediante la ejercitación especializada comprobada que en el varón puede ayudar a mantener la erección y en la mujer contribuye a la apreciación sexual al mejorar la sensación propioceptiva. Algunos ejercicios que esta ocasión sugerimos para las mujeres son: 1. Músculos del esfínter anal: Recostada en el piso, contraer el anillo muscular alrededor del ano sin apretar las nalgas como si estuviera tratando de controlar una flatulencia. 2. Músculos de la vagina. Contraer los músculos de la vagina como si se intentara contener la orina. Abrir y cerrar lentamente 3. Músculos de la vulva. Con fuerza y rapidez, abrir y cerrar vulva en repetidas ocasiones por un par de minutos. Para el hombre se sugiere: 1. Abrir y cerrar el orificio de la uretra del mismo modo que lo haces a la hora de orinar, sostener 3 segundos y relaja otros 3 y de manera progresiva aumentar el tiempo de contracción. 2. Músculos del esfínter del ano. Contraer y relajar durante 3 segundos Se comprueba que el condicionamiento del piso pélvico mejora el disfrute sexual ya que la mujer, al poder mejorar el control muscular puede comprimir al pene durante el coito y llevar a su pareja a una mejor erección, en el caso del hombre dichos ejercicios sirven para facilitar y mejorar la erección, así como para que estas sean más fuertes y duraderas, con control del momento exacto de la eyaculación. Referencias: Schunk, Schulte, Schumacher, Voll, Wesker. (2011). Prometheus Anatomia general y aparato locomotor. Madrid: Médica Panamericana.Anne M Gilroy. (2008)Prometheus Atlas de anatomia ́ . Madrid: Médica Panamerican
Sección: Investigación
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021156381100188X
8
ESTA INFORMACI ÓN TE PUEDE INTERESAR
Desconocimiento social de la fisioterapia Por: Dania Maricela Delgado Pérez
“La Fisioterapia ofrece servicios a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restablecer el movimiento y la capacidad funcional máxima durante toda la vida. Esto incluye proporcionar servicios en los casos donde están amenazados movimiento y la función por lesión, envejecimiento, enfermedad, trastorno y condiciones o factores ambientales. El movimiento funcional se considera fundamental para un estado de salud óptimo. La Fisioterapia se ocupa de identificar y maximizar el potencial de calidad de vida y el movimiento dentro de las esferas de la promoción, prevención, tratamiento, habilitación y rehabilitación. (17° Reunión General, WCPT, 2011) ¿Conocimiento científico o conocimiento empírico, en qué confía la sociedad? La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra incluida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, basándose en el conocimiento científico el cual está ordenado y comprobado por una seria de pruebas, estudios y teorías. Sin embargo esta útil profesión actualmente es desconocida para la mayoría de los ciudadanos mexicanos quienes confían aún más en la intervención de un “Huesero” o “Masajista” los cuales desempeñan un conocimiento empírico. Este artículo enfatizará, ¿A qué se enfrenta el profesional en fisioterapia en el campo laboral? Hueseros El huesero o huesera es el nombre que se le da a una persona que se dedica a la atención de dislocaciones, fracturas, rasgaduras, estiramientos de tendones y problemas musculares. Según la creencia maya, tiene la capacidad de unir las partes de los huesos que están quebrados o astillados. Esta capacidad es adquirida mediante el conocimiento empírico a base de la práctica, transmitido por generaciones (García, A. P., Curruchiche, G. y Taquirá, S., 2009). Prejuicios profesionales: Lo anterior, crea desconfianza en esta reciente profesión, donde el estudiante universitario de la Licenciatura en Fisioterapia al salir al campo laboral, enfrentan todo un conjunto de prejuicios y creencias acerca de la efectividad de los “Hueseros”. ¿Cómo aumentar la promoción de intervención de los Fisioterapeutas? La sociedad genera inutilidad del fisioterapeuta por el desconocimiento de lo que hace este profesional. Son necesarias campañas de promoción, difusión en medios locales y masivos sobre la capacidad teórica que adquiere este profesional desde su preparación universitaria y su efectividad sanitaria en su intervención.
Función del fisioterapeuta: Realizar una valoración previa y personalizada para emitir un diagnóstico fisioterapéutico, que consiste en una evaluación funcional y un registro e historia clínica de fisioterapia, para que pueda plantear unos objetivos terapéuticos y en consecuencia diseñar un plan terapéutico utilizando para ello agentes físicos, ejercicio terapéutico y terapia manual. Valoremos la importante intervención de este profesional y contribuyamos en el campo laboral utilizando este conocimiento teórico con base científica que tiene el único objetivo de mejorar la calidad de salud y de vida de sus pacientes.
Sección: Investigación
Referencias: *Díaz S. Enrique, (Enero 2014) Fisioterapia en Salud Mental. *Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana *Asociación Americana de Fisioterapia
9
:
Terapias complementarias para tratamiento de artritis reumatoide Por: Mónica Karen Morales Jiménez y María Fernanda Viccon George En la actualidad existen numerosos avances en el tratamiento de la Artritis Reumatoide (AR), no solo en el ámbito farmacológico, cada día más personas hacen uso de la medicina alternativa como medio para aliviar sus síntomas y mejorar su estado de salud en general.
CAM (Complementary Alternative Medicine) es el término para los productos y prácticas médicas que no son parte de la atención estándar en la medicina convencional. El Colegio Americano de Reumatología (ACR) reconoce y aprueba la integración de los CAM y sus modalidades que han demostrado su efectividad y seguridad, además propone el uso de medidas y estándares para la evaluación de los mismos y recomienda aconsejar a los pacientes sobre el uso y repercusiones de tratamientos no probados con métodos científicos estrictamente.
Hoy en día, se han reportado grandes avances en la investigación de técnicas y modalidades aplicadas como CAM, a continuación se enlistaran algunos ejemplos.
Intervención nutricional Convencionalmente en este campo se utilizan planes alimenticios basados en la dieta del mediterráneo (pequeñas cantidades de carne, pescado, frutas y aceite de oliva), dieta vegetarías, vegana y dieta elemental (dieta líquida que contiene nutrientes que facilitan la digestión).
Ayuda a disminuir la presión sanguínea, incrementa el metabolismo de la glucosa, además de disminuir la inflamación y estrés oxidativo. Los suplementos alimenticios que han demostrado mayor efectividad son:
-Aceite de pescado: Ya que contiene gran cantidad de Omega-3. Estas propiedades son similares a los efectos producidos por los fármacos anti-inflamatorios utilizados en la AR. -Aceite de Oliva Virgen: Cuenta con numerosos componentes que ejercen una potente función anti-inflamatoria y anti-oxidante. -Vitamina D: Juega un rol importante en el mantenimiento de la homeostasis del metabolismo del calcio y del fósforo, además es considerada como un importante regulador del sistema inmunológico. La deficiencia de vitamina se asocia a la osteopenia, la cual es característica en pacientes con AR. -Pro biótico: Son microorganismos vivos que cuando son administrados en una cantidad adecuada proveen beneficios a la salud del hospedero. -Medicina herbal: Se ha demostrado que algunos medicamentos a base de plantas interactúan con los mediadores de la inflamación y, por lo tanto, puede utilizarse en el tratamiento de RA, además de que ayudan a la eliminación de radicales libres. Sección: Investigación
10
Actividad física La actividad física disminuye el riesgo de fractura y pérdida de la densidad mineral ósea. Muchos pacientes con AR asocian la actividad física con estrés, dolor y daño articulaciones. Según las últimas pruebas, la actividad física no empeora la AR, y probablemente proporciona beneficios adicionales como la mejoría funcional. Se recomienda la actividad física de bajo impacto articular a fin de evitar dolor y trastornos musculo esqueléticos
Referencias:
Fernández. N, Fernández. M. & Castellano, J. (2016). Have complementary
therapies
demonstrated effectiveness in rheumatoid
arthritis?.
Reumatología Clínica, 12, 151157.
Yoga
Nutricionista
Las intervenciones que relacionan mente-cuerpo, como el yoga, han adquirido mayor importancia gracias a su capacidad para disminuir el estrés mediante la actividad física. El yoga mejora tanto la respuesta al ejercicio como la fuerza de los músculos respiratorios, la fuerza de las manos, así como la resistencia y flexibilidad para manipular objetos.
en
casa.
Ilustración. Recuperado el 10 de
febrero
de
2017
de:
Recuperado el 10 de febrero de 2017
de:
http://nutricionistaencasa.com/ wpcontent/uploads/2015/06/oli1.jpg Medicina Natural. Ilustración. Recuperado el 10 de febrero de
Tai Chi
2017 de: Recuperado el 10 de
El Tai Chi es un arte marcial chino que combina la meditación con movimientos lentos, suaves y agraciados, así como la respiración profunda y la relajación. Tai Chi parecía tener beneficios como: equilibrio, la flexibilidad y la aptitud cardiovascular en pacientes de la tercera edad que padecen enfermedades crónicas, por lo tanto el Tai Chi puede beneficiar la limitación de movilidad, fuerza y comorbilidades (riesgo cardiovascular, osteoporosis y depresión) en los pacientes con AR.
febrero
de
2017
de:
http://us.123rf.com/450wm/ale xraths/alexraths1506/alexraths 150600062/41238283-lamedicina-natural-a-base-dehierbas-medicamentos-y-viejolibro-con-copia-espacio-parael-texto.jpg?ver=6
LimberTree Yoga. Ilustración. Recuperado el 10 de febrero de 2017 de: Recuperado el 10 de febrero
de
2017
de:
https://static1.squarespace.co
Acupuntura
m/static/55b96765e4b03eb412
La acupuntura es una medicina tradicional China, en la cual se insertan agujas en puntos específicos del cuerpo con el fin de recuperar la salud y mejorar el bienestar de la persona. El mecanismo de acción de la acupuntura se asocias con un efecto analgésico por la interacción de opiáceos endógenos y serotonina.
8eb01c/t/5730ada22fe131e2fe 90a987/1462807975754/Limbe rTree+Yoga.jpg?format=1500w
Tai
Chi
&
Chi
Kung.
Recuperado el 10 de febrero de 2017 de: Recuperado el 10 de febrero
de
2017
de:
http://centroprema.com/events/
Homeopatía
taichi/
En 1978 se publicó el primer estudio de homeopatía en pacientes con AR, en el cual se asignó a noventa y cinco pacientes para recibir tratamiento al azar con ácido acetilsalicílico u homeopatía. Después de un año de tratamiento, el 42,6% de pacientes pertenecientes al grupo de homeopatía y el 14,6 % de tratamiento con salicilato continuaron en el grupo.
Mente y cuerpo sano a través de la meditación. Ilustración. Recuperado el 10 de febrero de 2017
de:
http://static.instyle.exp.mx/wpcontent/uploads/2015/06/1810 1118/Tipos-de-meditacion2.jpg
Conclusión
La
acupuntura
depresión.
Los reumatólogos deben asesorar a sus pacientes con rigor científico y la mejor evidencia disponible. No existen estudios a largo plazo, ni estudios para evaluar la progresión del daño articular, sin embargo las terapias pueden representar una oportunidad para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, y en el futuro pueden ser integrados en el manejo de pacientes con AR.
11
la
Ilustración.
Recuperada el 10 de febrero de 2017
de:
http://3.bp.blogspot.com/6m95b9DWKY/UlxYurjoWMI/AAAAAAAAD4 g/rqsqUBB5Xrk/s1600/acupunt ura2.jpg
Sección: Investigación
combate
Identidad universitaria: ¿Y tú, eres lobo BUAP? Autores: Mtra. Adriana I. Cerón Cordero Mtra. Dulce Galindo Paz Docentes Nivel Básico y Formativo de la Licenciatura en Fisioterapia de la FMBUAP.
Uno de los aspectos fundamentales de nuestra Universidad es formar y forjar en los estudiantes valores que generen impacto a los problemas sociales, culturales, políticos, económicos de nuestra región. Uno de los valores que promueve la BUAP es el de Identidad, sentirnos orgullosos de pertenecer a nuestra máxima casa de estudios. (BUAP, Plan de Desarrollo Institucional 2013- 2017). Así como también identificarnos con lo que hemos decidido ser profesionalmente. Por ello consideramos importante además, sentirse identificados con la profesión, pues de esta manera el egresado desarrollará un servicio de calidad a la sociedad. Fisioterapia no es la excepción. Entre los años 2015 y 2016, realizamos una investigación en egresados de la licenciatura en fisioterapia de la FMBUAP, en la cual se identificaron los elementos que constituyen la identidad profesional del fisioterapeuta, pero además, se compararon el nivel de desarrollo de esa “identidad profesional” dentro de la universidad, en comparativa al desarrollo de la misma ya en el ejercicio profesional, dentro de los resultados obtenidos la mayoría de los egresados comentaron haber desarrollado los elementos necesarios para formarse como fisioterapeutas. Otro punto identificado en la investigación fue que la mayoría de los cuestionarios contestados por los egresados, nos arrojan que los profesionales que trabajan de manera independiente (en el dominio asistencial) o como docentes, han aumentado su identidad profesional en comparativa con la desarrollada durante su estancia en la universidad. Los elementos de identidad profesional tomados en cuenta en esta investigación fueron: Referentes históricos de la profesión Dominios de interés Comunidad científica Principios filosóficos Instrumentos y métodos Relación social Ética Es elemental, que una vez tomada la decisión de estudiar fisioterapia, sean cuales hayan sido los motivos que te hicieron ingresar a la licenciatura en fisioterapia, te involucres en la mayoría de las actividades que te ofrece la licenciatura (talleres, actividades culturales, deportivas, sociales, festejo del día del fisioterapeuta [5 de julio] y del día mundial de la profesión [8 de septiembre], sólo ese es el primer paso para hacer crecer tu identidad como futuro profesional de nuestra amada y atesorada profesión. 12 Sección: Investigación
Diversos vértices Por: Giovanny Enrique García Lara
Los ánimos enaltecidos, aterrados, perdidos y sin tener claros sus destinos, sin saber que acaban de cambiar el rumbo de la historia de México y sobre todo de ellos mismos: un grupo de estudiantes, jóvenes entusiastas, se acaban de inscribir en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pero… ¿qué significa hoy pertenecer a tan honorable y reconocida institución? Durante mi investigación, jóvenes apasionados por el movimiento, me han definido su transición en la licenciatura, con expresiones tan comunes y tan poderosas que a su humilde escritor han cautivado de una manera inexplicable.
Las palabras proclamadas: Han ocupado la frase “Es mi vida”, palabras fuertes que me dieron a entender que es la paz, la emoción, y la alegría. Otra palabra que ocuparon mucho fue pasión. La Real Academia Española la define como “apetito de algo o afición vehemente a ello”. En mi entender es la motivación a hacer algo, por lo que dándole un sentido a sus palabras: la fisioterapia es su creador de metas, sus torres de babel, su musa cuando crean, y su mundo en donde ellos decidieron estar.
Los testimonios: Durante los testimonios recolectados, las personas me permitieron conocer su opinión sincera sobre la licenciatura, con las cuales me han dado la capacidad de determinar un hecho común: la Benemérita es una “propuesta educativa de excelencia”. Palabras que tienen un enorme valor, pero, esto no es porque una persona lo diga sino por las acciones evaluadas dentro de la institución nos permiten presentarnos con el adjetivo de calidad. Comprobables con los casos de nuestros egresados que no sólo se han dedicado a la asistencia, también los encontramos como gestores en planes para la comunidad, investigadores publicados en revistas indexadas y docentes de alta calidad nos permiten hablar así de ella, de la misma manera palpable con los frutos de la infraestructura obtenidos durante un periodo de 16 años. Otro punto en el cual muchos de mis colegas quedamos de acuerdo, es que nuestra alma mater, presenta ante la comunidad un plan de estudio completo.
Primeros acercamientos: Cuando vimos a un paciente por vez primera, no sabíamos que sentir por él… ¿alegría, miedo o compasión? Por fin llegamos a ser los suficiente empáticos con uno mismo, con los amigos, con los maestros, y sobre todo con los pacientes, aprendimos a escuchar, hablar, sentir, a ser duros y piadosos, a amarlos.
La experiencia dentro de la Licenciatura Siguiendo con los hechos, pregunté a las diferentes generaciones como la licenciatura los había cambiado. Después de escuchar los discursos de mis compañeros y maestros, recordé las palabras escritas por Lewis Carroll “No puedo volver al ayer, porque ya soy una persona diferente”. Frase para entender que algunos llegaron a la licenciatura con la idea de ser mejores, luchar para alcanzar sus sueños… Sección: Reportaje 13
Experiencia en el campo: Compañeros que han logrado salir a realizar prácticas en estados diferentes, me mencionaron que nuestra institución tiene un plan general, que permite al estudiante llegar a instituciones públicas y privadas con un conocimiento claro, crítico y sustentable con el fin comprender de una manera más sencilla las áreas de innovación.
El motor de vida: Algunos aprendimos que esto es nuestra vida. Lo que nos hace feliz es verlos otra vez afuera siendo felices, es darles una razón por la cual seguir en movimiento. Aprendimos y aprenderemos a ser humanos.
El futuro en perspectiva de Fisioterapeutas: Mi última pregunta a todos mis entrevistados fue ¿cómo veían a sus alma mater en el futuro? Hablaron de algo que no entró en política ni en divagaciones. La fisioterapia necesitaba crecer fuera de las paredes de la medicina, mencionaron que necesitábamos ser grandes como dicen los españoles, ser el ejemplo en estados adyacentes, así como ser competentes en nuestras acciones, autónomos. Mi alma mater no solo es pionera en temas, si no que forma con la idea de ser los mejores y sobre todo demostrarlo afuera. En México y sobre todo en Puebla demostramos, que en 16 años pudimos avanzar a la fisioterapia lo que ella misma tardó casi 50 años y que en el futuro podemos seguir con esta evolución tan prometedora.
Mi mundo y mi pasión: Fisioterapia Me siento con el deber de terminar escribiendo lo que pienso y siento, creo que la licenciatura es algo diferente a todas las que existen, pues en esta no sólo es ver a la persona como un ser individual y dañado, es verlo como un alguien con un problema, descubrir su daño y reintegrarlo a su vida completamente o lo más cercano posible. La BUAP nos permite eso, a través de un plan diseñado con la información más actualizada y las necesidades de la comunidad y de sus nuevos integrantes, todo con el fin de ser lo suficientemente competente en las decisiones y las acciones que tomamos. Las palabras más cercanas a definir mi experiencia en la licenciatura son que es: mi vida, mi fé, mi presente y mi futuro, en total mi mundo. En el futuro yo me veo como investigador, apoyando a los jóvenes entusiastas, enseñando los conocimientos, y veo a mi alma mater acobijando a mis futuros colegas con instalaciones de punta para la enseñanza de la fisioterapia.
Fisioterapia, una promesa: A los jóvenes colegas de la licenciatura en fisioterapia, los veo más grandes y mejores que nunca. Debemos demostrar en las diferentes áreas de la fisioterapia que la licenciatura es una promesa de salud, de prevención, de investigación y de soluciones.
Sección: Reportaje 14
The human movement System: Our profesional identity Anotación: El siguiente apartado se presenta un resumen de un artículo científico
Autor: Alma Lucero Rodríguez Morales Título: The Human Movement System: Our Professional Identity. Referencias: Sahrmann, Shirley(2014). The Human Movement System: Our Professional Identity. Rescatado el 21 agosto de 2016, de American Physical Therapy Association Sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B9RgmGYVwKaJWEdCN0dJd3laZzQ/view. En la actualidad, la fisioterapia es asociada al sistema musculo esquelético por la mayoría de las personas que han oído hablar alguna vez de ella. Como profesionales, deberíamos conocer un poco acerca de nuestra historia y saber que nuestro objeto de estudio es el sistema de movimiento con todo lo que esto conlleva, además, deberíamos tener la capacidad de comunicarnos con un lenguaje universal y promover la utilización del mismo en el sector salud teniendo claro nuestro papel en las distintas etapas de la vida, nuestros límites y obviamente, dominar por qué el sistema de movimiento no se refiere sólo al sistema músculo esquelético. Este artículo, trata de recabar como hemos ido evolucionando desde una perspectiva técnica hasta lo profesional, basándonos en conocimiento científico y no netamente experimental, además de incentivarnos a voltear la cara y ver que como cada día se fundamentan los conocimientos a través de la investigación y que mediante la educación que recibimos, tenemos la obligación de difundir nuestra profesión ante la población de todas las edades y con características específicas. Según Sahrmann (2014), en el 2013 la casa de delegados adoptó una nueva visión acerca de la profesión de los fisioterapeutas que incluye la maximización de la funcionalidad y minimización de la disfuncionalidad para personas de todas las edades. Para llegar a este punto crucial en la historia de la fisioterapia, es importante dar un vistazo a los sucesos ocurridos con anterioridad y visualizarnos dentro de un panorama que permitirá que la profesión siga avanzando.
En los años 60´s, según narra la doctora Sahrmann (2014), un comité evaluador observaba a la labor del fisioterapeuta al cuidar a un paciente y es ahí donde se nota cierta importancia sobre un rol. Para los años 70´s, según Catherine Worthingham (1970), los fisioterapeutas necesitaban que algún médico les refiriera al paciente dado su patología, pero no eran remitidos con un diagnóstico, ni mucho menos con un tratamiento por lo que en los años subsiguientes, los fisioterapeutas se dedicaron a buscar un diagnóstico y tratamientos para cada patología. No fue hasta los años 80´s cuando Rothstein JM, en un congreso, menciona que están buscando algo sin tener el principio fundamentado, las interrogantes: ¿Quiénes somos y qué es lo que hacemos? Estaban aún sin resolver. ¿Cómo podríamos responder a las preguntas: como remediamos o cómo tratamos tales patologías si ni siquiera teníamos claro esto?
Sección: Artículo científuco
Gracias a esta observación, se buscó establecer una identidad, que definiera, quienes éramos, qué hacíamos y con qué sistema trabajábamos. La doctora Hislop en 1975 había tratado de resolver la interrogante de qué es lo que hacemos, proponiendo el concepto de patocineciología, el cual defendía que las alteraciones del movimiento eran causadas por una expresa patología de algún otro sistema y muchos terapeutas de la época la apoyaron, pero algunos otros, tiempo después, se percataron de que este concepto no incluía lo que pasaba cuando un movimiento anómalo causaba alguna disfunción en el cuerpo o los tratamientos o posibles soluciones que se le darían al problema. Mientras esto sucedía, McMillan y Kendall colaboraban para que nuestra profesión tuviera una definición y no sólo eso, sino un sistema propio con el cual nos identificaran. 15
Un sistema fisiológico. Al buscar las etimologías y significados se dieron cuenta de que limitarnos al sistema musculo esquelético no definía enteramente nuestro trabajo, pues el nivel macro y visible estaba dado ciertamente por este último, añadiendo al nervioso, pero ¿Qué pasaba con los nutrimentos y desechos que estos producían?, ¿Quién se encargaba de producir los elementos involucrados en el no deterioro de las partes del todo? Acuñaron entonces un nuevo sistema dentro del diccionario Stepman: “The movement system is a physiological system that functions to produce motion of the body as a whole or of its component parts. The functional interaction of structures that contribute to the act of moving”. Gracias a este reconocimiento, nuevas teorías y complementos empezaron a surgir, los fisioterapeutas actuales buscaron campos de estudio para seguir con los conceptos creados por sus antecesores que no fueran sólo palabras, si no conceptos fundamentados y demostrables. Para 1990, la APTA, publica la guía de practica fisioterapéutica que incluye la examinación, evaluación, intervención (diagnóstico y tratamiento) y administración del modelo de movimiento. Habla también de la importancia del cliente paciente y de que estos deben obtener beneficios de parte de PT. En 1998, Sahrmann presentó su teoría del sistema de movimiento humano, pero fue hasta 2006 con apoyo del Dr. Zadai que se le dio relevancia y se abrieron una serie de conferencias enfocadas en el diagnostico con base en este sistema de movimiento como un ente fisiológico. Con la colaboración de 35 líderes a nivel nacional, se estableció la identidad de nuestra profesión en el sistema de movimiento. Actualmente, trabajamos en su difusión y sustentación para optimizarla y lograr sus reconocimientos en el campo salud. Con todo esto, nos preguntamos, ¿En qué nos beneficia el reconocimiento de nuestra profesión ante otros profesionales o los pacientes/clientes? Bueno, cuando empezamos a crear nuestras bases científicas, algunos fisiólogos como John Holloszy con sus estudios con ratas, respaldaban mediante experimentos que el ejercicio daba beneficios en otros sistemas como el circulatorio el endócrino y fue así cuando englobamos e manera certera y demostrable que nuestro sistema de movimiento iba más allá de sólo lo macro, al influir en todos los demás sistemas estábamos impactando en un estilo de vida. El referirnos a estilo de vida, englobamos un entorno, unas características específicas un diagnóstico y tratamiento particular, entonces, no estamos definiendo ni aprendiendo patrones repetidos, estamos entendiendo al ente humano como un singular con algunas características plurales compartidas. Desde el 2006, se reúnen comités para actualizar, identificar, describir y desarrollar los fenómenos ocurridos a distintos niveles fisioterapéuticos. Esto es, no involucrarnos simplemente en técnicas o situaciones visibles, si no examinar a niveles celulares e incluso moleculares qué es lo que está ocurriendo y tener la capacidad de integrarlo y poder explicarlo a personas de distinta índole. Como comentarios finales, cabe recalcar que tenemos una profesión que se está desarrollando y que aún queda una gran travesía por recorrer. Dentro del desarrollo histórico, pudimos notar que el trabajo es en colaboración, que se piden opiniones para ampliar el panorama y seguir con las investigaciones, entonces, aprender a trabajar en equipo y escuchar las opiniones sobre nuestras posibles fallas nos dará pauta para ampliar e ir perfeccionando nuestros conocimientos. Finalmente, el simple hecho de ser estudiantes, nos compromete con la difusión y correctas prácticas profesionales que darán renombre y reconocimiento ante una sociedad demandante y digna de un servicio de calidad humana.
Sección: Artículos científicos
16
Entrevista con… Conociendo la vida profesional de un fisioterapeuta Por: Karla Ahtziri Barbosa Orzuna y Daniela Cesin Peralta.
Ficha de entrevistada: Mtra. Karen Morales Soler. Fisioterapeuta de profesión. Docente desde 2009 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la licenciatura de fisioterapia. Egresada de la licenciatura en Fisioterapia BUAP, de la 1a Generación (2001). Maestra en Desarrollo Pedagógico y estudiando el Doctorado en dirección organizacional. Actualmente es coordinadora de Tutorías y docente de la Licenciatura en Fisioterapia.
“Siempre que piense que hay crisis y estas se van a superar pero en cuento estés seguro de que esto es lo que quiere estudiar las crisis se van a superar, y que en la escuela a veces no importa la velocidad con la que estudias, los años que te puedes tardar, lo que importa es que aprendas y que el camino lo disfrutes, porque si no lo disfrutas y vives estresado entonces terminas haciendo de algo bonito un sacrificio.” Mtra. Karen Soler, 2017. 1) ¿Cuál es su definición de fisioterapia? “La fisioterapia es una profesión dinámica, es una ciencia y es un arte que se encarga del estudio de las alteraciones del movimiento y que se sirve de un método para poder tratar estas alteraciones que es el modelo de intervención de fisioterapia con cada una de sus fases, desde la examinación, evaluación, el plan, el diagnostico, la intervención y la examinación. Se sustenta en un cuerpo de conocimientos científicos y teóricos, y utiliza como medios de tratamiento los agentes físicos o las disciplinas terapéuticas como la hidroterapia, la osteopatía, entre otras, pero principalmente el ejercicio terapéutico y puede atender los niveles de prevención, promoción de la salud y de rehabilitación.” 2) ¿Por qué decidió estudiar fisioterapia? “Porque tenía muy claro que quería estar en una profesión dentro del área de la salud, pero la que yo buscaba en ese momento no estaba ofertada, yo quería nutrición, entonces empecé a buscar otras opciones y en el bachiller donde yo estudiaba promocionaron la carrera de fisioterapia, y cuando me mostraron una imagen de un niño encima de una pelota, me enamoré, esa imagen se me quedó muy fija, y dije: esta es mi carrera. Y coincidió que un mes después la BUAP la ofertó, entonces dije, es la que voy a estudiar.”
Sección: Entrevista
17
3) ¿Consideras a la fisioterapia como una de las carreras más humanas? “Por supuesto, toda profesión debe tener un nivel humano, pero las que pertenecen al área de la salud y humanidades lo tienen mucho más, y el fisioterapeuta se caracteriza porque acompaña al paciente en procesos muy difíciles para él, procesos de dolor, procesos de discapacidad, procesos de perdida de una función, entonces por lo tanto tenemos que ser muy empáticos, entonces, sí, es muy humana, no sé si sea la más humana, yo creo que hay muchas que lo son, pero puedo decir que la carrera de fisioterapia es muy humana.”
4) ¿Cuál ha sido la situación más complicada con la que te has encontrado? “Muchísimas, hay desde aquellas situaciones en las que encontramos pacientes que pueden ponerse un poquito difíciles ante el tratamiento; perdidas, también pacientes que han fallecido y pues por este mismo nexo empático pues puede doler, en el ámbito profesional uno de los problemas ha sido la barrera que ponen otros profesionales ante la autonomía del fisioterapeuta tales como en ocasiones el médico, no todos los médicos, pero en ocasiones el modelo jerárquico impone que el medico es el que hace tu examinación, y es el que establece un diagnósticos, y el fisioterapeuta es el que aplica el tratamiento, entonces ese es uno de los principales problemas de los profesionales con los que hemos tenido que ir trabajando.”
5) ¿Cuál fue el primer caso que atendiste como profesional? “Se trató de una señora que tenía hemiplejia y ella tenía unos 70 años. Su hija siempre la llevaba a pesar de que vivían lejos, era de una región rural. Eran gente muy agradecida, siempre me llevaban algo porque valoraban el trabajo. Cuando les dabas indicaciones para programa de casa las hacía. Para mí fue una experiencia muy reconfortante porque se siente remunerado tu trabajo, no por la parte material si no por el reconocimiento que le dan a lo que haces.” 6) En el tiempo que llevas ejerciendo la profesión ¿Cuál ha sido el momento más conmovedor que has tenido? “Cuando me titulé. Bueno hay muchos momentos conmovedores, no soy muy expresiva, pero cuando me titulé fue muy conmovedor porque es una etapa que logras, que hubo muchos esfuerzos de por medio y porque sabes que lo que viene es más trabajo y más compromisos, y por qué sientes que le remuneras a tu familia todo el apoyo que te dio.” 7) Si tuvieras la oportunidad de elegir otra carrera ¿Volverías a elegir fisioterapia? Definitivamente, porque aunque yo quería nutrición al inicio, pero hoy y siempre tomaría la licenciatura de fisioterapia.” 8) ¿Qué le dirías a un estudiante de fisioterapia que apenas comienza sus estudios? “Bueno, primero que haga auto reflexión todo el tiempo de que es lo que quiere y que siempre busque el desarrollo personal; que la profesión que escoja sea una herramienta más para ese desarrollo personal, porque si es una persona feliz va a ser un profesional feliz motivado, listo para prepararse con ganas de actualizarse.
Comentario de entrevistadores: Creemos que esta entrevista ha servido para dar a conocer como es la vida profesional de un fisioterapeuta y como lo dijo la entrevistada el camino no va a ser fácil pero vale la pena. Sección: Entrevista
18
Entrevista con…
Sí eres de nuevo ingreso, esta nota te puede interesar. La entrevista fue aplicada al pasante de fisioterapia Gilberto Joshua Macías Bautista, que como una evidencia de nuevo ingreso, permanencia y egreso de la universidad, nos puede compartir un poco de su experiencia acerca del tema.
1. ¿Cuál fue tu mejor experiencia en la universidad? -“Irme de intercambio significó mucho: conocí mucha gente nueva y aprendí nuevos conocimientos de mi rama. 2. Cuando ingresaste a la BUAP, ¿Cuál fue el mayor cambio que notaste en tu vida? El nivel que te exige la BUAP te hace madurar mucho y hacerte consciente de las necesidades de la vida pero también de las necesidades como profesional, entonces la BUAP no solo te encamina a lo profesional sino también realmente estás viendo que te sirve para estar bien y que no.” 3. ¿Cuál fue tu primera impresión al ingresar a la universidad? -“Que las instalaciones no eran las apropiadas, debido a que todas las generaciones se encontraban en el MED (Edificio de medicina número 5) pero a pesar de eso no significa que no seas capaz, te das cuenta que la infraestructura no tiene nada que ver sino realmente los conocimientos. Afortunadamente, Fisioterapia ha madurado mucho como licenciatura y me siento orgulloso de pertenecer aquí”. 4. ¿Te hubiera gustado que alguien te aconsejara algo? -“Claro, qué es realmente la carrera, en que consiste, cuánto dura, si es fácil o difícil y realmente hubiera querido tener una guía ya estando adentro para ver lo que voy a enfrentar y no tenerlo que descubrir tan ambiguamente sin nadie.” 5. ¿Por qué decidiste ingresar a la carrera de fisioterapia? -“Tenía más o menos idea de la carrera y yo siempre quise algo que tuviera que ver con el área de la salud pero en especial escogí la BUAP porque había investigado que a nivel nacional era la número uno, entonces yo dije: si no ingreso a la BUAP, me voy a la militar, a la marina. Afortunadamente solo apliqué en la BUAP y aquí me quedé.”
6. ¿Cuál es tu concepto de Fisioterapia? Actualmente sé que es la carrera más noble que existe en el planeta, que es la carrera con la que tú realmente vas a acompañar a tu paciente para salir adelante y harás todo lo posible para lograrlo. Y que todas herramientas que tú usas no siempre serán tus manos, no siempre serán los agentes físicos sino a veces simplemente la compañía que tú le puedas hacer al paciente. Por eso también hay una imagen que dice: el médico me salvó la vida, pero el fisioterapeuta me enseñó a vivirla, y eso es lo que hacemos los fisioterapeutas, enseñar a vivir al paciente.” Sección: Entrevista
1
La acción tutorial en la licenciatura de Fisioterapia BUAP Por: M.D.P. Ft. Karen B. Morales Soler Docente de la licenciatura en Fisioterapia BUAP En el marco de la educación la figura del tutor y su tutoría han aparecido desde hace varios años, dentro del ámbito universitario, progresivamente ha adquirido diversas dimensiones y funciones según el modelo educativo que lo rija. Por citar unas breves definiciones, para Calvo (2004) la tutoría es “una actividad pedagógica que tiene como compromiso orientar y apoyar a los alumnos durante el proceso de formación”. Según el Sistema de Tutores para la Formación Integral (SIFTI, 2009) menciona específicamente que la tutoría académica “tiene entre sus tareas primordiales la de acercar al estudiante a un mejor y más pleno conocimiento de sí mismo y de su manera de aprender, así como, la de ejercer las acciones académicas y de evaluación necesarias para coadyuvar a abatir los índices de reprobación, deserción y rezago escolar...”. Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2001) la tutoría consiste en un “proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza”. Desde la apertura de la licenciatura en Fisioterapia en el año 2001 y bajo el Modelo Universitario Fénix, la tutoría tuvo como labor acompañar al estudiante en su trayectoria académica con docentes de diversas áreas miembros de la Facultad de medicina y por supuesto de Docentes Fisioterapeutas. Actualmente y bajo el Modelo Universitario Minerva, la acción Tutorial en Fisioterapia ha estado en manos de la planta docente de Fisioterapia y trabajando en organización con los demás departamentos y direcciones relacionadas a la Tutoría. Para la Licenciatura, la acción tutorial implica el acompañamiento del estudiante a lo largo de su vida académica, involucrando el análisis de su ruta crítica según las necesidades de cada alumno. Monitorizar su avance escolar, situaciones de rezago y de recurso. Por
otra parte, la dinámica social, familiar y personal, hace necesario detectar y derivar a los estudiantes a departamentos que permitan darle un soporte psicológico que así lo necesiten.
Sección: Tutoría 2
Existen diversos tipos de tutor, una de las metas de la Tutoría en Fisioterapia es lograr abarcar cada uno de ellos además del Tutor asesor y académico: Tutor Investigador: Se considera como evidencia de la actividad de tutoría cuando el docente involucre alumnos en algunas actividades relacionadas con: Presentación en congresos: Oral o cartel Proyectos de Investigación Publicaciones Tutor que abre espacios: Se considerará como evidencia de la actividad de tutoría cuando el docente involucre alumnos en alguna actividad relacionada con: Organización de eventos académicos Actividades de divulgación y difusión de la cultura Actividades de vinculación
Tutor asesor: Se considerará como evidencia de la actividad de tutoría cuando el docente involucre alumnos en alguna actividad relacionada con: Asesoría disciplinaria encaminada a reducir los índices de reprobación, rezago y deserción.
DAU: Actualmente la acción tutoría se encuentra bajo la dependencia del Departamento de Acompañamiento Universitario (DAU), por lo cual te invitamos a que consultes las siguientes páginas. En ellas encontrarás documentos importantes como reglamentos, información de becas, eventos y programas de apoyo para ti.
http://www.eva-tutor.buap.mx/eva/ http://www.dau.buap.mx/
No olvides que el tutor en Fisioterapia te reúne de forma grupal en cada periodo escolar al menos en dos ocasiones, pero también pueden reunirse de forma individual en cualquier momento que lo necesites, solo contáctanos. Como comentario final, agrego que la Tutoría es una acción que todo docente puede efectuar ya que puede compartir su experiencia como profesional, pero también puede aprender a tener un acercamiento más humano con el estudiante. El Fisioterapeuta tiene como perfil una vocación de humanismo y cooperación, la cual puede ser desplegada en acciones como la Tutorial. En mi experiencia, me ha permitido visualizar al estudiante como un humano con necesidades, retos, fortalezas, debilidades y problemas que como todo ser humano se viven día a día. La acción tutorial, es sin duda, una forma más de humanizarnos. Bibliografía: Reyes, A. y cols. (2009) “La acción tutorial en el Modelo Minerva, De la atención personalizada a los programas a los programas de acción tutorial. Díaz, M. y cols. Memorias del Sexto Encuentro de Tutorías, “Hacia un nuevo paradigma de tutoría académica en la BUAP”. UNAM.
Sección: Tutoría 3
Sabías qué… Por: Mariela Cantellan Domínguez
12.- ¿Sabías qué? El día mundial de la fisioterapia es el 8 de septiembre 1.- ¿Sabías qué? En México 1 de cada 10 personas tiene un tipo de discapacidad y el 8.6% de la población tiene alguna dificultad para caminar.
5.- ¿Sabías qué? La fisioterapia puede ayudarte con el bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes)
7.- ¿Sabías qué? Puedes recibir tratamiento de un fisioterapeuta sin ver a un médico antes, ya que podemos trabajar de forma independiente a partir de un diagnostico fisioterapéutico
2.- ¿Sabías qué? La fisioterapia se utiliza como método para evitar trastornos ginecológicos
8.- ¿Sabías qué? Existen diferentes especialidades de la fisioterapia como, la rehabilitación cardiovascular, respiratoria, neurológica, etc.
3.- ¿Sabías qué? La fisioterapia puede aliviar molestias en el sexo y la fertilidad.
10.- ¿Sabías qué? Los beneficios más importantes de la fisioterapia son reducir el estrés, prevenir y curar contracturas, disminuir el dolor, mejorar la coordinación, y mantener y dar fuerza a los músculos.
4.- ¿Sabías qué? La fisioterapia puede tratar el vértigo
11.- ¿Sabías qué? La fisioterapia nace oficialmente en España mediante el decreto de la ley en 1597.
Sección: Sabías qué 4
Divirtiéndote y aprendiendo Por: Jennifer Gonzáles Dorado
Instrucciones: Resuelve el crucigrama Horizontal 2. Siglas del Congreso Mundial de Fisioterapia (en inglés). 5. Daño corporal causado por una herida o golpe. 6. Plano que divide el cuerpo en dos partes, una anterior y otra posterior. 7. Organización que en 1958 define Fisioterapia como arte y ciencia. 8. Prefijo griego que significa tratamiento. 10. Prefijo griego que significa naturaleza. 11. Interpretación de datos con el fin de elaborar un diagnóstico y programa terapéutico. Vertical 1. Disciplina terapéutica que utiliza la aplicación de electrodos. 3. Disciplina terapéutica que utiliza la aplicación de calor en temperaturas elevadas. 4. Falta o limitación de alguna capacidad física o mental. 9. Curvatura lateral de la columna vertebral.
Respuestas: Electroterapia 2. WCPT 3. Termoterapia 4. Deficiencia 5. Lesión 6. Frontal 7. OMS 8. Therapeia 9. Escoliosis 10. Physis 11. 11.Evaluación 1.
Sección: Entretenimiento
Galería de arte La galería de arte, está conformada por obras hechas a mano por estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia BUAP. Cada estudiante, plasmó en un lienzo de papel su obra hecha con diferentes técnicas, así como diferentes materiales, en la que el objetivo es aproximarnos a la Fisioterapia desde el arte del lenguaje visual. Observaremos en este apartado dibujos y descripciones para comprensión de las obras expuestas a continuación. Los invitamos a disfrutar de esta galería, cocinada con mucha creatividad y amor por la nuestra licenciatura.
Sección: Galería de arte 1
Título: Calidad de vida BUAP (Dibujo N° 1) Autor: Miguel Morales Terrazas Descripción: Imagen de portada de Revista electrónica de Fisioterapia BUAP –Edición número 2Connotación visual / Comentario del autor: “No hay que derrumbar nuestros sueños, hay que derrumbar barreras que nos impiden cumplirlo. Del corazón aprendí, que jamás hay que detenerse. La principal herramienta mis manos
Sección: Galería de arte
2
Título: La mayor satisfacción es la sonrisa de tu paciente Autor: Julia Asyadeh Diaz Sanchez Connotación de la imagen: Este dibujo representa un área en la que el fisioterapeuta puede especializarse. En este caso la pediatría, puede tratar desde un niño sano, hasta con capacidades diferentes. Sin lugar a dudas, al ser demanda por la sociedad, representa un área de oportunidad para todos los fisioterapeutas
Título: En las venas… Autores: Cerón Guerrero Ali, Román Coatl Yessica Ivone y Solano Cuazitl Nancy Paola Connotación de la imagen: El dibujo muestra músculos, tendones y huesos que conforman el cuerpo, como parte esencial del movimiento. Con lo anterior, podríamos representar a la fisioterapia ya que es una ciencia que busca tratar al ser humano, en su globalidad bio, psico y social, además que el movimiento es la materia prima del fisioterapeuta.
Sección: Galería de arte
3
Kinesis, publicación trimestral editada por la Licenciatura en Fisioterapia BUAP.
Contacto: Domicilio: 13 Sur 2702, Colonia Volcanes, Puebla, Puebla. 01 222 229 5500 Ext 6071 Página informativa: https://www.facebook.com/Fisio.buap/ 4 autores y no necesariamente representan el punto de vista de la Aviso de privacidad. Los artículos firmados son responsabilidad de sus Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Queda estrictamente la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Licenciatura en Fisioterapia BUAP y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.