Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura

Page 1


Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura análisis históricos: estudios teóricos Andrés Guerrero

ID FLACSO EC:U""o....DC:>R

IEP Instituto de Estudios Peruanos


Serie: Estudios Históricos, 53

;¡ f'.Li~JI ""',t\ "\.1';1· L~ {¡ • E( f ,.~B'¡.,.¡¡L.. 1'Ef' rtcba: t~. Olt· J.e1tO- - -

r· -'~ .. ~. ~ ~~,: ~·,~-~~~ ,~","-.... ~

© ANDRÉS GUERRERO

..

... ...... "u ... _

......

~U'.",

_ _ ....

....... _

•••

© IEP INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUAN Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. (51-1) 332-6194/424-4856 www.iep.org.pe © FLACSO-Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador Calle La Pradera E7-17 4 YAv.Diego de Almagro, Quito. Telf. (593 2) 323-8888 / Fax: (593 2) 323-7960 www.flacso.org.ec ISBN: 978-9978-67-226-6 ISSN: Serie Estudios Históricos: 1019-4533 Impreso en Perú Primera edición en español: Lima, enero de 2010 1000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009-16260 Registro del proyecto editorial ,JI',. . .[IIIlll....----"""~~~~==I~. en la Biblioteca Nacional: 115011309009&$ :;

.;zq;2.::¡'::f

Corrección de textos: Diagramación: Composición de portada: Cuidado de edición:

Sara Mateos Silvana Lizarbe Antonio Mena Odín del Pozo

f~ .,...~.....• .:2S...;QQ ·.. J~C \

BIBlIO'frC~ • FI'C<:SC

Prohibida la reproducción total o parcialde las características gráficasde este libro por cualquiermediosin permiso de los editores.

GUERRERO, Andrés

Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Análisis históricos: estudios teóricos, Lima, IEP; Flacso-Ecuador, 2010. (Serie Estudios Históricos, 53; Atrio) ANÁLISIS HISTORICO; HISTORIA; ECUADOR W/05.01.01/E/53


FLACSO - Biblioteca

Índice

Introducción 1.

ll,

Curagas y tenientes políticos: la ley de la costumbre y la ley del Estado (Otavalo, 1830-1875)

17

Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la "desgraciada raza indígena" a fines del siglo XIX

99

III. El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura. Del tributo de indios a la administración de poblaciones en el Ecuador, siglo XIX IV.

V.

VI.

11

161

Los protectores de indios republicanos. el historiador y el archivo: una hermenéutica de las representaciones judiciales (Otavalo, siglo XIX)

239

Los silencios de archivo y sus fantasmas: los tinterillos y el historiador (la representación de indios por ciudadanos particulares)

321

Inmigrantes africanos e indios ecuatorianos: dos casos en reverberación de la administración privada de poblaciones (España, siglo XXI y Ecuador, siglo XIX)

409



Introducción

Los TRABAJOS QUE AQuí SE PRESENTAN tuvieron una primera edición en las revistas y libros que al final de esta introducción se indican. Todos, salvo los capítulos IV y V, que son los más recientes (el V es un inédito), fueron profundamente reescritos para esta publicación. No se cambiaron sus planteamientos, pero sí se modificó el estilo de la escritura y,sobre todo, se optó por otra modalidad de narración más afín a su publicación conjunta en un libro. Al sacarlos del molde res­ trictivo de artículos para revista, se los extendió en cuanto a los te­ mas que trataban y se enriqueció su sustento documental. También, en el curso de esa revisión se precisaron, ampliaron y actualizaron las redes o diagramas de conceptos que se habían ido elaborando a lo largo de la década y media de reflexión que hay entre la publica­ ción del primero de los trabajos y la concepción del último. Hay que tener en cuenta que estos trabajos tienen, todos, una triple e inseparable articulación: son, en el mismo movimiento, un impulso de investigación, un esfuerzo de reflexión conceptual y una tensión de búsqueda de una forma de narración de la historia. El objetivo más general, persistente en todos, fue crear circuitos con­ ceptuales (evito expresamente emplear la palabra "teoría" por sus connotaciones de abstracción, cuando desligada del estudio de rea­ lidades históricas precisas y de su aplicación inmediata) y, simultá­ neamente, utilizarlos en los recorridos de las investigaciones histó­ ricas de las cuales simultáneamente brotaban. Cada capítulo representa, por consiguiente, un momento y eta­ pa de una producción conceptual que se encuentra en acto, que ade­ lanta en la medida que se da cada paso en la elaboración de una na­ rración histórica documentada sobre el siglo XIX e inicios del XX. Por


12

Andrés Guerrero

último, en cada trabajo se prosigue un tema organizador. Se podría decir, a la manera de una fuga musical, que una misma problemática resuena en variaciones de instrumentos históricos y conceptuales. y en cada trabajo se reanuda el hilo de lo planteado en el anterior (en cuanto a producción de nociones, la investigación histórica y las modalidades de narración), se prolonga el tema central, se lo amplía y desarrolla como una espiral que gira y regresa en un círculo pero que, sin embargo, se extiende hacia arriba, alcanzando otras dimen­ siones, y vuelve a girar sobre sí misma. Eltema de esa fuga es, por una parte, la formación de un sistema ciudadano republicano con un pliegue interno de dominación étnica que, dependiendo de las contingencias históricas, puede estar ubi­ cado dentro del Estado (una administración de poblaciones pública), fuera de él (una administración dejada a lo privado) o dentro y fuera (a la vez pública y privada); y,por otra parte, la igualdad universal pa­ radójica, la ciudadanía del sentido común, el proceso de identificación, la ventriloquía y la transescritura. Finalmente, en todas las investigaciones que se incluyen en este libro he tratado de estudiar (es su común denominador) la domi­ nación de poblaciones bajo la igualdad ciudadana: esa cara oscura del sistema político republicano, un dominio casi inescrutado en los debates y planteas de las ciencias políticas convencionales, quizás lo impensado porque excede a sus categorías. Investigar y escribir un libro es siempre, de alguna manera, un trabajo colectivo a pesar de la soledad que suele exigir adentrarse en los archivos, emprender el largo y azaroso camino de la investi­ gación y apartarse para escribir. Quiero, por lo tanto, dejar asentado aquí mi agradecimiento a todas las personas que de una forma u otra colaboraron tanto en la prolongada búsqueda en los archivos como, cuando los leyeron, con críticas, sugerencias y correcciones a estos trabajos. Soy deudor de un reconocimiento muy especial a Tristán Platt y Mark Thurner por un debate enriquecedor sobre los temas de este libro y otros muy diversos que, en encuentros en las dos ori­ llas del llamado mundo occidental, la europea y la americana, se ha prolongado durante décadas. Víctor Bretón tuvo la inmensa cortesía y amistad de leer y revisar los tres últimos trabajos y me sugirió me­ joras. A Hernán Ibarra le agradezco por algunas ideas que brotaron


Introducción

13

en los diálogos que hemos tenido y, además, muy en particular, por los documentos que tuvo la generosidad de poner a mi disposición, un gesto, dicho sea de paso, del todo excepcional entre los historia­ dores. A Patricia Palacios y Pablo Ospína, mi agradecimiento por su inapreciable búsqueda de documentos en los archivos del Registro Civil de Otavalo y el Obispado de Ibarra hace ya tantos años. A Juan Pedro Herraiz le soy deudor de una detenida revisión y corrección de los cinco primeros trabajos. También un agradecimiento, aunque desgraciadamente no pue­ de ser más que póstumo, a [ohn Murra por el apoyo que me brindó en varias ocasiones para continuar estos trabajos y por las fascinan­ tes conversaciones que tantas veces mantuvimos cuando venía a Madrid, ciudad de sus andanzas, añoranzas y recuerdos de juventud durante la Guerra Civil española. Varias instituciones me apoyaron en la investigación y merecen un debido reconocimiento. El Instituto Otavaleño de Antropología me acogió durante el año que me sumergí en los archivos notariales y de la municipalidad de la villa de Otavalo, y me ofreció lo imprescin­ dible: una mesa, una silla y una soleada ventana con una estupenda vista al volcán Cotacachi para trabajar. A Grecia Vasco de Escudero, directora del Archivo Nacional del Ecuador, le debo el haber podido consultar series importantes (la correspondencia de los ministros) que, en ese tiempo, no estaban disponibles al público. Le agradezco su confianza y disposición y,además, no olvido el inestimable acceso que me ofreció a la fotocopiadora del archivo. El Social Science Research Council me otorgó una beca (1984­ 1985) que me permitió iniciar el ciclo de búsqueda de documentos en los archivos en Quito y Otavalo. Gracias a una beca de la Funda­ ción J.S. Guggenheim (1987-1988), pude comenzar y terminar algu­ nos de los trabajos que aquí se presentan y otros más que han sido publicados como libros o como artículos en revistas. Un último apoyo que muy especialmente debo reconocer, es el que me brindó el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en su progra­ ma de becas con la Fundación J. D. Rockefeller (1999-2000). Carlos Iván Degregori supo mostrar una inmensa comprensión, amistad y limeña cordialidad, cuando estuvo encargado de ese programa en el IEp, frente al varamiento de una investigación que yo había planteado.


14

Andrés Guerrero

Ocurre que los yayahuairacuna pueden soplar en un proceso de in­ vestigación y en el alma del investigador. La semilla plantada no bro­ tó en la tierra donde fue sembrada, pero floreció en otros campos: los capítulos III y IV de este libro.

Lugar de la primera publicación de los trabajos' 1.

"La loi de la coutume et la loi de l'État: domination éthnique et constitution de I'État nationale en Equateur", en Annales, ESe, núm. 2, París: EHESS, marzo-abril 1992.

11. "The Construction of a Ventriloquist Image: Liberal Discourse and the 'Miserable Indian Race' in Late 19th Century Ecuador", en journal of Latin American Studies, vol. 29, parte m, Londres: octu­ bre 1997. III. "The Administration of Dominated Populations under a Regime of Customary Citizenship: The Case of Postcolonial Ecuador", en Guerrero, A. y M.Thurner, comps.,After Spanish Rule. Postcolonial Predicaments of the Americas, Durham: Duke University Press, 2003. IV. "Los protectores de indios republicanos, el historiador y el ar­ chivo: una hermenéutica de las representaciones judiciales", en Ortelli, S. y Héctor C. Hernández Silva, coords., América en la épo­ ca de juárez, México: UAM, 2007. VI. "Inmigrantes africanos e indios ecuatorianos: dos casos en re­ verberación de la administración privada de poblaciones (Espa­ ña, siglo XXI y Ecuador, siglo XIX)", en Bretón, V., F. García, A. [ové, y María J. Vilalta, eds., Ciudadanía y exclusión: Ecuador y España frente al espejo, Madrid: Editorial Catarata, 2007.

1.

Se recuerda que el quinto capítulo es inédito.


r

! ¡

Introducción

Archivos y principales series consultados ABFL/Q: Archivo Biblioteca de la Función Legislativa. AHBC: Archivo Histórico del Banco Central.

Serie Familia Bonifás.

AH/lOA: Archivo Histórico Regional del Instituto Otavaleño de Antropología.

Serie Notarías.

Serie Municipalidades.

Serie Oficios de los Tenientes Políticos.

Serie Correspondencia de las Tenencias y Jefaturas Políticas.

AHP/Cuenca: Archivo Histórico Provincial de Cuenca •

Fondo Administrativo.

ANE: Archivo Nacional del Ecuador.

G-MI: Serie Correspondencia del Gobernador de la Provincia de 1mbabura al Ministro de lo Interior.

G-MG: Serie Correspondencia del Gobernador de la Provincia de Imbabura al Ministro de Gobierno.

G-MH: Serie Correspondencia del Gobernador de la Provincia de Imbabura al Ministro de Hacienda.

Serie Indígenas.

Serie Solicitudes al Ministro de lo Interior.

Serie Empadronamientos.

ARC/O: Archivo del Registro Civil de Otavalo.

BEAEP: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.