2009
CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas
BOLIVIA
1
Texto elaborado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOChile. © 2009 FLACSOChile. Todos los derechos reservados. Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (562) 290 0213 Correo electrónico: seguridadyciudadania@flacso.cl www.flacso.cl
Contenido
Presentación .................................................................................................................................................................... 3 Sistemas de información sobre delitos ............................................................................................................... 3 1. Denuncias ................................................................................................................................................................ 4 2. Información penitenciaria ................................................................................................................................ 5 3. Encuestas de victimización e inseguridad ................................................................................................ 6 Tabla 1. Características del sistema de información delictual, Bolivia (2009) ................................. 3 Tabla 2. Tasas cada 100.000 habitantes, Bolivia (2001-2008) ............................................................ 5 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Bolivia (2009)............................................ 5 Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Bolivia (2000-2008) ......................................................... 6 Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Bolivia (2009) ............. 7 Tabla 6. Victimización e Inseguridad LAPOP, Bolivia (2000-2008) ....................................................... 7 Tabla 7. Cuadro comparativo entre encuestas de victimización e inseguridad por ciudades-en porcentajes-, Bolivia (2009) ........................................................................................ 8
2
Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe de Bolivia, estuvo a cargo de Cristóbal Montt, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía.
1. Sistemas de información sobre delitos El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia es el responsable de publicar la información respecto a la denuncia de delitos como también la población penitenciaria del país. Para lo primero, se basa en los registros de denuncias entregados por la Policía Nacional, institución dependiente del Ministerio de Gobierno y, para lo segundo, se utiliza la información entregada por la Dirección General de Régimen Penitenciario dependiente del mismo ministerio. Para ambos casos, la información está disponible tanto a nivel nacional como departamental, desde el 2001 para los delitos, y a partir del año 2000 para la población penal. Tabla 1. Características del sistema de información delictual, Bolivia (2009)
Sistemas de información
Indicador
Fuente
Tipo
Periodicida d
Producto
Ultimo año consolidado
Último dato disponible
-Cantidad de víctimas Homicidios Denuncia Anual -Tasa 2008 2008 100.000 habs. -Cantidad de Policia denuncias Robo Nacional / Denuncia Anual -Tasa 2008 2008 INE 100.000 habs. -Cantidad de Policia denuncias Hurto Nacional / Denuncia Anual -Tasa 2008 2008 INE 100.000 habs. Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: a. La información para todo los indicadores está disponible en el siguiente http://www.ine.gov.bo/indice/indice.aspx?d1=0409&d2=6 Policia Nacional / INE
3
Acceso (a)
Internet
Internet
Internet
link:
2. Denuncias La información delictual publicada por el INE a base de la información proporcionada por la Policía Nacional presenta aquellos delitos denominados como “Delitos Comunes”. Las categorías principales son 12, aunque para efectos de este trabajo serán consideradas las siguientes: Contra la vida y la integridad corporal; donde se encuentra el delito de homicidio y, Contra la propiedad; donde están los delitos de robo y hurto. La información se encuentra disponible a partir del año 2001 de forma anual. Respecto al delito de homicidios, en el caso boliviano no está especificado si se refiere solo a homicidios dolosos, culposos o ambos, es más, en el código penal se hace la distinción entre asesinatos y homicidios, distinción que no se observa en la información publicada por el INE. Cabe señalar también, que la información disponible de homicidios en CEJA1 para el año 2003 asciende a 1.410 homicidios correspondiente a una tasa 15,6 homicidios cada 100.000 habitantes no coincide con la información proporcionada por el INE para ese mismo periodo -2.565 homicidios correspondiente a una tasa de 28,4-, situación que se explica por el hecho de que el CEJA utiliza como fuente los datos proporcionados por la Policía Técnica Judicial (PTJ) y no los de la Policía Nacional, datos que por lo demás hacen la distinción entre asesinatos y homicidios y que provienen de una institución policial que se disolvió en el año 2006 por casos de corrupción2. Situación que pone en evidencia cierto grado de incertidumbre con respecto a si los datos oficiales se acercan a los hechos. En este sentido, la abrupta baja de la tasa de homicidios para el año 2005, equivalente a una disminución de la tasa en un 77% respecto al año anterior, hace preguntarse si efectivamente el homicidio disminuyo, o más bien, si el sistema de recolección de información no fue capaz de reflejar lo que en realidad sucedió. Por otra parte, cabe señalar que el delito de lesiones es contabilizado por la publicación del INE, sin embargo no es posible conocer el número exacto de denuncias, ya que, este delito comparte categoría bajo el nombre de “Delitos contra la integridad corporal y salud” junto con los delitos de: lesión seguida de muerte, lesiones culposas, autolesión, contagio venéreo y alteración genética.3
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) http://www.cejamericas.org/reporte/muestra_pais.php?idioma=espanol&pais=BOLIVIA&tipreport= REPORTE2&seccion=TASADELI 2 Con su disolución se creó la unidad policial, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). 3 Información disponible en el código penal boliviano. 1
4
Tabla 2. Tasas cada 100.000 habitantes, Bolivia (2001-2008) Sistemas de información
Años Indicadores 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
34,4
29,6
28,4
40,6
9,3
28,3
10,3
12,4
Robo (b)
141,2
122,8
122,5
94,6
92,3
91,6
110,6
138,1
Hurto (c)
64,6
48,7
39,2
43,1
40,7
41,0
46,5
51,2
Homicidios (a)
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. El cálculo de las tasas es nuestro en base a los datos proporcionados por el INE . Notas: a. Policía Nacional / INE. b. Policía Nacional / INE. Corresponde a la suma de la categoría de Robo más Robo agravado. c. Policía Nacional / INE. 4
3. Información penitenciaria La Dirección General de Régimen Penitenciario es el organismo encargado de recolectar los datos sobre la población penal los cuales son publicados por el INE. La periodicidad de la información es de carácter anual y está disponible a través de la web del la entidad de estadísticas.
Información penitenciaria
Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Bolivia (2009) Indicador
Fuente
Tipo
Periodicidad
Ultimo año consolidado
Último dato disponible
Acceso (a)
Población penitenciaria
Dirección General de Régimen Penitenciario / INE
Cantidad de personas privadas de libertad por establecimiento
Anual
2008
2008
Internet
Tasa de población penitenciaria
Dirección General de Régimen Penitenciario / INE
Cantidad de personas privadas de libertad por establecimiento cada 100.000 habs.
Anual
2008
2008
Internet
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. Notas: a. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC3090401.HTM.
A partir del año 2004 se agregó la población penal correspondiente a la cárcel de Quillacollo, situación que puede explicar parte del incremento de un 14,6% de la población penal del año 2003 al 2004. Situación similar se produjo el 2006, con el 4 Se tuvo que calcular la población estimada por el INE para los años 2001-2004 ya que solo había información disponible para los años 2000, 2005 y 2008. Esto se logro gracias a que la frecuencia y tasa de delitos para los años 2001-2004 está disponible, lo que permitió calcular la población estimada utilizada por el INE.
5
comienzo de la inclusión de la población recluida en carceletas5 en las estadísticas. No obstante con la información disponible no queda clara la baja en un 33% de la tasa de población penal del año 2000 al 2001, como tampoco la disminución, menos pronunciada –correspondiente a un 8% de la tasa- entre el año 2002 y 2003. Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, Bolivia (2000-2008) Información penitenciaria
Años Indicador 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Población penitenciaria (a)
8.151
5.577
6.065
5.669
6.495
6.793
7.031
7.683
7.433
Tasa de población penitenciaria (b)
96,7
64,8
68,7
62,8
70,4
72,1
73
78,2
74,1
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. Notas: a. Dirección General de Régimen Penitenciario / INE. A partir del año 2004, se incluye la población penal de la cárcel de Quillacollo; a partir del 2006 se incluye a aquellos recluidos en carceletas. b. El cálculo de las tasas es nuestro de acuerdo a los datos de la población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia.
4. Encuestas de victimización e inseguridad Hasta la fecha se han realizado dos encuestas nacionales de victimización. Una realizada por la empresa IPSOS con una cobertura del área urbana del eje troncal de Bolivia, abarcando las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Otra de mayor cobertura aplicada por el PNUD, también de carácter urbana que abarcó: (i) la Capital y áreas metropolitanas; Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija. También (ii) las ciudades no capitales con población mayor a 10.000 habitantes, (iii) las ciudades con población entre 2.000 y 10.000 habitantes y (iv) ciudades importantes fronterizas. Ambas se realizaron en el año 2006 y registran el mismo valor para la victimización general6 con 34%, sin embargo, obtuvieron resultados distintos para el indicador de inseguridad7 siendo mayor para el caso de IPSOS con un 78% en comparación al 60% de la encuesta PNUD.
5
Establecimientos de reclusión pertenecientes al poder judicial o comisarías. Porcentaje de hogares que ha sufrido algún tipo de delito en los últimos 12 meses. Corresponde a la pregunta, ¿Ha sido usted o algún miembro de su familia víctima de algún delito en los últimos 12 meses? 7 Porcentaje de personas que responden sentirse algo inseguros y muy inseguros al caminar por su barrio cuando oscurece. Corresponde a la pregunta, ¿Qué tan seguro se siente usted de caminar sólo por la noche en su barrio o comunidad? 6
6
Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Bolivia (2009)
Encuestas de victimización e inseguridad
Indicador
Tipo dato
Fuente
Nombre
Aplicacion es
Periodicid ad
Cobertura
Periodo de referencia
Último dato disponible
Acceso
No gubernamental
PNUD
Policía Nacional y Seguridad Ciudadana
2006 (n=3300)
Única
Urbana / selectiva
12 meses
2006
Internet (a)
No gubernamental
IPSOSApoyo, Opinión y Mercado
Encuesta de opinión 2006
2006 (n=1022)
Única
Urbana / selectiva
12 meses
2006
Por solicitud
No gubernamental
PNUD
Policía Nacional y Seguridad Ciudadana
2006 (n=3300)
Única
Urbana / selectiva
12 meses
2006
Internet (a)
No gubernamental
IPSOSApoyo, Opinión y Mercado
Encuesta de opinión 2006
2006 (n=1022)
Única
Urbana / selectiva
12 meses
2006
Por solicitud
Victimización
Percepción de inseguridad
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información No Gubernamental Notas: a. http://idh.pnud.bo/webportal/Publicaciones/EncuestaparaelDesarrolloHumano/tabid/258/Default. aspx
Por otra parte, existen los datos proporcionados por la encuesta de LAPOP, los cuales permiten observar una tendencia a la baja respecto a la victimización en contraposición al incremento en la percepción de inseguridad. No obstante, si se comparan estos datos con los de las encuestas anteriores, la victimización general es menos de la mitad en el año 2006, 15% en comparación al 34% estimado tanto por el PNUD como IPSOS. Diferencia que se explica por la pregunta utilizada, ya que solo mide la victimización en las personas encuestadas y no en los hogares. Tabla 6. Victimización e Inseguridad LAPOP, Bolivia (2000-2008) Años Indicador 2000
2002
2004
2006
2008
Victimización general (a)
21,1
24,5
24,7
15,0
17,6
Inseguridad general (b)
37,9
40,2
45,7
50,5
48,01
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información No Gubernamental Notas: a. Correspondiente a las respuestas afirmativas ante la pregunta, Durante los últimos 12 meses, ¿Ha sido Ud. víctima de robos o agresiones? b. Correspondiente a la suma de las respuestas algo inseguro y muy inseguro, ante la pregunta: ¿Qué tan seguro se siente usted de caminar sólo por la noche en su vecindario?, pregunta que se aplicó para las encuestas del 2000-2004, modificada para el año 2006 y 2008 por la pregunta: Hablando del lugar o barrio donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿se siente usted muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?
7
Además de estas encuestas, se encuentra la realizada también en el año 2006 por el Observatorio de Democracia y Seguridad.8 La encuesta abarcó las ciudades de La Paz y El Alto con un tamaño muestral de 1.200 hogares para ambos casos. Ahora bien, sus resultados para los niveles de victimización e inseguridad, no son comparables con las encuestas del PNUD e IPSOS, ya que las preguntas para medir ambas categorías difieren9. De esta forma, sus resultados de victimización para las ciudades de la Paz y El Alto son menores; 21% y 13% respectivamente, en comparación con los datos de las otras encuestas que se encuentran entre el rango del 32% y 38%. En cuanto a la inseguridad, como se puede observar en la tabla inferior, los datos de la encuesta IPSOS son mayores para todas las ciudades salvo en la ciudad de El Alto, con un 75% de inseguridad en comparación a un 79% de acuerdo a la encuesta PNUD. Por otra parte, los datos recolectados por el Observatorio Democracia y Seguridad, como se mencionó con anterioridad, no son comparables con los datos del IPSOS y PNUD. Tabla 7. Cuadro comparativo entre encuestas de victimización e inseguridad por ciudades-en porcentajes-, Bolivia (2009) Ciudades Encuestas 2006
Victimización general
Inseguridad general
La Paz
El Alto
Cochabamba
Santa Cruz
PNUD
33
38
46
31
IPSOS
33
32
40
33
Observatorio Democracia y Seguridad
21
13
n.d
n.d
PNUD
63
79
63
n.d*
IPSOS
75
75
80
87
Observatorio Democracia y 57,5 68 n.d n.d Seguridad Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información de resultados de las encuestas de de Victimización e inseguridad de PNUD, IPSOS y Observatorio Democracia y Seguridad. * No está disponible este dato debido a que el informe publicado por el PNUD no presenta la información desagregada por ciudad para la categoría de inseguridad, la cual si se encuentra disponible en el documento de Daniel Atahuichi: “Bolivia: Opinión Pública y Policía, 1990-2007”.
http://www.observatoriodeseguridad.org.bo/ Para medir la victimización la pregunta es: ¿Durante los últimos 12 meses ha sido víctima de algún delito? En comparación a ¿Ha sido usted o algún miembro de su familia víctima de algún delito en los últimos 12 meses? Presentes en las encuestas del PNUD e IPSOS. En cuanto a la inseguridad, se pregunta respecto a la percepción de si la delincuencia en su barrio ha aumentado, disminuido o permanecido igual. 8
9
8