2009
CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas
MÉXICO DISTRITO FEDERAL
1
Texto elaborado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOChile. © 2009 FLACSOChile. Todos los derechos reservados. Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (562) 290 0213 Correo electrónico: seguridadyciudadania@flacso.cl www.flacso.cl
Contenido
Presentación................................................................................................................... 3 1. Denuncias................................................................................................................ 3 2. Información penitenciaria ........................................................................................ 5 3. Encuestas de victimización e inseguridad............................................................... 7 Tabla 1. Características de los datos, México DF (2008-2009)...................................... 4 Tabla 2. Tasas, México DF (2000-2008) ........................................................................ 5 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, México DF (2008) ................. 5 Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, México DF (2001-2008)............................. 6 Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, México DF (2002-2008) .................................................................................... 7 Tabla 6. Cifras de Victimización e Inseguridad ICESI, México DF (2002-2008) ............ 9 Tabla 6. Cifras de Victimización e Inseguridad CIDE, México DF (2002-2008) ............. 9
2
Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe del el Distrito Federal de México estuvo a cargo de Pablo González, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía.
1. Denuncias Los datos de delitos en el Distrito Federal están disponibles en la página web de la Procuraduría General de Justicia del DF. Se publican mensualmente y están desagregados por tipo de delito, unidades administrativas (delegaciones), mes e incluso por día. Al mismo tiempo, observatorios independientes como ICESI sistematizan datos oficiales, los compilan en series históricas y calculan las tasas. 1 Al mismo tiempo, el Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal presenta estadísticas de denuncia desagregadas por unidad administrativa (delegaciones y colonias), con mapas que muestran las zonas de mayor incidencia delictual 2 . Los datos presentados corresponden al último mes de gestión, pero no hay estadísticas históricas.
1 2
La categoría “hurto” no está disponible en los registros a los cuales tuvimos acceso. Gobierno del Distrito Federal. http://www.df.gob.mx/wb/gdf/seguridad_y_justicia
3
Tabla 1. Características de los datos, México DF (2008-2009) Indicador
Sistemas de información
Homicidios dolosos
Robos
Lesiones
Denuncias del fuero común
Detenciones
Periodicid ad
Producto
Ultimo año consolidad o
Último dato disponible
Acceso
Anual
-Cantidad de registros -Tasas por 100 mil hab.
2008
2008
Fuente Secundaria (a)
Anual
-Cantidad de registros -Tasas por 100 mil hab.
2008
2008
Fuente Secundaria (a)
ICESI
Registros de los Ministerios Públicos de las Entidades Federativas
Anual
-Cantidad de registros -Tasas por 100 mil hab.
2008
2008
Fuente Secundaria (a)
ICESI
Registros de los Ministerios Públicos de las Entidades Federativas
Anual
-Cantidad de registros -Tasas por 100 mil hab.
2008
2008
Fuente Secundaria (a)
Secretaría de Seguridad Pública
Registros de Ministerio Público
Mensual
-Cantidad de actos de detención -Cantidad de personas detenidas
2008
Oct 2009
Internet (c)
Fuente
Tipo
ICESI
Registros de los Ministerios Públicos de las Entidades Federativas
ICESI
Registros de los Ministerios Públicos de las Entidades Federativas
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y secundaria Notas (a) Los datos del ICESI provienen del Sistema Nacional de Seguridad http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas.asp. (b) Gobierno del Distrito Federal. http://www.df.gob.mx/wb/gdf/incidencia_delictiva_por_delegacion (c) Secretaria de Seguridad Pública http://portal.ssp.df.gob.mx/Portal/Transparencia/OficinadeInformacion/a15f1remisionesmes.htm
4
Pública. DF.
Tabla 2. Tasa cada 100.000 habs. México DF (2000-2008) Años
Indicador Homicidios dolosos Robos Lesiones
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
8,1
9,2
8,5
8,1
8,0
7,9
7,3
8,0
8,0
1.238,8
1.167,7
1.097,9
1.087,7
1.008,3
923,2
887,1
981,3
1.051,2
221,2
169,0
183,8
175,8
158,4
157,2
151,2
167,3
175,2
Denuncias del 2.032,3 1.962,6 2.031,0 1.965,8 1.845,1 1.746,9 1.692,0 1.841,0 1.954,7 fuero común Detenciones 3.439,8 3.007,7 2.465.1 1.568,3 2.233,7 2.216,3 2.478,7 3.439,8 3.007,7 (a) Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial y secundaria Notas: (a) La Procuraduría del DF cita como fuente a la Secretaría de Seguridad Pública, Parte de Novedades (SIP), 2009. Las cifras están expresadas en números absolutos, desagregadas por mes. FLACSO calculó las tasas dividiendo por la población del Distrito Federal según ano de acuerdo a las proyecciones demográficas de CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=203
2. Información penitenciaria El Gobierno del Distrito Federal tiene a su cargo la administración de 10 centros de reclusión, los cuales representan el 11,2% de la capacidad total existente en el país. Mientras que la entidad responsable de la sistematización de información penitenciaria es la Secretaría de Seguridad Pública, entidad perteneciente al Gobierno Federal, pero cuyo flujo de información depende de los antecedentes que envían los gobiernos estaduales. 3 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, México DF (2008)
Información penitenciaria
Indicador Población penitenciaria
Fuente
Ultimo año consolidado
Último dato disponible
Acceso (a)
Secretaría de Seguridad Pública (Federal)
2008
2008
Restringido
Secretaría de Seguridad Pública (Federal) y 2008 2008 Restringido Consejo Nacional de Población Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. Tasa de población penitenciaria
Notas:
(a)
Secretaria de Seguridad Pública. http://www.eseguridad.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/270966//archivo
3
Gobierno de México (2008). Tercer informe de Gobierno. Estado de Derecho y Seguridad. http://www.informe.gob.mx/informe/
5
Tabla 4. Indicadores sistema penitenciario, México DF (2001-2008) Años Indicador 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Población penitenciaria (a)
21.854
22.049
20.663
23.359
28.637
31.312
32.627
34.486
38.105
Tasa de población penitenciaria (b)
251,3
252,3
235,8
265,7
325,2
355,2
369,8
390,6
421,2
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. Notas: (a) Secretaria de Seguridad Pública. Corresponde a total de población interna de sentenciados y procesados por entidad federativa (México DF). (b) Secretaria de Seguridad Pública. Corresponde a total de población interna de sentenciados y procesados por entidad federativa (México DF) cada100.000 habs. Las proyecciones de población corresponden a CONAPO.
De este modo, la información oficial entregada por la Secretaría de Seguridad Pública y difundida a través de los respectivos informes de Gobierno, es posible dar cuenta del incremento constante de la población penitenciara para el Distrito Federal equivalente a una variación porcentual en el periodo de 74,4%. Por su parte la tasa cada 100.000 habs. también se ha incrementado, situándose en 2008 su valor más alto con una tasa de 421,2.
6
3. Encuestas de victimización e inseguridad Las dos principales encuestas provienen de organismos no gubernamentales. Al igual que a nivel nacional, el Instituto Ciudadano para Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) es un organismo especializado en la elaboración de información estadística sobre la delincuencia en México. Elabora la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI) cada dos años. El ICESI es una asociación civil sin fines de lucro que involucra a la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Fundación Este País y la Confederación Patronal de la República de México (Coparmex). Ha aplicado la Encuesta sobre Inseguridad en el país desde 2002, donde se ha incluido en algunas mediciones al Distrito Federal e incluso en 2004 se aplicó la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV o ICVS, por sus siglas en inglés). Por su parte, el Programa de Estudios de Seguridad Pública y Estado de Derecho del CIDE ha realizado la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (EVEI) se aplica a personas mayores de 15 años que residen en el Distrito Federal y las zonas urbanas del Estado de México.
7
Tabla 5.
Características mediciones sobre victimización e inseguridad, México DF (2002-2008)
Victimización e inseguridad
Indicador
Tipo dato
No gubernamental
Fuente
Nombre
Aplicación
ICESI
Encuesta Nacional sobre Seguridad
2002 2002 (1) 2005 2005 (2) 2008 2008 (3)
CIDE
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional
2005 2006 2007
Victimización
No gubernamental
Periodo de referencia
Último dato disponible
Acceso
Diversa
- País - Centros Urbanos Principales
Variado
2008
Internet (a)
Anual
-Distrito Federal -Estado de México
Último año
2008
Internet (b)
Periodicidad
Cobertura
2002 2002 -País Encuesta -Centros Inseguridad 2005 Internet No gubernamental ICESI Diversa Variado 2008 Nacional sobre General Urbanos 2005 (a) Inseguridad Principales 2008 2008 Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información No Gubernamental. Notas: (a) http://www.icesi.org.mx/. La encuesta 2002 se levantó en marzo de 2002 con información sobre el 2001, la 2002 (1) se levantó en agosto de 2002 sobre el primer semestre de 2002; la 2005 se realizó en febrero-marzo de 2005 sobre el año 2004; la 2005 (2) recabó información de 2005 para 16 zonas metropolitanas del país; la 2008 recabó información del año 2007 realizada durante abril y agosto 2008. La 2008 (3) se realizó en 2009 sobre el año 2008. Programa de Estudios de Seguridad Pública y Estado de Derecho (b) CIDE. http://seguridadpublicacide.org.mx/CIDE/Portal/Docs/pdfs/Encuesta_de_Victimizacion...._2007_versi_n_de_imprenta.pdf
8
Tabla 6. Cifras de Victimización e Inseguridad Encuesta ICESI, México DF (2002-2008) Años Indicador 2002
2004
2005
2006
2007
2008
Victimización hogares (a)
n.d
n.d
16,4%
n.d
27%
25,3%
Sensación de inseguridad en su estado (b)
83
n.d
86%
n.d
85
85,2%
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información Gubernamental.
No
Notas: (a) ICESI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad. ¿Alguna persona que vivía o vive en este hogar fue víctima de delito en este estado o en otro estado? (b) ICESI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad. ¿Considera ud. que vivir en este municipio/estado es seguro/inseguro? Corresponde al porcentaje que se declara inseguro en DF.
Tabla 7. Victimización e Inseguridad Encuesta CIDE. México DF (2002-2008) Años Indicadores CIDE
Victimización hogares
2005
2006
2007
2008
25%
26%
23,5%
n.d
Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información CIDE, Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005-2008).
9