YUCATÁN Y SUS MARAVILLAS
Mérida, Yucatán a: 7 de Diciembre de 2016
*Actividades Económicas *Días festivos *Lugares Turísticos
Indice Ubicación Idioma Población Actividades economicas Religion
1 2 4 5 7
Costrumbres y Tradiciones, Bombas yucatecas, Mitos y leyendas
Días festivos Vestimenta Gastronomía Lugares turísticos Recomendaciones para los turistas Excursión Diccionario Maya Horoscopos Directorio
12 14 15 17 19 20 21 22 23
La ubicación geográca del maravilloso Estado de Yucatán.
Idioma Las manifestaciones culturales son un conjunto de tradiciones y costumbres que nos iden fica, a través de la fusión de la tradición maya prehispánica con la española, producto de una gran riqueza cultural que todavía se percibe hoy en la forma de ser, pensar y hablar del yucateco.
A diferencia de lo que sucedió en otras partes de América con las lenguas autóctonas, la lengua Maya no sólo no fue eliminada por la colonia sino que se infiltró en el español marcándolo con fuerza. La generación de nuestros abuelos fue eminentemente bilingüe, en su inmensa mayoría todos hablaban maya y español; esta situación prevalecía tanto en las ciudades grandes como en los pueblos pequeños y en todas las clases sociales. Hace un siglo el yucateco, desde la infancia, pensaba con soltura en dos idiomas. La lengua maya se encuentra presente en el español que se habla en Yucatán en voces, acento y construcción.
El acento enfá co, la globalización de algunos sonidos, la mayor fuerza explosiva de otros y la entonación frasear lenta y pausada, provienen de la foné ca maya. En suma el célebre acento yucateco ene su origen en la forma de hablar de los más an guos habitantes de estas erras, es pues autén camente de origen maya.
Los regionalismos en Yucatán son muy fuertes y provienen tanto de los arcaísmos cas zos como de derivaciones que a lo largo de los siglos se han definido con precisión. Algunos ejemplos de regionalismos que actualmente podemos escuchar en nuestras casas, escuelas, trabajo etc. Son:
El ma're (madre), mi bi'da (mi vida), ta'bueno, provienen de la foné ca maya.La sus tución de la ñ por ni también es de origen maya: ninio, ninia, anio, lenia, maniana, etc. El uso de la par cula interroga va ¿ha?, dándole a la h un sonido aspirado que se traduciría como ¿ja?, el ajá de aprobación y el mjm o njn, son genuinamente mayas: como maya es la tendencia a usar la ch y la x, Huach, Rach, Gach, Cuxo, Tanix, Uxa, etc. Los adverbios ul madamente y ahí, en su acepción regional, también provienen de ciertos arcaísmos, este úl mo con un sen do muy peculiar: "Aí le entregué los libros a tu hermana", "Trae aí esas silla", "Aí te traje esto" o "aí se que no sé qué hacer", "aí sí que se molestó entonces", "aí si que me pegaste una embromada". La letra a se convierte en adverbio en algunos modismos populares: "A se lo digo a tú mamá", "A te doy cinco cintarazos", "¿A se lo dices?".
La voz ainas se emplea con significado de "por poco": "Ainas me mata", "Ainas me deja el camión". El alante por la expresión adelante es todavía muy empleado: "Siéntate ahí alante con el chofer". Masí es una voz formada por más y si y era de empleo frecuen simo en el habla popular: "Masi ya lo sabe", "Masi tu cogiste ese dinero", "Masi ya llegó Roberto"; esta expresión también solía usarse en forma nega va: "¿Masi no es verdad?" o "¿Masi no me quieres? El empleo del "eso de" indicando probabilidad o proximidad: "Eso de ayer se fue", "Eso de mañana dice que lo va a ver".
YucatĂĄn ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su nĂşmero de habitantes.
1,069,627 mujeres
ACTIVIDADES
L
a economía de Yucatán, una de las 32 entidades federativas de Mexico, se encuentra en la actualidad más diversificada de lo que estuvo la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso de reordenación que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas alejándolas de la Industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.
No obstante, la entidad es líder en la producción de miel con seis mil toneladas de producción, a pesar de una caída de cuatro mil toneladas en el 20132 0 1 6 . Yu c a t á n e s exportador de miel a Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. A d e m á s , Yu c a t á n r e p o r t a u n a productividad del 22.3 toneladas por hectárea
Sector primario
Yucatán líder en producción de miel en el año 2013
Al cierre del 2012, el valor del sector agrícola de Yucatán ascendió a 5 mil 139 millones de pesos, que equivalen al cuatro por ciento del total de economía y una reducción de 0.28 puntos respecto al 2010, según información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
(ton/ha) en la producción de aguacate, el nivel más alto del país, y uno de los más destacados en el mundo. Sin embargo, apenas produce el 0.9 por ciento de la producción nacional, que equivale a 10 mil 400 toneladas.
cosechados en la entidad, son: maíz grano, naranja, henequén, soya, limón, sorgo, frijol, chile verde y mandarina.Chile h a b a n e r o Papaya maradol
Papaya Maradol
Los principales productos agrícolas
El sector agrícola de Yucatán concentra su producción en cuatro productos: el pasto (68.64%), seguido del maíz de grano (23.3%), henequén (2.27%) y la naranja (2.08%), en suma éstos cuatro representan 96.29% de lo sembrado en el estado.
Chile habanero
ECONÓMICAS H ay en la actualidad una sólida ganadería porcina que se ha convertido en dinámico sector que exporta a otras regiones y al extranjero un porcentaje mayoritario de su producción.
Yucatán fue el mayor productor nacional de carne de pavo 2011
Subsector Pesquero
A pesar de lo anterior, la actividad pesquera de mayor escala se ha venido incrementando en los últimos tiempos convirtiéndose el estado de Yucatán en exportador neto de ciertas especies que son explotadas por una flota creciente. El mero, el huachinango, el pulpo, la langosta, el tiburón, son algunas de estas especies captadas tanto para su consumo local como para su venta en otros centros de consumo. Existe un importante puerto de a b r i g o denominado Yukalpetén vecino al puerto de P r o g r e s o ( Yu c a t á n ) , q u e favorece a la industria pesquera local y que provee los recursos para un manejo racional d e l a fl o t a pesquera de Yucatán, la que se c o n c e n t r a mayoritariamente en este puerto.
Algunas Iglesias católicas que puedes visitar: Parroquia Santiago C. 10 S/N CP 97000 TEL. (999) 928-5554 Parroquia San Sebastián C. 70 S/N CP 97000 TEL. (999) 923-1732 C. 75 S/N CP 97000 TEL (999) 928-5751 Parroquia de Cristo Rey Pacabtún C. 44 S/N CP. 97197 TEL (999) 982-2719 Parroquia Itzimná Domicilio Conocido S/N CP 97140 TEL (999) 927-2367 Parroquia Nuestra Sra. de Yucatán C. 19 No. 99 CP 97050 TEL (999) 925-5422 Parroquia San Rafael Arcángel C. 17 No. 93 CP 97158 TEL (999) 922-2062 Parroquia Santa María C. 31 S/N CP 97100 TEL (999) 927- 6253 C. 12 No. 367 CP 97159 TEL (999) 922-3101 Parroquia Santa Ana C. 60 No. 502 CP 97000 TEL (999) 928- 5371
En Yucatán están inscritos 125 religiones ante la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación. Según la base de datos actualizada al 18 de diciembre de 2013, es tas religiones tiene inscritos a 349 representantes o apoderados legales y mil 139 ministros de culto.
El 80% de los yucatecos nos adscribimos a esta condición y en Mérida la cifra es mayor con el 82%. Sin embargo la tendencia es a la baja ya que 20 años atrás los porcentajes eran de 86% y 89% respectivamente
Costumbres y tradiciones Bailes Las vaquerías se celebran en honor al santo o patrón de la hacienda o pueblo, fiesta que tardaba tres días y cuatro noches. El día anunciado llega la Orquesta Jaranera integrada por diez o doce músicos, que al entrar a la finca anunciaban su presencia tocando una alegre jarana para inquietar a los habitantes, en tanto los “voladores” invadían el espacio.
Jarana Es considerado como histórico a nivel nacional, el término jarana, entendido como "alboroto", se refiere al principal baile de las fiestas populares en Yucatán. Auténtica muestra del mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la cadencia y elegancia de los pasos, por la alegría de la música, o por la actitud solemne de los bailadores que zapatean sobre el suelo. La música, estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales. Derivada de antiguos sones regionales, la música es también una mezcla peculiar de las canciones y ritmos europeos con expresiones milenarias del alma musical del pueblo maya. Aunque en término estricto no se necesitaría prenda alguna en especial para bailar jarana, generalmente las mujeres visten el típico hipil yucateco o, mejor aún, el terno de gala. Calzan zapatos blancos y se envuelven con un rebozo de Santa María. La Vaquería nació en las haciendas. Después de la marca de ganado las mujeres atendían a los invitados y a sus esposos, y al final de la fiesta danzaban sones mayas influenciados por la música española y viceversa.
Por tradición, los hombres también deben vestir de mestizos, con pantalón de dril y
guayabera de seda o lino, ambos de color blanco. Sobre la cabeza llevan un sombrero tejido, en los bolsillos un paliacate rojo y calzan alpargatas yucatecas o sandalia con tacón. A lo largo del año, hay oportunidad de ver excelentes muestras de la danza en diversos espectáculos públicos; sin embargo es también muy recomendable acudir a una vaquería tradicional, donde la muestra es tal vez menos espectacular, pero más auténtica. El esplendor de las Vaquerías está determinado por el poder económico de cada región. Yucatán fue el estado conocido por su zona henequenera, y era el precio de la fibra la que daba el mayor o menor esplendor a esta popular celebración.
Costumbres y tradiciones Costumbres Baile de jarana
La plaza es un ruedo construido con palos y bejucos cubiertos de palma llamado “tablado”, como se hacían en el siglo XVI. Celebrando al santo patrono o la virgen de algún pueblo, asistir a alguna de ellas es remontarse en el tiempo y penetrar a la tradición.
El baile típico yucateco es “la jarana”, de ritmo alegre y se ejecuta por varias parejas que lucen sus tradicionales trajes o ternos: la mujer con el huipil que es un vestido de algodón decorado con bellos bordados florales y con rebozo sobre los hombros; el hombre con su inmaculada “guayabera” blanca de lino y algodón, pantalón blanco y sombrero de ala corta.
Los carnavales, que se realizan en la actualidad.
Las jaranas derivan de la jota aragonesa española y su música festiva ha sido compuesta para ser bailada en las vaquerías. En todos los pueblos de Yucatán se celebran festejos tradicionales al año, con un patrón similar, duran varios días y generalmente empieza con la “vaquería” que es un baile donde las mujeres ataviadas con sus trajes de mestiza y los hombres con sus filipinas blancas ejecutan la jarana yucateca.
Corridas de toros Dentro de nuestras tradiciones, sin duda alguna, una de las más coloridas e importantes es la corrida de toros, en la que participan los toreros llamados pay wakax o xtol, que se enfrentaran al toro, realizando la faena con su capote, vestidos con trajes de luces mientras la orquesta del pueblo toca animadamente.
Las fiestas del carnaval, que se celebran anualmente en el estado, tienen su mayor transcendencia en la ciudad de Mérida. Estos festejos son en honor al dios Momo, que se realizan 40 días antes de la cuaresma; durante 5 jornadas o días consecutivos, con el bullicio, la alegría y la participación de la comunidad, que se divierte con los paseos y desfiles de los carros alegóricos, los disfraces y la concentración de los asistentes, agrupados en comparsas, bailando al ritmo de la música callejera. La gente a denominado a estos días jueves de Bando, viernes de Corso, sábado de Fantasía y mascaras, domingo de Carnaval, lunes Regional y martes de Batalla de flores. El miércoles de Ceniza donde se termina la fiesta con la quema de “Juan carnaval”.
Bombas Yucatecas En esa boquita en or que te ha regalado Dios, no hay ningún labio inferior, son superiores los dos. Un yucateco cayó de lo alto de una iglesia, ni un hueso se le rompió porque cayó de cabeza. Quisiera ser el mecate de tu leña mi tesoro, para tenerte amarrada y decirte que te adoro. En la esquina de tu casa hoy martes te volví a ver, seré tonto linda hermosa si hoy no te invito a comer. Dices que soy cabezón y es muy grande tu franqueza si así tengo la cabeza cómo tendré el corazón.
Leyendas yucatecas Los Aluxes
E
n la península de Yucatán son frecuentes diversas leyendas relacionadas con seres extraños que se aparecen por las noches en las milpas y montes, se trata de pequeños individuos llamados Aluxes, que toman ac tudes según el trato que reciban, pues si una persona se interna en su territorio y pronuncia groserías u ofensas hacia ellos o el si o, éstos le enviarán a través del viento alguna enfermedad, conocida en los pueblos mayas como “mal aire”, fiebres y delirios por lo general; pero si se les trata de manera amable e incluso se les ofrece comida, ellos en recompensa cuidarán de la milpa y hasta dotarán de buena cosecha. Su apariencia es como de niños, visten alpargatas y sombrero e incluso enen un perro y viven al interior de las cuevas cercanas a las milpas o en el monte, ellos no son malos, simplemente que al ser como niños también son muy traviesos, les gusta jugar y correr por todo el lugar. Se dice que estos seres son descendientes del Enano de Uxmal, pues al igual que él fueron creados de barro, por parte de viejos sacerdotes mayas, quienes recogían barro de las cuevas vírgenes en las que nunca haya pisado mujer alguna, éste se ponía a reposar durante 9 noches y posteriormente se mezclaba con una pócima hecha de miel y flores silvestres para luego colocarlos durante otras 9 noches en un altar con sacá cuidando que el sol no llegue hasta ellos. Transcurrido el empo específico se llevaban a esparcir por el monte entre cantos y rezos para cumplir con su misión, cuidar de la cosecha. Hoy en día se dice que estos pequeños seres salen de sus cuevas al caer el sol y regresan a sus guaridas antes de que el sol salga de nuevo, sus perros también están hechos de los mismos materiales que ellos.
Mitos yucatecos En el poblado de Ticul, Yucatán, vivía, a finales del siglo XVII, un curandero que se llamaba Juan Moo. Este brujo tenía la capacidad de transformarse en Huay Pek, el Perro Brujo. Dicho curandero se destacaba por su poderosa personalidad y se le conocía como unos de los más acertados médicos populares, a quien llamaban de Campeche y de Quintana Roo, por su extendida fama. Juan Moo era muy respetado entre la población, aun cuando las autoridades eclesiás cos no le aceptaban y lo ldaban de pagano. Quién sabe por qué no le había arrestado la Santa Inquisición. Cuando llevaba a cabo sus trabajos de magia blanca, se conver a en un grandísimo perro negro. Como los españoles eran un poco incrédulos, un día el coronel Bixente Almazán Guardiola acompañado por otros militares, decidió vigilar a Juan Moo desde una casa situada en una calle cercana al cementerio. Pasadas tres noches, vieron a un perro grande, y el coronel sacó su arma para espantarlo, pues no creyó que fuese el Huay Pek; al darse cuenta el animal, le vio con sus ojazos rojos, dio un
espeluznante aullido y se lanzó sobre el hombre, quien se fue para atrás y soltó su arma, temeroso de emplearla ante tal ser demoníaco. Los demás militares se asustaron y se escondieron bajo la ventana, se persignaron y rezaron. Al día siguiente, el coronel Almazán le pla có a todo el mundo la aventura que había tenido con el temido Huay Pek, al que había visto y se había convencido de su existencia. Huay Pek sigue viviendo hasta nuestros días. En el estado de Yucatán se ene la creencia de que existen no sólo un brujo nahual, sino muchos de ellos que afectan a las personas y a los animales con sus malas acciones. Una no cia aparecida recientemente en RadioMayabTV cuenta que en el poblado de Tzucacab los Vecinos de varias colonias de este poblado sureño aseguran que en las noches deambula por las calles un extraño ser que semeja un can grande de color negro que camina sobre sus patas traseras.
“DÍAS FESTIVOS” ENERO 1 Año nuevo, es un día festivo oficial en México. No hay trabajo, no abren escuelas o bancos. 6 Día de los Santos Reyes es el día en que l o s m e x i c a n o s intercambian sus r e g a l o s n av i d e ñ o s coincidiendo con la llegada de los Reyes Magos para ofrendar al Niño Dios. En este d í a t e r m i n a l a temporada navideña. Aniversario de la ciudad de Merida.
17 Día de San Antonio Abad, es una festividad religiosa que consiste en llevar a bendecir las mascotas a la iglesia. FEBRERO 5 Día de la Constitución, una conmemoración oficial de cuando fue promulgada la constitución actual. No h ay t r a b a j o , n o a b r e n escuelas o bancos. Este dia es inhábil y se pasa al lunes que lo antecede. 14 SAN VALENTÍN. 24 Día de la bandera. Durante el cual se rinde honores a la insignia patria.
MARZO 18 Expropiación petrolera. México recupera su petróleo del mercantilismo europeo. 21 Natalicio de don Benito Juárez, un popular presidente y héroe nacional mexicano, es un día oficial. No hay trabajo, no abren escuelas o bancos. Este dia es inhábil y se pasa al lunes que lo antecede. 21 El Equinoccio de Primavera. En diversas ruinas Mayas se realizan observaciones de este fenómeno.
“DÍAS FESTIVOS” ABRIL 22 Día de la Tierra 30 Día del Niño.
MAYO 1 Día del Trabajo, q u e e s e l e q u i va l e n t e a l Labour Day en EU .No hay trabajo, no abr en escuelas o bancos. 5 Batalla de Puebla, se conmemora la derrota del ejercito fr ancés en aquel entonces el más poderoso de el mundo por un ejercito mexicano formado por indios zacapoaxtlas y armados con casi puros machetes en las cercanías de la ciudad de Puebla de los Angeles en 1862. 10 Día de la Madre; d e b i d o a l a importancia que la madre tiene en la cultura mexicana, este día tiene un significado muy especial.
JUNIO 1 Día de la Marina. Fechas varias El día del Padre se festeja el primer domingo de la segunda quincena de este mes.
13 Día de los Niños H é r o e s d e Chapultepec. 1 6 D í a d e l a Independencia M e x i c a n a . Conmemora el Grito de Dolores .Los festejos comienzan e l d í a 15 p o r l a noche cuando en las ciudades más grandes como es en Mérida, la máxima autoridad política da de nuevo el Grito, siempre en las plazas grandes y a continuación una verbena . 21 E q u i n o c c i o d e otoño.
OCTUBRE 12 Día de la Raza. Conmemoración de la llegada de Colón a América y el origen histórico de la moderna raza mexicana. 31 H a l l o w e e n . A u n q u e d e e x t r a c c i ó n c u l t u r a l extranjera, es un e v e n t o c o n p o p u l a r i d a d cr ecient e, que se arraiga más año con año.
importante en México y en ella se f u s i o n a n l a s c r e e n c i a s prehispánicas con las de el catolicismo moderno. 2 0 D í a d e l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a . S e celebra con un desfile cívicodeportista. No hay trabajo, no abren escuelas o bancos. Este dia es inhábil y se pasa al lunes que lo antecede.
DICIEMBRE 12 Día de Ntra. Sra. de Guadalupe, todo el país se convierte en una gran fiesta en honor a la madre de la mexicanidad. 16-24 Las Posadas. festividades que recuerdan la leyenda de José y María buscando un techo en Belem . 25 Navidad. Junto con el resto de el mundo cristiano, M é x i c o ta m b i é n f e s t e j a e l nacimiento de de el cristo. 28 Día de los Santos Inocentes.
NOVIEMBRE SEPTIEMBRE 1 Día del Informe Presidencial.
1-2 Día de los Muertos. Es una festividad muy
31 Celebraciones de Fin de Año y Año Nuevo
En la mujer
Tradicionalmente el hombre viste pantalón holgado y guayabera de color blanco o tonos pálidos. Su calzado es la tradicional alpargata con tacón alto y el sobrero de palma
Traje de huinic
Litogra a de Catherwood mostrando an gua ves menta femenina.
Ves do
El ves do es una manifestación cultural que los yucatecos hemos conservado mejor es la indumentaria regional, la ves menta mes za, principalmente el de la mujer que ha tenido diversas transformaciones en los material para la confección y el bordado, y los diversos accesorios que se han ido sumando con el empo. En Yucatán el traje de las indias la falda hasta los pies al cual se le denomino “Fustán” que consis a en una larga enagua blanca de algodón, ajustada a la cintura que caía hasta los pies, para cubrirles el busto se pensó una especie de camisa sin forma ni pliegues que caía sobre el fustán. Un amplio escote cuadrado descubría parte del pecho y a los lados se exhibían dos aberturas para sacar los brazos, a esta prenda lo llamaron huipil. Hoy en día al principal traje regional femenino se le llama “terno” porque consta de tres piezas: “El jugón” es un cuello cuadrado con un ancho de 30 cm. Aproximadamente, con mo vos bordados de colores, que deja pecho y espalda ligeramente descubiertos y esta sobre puesto al huipil. El calzado es blanco y de tacón ancho. Las mujeres suele trenzarse el cabello, acomodándolo con peinetas y cintas. Completan el atuendo collares, brazaletes, pulseras, anillos y aretes con diseños de filigrana o de composición geométrica.
Las alumnas de 1er año de preparatoria entrevistaron a 20 alumnos de la Preparatoria Americana del Colegio Americano para saber sus oplos más representativos para el estado de Yucatán, según la entrevista, estos fueron los resultados:iniones sobre los lugares turísticos más recomendados, además de los platil
Chichén Itzá es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo. Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida en dirección a Cancún, recibe más de un millón de turistas cada año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de Teotihuacán.
Mucha gente prepara cochinita pibil. La gran mayoría cuida los detalles de la preparación tradicional. Incluso gente que no es del estado de Yucatán pero que viven acá en el estado se entusiasman y animan al ver que cada dos o tres cuadras hay un puesto de cochinita.
¿Cómo Entender a Un Yucateco? ·La “X” suena como “SH”. ·La “M” suplanta la “N” si va al final. ·La “A” la usan como adverbio: A te lo pago o A lo leo.
Entérate de lo que los astros mayas tienen para ti
No puedes dedicarte a hacer sólo lo que te apetece cada día, eres una persona demasiado soñadora, se te pasa el tiempo volando como no te organices a partir de un horario.
No permitas que los demás te indiquen como debes ser, tú estás muy orgulloso del tipo de persona en la que te has convertido, deéndete.
Si crees que esos proyectos que tienes en mente llegarán a buen puerto, no permitas que nadie te diga que no debes emprender en ellos. Escucha a tu intuición.
Tu grupo de amigos está cansado de que siempre tengas que intentar manejarles a tu antojo. Tienes que aprender a permitir que cada cual haga lo que quiera.
Estas cansado de hacer el trabajo de otros y que ellos saquen provechiode ti. Ponte rme y aprende a decir no y todo saldrá bien.
Echas de menos dedicarle tiempo a las actividades que más te gustan, te sientes atrapado en tu vida, en la rutina de todos los días iguales.
23 agosto/ 19 septiembre
Después del tiempo que has pasado organizando los planes que tenías para hoy, no deberías dejar que nada ni nadie te los estropee, sigue adelante con ellos.
Estás jándote demasiado en los pequeños detalles negativos y eso te impide disfrutar de las cosas buenas que te están ocurriendo. Deberías ser más positivo, dejarte llevar.
No poder darles a tus seres queridos todo lo que te gustaría te produce mucha pena hoy, pero ellos son conscientes de tu situación, por eso no te piden nada
Has disfrutado de este n de semana como deseabas, has dado lo mejor de ti y ahora puedes decir que estás muy orgulloso de ti mismo.
gran pasar un Hoy vas a de las do día rodea las que más a . personas el mundo o n e s re riñ quie a c do ese Sentirás to s necesitando a que llevab to tiempo. n ta te duran
Hoy deberías descansar todo lo que puedas, mañana te espera un día complicado y querrás poder dar el 100% de tus energías. Merecerá la pena, ya lo verás.
En estos momentos tienes que controlar lo que gastas y pensar algo más en tu futuro. No puedes seguir viviendo sin preocuparte por ello, te lo agradecerás a ti mismo.
YUCATÁN Y SUS MARAVILLAS NOMBRES Y CARGOS Formados por: Andrea Estela Cámara Mijangos (Diseñadora) Linda Michell Lara Burgos (Editora jefe) Naomi de Jesús Ában Montero (Correctora en textos) Nelly María Pinto Canul (Editora asociada) Stacey Paulina Ramos Reyes (Redactora)
YUCATÁN Y SUS MARAVILLAS Mérida, Yucatán a: 7 de Diciembre de 2016