29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
Humberto Cueva
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
La presentación y disposición de ESPAÑOL 3 son propiedad del editor. Ninguna parte de la obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos reservados © 2008, Editorial Trillas, S.A. de C.V. División Administrativa Av. Río Churubusco 385 Col. Pedro María Anaya, C.P. 03340 México, D.F. Tel 56884233 FAX: 56041364 División Comercial Calzada de la Viga 1132 C.P. 09439 México, D.F. Tel. 56330995 FAX: 56330870
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
A los maestros
El propósito de la enseñanza del Español para la educación secundaria, es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje . En este sentido, las actividades que proponemos en las páginas del libro se enmarcan en la comprensión de dierentes modos de leer, estudiar y compartir diversos tipos de textos, en la interacción con y a partir de ellos. Para el tratamiento de estas prácticas de lenguaje vinculadas con el estudio, con la literatura y con la participación ciudadana, hemos organizado este libro en 14 proyectos didácticos. El trabajo por proyectos permite que los alumnos orienten sus acciones hacia el cumplimiento de metas compartidas: resumir inormación; presentar un tema; armar una antología; representar una obra teatral; participar en un oro o en un debate; elaborar un programa de radio. Empeñados en lograr los propósitos para este grado, hemos elegido temas comprometidos con los intereses de los alumnos de secundaria, para que a partir de tales temas se generen prácticas comunicativas. Estos temas, no obstante, pueden ser sustituidos por otros de distinto interés para los estudiantes si el docente los relaciona con los contenidos. En cada proyecto de este libro, los alumnos tendrán opor tunidades para eectuar tareas de lenguaje de manera individual, en parejas, en pequeños grupos, o bien, integrando la participación de todo el grupo. Cada uno se inicia con un recuadro denominado Meta del proyecto, cuyas líneas deberán comentarse ampliamente en clase. Ejercer las prácticas de lectura y escritura es condición necesaria para reexionar sobre ellas. En este sentido se describen recursos lingüísticos relacionados con tales prácti-
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
apoya la ejecución de las actividades de lectura y escritura de los proyec nivel de expectativas que esperamos de los alumnos de secundaria. Es importante advertir que los espacios Para reexionar van se secuencias didácticas específcas que en el libro hemos titulado A practic secuencias consisten en una serie de actividades diseñadas con la fnalid los alumnos reconsideren la importancia de los temas de reexión abord Este libro incluye una sección titulada Club de la palabra viva, con pretende omentar una actividad habitual para reiterarse en orma s y previsible una vez a la semana a lo largo de todo el año escolar. La int crear en el grupo una comunidad de lectores cuyas experiencias con los t agradables y signifcativas. Lo anterior signifca que la semana constará sesiones para el trabajo con los proyectos, en virtud de que la quinta sesió semana deberá dedicarse a las actividades propias del Club de la palabr ¡Adelante con el aán de ormar ciudadanos de la cultura escrita!
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Apreciado alumno Tienes en tus manos Español 3. Tienes En las páginas de este libro te invitamos a realizar prácticas de lenguaje, que serán signifcativas para ti, ya que podrás aplicarlas dentro y uera de la escuela. Estas prácticas se integran en tres ámbitos: Prácticas de lenguaje con fnes de estudio para conocer procedimientos que
te permitirán estudiar de manera más eectiva. eectiva.
Prácticas de lenguaje vinculadas v inculadas con la literatura para que leas y compartas
interpretaciones de textos literarios.
Prácticas de lenguaje vinculadas con la participación ciudadana para
acilitar tu desempeño en una sociedad demandante de ciudadanos competentes responsables y comprometidos con su comunidad.
Las prácticas se organizan en proyectos que han sido elaborados tomando como base los intereses de jóvenes adolescentes como tú. Cada proyecto parte de un tema central y, alrededor de éste, se propician p ropician actividades correlacionadas para desarrollar tus competencias comunicativas. comunicativas. Descubrirás que cada proyecto contiene metas de expresión oral o escrita, de lectura y comprensión, por lo que deberás asumir un papel activo y analítico, creativo y responsable de tu propio aprendizaje. En este proceso de idas y vueltas entre el uso del lenguaje y su análisis, entre el hacer y el pensar en lo que se hace deberás estudiar espacios que hemos denominado Para reexionar. Estos espacios, que encontrarás en recuadros a lo largo de todos los proyectos, te ayudarán a comprender más los recursos lingüísticos y procedimientos de escritura. Deberás advertir que estos espacios vienen acompañados de actividades que te permitirán entender con mayor claridad cada tema de reexión. Realiza estas actividades que aparecen con el título A practicar. En las siguientes páginas podrás explorar la estructura que tiene tu libro y las secciones que integran cada proyecto
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Estructura del libro
BLOQUE 5 Para escribir pensando en el lector • P r o • P y e c t r y o 1 • P o e c t 0 r o y e o 1 c t o 1 1 2
• P r o y o e ec t t o 1 3 o • P r c o y o e e c ct t o 1 4 o
BLOQUE 1 Para analizar y compartir textos o 1 t o c e y c t o o 2 o r e • P r o y c t o o 3 P e • o y r • P
Prácticas sociales del lenguaje
BLOQUE 4 Para comunicarnos adecuadamente
BLOQUE 2 Para participar par ticipar de manera competente • P
r 7 • P o y o t o 8 r o e c t o • c y e t P r o e c t 4 o y y e c t o 9 y e o r 5 c t • P P r o y e c o 6 BLOQUE 3 • r o • P Para investigar invest igar
y conocer
Cuaderno Prácticas
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Secciones que integran cada proyecto
Club de la palabra viva
Propuestas para participar en prácticas del lenguaje adicionales a los co que se llevarían a cabo una vez por semana. Estas actividades pueden de realización recuente o de largo plazo.
Meta
Describe los productos parciales y fnales que obtendrás (¿qué vas a ha qué?) y establece el tiempo estimado en el que tendrás que realizarlos
Para reexionar
Espacios integrados en cada proyecto para consultar recursos ling procedimientos de escritura y de lectura.
A practicar
Actividades para comprender con mayor claridad los temas aborda sección Para reexionar. Aparecen en secuencias independientes con las actividades nume estos casos, se decidirá como llevarlas a cabo: individual, por equipo escritas.
Actividades de reexión
Reexiones sobre problemas que se presentan al leer y escribir. S realizar de manera individual o grupal.
Actividades de investigación
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Para entender mejor
Cuestionarios que promueven la reexión sobre los textos y ejemplifcan los contenidos.
Para hacer mejor
Recomendaciones para leer y escribir textos diversos.
¿Qué es?
Sugerencias y actividades para analizar el vocabulario.
Para saber más
Explicaciones adicionales sobre aspectos relacionados con el Español y otras áreas del conocimiento.
Para recordar
Datos, hechos o conceptos relacionados con cada proyecto, que te permiten ampliar tus conocimientos.
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Bienvenidos al Club de la Palabra Viva Nos reunimos los viernes de cada semana en la clase de Español Requisitos de ingreso:
GANAS DE CONVERSAR SOBRE LO QUE LEEMOS Y DE JUGAR CON LAS PALABRAS
9. Leemos periódicos. 8. Comentamos programas de radio y televisión.
1. Conversamos sobre los textos leí dos.
Actividades
7. Leemos textos científicos. 6. Leemos poemas.
de realización frecuente
5. Leemos textos sobre la convivencia ciudadana.
Acceso a la Biblioteca del Aula, a la biblioteca escolar y a Internet
16. Fundamos un cineclub.
2. Leemos mitos y leyendas. 3. Platicamos de reportajes y artículos de divulgación.
15. Presentamos un taller de expresión oral.
10. Leemos y comentamos una misma novela.
Actividades de largo plazo
14. Formamos un club de 13. Organizamos teatro. un taller de escritores (textos de creación personal).
4. Leemos cuentos.
Benefcios
11. Public nuestro p periód
12. Presenta un festiva poético.
Apoyos para comp los productos generad la comunidad esco
Club de la Palabra Viva
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Índice de contenido A los maestros y a las maestras Apreciada(o) alumna(o) Estructura del libro Bienvenidos al Club de la Palabra Viva BLOQUE 1. PARA ANALIZAR Y COMPARTIR TEXTOS Club de la Palabra Viva Proyecto 1. Publicidad bajo la lupa
Participemos en un debate sobre el impacto de la publicidad (Ámbito de participación ciudadana) referencias de temas de refLexión deL proyecto 1
¿Qué sabemos sobre los mensajes publicitarios y su inuencia en nuestro entorno? Para refexionar: Función e impacto de la publicidad en la sociedad (1) II. Preparamos y realizamos una encuesta III. Organizamos los resultados de la encuesta en tablas y gráfcas Para refexionar: Inuencia de la publicidad en el consumo de bienes (2) IV. Seleccionamos y analizamos mensajes publicitarios Para refexionar: Características de los lemas ( slogans) y los eectos en la audiencia (3) V. Identifcamos los recursos y los contenidos de los mensajes publicitarios Para refexionar: Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario (4) VI. Participamos en un debate sobre la inuencia de la publicidad Para refexionar: La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo re Para refexionar: Medios de comunicación y construcción de la identidad (6) Qué aprendí con el Proyecto 1 I.
Proyecto 2. Poesía en voz alta
Colaboremos en una lectura pública de poemas (Ámbito de la literatura) referencias de temas de refLexión deL proyecto 2 I. ¿Qué sabemos acerca de los movimientos poéticos? II. Leemos poemas de distintos movimientos e identifcamos alg unos aspectos estructurales y temáticos III. Identifcamos aspectos relevantes de movimientos poéticos IV. Indagamos sobre un período o movimiento poético Para refexionar: La metáora, la metonimia y otras fguras retóricas en la realidad (1) Para refexionar: Características del movimiento poético elegido (2) Para refexionar: La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época V. Elegimos uno o varios poemas de los movimientos estudiados VI. Participamos en la lectura pública de poemas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Buscamos textos para ampliar la inormación sobre el tema seleccionado Para refexionar: Modos de explicar y argumentar en dierentes textos (1) IV. Analizamos distintas maneras de desarrollar un mismo tema Para refexionar: Recursos para los argumentos en los textos nexos y expresiones (2) V. Comparamos interpretaciones de un texto VI. Elaboramos resúmenes y fchas con la inormación recolectada VII. Organizamos una exposición para compartir lo que aprendimos sobre el tema Para refexionar: Uso de los signos de puntuación (coma y punto y seguido) (3) Para refexionar: Etimología y ortograía del vocabulario (4) Qué aprendí con el Proyecto 3 QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 1 III.
BLOQUE 2. PARA PARTICIPAR DE MANERA COMPETENTE Club de la Palabra Viva Proyecto 4. ¿Quién tiene la razón?
Discutamos un tema investigado en diversas uentes (Ámbito de estudio) referencias de temas de refLexión deL proyecto 4 I. ¿Qué sabemos acerca de los debates? Para refexionar: Importancia de argumentar y rebatir posiciones en el debate (1) II. Analizamos estrategias discursivas utilizadas en debates públicos Para refexionar: Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos… (2) Para refexionar: Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia (3) III. Elegimos un tema para debatir e investigar sobre él en diversas uentes IV. Investigamos y elaboramos notas con la inormación obtenida V. Organizamos el debate y participamos como expositores, moderadores o audiencia Qué aprendí con el Proyecto 4 Proyecto 5. Entrar por la puerta principal
Elaboremos una antología con un prólogo de lujo (Ámbito de la literatura) referencias de temas refLexión deL proyecto 5 I. ¿Qué sabemos de prólogos de antologías? II. Localizamos prólogos y comentamos la inormación que proporcionan III. Comparamos prólogos con dedicatorias, reseñas y presentaciones Para refexionar: Propósitos y características de los prólogos (1) Para refexionar: Modos de tomar en cuenta al destinatario (2) Para refexionar: Contraste entre el uso de la primera y tercera persona (3) IV. Seleccionamos textos literarios de un mismo género para integrarlos en una antología Para refexionar: Propósitos y características de las antologías (4) V. Elaboramos el prólogo para nuestra antología VI. Revisamos el prólogo y preparamos la versión fnal para integrarla a la antología Qué aprendí con el Proyecto 5 Proyecto 6. Identidad por acreditar
Completemos ormularios para presentar una solicitud (Ámbito de participación ciudadana) referencias de temas de refLexión deL proyecto 6 I. ¿Qué sabemos acerca de las solicitudes y los documentos que acreditan la identidad? II. Averiguamos qué documentos se requieren para realizar algunos trámites III. Exploramos documentos que acreditan la identidad Para refexionar: La unción de distintos recursos gráfcos (1) IV Exploramo ormatos de solicitudes
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
BLOQUE 3. PARA INVESTIGAR Y CONOCER Club de la Palabra Viva Proyecto 7. ¿Laboratorio científco en la cocina?
Reescribamos el inorme de un experimento (Ámbito de estudio) referencias de temas de refLexión deL proyecto 7 I. ¿Qué sabemos sobre los inormes de experimentos? II. Elegimos un texto de otra asignatura en el que se observe un inorme sobre algún experime III. Leemos inormes de experimentos para verifcar su propósito Para refexionar: Uso de las oraciones compuestas en explicaciones (1) Para refexionar: Contraste entre coordinación y subordinación (2) Para refexionar: Tiempos verbales en las oraciones compuestas (3) Para refexionar: Uso del impersonal y la voz pasiva (4) Para refexionar: Uso de la coma en oraciones subordinadas (5) IV. Revisamos y modifcamos el inorme de un experimento Para refexionar: Contraste entre el punto y la coma (6) Para refexionar: Función de los elementos gráfcos (7) V. Elaboramos, revisamos y corregimos nuestro inorme Qué aprendí con el Proyecto 7 Proyecto 8. Fascinante diversidad internacional
Compartamos resultados de investigación sobre el tema (Ámbito de participación ciudadana) referencias de temas de refLexión deL proyecto 8 I. ¿Qué sabemos acerca de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos? II. Indagamos sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo III. Averiguamos qué lenguas han tenido una unción importante en la comunicación internaci Para refexionar: Variación histórica de las lenguas (1) IV. Identifcamos algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo Para refexionar: Impacto de la escritura en la socialización (2) Para refexionar: Ventajas del multilingüismo (3) Para refexionar: Riqueza de contacto entre culturas y lenguas (4) V. Indagamos si se han producido conictos internacionales motivados por el uso de diversas lenguas y costumbres Para refexionar: Valores y diversidad lingüística y cultural en la actualidad (5) VI. Organizamos una exposición para compartir los resultados de nuestras investigaciones Qué aprendí con el Proyecto 8 Proyecto 9. Caballeros medievales y renacentistas
Participemos en una mesa redonda para compartir experiencias de lectura (Ámbito de la literatura) referencias de temas de refLexión deL proyecto 9 I. ¿Qué sabemos acerca de las obras literarias célebres de la lengua española? II. Leemos e investigamos sobre una obra del español medieval o del español renacentista Para refexionar: Transormaciones en los modos de vida y valores (1) Para refexionar: Inuencia de los acontecimientos en los modos de vida (2) III. Comparamos variantes léxicas y sintácticas entre el español medieval, el renacentista y el contemporáneo IV. Elaboramos un resumen de la obra elegida V. Participamos en una mesa redonda Qué aprendí con el Proyecto 9 QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 3
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
¿Qué sabemos acerca de las lecturas en atril de obras teatrales? Leemos y comentamos obras de teatro del Siglo de Oro Para refexionar: Personajes, temas y situaciones en el teatro del Siglo de Oro (1) III. Indagamos sobre el vocabulario, algunos recursos literarios y las circunstancias históricas teatro del Siglo de Oro Para refexionar: Recursos retóricos característicos del teatro del Siglo de Oro (2) Para refexionar: Dierencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo IV. Preparamos la lectura en atril V. Realizamos la lectura en atril de una obra del Siglo de Oro Para refexionar: Requerimientos para una lectura dramatizada (4) Qué aprendí con el Proyecto 10 I. II.
Proyecto 11. Preguntas y respuestas
Escribamos inormación obtenida mediante entrevistas (Ámbito de estudio) referencias de temas de refLexión deL proyecto 11 I. ¿Qué sabemos de entrevistas y de la orma en que se presentan por escrito? II. Leemos entrevistas y analizamos la orma en que se presentan por escrito Para refexionar: Discurso directo e indirecto (1) Para refexionar: Cambios del lenguaje oral al escrito (2) III. Planeamos una entrevista a partir de un objetivo previamente defnido IV. Realizamos entrevistas y comentamos sobre el logro de nuestros objetivos Para refexionar: El acento diacrítico en los interrogativos y exclamativos (3) V. Transcribimos la entrevista Para refexionar: Signos de puntuación en los reportes de entrevistas (4) VI. Escribimos el inorme Para refexionar: Propósitos y características del reporte de entrevista (5) VII. Revisamos y escribimos la versión fnal del inorme Qué aprendí con el Proyecto 11 Proyecto 12. Solidaridad sin ronteras
Elaboremos materiales de diusión para solucionar un problema (Ámbito de participación ciudadana) referencias de temas de refLexión deL proyecto 12 I. ¿Qué sabemos acerca de los materiales que promueven la solución de problemas? II. Identifcamos un problema que atañe a la escuela III. Indagamos si existen documentos legales vinculados con el problema Para refexionar: Importancia de las vías legales para solucionar problemas (1) IV. Indagamos sobre el problema y determinamos los recursos para estudiarlo V. Proponemos alternativas de solución Para refexionar: Importancia de la diusión en el éxito de campañas sociales (2) VI. Elaboramos materiales para diundir el problema y su solución Qué aprendí con el Proyecto 12 QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 4 BLOQUE 5. PARA ESCRIBIR PENSANDO EN EL LECTOR Club de la Palabra Viva Proyecto 13. Tiempo de opinar
Escribamos artículos de opinión para una publicación escolar (Ámbito de participación ciudadana) referencias de temas de refLexión deL proyecto 13 I. ¿Qué sabemos sobre los artículos de opinión? Para refexionar: Propósitos y características de los artículos de opinión (1)
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Escribimos artículos de opinión Para refexionar: Uso de expresiones para distinguir la opinión personal (6) Para refexionar: Uso de expresiones que jerarquizan la inormación (7) Para refexionar: Uso del modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas (8) Para refexionar: Uso de expresiones que sirven para contrastar opiniones (9) IV. Corregimos nuestros textos y elegimos los mejores para publicarlos Para refexionar: Uso de la coma para delimitar coordinadas adversativas… (10) Qué aprendí con el Proyecto 13 III.
Proyecto 14. Vivir para contarla
Escribamos una autobiograía (Ámbito de la literatura) referencias de temas de refLexión deL proyecto 14 I. ¿Qué sabemos acerca de las biograías y las autobiograías? II. Leemos biograías y autobiograías Para refexionar: La voz narrativa: contraste entre primera y tercera persona (1) Para refexionar: La sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas Para refexionar: Recursos para escribir una historia con tono melodramático (3) III. Planeamos cómo escribir nuestra autobiograía IV. Escribimos nuestra autobiograía Para refexionar: Recursos que mantienen la reerencia en los textos (4) V. Revisamos, corregimos y escribimos la versión fnal de nuestra autobiograía Para refexionar: Función de la trama en la progresión de la narración (5) Qué aprendí con el Proyecto 14 QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 5 Bibliograía para el alumno (a) Bibliograía para el maestro (a) Direcciones electrónicas útiles Videos Fuentes consultadas
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
Bloque
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
Para ana y comp texto
Publicidad bajo la lupa Participemos en un debate sobre el impacto de la publicidad
Proyecto 2. : a r u t a r e t i l a l e d o t i b m Á
Cuaderno Prácticas
1
Proyecto 1. : a n a d a d u i c n ó i e c d a p o i t c i i b t r m a Á p
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Poesía en voz alta Colaboremos en una lectura pública de poemas
Proyecto 3.
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
BLOQUE
Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro, analiza las actividades propuestas en los
• Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva. • Relaciona las actividades que elijas con las metas y prácticas de lenguaje de los proyectos de este • Eplica las razones de tu eleccin a tus compañeros y a tu maestro. • Haz un seguimiento de tus actividades registrando tus avances en el club. • Considerando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinar te por alg
actividades que están resaltadas. • Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades d cin recuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanal varias sesiones completas del bimestre.)
9. Leemos periódicos.
8. Comentamos programas de radio y televisión. 7. Leemos textos científicos.
6. Leemos poemas.
1. Conversamos sobre los textos leídos.
Actividades de realización frecuente
5. Leemos textos sobre la convivencia ciudadana.
16. Fundamos un cineclub. 2. Leemos mitos y leyendas. 3. Platicamos de reportajes y artículos de divulgación.
4. Leemos cuentos.
15. Presentamos un taller de expresión oral.
Actividades de largo plazo
11. Publicam nuestro prop periódico
12. Presentamo 14. Formamos un festival un club de poético. teatro. 13. Organizamos un taller de escritores (textos de creación personal).
LEEMOS PERIÓDICOS Si decides eectuar esta actividad, te recomendamos:
10. Leemos y comentamos una misma novela.
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Peridicos y revistas en línea: La jornada: http://www.jornada.unam.m/2005/may05/050517/inde.php El ecelsior: http://www.ecelsior.com.m/ Milenio: http://www.mileniodiario.com.m/ Uno más uno: http://www.unomasuno.com.m/ Neos: http://www.neos.com.m/ Proceso: http://www.proceso.com.m/inde.html Época: http://www.epoca.com.m/
PRESENTAMOS UN FESTIVAL POÉTICO Para una lectura pública de poemas, te recomendamos:
• Boullosa, Carmen, Todos los amores, colección Espejo de Urania, SEP-Aguilar-Tauros-Alaguara, M • Benedetti, Mario, Cotidiana, colección Espejo de Urania, SEP-Aguilar-Altea-Tauros-Alaguara, Méx • Montes de Oca, Francisco, Poesía mexicana, colección Espejo de Urania, SEP-Porrúa, México, 2004 • Neruda, Pablo, Oda a la bella dormida y otros secretos de amor , colección Espejo de Urania, SEP-Co
co, 2006.
LEEMOS TEXTOS CIENTÍFICOS
Les proponemos que jueguen a “¿Sabías que…?”. Este juego consiste en buscar datos curiosos o int libros y revistas sobre ciencia, y orecerlos a los compañeros como algo sorprendente. Por ejemplo, de la edición electrónica de la revista ¿Cómo ves?, publicada por la Universidad Nacional A México (UNAM) en marzo de 2007, se puede obtener lo siguiente: ¿Sabías que…? Kan Balam, la supercomputadora de la UNAM es capaz de realizar 7.1 billones de oper temáticas por segundo, cuenta con 1368 procesadores, una memoria RAM total de 2016 gigabytes y un almacenamiento de 160 terabytes (es decir, billones de bytes)? Puedes localizar en la Biblioteca del Aula o la biblioteca escolar, o bien en otras ediciones:
• Carbó, Teresa, La comunicación humana, colección Astrolabio, SEP, México, 1990. • Sánchez Mora, Ana María, Relatos de ciencia, colección Espejo de Urania, SEP ADN Editores, Méxic • Chamizo, José Antonio, Química mexicana, colección Espejo de Urania, SEP-Conaculta, México, 20
Registra aquí tus avances en el Club de la palabra viva. Leemos peridicos
• Aprendí que…
Presentamos un estival poético
• En el estival poético colaboraré…
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
Proyecto 1
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
P rácticas
• Realizar
sociales del
encuesta la infue publicid • Analizar mensaje publicita diversos de comu
lenguaje vinculadas con
PuBlicidad Bajo la luPa
la ParticiPación
ParticiPemos en un deBate soBre el imPacto
Cuaderno Prácticas
ciudadana
de la PuBlicidad
¿Conoces los recursos que emplea la publicidad?
Meta
del
Proyecto
En el mundo del siglo xxi es indispensable aprender a leer todo género de mensajes: textuales, gr cos, electrónicos, cientícos, recreativos, publicitarios...
A lo largo de este proyecto analizarás imágenes y tetos empleados por la publicidad y refeio rás sobre el impacto que tienen en la sociedad, para que puedas juzgarlos con mayor objetividad.
Iniciarás tu participación realizando una encuesta, cuyo objetivo es recabar datos reales sobr infuencia que ejercen estos mensajes en tu entorno; y seleccionarás alg unos publicados en diversos m dios de comunicación para analizar su contenido y las estrategias que emplean, con objeto de llama atención y modicar el comportamiento de los individuos y las comunidades.
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Reerencias de TEMAS DE REFLExIóN del Proyecto 1
Los Temas de reexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, grácos y ortográcos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de teto, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados Para reexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto. Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortograía y literatura, con el n de que amplíes estos conocimientos.
1
Funcin e impacto de la publicidad en la sociedad.
2
Infuencia de la publicidad en el consumo de bienes.
3
Características de los lemas ( slogans) y los eectos que se pretende inducir en la audiencia.
4
Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: eageracin de las cualidades del producto, vinculacin de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.
5
La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.
6
La importancia de los medios de comunicacin en la construccin de la identidad, los estereotipos y los prejuicios.
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
I. ¿Qué sabemos sobre los mensajes publicitarios y su inue
nuestro entorno?
Reúnete con un compañero o compañera y resuelve las siguientes cu
• Menciona ejemplos de mensajes publicitarios que llamen tu atenc
1 Para refexionar La publicidad es el conjunto de medios que permiten la divulgación de ideas, noticias o anuncios. Para ser eectiva, se dirige siempre a determinados segmentos de la sociedad que pudieran interesarse en lo que se anuncia. La publicidad se encuentra en sitios muy diversos, pero la manera en la que más se propaga es a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión, periódicos, revistas, Internet). Por ser una producción humana está sujeta a sus virtudes y deectos y, debido a que su nalidad es persuadir o vender, a veces a cualquier precio, en ocasiones se utiliza sin escrúpulos; esto es, sin pensar en el perjuicio que se ocasiona a la sociedad, por ejemplo, al anunciar bebidas alcohólicas a adolescentes. A n de protegerse de abusos reales o potenciales de la publicidad, la sociedad se ha dotado de leyes para regular y exigir responsabilidad a los comunicadores.
A practicar Escribe tus puntos de vista: • ¿De qué manera crees que la publicidad infuye la
cica si son impresos, de radio o de televisin. • Describe algunos casos de amigos o amiliares que hayan adquir dos por la publicidad, productos o servicios. • Enumera algunos mensajes publicitarios cuya intencin no sea ve ductos y eplica cuál es su nalidad. • ¿Crees que hay mensajes publicitarios positivos y otros que no lo s ciona ejemplos de unos y otros y eplica tus respuestas. • ¿Que ventajas crees que tenga dabatir sobre tus puntos de vista?
Elaboren un mapa conceptual, semejante al que se muestra, y anot resultados para compartirlos con todo el grupo.
Mensajes publicitarios
Llaman nuestra atención
Negativ
No promueven la venta de productos
Positivos
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
¿Qué
II. Preparamos y realizamos una encuesta
Comenta con tus conpañeros de equipo: 1. ¿Qué criterios toman en cuenta las personas que te rodean para comprar un producto? 2. ¿De qué manera infuye la publicidad en sus decisiones para consumir determinados productos? 3. ¿Qué preguntas podrían plantearse en una encuesta para investigar?
¡Veamos un ejemplo! Para conocer mejor la infuencia de la publicidad, diseñarás y aplicarás una encuesta. Con ese n, analiza el siguiente ejemplo. Responde primero la encuesta y después contesta la seccin Para entender mejor.
ENCUESTA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD
Agradeceremos tu cooperación para contestar esta encuesta. Datos personales: Género:
Masculino
Edad:
Femenino 1. Entre 6 y 11 años 2. Entre 12 y 15 años 3. Entre 16 y 30 años 4. Entre 31 y 50 años 5. Mayor de 50 años
Ocupación: Nivel escolar: Primaria 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Secundaria 1º 2º 3º
Media superior 1º 2º 3º
1. Si salieras de compras… ¿Quéproductostegustaríacomprar? (Escríbelos en orden de preerencia.)
Primer producto:
Segundo producto:
Tercer producto: 2. Para comprar estos productos... ¿Quécriteriostomaríasencuenta? (Elige sólo una opción.) 1. Precio 2. Calidad 3. Marca
4. Necesidad
3. ¿Qué infuye más en ti para comprar esos productos?
5. Deseo
1º
Superior 2º 3º 4º
Para entend
1. ¿Qué propó persigue es encuesta? 2. ¿Sobre qué hacen las p 3. ¿Por qué es encuesta so datos perso encuestado 4. ¿Por qué importante su edad? 5. ¿Qué inor podrá dedu conocer su escolaridad 6. ¿Qué respu serán más organizar? 7. ¿Cuáles mayor ino sobre la inf la publicida 8. Si quisieras qué mensa publicitario más infuen decisiones ¿qué pregu tendrías qu
11
29K views
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
¡Es tu turno!
Reúnete en equipo para diseñar una encuesta siguiendo estos pasos.
1. Establezcan el propósito de la encuesta, que en este caso puede ser: infuencia de la publicidad en los hábitos de compra de un grupo de
2. Denan a qué personas se aplicará la encuesta.
Para recordar Una encuesta
es el cuestionario que recoge datos de un conjunto de individuos, sobre un tema determinado, con nes de estudio o investigación. Es una de las herramientas más utilizadas en investigación social debido a su fexibilidad para recabar inormación sobre lo que hacen, piensan o sienten los individuos.
¿Dónde encontrar? Siquieressaberunpocomás sobreestrategiasparaelaborar yaplicarunaencuestapuedes consultar:
• FedericoRey, Pequeño manual de encuestas de opinión pública,LaCrujía Ediciones,Argentina,2004. http://www.rrppnet.com.
Cada miembro del equipo podría aplicarla a diez personas: cinco h cinco mujeres cuyas edades se distribuyan más o menos así: a) Un niño y una niña de 6 a 11 años b) Un adolescente y una adolescente de 12 a 15 años c) Un joven y una joven de 16 a 30 años d) Un hombre y una mujer de 31 a 50 años e) Un hombre y una mujer mayores de 50 años
3. Redacten el contenido de la encuesta.
Elaboren, entre todos, una lista de preguntas considerando el objetivo blecieron ustedes mismos y las características de las personas que van a para ello, tomen en cuenta estos puntos:
• Las preguntas deben ser claras, sencillas y directas, por ejemplo: ¿
cas preeren de un producto? ¿Cuáles anuncios han infuido en su nes al comprar un producto? • Los criterios para responder deben ser claros y áciles de contabil marca, subraya, circula, responde brevemente, elige... • Las posibles respuestas deben ser áciles de registrar. Hay que evit guntas abiertas cuya respuesta puede ser larga o indenida, pues diícil compararlas.
Analicen todas las propuestas y elijan las preguntas más adecuadas. • Redacten la versin denitiva de su encuesta.
4. Apliquen la encuesta.
Planea con tus compañeros de equipo cmo van a aplicar la encuesta resuelvan los siguientes puntos:
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
III. Organizamos los resultados de la encuesta en tablas y gráfcas
¡Veamos un ejemplo! Analiza con un compañero o compañera los siguiente ejemplos de organizacin de los resultados en tablas y grácas. •Suponiendo que se aplicaron 50 cuestionarios y que las respuestas a la pre-
gunta “¿Qué criterios tomas en cuenta para comprar tus productos?” ueron las siguientes, observa cmo se convierten los datos a porcentajes para gracarlos.
Si de las
10 precio personas, 13 calidad que 100 %, 20 seleccionaron marca 50 representan 5 necesidad el 2 deseo
¿A qué porcentaje equivale esta cantidad del total?
a) Realiza las siguientes operaciones para encontrar el porcentaje de personas
que seleccion cada criterio. 10 3 100 4 50 13 3 100 4 50
5
20 %
5
Y para encontrar e proporción hacem siguientes operac
5
b) Ahora, completa las siguientes tablas para que determines el porcentaje de
hombres y mujeres que eligi cada criterio. señalaron el precio,
6
señalaron la calidad,
11 1 2
señalaron la marca, señal la necesidad, señalaron el deseo,
Por lo tanto:
esto es,
a una parte de a su vez, se ident todo o el total (1 Tomando el ejemp encuesta:
Si 50 es el 100 5 sería el 10
5 5
5 mujeres
Para
de 10 personas, que es el 100 %, ¿qué porcentaje será 5? de 13 personas, que es el 100 %, ¿qué porcentaje será 6?
5 3 100 4 50
5 3 100 4 10
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Para recordar
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
c) Compara las siguientes grácas con los resultados que obtuviste e
na anterior. Criterios de compra
Una gráfca es la representación de datos numéricos por medio de líneas o esquemas, de orma tal que se hace visible la relación que esos datos guardan entre sí.
100 %
80 %
60 % 40 % 40 %
2 Para refexionar En el consumo de bienes, la sociedad se ve infuenciada por: los prejuicios, las opiniones, los deseos, las experiencias y la publicidad. Esta última es una herramienta poderosa para promocionar productos. Por su parte, los anunciantes utilizan diversas estrategias para persuadir al público. En ocasiones le hacen pensar que adquirir el producto le hará sentirse eliz y satisecho. Otras veces, que logrará un bienestar mayor. Algunos sugieren que consumir el producto brindará diversión y entretenimiento. Debido a la trasmisión en medios masivos de comunicación, la publicidad tiene un gran alcance y muchas personas pueden ser convencidas con sólo ver un comercial en la televisión, escuchar una recomendación en la radio u observar un anuncio panorámico.
A practicar Comenta en equipo: 1. ¿Crees que la publicidad
26 % 20 % 20 %
10 % 4%
0% Precio
Necesidad
Calidad
Deseo
Marca
Género de las personas que compran según la marca
45 % 55 %
¡Es tu turno!
Reúnete de nuevo con tu equipo para organizar los resultados de la encuesta que ustedes aplicaron.
• Revisen libros de matemáticas y programas de computacin y obser
son y cmo se elaboran los distintos tipos de grácas, para que selec
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
IV. Seleccionamos y analizamos mensajes publicitarios
Lee los tetos de los anuncios, observa las imágenes que los acompañan y después contesta la seccin Para entender mejor .
Cuaderno Prácticas
Para entend
1. ¿Qué palabr se emplean enatizar cualidades? 2. ¿Cmo son oraciones q como lemas 3. ¿Cmo se em signos de pu 4. ¿Con qué altera la ort
Para
El explícito es el q observamos a simp las palabras, las im (otograías, dibuj otomontajes). El el contenido de las de las imágenes, d de la disposición g cuya elaboración s las características y culturales del gru dirige, y se relacio el objetivo del men se quiere decir?
Localiza otros carteles publicitarios y responde con tu equipo: • ¿Qué se anuncia en cada cartel? ¿Cuál es su marca?
¿Qué
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Completa el siguiente cuadro, relacionando los con los destinatarios potenciales, es decir, los que po quirirlo, y marca con una ✓, el recuadro que corresp establecer la relacin.
Para saber más ¿Qué es eso de consumismo?* ¿Con su mismo qué? Seguramente el inventor de la palabreja quiso designar con ella la
Mensajes publicitarios
actitud o acto característico que se realiza en la sociedad de consumo… esta sociedad en que nos ahogamos y en la que precisamente se consuma el consumismo abusivo, sistema comercial que consiste al parecer en obligar al consumidor o cliente del comercio establecido en consumirse en el trabajo para consumir totalmente los productos y benecios de éste en la adquisición de toda la variedad de mercaderías baratijas que para nada le sirven…
¿A qué público se dirigen?
s o a c s d e o r M f e R
s e l i v ó m o t u A
s e t n e g r e t e D
s o t n e m a c i d e M
s e t e u g u J
Niños Adolescentes Jvenes Hombres Mujeres Personas mayores
*RenatoLeduc,enRevista del Consumidor ,México,noviembre de2006.
Elige en casa algún producto cuya publicidad se través del peridico, la radio, la televisin o Internet.
• Localiza y analiza los mensajes en los que se an
artículo, basándote en las preguntas de la págin
¿Dónde encontrar? Enestaspáginaspuedes encontrarinormación, sugerenciasyguíasparalas tareasdeesteproyecto:
• http://www.redescolar.ilce. •
edu.mx http://www.imaginaria.
_ Redacta en tu cuaderno un comentario sob esos mensajes.
•Eplica si el teto reúne características de un mensaje publicitario
decir, si: _ Es breve y conciso _ Es original y atractivo en su presentacin _ Es sugerente en su vocabulario _ Es innovador en su contenido _ Toma en cuenta las características de los destinatarios
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Lee con un compañero o compañera la seccin Para re fexionar , y después analiza los siguientes lemas publicitarios o eslóganes dando respuesta a estas dos preguntas:
Cuaderno Prácticas
¿Qué
• ¿A qué tipo de producto podrían asociarse? • ¿Qué características se cumplen en cada uno y cuáles
no? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
“Un día decidiste compartir tus sueños con alguien más.” “Porque hay un mundo de negocios allá auera.” “Lo básico del hombre.” “Eprésate como eres.” “La hacemos pensando en tu salud.” “Tu uturo está asegurado.” “Salva tu boca.” “Ahora con triple proteccin.” “El camino te espera.” “La bra como nunca la habías probado.” “¿Quieres escaparte de la rutina?” “No parece. Es.” “Tu deliciosa orma de cuidar tu orma.” “La pasin que te mueve.” “Mantente seco, huele bien.” “Energía etra cuando más la necesitas.” “Haz la prueba y descubre que es tu mejor eleccin.” “Estamos presentes hasta en el más mínimo detalle.” “Comodidad en movimiento.” “Tu ocina en la palma de tu mano.”
Al terminar, selecciona con tu equipo, un comercial trasmitido a través de la radio o la televisin para analizarlo partiendo de las siguientes preguntas; al hacerlo considera que:
El lenguaje televisivo combina los mensajes hablados y escritos con las imágenes, y utiliza, además, tanto los ondos musicales y los eectos sonoros especiales, como los eectos visuales, para reorzar los eectos que se desean lograr en el auditorio.
para identicar un idea o servicio.
3 Para refe
ciertas característ
Brevedad. Debe se
de recordar. En la hay mucha publici tanto, poco tiemp la atención del pú Persuasión. Debe sumamente persua suelen aplicarse es que apelan a los s o exageran las ven producto, con la in de despertar emoc necesidades que n a adquirirlo, como compasión, alegría sensación de no po aquel producto.
Mención del prod
publicista no pued vista que se trata que representa al lo que debe identi
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
V. Identifcamos los recursos y los contenidos de los mensaje
publicitarios
Realiza en equipo las siguientes actividades para que comprendas m les son los recursos de la publicidad.
• Inventen un producto o marca (de ropa, de reresco, de hamburg
pnganle un nombre. • Diseñen un logotipo (distintivo del producto, como las marcas de mviles). • Creen el eslogan o lema para promocionar el producto. • Presenten su producto y el mensaje publicitario al grupo.
_ Utilicen los recursos necesarios para que sea más atractivo: c colores, grabaciones, música, video, etcétera.
Selecciona un producto o servicio cuya publicidad se trasmita por rad levisin para darle seguimiento durante una semana. • Identica los anuncios con los que se promociona. • Adapta la siguiente guía según las características de los mensajes
ces, para que registres tus observaciones. Guía para analizar mensajes publicitarios de radio y televisión 1. Nombre del producto: 2. Número de anuncios dierentes que lo promocionan:
Para hacer mejor Tips para
diseñar un buen logotipo. Existen dos tipos básicos de logotipos: sólo el nombre o el nombre y un dibujo. Como el logotipo es el esquema gráco que representa al producto, debe tener estas características: Ser simple –con pocas imágenes, poco texto, un
3. Medio de comunicación: Radio
Televisión
4. Estación de radio o canal de televisión: 5. Horario en el que aparece regularmente: 6. Dirigido a: Niños 7. Enocado en: Mujeres
Jóvenes
Adultos
Hombres
8. Recursos empleados en los mensajes para llamar la atención e inu público: a ) Basado en testimonios de personas b ) Describe las cualidades o ventajas del producto c ) Con imágenes sugerentes de ambiente aectivo d ) Que exagera las cualidades del producto
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Realiza con tu equipo un estudio estadístico de anuncios comerciales de televisin, tomando como base los siguientes aspectos
Cuaderno Prácticas
¿Qué
• Asignen a cada miembro del equipo un canal y un horario de-
terminado. • Registren el promedio diario de comerciales. • Anoten la recuencia de repeticin del mismo comercial durante un lapso determinado. • Clasiquen los comerciales por tipo de producto que anuncian: alimentos, bebidas, enseres domésticos, automviles, etcétera. • Entre los comerciales vistos, decidan cuál es el comercial más conocido. • Elijan también el comercial que más les desagrada. Escriban en el cuaderno por qué. La publicidad escrita aparece en los peridicos, en las revistas, en Internet y en los anuncios espectaculares que se ehiben en las calles, carreteras y avenidas.
1. . Estudio de lo cuantitativos de la de los recursos na industriales, o de otra maniestación sociedades human 2. . Conjunto de e 3. . Rama de la m que utiliza grande de datos numérico obtener inerencia el cálculo de proba
Para entend
1. ¿Qué clase palabras so centrales en tetos? 2. ¿Qué unci las imágene 3. ¿Qué eleme grácos se i con los p o servicios q anuncian? 4. ¿Qué nos d palabras y q imágenes d mensajes? 5. ¿Cmo se las palabras
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Imagina que has inventado un artículo muy especial y ahora quieres lo. Lee el siguiente cuadro y observa cuáles son las ventajas y desventajas rias de cada medio. Al nal, elige el que te parezca más adecuado para pro tu novedoso producto.
Los mensajes publicitarios en los medios Ventajas
Desventajas
La televisión alcanza una cobertura masiva, además posee creatividad e impacto.
Anunciarse en ella conlleva costo de producción y del t aire.
Mayor alcance.
La audiencia de la radio es segmentada.
Masivo y de buena cobertura en el mercado local.
Su vida es eímera.
La exibilidad y el color llaman la atención, y cuentan con la lealtad de los lectores.
El alto costo por millar y la competencia publicitaria.
Interactivo, gran selectividad de mercado, inormación exhaustiva.
No es de uso común, su au es selecta, tiene problemas de seguridad y violación de intimidad.
Los espectaculares cuentan con exibilidad creativa, alcance, alto impacto y ubicación.
Su contacto es ugaz y exis disponibilidad de lugares.
Los seminarios y conerencias registran bajo costo, personalización, gran selectividad, y no hay competencia con otros medios.
No obstante, obtienen bajo de la audiencia, y requieren tiempo.
Bajo costo, exibilidad creativa y ácil distribución.
Tienen una vida breve, adem bajo interés de la audiencia
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Elige y recorta al menos ocho mensajes publicitarios que llamen tu atencin, de revistas y peridicos, para analizarlos a partir de estas preguntas.
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
1. ¿Qué te gusta de esos mensajes? 2. ¿Qué producto anuncian? 3. ¿Para qué sirven? ¿A quiénes van dirigidos? ¿Cmo son las personas que intervienen? ¿Qué valores promueve el mensaje: elicidad, prestigio, éito, belleza, humildad, gratitud, etcétera? ¿Cuáles son las palabras centrales en el mensaje? ¿Qué tipo de palabras se emplean para enatizar las cualidades del producto y cuáles son centrales en estos mensajes? ¿Qué características tienen sus lemas? ¿Por qué el lenguaje del mensaje gira alrededor de verbos? ¿Qué signos de puntuacin se usan y cmo están empleados?
• Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y pega o dibuja un ejemplo de
producto comercial para cada estrategia.
atraer la atención y convencerlo de a productos o servici
Exageración de la del producto:
En ocasiones enco productos exaltado publicidad. Los pro edición de imágen a los diseñadores a la luminosidad y e productos que, de podrían parecer po Por ejemplo, los an de comida utilizan cámara para que la parezca más delicio
Los anunciantes pu sugerir, por medio publicidad, que ad cual producto pued espectador alguien sano, amoso, delg general, eliz. Sin recuentemente es estrategia de venta no existe ningún p por sí solo, pueda elicidad de una
E l s u m e o e s j p e r e c i n e
ESTRATEGIAS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS
Exageración
4 Para refe
Vinculación del co un producto con sociales valorada prestigiosas:
Único en su genero e n t t a n e i c o e s é r r p e n R e g
Cuaderno Prácticas
Existencia imposible
A practicar
Responde en equip
Rima
s l d o n e o o T s e a c t u d e r o d p
• ¿Crees que e cualidades de u una buena estra anunciarlo? ¿Po • ¿Qué productos vinculados con e situaciones soci prestigio?
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Reúnete con dos compañeros o compañeras para que contrasten el del siguiente teto con las estrategias de los mensajes publicitarios, es de medida estas estrategias impiden o avorecen que se cumplan sus derech
• Elabora en tu cuaderno una conclusin que incluya tu postura sob
rechos que tienes como consumidor.
S i e t e derechos básicos del consumidor* Derecho a Derecho a la
información La publicidad, las etiquetas, los precios, lo instructivos, las garantías y, en general, toda la información de los productos y servicios que le ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y verdadera para que pueda elegir sabiendo qué está comprando.
Derecho
elegir
Derecho a no ser
Usted puede escoger los productos y servicios que más le convengan sin que nadie lo presione, le condicione la venta de lo que quiere a cambio de comprar algo que no desea, o le exija pagos o anticipos antes de haber frmado un contrato.
Derecho a la
educación
Usted puede y debe recibir educación en materia de consumo, conocer sus derechos y saber de qué forma lo protege la ley, así como organizarse con otros consumidores para tomar cursos y talleres que le enseñen a consumir de manera inteligente.
discriminado
Si usted decide adquirir un producto o acceder a un servicio, nadie puede discriminarlo por tener alguna discapacidad, ni tampoco por su sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad o cualquier otro motivo.
Derecho a la
seguridad y calidad Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad; asimismo, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productos.
protec
Si los proveed sus derechos defendido p des y exigir las leyes. Ta recho a organ consumidore intereses com
Derecho a la
compensació
Cuando los proveedore nes y servicios no cump lo prometido, usted tie cho a que se le compen devolviéndole su diner ciendo el precio del p reparándolo sin costo a lo que proceda según e
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Reúnete con un compañero o una compañera y, con la inormacin que han obtenido en este proyecto, completen este esquema sobre los mensajes publicitarios.
están
VI. Participamos en un debate sobre la inuencia de la publicidad
Contesta en equipo las siguientes preguntas: • ¿Qué denicin da tu diccionario a la palabra publicidad?
Cuaderno Prácticas
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Lee en silencio los siguientes tetos e identica con distintos color avor y las ideas en contra de la publicidad.
El lenguaje de la publicidad*
5 Para refexionar Frecuentemente, la publicidad resulta engañosa. Aunque existen regulaciones sobre la veracidad, los comerciales no siempre nos cuentan la historia completa. Un ejemplo es la manera en que muchas otograías de alimentos se realizan para hacerlos parecer suculentos. Éste es el caso de la leche que ves saltando en un plato de cereal, en cajas y anuncios, la cual es sustituida por… ¡pegamento blanco!, pues éste tiene mejor consistencia y se pueden hacer innidad de tomas sin que pierda su color y densidad. Y los helados, esa delicia tan diícil de otograar porque se derrite rápidamente, son sustituidos por harina y otros ingredientes que semejan la nieve quebradiza, ya que puede ser otograada durante largos periodos de tiempo bajo los calurosos refectores. Éstos son sólo unos ejemplos de cómo el mundo que se representa en el mensaje publicitario suele distar mucho de la realidad. Diícilmente consumiremos cereal con pegamento blanco, y seguramente adquirir tal o cual producto no nos brindará
Los mensajes publicitarios no sólo omentan la venta de los pr tos orecidos, sino que además ejercen una unción social e ideol en la que se pondera la distinción, el éxito, la juventud, la modern la esbeltez, la atracción erótica, etcétera. El mundo de antasía ¡SUPERPONE!...¡¡IMPONE!! al mundo real. En muchas ocasiones, lo que realmente quiere adquirir el comp son esos valores connotativos, más que el objeto orecido; lo cual e el enómeno de que las marcas no sólo identifquen el producto también a sus consumidores, quienes pasan a ormar parte de un prestigiado con ciertas cualidades.
Atrapadas por la publicidad**
El número creciente de niñas, jovencitas e incluso mujeres ma que quedan atrapadas día a día en las redes de la publicidad es preoc te. Un estudio de campo realizado por investigadores universitario cuatro mil quinientas veinticinco (4525) niñas y adolescentes en es públicas y privadas del Distrito Federal, reveló que un 77 % de las jó preferen las fguras delgadas y muy delgadas, 65 % de las púberes en tadas mostraron la misma elección, al igual que un 50 % de las niñ seis a nueve años, las cuales maniestaron adjetivos negativos como niña gorda es asquerosa, tonta y ea” (Romero:2001). Con el a lucir como las modelos que les presenta la publicidad, cada vez más deciden practicar hábitos que van en contra de su naturaleza mism cuales, se ha comprobado, crean problemas de nutrición.
Infuencia de la publicidad***
¿Qué estrategias hay que utilizar para vender un producto que m la mitad de sus usuarios habituales? ¿A qué tentaciones es preciso re para hacer adictas a estas personas desde una edad temprana? ¿ hacer pasar muerte por vida, enermedad por salud y dependenc libertad y celebración de la vida? Basta con mirar alrededor, o fjars camiseta de los atletas de moda para descubrirlo. Las propias com tabacaleras poseen documentos que revelan la manera en la que p cionan la muerte entre los adolescentes. Las compañías tabacaleras invierten cientos de millones de d anualmente en patrocinar eventos deportivos en todo el mundo. La publicidad del tabaco contribuye a que los no umadores co
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Lee el siguiente teto. Al terminar responde las preguntas y comenta tus respuestas con un compañero o compañera.
Para entend
Lenguajes publicitarios* En los lenguajes publicitarios, una de las primeras cosas que habría que tener en
cuenta son las dierencias sutiles entre lo que parece muy atractivo y las exageraciones para fnes puramente comerciales. a) Objetos increíbles e indestructibles La propaganda de muchos productos como juguetes, limpiadores, golosinas, coches… hacen que aparezcan de orma antástica haciendo cosas increíbles, y no tenemos en cuenta que son trucos de cámara y de producción. b) Juegan con nuestras emociones Nos crean sentimientos de bienestar que nos hacen sentir parte de la promoción. Nos venden restaurantes de comida rápida, mostrando padres y madres e hijos/as elices comiendo juntos o nos venden un móvil mostrándonos la cercanía que evita la distancia de un ser querido… A los/las televidentes nos atraen los productos que nos hacen sentir bien. c) Muestran personas ideales Las personas de los anuncios —sobre todo las mujeres— la mayoría de las veces, son más perectos/as que la audiencia para la que la promoción ue hecha. Ejecutivos/as, mujeres y hombres sexys, cuerpos perectos, sonrisas blancas, personas efcaces, etcétera. d) Ofrecen productos sólo en su mejor forma La edición selectiva es normal en la propaganda publicitaria. Así en la promoción de juguetes atléticos como el utbol, los spots sólo muestran jugadas brillantes, con patadas perectas y golpes espectaculares. Muestran un brillo inexistente en suelos de cuartos de baño de 100 m2 o muestran coches que hacen piruetas dignas del circo o de proesionales del automovilismo. Evidentemente la audiencia no tiene esas experiencias. e) Nombres famosos, mucho dinero Héroes del deporte, actores y actrices, artistas, ídolos de adolescentes e incluso “personas amosillas” nos dicen qué comer, cómo vestir… y muchas veces lo vemos sin considerar que esas estrellas de la televisión son pagadas sumamente bien para orecer tales promociones. Ellas no consumen, generalmente, esos productos. La publicidad hace una utilización masiva de las mujeres, y más concretamente de sus imágenes ísicas, que a grandes rasgos son: joven, delgada, atractiva, rubia, y sexy. Los lenguajes publicitarios, por la escasa duración de sus mensajes, están plagados de estereotipos y clichés sexistas. Presentan a las mujeres, undamentalmente, de dos ormas: 1. En el papel tradicional del hogar y la amilia (toda clase de productos de limpieza y cuidado de bebés, mantenimiento, abastecedora de alimentos…). 2. En el papel de proesional (más escaso en cuanto número y poniendo de manifesto otros aspectos que poco o nada tienen que ver). En los dos casos, la publicidad presenta imágenes de mujeres superfciale
1. ¿Cuáles son centrales de teto? 2. ¿En qué asp coinciden e con las que sobre los m publicitario cuáles no se 3. Y tú, ¿cmo relacionas c publicidad, actitudes ti rente a los publicitario recibes todo 4. Si de todas la publicida ahí, rodeánd todo el tiem crees que de actitud del p rente a ella
Para hace Localiza, en los textos
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
¡Es tu turno!
Reúnete con un compañero o compañera y redacten argume deender los siguientes puntos de vista. Al terminar, terminar, elija cada uno que tomará durante el debate nal de este proyecto.
Visión positiva
6 Para refexionar Los medios de comunicación como la radio, la prensa y la televisión se llaman masivos porque llegan a una inmensa cantidad de personas simultáneamente. A través de ellos, y en todo el mundo, se trasmiten programas y comerciales que ayudan a construir identidades, estereotipos y prejuicios. En México, el gobierno suele anunciar sus reormas y promover la importancia de ser mexicano en diversos medios. En su programa radioónico, LaHoraNacional , se habla de temas vinculados con nuestra patria. También, se trasmite el Himno Nacional en todas las emisoras de radio y televisión del país a las 00:00 horas. Pero, así como son útiles también pueden diundir ideas erróneas. Por ejemplo, los medios de comunicación a veces crean estereotipos muy denidos que llegan a ormar prejuicios en la gente.
A practicar Con el n de que identiques imágenes estereotipadas responde:
Visión negativ
La publicidad es necesaria porque orece inormación
La publicidad engaña al distorsionar las cualidades producto que anuncia.
La publicidad nos actualiza de los avances tecnológicos
La publicidad induce al consumidor.
La publicidad nos pone al tanto de marcas de calidad
La publicidad impone criter crea necesidades.
La publicidad resalta las cualidades positivas del producto y a la vez nos inorma dónde está disponible así como su precio.
La publicidad conlleva imág engañosas que redundan e encarecimiento del produc
La publicidad nos ilustra de qué alimentos son saludables y nutritivos.
La publicidad se concentra anunciar alimentos chatarr provocan obesidad.
La publicidad pretende comunicar los benefcios de sus productos de acuerdo con las pretensiones del consumidor
La publicidad trasmite men para que el consumidor se identifque con una posició social superior.
La publicidad es la harramienta de los productos de bienes y servicios. En tiempos en los que no existían la radio ni la televisión, las revistas y periódicos eran los únicos medios.
La publicidad se ha convert en una especie de metodol para la manipulación, empleando todos los medio comunicación.
La publicidad hace su trabajo: vender. Son los padres de los niños quienes no hacen tan bien su trabajo. Los niños no son seres retrasados. Tienen oportunidad de pensar lo que les conviene.
Los niños son las víctimas m indeensas de la publicidad
La gran inuencia de la pub hace más vulnerables a los
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Participa con tu grupo en un debate sobre: El impacto de los mensajes publicitarios en la juventud. • Consulta en la biblioteca escolar o en Internet materiales que se
relacionen con el tema. • Analiza de qué manera infuyen, en los jvenes como tú, algunos mensajes publicitarios de peridicos y revistas. • Elige tu postura para el debate, a avor o en contra, es decir, si te parece que los mensajes publicitarios que q ue reciben los jvenes de tu comunidad son más positivos que negativos, y redac redacta ta tus argumentos. Resuelve con tu grupo estas situaciones antes de iniciar el debate:
p onentes? • ¿Quién será el moderador y quiénes los ponentes? avor? (La publicidad tiene t iene un • ¿Quiénes deenderán la postura a avor? impacto más positivo que negativo en los jvenes.) impacto • ¿Quiénes deenderán la postura en contra? (La publicidad tiene un impacto más negativo.) • ¿Cuándo y dnde realizarán el debate? • ¿Quiénes participarán? (Slo su grupo o invitarán a otros grupos, gr upos, a los direcdirectivos o a sus padres.) microno, ono, sillas, et• ¿Qué recursos materiales necesitarán? (Pizarrn, hojas, micr cétera.)
Cuaderno Prácticas
Para hace Una secuencia adecuada para un debate es:
1. El moderador presenta a los participant el tema. 2. Los participan participan brevemente su 3. Expresan orden sus argumento 4. Sintetizan su después del de 5. El moderador debate.
reco
Recomendaciones para el debate: a) Los participantes de cada cada equipo deben hablar claro y con el volumen ade-
cuado. b) Los asistentes asistentes deben escuchar con atencin sin interrump interrumpir; ir; para participar participar,, deben pedir la palabra y esperar a que q ue el moderador les conceda su turno. c) El moderador moderador debe controlar controlar a los epositores epositores y hacer hacer preguntas que permitan tomar una posicin a avor o en contra y evitar que q ue respondan solamente sí o no. Comparte con tu equipo el nivel de tu desempeño en el debate, a n de que puedas mejorar tu actuacin en las primas ocasiones. 1. ¿Epuse mis argumentos con claridad? 2. ¿Consideré los argumentos en contra contra para deender deender los míos?
3. ¿Me apoyé en ejemplos? 4. ¿Respeté los turnos de de palabr palabra? a? 5. ¿Cerré mis intervenciones con conclusiones?
debatir. Los argum debatir. que se manejen de convincentes; esto aceptar o rechazar través de la legitim veracidad, para en hecho o para llega sobre aspectos div Por tanto, al parti un debate es impo considerar que se
• Ser claro en lo argumentar. • Estar seguro argumentos sea y sucientes pa
11
29K views
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Qué aprendí con el Proyecto 1
Lee con atencin cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las pregunta logros en este proyecto. APRENDIZAJES
1. Realizo encuestas y organizo resultados.
2. Refeiono acerc acercaa de criterios que se toman en cuenta para comprar productos.
3. Identico Identi co características características y uncione uncioness de recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en mensajes publicitarios.
4. Distingo mensajes mensajes publicitarios publicitarios dirigidos a dierentes dierentes audiencias.
5. Part articipo icipo en debates en torno torno a la infuencia de la publicidad.
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos pu mejorar?
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
Proyecto 2
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
P rácticas sociales del
Poesía en voz alta
lenguaje
colaboremos en una lectura
vinculadas
Pública de Poemas
literatura
Luis de Góngor a y Ar got e
a Cru z é s de l In a n a Sor Ju
Meta
Cuaderno Prácticas
del
con la
Gust av o Ad olf o Béc quer
• Hace
egu e u o mo poéti
arío Ru bén D
Proyecto
Meiate a activiae e ete proyecto coocerá poema e autore geiae e a iter Te ivitamo a eero y, a hacero:
• Iterpretará u etio iterario. • Aaizará e eguaje gurao que empea. • Ieticará caracterítica e movimieto a que perteece: barroco, romaticimo, m
imo o u movimieto cotemporáeo. Eegirá tambié compoicioe e aguo e eto perioo o movimie to poético par par e ua ectura púbica co o poema e tu preiecci.
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Reerecia e TEMAs dE RElExIón e Proyecto 2
lo Temas de reexión compree, por ua parte, coocimieto e apecto icurivo, itáctico, emático, gráco y ortográco; por otra parte, abora propieae e o géero y tipo e teto, varieae igüítica y vaore cuturae reacioao co e eguaje. Puee coutar eto tema e o recuaro eomiao Para reexionar, o cuae etá umerao e acuero co eta ita para que o ocaice a o argo e proyecto. Couta aemá ibro e gramática, iccioario, mauae e ortograía y iteratura, co e e que ampíe eto coocimieto.
1
uci e a metáora, a metoimia y otra gura retrica e a repreetaci e a reaia.
2
Caracterítica e movimieto poético eegio.
3
la reaci e a temática co e etir y o vaore e ua época.
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
I. ¿Qué sabemos acerca de los movimientos poéticos?
Cometa e equipo a iguiete cuetioe:
¿Qué
• ¿Qué recuera acerca e o poema que eíte e 1º y 2º
grao? • ¿Qué poema amaro má tu ateci?, ¿qué te gut e eo teto? • ¿Cmo imagia que e u perioo poético? ¿Cmo imagia que u cojuto e autore orma u movimieto poético? • ¿Cuáe imagia que erá a ierecia etre a poeía romática y a poeía cotemporáea? • si tuviera que participar e ua ectura púbica, ¿qué poema eegiría?
abrasa espigas, ho acuna en su oleaje los objetos que du playa...”
(España
Rima 2
II. Leemos poemas de distintos movimientos e identifcamos algunos aspectos estructurales y temáticos
E equipo, ea e voz ata o poema e a iguiete págia, éao como gute: por pareja, a coro, iiviuamete, e pie, etao... pero reéao varia vece, itieo u ritmo y ooria.
“¿Qué es poes mientras c en mi pupila tu p “¿Qué es po ¿Y tú me lo pr ¡Poesía…
G ustavo (España
• Trate e ar repueta a a iguiete preguta e ma-
era iiviua para caa uo e o poema, uego aote u impreioe e u cuaero: _ ¿Qué eprea e poema? _ ¿Qué iea, eacioe o etimieto epierta e ti? _ ¿Qué epreioe o recuro e eguaje ama má tu ateci? _ ¿Cuáe recuro poético e o que etuiate e 1º y 2º grao ietica e eto poema? • A aizar a ectura, compare u repueta co too o miembro e
equipo y añaa o cometario que má e agrae o que e orprea, juto co e ombre e compañero que o mecio.
reco
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Para recordar Se denomina verso a la agrupación de dos o más palabras que, siguiendo ciertas normas de medida y armonía musical, constituyen unidades rítmicas. Se entiende por verso cada una de las líneas que componen un poema. Existen versos libres (sin número jo de sílabas) y también estructuras rígidas, como los sonetos, ormados por catorce versos de once sílabas.
Para saber más
temas que abordan.
Los poetas se valen de recursos del lenguaje para representar su visión de los
• Recursos estilísticos , como el lenguaje gurado. • Fonéticos , como la rima y el ritmo. • Semánticos , como la comparación y la metáora. • Sintácticos , como el hipérbaton (cuando se altera el orden gramatical: “dulces daban al alma melodías”: Sigüenza y Góngora); y la elipsis (cuando se omiten expresiones: “Se lo dije” cuyo sentido puede sobreentenderse a partir de un contexto).
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Desmayarse, atreverse, estar furioso* Desmayarse, atreverse, estar urioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, diunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar uera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, ugitivo, satisecho, oendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un inerno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor; quien lo probó lo sabe.
La mosca**
Pequeña mosca, tus juegos veraniegos mi atolondrada mano se ha llevado. ¿No soy yo una mosca como tú? ¿No eres tú un hombre como yo? Pues bailo y bebo y canto hasta que alguna mano ciega se lleve mi ala. Si el pensamiento es vida y uerza y aliento y el carecer de pensamiento es muerte soy una mosca eliz así viva
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
reco
Mitad de la vida* Con peras amarillas y llena de rosas silvestres la tierra pende sobre el lago. Vosotros, hermosos cisnes, sumergís ebrios de besos la cabeza en la sagrada sobriedad del agua. ¡Ay de mí! ¿Dónde recogeré fores en invierno? ¿Dónde el espejo del sol y las sombras de la tierra? Los muros se alzan mudos y ríos. En el viento chirrían las veletas.
poética y que está a su vez, por un c versos de orma y adecuados a un m ejemplo, un sonet de cuatro estroas cuatro versos (cua de tres versos (ter
La duquesa Job** En dulce charla de sobremesa, mientras devoro resa tras resa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré el retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. No es la condesa de Villasana caricatura, ni la poblana de enagua roja que Prieto amó; no es la criadita de pies nudosos, ni la que sueña con los gomosos y con los galos de Micoló.
¿Qué
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Para recordar La intención de los poemas no es inormar, sino expresar la belleza por medio de la palabra.
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Espejo no* Espejo no: marea luminosa, marea blanca. Conorme en todo al movimiento con que respira el agua ¡cómo se infama en su delgada prisa, marea alta y alumbra –qué pureza de contornos, qué piel de for– la distancia, desnuda ya de peso, ya de eminente claridad helada! Conorme en todo a la molicie con que reposa el agua,
Para hacer mejor Recuerda que la meta de este proyecto será una lectura pública de poemas, así es que ve seleccionando aquellos con los que te gustaría participar.
¡cómo se vuelve hondura, hondura, marea baja, y más cristal que luz, más ojo, intenta una mirada en la que –espectros de color– las ormas, las claras, bellas, mal heridas, sangran!
A termiar, repoe co tu compañero e equipo.
•¿Qué ierecia ecuetra e o poema eío? •¿le parece que correpoe a ua o a itita época? ¿Por qué •¿Cuá poema eprea má beeza? ¿Por qué o cree?
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
III. Identifcamos aspectos relevantes de movimientos poéticos
lee a iguiete iormaci y epica e tu cuaero qué e e Siglo de Oro.
¿Periodo o movimiento poético?
Un periodo poético o literario se reere al conjunto de obras y autores de literatura localizables en un espacio y tiempo determinados. Por ejemplo: la literatura española de los Siglos de Oro; la poesía mexicana en la primera mitad del siglo xx.
Un movimiento poético o literario se reere al de autores que producen obras con característica nes por compartir infuencias, intereses y conc sobre la literatura y el pensamiento. Por ejemplo: la novela naturalista, el romantic literaturas de vanguardia.
¿Qué lee e iguiete equema y eabora o preguta obre caa uo e o recuaro, epué patéaa a tu grupo, para ver quié a repoe mejor. Movimiento literario: Corriente o tendencia de cierto grupo de escritores (poetas, narradores o dramaturgos) hacia determinadas realizaciones artísticas.
1
Barroco
Movimiento desarrollado entre 1580 y 1700. Se caracteriza por un cierto pesimismo y desconanza en los valores humanos; a ello se debe el predominio de obras literarias con carácter moralizador, ascético o satírico. En la expresión, orece mucha complicación, con exceso de elementos ornamentales ( culteranismo) o sin él (conceptismo). Pesimismo y complicación expresiva pueden darse unidos (Quevedo); o complicación ormal con ideología neutra (Góngora).
3
Modernismo
2
Compara tus resul compañero.
Romanticismo
Movimiento literario que se produce en Europa y durante el siglo xix. Sus ideales son libertad lismo. Los románticos crean una literatura rebo pasiones exaltadas. La naturaleza participa de lo mientos de los poetas y, como ellos, se muestr obras turbulenta y alborotada. Adoptan en la poesía variedad de metros, en b eectos musicales. Se sienten atraídos por lo mi Los sentimientos de los románticos son desmesur ocasiones, su ansia de innitud les conduce a la se de racaso.
4
Contemporáneo
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Para saber más
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
IV. Indagamos sobre un periodo o movimiento poético
orme cuatro equipo para aaizar, itetizar rete a grupo uo e o iguiete movimieto barroco, romaticimo, moerimo y cotemporá ditribuya o movimieto ibremete e ac u iteree, pero tome e cueta que e import iaro too.
Hay dos poetas destacados del siglo xvii
español: Luis de Góngora y Argote y Francisco de Quevedo y Villegas. Ambos tuvieron en común una misma aspiración: innovar la orma y el contenido de la poesía tal como se conocía en su época. Pero cada uno lo hizo a su manera.
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
• lea co ateci o poema y a iormaci e movimieto qu
para que iicie u tarea e aáii. Icuya e u ectura toa e e o cuatro movimieto.
1 A)
BARROCO
Luis de Góngora escribió versos cargados de metáoras, con mu
erencias cultas. El resultado ue un estilo complicado que históricamente llamado gongorismo o culteranismo.
¡Veamos ejemplos!
Soledad primera*
¿Dónde encontrar? Consultalassiguientes reerenciasbibliográcaspara proundizarenelbarroco
El peregrino asiste a la boda de una serrana: Del himno culto dio el último acento n mudo al baile, al tiempo que seguida la novia sale de villanas ciento a la verde forida palizada, cual nueva énix en famantes plumas matutinos de el Sol rayos vestida de cuanta surca el aire acompañada monarquía canora; y, vadeando nubes, las espumas de el rey corona de los otros ríos: en cuya orilla el viento hereda ahora pequeños no vacíos de unerales bárbaros troeos que el Egipto erigió a sus Ptolomeos.
11
29K views
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
•
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Analicen la explicación que hace dámaso Alonso* el poema anterior y subrayen las ieas que les parezcan más importantes. después resuelvan la sección Para entender mejor .
Este poema inicia con la descripción de un baile que llega a su n con el último acento de una canción, al tiempo que una novia, acompañada de otras doncellas, sale a la verde y forida plaza donde se van a celebrar los juegos. Sale tan bella, tan resplandeciente y ataviada, como sale el ave énix cuando acaba de renacer, vestida con sus famantes plumas que parecen rayos del sol matutino, y acompañada de toda la monarquía canora de los pájaros, y se va volando por entre nubes, hasta coronar las espumas del Nilo, rey de los otros ríos, en cuyas orillas el viento sólo encuentra ahora los desiertos y gigantescos espacios que ocuparon antes las pirámides, troeos unerales y bárbaros que a sus araones erigió el Egipto. En las Soledades , Góngora crea una lengua poética propia: elige las palabras por su valor decorativo y musical y no se vale de éstas para mencionar en orma directa el mundo que lo rodea, sino para evocar, por medio de la metáora, otra realidad poética. Para designar la primavera, Góngora recurre a una expresión compleja y metaórica con reerencias mitológicas. Indica que es el mes de abril, momento en que el Sol entra en el signo de Tauro.
•
Cuaderno Prácticas
Para entend
1. ¿Cuá objet que periga ecritor a e obra e otr 2. de a epic a obre e marca a que o habí eteio a 3. ¿A qué e eguaje e ea ta ie que habam
Para
Oberve a iterpretacioe e Aoo a o iguiete vero e Ggora:
Era del año la estación forida en el mes de abril en que el mentido robador de Europa el toro; es una reerencia directa a media luna las armas de su rente y el sol todos los rayos de su pelo luciente honor del cielo en campos de zaro pace estrellas
la leyenda de Europa y el Toro los cuernos el pelaje reluciente constelación de estrellas en el cielo se alimenta
ue su actividad que lo llevó a diri Academia Español y 1982 y a recibir Cervantes en 1978
¿Qué
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
• lea e iguiete poema que lui e Ggora ecribi co iteci
rítica e itete ieticar a caracterítica e cuteraimo q cribiero ateriormete.
Ándeme yo caliente y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente .
Para entender mejor 1. ¿Cuá e e etio geera e ete poema? 2. ¿Por qué e ice que tiee ua iteci humorítica? 3. ¿Qué etio tiee a repetici e vero «y ríae a gete»?
Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados 1; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. […] busque muy enhorabuena el mercader nuevos soles 2, yo conchas 3 y caracoles entre la menuda arena, escuchando a Filomena4 sobre el chopo de la uente, y ríase la gente. […] Pues Amor es tan crüel que de Píramo y su amada 5 hace tálamo una espada do se juntan ella y él, sea mi Tisbe un pastel y la espada sea mi diente, y ríase la gente.
¿Qué es? Notas como las que están al calce de este poema se encuentran en los libros de poesía y te ayudan a comprender mejor un poema
lo cuiao o preocupacioe o, como a píora, orao por uera y amargo por etro. 2 Soles, “tierra para comerciar”. 3 Yo conchas, “bucaré cocha”. 1
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
• Como útimo ejempo e Ggora, ea ete amirabe oeto* que ecribi
para u amigo corobee como repueta a ua carta e a que e pregutaba i había oviao u ciua ata. ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas 1 de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río 2, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas 3! ¡Oh értil llano, oh sierras levantadas 4 que privilegia 5 el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas6 cuanto por espadas7 ! Si entre aquellas ruinas y despojos 8 que enriquece Genil y Dauro baña tu memoria no ue alimento mío, nunca merezcan mis ausentes ojos ver tu muro, tus torres y tu río, tu llano y sierra, ¡oh patria, oh for de España! • Aaiza co tu equipo aguo ejempo e a obra e racico e Queveo. B) Francisco de Quevedo escribió una obra muy rica y variada, tanto en prosa como
en verso. Compuso multitud de poemas losócos, burlescos, satíricos… Ante el culteranismo de Góngora (la expresión se desarrolla a expensas del contenido), Quevedo llevó hasta sus últimas consecuencias el conceptismo (el contenido se desarrolla a costa de la expresión). Los versos de Quevedo pretenden decir mucho con pocas palabras, y éstas signican dos o tres cosas a la vez.
• lee e iguiete cuarteto (cuatro vero) e e cua e ecribe a u hombre
e ariz prouciaa. Era un reloj de sol mal encarado, érase un eleante boca arriba érase una nariz sayón y escriba, era Ovidio Nasón más narizado. • Ahora ee u epicaci. El narigudo era como un reloj de sol [por la barra metálica de éste, semejante a una nariz], pero mal encarado [‘de mala cara’ y ‘sombrío’, porque al reloj, para estar bien encarado, debe darle el sol].
¿Qué
1
muro…torres: los gran río: el Guada 3 Algunos ríos llevan de oro en sus aren Guadalquivir, aunq lleva, es un río nob 4 levantadas: “altas 5 que privilegia: al las sierras de Córdo concede privilegios 6 plumas: “escritore debía de pensar en Lucano y Juan de M 7 espadas: “soldado Capitán era cordob Montilla). 8 ruinas y despojos: reino moro de Gran 2
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
1 Para refexionar Las fguras retóricas son los recursos que emplean los escritores para darle un nuevo sentido a las palabras y lograr eectos sorpresivos o inesperados. La literatura tiene la capacidad de multiplicar ilimitadamente los signicados para describir lo desconocido y redenir lo que ya conocemos. La metáora es la gura retórica mediante la cual se identican dos objetos distintos que tienen cierta semejanza. Por ejemplo: Tusdientesson perlas. El primer objeto se menciona en sentido literal y el segundo en sentido gurado, con lo cual se pretende trasmitir una impresión estética. Con esta gura se otorgan signicados especiales a palabras e incluso a versos completos. Por ejemplo, para reerirse al mes de abril, Góngora dice: «Eradelañola estaciónforida». Para hablar de una nariz pronunciada, Quevedo escribió: «Eraunreloj desolmalencarado». Unos ojos para Díaz Mirón: «Azulesycon oroenarenados». En la metonimia la relación entre los términos puede ser de causa-eecto, parte-todo, autorobra, continente-contenido, etcétera. Por ejemplo: Francia perdióelmundial , aunque en realidad, perdió el equipo. La comparación se parece a la metáora. De hecho todas las metáoras parten de una comparación, pero en ésta se comparan dos elementos incluyendo la palabra “como”. Por ejemplo: Tusdientesson tanblancoscomoperlas. La hipérbole consiste en aumentar o disminuir las cosas de un modo extraordinario, esto
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
• lee eeguia, e voz ata, e oeto competo.
A una nariz* Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un eleante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las Doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo innito, muchísimo nariz, nariz tan era que en la cara de Anás uera delito.
lee o tre oeto que igue y epica por qu co a caracterítica e u oeto.
Arrepentimiento y lágrimas debidas al engaño de la vida* Huye sin percibirse, lento, el día, y la hora secreta y recatada con silencio se acerca, y, despreciada, lleva tras sí la edad lozana mía. La vida nueva, que en niñez ardía, la juventud robusta y engañada, en el postrer invierno sepultada, yace entre negra sombra y nieve ría. No sentí resbalar mudos los años; hoy los lloro pasados, y los veo riyendo de mis lágrimas y daños. Mi penitencia deba a mi deseo,
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Perdido*
Por la cumbre de un monte levanta mis temerosos pasos triste guío; por norte llevo sólo mi albedrío, y por mantenimiento mi cuidado.
Aguo año ate e u prii útima, ecribi ete oeto e a Torre:*
Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los diuntos, y escucho con mis ojos a los muertos.
Llega la noche y hállome engañado y sólo en la esperanza me conío; llego al corriente mar de un hondo río, ni hallo barca ni puente, ni hallo vado. Por la ribera arriba el paso arrojo dame contento el agua con su ruido; mas en verme perdido me congojo.
Hallo pisadas de otro que ha subido párome a verlas; pienso con enojo, si son de otro, como yo, perdido.
Si no siempre atendidos, siempre abiertos, o enmiendan o ecundan mis asuntos; y en músicos callados contrapuntos al sueño de la vida hablan despiertos. Las grandes almas, que la muerte ausenta, de injurias de los años vengadora, libra, ¡oh gran don Jose!, docta la imprenta. En uga irrevocable huye la hora; pero aquélla el mejor cálculo cuenta, que en la lección y estudios nos mejora.
Cometa co tu compañero e equipo.
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
¿Dónde encontrar?
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Para aizar a revii e movimieto barroco, ee co tu equip oeto e a céebre poetia meicaa. C) Sor Juana Inés de la Cruz. En la Nueva España en el siglo
Puedesencontrarinormación sobrelavidayobradeSor JuanaInésdelaCruzen: • DelaCruz,SorJuana, Obras Completas,EditorialPorrúa, México,1985. • http://amediavoz.com/ • http://www.elbalero.gob. mx/historia/html/colonia/ sorjuana1.html • http://redescolar.ilce.edu. mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/sorjuana.htm
xvii
escritora mexicana más reconocida de nuestra literatura.
Esta tarde mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste; no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos.*
Cometa a qué e reere e caa etroa y repoe a preguta.
Para entender mejor 1. E e primer cuarteto, ¿qué ituaci ecribe? 2. ¿Qué e e retrato para ea? 3. E e eguo cuarteto, ¿qué refei hace? 4. ¿Qué e epera que e retrato impia? 5. E e primer terceto, ¿qué recama?
Este que ves, engaño colorido, que del arte ostentando los primores, con alsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido; éste, a quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunar de la vejez y del olvido, es un vano articio del cuidado, es una for al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado:
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
lee eto o oeto e voz ata a tu compañero o compañera.
Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu ragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza, la cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa presumi soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te oendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?
de tu caduco ser das mustias señas, con que con docta muerte y necia vida viviendo engañas y muriendo enseñas!
Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada ementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.*
Para
si tu equipo eigi ete movimieto, cometa co tu pareja cuá oeto te agra má y por qué. • Eabora u carte e e que iutre tu iterpretaci y o eecto emotivo
e poema que má te agra.
del poeta, despert impresiones, sent
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
¿Dónde encontrar? Puedeencontrarinormación sobrelavidayobradeeste autoren: • JoséPedroDíaz,Gustavo Adolo Bécquer. Vida y poesía,Gredos,Madrid, 1988. • http://amediavoz.com/
¿Qué es? Comenta qué imaginas que signica cendal y después busca su denición en el diccionario.
Para entender mejor Repoe e tu cuaero y cometa co tu compañero: 1. ¿Qué entio eprean eta Rimas? 2. ¿Qué emocione tramiten: notagia, triteza, meancoía? 3. ¿Qué importancia tiene e tema e amor? 4. ¿Cómo enatiza e autor u paione?
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
si tu equipo eigi e romaticimo, aaice a iormaci. depué, ea o poema e éta y a págia, e voz ata, y epique cmo e cumpe racterítica e caa uo.
2
ROMANTICISMO
A mediados del siglo xix se consolida en España el movimiento conocid romanticismo . Entre los muchos escritores de la poesía romántica españ de las guras que más destaca es la de Gustavo Adolfo Bécquer. Con el título de Rimas, este poeta agrupó un centenar de composici selección de este nombre hace hincapié en un aspecto básico de la expresi tica: el arte de rimar versos. Como se verá a continuación, las Rimas de Bécquer son poemas sencillos, cuya temática de ácil acceso no orece recursos complicados en expresivo
Rima 15* Cendal fotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú. Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte se desvanece como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul. En mar sin playas, onda sonante; en el vacío, cometa errante; largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, ese soy yo. ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía, los ojos vuelvo de noche y de día; yo, que incansable corro y demente tras una sombra, tras la hija ardiente
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
Rima 17
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Rima 23
Hoy la tierra y los cielos me sonríen; hoy llega al ondo de mi alma el sol; hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado. ¡Hoy creo en Dios!
Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso!
Para
Rima 38 Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo rerenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres… esas…, ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez en la tarde, aun más hermosas, sus fores abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día…, ésas… ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su proundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido…, desengáñate,
rebeldía, aunado tendencia a exalta la naturaleza, a la amor mismo.
¿D enc
Paratenermayor delromanticismo consultar:
• ManuelAbram romanticismo yrevolución,V Madrid,1992. • CarlosBowra, imaginación ro Taurus,Madrid, • AndrésBéguin
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
2 Para refexionar Rima 39 Seguramente te has dado cuenta de que no todos los poemas son iguales. Algunos tienen orma distinta, otros dicen las cosas de distinta manera. Algunos tienen un número determinado de sílabas, otros orman guras con sus letras. Esto se debe a que, a través de la historia, los representantes de cada movimiento poético se han propuesto imprimir un sello especial a su expresión artística. Un movimiento poético es una tendencia a escribir poesía de una manera determinada. Los artistas que han propuesto nuevos movimientos poéticos pueden llamarse «rebeldes», pues van contra lo establecido y deciden seguir sus propias reglas para expresarse. Sin embargo, después esas innovaciones se convierten en las reglas, por lo que más tarde surgirá un nuevo movimiento poético.
A practicar Responde en equipo: • ¿Qué piensas del contenido poético de las canciones que te gustan? • ¿Qué guras retóricas son empleadas en tales canciones? • ¿Cómo crees que escribiría Góngora, Quevedo, Bécquer o Darío un poema sobre los mensajes publicitarios modernos, sobre la computadora o cualquier tema de nuestros días? • Lee poemas de un autor contemporáneo y comenta
No digáis que agotado su tesoro, de asuntos alta, enmudeció la lira: podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes de uego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la humana ciencia no descubra las uentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista; mientras la humanidad, siempre avanzando, no sepa a dó camina; mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan; mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que refejen los ojos que los miran; mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso dos almas conundidas; mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!
Cuaderno Prácticas
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
si e equipo ha eegio ete movimiento, ean a inormación obre e moernimo. depué, comenten qué ierencia encuentran entre ete movimiento y e romanticimo, para que puean epicara a u compañero e grupo.
3
MODERNISMO
A nales del siglo xix y principios del xx, muchos poetas consideraban que el romanticismo parecía una orma limitada de escribir poesía, y empezaron a buscar ormas más modernas de expresión artística. Su aán de modernidad dio nombre a su movimiento poético: modernismo. El modernismo tuvo un origen múltiple. En diversos lugares de América surgieron poetas que pretendían eectos de luz y de color en sus versos, para lo cual se aanaban por conseguir eectos musicales. Entre los poetas americanos que se sumaron a la corriente modernista, ocupa el lugar más importante Rubén Darío, quien a su genial inspiración poética unió un aán renovador sin límites en la poesía. Es considerado Padre del modernismo, pues logró que se hiciera universal este movimiento inicialmente americano.
¿D enc
Puedeencontrar sobrelavidayob autoren:
• http://amedia
Canción de otoño en primavera* (Fragmento)
Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer. Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aficción. Miraba como el alba pura; sonreía como una for. Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor.
Para
Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, ue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé… Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!
la utilización de u
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
lee co u compañero o compañera o iguie ma y oberva cmo e pama a caracterítica imo. A aizar cotete a preguta.
Sonatina* Para entender mejor 1. ¿Qué refeioe coea darío e u via juvei e e poema e a págia aterior? 2. ¿Cree que a eegacia e eguaje ea ua caracterítica e eto poema? ¿Por qué? 3. ¿Co qué iteci cree que e evoque ombre etico (“Gocoa”, “Ormuz”), reerecia a ímboo (“Heroía y saomé”) y gura atática (“haa maria”; “cabao co aa”)? 4. ¿Coierao o poema que ha eío e que iere o e Gutavo Aoo Bécquer y o e Rubé darío?
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de resa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en su vaso, olvidada, se desmaya una for. El jardín puebla el triuno de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el buón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz, o en el rey de las islas de las rosas ragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al Sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar […] ¡Calla, calla! —princesa dice el hada madrina—; en caballo con alas hacia acá se encamina, en el cinto la espalda y en la mano el azor el eliz caballero que te adora sin verte, y que llega lejos, vencedor de la Muerte,
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Para
Para entonces* M anuel Gutiérrez n ájera
Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca un sueño la agonía y el alma un ave que remonta el vuelo. No escuchar en los últimos instantes, ya con el viento y con el mar a solas, más gritos y plegarias sollozantes que el majestuoso tumbo de las olas. Morir cuando la luz triste retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde. Morir, y joven: antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona, cuando la vida dice aún “soy tuya” aunque sepamos bien que nos traiciona.
Díaz Mirón son do precursores mexica modernismo. Rubé nicaragüense, es e exponente de este poético. Con Ram Velarde concluyó e modernismo en M
El fantasma**
Blancas y nas, y en el manto apena visibles, y con aire de azucenas, las manos, que no rompen las cadena
Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos, que contemplan mis pecados.
Como el albo pecho de paloma el cuel y como crin de sol, barba y cabello, y como plata el pie descalzo y bello.
Dulce y triste la az; la veste zarca… Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la ba
Y abrillantó a mi espíritu la cumbre, con ugaz cuanto rica certidumbre como con tintas de refeja lumbre.
Y suele retornar; y me reintegra la e que salva y la ilusión que alegra
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
lee eto tre poema y aota e tu cuaero qué iea o emocioe t caa uo.
Hermana, hazme llorar* Fuensanta: dame todas las lágrimas del mar. Mis ojos están secos y yo suro unas inmensas ganas de llorar. Yo no sé si estoy triste por el alma de mis eles diuntos o porque nuestros mustios corazones nunca estarán sobre la tierra juntos. Hazme llorar, hermana, y la piedad cristiana de tu mano inconsútil enjúgueme los llantos con que llore el tiempo amargo de mi vida inútil.
Fuensanta: ¿tú conoces el mar? Dicen que es menos grande y menos hondo que el pesar. Yo no sé ni por qué quiero llorar: será tal vez por el pesar que escondo, tal vez por mi innita sed de amar. Hermana: dame todas las lágrimas del mar…
Y pensar que pudimos* Y pensar que extraviamos la senda milagrosa en que se hubiera abierto nuestra ilusión, como perenne rosa… Y pensar que pudimos enlazar nuestras manos y apurar en un beso la comunión de értiles veranos… Y pensar que pudimos en una onda secreta de embriaguez, deslizarnos, valsando un vals sin n, por el planeta… Y pensar que pudimos, al rendir la jornada, desde la sosegada sombra de tu portal en una suave conjunción de existencias, ver las cintilaciones del zodíaco
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
A un pajarillo*
Cuaderno Prácticas
¿Qué
C eledonio j unCo de la V eGa
Canoro: te alejas de rejas de oro.
Que vibre ya libre tu acento.
Y al coro le dejas las quejas y el lloro.
Las alas son galas del viento.
• Busca en un dic signicado de rubicundo.
Oberva a cotiuaci agua caracterítica e moerimo. Los modernistas introducen nuevos metros en la poesía española. Por ejemplo, Rubén Darío retoma el ritmo dactílico de los hexámetros grecolatinos para componer versos de hasta 17 sílabas. El dáctilo es un ritmo que consta de tres sílabas, cuyo acento cae en la primera: ó o o. • Lee en voz alta el primer verso de La salutación del optimista de Darío y trata de seguir el ritmo dactílico: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania ecunda ó o o ó o o óo o ó o o o ó o o ó o También los modernistas construyen ormas más exquisitas de expresión. Manuel Gutiérrez Nájera, para describir la puesta del sol en el mar, dice en su elegía Para entonces .
Morir cuando la luz, triste, retira sus áureas redes de la onda verde Este tratamiento del lenguaje marca una dierencia con el romanticismo que ya había caído en lugares comunes. Por ejemplo, cierto poeta romántico hubiese podido representar así el mismo enómeno natural: “El rubicundo Febo se hunde en el ocaso”; también resulta, sin duda, una bella expresión poética, mas el abuso de ésta y otras imágenes terminó por enadar.
sitetiza co tu equipo a iormaci obre e movimieto moerita para que a preete ate e grupo.
¿D enc
Sideseasconocer dernismo,consult estudiosodominic
• Max Henríqu historia del mod México,1954.
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
si a tu equipo e toc ete perioo, ee a iorma o poeta cotemporáeo. depué, ea o iguie ma por pareja y aote qué imprei e caua ca
Para saber más Clasicar los movimientos contemporáneos es diícil, porque se han generado muchos estilos dierentes. Una manera práctica es agruparlos por etapas: 1ª 1900-1950 Poesía arraigada. Expresa
optimismo ante la vida. Los temas principales son el amor, la amilia, la religión, el paisaje... Utilizan esquemas poéticos tradicionales: soneto, romance. Autores: Luis Rosales y Leopoldo Panero. Poesía desarraigada. Expresa la angustia, el vacío y la soledad en un mundo adverso y hostil. Dámaso Alonso. 2ª 1950-1960 Poesía social. Refeja la realidad
social y política y denuncia las injusticias. Deende la paz y la libertad. Blas de Otero y Gabriel Celaya. Poesía humanizada. Se preocupa por el hombre sin centrarse en el compromiso político. Ángel González y Claudio Rodríguez.
3ª 1960 a la fecha Perfeccionistas. Enocados en el
estilo y la orma. Buscan nuevos lenguajes y están infuenciados por el surrealismo. Tocan todos los temas. Luis Antonio de Villena es una autor destacado. Regreso a lo humano. Se vuelve al contenido humano de la poesía y a las ormas clásicas, aunque se utiliza el verso libre. También está presente el surrealismo. Autores: Blanca
4
CONTEMPORÁNEOS
Movimientos actuales o recientes a nuestra época. Puede aludir a los v dismos de principios del siglo xx (surrealismo, futurismo…) o a los poetas e de la Generación del 27 (García Lorca, Alberti, Hernández) o al grupo de poet canos de la revista Contemporáneos .
La luz sumisa* Alarga el día en matinal hilera tibias manchas de sol por la ciudad. Se adivina casi la primavera, como si descendiera en lentas ráagas de claridad. La luz, la luz sumisa (si no uera la luz, la llamaran sonrisa) al trepar en los muros, por ligera, dibuja la imprecisa ilusión de una blanda enredadera. ¡Ondula, danza y trémula se irisa! Y la ciudad, con íntimo candor, bajo el rudo metal de una campana despierta a la inquietud de la mañana, y en gajos de color se deshilvana. Pero puso el Señor, a lo largo del día, esencias de dolor y agudo clavo de melancolía. Porque la claridad, al descender en giros de canción, enciende una alegría de mujer en el espejo gris del corazón. Si ayer vimos la luna, desleída sobre un alto silencio de montañas… si ayer la vimos derramarse en una
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Tareas* Llevo en mi mano izquierda un par de zapatos sucios y en la derecha un puñado de lápices sin punta.
3 Para refe
Atravieso la mañana y mis próximas tareas se reducen a esto: uno, lustrar los zapatos; dos, alar los lápices. Luego volverá la conusión y seguirá la lucha o triunará, sencillamente, el sueño.
Ajedrez** En un grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores las ormas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo all y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es innito.
se tratan distintos a pesar de que ha universales como e y la muerte, éstos abordarse de dier atendiendo a la ép viven los autores. En un género liter de emociones com estas dierencias s abismales. Por eje ácil notar cómo lo escritos en el roma tratan temas relac con la naturaleza descripciones muy métrica, la rima y no siguen cánones como antes y la pa apodera de todos embargo, en el ba sensibilidad era oc orma, dando luga muy rebuscados; p es tan diícil enten que se reerían, en los textos griegos a los dioses de la también utilizaba más complejo, con poco comunes.
A practicar
Responde en equip
• ¿Qué valoración crees que tenían tus abuelos? • ¿Cómo crees del amor en un • ¿De qué manera
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Invocación* ¿Quién convocó aquí a estos personajes? ¿Con qué voz y palabras ueron citados? ¿Por qué se han permitido usar el tiempo y la sustancia de mi vida? ¿De dónde son y hacia dónde los orienta el anónimo destino que los trae a deslar rente a nosotros? Que los acoja, Señor, el olvido. Que en él encuentren la paz, el deshacerse de su breve materia, el sosiego a sus almas impuras, la quietud de sus cuitas impertinentes. No sé, en verdad, quiénes son, ni por qué acudieron a mí para participar en el breve instante de la página en blanco. Vanas gentes estas, dadas, además, a la mentira. Su recuerdo, por ortuna, comienza a esumarse en la piadosa nada que a todos habrá de alojarnos. Así sea.
Esperando a los bárbaros** ¿A quién esperamos reunidos en la plaza? A los bárbaros que deben llegar hoy. ¿Por qué no ocurre nada en el senado?
Porque hoy llegan los bárbaros. ¿De qué serviría que los senadores hicieran ahora ley Una vez que estén aquí, ellos harán la legislación.
¿Por qué está nuestro Emperador en la puerta de la c Porque hoy llegan los bárbaros y espera recibir a su jee.
¿Por qué no están nuestros distinguidos oradores a hacer sus discursos y decir lo que tengan que decir? Porque hoy llegan los bárbaros y les aburre la retórica.
Para saber más En el México de 1928 se publicó una revista con el título Contemporáneos.
¿Por qué esta repentina conusión? (Qué serias se han vuelto las caras de la gente) ¿Por qué las calles se vacían tan rápidamente, toda la gente vuelve a sus casas absortos en meditaci
Porque ha caído la noche y los bárbaros no han llegad Algunos hombres recién llegados de la rontera dicen que ya no hay bárbaros. ¿Y ahora qué va a ser de nosotros sin los bárbaros? Ellos eran algo así como una solución.
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Tema para un nocturno* Cuando hayan salido del reloj todas las hormigas y se abra –por n– la puerta de la soledad, la muerte, ya no me encontrará. Me buscará entre los árboles, enloquecidos por el silencio de una cosa tras otra. No me hallará en la altiplanicie deshilada sintiéndola en la uente de una rosa. Estoy partiendo el ruto del insomnio con la mano acuchillada por el azar. Y la casa está abierta de tal modo, que la muerte ya no me encontrará. Y ha de buscarme sobre los árboles y entre las nubes. (¡Fruto y color la voz encenderá!) Y no puedo esperarla: tengo cita con la vida, a las luces de un cantar. Se oyen pasos –¿muy lejos?… – todavía hay tiempo de escapar. Para subir la noche sus luceros, un hondo son de sombras cayó sobre la mar. Ya la sangre contra el corazón se estrella. Anochece tan claro que me puedo desnudar. Así, cuando la muerte venga a buscarme, mi ropa solamente encontrará.
Eabora co tu equipo u reume obre o poeta co-
¿D enc
Puedesbuscarpo escritorescontem enlassiguientes direccionesdeInt quevayasselecci queleerásenpúb
• CarlosMonsivá poesía mexican xx ,EmpresasEd México,1979. • C.RodríguezCh Contemporáneo deLiteraturam UNAM,México, • http://www.po net/versos.htm • http://www. cervantesvirtua portal/poesia/p shtml
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
¿Dónde encontrar?
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
V. Elegimos uno o varios poemas de los movimientos estudia
Itegra tu eecci e poema.
Enlassiguientesuentes puedesencontrarinormación sobrepoesía:
• •
• JuanCoronado, Para leerte mejor 2, Claves para leer poesía,Limusa,México, 1994. • http://www. cervantesvirtual.index.shtml • http://www.ciudadseva. com/enlaces/bibelec.htm
•
Reúne o poema que ha io recopiano a o argo e ete Para ampiar tu eección, recurre a uente bibiográfca net, como a que e mencionan en e recuaro ¿Dónde enc Copia en tu cuaerno un equema como e iguiente y c poema e acuero con e movimiento poético a que p incuye tu opinión obre o vaore que utenta caa mo eñaa cuá etio te agraa má y por qué.
BARROCO
ROMANTICISMO
Valores culturales
Valores culturales
Poemas seleccionados
MODERNISMO
Valores culturales
CONTEMPORÁNEO
Valores culturales
seeccioa, etre too o poema que ha eío y recopiao, aque co o que te gutaría participar e a ectura púbica co a que cum trabajo e ete proyecto. Movimiento poético
Poemas elegidos
Poeta
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
VI. Participamos en la lectura pública de poemas
Repoe y cometa co tu equipo: a) ¿Por qué e importate eer e iecio u poema ate e
d) e) ) g )
eero e voz ata ate e púbico? b) ¿Qué importacia tiee compreer u poema ate e eero e voz ata? c) ¿Por qué a paua, e voume y e ritmo e ua ectura e voz ata hace má compreibe u poema para o oyete? ¿de qué maera ifuye a eprei e a voz para tramitir e etio e u poema? ¿Por qué coviee eayar a ectura e voz ata ate e eectuara ate e púbico? ¿Qué reaci tiee o igo e putuaci que marca u poema co a iterpretaci? ¿Cmo e abe qué vero e ee má epacio o má apria?
Para hace
El volumen de la voz, el cambio de entonación, el uso de pausas o el énasis en la acentuación, dan sentidos disti texto cuando se le alta.
decie co too tu grupo: • ¿Qué poema va a eer caa quié y e qué ore? • ¿Quié va a eempeñare como maetro e ceremoia? • ¿A quiée va a ivitar? • ¿de, cuáo y a qué hora va a programar a preetaci? • ¿Cuáo y cmo reaizará o eayo?
Para aizar, comete qué iicaore báico tomará e cueta para evauar u ivee e ogro e ua ectura e voz ata. Para etabecero puee partir e a iguiete ita: Indicadores
1. Volumen de la voz 2. Claridad en la dicción 3. Entonación 4. Pausas
Evaluación
reco
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Participa e e cocuro e ivitacioe para promocioar púbica e poema. dieña ua ivitaci e a que icuya, a m ato que e muetra a cotiuaci.
INVITACIÓN
Con gusto los invitamos a la lectura públic poemas a cargo de alumnos y alumnas del grupo
de tercer grado de la
Escuela Secundaria: Lugar: Fecha: Iniciaremos a las a las
horas para conc
horas. Atentamente: Comisión Organizadora
Qué aprendí con el Proyecto 2
lee co ateci caa uo e o aprendizajes y eeguia repoe, aquí o e tu cuaero, a preguta ogro e ete proyecto.
APRENDIZAJES
1. leo e iterpreto poema.
2. Aaizo e eguaje gurao e poema.
3. Ietico caracterítica propia e
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos pu mejorar?
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
Proyecto 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
P rácticas sociales del
Bajo otra mirada
lenguaje
elaBoremos resúmenes Para
con fines de estudio
comPartir lo aPrendido
Cuaderno Prácticas
• Leer
cop er r e u e
P r ev ención y cont r ol de
L A I NF LU E NZ A E I NF EC CI O NE S RE SP IR AT ORI AS AG UDAS
Dier texto mism
Meta
del
Proyecto
E ee proyeco e vo bucr y leer o eo relcoo co u e e l l epñol o e or gur. El prer po corá e elegr cho e y, e er v e equpo, loclzr y recbr orc e bbloec, rev, perco y pág elecr Co lo erle recoleco epreerá u rbjo e ál e coprr reo e erprecoe el o uo. Por úlo, elborrá reúee co l
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Reerec e tEmas dE RELExión el Proyeco 3
Lo Temas de reexión copree, por u pre, cooceo e peco curvo, ácco, eáco, gráco y orográco; por or pre, bor propee e lo géero y po e eo, vree lgüíc y vlore culurle relcoo co el leguje. Puee coulr eo e e lo recuro eoo Para reexionar, lo cule eá uero e cuero co e l pr que lo loclce lo lrgo el proyeco. Coul eá lbro e grác, ccoro, ule e orogrí y lerur, co el e que plíe eo cooceo.
1
moo e eplcr y rguer e eree eo.
2
Recuro lgüíco que e ulz pr errollr lo rgueo e lo eo: eo y epreoe co gco cul, cocevo y cocol.
3
Uo e lo go e puuc pr eprr l e ero e lo párro (co y puo y eguo).
4
Eologí y orogrí el vocbulro.
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
I. ¿Qué sabemos sobre los textos que abordan un mismo tema con dierentes enoques?
Coe co u copñero o copñer: • ¿E qué gur h eo ece e bucr y leer
o eo pr vegr obre u o e? • ¿Qué cule h ereo l hcerlo? • ¿Qué vej e obee l vegr u o e e eo eree? • ¿Qué erl e poyo elborrí pr u epoc obre u e? II. Elegimos un tema para buscar inormación
iveg qué e eurá ure el prer bere e u or gur coo: Cec iii (é e Quíc), Hor ii, Eucc íc iii, are, tecologí iii. • Rev ellee lo íce e u lbro o lo progr-
e euo y vere que hy e que cluye vro ube, lo cule brc ucee orc pr ucho propo, por ejeplo: e orc Cívc y Éc ii hy e geerle que copree ube co peco epecíco que porí er er e u vegc.
Cuaderno Prácticas
Para hace
En este proyecto emprenderás tareas de investigación, de manera parecida a como lo hiciste en prim segundo, con tem asignaturas.
Comenta con tu c compañera:
• ¿Tuviste necesi consultar reere cruzadas? ¿Por • ¿Cómo conserv inormación co • ¿Qué tipo de empleaste para resultados o co • ¿Empleaste ch bibliográcas? ¿Para qué?
Formación Cívica y Ética II Tema
Subtemas
Bloque 1. Los retos del desarrollo personal y social Tema y subtemas Individuos y grupos en un espacio compartido
1.1.1. Capacidadesparalacomunicaciónyeldiálogoenlaresolución deproblemascomunes.Lasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.Unmundoestrechamenteentrelazado. 1.1.2. Asuntosprivadosdecarácterpúblico:salud,educaciónybienestarsocioafectivo. 1.1.3. Justicia,igualdad,solidaridad,sustentabilidad.
Coe e pregu e u cuero, oo e cue lo ero que reve, pr que ec el e que errollrá e ee proyeco.
reco
enciclopedias y ot utiliza la palabra establecer una rel Las fchas bibliog registran datos bá
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
1 Para refexionar Los temas se pueden explicar y argumentar de dierentes maneras: mencionando datos, ejemplos, evidencias y hechos. En la explicación de un tema, algunos textos presentan una proposición o tesis que deenden con argumentos. Al leer un texto conviene preguntarse: ¿cuál es la proposición o tesis general que se deende? La cual debe acompañarse de evidencias, es decir, de premisas que permiten deducir la veracidad de lo que se arma. Las premisas se identican como razones, ejemplos, justicaciones o argumentos que demuestran lo que se plantea en la tesis. Es común que para respaldar la proposición se presenten ideas o citas célebres de personajes reconocidos. Sin embargo, la tesis no es explícita en todos los textos, por lo que el lector tendrá que descubrirla con base en interrogantes, anécdotas, relaciones entre los hechos y el énasis que se hace sobre algunos datos. Asimismo, en los textos pueden presentarse argumentos con distinto nivel de importancia, que apoyan o sustentan la tesis en cuestión.
A practicar Al elegir un texto para tu proyecto localiza las respuestas a estas preguntas: • ¿Cuál es la proposición o tesis? • ¿De qué manera se sostiene o deende esta tesis?
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
III. Buscamos textos para ampliar la inormación sobre el te seleccionado
Coe co u copñero co llevrá c bjo e vegc; pr ello, puee gure co que e erroll e l guee pág, o ecu eree y ecee; lo pore e que eblez Qué... Co... Cuáo... de...
te epecíco tre que v relzr Clero e rbjo so e lo que v vegr v rbjr pr lczr u pro
• Coez por elr qué peco e u e borrá, pue
eeo o cbrá, porá prouzr. • Oberv co e co u e preo e lo geerl pr llegr á epecíco.
¡Veamos un ejemplo! Siguiendo con el ejemplo de que se tomará del Bloque 1:
FormaciónCívicayÉticaII, éste es el
1.1.2. Asuntosprivadosdecarácterpúblico:salud,educaciónybienes socioafectivo. En el cual se puede optar por uno de los tres asuntos:
a) Salud b) Educación c) Bienestar socioafectivo
Pero, aún si elegimos el asunto Salud pública, éste también compr versos aspectos tratados en innumerables textos; así pues, para cump meta es preciso delimitar más el tema específco. Para lograrlo, revisamos los problemas de salud pública que existe enfocamos en aquel que nos resulte más interesante o útil, por ejemp medades epidémicas y dentro de éstas, la inuenza, por el desconocimie hay sobre esta enfermedad entre la población y que año con año cobra vidas en nuestro país.
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Reúee co u copñero o copñer pr revr ee ejeplo, obre u e epecíco: La infuenza, un problema de salud pública
• Lee lo guee re eo y coe co u copñero
l pregu e l eccoe Para entender mejor .
DIFICULTAD PARA RESPIRAR*
Para entend Por Patricia Huesca
Si usted tiene dolor de cabeza, cuerpo cortado, temperatura mayor a 38º, escurrimiento nasal, tos intensa, alta de apetito y malestar general durante más de dos semanas, entonces presenta un cuadro de inuenza humana. “La inuenza humana es un padecimiento que produce de tres a cinco millones de casos de enermedades respiratorias graves como la neumonía y bronquitis, así como entre 250 mil a 500 mil muertes cada año en todo el mundo”, dijo a Crónica César Mascareñas de los Santos, pediatra e inectólogo del Hospital Inantil Privado. Sonia Rosales Avilés, también adscrita a la Secretaría de Salud del Distrito Federal, destacó que es muy importante realizar medidas preventivas contra una epidemia de inuenza en México, dado que esta enermedad podría contagiar a más de 15 % de la población nacional en menos de seis meses. Altamente contagiosa, la inuenza o gripe es una inección aguda del tracto respiratorio. Debido a que los virus causantes de la inuenza suren mutaciones de un año a otro, la composición de la vacuna se adapta anualmente a las variedades que circulan en el continente por lo que se recomienda su aplicación año con año durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
MÉXICO TIENE UN PLAN CONTRA LA INFLUENZA**
1. ¿a qué e el eo? 2. ¿Qué po orc l fuez proble públc ore 3. ¿Co o eplcco pree: cl cou, p ere 4. s e ere vegr e, ¿eleg eo? ¿Por
Por Notisíntesis
La inuenza es una enermedad respiratoria contagiosa que puede ocasionar la muerte, por ello, el plan propuesto por el Comité Nacional de Seguridad en Salud, encabezado por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, contempla la detección oportuna a través de la vigilancia epidemiológica, atención médica y hospitalaria. México se prepara: ha iniciado la capacitación del personal médico, se tiene un pedido de antivirales y antibióticos para el tratamiento de los pacientes y se cuenta con una estrategia de comunicación de riesgos para la población y el público en general, porque toda prevención es importante. El paciente con inuenza presenta síntomas similares al catarro común, excepto porque debe de permanecer en reposo; pero en algunos se complica y ocasiona la muerte. La inuenza estacional es propia de humanos, aparece en invierno y aecta sobre todo a niños y adultos mayores. En caso de una complicación, también puede provocar la muer-
Para entend
1. ¿Cuál e l propoc ee eo? 2. ¿Co qué r oee e
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
La mejor defensa contra una pandemia*
Para entender mejor 1. ¿Qué ecrpcoe e hce? 2. ¿Qué eplccoe o rgueo e orece? 3. ¿Qué relcoe e eblece ere lo hecho? 4. ¿Cuál e l propoc que e eee?
El virus de la inuenza es un virus de ARN de genoma segmentado en ciones que se trasmite por pequeñas gotitas. Existen dos tipo de virus in (A y B) y dos dierentes subtipos (H1N1 y H3N2) circulando en human tasa de inección es mayor en escuelas y guarderías y en algunos casos pr la muerte. Aunque la distribución de los casos de inuenza sigue un patrón esta de acuerdo con las zonas geográfcas, las epidemias regionales se observan invierno y los casos esporádicos se presentan a lo largo del año. En virtud de que son los viajeros que se trasladan de una parte del mu otra, ejemplifcan cómo el virus se esparce de una parte del globo a otra. Las pandemias son impredecibles en cuanto a su ocurrencia. A mo cuantifcar el impacto de la inuenza se puede decir que la inuenza es re sable de 20 000 muertes anuales y de más de 110 000 hospitalizaciones mente en los Estados Unidos. El alto número de muertes y hospitalizacio los últimos años está relacionado con la circulación de la inuenza A (H3 El gran impacto que la inuenza ha causado en los últimos años se debe en medida a actores demográfcos. Los principales puntos a ser tomados en cuenta a la hora de diseñar e gias de control y un plan de acción ante una eventual pandemia son:
• Las epidemias estacionales de inuenza la mayoría de las veces n controladas y se acompañan de complicaciones y muertes. • El impacto en la mayoría de los países es desconocido. • El impacto de la inuenza en los Estados Unidos, así como en la de los países desarrollados, se irá incrementando en las próximas dé
En cuanto a la distribución de los virus de inuenza se sabe que tod subtipos de inuenza A se encuentran en poblaciones silvestres de aves acu de todo el mundo. La mayoría de estos virus se trasmiten en la naturaleza ave a otra por las aguas contaminadas con las heces del animal inectado. ocasionalmente el virus se trasmite de las aves a animales de otras especies aves de corral, cerdo, caballos, lobos, animales marinos y al hombre. La mejor deensa contra una pandemia es el ortalecimiento de la capa para la vigilancia y el control de la inuenza en el ámbito de los países. E sentido, es muy importante contar con planes nacionales, regionales y un global para una eventual pandemia. Las acciones prioritarias a ser ortal como preparación ante una eventual pandemia son: la vigilancia, la elabor
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
IV. Analizamos distintas maneras de desarrollar un mismo tema
Coe co u copñero: • ¿Cuáo eo h loclzo cerc el e que elege pr
u proyeco? • ¿E qué publccoe y o h buco? • ¿Qué cule h ereo pr loclzr l orc? • ¿Qué erec y lue, e l or e errollr el e, h eeco e lo o eo leío? Elbor u p cocepul co eo o.
¡Sigamos con el ejemplo! iv u copñero o copñer leer lo o eo guee y rque e c uo, co u color eree: • Las descripciones: explicaciones de cualidades o circunstancias. • Los argumentos: razonamientos que se exponen para demostrar
Cuaderno Prácticas
Para hace
Recuerda que las chas de notas y las chas bibliográcas te ayudan a organizar la inormación. Las bibliográcas incluir estos datos por comas:
1. Autor (apellido son más de dos añade: “y otro 2. Título (En itáli subrayado) 3. Editorial 4. Ciudad o país d publicación 5. Año de publica 6. Página de ree
lo que se afrma. • Las relaciones: conexiones o correspondencias entre los hechos reeridos.
LA INFLUENZA Y SUS SÍNTOMAS* La inuenza es una enermedad viral (causada por un virus) aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo. Ésta enermedad es producida por los virus A, B y C de la inuenza. El virus C ocasiona una enermedad muy ligera y no causa brotes o epidemias. En cambio los virus A y B sí pueden generar epidemias. El virus de la inuenza A se conoce desde 1933 y el B desde 1936, lo cual permitió el estudio de la enermedad y el desarrollo de vacunas. El virus de la inuenza A causa enermedad moderada a grave. Inecta a animales (aves, cerdos) y humanos, aectando a todos los grupos de edad. El virus de la inuenza B aecta sólo a humanos, causa enermedad más leve que el tipo A. El virus de inuenza C no se ha asociado a epidemias, rara vez causa enermedad en humanos. La inuenza clásica se caracteriza por febre con escaloríos (generalmente más de 38º C), dolor de cabeza (cealea), malestar general, dolor muscular intenso y tos seca. Posteriormente signos respiratorios como dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa. Los síntomas y la febre duran de dos a tres días, rara vez más de cinco.
Para entend
1. ¿Cuál e e ee eo 2. ¿Qué eej erec co lo o que h leí ee e?
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
• Repo l pregu el recuro, coero el coe
eo y el eror.
Para entender mejor 1. ¿Qué ecrpcoe e orece? 2. ¿Qué po e rgueo ulz? 3. ¿de qué or e repl lo rgueo? 4. ¿Qué e e eee? 5. ¿Qué po e relcoe ere lo hecho eblece?
Para saber más Lenguaje literal: es el sentido exacto de las palabras de un texto. Lenguaje fgurado: sentido en que se toman las palabras para que denoten ideas diversas de las que literalmente signican.
¿Dónde encontrar? Buscaenlassiguientes direccionessideseasmás
Vacunarse, la mejor medida*
Durante la temporada de río, las enermedades respiratorias ocasionan un aumento de 30 % en hospitalización y hasta 60 % en consulta externa, principalmente por complicaciones relacionadas con asma bronquial, Enermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bronquitis aguda y neumonía, afrmó el doctor Víctor Gabriel Hernández Morales, jee del Departamento de Atención Médica, del Instituto Nacional de Enermedades Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud. Las dos principales causas por complicaciones respiratorias en esta época son la baja inmunidad del paciente y la mayor agresividad de virus, bacterias o gérmenes que atacan a las personas, por lo que no responden a los antibióticos o antivirales que se les suministra. Otra causa es que las personas se automedican genera eectos secundarios que complican la enermedad, generan resistencia agresividad de los gérmenes al sistema inmunológico. El doctor Hernández Morales enatizó que los síntomas de una gripe común conundirse con inuenza estacional, pero aclaró que ésta debe tratarse de inm porque de no hacerlo, las personas presentan graves complicaciones e incluso la Mencionó que los síntomas de alarma son: febres mayores a 40º C, malestar intenso; en los niños mucha inquietud y en adultos la incapacidad laboral. El especialista enatizó que una de las medidas preventivas más efcaces para rrestar las enermedades respiratorias crónicas de invierno es la vacunación en e la inuenza estacional, pues aseguró que es la “piedra angular” para prevenir la p de múltiples virus y bacterias como el neumococo, que es el principal causan neumonía. Entre otras recomendaciones recalcó evitar la automedicación, realizar una a ción adecuada, evitar la asistencia a lugares muy concurridos, evitar los cambios de temperatura, utilizar ropa invernal y en caso de que un amiliar padezca alg ermedad respiratoria, es conveniente mantenerlo aislado y con condiciones de como medida de tratamiento médico, además de suministro de los ármacos re por un médico.
Copr lo eo erore y coe e u cu guee pregu.
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
E equpo, le l ecc Para refexionar y ubrye lo eo y lo verbo relcoo co éo, que hy e el eo.
Cuaderno Prácticas
2 Para refe
• de cuero co l orc y lo ejeplo el recuro, co-
ere qué e c epre: cul, cocev o cocol, y rque co u color lo eo l epleo; oe u lo lo que le prezc á ecuo.
Los riesgos del verano* Los cambios bruscos de temperatura predisponen a problemas en las vías respiratorias.
Mientras caminas hacia tu ofcina, el centro comercial o el súper, los más de 35 grados y un sol resplandeciente brillan sobre tu cabeza, pero al entrar, un río aire te recorre el cuerpo, y en cuestión de segundos estás en un lugar con clima en donde la temperatura puede descender hasta en 10 o 15 grados. El principal temor ante estos cambios es una parálisis acial o las aecciones en las vías respiratorias, sobre todo en quienes son más susceptibles de surir por estos rudos movimientos climáticos. “El cambio de temperatura ocasiona que disminuya la circulación y se endurezcan los músculos, pero se sabe que es más común que se presente la parálisis a consecuencia de procesos virales de los nervios aciales”, menciona Eduardo Zapata de la Garza, médico internista. Las contracciones musculares producidas por los cambios de temperatura, obedecen a que a temperaturas altas los vasos se dilatan, y al entrar repentinamente en contacto con las bajas temperaturas, se generan contracturas musculares, especialmente en el pecho, el cuello y la espalda. “Otro problema común —afrma el especialista en medicina interna— es que si te acuestas con el clima encendido sin cubrirte, a medida que el cuarto se atempera tu cuerpo se enría, por tanto amaneces con dolores musculares o procesos virales, que te predisponen al desarrollo de cuadros gripales. Quienes están más expuestos a la deshidratación, a casua de estos procesos, son las personas mayores o los niños porque en nuestro organismo los vasos actúan como mecanismos reguladores de la temperatura. Nuestro cuerpo tiene una temperatura media de 36º; cuando estamos a temperaturas altas la piel se dilata y hay sudoración, ya que los vasos se dilatan para eliminar calor; y también a través de la respiración perdemos hidratación. Sin embargo, para evitar la deshidratación, tampoco se recomienda consumir bebidas rías, pues estos choques de temperaturas en el interior del cuerpo generan padecimientos como aringitis. Lo mejor es consumir bebidas a temperatura ambiente porque un cambio brusco de temperatura puede desencadenar procesos virales debido a que se aecta el sistema inmunológico, alterando las respuestas del cuerpo. Todo esto provoca, entre otras aecciones, las gripas”. Aunque no todas las personas son susceptibles de enermarse con los cambios de temperatura, sin embargo, se recomienda evitar cambios bruscos, y si no se puede escapar de ellos, tomar precauciones, como cubrir las áreas más susceptibles de contracturas,
los nexos y las expr sustentan el razona Nexos y expresion Por medio de éstos el argumento al int causa: porque, ya q que, supuesto que, que como (indica u que todos conocen) Como la infuenza debemos vacunarno Nexos y expresion Muestran una dicu que se cumpla el ar pero no lo impiden másque,apesard cuando,aunsi. Aunquenosabían infuenza, se vacun que hubiéramosin hubieran vacunado cause mucho daño se vacuna. Pormás queduele,quierov Nexos y expresion condicionales. Se u el argumento requi condición para cum utilizado es si , pero se usan: encasod innitivo,siempre que,cuando,ame que. Por ejemplo: una epidemia, sería protegernos. Sidiu sabes, puedes a También se pueden expresiones condici innitivo, gerundio e imperativo. Por e Delavarnoslasma protegeríamosdel Lavandonuestrasm protegeremosnues Lavadasnuestrasm contribuiríamosac infuenza.Siguesi
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
alz l clcc e lo recuro zule y ubry l e q poe c párro; por ejeplo, e el prero, l ecrpcoe.
Las primeras 48 horas* n ó i c p i r c s e D
s o t a D l a r e t e i d l e j o s a U u g n e l s o t n e m u g r A a s t o s t i n v u e P d
La inuenza estacional provocada por el virus tipo A o B es una enermedad respiratoria viral que se presenta generalmente en invierno. El resriado común (o gripe) y la inuenza suelen conundirse. Aunque ambas son enermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el virus que causa la inuenza es dierente al que causa el resriado común.
SÍNTOMAS
RESFRIADO COMÚN (GRIPE)
INFLUENZA ESTACIONAL
Fiebre
Poco recuente en adolescentes y adultos; en los niños puede llegar hasta 39º C.
Generalmente llega a 39º C pero puede elevarse hasta los 40º C, dura de 3 a 4 días.
Dolor de cabeza
Es raro que se presente.
Se presenta en orma brusca y es muy intenso.
Dolores musculares
Leve a moderado.
Generalmente son muy intensos.
Cansancio y debilidad
Leve a moderado.
A menudo muy intenso.
Postración
Nunca.
Al inicio brusco y muy intenso.
Congestión nasal
Frecuente.
Algunas veces.
Ardor y/o dolor de garganta
A menudo.
Algunas veces.
Tos
Leve o moderada.
Se presenta casi siempre.
La inuenza estacional puede aectar a todas las personas, sin embargo, quienes son más susceptibles de surir complicaciones son los niños, los adultos mayores y las personas con enermedades crónicas (diabetes, enfsema, asma y cardiopatías). La inuenza es trasmitida generalmente por gotitas de saliva liberadas por una persona enerma al toser o estornudar,1 que al contacto con mucosas (ojos, nariz y boca) provocan el contagio. El virus puede sobrevivir en temperaturas bajas y humedas por varias horas, en superfcies lisas y porosas como manijas, barandales y manos. También puede transportarse en el aire. La mejor manera de prevenir el contagio es lavarse las manos, ya que se ha comprobado que puede reducir hasta en 45 % las consultas médicas por inecciones respiratorias, pues rompe con el ciclo de trasmisión del virus. Otro actor para evitar el contagio es el cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo. De esta orma se evita que el virus quede en las manos y limita a su vez la emisión del virus al ambiente, contribuyendo a reducir la trasmisión de persona a persona. Puesto que el tratamiento es sintomático, se recomienda el uso de antivirales para disminuir su gravedad, duración y capacidad de contagio. Éstos se deben administrar en las primeras 48 horas de iniciado el padecimiento, aun cuando los síntomas sean leves. Aortunadamente contamos con un arma efcaz para enrentar a este asesino en serie. Existe una vacuna para combatir esta enermedad la cual se produce anualmente tomando en cuenta el tipo de virus que se e ncuentran en circulación durante ese año. Los antivirales son efcaces si se toman en las primeras 48 horas de iniciados los síntomas. Los antivirales ayudan a disminuir la gravedad de los síntomas y acortan la duración de la enermedad además de disminuir la capacidad de contagio de los individuos enermos.3 Virus de Infuenza
Infuenza Estacional
Tipo de virus subtipo H y N
AyB
Huésped
Humanos
Trasmisión
Humano a humano
Tratamiento
Sintomático Vacuna anual de inuenza
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
V. Comparamos interpretaciones de un texto Comenta con tu equipo por qué conviene releer un texto para buscar elementos que confrmen o contradigan interpretaciones distintas.
•depué, le el eo y repo l pregu.
El sol y la vitamina D vs las gripes invernales* Llega el invierno y con él las epidemias de gripe. En todas las ofcinas empiezan a resonar toses y estornudos, y aumentan las incapacidades. Las armacias hacen acopio de antivirales y venden como pan caliente analgésicos, jarabes, inyecciones y demás remedios atenuantes de la gripe. Horacio salazar
¿Cabe alguna duda de que la gripe es un agelo estacional? Cierto: hay gripes de verano, pero son raras. La mejor prueba es que las autoridades de Salud empiezan a vacunar a la población alrededor de octubre, para que actúe durante los meses ríos. La pregunta clave del asunto ha sido por qué los virus de la gripe, que existen a lo largo de todo el año, hacen su agosto en noviembre. ¿Por qué en invierno y no en verano? La respuesta podría estar en la vitamina D, y más aún en la reducida exposición a la luz solar durante los meses ríos. Cuando hace río, usamos ropa abrigada que nos oculta del sol, y además salimos poco. Esto hace que las ábricas de vitamina D que tenemos en la piel cierren sus puertas y sus niveles se reduzcan. El resultado es que se abren las puertas para los virus de inuenza estacional. Esta idea no es todavía una teoría. Se encuentra a nivel de hipótesis y tendrá que ser corroborada por equipos de científcos mediante pruebas. Pero aunque sea una hipótesis, tiene a su avor elementos de sensatez. La hipótesis ue planteada por John Cannell, del Hospital Estatal de Atascadero, en Caliornia. Cannell es director del Consejo de la Vitamina D, una organización no lucrativa que avorece su ingesta en dosis altas para prevenir la gripe, así que su voz puede tener sesgo. Pero es su-
Resolver el problema es importante: a escala mundial, estas epidemias estacionales cobran cada año un millón de vidas. Si dosis extra de vitamina D son capaces de salvar aunque sea una parte de esas vidas, valdría la pena. La radiación solar, dice el reporte de Cannell, activa la producción de vitamina D en la piel, por eso, la defciencia de vitamina D es común en invierno. La cual hace las veces de modulador del sistema inmunitario. Dicho de otro modo, controla la actividad de nuestro equipo deensivo, impidiendo que las citoquinas, que producen inamación, abrumen a la persona aectada por el virus de la inuenza. Hay más. Dice Cannell que la vitamina D “estimula dramáticamente potentes péptidos antimicrobianos, que existen en los neutróflos, monocitos, células asesinas naturales, y en las células epiteliales que recubren el tracto respiratorio, donde juegan un importante rol protegiendo al pulmón de la inección”. En invierno uno no toma el sol y el cuerpo necesita unas 4 mil unidades (UI) de vitamina D. Pero si se quieren sacar de la leche, sería preciso beber unos 40 vasos. Sin embargo, bastan 20 minutos de exposición al sol para que la piel produzca unas 20 mil UI de vitamina D. Si no es posible recibir las dosis apropiadas de vitamina D del sol, el Consejo de la Vitamina D recomienda ingerir dos mil unidades en suplementos ali-
Para entend
1. ¿Cree que íulo coe coeo ¿Por qué? 2. ¿Cuále o puo e v epreo eo? 3. ¿E qué e ue puo e v 4. ¿Cree, que prueb e q grpe e u ecol” “l uor slu ep vcur e 5. ¿Co e l eco l proucc v d? 6. ¿Qué o pr eo l v peb er huo 7. ¿E cov hpe e Cell? ¿P 8. ¿E prec rc epe “cobr c u ll ¿Co qué
29K views
11
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
VI. Elaboramos resúmenes y fchas con la inormación recole
Rev ee eo elboro prr el rículo vitamina D vs las gripes invernales y ubry e ch l oraciones temáticas que ero lugr ee re
Para recordar Las oraciones temáticas son aquellas que señalan el tema del resto del texto; contienen las ideas centrales.
La gripe es una enermedad estacional. La pregunta de por qué en verano no esta enermedad pueda estar relacionada con la vitamina D y la exposición a solar. Esta idea es apenas una hipótesis pero podría ser validada por los científ Su deensor es John Cannell del Hospital Estatal de Atascadero en Caliorni dría la pena probar su propuesta pues la gripe cobra muchísimas vidas en t mundo. La rediación solar activa la producción de vitamina D en la piel, por lo c defciencia de esta vitamina es común en invierno. La recomendación es ingerir dos mil unidades de vitamina D para preve epidemias de gripe.
Prcpe e u lluv e e: “qué e u reue y qué ereg ur cooce”. aoe o l porcoe e u pre el pzrr e p cocepul.
• al lzr, copre ee eque co el que errollro; co
lgú cocepo y ñálo oe correpo. El resumen destaca Ideas centrales a través de Diversas estrategias Reducir el texto a oraciones simples
Mapas conceptuales
como Elaborando
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Rev eo proceeo y ece cuál ulzrá pr elborr ejore reúee.
Estrategias para elaborar resúmenes
• Leer párrao por párrao. • Escribir la oración que exprese la idea principal de cada uno. • Unir las ideas por medio de nexos.
• Formular preguntas que se consideren importantes. • Escribir las respuestas con las cuales se producirá el resumen.
• Leer cada párrao y subrayar la idea importante. • Copiar lo subrayado.
• Suprimir las secundarias. • Copiar lo qu suprimió.
¡Es tu turno! Vlor lo vce e u proyeco pr loclzr y orgzr l orc coe e eo que bor u o e. • mrc co u 3 u logro y o qué hrá pr reolver
lo puo que ú ee peee.
AVANCE DE PROYECTO PARA ELABORAR RESÚMENES DE TEXTOS SOBRE UN MISMO TEMA 1. He elegido un tema específco relacionado con otra asignatura 2. He localizado distintos textos impresos sobre dicho tema 3. He buscado textos en Internet 4. He analizado los textos recolectados 5. He elaborado las fchas bibliográfcas de estos textos 6. He seleccionado los textos que más me interesan 7. He identifcado puntos de vista dierentes sobre el mismo tema
reco
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
VII. Organizamos una exposición para compartir lo que aprendimos sobre el tema
alz el guee gu e epoc y copárlo co lo eo qu ee proyeco. s cree que l o, ñáelo.
¡Veamos un ejemplo!
La inuenza: una enfermedad privada de carácter
3 Para refexionar Al redactar un texto es necesario agregar ideas secundarias que apoyen la idea principal. Sin embargo, esto se debe hacer sin perder la concordancia entre los elementos del texto. La coma se utiliza para separar dos oraciones (una independiente y la otra subordinada) que tratan un mismo tema: Si nos cuidamos, no tendremos infuenza. El punto y seguido indica que, terminada una oración, se siguen abordando dierentes aspectos de la misma idea. Es importante continuar la siguiente oración en el mismo renglón, de lo contrario, sería punto y aparte, y daría a entender que se manejará otra idea principal sobre el tema que se aborda.
A practicar Responde con tu equipo:
r n e ó i c e c u w d o e r t e n I q r e e e e e e e e e o e l l o e r r w a s e e De e e e e e e e e e
? a z n e u f n i a l s e é u Q ¿
a ? s a u z a n c e a u l s f n e i l a á l u e C d ¿
? o t n e i
m a t a r t e t s i x E ¿
r e e w e e q r e e e e w e e e e q r e e e e e e e w e e e e e e e q
La inuenza es una enermedad viral aguda muy c que se presenta con mayor intensidad durante los me tubre a mayo. En general, la mayor parte de los casos s de 3 a 7 días, pero los ancianos o personas con en crónicas degenerativas (pulmonares, cardiacas, renales pueden presentar complicaciones graves como la neum cerbación de cuadros bronquíticos y/o asmáticos, sinus media. Esta enermedad es producida por los virus A, B y uenza. El virus C ocasiona una enermedad muy ligera siona brotes o epidemias. En cambio los virus A y B causar dichos eventos. El virus A es el responsable de los grandes brotes q sentan anualmente mientras que el virus B causa brotes Durante la actual temporada de inuenza se hallan circ tipos de virus A y uno de virus B.* La Secretaría de Salud, en esta temporada invernal, da las siguientes medidas de prevención y control para medades respiratorias agudas e inuenza. Adicionalmente existen otras medidas para evitar e medad: La mejor orma de prevenir la inuenza es mediante ción. En general la vacuna es bien tolerada pero no deb a personas con alergia a las proteínas del huevo o con a tes de reacción grave a la vacunación.** Algunos medicamentos incluyen la amantadina, la na, el oseltamivir y el zanamivir. Los dos primeros está bles en México y únicamente son eectivos contra los v Los medicamentos antiinuenza no están exentos secundarios; pueden causar nerviosismo, ansiedad, difc concentrarse, náusea e hiporexia, agitación, delirio, y convulsiones. Los medicamentos antiinuenza son de uso delicad médico está capacitado para determinar si deben ser a
11
29K views
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
4 Para refe
En el pasado, la inuenza ha ocasionado epidemias devastadoras. Durante 1918 y 1919 se presentó la llamada Inuenza Española; se calcula que se enermó de 20 a 40 % de la población mundial y que murieron alrededor de 20 millones de personas en todo el mundo. Aortunadamente este tipo de epidemias no se presenta con recuencia; de hecho desde 1968 no se ha observado un evento de carácter global. Sin embargo, las características del virus (capacidad de mutación, diversidad de huéspedes, recombinación de especies virales, etcétera), en combinación con la existencia de los modernos medios de transporte, las aglomeraciones, etcétera, avorecen la diseminación del microorganismo. Si bien la inuenza representa un riesgo potencial para la salud, también es cierto que existen medidas preventivas y de tratamiento para prevenir un mayor daño.**** Las complicaciones más recuentes en niños son dolor o ardor de garganta, de los bronquios, pulmonía y en los adultos, pulmonía y en ocasiones puede causar la muerte; las personas que tienen ciertas condiciones como el embarazo, personas con bajas deensas, enermedades del corazón, cáncer, etcétera, pueden surir con mayor recuencia alguna complicación. Para evitar la inuenza hay que seguir estas indicaciones: 1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. 2. Consumir rutas y verduras ricas en vitamina A y C como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña, entre otros. 3. Lavarse las manos con recuencia en especial después de tener contacto con personas en-
i e e e e e e e e e e e e y e e e e e e e e e e e e t i u u u u u u u y u u u
¿ M e e s d t e a b e o n f p e r e r m o e c d u a p d a ? r p o r
¿ C ó p m r e o v s e e n i r p u ? e d e
i e e e e e e e e e e e e y e e e e e e e e e e e e t i u u u u u u u y u u u
que provienen de como el griego y e lengua de la que s español; por tanto signicado de su palabras de origen nos puede brindar sobre el sentido o palabra. Estos ejemplos son utilizados en el ca medicina:
D e s a r r o l l o
• -itis (infamació laringitis, peritoni apendicitis, etcé • rino- (de la nar rinitis. • oto- (del oído): otitis. • laring- (de la laring
A practicar
Observa la siguien y contesta las preg otorrinolaringólog
1. ¿Dónde la has 2. ¿Qué etimologí 3. ¿Cuál será la e este médico?
PROY
C o n c l u s i o n e s
¿Qué
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Co l orec e u er o ero e Epñol, prcp e c e lo reúee elboro. • Prepr u prcpc co be e u gu báco.
Guión de exposición Tema: Fecha asignada: Introducción: ¿qué voy a decir para introducir el tema?
Para hacer mejor Revisa los textos que estás recopilando para tu proyecto y piensa cuál es la condición de las ideas que quieres trasmitir en cada enunciado: cierta, incierta, etcétera, y después observa si has utilizado correctamente los nexos para que puedas comunicarlas con precisión.
Desarrollo de los puntos: ¿en qué orden expondré la información? Conclusiones: ¿cómo voy a sintetizar la información?
Fuentes de información: ¿cómo mencionaré los libros, revistas, pe y páginas de Internet que consulté?
¡Es tu turno!
Reúe oo lo eo que h eleccoo pr que elbore el reu que preerá e u copñero. Rep l ereg que h revo e ee proyeco y eñ u propo e rbjo.
•Elbor l pregu bác obre el e que vege (e p
o á e cco pr que pue orgzr be u rbjo). •Clc lo eo que eleccoe, preo e u pregu •Repoe c pregu, co u íe el o lo eo que corre •iercb co u copñero o copñer u reúee y lo gle, y hg ocoe obre lo puo que porí ejor
29K views
11
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
alz ee gr y eplc coer que lo po o ecuo, y o lo o, cuále cbrí.
EXPOSICIONES EXITOSAS ¿Qué hacer?
Anunciar el tema
Mencionar los puntos que se van a desarrollar
Consultar el guión cuando sea necesario (no leerlo en voz alta) Para
Para Apoyarse en gráfcos
captar la atención
o i r a s e c e n s E
Usar el vocabulario técnico necesario
o i r a s e c e n s E
la
comprensi del
del auditorio
facilitar
Atender a las reacciones de la audiencia
Responder claramente las preguntas del auditorio
Evitar digresiones
Guiar al auditorio para que llegue a conclusiones
tema
11
29K views
RELATED TITLES
2
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
E grupo, ec qué peco evlurá ure u epocoe re uuee.
• Puee ulzr e bl coo guí pr eblecer u crero.
Siempre
1. ¿ic u epoc uco el e? 2. ¿Ev greoe que o couer? 3. ¿se poy e u gu? r o t i s o p x e n u a r a u l a v e a r a P
4. ¿Ulz el leguje ecuo? 5. ¿moul u voz correcee? 6. ¿mej be l pu? 7. ¿Ev l re hech y ulell? 8. ¿se or rqulo? 9. ¿Recorr co l r lo oyee? 10. ¿Repo uer pregu? 11. ¿no gu pr llegr lgu cocluoe?
e t n e y o o m o c e m r a u l a v e a r a P
1. ¿Ecuché eee? 2. ¿Eperé uro e e prcpr? 3. ¿Pregué lo que o eeí? 4. ¿m pregu e relcoro co el e? 5. ¿toé o ure l epoc?
Casi siempre
A veces
11
29K views
2
RELATED TITLES
ESP 3 TRILLAS PARTE 1 Uploaded by petryudy
Full description
Save
Embed
Share
Examenes Tercer Grado
ESP 3 TRILLAS PARTE 3
ESP 3 TRILLAS PARTE 2
Cuaderno Prácticas
Qué aprendí con el Proyecto 3
Lee co ec c uo e lo aprendizajes y eegu repoe, quí o e u cuero, l pregu logro e ee proyeco.
APRENDIZAJES
1. alzo, e eo vero, ecrpcoe, rgueo y relcoe ere lo hecho.
2. Copro erprecoe que e puee obeer e u o eo.
3. Evlúo, e eo vero, lo o que e pree.
4. Elboro reúee co l orc recolec.
5. Elboro ch bblográc pr coervr l orc.
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos p mejorar?