Swalix.
HISTORIA MODA ¿De dónde surgió la moda clasica? ¿Qué vestía la gente en el pasado? ¿Qué fue lo que definió el concepto "MODA"?
HISTORY MAGAZINE DICIEMBRE 2020
SWALIX-MAGAZINE #01
-HISTORIA DE LA MODACREADA POR: BRITANY ELIZABETH RONQUILLO SANTOYO
C O N T E N I D O S
P. 6
HISTORIA DE LA MODA —
—
Desde—PREHISTORIA, Hasta—ROMANTISISMO
P. 7
P. 9
INICIO DE LA MODA -
OBSESION POR LA BELLEZA-
PREHISTORIA
B M D D I G I TA L . CO M
EGIPTO P A G E
4
P. 11
P. 13
P. 15
ROPA INNOVADORA —
PERSAS
ROPA EN LA ANTIGUA—
P. 17
GRECIA
VESTIMENTA ANTIGUA —
SWALIX
ROMA
NO. I LANA Y TUNICAS —
EDAD MEDIA
P. 19
P. 25
P. 21
CAMBIOS RADICALES —
EDAD MODERNA P. 23
TRAJES A LA FRANCESA —
ROCOCÓ VESTIDO ENTERIZO —
DESAPARICION PRENDAS MEDIEVALES —
RENACIMIENTO
ROMANTICISMO P A G E
5
B M D D I G I TA L . CO M
LA HISTORIA DE LA MODA
LA
Historia MODA
LA MODA A LO LARGO
La moda es un tema que no caduca, su amplia trascendencia y sus continuos cambios hacen a las personas cambiar constantemente su aspecto y apariencia y hasta se logra modificar el estado de ánimo de las personas según la combinación.
DE LA HISTORIA
Una de las primeras personas importantes en el mundo de la moda es Charles Frederick Worth (1825-1895) quien abriría una tienda de ropa en la que incluiría escaparates, algo nunca visto hasta entonces, y donde comenzaría a crear sus colecciones de moda. Worth fue pionero en firmar sus creaciones, tal y como hacen los diseñadores en la actualidad.
B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
6
Se cuenta de Worth que la mismísima Sisi, emperatriz de Francia, hizo que la visitara con el fin de que diseñara para ella una serie de vestidos. En esta época, la moda estaba destinada a la gente de clase alta, que normalmente elegía uno de los modelos expuestos para que después se lo confeccionasen a medida.
LA HISTORIA DE LA MODA
DÉCADA 1900-1910
DÉCADA 1910-1920
DÉCADA 1920-1930
DÉCADA 1930-1940
En esta década aparecen en escena Paul Poiret y Madeleine Vionnet, diseñadores y maestros de la moda de la época. El prototipo de mujer Belle Époque se trababa de una mujer con silueta en S, con pecho marcado y cintura estrecha, al estilo eduarniano. Hasta finales de 1910 la mujer continuará llevando corsé, aunque en 1905 Poiret abriría su primera tienda en París, donde comenzaría su lucha por desencorsetar a la mujer, lo cual iría dando sus primeros frutos hacia 1909.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, que durará hasta 1918. Este hecho hace los hombres se vean obligados a irse a luchar a la guerra, ocupando las mujeres sus puestos de trabajo, lo cual hace que la mujer se reinvente. Por comodidad para trabajar, la mujer comenzará a cortarse el pelo y a utilizar faldas y vestidos más cortos que les den facilidad de movimiento. El atuendo común durante el día era el traje chaqueta con largo al tobillo.
En esta época de charleston, la mujer se corta el pelo a lo garçone. El corte bob será uno de los más representativos de la época. La escasez de dinero hace que se recargue el look con complementos y maquillaje, que adquirirán gran importancia. Aparecen la bisutería y los tocados especiales para el pelo. Las flapper iniciarán un movimiento de libertad y rebeldía que hará que hará que las mujeres comiencen a exigir sus derechos.
DÉCADA 1950-1960
DÉCADA 1980-1990
El largo de la falda se alarga nuevamente. Era muy común que las mujeres sacaran el dobladillo de sus faldas y vestidos para reinventarlos. Como en toda época de crisis económica, se ponen en auge los complementos, que servirán para dotar de un nuevo aire a la las prendas antiguas. Se cambiará el charleston por los bailes de salón, con una música más acorde a la situación, no tan alegre y divertida, pero que seguía permitiendo quedar a la gente de esta década.
Hasta el momento en que se desencadenó la Segunda Guerra Mundial, la moda se centraba en París. Sin embargo, tras la aparición de Christian Dior, el peso de la moda recae en Estados Unidos. La silueta que creará Dior en sus colecciones será la que predominará durante estos años. Se llevarán los vestidos y faldas a media pantorrila, ceñidos a la cintura y con corte evasé. Las mujeres también lucirán vestidos y faldas con corte lápiz, de talle alto y ceñidos a su figura.
Calvin Klein lanzará una línea de vaqueros que se hará famosa por su publicidad, en la que aparecía una modelo desnuda a excepción de sus pantalones vaqueros. Para la noche se vestirán blazers oversize con grandes hombreras, pantalones anchos de talle alto, minipulls y faldas de tubos. También continuarán llevándose pantalones pitillo. Las mujeres comenzarán a llevar zapatos de salón con tacón muy alto, que no solo utilizarán para la noche, sino para ir a trabajar.
DÉCADA 1940-1950 La moda se vuelve sobria en todo el mundo debido a la repercusión de la guerra a nivel mundial, aunque en París muchas de las mujeres se revelan vistiendo de rojo y azul, y maquillándose los labios. Las personas no se podían permitir comprar ropa, lo que da pie a que surjan las revistas de patronaje. El maquillaje prácticamente desaparece, al no existir materia prima disponible para su fabricación. Así pues, las mujeres comenzarán a lucir la “ cara lavada”.
P A G E
7
DÉCADA 1990-2000 Marc Jacobs llevaría la estética grunge a la pasarela con la inolvidable colección que creó para Perry Ellis, suscitando una gran polémina. La década de los noventa también estaría marcada por el reinado de las top models, como fueron Naomi Campbell, Claudia Schiffer, Linda Evangelista, Christy Turlington o Cindy Crawford, quienes se convirtieron en verdaderas celebrities.
B M D D I G I TA L . CO M
LA HISTORIA DE LA MODA
L a r o p a s i e m p r e h a e s ta d o a s o c i a d a a l d e s a r r o l l o d e l a s h e r r a m i e n ta s , a r m a s y técnicas del hombre. Por eso, hablar del desarrollo del ser h u m a n o a t r av é s d e l t i e m p o s i g n i f i ca ta m b i é n h a b l a r d e l a r o p a q u e c r e a r o n y utilizaron.
LA P R E H I S T O R I A E l a c t o d e v e s t i r s e i n m e d i ata m e n t e f u e ac o m pa ñ a d o d e l a b ú s qu e d a d e diferenciación, y en ella iría implícito el deseo de novedad y cambio que daría origen a ese fenómeno social que conocemos como moda. B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
8
LA HISTORIA DE LA MODA ¿CUAL FUE EL DESARROLLO DE LAS PRENDAS?
¿COMO SE CREABAN LAS ROPAS EN LA PREHISTORIA? El hombre empezó a utilizar la caza para cubrir dos necesidades al mismo tiempo y desarrollando habilidades y técnicas en ambos aspectos: alimentación y vestimenta. La caza les permitía extraer la carne para comer, pero también la piel de dichos animales para confeccionar la ropa que usaban. Para ello, utilizaban herramientas primitivas que diseñaron especialmente para elaborar ropa, como raspadores, perforadores, punzones y tiras. Para ello, utilizaban herramientas primitivas que diseñaron especialmente para elaborar ropa, como raspadores, perforadores, punzones y tiras. Primero, raspaban bien la piel utilizando la boca para sostener por un extremo y las manos para sostener por el otro y al mismo tiempo frotar con algún raspador o piedra. Luego, ablandaban la piel si era necesario con los dientes o alguna otra herramienta elaborada con piedra o madera. Con el tiempo se fueron desarrollando técnicas cada vez mejores y más rápidas para realizar este proceso, además del tejido y la costura para crear no sólo ropa para el cuerpo, sino también para las casas y las camas.
En las distintas épocas que tuvo la prehistoria, en todas ellas la ropa era parte importante de los seres humanos y se fue desarrollando al mismo tiempo que se desarrollaron otras áreas como las herramientas, las armas, las técnicas y otras más. La ropa se creo específicamente cuando ocurrió lo que se conoce como la Glaciación de Würm o la Última Glaciación, un período de frío extremo que llevó a los seres humanos a crear ropa para resguardarse del clima. En esta época también fue necesario que se resguardaran en cuevas a fin de contrarrestar el frío, donde se inventaron también mantas que tenían este fin.
COMIENZO
La PRE-HISTORIA
Se cree que la ropa de la prehistoria fue inventada hace más de 100.000 años.
LA ROPA EN EL PALEOLÍTICO Se dice que fue en el Paleolítico (2 millones a.c. hasta 13.000 a.c.) donde se crearon las primeras ropas. Fue en esta época donde la ropa era sumamente rudimentaria, igual que las armas inventadas para cazar y también para confeccionar la vestimenta. Posiblemente en este período se inventaron también los zapatos a fin de proteger cada parte del cuerpo de los climas más gélidos. La ropa la diseñaban con piel de animales, la cual incluía un proceso de raspado y curado, y hasta de ablandado si resultaba muy dura, a fin de que quedara una piel suave y flexible que se ajustara al cuerpo.
LA ROPA EN EL MESEOLÍTICO
IMPORTANCIA DE LA ROPA EN LA PREHISTORIA
En el período conocido como Mesolítico (13.000 a.c. hasta 8.000 a.c.), el clima comenzó a mejorar y ser más estable, lo que permitió a los seres humanos desarrollar habilidades en el campo de la costura y confección de ropas para el cuerpo.
La ropa en la prehistoria jugó un papel importantísimo en la existencia del ser humano, cubriendo sus cuerpos desnudos a fin de brindarles protección del frío y los climas más templados. Además, les servía para no resultar tan vulnerables ante ataques animales o de otros humanos, lo cual les dio acceso a zonas de la tierra donde antes no habían podido vivir, zonas gélidas y con presencia de animales salvajes enormes. Por otro lado, la ropa en la prehistoria no solamente sirvió para proteger del frío a los seres humanos que habitaron la tierra en esas épocas, sino que también comenzó lo que conocemos como la moda hoy día.
LA ROPA EN EL NEOLÍTICO En el período conocido como Neolítico (8.000 a.c. hasta 3.000 a.c.), se desarrollan técnicas de agricultura y también herramientas para la cosecha. Además, se inventa la rueda y se empieza a utilizar las fibras vegetales a fin de tejer telas como el lino, la cual fue una de las mejores inventadas en aquella época.
P A G E
9
B M D D I G I TA L . CO M
LA HISTORIA DE LA MODA
Modaen
EGIPTO En la antigua Egipto , el lino era con mucho el textil más común. Ayudó a las personas a sentirse cómodas en el calor subtropical. El lino está hecho de la planta de lino haciendo girar las fibras del tallo de la planta. Hilar, tejer y coser eran técnicas muy importantes para todas las sociedades egipcias. Los tintes vegetales pueden aplicarse a la ropa, pero la ropa generalmente se deja en su color natural. La lana era conocida, pero se la consideraba impura. Solo los ricos usaban fibras animales que fueron objeto de tabúes. En ocasiones se usaban para abrigos, pero estaban prohibidos en templos y santuarios. Los campesinos, los trabajadores y otras personas de condición modesta a menudo no llevaban nada, pero el shenti (hecho de lino) era usado por todas las personas. Los esclavos a menudo trabajaban desnudos. El tocado más común era el khat o nemes, un paño a rayas usado por los hombres.
B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
10
DEIDADES El egipcio antiguo tenía varias deidades relacionadas con telas, ropa y tejidos, principalmente el dios Hedjhotep y la diosa Tayt. FARAONES La vestimenta real está particularmente bien documentada, así como las vestimentas y las coronas de los faraones. Los faraones a menudo usaban pieles de animales, generalmente leopardos o leones, como un signo de su posición. HOMBRES Desde aproximadamente 2130 aC durante el Reino Antiguo , las prendas eran simples. Los hombres llevaban una envoltura alrededor de las faldas conocidas como shendyt, que se ceñían en la cintura, a veces plisadas o recogidas en el frente. Durante este tiempo, las faldas de los hombres eran cortas. Cuando llegó el Reino Medio de Egipto, 1600 aC, la falda se vistió por más tiempo. Luego, alrededor del 1420 aC, había una túnica ligera o blusa con mangas, así como una enagua plisada. MUJERES Durante el Antiguo, el Medio y el Nuevo Reino, las mujeres egipcias en su mayoría llevaban un vestido simple en forma de capa llamado kalasiris. La ropa de las mujeres en el antiguo Egipto era más conservadora que la de los hombres. Los vestidos se sostenían con una o dos correas y se llevaban hasta el tobillo, mientras que el borde superior se podía usar por encima o por debajo de los senos. La longitud del vestido denota la clase social del usuario. Abalorios o plumas también se utilizaron como adorno en el vestido. Sobre el vestido, las mujeres tenían la opción de usar chales, capas o túnicas. El chal era una pieza de lino fino de alrededor de 4 pies de ancho por 13 o 14 pies de largo. Esto también se usa principalmente plisado.
S WAL I X
Son los griegos los que crean el criterio clásico de la belleza y su constante de diseño es el empleo de bandas con motivos decorativos de origen arquitectónico. Esto se refleja en la ornamentación del traje y en el corte ; que es fundamentalmente rectangular. Pese a la antigüedad de esta moda , tenían distintos tipos de trajes y los materiales que solían utilizar para ellos eran la lana artesanal , el lino egipcio y a veces la seda. Igualmente que hoy en día tenemos los pantalones como prenda unisex , ellos tenían el Chitón . Estaba formado por dos paños regulares unidos entre sí y fijos a nivel de los hombros por medio de broches . Era largo hasta el tobillo para los adultos y bajo la rodilla o sobre ella para los jóvenes .
MODA EN LA ANTIGUA
Otro tipo de vestimenta era la túnica de herretes; dos paños rectangulares , unidos entre sí , a lo largo del brazo por una serie de broches. El pharos o vestido jónico era una prenda complementaria de las mujeres usada a manera de chal y se colocaba alrededor del cuerpo de forma oblicua. Para protegerse del frío usaban el himation ; un manto de carácter envolvente con la posibilidad de cubrir la cabeza . Los filósofos griegos lo usaban como traje básico , ciñéndolo sobre el cuerpo y cubriendo el hombro izquierdo. Las mujeres minoicas de la isla de Creta usaban prendas que sujetaban parcialmente y también revelaban sus pechos; el ejemplo más conocido de este estilo es la Diosa de las serpientes. Su ropa se parecía un poco a un corsé de encaje moderno o a un corselete. El dispositivo de sostén se llevaba fuera de la ropa y sostenía y exponía los senos, empujándolos hacia arriba y haciéndolos más visibles. Debido a que la ropa rara vez se cortaba o cosía, a menudo se usaban cierres y botones para mantener las prendas en su lugar. Se utilizaban pequeños botones, alfileres y broches.
LA
M O D A PERSA Hasta el siglo XII, la vestimenta era semejante a la de la época del gran imperio. Eran más innovadas, las prendas estaban cortadas y cosidas con mangas y puños amplios. Las mujeres estaban recluidas así que no se conoce mucho de su vestimenta. Ubicado en Irán, eran básicamente guerreros. Persia se distinguió por su tolerancia, bondad y conquistas.Eran pastores y guerreros. Gracias a su afición por andar en caballo crearon el calzón ajustado o pantalón.
B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
14
LA HISTORIA DE LA MODA
Sus principales prendas eran el candys y Kaunace La vestimenta estaba relacionada con el nivel social y la jerarquía del imperio. Se diferenciaba por el color y los “uniformes” de las diferentes tropas. El gran rey y su sátrapa vestían el candys.
El traje para los soldados consistía en una túnica rectangular de manga larga con un pantalón largo (anaxirides). Con tocado a modo de casquete.
El color del monarca era púrpura, con saya o túnica con cinturón, generalmente llegaba a los tobillos. Otros colores para la monarquía era el púrpura, azul oscuro o blanca y cinturón con hilos de oro. Y se diferenciaba también por sus candys adornado con flecos y bordados.
La guardia del sátrapa se caracterizaba por una armadura de caballo de bronce, al igual que protección de las piernas y una túnica roja con penacho blanco. Demás gente: túnica o saya sostenida con cinturón. Cada guerrero pagaba por sus vestimentas sin excepción. Los de clase más alta se distinguían por colores, ya que podían pagar tintes en las prendas y hacerlas más vistosas y decoradas. En el servicio, las de clases pudientes lucían sus mejores prendas. Sus colores eran los rojos, verdes y amarillos. Decorados con rombos, líneas y estampados y una tiara o gorro: amarilla.
Iba recubierto con una segunda túnica adornada con figuras bordadas llamadas kaunace (una rica tela con flecos que colgaban). El común de los habitantes vestía túnicas a media pierna con un manto de lana en forma rectangular, colocada de forma que quedara un brazo libre.
P A G E
15
B M D D I G I TA L . CO M
Una sociedad, y a gran escala una civilización, se definen por diferentes patrones culturales, objetos materiales, conductas y costumbres afines a dicha sociedad. Estos elementos, en su conjunto, forman patrones que se entremezclan entre si creando motivos y figuras únicas, las cuales pueden ser reconocibles indistintamente del contexto. La vestimenta es parte de esto, y la misma es ciertamente uno de los aspectos más reconocibles de una civilización. Si vemos una toga, sin importar el contexto inmediatamente la asociaremos con Roma. Las togas y otras vestimentas de Roma son entonces partes indivisibles de la sociedad romana, partes que le dan su identidad y carácter. En Roma la vestimenta era además un símbolo social, el cual no solo nos indicaba la riqueza de una persona, sino que además nos mostraba su estatus y posición. Viendo a un romano, solo por su vestimenta podríamos saber en cuestión de segundos si este era pobre o rico, si este era un ciudadano común o tenía un cargo público, incluso entre los ricos podíamos distinguir entre patricios y no patricios solo por su vestimenta.
La lana era el tipo de material más utilizado y común para confeccionar las prendas, principalmente dada su abundancia, bajo costo y fácil manejo. Esto no quiere decir que no se utilizaran otros materiales. Dependiendo del poder adquisitivo de la persona en cuestión las prendas podían ser de algodón, lino o seda. Por ejemplo, las mujeres patricias de buen pasar utilizaban casi exclusivamente seda para sus chitones. También se utilizaba el cuero, sobre todo en el calzado y para reforzar distintos tipos de prendas con listones de dicho material. Como es lógico de asumir las decoraciones eran un punto importante a la hora de definir el gusto de los romanos. Así mismo diferentes tipos de tinturas eran utilizadas para darle color a la ropa. La purpura -una tintura muy costosa obtenida de los moluscos y considerada de excelente gusto- y otras tinturas de origen vegetal, también eran utilizadas para embellecer las prendas.
LA HISTORIA DE LA MODA
R
ROMA MODA EN LA ÉPOCA DE ROMA
Distintos tipos de prendas en la cultura romana Los romanos poseían una gran variedad de prendas de vestir. Si bien se reconoce universalmente a los habitantes de Roma por sus togas, prendas tales como las túnicas, la paenula, y prendas para la cabeza como el cucullus y el pileus o la palla en el caso de las mujeres e incluso ropa interior como el sugligaculum, permitían a los romanos vestirse con una gran variedad de prendas dependiendo de la tarea que estén cumpliendo o del clima en ese momento. La mujer romana llegó a un nivel de refinamiento especial, tan variada era su vestimenta que para hablar de esta necesitamos una sección aparte. Joyas, ornamentos en el calzado y en las prendas lograban distinguir a las mujeres patricias de las plebeyas. Por supuesto la mujer contaba con prendas exclusivas a ella como es el caso de la stola, prenda que puede considerarse como el equivalente femenino de la toga masculina. Esta prenda indicaba que una mujer estaba casada, era un indicador que nos comunicaba su estado civil.
LA MODA EN LA
EDAD MEDIA La belleza del cuerpo femenino se valora y destaca con los nuevos trajes. Sobre las prendas de uso íntimo se lleva un primer vestido conocido como cota o saya.
H
acia mediados del siglo XIV aparece un traje nuevo, que comienza a realzar las formas del cuerpo. Las primeras ideas humanistas sobre el individuo y la incipiente vida urbana requieren una indumentaria adecuada. Al emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la nobleza, el traje se transformó en un medio de expresión de ascenso económico para los comerciantes y de preeminencia para los nobles. La cotardía se caracteriza por su escote pronunciado en forma de V, ribeteado en piel, así como puños y ruedo. El talle se marca debajo del busto con un cinto ancho que ciñe la prenda generando frunces verticales en la falda. Esta cubre las piernas por completo y generalmente tiene cola de largos variables (a mayor largo, mayor rango social). Las mangas de la cotardía serán muy estrechas a diferencia de las de la hopalanda. La hopalanda es la más amplia, suelta y pesada de todas las prendas exteriores. Su característica principal es la amplitud y largo desmedido de las mangas. Además del exagerado tamaño, las mangas tienen decoraciones intrincadas y recortes que aportan fantasía a la solemnidad de la prenda. El sobreveste es una prenda exterior que, al igual que las prendas anteriores, se lleva sobre la cota o saya. Generalmente reservada para la aristocracia y para ceremonias, este sobre-vestido no posee mangas y está muy abierto en los laterales, dejando ver (y resaltando) la cintura ajustada y la cadera destacada por un cinto suelto. Los surcotes de mayor nivel están ribeteados en piel a contratono.
B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
18
LA HISTORIA DE LA MODA
Es muy característico de este periodo la novedad, importancia y variedad de tocados. Los más destacados en el caso de las mujeres van desde la simpleza de un par de templers (rodetes moldeados y sostenidos por redecillas) a la extravagancia de un tocado mariposa (a partir de la combinación de templers con una estructura de alambre y un paño translúcido) El reemplazo del traje largo por uno corto requiere de importantes modificaciones en las prendas inferiores. Las calzas dejan de ser dos piezas separadas para transformarse en calzas de cola, una sóla prenda que cubre por completo la parte inferior del cuerpo desde la cintura. Las “piernas” se cosen entre sí e incorporan una pieza triangular llamada braye que cubre la abertura delantera y trasera. Este será el antecedente directo de la bragueta. Se conoce vulgarmente a esta prenda con el nombre “calzas de cola”. Recordemos que están confeccionadas en tejido plano, tratando de seguir lo más fielmente posible la forma de la pierna, pero a pesar de su idealización en las representaciones, no podían ser adherentes. El jubón es una prenda que cubre el torso, bastante rígida y de mangas ajustadas. Suele llevarse debajo de otras prendas como la huque u hopalanda, pero su uso como prenda exterior se va acentuando con el paso de los años. La hopalanda, de características similares a la femenina, puede ser corta para uso del hombre. El garde-corps es una prenda exterior, también compartida por ambos sexos, suelta, abierta y flotante, generalmente sin mangas o con mangas cortas y amplias.
P A G E
19
B M D D I G I TA L . CO M
LA
MODA
La moda dejó de ser una forma de identificar empezó a ser un pasatiempo para personas de lujo. Ya no existían únicamente las túnicas. Se “compartían” tendencias y telas con otras ciudades. Durante este periodo comenzaron los sastres. Tenían su casa y taller en un solo lugar y también había sastres ambulantes quienes llegaban con prendas y telas foráneas. Los cortesanos requerían un extenso guardarropa así que vendían sus ropajes en tiendas de segunda para recuperar lo gastado y comprar más vestuario. También hicieron mangas desmontables o con dos mangas para simular que eran diferentes vestidos.
Una de las tendencias de la época era el “Acuchillado” que consistía en cortes donde la prenda requería movimiento y dejaban a la vista el forro así que adornaban sus túnicas interiores. Entre más capas de tela, significaba que era de clase más alta.
RENACENTISTA Durante esta época también se usó la llamada gorguera que era un cuello gigante creado por un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante. Le empezaron a poner almidón y soportes para que se levantara después cambió a listones de seda con alambre. Poco a poco fue creciendo el tamaño y cambiando el Como accesorios, usaban pañuelo y abanico solo para clase alta, estaba prohibido para los pobres. Se ponían agujetas para sujetar a la cintura las calcetas al jubón o las mangas a la sisa. También llevaban un abanico sujeto a un cinturón de cadena o cinta para dejar manos libres. Los abanicos eran de lino o seda con remates de encaje o de ganchillo y con bordes con borlas y bordados. Las mangas y faldas se usaban más anchas con tejidos tupidos, lujosos y suaves como terciopelo y brocado. La indumentaria femenina se usaba a capas las cuales consistían una camisa interior de lino blanco de manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y los codos en la parte posterior para dejar asomar la ropa interior.
La moda de diseño de la Edad Moderna se caracteriza por grandes cambios de principio a fin. El Renacimiento fue la época de esplendor de la moda italiana con sombreros de plumas, zapatos de punta ancha y sombreros de pluma. Las mujeres continúan llevando jubones y corpiños y se imponen las faldas y sobrefaldas hasta que en España se impone el verdugado, una saya acampanada sostenida por un armazón de alambres o madera. A medida que se acerca la Revolución Industrial se empiezan a llevar vestidos, pelucas y grandes sombreros aunque en España lo que se impone son las mantillas para la cabeza, siendo las más admiradas las de fabricadas en seda.
MODA EN LA EDAD
M O D E
En el siglo XVI el calzón corto era a modo de bombacho y continuo usándose le jubón, junto a capas de diversos tipos y adornos como la goguera, tela de encajes fruncidos que cubrían el cuello. En el atuendo femenino apareció el corsé, que ceñia la cintura, sobre una falda en forma de campana llamada crinolina.
En el siglo XIV predominaron las formas sobrias, austeras, por influencia religiosa, siendo el paño el material mas utilizad, y la seda solo al alcance de las clases elevadas. El jubón se transformo en chaqueta, con el cuello de volantes de encaje almidonados, y el calzón se alargo, quedando por debajo de unas latas botas. En Francia, la corte de Luis XIV favoreció a la alta costura, empezando a dictar la evolución de la moda a nivel europeo. Apareció entonces la Corbata, en un principio en forma de lazo, anudada al cuello: también apareció la casaca, una larga chaqueta ajustada con forma acampanada en su parte inferior.
E R N A
LA
M O D A ROCOCÓ La moda en los años 1750-1775 en los países europeos y las Américas coloniales se caracterizó por una mayor abundancia, elaboración y complejidad en los diseños de ropa, amado por las tendencias artísticas rococó de la época. Los estilos de moda franceses e ingleses eran muy diferentes entre sí.El estilo francés se definió por un elaborado vestido de corte, colorido y rico en decoración, usado por figuras tan icónicas de la moda como María Antonieta. Después de alcanzar su tamaño máximo en la década de 1750, las faldas de aro comenzaron a reducirse en tamaño, pero se mantuvieron con los vestidos más formales, y algunas veces fueron reemplazadas por aros laterales o alforjas.Los peinados eran igualmente elaborados, con tocados altos, la moda distintiva de la década de 1770. La moda rococó se basa en la extravagancia, la elegancia, el refinamiento y la decoración. La moda femenina del siglo xvn contrastaba con la moda del siglo xvm, que era recargada y sofisticada, el verdadero estilo del rococó. Esta vez era conocida como la ‘Ilustración’, que valoraba la razón sobre la autoridad. La influencia para el arte, la cultura y la moda cambió su centro de Versalles a París. B M D D I G I TA L . CO M
P A G E
24
LA HISTORIA DE LA MODA
Visión de conjunto Los estilos de ropa de las mujeres conservaron el énfasis en un torso cónico angosto e invertido, que se logra con estambres deshuesados, arriba de las faldas llenas. Las faldas aro seguían usándose, alcanzando su tamaño más grande en la década de 1750, y algunas veces fueron reemplazadas por aros laterales, también llamados ‘falsas caderas’ o alforjas. El vestido de la corte tenía poca o ninguna comodidad física con restricción de movimiento. Las faldas de aros de tamaño completo evitaban sentarse y les recordaba a quienes las usaban que se parasen en presencia del Rey. Las estancias forzaron una postura correcta. Las prendas como estas no se podían lavar a menudo debido a las telas de las que fueron hechas. La Ilustración produjo una reacción violenta contra las leyes suntuarias que afirmaban una estancada jerarquía social. Durante la Ilustración, el vestido de la corte se mantuvo casi igual mientras se vestía fuera de la cancha, la moda se volvió menos extravagante y se desplazó más hacia la comodidad que hacia la exhibición cortesana.
El barroco tardío o rococó, con su distintiva dulzura y elegancia, surge en la arquitectura y el arte visual. La ropa tiene tonos pastel claros, y volantes y accesorios vuelven. Louis no está interesado en asuntos de estado o la gente pobre. Su amante, Madame de Pompadour, influye en la moda: es femenina, juguetona y aireada. La Era de la Ilustración comenzó, caracterizada por un estilo de ropa informal con accesorios y motivos de la naturaleza. Hay conversaciones civilizadas y la gente lee mucho.
P A G E
25
Durante el rococó, la ropa masculina será menos sustancial. La chaqueta a medida tiene un panel trasero abocinado; los volantes de la camisa salen. Las medias adquieren un color más claro y el hombre usa zapatos bajos negros con una hebilla plateada. Nuevo es el redingote inglés, una bata larga abotonada. Las pelucas son menos pulverizadas y blancas. B M D D I G I TA L . CO M
LA MODA EN LA
ROMANTICA
El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos y rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
E
l origen etimológico de Romántico se halla en el término francés para novela roman, o aludiendo a las lenguas romances -distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín- pero indudablemente nace de expresiones literarias o filosóficas, denominando una nueva forma genérica de pensar y sentir, que se manifestarán de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, proyectándose también en todas las artes. En lo referente a la vestimenta femenina inicialmente se manifestará como una transición entre la moda Imperio o Regencia y el nuevo estilo romántico. Hacia 1830 el estilo hallará su período de apogeo, alcanzando un gran volumen en mangas y faldas mediante varias capas de volados y enaguas bajo el vestido. Y hacia mediados de siglo se irá modificando la silueta del estilo romántico principalmente en el aumento del volumen de la falda y disminución del de las mangas y cuello, así como sombreros y tocados, y paulatinamente cayendo en desuso ante la aparición de la crinolina, que suponía mayor comodidad en el movimiento ante el aumento del volumen de las faldas. En este período la moda afecta al traje masculino de manera bastante notable, asociándose aún al traje femenino. En el Romanticismo, la mujer constituía la única verdadera depositaria de la moda y es quizás bajo su influencia que se fueron operando las muy leves modificaciones formales en el guardarropa de su pareja. La introducción del corsé se manifiesta tanto en el vestido femenino como en el masculino. No se sabe cual fué el alcance del uso del corsé en hombres, pero a la vista de los grabados de moda no cabe duda de que aspiraban a competir con las mujeres en cintura de avispa y que esta aspiración no se agotó cuando menos hasta 1845. P B M D D I G I TA L . CO M
A G E
26
LA HISTORIA DE LA MODA
Otros elementos del vestir masculino que recuerdan a la moda femenina de la época son las hombreras afaroladas (a juego con las mangas boina femeninas), las bocamangas estrechas y prolongadas hasta los nudillos, los cuellos solapas puntiagudos, los sombreros de copa troncocónica (quizás por influencia de la jirafa femenina) y los enormes sobretodos. Las Chaquetas, Fracs y Levitas, destacan por el tamaño y volumen de los cuellos, altos por detrás hasta proteger la nuca, y los cuellos de las camisas igualmente elevados que, esta vez por delante, invadían la mandíbula. Las chaquetas se lucían abiertas para exhibir el chalecos bordados y de color, único elemento fantasioso del traje. Los años treinta suponen el ocaso de los grandes sobretodos, capas y capotes, que dejan paso al gabán, al abrigo en sentido moderno que en realidad es una levita algo más grande. De esta década destacamos también los carriques o abrigos con esclavinas. Sombrero de copa con forma troncocónica invertida, es decir, más estrecho al final del tubo que en el arranque. Después de 1836 se configura un modelo durable de caballero que ya no sufrirá modificaciones importantes hasta el siglo XX. El traje masculino se vuelve tan aburrido que hacia 1850 ha desaparecido de las revistas de moda y sólo puede rastrearse gracias a los tratados de sastrería y los retratos.
P A G E
27
B M D D I G I TA L . CO M
SWALIX MAGAZINE
B R I TA N Y E L I Z A B E T H R O N Q U I L LO SANTOYO DM42736
SWALIX + SWALIX + SWALIX