UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
“GOOGLEMAPS EN EL AULA”
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN CON USO DE TIC Dr. Pedro Hepp
Francisco Larrea Sanhueza
Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento
Diciembre de 2009
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo describir la herramienta de la Web 2.0 Googlemaps, analizar su potencial educativo, entregar algunas directrices para su utilización con efectividad en el aula y finalmente, entregar una propuesta de aplicación, dar los lineamientos para construir una experiencia de aprendizaje utilizando la metodología de proyecto y Googlemaps como recurso TIC.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Descripción: El recurso digital Googlemaps nacido a partir de Google Earth, tal como hoy lo conocemos, fue en su día un programa llamado Keyhole que costaba cerca de 90 dólares. Cuando Google
compró
Keyhole
también
compró terabytes de mapas digitales, y tuvo la idea de ofrecer una versión básica de forma gratuita para probar este software, como casi todos los servicios de Googel comienza de manera gratuita y va escalando poco a poco las aplicaciones. Por su parte Google Maps fue anunciado por primera vez el 8 de febrero del 2005 y estuvo en su fase beta 6 meses, para conseguir una buena sincronía entre las acciones del usuario y la respuesta de la aplicación Google utilizó Ajax. Fue ya en junio del 2005 Google cuando lanzó su API de Google Maps, haciendo oficialmente modificable casi cualquier aspecto de la interfaz original. Las fuentes de los mapas disponibles son principalmente: satélites y aviones aunque también se vale de mapas digitalizados de compañias como TeleAtlas y EarthSat, obviamente cuando vemos los mapas no los vemos en tiempo real aunque Google asegura que la información no tiene más de tres años y que son continuamente actualizados. Por este gran número de fuentes es por lo que no todas las imágenes tiene la misma resolución, las hay más y menos definidas, y parte del proceso de actualización consiste en la inclusión de mayores resoluciones en algunas áreas.
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
2. Análisis crítico de su potencial educativo
El análisis de esta herramienta debe partir por comprender que estos recursos permiten al alumno, a través de la exploración y la manipulación del entorno de trabajo, aprender haciendo, sólo o en forma colaborativa. Elementos característicos del constructivismo y del paradigma sociocognitivo. Por otro lado, el alto nivel de interactividad e interacción que la herramienta permite a los usuarios, además de la sencillez en su uso, la transforman en una utilidad con un gran potencial de ser utilizada como entorno de aprendizaje. Sobre todo porque promueve conocimientos formales como coordenadas geográficas, mapas, América precolombina; y de alfabetización TIC, uso de Internet; además de competencias del siglo 21 como creatividad, innovación, pensamiento crítico, solución de problemas, comunicación y colaboración, et.
3. Recomendaciones de uso:
Este recurso puede utilizarse en 5º Básico en la asignatura de Estudio y Comprensión de la Sociedad, en las unidades de sistemas de coordenadas geográficas, mapas y América precolombina. Aunque también puede tener aplicaciones en otras asignaturas. Con respecto a las barreras de aplicación podemos mencionar que en el caso de las barreras de primer orden, se requiere que el profesor tenga acceso a recursos TIC, como computadores y acceso a Internet, requiere un tiempo prudente para planificar la experiencia y desarrollar con la herramienta la misma actividad que pedirá a sus alumnos. En general, siempre que un profesor desarrolle actividades con TIC es recomendable contar con soporte técnico para solucionar cualquier eventualidad técnica que se presente.
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Las barreras de segundo orden, en parte, pueden superarse durante el tiempo dedicado a la preparación y ensayo de la actividad que se pretende desarrollar. Sobre todo, porque, en la medida que el profesor desarrolla primero la experiencia de aprendizaje que aplicará a sus alumnos, adquiere la competencia de la experiencia y la confianza en sí mismo para desarrollarla. Las barreras de tercer orden tienen que ser superadas a través de la utilización de la herramienta y la comprensión de los profundos procesos cognitivos que lleva consigo cualquier experiencia de aprendizaje mediada con TIC, inteligentemente diseñada. Todo lo anterior, traerá como natural consecuencia el mejoramiento de los aprendizajes de nuestros alumnos. Una aplicación puede ser, por ejemplo, construir un mapa de las Culturas Prehispánicas. Se pueden incluir en el mapa fotografías, videos, rutas, caminos, construcciones, áreas geográficas, etc. La metodología
propuesta, en general, requiere crear una pauta de proyecto que se le
entrega al estudiante donde se le solicita crear una cuenta de correo en Gmail y luego que pueda acceder al sitio y crear el mapa, en el mapa se puede incluir un título y
descripción, permitir
comentarios, compartir el mapa colaborativamente, etc. Un alumno puede crear su mapa sólo o en grupo y apoyarse en recursos audiovisuales para perfeccionarlo. Con respecto a la motivación, en general, para los estudiantes trabajar con TIC resulta muy estimulante. Sin embargo, si los alumnos se desmotivan con el recurso o si lo usan para otros propósitos de lo que usted propone. En general, se deben proponer líneas de trabajo que permitan cierto margen de flexibilidad para que los alumnos puedan elegir en algunos aspectos de la misma, es decir, darles protagonismo en el desarrollo. De esta forma se disminuyen las probabilidades de desmotivación Un último punto es, siempre estar preparado para eventualidades como la falla de equipos, que no haya Internet, etc. En general, este tipo de trabajo es el resultado de mucha investigación y
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
recopilación de información, fotografías, videos, audios, etc., anteriores. Por tanto, siempre se podrá derivar a esos materiales para sobrellevar una falla de sistema.
4. Ejemplo de aplicación.
A continuación presentamos un modelo de pauta de proyecto para aplicar la herramienta a un contexto educativo específico. 5º básico, asignatura de Estudio y Comprensión de la Sociedad; contenidos, mapas y pueblos prehispánicos.
TEMA: Construcción de un mapa de las Culturas Prehispánicas.
Objetivos: Utilizar herramientas de la Web 2.0 como Googlemaps para construir un mapa de las Culturas Prehispánicas.
Debe diseñar un mapa de las Culturas Prehispánicas e indicar los aspectos más relevantes de la época, para ello creará una cuenta en Googlemaps para construir el mapa e indicar los aspectos más importantes de las Culturas Prehispánicas, apoyará su mapa con imágenes, videos e información relevante. Puede extraer la información de Googlescholar, los videos de Youtube y las imágenes de Google imágenes.
Instrucciones. 1. Cree una cuenta en Googlemaps, para esto utilice una cuenta de correo de Gmail. 2. Debe crear un mapa de las Culturas Prehispánicas y marcar allí todos los lugares y acontecimientos más importantes. Puedes comenzar a investigar a partir de la siguiente información: Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
http://www.educarchile.cl/integracion/NuestrosMomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41679
3. Puede, por ejemplo, marcar en un mapa las principales culturas prehispánicas, sus principales ciudades, características sociales, políticas, etc. Puede apoyarse incluyendo imágenes y videos. Ver un tutorial de Googlemaps en: http://www.youtube.com/watch?v=9vS8hmGtvew 4. El mapa debe tener un nombre y una descripción que explique de qué se tratará. 5. En el mapa se deben utilizar las herramientas de Googlemaps, marcadores, líneas, áreas, para indicar lugares, hechos, acontecimientos, etc. 6. Cada vez que se agrega algún objeto al mapa se debe colocar un nombre, su correspondiente información y las imágenes asociadas al hecho o acontecimiento. Debe insertar la imagen y además hacer un link para ver la imagen en tamaño real. 7. Las imágenes que utilice puede sacarlas de Google imágenes, con un tamaño de 800 x 600 pixeles, mínimo. 8. Invite a sus compañeros de curso a colaborar en la confección de su mapa.
Sitios webs asociados: a) Gogle maps: http://maps.google.cl b) Google scholar: http://scholar.google.cl c) Google imágenes: http://images.google.cl d) Gmail: http://gmail.google.com e) Youtube: http://www.google.cl f) Curriculum nacional: http://www.curriculum-mineduc.cl/ficha/5-basico-estudio-y-comprensionde-la-sociedad/
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
6