UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Hacia un modelo de búsqueda e investigación en Internet.
Francisco Larrea Sanhueza
Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento
Diciembre de 2009
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Resumen La siguiente propuesta taxonómica tiene por objetivo entregar una herramienta cognitiva a los profesores para que la puedan aplicar con sus estudiantes en el desarrollo de sus experiencias de aprendizaje; sobre todo, en una actividad que día a día se irá transformando en una competencia necesaria y obligatoria en la sociedad del conocimiento, buscar información. A través del análisis de distintas propuestas sobre los fundamentos cognitivos de cuáles son las habilidades detrás de la búsqueda de información, se propone un modelo de taxonomía que junto a un ejemplo práctico que explica su funcionamiento, ayudará a los docentes a complementar positivamente su práctica pedagógica. Abstract: The purpose of this paper is to give to teachers a cognitive tool for apply with their students and help them to develop new learning experiences. Such as when they are searching information on Internet, the students are using one of the most important skills for the citizens of the knowledge society. Through analysis and review of different proposals about what are the cognitive skills from behind the search information on Internet, I suggest a taxonomy model and one practical example about how it works.
2. Palabras claves. Habilidades cognitivas, filtros mentales, competencias sociocognitivas básicas, manejo de información. Keywords: cognitive skills, mental filters, basic social-cognitive skills, information management.
3. Objetivo. Proponer un modelo de taxonomía de búsqueda e investigación en Internet el cual pueda ser utilizado por los profesores con intencionalidad pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos. 4. Marco Teórico. Existen estudios desarrollados por el Dr. Gary Small, neurobiólogo norteamericano de la UCLA, experto en funcionamiento cerebral y comportamiento, las cuales plantean que buscar en internet, altera nuestras redes neuronales y conexiones sinápticas. Y como consecuencia, experiencias tecnológicas como ésta agudizan ciertas habilidades cognitivas. Podemos aprender a reaccionar más deprisa a los estímulos visuales y mejorar muchas formas de atención, en particular, la capacidad de observar las imágenes de nuestra visión periférica. Desarrollamos una Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
mejor destreza para elegir con cuidado y minuciosidad rápidamente, gran cantidad de información y decidir qué es importante y qué no lo es, desarrollamos complejos filtros mentales de significación. De esta forma, podemos manejar grandes cantidades de información que aparece y desaparece de nuestra pantalla mental de un momento a otro (Small, 2009). Las Tecnologías de la Información y La Comunicación, en adelante TIC, han producido muchos cambios en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con el ambiente que nos rodea y especialmente en lo concerniente al conocimiento, éste se ha multiplicado hasta límites que nuestro cerebro no es capaz de gestionar. En consecuencia, es necesaria una reconfiguración neuronal de nuestro cerebro para procesar estos cambios y aparecen entonces algunas competencias que han sido denominadas competencias del siglo XXI. Y entre otras cosas, pretenden que el ser humano sepa desenvolverse en este nuevo entorno apropiadamente informado, aprendiendo de sus experiencias de manera autónoma, comunicando sus ideas con claridad, colaborando y participando activamente en las redes sociales a las que pertenece, a través de sus opiniones y criterios propios (Monereo, 2005). Por ejemplo, para saber cómo buscar y encontrar información valiosa en internet es fundamental dominar formas de ordenación y clasificación de datos, utilizar palabras claves y conectores lógicos boleanos, utilizar perfiles automáticos de búsqueda de información seleccionada, entender un abstrac y seguir la pista a otros autores relacionados con el tema. Evaluar la calidad de la información obtenida y, finalmente, ser capaz de socializar estos resultados (Monereo, 2005). Pero, cuáles son las competencias básicas que se requieren para buscar información en Internet de forma efectiva. Específicamente quisiera centrarme en las competencias necesarias para el ámbito de la vida profesional del individuo y que deberían comenzar a desarrollarse en la persona desde el momento que inician su vida escolar. Sobre todo porque las demandas de la Sociedad del Conocimiento hacia sus ciudadanos implican la capacidad de aprender durante toda la vida, además de desarrollar y compartir conocimiento (VanWeert, 2006). Carlos Monereo (2005), las define como Competencias Sociocognitivas Básicas, indispensables para desarrollarse en la Sociedad del Conocimiento. Algunas de ellas son: Competencias para buscar información y aprender a aprender, entendidas como el conjunto de estrategias que permiten a los alumnos aprender a partir de sus propios recursos. Competencias para aprende a comunicarse, el conjunto de estrategias que favorecen el diálogo eficaz y comprensivo con otros interlocutores. Competencias para aprender a colaborar, centradas en el conjunto de estrategias que facilitan el trabajo en equipo y la corresponsabilidad en los productos obtenidos. Y finalmente, competencias para aprender a participar en la vida pública, las estrategias que convierten a todo ciudadano en un miembro activo, participativo y responsable del entorno social que lo rodea.
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Es interesante, en esta parte, mencionar también el modelo para desarrollar Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Big6, el cual mediante un proceso sistemático para la solución de problemas de información y en una serie de habilidades que suministran la estrategia necesaria para satisfacer necesidades de información, todo esto apoyado en el pensamiento crítico. Los estudiantes pueden utilizar este método desarrollado por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz (1987) para resolver situaciones personales o académicas que requieran información precisa, para tomar una decisión o para completar un trabajo. Pero qué es la Competencia en el Manejo de la Información, para contestar esta pregunta debemos considerar que la gran cantidad de información actualmente disponible en Internet pone de manifiesto la urgencia para desarrollar en los estudiantes la habilidad en el manejo es ésta. La CMI se puede definir como la habilidad individual para: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Reconocer la necesidad de información; Identificar y localizar las fuentes de información adecuadas; Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes; Evaluar la calidad de la información obtenida; Organizar la información; Usar la información de forma efectiva;
Dentro de un ambiente que fomente el desarrollo de competencia en el manejo de la información, los estudiantes participan en actividades de aprendizaje dinámicas y autodirigidas, y los profesores facilitan el aprendizaje buscando fuentes de información externas a la clase para aumentar y enriquecer los conocimientos de los alumnos. El modelo podemos graficarlo de la siguiente manera:
Finalmente, en la tesis “Diseño de un Sistema de Evaluación de las Competencias a Desarrollar por los Usuarios de las TIC” (Carriel, Ruiz, Ruiz G. y Suazo, 2004), se desarrolla una Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
interesante taxonomía de la búsqueda de información y el aprendizaje. En esta tesis, sus autores aclaran que la Competencia Cognitiva se entiende como una serie de destrezas que poseen o no habilidades comunes las cuales constituyen una competencia. Estas destrezas son parte fundamental en la concepción de la competencia. Cuando una o varias habilidades reales se interrelacionan e integran mediante un patrón común, reciben el nombre de destreza. Y se debe considerar que este tipo de habilidad tiene un nivel de eficiencia relativamente alto. Por último, las destrezas son un conjunto de operaciones lógicas, ordenadas, graduadas que el pensamiento del sujeto realiza sobre la información o conocimiento que quiere adquirir, pero siempre con carácter crítico sobre él.
Por otro lado, las Habilidades Cognitivas se entienden como el proceso mental que actúa sobre la información. Algunos ejemplos de habilidades cognitivas son: jerarquizar, asociar, clasificar, integrar, identificar. Los autores de la tesis desarrollan un Esquema de Competencias Cognitivas que involucra a todos los procesos mentales que nos conducen a aprender. En el esquema presentan tres dimensiones o competencias, que incluyen sus respectivas destrezas, que a su vez, se componen de habilidades cognitivas (Carriel, Ruiz, Ruiz G. y Suazo, 2004).
Para los efectos de este trabajo quisiera centrar la atención sobre la competencia búsqueda de información, la cual corresponde esencialmente a la capacidad que tiene el individuo para abordar el tema, acceder a fuentes de información, recopilar el material, seleccionarlo y determinar la validez de éste. Para lo cual debe planificar su búsqueda, la forma cómo se lleva a Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
cabo dicha búsqueda, la formulación de preguntas a partir del objetivo de búsqueda, definir los pasos a seguir de acuerdo a una estrategia que permita encontrar lo que busco en el menor tiempo. Discriminar, elegir de los resultados aquellos que están de acuerdo a los objetivos planteados, separar información relevante de la que no lo es y atribuir niveles de importancia a la información seleccionada de acuerdo al objetivo planteado. Verificar, comprobar la pertinencia y validez de la información seleccionada, verificar que la información cumpla con los requerimientos, identificar si la información es adecuada para cumplir los objetivos y evidenciar la procedencia de la información y el prestigio del autor.
5. Propuesta taxonómica. Considerando los antecedentes quisiera proponer la siguiente taxonomía de búsqueda para utilizarla en Internet: Competencia
Destreza
Planifica
Habilidad Identifica Precisa Preguntas Define Objetivos Emplea Estrategias
Discrimina
Filtra Ordena Clasifica Selecciona Jerarquiza
Verifica
Precisa Preguntas Pertinencia validez
Búsqueda de Información En la Sociedad del Conocimiento
Comunica
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
Comparte Colabora Explica Participa
6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La taxonomía parte estableciendo que la búsqueda de información en Internet es una competencia, conformada por varias destrezas que agrupan algunas habilidades determinadas. Planificar su búsqueda, la forma cómo se lleva a cabo, la formulación de preguntas a partir del objetivo de búsqueda, definir los pasos a seguir de acuerdo a una estrategia que permita encontrar lo que busco en el menor tiempo. Discriminar, elegir de los resultados aquellos que están de acuerdo a los objetivos planteados, separar información relevante de la que no lo es y atribuir niveles de importancia a la información seleccionada de acuerdo al objetivo planteado. Verificar, comprobar la pertinencia y validez de la información seleccionada, verificar que la información cumpla con los requerimientos, identificar si la información es adecuada para cumplir los objetivos y evidenciar la procedencia de la información y el prestigio del autor. Comunicar, compartir la información que se ha logrado recopilar, colaborar en su reconfiguración con otros, explica sus resultados y participa en comunidades especializadas aportando con la información desarrollada. A continuación se indican las descripciones de las habilidades de la taxonomía:
Habilidad
Descripción
Identifica Precisa Preguntas Define Objetivos Emplea Estrategias
Determina el problema a solucionar. Se hace preguntas sobre el problema identificado. Establece objetivos de búsqueda. Define procedimientos para realizar búsquedas efectivas de acuerdo a su experiencia y tutoriales.
Filtra Ordena Clasifica
Aplica criterios lógicos sobre los resultados obtenidos. Organiza sus resultados de acuerdo al problema inicial Ordena los principales resultados de su búsqueda de acuerdo a un criterio de solución al problema inicial. Selecciona las alternativas más factibles de aplicar. Establece una jerarquía descendente de acuerdo a la información más importante que se tiene.
Selecciona Jerarquiza
Precisa Preguntas Pertinencia validez
Cuestiona la información jerarquizada a través de preguntas indagatorias Establece si la información seleccionada es pertinente para solucionar el problema que se planteo como punto de partida. Verifica que el autor y las fuentes de la información seleccionada poseen prestigio en el mundo académico y científico.
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Comparte
Colabora
Explica Participa
Formaliza la solución en un documento multimedial que pueda compartir con otros alumnos a través de una aplicación web. Trabaja con otros alumnos de forma colaborativa para revisar y confrontar con otras opiniones y de esta forma perfeccionar la solución encontrada. Formaliza la solución encontrada en un documento construido en una aplicación web. Ingresa a sitios webs dedicados a discutir las problemáticas del Problema abordado y participa aportando con el conocimiento desarrollado.
6. Cómo aborda la taxonomía los 6 elementos de una estrategia de búsqueda: a) Análisis de la consulta Para qué y qué busca: La taxonomía debe estar inserta en una tarea de aprendizaje específica que la contextualiza, le da sentido y se transforma en una herramienta para resolver un problema de búsqueda de información. Qué sé sobre lo que busco: Permite hacer metacogniciones sobre el problema de búsqueda y la forma en que se busca. b) Planificación de la búsqueda Dónde debo buscar: Establece el concepto de buscador para hacer la búsqueda, lo que permite identificarlos y elegir uno o varios de los que están disponibles en Internet para focalizar la búsqueda. Cómo debo buscar: Permite desarrollar a través del cuestionamiento constante junto con la interacción con las herramientas del buscador, estrategias de búsqueda efectivas. c) Autorregulación de la búsqueda Qué debo seleccionar: Insta a crear criterios significativos para determinar relaciones entre lo que encuentro y el problema a solucionar. Qué información debo extraer: Permite mantener siempre el contexto de la búsqueda y así no desviarse del problema a solucionar. d) Evaluación del producto Responde la información a la consulta y a la tarea: La información encontrada se aplica al problema de búsqueda, se contrasta y evalúa su efectividad, después de haber aplicado los Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
criterios y filtros que dan validez a la información encontrada. Y en la medida que el resultado de la búsqueda satisface la pregunta inicial, el producto es exitoso. e) Evaluación del proceso Cómo utilizar la información seleccionada: hace posible que exista claridad si es que la información encontrada soluciona el problema planteado. Una forma posible de evaluación del proceso de la taxonomía es establecer una pauta de cotejo cuyos indicadores irán mostrando si el alumno sigue la secuencia de la taxonomía y aplica las habilidades cognitivas requeridas. f) Explotación del resultado Cómo comunico y/o transfiero lo seleccionado, socialización de ese producto: Permite compartir la solución encontrada para contrastar opiniones, colaborar con otros para reconstruir y perfeccionar la solución encontrada, y finalmente, transferir la información a comunidades especializadas como una forma de participación. 7. Qué recursos digitales y en línea se pueden utilizar. Para realizar una búsqueda podemos utilizar buscadores como Google, Schoolar Google, Bing, entre otros. Para almacenar un registro de direcciones organizado se puede crear una cuenta en Delicious y así ir creando un Bookmark en línea. Para la organización y formalización de la información encontrada y la posterior redacción y presentación de la solución al problema de información se puede utilizar Googlesites, Googlegroups y Googledocs, sistema que además permite compartir nuestros documentos, y ,por tanto, la información, es decir, socializarla. Finalmente, participar en algún foro de discusión académico para compartir la información desarrollada. Habilidad
¿Qué recurso digital puedo utilizar?
Identifica Precisa Preguntas Define Objetivos Emplea Estrategias
Googledocs para registrar el problema. Googledocs para registrar preguntas asociadas al problema. Googledocs para redactar los objetivos definidos. Google y sus herramientas de búsqueda avanzada y restricción de búsqueda.
Filtra Ordena Clasifica Selecciona Jerarquiza
Google para seguir la pista de los resultados obtenidos. Delicious.com para registrar y organizar resultados. Delicious.com para ordena los principales resultados y crear favoritos. Delicious.com para crear la lista de resultados más factibles. Delicious.com para establece una jerarquía descendente de acuerdo a la información más importante que se tiene.
Precisa Preguntas
Googledocs para cuestionar la información encontrada para
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Pertinencia
validez
asegurarse que explica todas las dudas sobre el problema. Googledocs para establecer si la información seleccionada es pertinente para explicar o responder al problema que se planteó como punto de partida. Google para verificar los autores y las fuentes de la información seleccionada.
Comparte
Googlesites para formalizar la solución del problema a través de un documento multimedial que pueda compartir con otros. Colabora Googlegroups para trabajar con otros de forma colaborativa para revisar y confrontar con otras opiniones y de esta forma perfeccionar la solución encontrada. Explica Googledocs para formalizar la solución reconfigurada en un nuevo documento. Participa Ingresa a sitios webs dedicados a discutir las problemáticas del Poblamiento Americano y participa aportando con el conocimiento desarrollado. 8. Un ejemplo de aplicación práctica. E l siguiente ejemplo busca plantearle a los alumnos el problema de resolver la pregunta ¿Cómo ocurrió el poblamiento americano? Habilidad Identifica Precisa Preguntas Define Objetivos Emplea Estrategias
Filtra
Ordena Clasifica Selecciona
Jerarquiza
Ejemplo:
¿Cómo ocurrió el poblamiento americano? Teorías del poblamiento americano ¿Cuántas teorías existen? ¿Quiénes son sus autores? ¿Cuáles son las más aceptadas? Averiguar cuál explica de mejor forma el poblamiento americano Selecciona un buscador, Google, e inicia la búsqueda por “Poblamiento Americano”, luego restringe la búsqueda sobre los resultados a “Principales Teorías”. De los resultados selecciona aquellos de académicos reconocidos o de fuentes de las cuales se puede seguir la pista. Organiza sus resultados de acuerdo a las distintas teorías que encuentra. Ordena los principales resultados de cada teoría creando un grupo de favoritos para cada teoría en Deliciuos. Selecciona la Teoría del Poblamiento Americano más convincente y seria de acuerdo a las fuentes que posee y las investigaciones que tiene. Establece una jerarquía descendente de acuerdo a la información más importante que se tiene.
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Precisa Preguntas
Pertinencia
validez
Comparte
Colabora
Explica Participa
Cuestiona dicha teoría con distintas preguntas para asegurarse que la teoría explica todas las dudas sobre el Poblamiento Americano. ¿Explica esta teoría detalla y lógicamente cómo se produjo dicho poblamiento? Establece si la teoría seleccionada es pertinente para explicar o responder al problema que se planteo como punto de partida. Verifica que el autor y las fuentes de la teoría seleccionada posee prestigio en el mundo académico y científico. Formaliza la solución en un documento multimedial que pueda compartir con otros alumnos a través de la creación de un sitio web en Googlesites. Trabaja con otros alumnos de forma colaborativa para revisar y confrontar con otras opiniones y de esta forma perfeccionar la solución encontrada. Formaliza la solución encontrada en un documento en Google docs. Ingresa a sitios webs dedicados a discutir las problemáticas del Poblamiento Americano y participa aportando con el conocimiento desarrollado.
9. Conclusiones y/o recomendaciones. Es claro que al estar inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual gracias a las Tecnologías de la Información, genera enormes cantidades de información que está disponible en línea, para ser acceder a ella, revisarla, analizarla y almacenarla, todo el tiempo. Se generan profundos cambios en la forma cómo el ser humano se relaciona con el conocimiento sobre todo por efecto de la masividad de información disponible para ser consultada. Los buscadores de Internet son un primer intento del ser humano por organizar y sistematizar los caudales de conocimiento que se generan a cada segundo. Sin embargo, al poco andar nos damos cuenta que aún no es suficiente, requerimos profundos cambios internos de carácter cognitivo, se habla de habilidades cognitivas de búsqueda de información que al ser puestas en práctica continuamente se convierten en una competencia propia de los ciudadanos de la Sociedad del Conocimiento. Como formadores de ciudadanos para el siglo XXI es nuestra obligación educar estas habilidades y crear oportunidades para que nuestros alumnos las desarrollen hasta hacerlas naturales en sus actividades académicas y de vida diaria. La taxonomía de búsqueda de información propuesta en este trabajo debe ser en lo posible integrada a cualquier trabajo académico que requiera investigación y por ende búsqueda en Internet, de forma tal que a través de la práctica de los procedimientos del modelo, lo alumnos logren internalizar el método de búsqueda. Sin embargo, no por sí mismo, sino que contextualizado en una tarea de mayor significación, de forma que el método propuesto por la
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
taxonomía se perciba como una herramienta de gran utilidad cuando se requiere solucionar un problema de investigación de información. 10. Bibliografía. Bateson, G. (1991) Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. Fosnot, C.T. (1989). Enquiring Teachers and Enquiring Learners: A Constructivist Approach for Teaching. New York: Teachers College Press. Morin, E. (2004) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedira. Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor Dis., S.A. Monereo, C. Badia, A. Domènech, M. Escofet, A. Fuentes, Rodríguez, J. Tirado, F. Vayreda, A. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona, España: Editorial Graó. Pozo, J. (1997) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. (Eric Klopfer, Scot Osterweil, Jennifer Groff, Jason Haas, 2008) Small, G. Vorgan, G. (2009) El cerebro digital. Barcelona, España: Editorial Urano. Revistas Especializadas
Small, G. Vorgan, G. (2008) Your iBrain: How Technology Changes the Way We Think. Scientific American Mind. Vol. 19 , Number 5, pp. 43-49 VanWeert, T.J. (2006) Education of thetwenty-first century : New pofessionalism in lifelong learning, knowledge development and knowledge sharing. Education and Information Technologies Vol. 11, Number 3-4, pp. 217-237
Webgrafía. Institución/Autor(es) 21st Century Skills
URL http://www.21stcenturyskills.org/
Fecha 17-11-2009
Collins w. J. (2007) The neuroscience of learning Diccionario de la RAE.
http://www.aann.org/ce/pdf/0710b.pdf
17-11-2009
http://www..rae.es
17-11-2009
Diseño de un Sistema de Evaluación de las Competencias a desarrollar por los usuarios de las TIC. (2004)
http://www.paisdigital.org/files/TesisGanadora.pdf
17-11-2009
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Oblinger D., Oblinger J. (2005) Educating the net generation Slideshare “Procesos de Aprendizaje y Modelos Educativos”. Vergara J.M. (2006) The big 6 skills (1987) Taxonomía de Bloom Taxonomía de Blomm para la era digital
http://www.educause.edu/educatingthenetgen
17-11-2009
http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/paradigmasy-modelos-educativos-ii
17-11-2009
http://www.big6.com/ http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php 3 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
17-11-2009 17-11-2009
Francisco Larrea Sanhueza. Magister© en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento Universidad Católica de la Santísima Concepción
17-11-2009
13