Flavia Pérez - Architecture Portfolio - Gráfica Digital - RIBA Parte 1 - ULima - 2020

Page 1

PORTAFOLIO

FLAVIA FERNANDA PÉREZ BOZZETA GRÁFICA DIGITAL

424 PROFESORES: CLAUDIA SANCHEZ GRADOS CHRISTOPHER SCHREIER BARRETO

70

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN CICLO 2020-2


CONTENIDO

2


27

T1

Planimetría Ambientada

PAG 4

Ambientación de plantas cortes y elevaciones

CG1 - CG3 - CG7 Análisis Proyecto

T2

Fotomontajes

PAG 14

Propuesta de imágenes que dan vida a las perspectivas

CG1 - CG3 - CG7 Análisis Proyecto

T3

Diagramación

PAG 20

Composicón de gráficos que generan el proyecto

CG1 - CG3 - CG5 - CG7 Análisis Proyecto

EF

Panel

PAG 26

Presentación en conjunto de los trabajos realizados

CG1 - CG3 - CG5 - CG7 Análisis Proyecto

CV

Curriculum Vitae

PAG 32

Información personal

IC

Información del Curso

PAG 33

Sílabo

70 3


PLANIMETRÍA AMBIENTADA ANÁLISIS

Para este primera lámina de análisis utilicé la planta de un trabajo realizado en el taller anterior, esta solo debió estar hecha en CAD ya que el resultado debía ser ambientar la planta. En este caso utilicé como programa Power Point con ayuda de Photopea, un programa tipo photoshop pero en línea, todo esto ya que no tenia conocimientos completos acerca de Photoshop. Busqué imagenes que representaran lo que quería producir y ambiente con algunos muebles diferentes zonas para darle más realismo. 4

En esta segunda lámina me tocó ambientar un corte del mismo proyecto, así que en este caso decidí utilizar un estilo acuarelado. Es por esto que busque imágenes que estén hechas en el mismo estilo y pase a modificarlas empleando los mismo programas anteriormente mencionados. Ambiente algunas partes del corte, pero se me hizo difícil cambiar el estilo de la cocina ya que Power Point es limitado en esos aspectos, por lo que decidí dejarlo así.


ENTREGA : PLANTA Objetivo: En base a lo aprendido en Photoshop, crear un diseño de ambientación de planimetría que represente correctamente todo lo pensado para el proyecto.

DESARROLLO MOBILIARIO

TEXTURAS

Para la elaboración de la planta, se utilizó el plano previamente diseñado. Este fue dividido en diferentes partes para una mejor ejecución de detalle en cada uno. Debido a que el proyecto está situado en un terreno arenoso, me resultó muy dificl ambientar la parte externa ya que el tamaño era muy grande y no encontraba una imagen que tuviera buena calidad, así que recurrí a Google Earth en busca de terrenos arenosos y una vez encontrado y exportado lo combiné con otra imagen de tierra para darle un efecto realista,

para el camino y la plaza decidí crear mis propias texturas en un programa brindado por los profesores, mientras que para el bosque y segundo piso decidí usar imágenes ya diseñadas. Para darle más vida ambienté con arboles que permiten identificar la naturaleza de la zona y busqué imágenes que representen mobiliarios para que se entienda mucho mejor el proyecto. Adicional a ello busque a personas desde una vista superior que representen el fin del proyecto gracias a sus acciones. 5


ENTREGA : CORTE Objetivo: En base a lo aprendido en Photoshop, crear un diseño de ambientación de planimetría que represente correctamente todo lo pensado para el proyecto.

DESARROLLO MOBILIARIO

TEXTURAS

Para el corte se tuvo la misma idea, utilizar el corte realizado anteriormente del mismo proyecto, el cual, de igual manera iba a ser separado en diferentes capas para mejorar la precisión de cada cosa. Para esta aparte del ejercicio ya me sentía mucho más familiarizada con Photoshop además de sentirme mucho más segura al realizarlo ya que no ocupaba muchas cosas. Para el terreno utilicé una textura de tierra que difuminé con pinceles de color marrón y negro para que se notara el cambio de niveles. 6

Emplee algunas texturas iguales a la planta para que todo lleve un mismo sentido y estilo gráfico que permitan entender todo el proyecto. Decidí ambientar con arboles grandes para que representaran la vegetación de la zona y le agregué sombras para hacer notar los ingresos de luz. De igual manera ambienté con personas vestidas como turistas y trabajadores del lugar para que el observador pueda captar un poco más el contexto en donde se encuentran


ENTREGA : ELEVACIÓN Objetivo: En base a lo aprendido en Photoshop, crear un diseño de ambientación de planimetría que represente correctamente todo lo pensado para el proyecto.

DESARROLLO MOBILIARIO

TEXTURAS

Como último trabajo del tema realicé la ambientación del corte, el cual se empezó de la misma manera que los otros, creando diferentes capas para cada cosa a realizar. En este caso combiné dos texturas de las planimetrías elaboradas anteriormente, la tierra para el subsuelo y la arena para el suelo, lo que permite entender con más detalle el terreno. De igual manera, utilicé el mismo pincel que en el corte para la creación del cielo, siendo nubes sobrepuestas que en la parte más baja se vuelven más densa lo

que permite generar un contraste entre bosque y cielo y cómo el último se va perdiendo poco a poco. Al igual que en las demás láminas, estilé de la misma manera la elevación, empleando mismas texturas para ciertos lugares y una paleta de colores similar a las demás. Varié un poco en las personas y mobiliarios, agregándolos en mayor cantidad, en diferentes lugares, posiciones y estilos para representar de mejor forma el por qué de su presencia en el sitio. 7


8


9


10


11


12


13


FOTOMONTAJE ANÁLISIS

En el segundo análisis se tocó el tema de fotomontajes. Para esto se pidió realizar a mano un dibujo en perspectiva con punto de fuga en donde se identifiquen 5 cosas importantes: El contexto de enmarque, representados por: el bosque, camino y terreno, el proyecto: visto desde un punto lejano, la ambientación: representado por árboles de la zona, el contexto de fondo siendo este representado por las montañas o ruinas de Pachacamac y el cielo con nubes.

14

Esto me hizo familiarizarme otra vez con el dibujo y entender desde otro punto de vista mi proyecto para así imaginarme cómo quería que se viera y qué es lo que quería que pasara dependiendo del momento en el que me quiera ubicar, logrando que me surjan ideas para el trabajo dejado luego. En suma a esto, pude explorar más técnicas para la presentación, ya que podía ser como el alumno lo prefiera, en donde yo elegí acuarelas.


ENTREGA Objetivo: En base a lo aprendido en Photoshop, crear un fotomontaje desde unpunto de vista esterno e interno en base al proyecto elegido.

DESARROLLO FOTOMONTAJE EXTERIOR

FOTOMONTAJE INTERIOR

Con el fin de realizar el fotomontaje exterior se realizó un 3D y en base a eso se utilizó la misma materialidad del ejercicio anterior para que tenga sentido. Se generó una vista en el espacio público que permite ver cómo se relacionan las personas con el proyecto y cómo el proyecto se relaciona a la vez con el contexto en el que se encuentra.

Para el fotomontaje interior respete los colores y materialidad de cada cosa, tan solo añadiendo como material nuevo las maderas de la celosía que protegen el segundo nivel. Se crea logra crear una mayor profundidad al ver a u trabajador detrás de ellas caminando hacia su área de trabajo. Decidí ambientar a detalle el pequeño museo que tiene el lugar, el cual es el principal atractivo turístico del proyecto.

15


16

3


2

17


18


19


DIAGRAMAS ANÁLISIS

Para este tercer análisis se realizó la identificación a elección de contexto y forma / espacio, en esta ocasión no se analizó programa ya que el tiempo fue muy corto. Se me dio la iniciativa de elegir forma / espacio por lo que tuve que identificar la forma de mi proyecto y cómo es que este va evolucionando o cuales son los tipos de volúmenes que lo definen. Opte por hacer una evolución simple mostrando solo dos pasos, pasando del volumen total al seccionamiento de las partes a tratar.

20

Al principio se me hizo difícil el ejercicio porque no comprendía bien lo que se debía hacer, sin embargo, traté de ejemplificar como mejor se pudiera la idea del volumen elevado y otro enterrado para dar forma a un espacio esculpido con ayuda de la flechas que direccionan al volumen a subir.


ENTREGA Objetivo: Lograr dominar Adobe Illustrator para la creación y elaboración de diagramas de evolución y contexto.

DESARROLLO DIAGRAMA DE FORMA / ESPACIO

DIAGRAMA DE CONTEXTO

En el diagrama de forma y espacio, en la parte superior se puede ver que se inició con el paso a paso de la composición volumétrica del proyecto y como este convive con el terreno señalando los principios ordenadores a los que se enfrenta. En la parte inferior se observa una axonometría explotada en donde se indican relaciones espaciales, operaciones formales y cantidad de ingreso de luz a los diferentes ambientes

Se finaliza con el diagrama de contexto, el cual, permite entender mejor en donde se ubica el proyecto. En la lámina se puede ver hacia donde está el norte, los volumenes vecinos, cada uno de diferente color para indicar sus diferencias, la orientación solar, las visuales que se generan dependiendo desde donde sean vistas, la naturaleza que se encuentra al alrededor, el camino y por donde las personas pueden ingresar sin problemas.

21


22


23


24


25


PANEL ANÁLISIS

En el análisis final se dejó explorar las partes de un panel para la creación de uno, identificandose como: Información detrás: siendo representadas en este caso por el título y el texto, Información medio: En esta parte se encuentran el diagrama de forma y espacio, las planimetrías y fotomontajes, Información delante, siendo esta la más importante está representada por el diagrama de contexto. Luego de ordenar esta información se realizó un análisis acerca de la distribución y los pesos de

26

acerca de la distribución y los pesos de cada uno identificando también la división que se hace para cada imagen. Este último análisis resulto bastante sencillo de graficar ya que era cuestión de ordenar la información elaborada con anterioridad durante todo el ciclo.


ENTREGA Objetivo: Lograr dominar Adobe Illustrator para la creaciรณn y elaboraciรณn de un Panel en base a lo trabajo con anterioridad.

IMร GENES EMPLEADAS

27


28


29


INFORMACIÓN

30


PERSONAL

31


EDUCACIÓN 2008-2013

Primaria Colegio América del Callao

2014-2018

Secundaria Colegio América del Callao

2019-Actualidad

Pre-grado Universidad de Lima

FLAVIA PÉREZ BOZZETA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

EMAIL flavia.p.b.24@gmail.com TELEFONO 987923867 FECHA DE NACIMIENTO 24/08/2001 DIRECCION Condamine 375, Urb. San José, Bellavista, Callao Mi nombre es Flavia Pérez Bozzeta. Tengo 19 años, nací en Lima y actualmente resido en Bellavista. Curso

RECONOCIMIENTOS 2017

Juego de Bolsa de Valores de la Universidad de Lima - Ganador tercer lugar

2016 - Ganador de concurso deportivo escolar ADCA 2017 2019

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2019-1 Panel seleccionado para exposición.

PROGRAMAS Autodesk AutoCAD Autodesk Revit Adobe Illustrator Adobe Photoshop Power Point

IDIOMAS

el 4 ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. He llegado a las selecciones de natación y atletismo del colegio y he competido representándolos. Me considero alguien bastante trabajadora, dedicada y perseverante, con ganas de lograr nuevas metas y conseguir nuevas experiencias que me permitan crecer

Ingles Portugués Español (Natal)

en el camino. Confío en el ciclo con buen promedio y dar todo de mi para terminar mi carrera exitosamente y

INTERESES

con varios logros.

Natación

32

Cocina

Baile


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Gráfica Digital

Sección 424

Nombre de los profesores Schreier Bareto, Christopher (Profesor) Sanchez Grados, Claudia Alejandra (Jefa de Práctica)

Sumilla del curso Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

Objetivo General Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

Objetivos Específicos 1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

33


27

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.