FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Flobert F. Guzmán | Treból Multimedia, ITLA Mat. 2021-0399 República Dominicana
ELEMENTOS DE DISEÑO
Elementos de diseño
Los elementos están muy relacionados unos con otros, y no es tan fácil separarlos. Si se separan, parecería muy abstracto; si se unen, determinan el concepto y el significado de un diseño.
Hay cuatros grupos de elementos: a) Elementos conceptuales. b) Elementos Visuales. c) Elementos de relación. d) Elementos prácticos.
Elementos Conceptuales Estos, no son visibles. De hecho, no existen, sino que parecen estar presentes.
Elementos Conceptuales
Punto: indica posición, no tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio.
Línea: cuando un punto se mueve, forma una línea; tiene largo pero no ancho. Tiene posición y dirección.
Plano: el recorrido de una línea en movimiento se convierte en un plano. Este tiene ancho y largo, pero no grosor.
Volumen: el recorrido de un plano en movimiento se convierte en un volumen. Tiene una posición en el espacio.
Elementos Visuales Empleamos los elementos visuales para volver visibles a los Elementos conceptuales. Con forma, medida, color, textura
Elementos Visuales
Forma: todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
Medida: todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez.
Elementos Visuales
Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. (color y neutros)
Textura: la textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede
Elementos de Relación Se trata ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos son percibidos, otros pueden ser sentidos.
Elementos de Relación
Dirección: la dirección de una forma depende de como está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.
Elementos de Relación
Posición: la posición de una forma es juzgada por su relación respecto al cuadro o la estructura.
Elementos de Relación
Espacio: Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio.
Elementos de Relación
Gravedad: la sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tenemos tendencias a atribuir pesantez y livianidad, etc.
Elementos de Prácticos Los elementos prácticos son aquellos que tienen una interpretación subjetiva y a los que podemos dotar de un significado
Elementos de Prácticos
Un elemento es representativo cuando se ha creado a partir de un objeto presente en el mundo real.
Un elemento tiene un significado cuando transmite un mensaje.
Un elemento tiene una función cuando es capaz de transmitir el propósito para el cual ha sido creado
¿Quién fue y es?
Wucius Wong
Es un pintor de tinta china y figura destacada del Movimiento Hong Kong New Ink. Ha trabajado para llamar la atención sobre los esfuerzos de Hong Kong en el arte contemporáneo chino, y fue uno de los primeros artistas en traer el modernismo a la región.
Aportes
Wucius Wong
Sus obras: Libros • •
Principios del diseño bi-dimensional Principios del diseño del color
Teoría de la Gestalt La psicología de la Gestalt pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.
Leyes y principios
La ley de la figura-fondo
Ley de la continuidad
Ley de la proximidad
No podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura.
Si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.
Los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de una unidad.
Leyes y principios
Ley de la similitud
La ley de cierre
Ley de la compleción
Los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma.
Una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno.
una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.
FORMA
Forma
Se considera forma, a los elementos conceptuales visibles. Los puntos, líneas o planos visibles son formas en un verdadero sentido (aunque las líneas y puntos son, valga la redundancia, líneas y puntos).
Forma
La Forma como Punto Una forma es reconocida como un punto porque es pequeña. Esto es relativo, porque una forma puede parecer grande cuando se contiene en un marco pequeño. Y viceversa, puede parecer pequeño cuando el marco es grande. Puede ser círculos, cuadrados, entre otras figuras.
Forma
La Forma como Línea Una forma es reconocida como una línea por dos razones: su ancho es extremadamente estrecho; su longitud es sobresaliente. Y como el punto, esto es relativo.
La Forma como Línea
En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:
La forma total. Se refiere a su apariencia, que puede ser recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano.
El cuerpo. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes.
Las extremidades. Pueden se cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma.
SEÑALÉTICAS NO VERBALES
Teoría de
en
anuncios
publicitario av
El principio de simetría propone que las imágenes simétricas se perciben como iguales, es decir, como un único elemento a la distancia. En este anuncio dos mujeres, divididas por una línea vertical en el medio. Como las facciones están simétricas se percibe como un todo. Por tanto, vemos a una sola mujer.
Consiste en que existen figuras que tienden a producir un mayor impacto visual, es decir, se identifican primero y a simple vista. Todos conocemos a Coca Cola, incluso, ni utiliza el nombre de la marca y, por el color y la forma, la identificamos. Por eso, vemos la botella aunque no esté ahí.
En cuanto al principio de continuidad establece que cuando los elementos mantienen un patrón, se tiende a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos. Por la secuencia que tienen las baterías Energizer, asimilamos que es un tren. Y, por la posición que tiene y la dirección, parece estar en movimiento. Su copy es “La energía es tu juguete”.
Se refiere a que la mente tiende a agrupar parcial o secuencialmente los elementos, basándose en la distancia. Camel Filters es una marca de cigarrillos, que su personaje distintivo es el Camello. Como vemos, hay un arreglo de lámparas de velas que simulan la silueta de dicho distintivo (el camello). Hay lámparas agarradas en el techo, y velas en la superficie.
Los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma. Como se observa en este anuncio publicitario de Shootz Café & Billars, las esferas de billar forman una jarra con cerveza, y hace ilusión al concepto que brindan: billar, bebidas, bar ,etc. Las esferas amarillas es el liquido, las blancas hace referencia a la espuma y al aza de la jarra.
Dice que un objeto no puede establecer una imagen al mismo tiempo como figura y como fondo. Como vemos en el anuncio de KFC, hay niños que al parecer están llorando, pero si vemos el fondo de la boca de cada uno, tienen formas de lo que venden (hamburguesa, pollo, papas fritas). Y las manos sincronizan el mensaje.
Al observar una imagen tendemos a completar aquello que no se nos muestra del objeto. Un anuncio con un copy impactante (resaltar), y un objeto primordial que es el volante. Solo nos muestran en contraste la mitad de dicho volante, y la otra parte la interpretamos porque no se distingue bien por ser del mismo tono.
FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
A la forma se la ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio blanco, rodeado de un espacio ocupado. Se le llama forma “positiva” cuando se percibe como ocupante de un espacio. Mientras que la forma “negativa” es cuando se percibe un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado.
Formas Positivas y Negativas
En un diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado y al banco como vacío. Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa. A veces la forma, ya sea positiva o negativa, es como la figura que está sobre un fondo.
Formas Positivas y Negativas
La forma y la distribución del color Sin cambiar ninguno de los elementos en un diseño, la distribución de colores dentro de un esquema definido de colores puede adoptar una gran escala de variaciones.
La forma y la distribución del color
Forma blanca sobre fondo blanco: el diseño es totalmente blanco y la forma desaparece.
Forma blanca sobre fondo negro: Esto es una forma negativa.
Forma negra sobre fondo blanco: Esto es una forma positiva.
La forma y la distribución del color
Forma negra sobre fondo negro: El diseño es totalmente negro.
Podemos tener la forma dibujada en negro dentro el espacio blanco. Y la forma dibujada en blanco dentro del espacio negro.
La forma y la distribución del color
Si aumenta la complejidad, aumentan las diferentes posibilidades para la distribución del color. Dieciséis variaciones distintas.
variaciones de la complejidad de la forma positiva y negativa
Interrelación de Formas Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes formas. Cuando se superpone una a otra, los resultados no son tan simples como se cree.
Interrelación de Formas
Distanciamiento: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque puedan estar muy cercanas.
Superposición: Si acercamos aún más ambas formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima, cubriendo una porción de la que queda debajo.
Toque: Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que las mantenía separadas queda anulado.
Penetración: igual que superposición, pero ambas formas parecen transparentes.
Interrelación de Formas
Unión: Igual que Superposición, pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una forma nueva y mayor.
Intersección: Igual que Penetración, pero solamente es visible la porción en que ambas se cruzan entre sí. Surge una nueva forma pero más pequeña.
Sustracción: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible. Se considera una superposición de una forma negativa sobre una positiva.
Coincidencia: Si acercamos aún más ambas formas, habrán de coincidir.
REPETICIÓN
Módulos Cuando un diseño ha sido compuestos por una cantidad de formas, las idénticas son “formas unitarias” o “módulos”. Esto, tienden a unificar el diseño. Sin embargo, puede contener más de un conjunto de módulos, y deben ser simples.
Repetición de Módulos Es Repetición si utilizamos la misma forma más de una vez, ya que aporta una sensación de armonía.
Repetición de Módulos
Cada módulo que se repite es como el compás de un ritmo dado. Cuando estos son utilizados en gran tamaño y pequeñas cantidades, el diseño puede parecer simple y audaz; cuando son infinitamente pequeños y se utilizan en gran cantidad, puede parecer una textura uniforme.
Tipos de Repetición
Tipos de Repetición
Repetición de Figura
Repetición de Tamaño
Repetición de Color
La figura es siempre el elemento más importante. Pueden tener: diferentes medidas, colores, etc…
Solo es posible cuando las figuras son también repetidas y similares.
Las formas tienen el mismo color, pero la figura y tamaño pueden variar.
Tipos de Repetición
Repetición de Textura
Repetición de Dirección
Repetición de Posición
Solo es posible cuando las formas muestra un sentido definido
Solo es posible cuando las formas muestra un sentido definido
Esto se refiere cómo se disponen las formas, de acuerdo a la estructura
Tipos de Repetición
Repetición de Espacio
Repetición de Gravedad
Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera. Ya sea todas positivas o negativas.
La gravedad es un elemento demasiado abstracto para ser utilizado repetidamente.
Variaciones en la Repetición
Variaciones en la Repetición
Variaciones Direccionales A excepción del círculo, todas las formas pueden variar de dirección. Aunque, los círculos pueden ser agrupados y dar sensación de dirección.
Variaciones Direccionales
Direcciones repetidas
Direcciones alternadas
Direcciones indefinidas
Direcciones en gradación
Direcciones similares
Submódulos y Supermódulos Los módulos que están compuestos por elementos pequeños, dichos elementos son “submódulos”. Si los módulo se agrupan para convertirse en un forma mayor, dicha forma es un “supermódulo”.
El encuentro de los cuatro círculos Se pueden crear ilimitadas posibilidades de supermódulos con la agrupación de cuatro círculos.
El encuentro de los cuatro círculos
Disposición Lineal
Disposición Cuadrada
Disposición en Rombo
Solo es posible cuando las formas muestra un sentido definido
Las formas ocupan cuatro puntos que entre sí, pueden formar un cuadrado o rectángulo.
Las formas ocupan cuatro puntos que, unidos entre sí, pueden formar un rombo.
El encuentro de los cuatro círculos
Disposición Triangular
Disposición Circular
Las cuatro formas son dispuestas para que tres de ellos ocupen los extremos de un triangulo. Con el cuarto en el centro.
Esto se refiere cómo se disponen las formas, de acuerdo a la estructura
Repetición y Reflexión Por reflexión entendemos que una forma es espejada, resultando una nueva forma pero hacía el lado contrario. La rotación de una forma en cualquier dirección no puede nunca producir su forma reflejada.
Construir módulos de 1.5 x 1.5 pulgadas con lineas y puntos.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
Por lo general, la estructura impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño. Se puede crear un diseño sin haber pensado en la estructura de este, sin embargo, siempre está presente cuando hay una organización.
Las estructuras pueden ser: a) Formal b) Semiformal c) Informal d) Activa/Inactiva e) Visible/Invisible
Estructura
Estructura Formal Se compone de líneas estructurales, la cual guían la formación completa del diseño. El espacio queda divido en una cantidad de subdivisiones igual.
Estructura
Estructura Semiformal Casualmente, es muy regular. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.
Estructura
Estructura Informal No tiene normalmente líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.
Estructura
Estructura Inactiva Se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales. Estas, son construidas para guiar la ubicación de formas o módulos.
Estructura
Estructura Activa Se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales. Sin embargo, estas pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan de varias formas con los módulos que contienen:
Estructura Activa
Aportan una completa independencia espacial para los módulos. Cada uno existe aislado, como si tuviera su propia referencia a un marco.
Dentro de la subdivisión, cada módulo puede ser trasladado para asumir posiciones raras.
Estructura Activa
Cuando el módulo penetra en el dominio de una subdivisión, puede considerarse como el encuentro de dos formas y puede formar la penetración, la unión, la sustracción o la intersección.
El espacio aislado por un módulo en una subdivisión puede ser reunido con cualquier módulo o una subdivisión adyacente.
Estructura
Estructura Invisible Casi siempre las estructuras son invisible, sean formales, semiformales, informales, activas o inactivas. En estas, líneas estructurales son conceptuales.
Estructura
Estructura Visible Estas son las líneas reales, de un grosor deseado. Las cuales deben ser consideradas como una clase especial de módulo.
Estructura Visible
Estas pueden ser positivas o negativas. Las negativas, quedan unidas con el espacio negativo, y pueden atravesar un espacio positivo.
Las líneas estructurales positivas y negativas pueden ser combinadas (las horizontales pueden ser positivas, y las verticales negativas).
Las líneas visibles e invisibles pueden ser utilizadas en conjunto. Podemos utilizar una como vertical, y la otra como horizontal.
Estructura
Estructura de Repetición Se le denomina así cuando, los módulos son colocados en un espacio igual alrededor de cada uno.
Estructura de Repetición
Esta Estructura es formal, activa o inactiva, visible o invisible. La cual queda divida en subdivisiones de la misma forma y tamaño, sin intervalos espaciales entre ellos. Este tipo de Estructura es la más simple.
Estructura
La Retícula Básica Es la más usada, y su composición es de líneas verticales y horizontales, parejamente espaciadas, que se cruzan entre sí.
Estructura
Variaciones de la Retícula Básica Hay muchos tipos de estructuras que derivan de la Retícula Básica, estas pueden ser:
Variaciones de la Retícula Básica
Cambio de Proporción:
Cambio de Dirección
Deslizamiento
Las subdivisiones cuadradas pueden ser sustituidas por rectangulares. Dando énfasis a una dirección.
Todas las líneas verticales u horizontales (o ambas), pueden ser inclinadas hasta cualquier ángulo.
Cada fila de subdivisiones puede ser deslizada en una u otra dirección, regular o irregularmente.
Variaciones de la Retícula Básica
Curvatura
Reflexión
Combinación
Todas las líneas verticales u horizontales (o ambas), pueden ser curvados en forma regular, teniendo la misma forma y tamaño.
Una fila de subdivisiones estructurales puede ser reflejada y repetida, en forma alternada o regular.
Las estructuras pueden ser combinadas para integrar formas mayores o quizá más complejas. De igual forma, tamaño y sin intervalos entre sí.
Variaciones de la Retícula Básica
Divisiones Ulteriores
La Retícula Triangular
La Retícula Hexagonal
Las subdivisiones de una estructura pueden ser (de nuevo) divididas en formas más pequeñas y complejas.
La inclinación de la dirección de las subdivisiones de las líneas estructurales, forman un triangulo.
Si combinas 6 unidades espaciales adyacentes de una forma triangular, se obtiene una forma Hexagonal. Pueden ser alargado, comprimido o distorsionado.
Estructura
Estructuras de múltiple Repetición Se considera “Multiple Repetición” cuando la estructura se compone de más de un tipo de subdivisiones, que se repite en forma y tamaño.
Estructura
Módulos y subdivisiones estructurales En una estructura inactiva e invisible, los módulos son colocados en el centro de las subdivisiones. Pueden coincidir con las subdivisiones, o ser más grandes o más pequeños.
Módulos y subdivisiones estructurales
En una estructura activa cada módulo queda limitado a su propia subdivisión, pero no está totalmente colocado en el centro de dicha subdivisión. Pueden ocurrir variaciones de posición y dirección.
Estructura
Repetición de Posición Esto supone que todos los módulos estén colocados exactamente de la misma manera dentro de cada subdivisión, puede destruirse fácilmente la regularidad de la estructura de repetición.
Repetición de Posición
En una estructura inactiva e invisible hay siempre una repetición de posición. Mientras que en una estructura activa la repetición de posición es casi innecesaria.
Inactiva
Activa
Estructura
Superposición de estructuras de repetición Una estructura de repetición puede ser superpuesta de otra (con módulos iguales o diferentes) y la interacción entre estas provocaría resultados inesperados.
Identificación de Estructuras en anuncios
Formal Inactiva Visible
Semiformal Inactiva Invisible
Informal Invisible Activa
Activa informal Invisible
Semiformal Inactiva Invisible
Visible Activa informal
Visible Inactiva Semiformal
SIMILITUD
SIMILITUD
Las formas pueden parecerse entre sí y sin embargo no ser idénticas. Si no lo son, no están en repetición. Están en similitud. Dicha similitud no tiene la estricta regularidad de la repetición, pero se mantiene un poco de dicha sensación.
Similitud
Similitud de Módulos Se refiere a la similitud de los módulos, ya sea en tamaño, espacio y textura. Pero diferente en su figura. Dicha figura es siempre el elemento principal para crear una relación de similitud.
Similitud
Similitud de Figuras Esto no significa que las formas parezcan más o menos la misma ante el ojo humano. A veces la similitud puede surgir cuando pertenecen a un rasgo en común. Ya sea visual o psicológicamente. Puede ser creada por uno de los siguientes medios:
Similitud de Figuras
Asociación. Pueden ser agrupadas de acuerdo a su familia, significado o su función.
Imperfección. Consideramos una figura ideal, pero esta no aparece en el diseño. Sin embargo si sus variaciones imperfectas. La figura puede ser: deformada, transformada, mutilada, cortada o quebrada.
Similitud de Figuras
Distorsión espacial. Todas las formas pueden ser rotadas de manera similar, y hasta pueden ser curvadas o retorcidas
Unión/Sustracción: puede componerse por dos formas más pequeñas que son unidas. Los múltiples medios producen una serie de módulos en similitud.
Tensión/compresión: una forma puede ser estirada, lo que deriva una cadena de módulos en similitud.
Similitud
Similitud y gradación Es fundamental que en un grupo de módulos en similitud, no estén dispuestas para un cambio en gradación. Ya que si esto se visualiza, desaparecerá el efecto de similitud.
Similitud
La estructura de similitud Estas estructuras son semiformales y no tienen la rigidez de una de repetición ni tampoco la regularidad de una de repetición múltiple. Dos tipos de estructura de similitud:
La estructura de similitud
Subdivisiones estructurales similares: Las subdivisiones no son repetitivas, sino similares. Las figuras con lados desiguales, pueden ser unidos para formar dibujos cubran todo un espacio.
Distribución visual. Los módulos quedan distribuidos dentro del marco del diseño, visualmente, sin las líneas.
Estampados en variaciones estructurales
GRADACIÓN
GRADACIÓN
La gradación es una disciplina muy estricta. Exige no sólo un cambio gradual, sino que ese cambio gradual sea hecho de manera ordenada. Esto genera una ilusión y crea una sensación de gradación.
Gradación
Gradación de Módulos Las Módulos pueden ser utilizados en gradación. Pueden tener gradación de figura, tamaño, color, textura, de dirección, de posición, de espacio y gravedad.
Gradación
Gradación en el Plano Éste, no afecta a la figura ni al tamaño de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la imagen permanece constante.
Gradación en el Plano
Rotación en el Plano. Indica graduación de dirección de los módulos. Una figura puede ser rotada sin trasladarse en el plano.
Progresión en el plano. Indica un cambio gradual de posición. Los módulos pueden ascender o descender, trasladarse en una secuencia regular y gradual.
Gradación
Gradación Espacial Esto afecta a la figura o al tamaño de los módulos. Nunca es constante la relación entre los módulos y el plano.
Gradación en el Plano
Rotación espacial. Con una separación gradual del plano, un módulo puede ser rotado hasta ver más del borde y menos del frente.
Progresión espacial. Ésta es igual al cambio de tamaño. El aumento o la disminución en el tamaño de los módulos indica la progresión hacia delante y hacia atrás.
Gradación
Gradación en la Figura Se refiere a la secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la figura.
Gradación en la Figura
Unión o sustracción. Indica el cambio gradual de posiciones de los submódulos. La figura y tamaño de cada uno de los submódulos
Tensión o compresión. Indica el cambio gradual de la figura de los módulos, por fuerzas internas o externas. La figura parece como si fuera elástica.
Gradación
El camino de Gradación Toda forma puede ser gradualmente cambiada hasta convertirse en cualquier otra.
El camino de Gradación
Si deseamos cambiar un círculo en un triangulo por gradación de figura, el círculo puede ser estirado y apretado hasta convertirse a lo deseado.
El camino de Gradación
Por la gradación en el plano, el círculo puede ser elevado y seguido por un triangulo que va a ocupar todo el espacio cuando el círculo desaparezca.
El camino de Gradación
Por la gradación espacial, el círculo puede disminuir mientras el triangulo surge simultáneamente.
El camino de Gradación
El círculo puede expandirse gradualmente, más allá de los limites de la subdivisión, mientras el triangulo surge.
El camino de Gradación
Se puede considerar al círculo como la base de un cono, que mientras rota le da elevación frontal a un triangulo.
Gradación
La velocidad de Gradación La cantidad de pasos para que una forma cambie de una situación a otra determina la velocidad de gradación. Cuando los pasos son pocos, la velocidad es rápida, mientras que cuando son muchos, es lenta.
La velocidad de Gradación
Si una forma cambia con demasiada rapidez, puede no existir ya una sensación de gradación, y el resultado puede ser un grupo de formas sólo vagamente relacionadas entre sí.
La velocidad de Gradación
La gradación extremadamente lenta puede aproximarse al efecto de repetición
La velocidad de gradación puede ser cambiada en medio de una secuencia, o gradualmente acelerada o retardada para tener efectos especiales.
Gradación
Modelos de Gradación En un diseño de gradación, importan dos factores para la construcción: la serie de gradación y la dirección del movimiento.
Modelos de Gradación
La serie de gradación queda marcada por una situación inicial y una situación final. La cantidad de pasos entre dicha situaciones determina tanto la velocidad como el alcance en la serie.
La dirección del movimiento se refiere a las orientaciones en las situaciones inicial y final y su interrelación.
Modelos de Gradación
Movimiento Paralelo. Los módulos son transformados gradualmente en pasos paralelos, hasta culminar (mayormente) como una línea recta.
Movimiento Concéntrico. Esto supone que los módulos son transformados en capas concéntricas.
Movimiento en zigzag. Supone que los módulos de un mismo paso se disponen en de zigzag y se transforman a una misma velocidad.
RADIACIÓN
RADIACIÓN
Puede ser descrita como una fase especial de la repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común producen un efecto de radiación. La radiación es un fenómeno común en la naturaleza. También, esto puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación.
El esquema de radiación atrae de la atención.
Radiación
Características de un esquema de radiación Un esquema de radiación tiene las siguientes características, que ayudan a diferenciarlo de otro de repetición o de gradación:
Características de un esquema de radiación
Es generalmente multisimétrico; Posee un vigoroso punto focal, habitualmente situado en el centro del diseño; Puede generar energía óptica, desde o hacia el centro.
Radiación
La estructura de radiación Esto, se compone de dos factores importante, cuyo juego recíproco establece sus variaciones y su complejidad.
La estructura de radiación
Centro de radiación. Éste marca el punto focal en cuyo derredor se sitúan los módulos. Direcciones de radiación. Esto se refiere a las direcciones de las líneas estructurales tanto como a las direcciones de los módulos.
Radiación
La Estructura Centrífuga Ésta es la clase más común de estructura de radiación. Pasa cuando las líneas estructurales se irradian dentro el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.
La Estructura Centrífuga
La estructura centrífuga básica. Ésta se compone de líneas estructurales rectas, que se irradian desde el centro del esquema. Todos los ángulos formados deben ser iguales.
Curvatura o quebrantamiento. Las líneas estructurales pueden ser regularmente curvadas o quebradas como desees.
Centro en posición excéntrica. El centro de la radiación es casualmente el centro físico del diseño.
La Estructura Centrífuga
Apertura del centro de radiación. El centro de radiación puede ser abierto para formar un agujero redondo, ovalado, triangular, cuadrado o poligonal.
Centros múltiples, abriendo el centro de radiación. Después que ha sido abierto, y aparecen allí una figura, cada vértice de dicha figura puede convertirse en un centro de radiación.
Centros múltiples, dividiendo y deslizando el centro de radiación. Un centro de radiación puede ser divido en dos, haciendo que una mitad irradie desde una posición excéntrica y
La Estructura Centrífuga
Centro múltiples o centros múltiples ocultos, combinando sectores de estructuras de radiación extravagante. Dos o más secciones de este tipo de estructuras puede ser organizadas y combinadas para formas una nueva.
Radiación
La Estructura Concéntrica En esta estructura, en vez de irradiar desde el centro, las líneas estructurales rodean al centro en capas regulares.
La Estructura Concéntrica
La estructura concéntrica básica. Ésta se compone de capas de cirulos espaciados que encierran al centro del diseño.
Enderezamiento, curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales. Las líneas puede ser como se dicta, en forma regular o como desee.
Traslado de los centros. En lugar de poseer un centro común, los círculos pueden trasladar sus centros a lo largo de la línea.
La Estructura Concéntrica
La espiral. Un espiral perfectamente geométrica es muy difícil de construir. Pero, uno menos perfecto puede ser obtenida por la anatomía de la estructura concéntrica y la colocación de los sectores.
Centros múltiples. Escogiendo una sección o un sector de una estructura concéntrica y repetirlo para lograr una con centros múltiples.
Centros distorsionados, ocultos o ambas cosas. Se puede crear igual que la anterior, pero en lugar de crear centros múltiples, puede contener un centro distorsionado, o algunos ocultos.
La Estructura Concéntrica
Rotación gradual de capas concéntricas. Si las capas concéntricas no son círculos perfecto sino formas regular e irregulares pueden ser rotados gradualmente.
Capas concéntricas con radiaciones centrífugas. Se pueden construir radiaciones centrífuga dentro de cada capa concéntrica.
Capas concéntricas reorganizadas. Las capas concéntricas puede ser reorganizadas para que algunas de las líneas estructurales puedan ser dobladas y unidas con otras estructuras.
Radiación
La Estructura Centrípeta Es esta, las secuencias de líneas estructurales quebradas o curvadas presionan hacia el centro.
La Estructura Centrípeta
La estructura centrípeta básica. Ésta se compone de sectores iguales, donde se crean líneas equidistantes, formando una serie de ángulos que apuntan hacia el centro.
Cambio direccional de línea estructurales. Las líneas paralelas en la estructura centrípeta básica puede cambiar de dirección.
La Estructura Centrípeta
Curvatura y quebrantamiento de líneas estructurales. Las líneas estructurales pueden ser curvadas o quebradas regularmente, creando cambios complejos.
Apertura del centro de radiación. Deslizando los sectores de una estructura centrípeta, el centro puede ser abierto, formando figuras.
Radiación
Superposición de estructuras de radiación La superposición es una necesidad practica. Cuál sea la estructura de radiación que habrá de dominar en dicha superposición es algo que depende de la figura y colocación de los módulos.
Superposición de estructuras de radiación
Casualmente una estructura de radiación es superpuesta a otra del mismo u otro tipo con un propósito diferente. El resultado es complejo.
Radiación
Radiación y repetición A veces, una estructura de radiación puede ser una de repetición si se mantiene igual la misma estructura. Las estructuras de radiación pueden ser ligeramente trasladadas para ser una sensación de movimiento.
Radiación y Repetición
Una estructura de radiación puede asimismo ser superpuesta sobre simples formas repetitivas guiadas por una estructura inactiva de repetición.
Radiación
Radiación y gradación Una estructura de radiación puede ser superpuesta a una estructura de gradación de la misma manera en que es superpuesta a una estructura de repetición.
Radiación
Subdivisiones estructurales y módulos Habitualmente esto pasa en una estructura de radiación, aunque también pueden ser similares o totalmente distintas entre sí.
Subdivisiones estructurales y módulos
En una estructura centrífuga, Generalmente las subdivisiones son repetitivas tanto en figura como en tamaño. Los módulos se ajustan a estas subdivisiones.
En una estructura concéntrica regular, las subdivisiones tienen forma de anilla que puede acomodar solo a módulos de naturaleza lineal.
En una estructura centrípeta regular, las subdivisiones quedan definidas por muchas líneas que se tuercen hacia el centro.
Radiación
Módulos en radiación Se trata del movimiento concéntrico, que crea una sensación de radiación, pero básicamente se trata de un uso en gradación de los módulos.
Radiación
Módulos de tamaño mayor Un modulo puede ser casi tan grande, a veces, como todo el esquema de radiación, o su largo o su ancho pueden ser comparables al diámetro de la radiación.
Radiación
Radiación irregular y distorsionada Puede hacerse cualquier desvío regular de las estructuras regulares de radiación. La irregularidad puede ocurrir solamente en una sección de un esquema regular, pero todo el diseño puede ser creado con un centro difuso.
ANOMALÍ
ANOMALÍA
La anomalía es la presencia de la irregularidad en un diseño en el cual aún prevalece la regularidad. Es una interrupción de la disciplina total. A veces es sólo un elemento dentro de una organización. En el diseño, el uso de la anomalía debe responder a una verdadera necesidad. Debe tener un propósito definido, que puede ser uno de estos:
Atraer la atención. Cuando la anomalía es usada en forma moderada, tiende a destacarse y a atraer la atención.
Aliviar la monotonía. La simple regularidad puede hacerse monótona. La anomalía puede generar movimiento y vibración.
Transformar la regularidad. Una clase de regularidad puede ser transformada en otra. O sea, solamente un cambio de disciplina.
Quebrar la regularidad. La regularidad puede ser aniquilada hasta el desorden en una o más zonas. Esa anomalía es más violenta.
Anomalía
Anomalía dentro de estructuras Las estructuras regulares son las de repetición, gradación y radiación (las de similitud son menos regulares). La anomalía dentro de las estructuras regulares ocurre cuando las subdivisiones cambian en figura, tamaño o dirección se hacen desorganizadas.
Anomalía dentro de estructuras
La anomalía estructural puede llamar la atención cuando ocurre en forma notable dentro de una zona restringida. También la anomalía estructural estira o comprime el espacio, lo que fácilmente concentra la atención del ojo.
La monotonía de la simple regularidad puede ser aliviada con la repetición frecuente de subdivisiones estructurales anómalas, distribuidas en forma ordenada sobre el diseño.
Anomalía dentro de estructuras
La zona de anomalía pueden ser solo otra clase de regularidad estructural, diferente a la disciplina general.
La ruptura de una estructura regular queda completamente destruida en una o más zonas de anomalía. Las subdivisiones son distorsionadas o dislocadas.
CONTRASTE
CONTRASTE
Siempre ocurre el contraste, aunque hay casos donde no es advertido. Existe el contraste cuando algo resalta ante otra cosa, ya sea en tamaño, color, textura, posición, etc. El contraste es solo una clase de comparación, por la cual las diferencias se hacen claras. Dos formas pueden ser similares en algo y diferentes en otras cosas. Esa diferencia es lo que contrasta.
Contraste
Contraste, regularidad y anomalía La anomalía existe en la regularidad, bajo la forma de elementos irregulares. El contraste existe entre la anomalía y la regularidad porque la regularidad es la disciplina en sí, mientras la anomalía es la desviación de ella.
Contraste
Contraste de elementos visuales y de relación En la siguiente página, el uso del contraste respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación..
Contraste de elementos visuales y de relación
Contraste de figura. Existe el contraste entre una figura geométrica y una orgánica, como también dos figuras geométricas pueden estarlo.
Contraste de tamaño. El contraste de tamaño es directo. Entre lo grande y lo pequeño, entre lo largo y lo corto.
Contraste de color. Luminoso/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío, entre otros.
Contraste de elementos visuales y de relación
Contraste de textura. La textura pueden ser: suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado, etc.
Contraste de dirección. Dos direcciones opuestas o contra ellas, se le puede considerar contraste.
Contraste de posición. La posición de una forma es reconocida por la relación que tiene con el lugar donde esté ubicada.
Contraste de elementos visuales y de relación
Contraste de espacio. Tiene relación con lo positivo/ negativo. El espacio en blanco puede verse como apretado o expansivo, y las formas puede parecer como que avanzan o retroceden, cerca o lejos, etc.
Contraste de gravedad. El contraste de gravedad: estable/inestable y ligero/pesado.
Contraste
Contrastes dentro de una forma Es común que las formas individuales o los módulos contengan elementos contrastantes que pueden contribuir a que parezcan mas interesantes.
Contraste
La estructura de contraste La manipulación de contrastes de los elementos de relación puede establecer una estructura de contrastes. Esta estructura es completamente informal. El equilibrio de esta estructura es como distribuir dos pesos desiguales a distancias desiguales.
La estructura de contraste Cómo cada uno de los elementos de relación puede ser manipulado en una estructura:
Dirección. Los módulos pueden tener direcciones similares. Las direcciones contrastantes son utilizadas para provocar una agitación.
Posición. Los módulos pueden ser dispuestos hacia los bordes opuestos, creando tensión entre ellos.
La estructura de contraste
Espacio. El encuentro de módulos positivos y negativos produce contraste.
Gravedad. Los módulos que caen o ascienden de posiciones, pueden ser reunidos en un contraste efectivo de gravedad.
Contraste
Dominación y énfasis Dos factores deben ser considerados en una estructura de contraste:
Dominación y énfasis
Dominación de una mayoría. La dominación es obtenida por un tipo de módulo que ocupe espacio más que otros tipos. Ya sea por: tamaño, color, textura, dirección, etc.
Énfasis de una minoría. La dominación de la mayoría no relega necesariamente a la minoría. A veces, la minoría queda enfatizada y exige mayor atención.
C
EN O NC
T R
A
C IÓ
N
La concentración se refiere a una manera de la distribución de los módulos, que pueden estar apretadamente reunidos en una zona o levemente repartidos.
CONCENTRACIÓN
En la concentración es muy importante tener en cuenta la cantidad de módulos que producen una acentuación rítmica o sensaciones dramáticas.
Concentración
La concentración de módulos en Estructuras Formales El efecto de la concentración puede ser creado en dicha estructura, aunque haya un restricción de movimiento de los módulos. Y esto, puede ser obtenido de las siguientes maneras:
La concentración de módulos en Estructuras Formales
Ausencias Frecuentes: Pasa cuando el módulo es del mismo color que su fondo y desaparece sin afectar la disciplina general.
Cambios Posicionales. Esto, en una subdivisión activa, provoca un espacio vacío y uno ocupado. Mientras más aumenta o disminuya dichos espacios, habrá módulos unidos o separados.
Cambios cuantitativos. Si el módulo es muy pequeño, en una subdivisión puede haber uno o nada, dos o varios. Esto puede tener dicho efecto.
Concentración
La estructura de concentración El efecto de la concentración puede ser creado en dicha estructura, aunque haya un restricción de movimiento de los módulos. Y esto, puede ser obtenido de las siguientes maneras:
La estructura de concentración
Concentración hacia un punto: Sucede cuando los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual. La densidad está en el punto y va disminuyendo en los módulos vecinos.
Concentración desde un punto. Es lo inverso al primer tipo, con el vacío y el escasez de las zonas ocupadas alrededor del punto conceptual..
Concentración hacia una línea. Pasa cuando los módulos rodean una línea o cualquier figura simple. Cuando se utiliza dos o más líneas, crean una estructura formal.
La estructura de concentración
Concentración desde una línea. Esto es el inverso al anterior. Con el vacío y la extrema escasez de las zonas ocupadas cerca de la línea.
Concentración libre. Sucede que los módulos son libremente agrupados, con variantes de densidad y escasez. Esta organización es informal.
Superconcentracion. Pasa cuando los módulos son agrupados densamente en una gran parte del diseño. Con o sin graduación.
La estructura de concentración
Desconcentracion. En éste, los módulos no llegan a estar concentrados en ningún lugar, sino que están levemente esparcidos sobre toda la zona.
Concentración
Módulos en estructuras de concentración El efecto de concentración es más efectivo si los módulos son de un tamaño relativamente pequeños, para así tener más densidad y lograr el objetivo.
TEXTURA
TEXTURA
Todo figura tiene un superficie y toda superficie debe tener ciertas características, que pueden ser descritas como suave o rugosa, lisa o decorada, opaca o brillante, blanda o dura. La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.
Textura
Textura Visual Ésta, es estrictamente bidimensional. Es la clase de textura que puede ser vista, y puede evocar sensaciones táctiles.
Textura Visual
Textura decorativa. Decora una superficie y queda sobre la figura. Puede ser removida sin afectar mucho a la figura y a su interrelación.
Textura espontanea. La figura y la textura no pueden ser separadas, porque la textura en sí es, al mismo tiempo, la figura.
Textura mecánica. Esta textura no está del todo subordinada a la figura. Es más efectos mecánicos y digitales, que otra cosa.
Textura
La fabricación de la Textura Visual La textura visual puede ser producida de varias maneras.
La fabricación de la Textura Visual
Dibujo, pintura.
Impresión, copia, frotado.
Vaporización, derrame, volcado.
La fabricación de la Textura Visual
Manchado, teñido.
Ahumado, quemado
Raspado, rascado
Procesos Fotográficas
Textura
Collage Una forma directa de usar la textura visual en un diseño es el collage, que es un proceso para adherir, pegar o fijar trozos de papel, tejido u otros materiales sobre una superficie.
Collage
Materiales sin imágenes.
Minerales con imágenes.
Materiales con imágenes esenciales.
Textura
Textura Táctil Es el tipo de textura que no sólo es visible, sino que puede sentirse con el tacto. Esta textura se eleva sobre la superficie de un diseño 2D y se acerca a un relieve 3D.
Composición Artística Proyecto Final
Gracias por su atención!
Le doy gracias también, a la Profesora Yasmery Gómez, que sin ella esto no hubiese existido. Decirles que tanto ustedes, mis lectores, como yo, he aprendido mucho de estos fundamentos que nos ayudará en nuestras vidas de resolvedores de problemas.
Desde Santo Domingo, República Dominicana.
Agosto, 2021