TFC - Taller Danza - Marzo 2020 - Florencia Reyes, Florencia Fernández - UdelaR

Page 1

Centro Cultural PeĂąarol



Centro Cultural PeĂąarol

CC P


Trabajo Final de Carrera Taller Danza Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Plan 2015 Marzo 2020 Autores Florencia Reyes Florencia Fernández Director del taller Marcelo Danza Coordinadores del curso Arq. Horacio Flora Arq. Alejandro Baptista Docentes Arq. Pedro Calzavara Arq. Fernanda Gutiérrez Arq. Carolina Pereiro Arq. Macarena Trías Arq. Paolo Bonavota Arq. Alfredo Pereda Arq. Giorgina Guillén Arq. Federico Favrin Ascesores Académicos Arq. Klaus Mill. Estructura Arq. Daniel Chamlian. Sanitario Arq. Juan Carlos Fabra. Eléctrico y Lumínico Arq. Juan Pedro Melrlino. Tétmico Arq. Ximena Ayestarán. Paisaje


ÍNDICE 01. Introducción

1.1 Prólogo 1.2 Configuración

Pág. 7

Pág. 10 Pág. 14

02. Proyecto

Pág. 17

03. Infraestructuras

Pág. 67

04. Reflexiones y agradecimientos

Pág. 129

2.1 Escala 1.200 2.2 Desarrollo técnico 3.1 Estructura 3.2 Sanitaria 3.3 Eléctrico lumínico 3.4 Térmico 3.5 Paisaje

Pág. 20 Pág. 35

Pág. 69 Pág. 77 Pág. 89 Pág. 107 Pág. 119



01 - INTRODUCCIÓN



“Los equipamientos públicos son algo más que programas de usos –bibliotecas, gimnasios, centros de salud, guarderías, clubes juveniles, pistas de deporte…-. Son focos de cultura, puntos de servicio, centros de reunión, motores de actividad que extienden su influencia más allá de los muros contenedores. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbial.”1

1. Extraído de Revista A+T Serie Civilities I y Civilities II.


BARRIO PEÑAROL

Villa Peñarol, como se la denominó en sus orígenes, cuenta hoy con unos 35.000 habitantes, y como tal, resiste la fusión incondicional y anárquica con la gran capital. Se aferra a su condición de Villa, nacida hace más de 200 años, y trata de no convertirse en una “zona de Montevideo”. Sus primeros pobladores fueron Juan Bautista Crosa, proveniente de Pinerolo -Italia-, y Francisca Pérez Bracamán, proveniente de Galicia -España. El nombre Peñarol deriva del sobrenombre con el que se conocía a Juan Bautista Crosa, tomado del nombre de su ciudad natal Pinerolo, ubicada en la región del Piamonte al noroeste de Italia, y que en piamontés es llamada Pignerol (donde el sonido de la “gn” es igual al de la “ñ” en español). Con el nombre Peñarol se terminó por designar no solamente a Crosa, sino también a todo el paraje donde él estableció su vivienda y comercio consistente en una pulpería.

10

Desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, Peñarol se impregnó de la actividad del ferrocarril. Esta Villa, desde su fundación, se ha vinculado con los procesos fundamentales de la historia universal, como la Revolución Industrial, las guerras mundiales del siglo XX, la internacionalización del capitalismo, la expansión y el declive del imperio británico, así como también con la historia nacional, la guerra civil de 1904 y el auge estatista del segundo batllismo entre otros.

Con sus calles de nombres ingleses y sus memorias de la industria del ferrocarril, el barrio Peñarol posee casi el 10% de los padrones edificados de Montevideo que son patrimonio nacional. Ellos son el legado de la empresa ferroviaria inglesa The Central Uruguay Railway Company: la estación de tren, el taller fabril, el puente peatonal sobre la vía férrea, ocho residencias construidas para el personal de jerarquía, 44 casas para los obreros y la sala de cine y teatro más antigua del país.

Peñarol, para los montevideanos, es un barrio, aunque conserva ciertas características de pueblo y oficialmente es una villa en la cual viven unos 35.000 habitantes.

A fines del s.XVIII la zona era todo campo, una zona de quintas cuyos pocos habitantes vivían de la agricultura y el ganado. En el s.XIX la población había aumentado, pero el proceso se aceleró con la llegada de los ingleses en 1890. Buena parte de la historia de Peñarol está construida en torno al ferrocarril. Su memoria atesora el legado que dejaron los ingleses en Uruguay. Sus calles albergan joyas del pasado industrial y futbolero del país. Sólo Peñarol y los viejos frigoríficos de Fray Bentos conservan huellas tan profundas de cómo la Revolución Industrial se manifestó en nuestro territorio. Como elemento fundamental de dicha Revolución Industrial, tenemos precisamente a la máquina de vapor, la cual es el alma del ferrocarril a vapor, invento asociado para siempre a la historia de Peñarol.

El primer ferrocarril de nuestro país fue propiedad de una empresa de capitales uruguayos denominada Ferro Carril Central del Uruguay. Las obras fueron inauguradas el 25 de abril de 1867 en el paso del Molino. El punto de partida de la línea férrea era la playa de la Aguada, y la locomotora provenía de Gran Bretaña y fue bautizada con el nombre del presidente de turno, General Flores. El 1° de enero de 1869 fueron inaugurados los 17 kilómetros de vía que conectaban la estación Bella Vista con Las Piedras, con una sola estación intermedia llamada Pantanoso (luego Colón). La empresa fue creciendo, pero con grandes dificultades económicas, generalmente arrojando pérdidas por lo que, frente al fallecimiento de Senén Rodríguez, uno de sus fundadores y alma máter de la empresa, los capitalistas de la misma decidieron destinar el dinero necesario para desarrollar el ferrocarril en otro tipo de inversiones. A raíz de esto, en 1878 capitales británicos compraron la concesión del Ferro Carril Central del Uruguay y rebautizaron a la empresa como The Central Uruguay Railway Company of Montevideo Limited.

Las inversiones inglesas provocaron un rápido crecimiento de la red. El tendido total se duplicó entre 1889 y 1891. La empresa adquiere casi la totalidad de los restantes emprendimientos ferroviarios, transformándose así en líder ferroviario casi monopólico en Uruguay. El rápido crecimiento de la empresa hizo que fuera necesario instalar un taller acorde con sus nuevas dimensiones. Los que existían hasta ese momento estaban en el barrio Bella Vista, y eran muy pequeños para la nueva magnitud de la compañía. El lugar elegido para instalar los nuevos talleres, más grandes y modernos, fue una tranquila zona semi rural cercana a Montevideo: Peñarol. En 1891 los talleres ya estaban construidos; con ellos llegaron los obreros, y Peñarol cambió para siempre. Instalar un gran taller ferroviario implicó desplazar hacia allí a una gran masa de trabajadores. Eso motivó la necesidad de construir un grupo de viviendas para obreros junto a los talleres. El barrio construido desde 1891 todavía se conserva: ocupa la zona hoy delimitada por las calles y avenidas Sayago, Morse, Carlyle, Lincoln y Aparicio Saravia.


Fuera de este perímetro se construyó la casa del médico y se ubicó el campo de deportes, dedicado a jugar críquet y polo. Los espacios se asignaron según las funciones. Las llamadas casas de la Compañía se dispusieron en dos grupos: uno de viviendas para los obreros y otro para los empleados jerárquicos.

Todo el barrio construido por los ingleses fue dotado de una red de saneamiento y distribución de agua potable, una obra íntegramente construida por la empresa británica. La red de saneamiento es la que todavía funciona hoy. Para el resto de Peñarol, el saneamiento llegaría recién en el 2005.

Las casas de los obreros tenían fachadas idénticas y se construyeron en dos hileras. Aún se mantienen con sus fachadas incambiadas: son 44 viviendas, 24 de tres habitaciones y 20 de cuatro habitaciones. Están ordenadas en grupos de cuatro, con medianeras que separan los patios.

Además del taller y las viviendas, ente 1891 y 1910 la empresa del Central Uruguay Railway (de siglas CUR) – llamada popularmente Ferro Carril Central- construyó la estación de tren, un centro de esparcimiento y aprendizaje de oficios (el Centro Artesano), un almacén, y una sala de teatro y cine con capacidad para 400 espectadores. El puente peatonal elevado de estructura de hierro que cruza las vías de tren a la altura de la actual calle Morse también fue construido en esos años; en él todavía puede verse la marca de fábrica CUR. Sólo hay dos puentes peatonales de hierro construidos sobre las vías del tren en todo el Uruguay (el otro está en la estación Colón).

También se construyeron ocho viviendas para empleados jerárquicos. Eran de apariencia menos monótona y más señorial, construidas con ladrillos, de ocho y diez ambientes, con jardines al frente e incluso algunas con establo y cocheras.

El administrador general de la empresa consiguió que el Estado instalara también un juzgado y una escuela pública, subvencionada por la Compañía. Era un pueblo modelo: bien planificado, ordenado y bello, dotado de electricidad, saneamiento y agua potable. En 1895 un censo comprobó que en Peñarol vivían 1282 personas que habitaban 228 casas distribuidas en unas diez manzanas. La barriada contaba además con agencia de correos y un destacamento policial.

El taller del ferrocarril está contenido por muros laterales de más de 800 metros de largo. Las instalaciones patrimoniales fabriles se caracterizan por sus paredes de ladrillo rojo añejado, con pilares huecos de hierro fundido por donde bajan los desagües pluviales de los techos. A estos los estructuran cerchas de madera “dientes de sierra” que permiten el ingreso de luz natural al taller. Parte de los pisos eran de adoquines de madera (para que no se deformaran las piezas que caían al mismo), y otra parte era de tierra (donde se trabajaba con materiales al rojo vivo).

Empujado por la fuerza del tren, Peñarol crecía. El 10 de marzo de 1913 fue declarado oficialmente Pueblo. Antes de que las calles tuvieran nombre, el barrio se había orientado en función de la ubicación del trompo, una pieza de hierro fundido, hueca, seguramente vinculada al taller de ferrocarril. El mismo estaba -y está- en lo que hoy es la esquina de Newton y Aparicio Saravia.

Inauguración de la escuela de Peñarol, en 1904, en el espacio donde hoy está la plaza (en el terreno que ocupa la escuela actual había una plaza con jacarandás). El estilo de arquitectura era similar al de las escuelas Brasil e India (ambas monumentos nacionales). En primer plano, el macadam del camino al Peñarol (más tarde avenida al Peñarol y desde 1954 bulevar Aparicio Saravia). El macadam es un pavimento de piedra machacada y comprimida cuyo nombre deriva del de su inventor, el escocés John McAdam. La primera urbanización de Peñarol contó con varias calles de ese material.

11


12


INICIATIVA Un proceso de recuperación del patrimonio industrial de Peñarol ya está en marcha, impulsado por la Intendencia de Montevideo. El plan, según lo ha descrito el sociólogo Felipe Arocena, apuesta a usar y recuperar <<una parte esencial del patrimonio industrial considerado como valioso capital cultural, para la creación de un “museo en sitio de la industria”, generador de recursos económicos, pionero en el país y la región, y de impacto en el desarrollo local, creador de fuentes de trabajo y dinamizador de una zona actualmente deprimida, pero con un potencial significativo>>. El proyecto tiene la ventaja de que una parte importante del patrimonio industrial de Peñarol no se ha perdido. Según Arocena, <<las instalaciones de 1891 en el barrio Peñarol se preservan en condiciones entre buenas y aceptables. En gran parte esto se debe a que allí todavía están funcionado –muy menguadamente- los talleres de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), a que las antiguas casas de los obreros y administradores se encuentran

habitadas y a que la zona no ha sido abandonada por los vecinos>>. Casanelles Rahola, presidente del Comité Internacional del Patrimonio Industrial (TICCIH, por sus siglas en inglés), visitó hace algunos años Peñarol y quedó muy impresionado. <<No soy un experto en ferrocarril, pero en Europa seguro que no hay una estación y unos talleres de ferrocarril como los que hay aquí, un lugar donde hay las barras de trasmisión trabajando, hay unos edificios con un material dentro que para mí son únicos, no sé si en América Latina queda algún otro sitio como éste>>. <<En principio estos lugares o se han abandonado y se ha sacado todo del interior o siguen funcionando y se ha renovado todo>>, dijo Casanelles y remarcó que el caso de Peñarol es distinto porque todo el enclave se mantiene <<tal como estaba […] como fosilizado desde hace muchos años. Es algo único y se podría transformar en un lugar que explique lo que fue este centro de taller muy interesante a nivel mundial […]. Ustedes tendrían un monumento a nivel internacional>>.

El patrimonio histórico de Peñarol implica que su preservación y desarrollo deban ser concebidos como un proyecto nacional e internacional, involucrándolo con las concepciones y experiencias relacionadas con el patrimonio de la humanidad. Como ya se mencionó, el proyecto ya ha comenzado a implementarse y Peñarol está camino a transformarse en un gigantesco museo viviente. El barrio va rumbo a encontrar un destino que es nuevo y que, a la vez, está directamente vinculado a su más rica historia. La Intendencia de Montevideo, el Ayuntamiento de Gijón, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación y Cultura están colaborando en la construcción de un moderno museo en el sitio, con todas las connotaciones culturales, turísticas, científicas y tecnológicas que ello encierra. Se busca la reutilización económica, productiva y social acorde con la nueva concepción de los enormes espacios vacíos que dejó el descaecimiento y la reducción de la empresa ferroviaria.

En este contexto de revalorización del barrio, aprovechando uno de los espacios vacíos que han ido quedando como ya se indicara hemos diseñado este Centro Cultural el cual claramente puede contribuir a revitalizar la zona brindando a los locales un lugar de encuentro, recreación, y vector de cultura con su espacio de exhibiciones, y un incentivo más para quienes no viven allí para visitar y disfrutar de esta zona de la ciudad tan rica patrimonialmente. El proyecto consiste en un tren estático adyacente a las vías que pasan por el terreno, siendo cada local un vagón diferente, impulsado por la impronta de la biblioteca que poéticamente es la locomotora, se conectan entre sí por una longeva circulación de extremo a extremo del bloque, que representa los andenes de espera en una estación ferroviaria. Para lograr una mayor mimetización del programa en el ideario de tren/estación de la época, se buscó una materialidad fabril, perfilerías de acero, canalizaciones a la vista, fachadas de piel metálica. El tren además de estar paralelo a las vías, se orienta transversalmente de forma estratégica de este a

oeste, generando una apertura hacia el norte, donde se abre un espacio público y desde allí se accede al Centro Cultural. Su entrada principal tiene un carácter trascendental en el proyecto, una rampa de gran porte que circula paralelamente a casi la totalidad del andén. Sobre el espacio público se generan sectores de esparcimiento y distensión para todas las edades, se busca que sean lugares de integración y además darle un carácter de armonía al edificio con el entorno. La falta de espacios en el barrio donde realizar variadas actividades tanto culturales, talleres comunales (?) como de ocio hacen que la idea del proyecto tome fuerza, como revitalizante y potenciador de la zona. Hablando mas en detalle del programa, podemos especificar sus variados usos que son; Biblioteca comunal, Museo, Sala de Exposiciones, salones multiuso, Cafetería y servicios. La idea es un uso masivo de la comunidad, tanto local como regional y por qué no, internacional en el ideario de revitalizar la villa y ser un museo viviente reconocido por el mundo. La rica historia que caracteriza al barrio debe ser parte del imaginario diario de los residentes, se busca amalgamar el pasado con el presente conviviendo con el avance y la historia, como siempre se quiso caracterizar el barrio, una locomotora de empuje constante y crecimiento ininterrumpido.

13


CENTRO CULTURAL PEÑAROL

14


15



02 - PROYECTO


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31





DESARROLLO TÉCNICO


PLANILLA TERMINACIONES

36


PLANILLA DE MUROS

37


38


39


40


41


42


43


44


45


46



48


49


50


51


52


53


54



56


57


58


59


60


61



CORTE PERSPECTIVADO

63





02 - INFRAESTRUCTURAS



ESTRUCTURA


MEMORIA ESTRUCTURA

CRITERIOS GENERALES La estructura del edificio está compuesta por una serie de pilares y vigas H. Como la altura máxima es de 12m y el suelo es de arcilla, el sistema de fundaciones elegido son patines arriostrados por vigas de hormigón de 20x40cm. Los pilares van soldados a una platina a nivel del suelo y la misma se abulona al patín. Los cerramientos horizontales del Nivel 1, Nivel 2 y azotea utilizan el sistema de Steel Deck y en el Nivel 0 el piso de la Cafetería y del Hall llevan un contrapiso de hormigón. Los cerramientos opacos verticales utilizan el sistema de Drywall.

Los pilares y la gran mayoría de las vigas son H22 para que el ala sea de una medida suficiente para apoyo del Steel Deck. En el caso de las azoteas se utilizaron vigas PNI50 en sus perímetros las cuales cuentan con medidas muy similares de ala que los H22, pero nos dan mayor altura en su alma. Esta altura nos permite rellenar de corrido la superficie, pasando por arriba a las vigas H22 que quedan en el medio y así poder generar las pendientes necesarias para las aguas pluviales y utilizar menos caños de bajada.

La circulación exterior tiene la misma lógica de estructura en el techo, Para tener el menor desperdicio, la estructura fue diseñada tanto en pero las vigas alojan en este caso placas de policarbonato y llevan una horizontal como en vertical con módulos múltiplo de 4m ya que los perfiles estructura auxiliar para darle firmeza y para generar la pendiente de las vienen de 12m de largo. De esta manera, los pilares de la zona baja del aguas pluviales que caen por caída libre por delante del edificio. edificio miden 8m, utilizando el resto del perfil para las vigas intermedias que miden 4m. Los pilares de la zona alta que aloja la biblioteca utilizan los 12m de los perfiles. El ancho de los locales es de 8m por lo que usa STEEL DECK dos tercios del perfil y la circulación exterior utiliza el tercio restante Es un sistema constructivo mixto para losas de entrepiso que se compone de una chapa de acero galvanizado nervada inferior apoyada sobre un siendo de 4m de ancho. envigado y que permite recibir el hormigón vertido que completa la losa. Cada viga horizontal nace y muere en los pilares, permitiéndonos La chapa nervada actúa como encofrado perdido y queda incorporada sostener el sistema de pisos y techos en su interior, apoyándose sobre el al conjunto, actuando como parte de la enfierradura de refuerzo a tracción en la cara inferior de la losa. Esta configuración básica se ala de los perfiles, no teniendo que utilizar tirantes auxiliares. Para generar mayor rigidez en la estructura y para ser ejecutada de forma complementa con una malla de refuerzo de acero superior que permite rápida y sencilla, las vigas son abulonadas a los perfiles para poder ser repartir las cargas y absorber los esfuerzos de retracción. Las características y nervaduras de la chapa permiten una rápida y fácil armados con lógica de ensamble. instalación al tiempo que reducen en forma significativa la necesidad de

70

instalar apoyos o alzaprimas que soporten el encofrado. De esta manera, se libera espacio de trabajo en los niveles inferiores a los de vaciado del hormigón lo que permite adelantar trabajos de tendido de instalaciones, e incluso, avanzar en terminaciones en dichos niveles.

DRYWALL Es un método constructivo que consiste en placas de yeso, OSB o fibrocemento, fijadas a una estructura reticular liviana de madera o acero galvanizado, en cuyo proceso de fabricación y acabado no se utiliza agua, de ahí su nombre. La estructura típica para un tabique divisorio se compone de dos soleras y diversos montantes dispuestos cada 40 centímetros aproximadamente. Las placas se fijan a los montantes utilizando tornillos autoperforantes de punta aguja. Es una tecnología utilizada en todo el mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de proyectos de arquitectura. Las principales ventajas que ofrece el sistema son la rapidez de ejecución, la gran versatilidad, el menor peso sobre estructuras existentes, la limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar reparaciones o modificaciones tanto en tabiques como en techos falsos.


DETALLE UNIÓN VIGA-PILAR Y JUNTA DE DILATACIÓN

71


72


73


74


75



SANITARIA


MEMORIA SANITARIO

ABASTECIMIENTO La entrada de agua corriente se ubica sobre la calle Camino Edison, donde se encuentra el medidor de OSE, y de allí va en forma subterránea hasta el sector de servicios para subir hasta el Nivel 1 pegado a la estructura y abastecer las instalaciones del personal y los SS. HH. Desde allí sale suspendido sobre el Nivel 0 hasta llegar a la cafetería.

DESAGÜE El sistema de desagüe es de tipo separativo, por lo que las aguas pluviales desembocan en la calle, y las primarias y servidas son llevadas al colector.

Debido al sistema constructivo y a las grandes distancias que se debe recorrer con las cañerías, para ganarle metros a las pendientes de los caños, El agua caliente es abastecida las instalaciones sanitarias van mediante calefones eléctricos. suspendidas.

78

Para seguir con la lógica del diseño y la estética del edificio, toda la instalación se encuentra a la vista. PLUVIALES Las pluviales de la azotea bajan por cañerías hasta la altura del piso de la plaza y allí se generan pendientes hasta las bocas de desagüe que se encuentran en las zonas impermeables de la plaza que conducen el agua hasta la vereda.


79


80


81


82


83


84


85


86


87



ELÉCTRICO LUMÍNICO


MEMORIA ELÉCTRICO

CRITERIOS GENERALES El Centro Cultural se compone de un único usuario por lo que se requiere un único contador. La alimentación se realiza desde la sub estación requerida por UTE frente a la estimación de carga calculada para el programa planteado. Dicha alimentación ingresa por la calle Edison y se conecta directamente con la sub estación ubicada a nivel de vereda. A partir de ésta se canaliza hasta el medidor del Centro Cultural y de allí se distribuye al Tablero General.

ELÉCTRICO El edificio se organiza mediante un Tablero General ubicado en planta baja, del cual se distribuye la alimentación eléctrica a los distintos Tableros Secundarios ubicados en los diferentes sectores del programa. Los tendidos se realizan a través de bandejas porta cables galvanizadas a la vista en todo el edificio. La conexión hasta los tomacorrientes, interruptores y luminarias se realiza a través de caños galvanizados a la vista. Para los casos particulares de tomacorrientes canalizados por piso se trabaja con caños corrugados que llegan a una caja de piso oculta.

90

TENSIONES DÉBILES Las tensiones débiles parten de un rack ubicado al lado del Tablero General. Del mismo modo que con la distribución de la alimentación eléctrica, para las tensiones débiles se utilizan bandejas porta cables galvanizadas independientes de aquellas. Mediante las tensiones débiles se conectan los puestos de teléfono, sensores de movimiento, el audio ambiental, la TV Cable, repetidores de wifi, el circuito cerrado de televisión para la seguridad, las alarmas de detección de incendios y las luces antipánico. Estas conexiones se realizan utilizando caños galvanizados a la vista.

ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO El concepto de iluminación del proyecto es concebido a partir de la idea de generar espacios confortables para las diferentes actividades que se desarrollan. La elección y disposición de las luminarias se realiza en busca de planos de trabajo y ambientes iluminados de manera uniforme. Las luminarias tanto en el interior como en el exterior techado están suspendidas a la vista. Para las luminarias generales interiores se eligió un modelo de sección rectangular que acompaña y crea un juego de luces con las

nervaduras de la chapa del Steel Deck de los cielorrasos que quedan a la vista. En la Cafetería, además de las luminarias generales se agregaron luminarias puntuales sobre la barra las cuales pronuncian el vacío sobre el sector de doble altura que genera una sensación de atracción al mismo exponenciando la visual. En el Museo y la Sala de Exposiciones las luces puntuales se colocan en rieles permitiendo movimiento y direccionamiento para resaltar las virtudes y misterios de cada obra. En la rampa se colocan luminarias embutidas que además de marcar el recorrido y pronunciar su longitud, acentúan la forma de los perfiles H con un juego de sombras. A los costados del edificio, se generan juegos de niveles con el hormigón del pavimento y estos niveles son enmarcados con tiras de LED que se pegan a las siluetas de los cubos jugando con los distintos niveles. Las luminarias de la plaza dan marcación a los distintos sectores del parque indicando además, los senderos de acceso y permitiendo el uso nocturno de las actividades que allí se alojan. El acceso en planta baja se delinea mediante el uso de luminarias embutidas en el piso que además generan un interesante juego de sombras sobre el Steel Deck del techo que está a la vista.


ESTIMACIÓN DE CARGA Y ESQUEMA DE TABLEROS

ARTEFACTO Computadora Ascensor Horno Heladera CAFETERIA Cafetera PN\ Y\ Licuadora Batidora Computadora Tv MUSEO\ Sistema\ de\ soni EXPOSICIONES Proyector Proyector SALONES Sistema\ de\ soni MULTIUSO PC SERVICIOS Secamanos HIGIENICOS, Aspiradora ��3� 6,72< Lustradora SERVICIOS\ DE PERSONAL Microondas Hervidor PC OFICINAS Impresora Proyector HALL

CANTIDAD 1

KW

0,2

TOTAL 0,2

1

9

9

1

2

2

1

0,25

0,25

1

1,5

1,5

1

0,6

0,6

1

0,2

0,2

2

0,2

0,4

2

0,2

0,4

2

0,15

0,3

1

0,6

0,6

2

0,6

1,2

4

0,15

0,6

4

0,2

0,8

1

0,8

0,8

1

0,8

0,8

1

0,6

0,6

1

0,9

0,9

1

1,8

1,8

3

0,2

0,6

2

0,15

0,3

1

0,6

0,6

PLANTA\ BAJ

6XEHVWDFLyQ

Acometida\ UT

NIVEL\

23,91

0,055

5,15

0,070

2.24

0,040

0,16

0,039

2.03

0,039

0,78

0,002

0,034

0,012 0,039

0,012 0,16

0,010

0,27

0,050

4,9

Tablero\ General Hall,\ espacio\ exterio Tablero\ Secundario %LEOLRWHFD&DIHWHUtD Tablero\ Secundario Museo,\ Sala\ de\ Exposicio

LUMINARIAS 93 L01\ Super\ flat.\ F L02\ IVC\ 430.\ WE 32 L03\ ROMEO\ BABE.\ F 4 L04\ PURE\ 1\ SPOT.\ 52 L05\ Microzip.\ SIM 20 L06\ Cinta\ led\ IGUZZ 17 1 L07\ MINIPLAN\ SIM 4 L08\ Proyectors\ LIGM L09\ Sparks\ SIM 27 98 L10\ TWLIGT\ IGUZZI TOTAL\ LUMINARIA EQUIPO\ VRV\ UNIDAD\ EXTER 3\ unidade SERIE\ Y\ |\ MODULO\ S\ |\ MITS

UTE

NIVEL\

Tablero\ Secundario Salones\ Multiuso Servicios\ Higienicos Servicios\ personal

15.74 25KW

65KW

104.7KW

91


NIVELES DE ILUMINACIÓN

92


DATOS DE LUMINARIAS Y CÁLCULOS DIALUX

93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105



TÉRMICO


MEMORIA TÉRMICO

CRITERIOS GENERALES A efectos de climatizar el edificio se diseñó el sistema de refrigeración y calefacción utilizando equipos VRF (volumen variable de refrigerante). El sistema VRF pretende eliminar conversiones intermedias, quedando el flujo de energía en solamente aire-gas-aire. Consta de los siguientes elementos: Unidades exteriores que funcionan de forma similar a una unidad exterior de aire acondicionado normal, aunque de manera más compleja, a través de la energía eléctrica y el aire exterior se consigue evaporar/condensar el gas contenido en la instalación, el cual luego se distribuye mediante tuberías de cobre aisladas. Estas tuberías llegan hasta las unidades interiores donde se producen la evaporación/condensación del gas, intercambiando la energía térmica con el aire y por lo tanto calentándolo o enfriándolo.

108

Los sistemas VRF son considerados como el máximo exponente en cuanto a ahorro de energía en climatización. El avanzado sistema de gestión eléctrico de sus sistemas permite que la unidad exterior conozca en todo momento el número de unidades interiores en funcionamiento y adapte el sistema según convenga, haciendo funcionar un solo módulo exterior, dos, o los necesarios; incluso llega a detener todo el sistema si no hay ningún equipo interior funcionando.

para el mantenimiento de los equipos y es transitable únicamente en el área de trabajo de los mismos. A esas unidades exteriores se conectan las unidades interiores ubicadas en los diferentes sectores del Centro Cultural.

En el caso de los sectores que tienen áreas más reducidas, las unidades interiores son casetes, y en los sectores con áreas más amplias, las unidades interiores son de ducto con El sistema VRF tiene menos conversiones de energía difusores. intermedias hasta llegar a climatizar -ya sea enfriar o calentarel aire del local, y por lo tanto menos pérdidas, además, no Al no tener cielorraso y encontrarse todas las instalaciones a necesitan bombas ya que el propio compresor hace circular la vista, el retorno del aire lo hacen las propias unidades el gas por la instalación, lo que genera un punto menos de interiores a través de las rejillas que se encuentran en su parte trasera. consumo de energía. Se prevé el desagüe de las unidades interiores mediante Para las dimensiones del programa se determinó que es caños que se conectan directamente a los caños de bajada necesario instalar tres unidades exteriores, las cuales de pluviales. estarán ubicadas en la azotea del Nivel 1 con salida desde el Nivel 2 de la Biblioteca. Dicha azotea es de uso exclusivo En los baños se colocan equipos extractores que expulsan el aire directamente a la azotea del Nivel 1.


COMPONENTES

109


110


111


112


113


114


115





PAISAJE


MEMORIA PAISAJE

La plaza se divide en 4 niveles de densidad vegetal La zona de baja densidad mantiene la lógica de piedras donde se puede interactuar con el agua de árboles altos, pero con una densidad notoriamente forma libre. (alta, media, baja y nula), y una zona húmeda. menor, además, zonificada, ya que están ubicadas En la zona de alta densidad vegetal, se encuentran aquí la cancha y la zona de ejercicios, por lo que por Esta disposición de vegetación genera como visión los juegos para niños y espacios para disfrutar de la sombra verde. Se calcula una densidad de 1 árbol cada 15m2, de troncos rectos y cilíndricos que proyectan mucha sombra con un denso follaje de hojas perennes que se mantienen durante todo el año; a nivel de suelo habrá arbustos que acompañan el paisaje verde y frondoso.

más que se calcule 1 árbol cada 35m2, están general de la plaza un efecto degradé, que va de Este distribuidos de manera que permitan la convivencia a Oeste continuando con el impacto verde que tiene el terreno vecino y difuminándose a medida que se con los programas allí ubicados. aleja del mismo. En la zona de vegetación nula, se busca otra alternativa para generar sombras, colocando A los costados del edificio, donde el suelo es de pérgolas diseñadas de forma que acompañen la hormigón, se crea un juego de niveles con el mismo,

estética de estructura del edificio utilizando perfiles implementando luces y creando sombras que En la zona de densidad media se busca mantener el metálicos y la misma chapa de revestimiento de permiten otro tipo de interacción con la plaza y que se infiltra delicadamente hacia abajo del edificio. mismo desarrollo, pero bajando la densidad, fachada como techo. calculando 1 árbol cada 25m2 y acompañados de arbustos a nivel del suelo con diferentes colores de Entre la zona de baja densidad y la de densidad nula flores, y con coloridas flores que le ofrezcan a la se encuentra la zona húmeda, que consta de estética de la plaza una variación de color entre tanto estanques de agua que abren diferentes caminos con verde.

120


121


122



124


125





04 - REFLEXIONES Y AGRADECIMIENTOS



Desde el primer día en la Facultad, en el pensamiento de todos los estudiantes, en el imaginario, está la frase “...cuando haga carpeta...”. Y todos tenemos expectativas muy importantes de cómo llegaremos a ese momento de la carrera. Fue un largo año de trabajo, con muchos sentimientos encontrados, donde por momentos pasamos por la euforia, la ansiedad, la emoción, pero también hubo momentos de discusiones, enfrentamientos, enojo, replanteos y vuelta a empezar. Pero al final del día el sentimiento de “sí podemos” y las enormes ganas de sacar esto adelante nos impulsaba a continuar con el desafío. Fue una gran experiencia en nuestra formación donde crecimos y aprendimos tanto profesionalmente como en lo personal demostrando lo aprendido a lo largo de todos estos años en diferentes materias y talleres, con distintos perfiles y estilos, que lograron formar y moldear nuestras capacidades, dándonos la oportunidad de sentirnos en el rol de profesionales. Elegimos el desafío de crear y diseñar un Centro Cultural, que abarcara todos esos conocimientos adquiridos desde lo técnico, pasando por lo teórico y lo histórico. El significado de lo histórico y el valor patrimonial son conceptos que a lo largo de toda la carrera se trabajan y profundizan y eso nos motivó a la hora de crear este proyecto que cuenta con una carga histórica muy importante, y enfocarlo hacia la posibilidad de realzar el valor patrimonial de una zona fundamental en el desarrollo industrial de nuestro país.

Todo esto fue posible porque contamos con el apoyo permanente del grupo de docentes y asesores que fueron un pilar fundamental, marcando el rumbo, proporcionándonos ese “cable a tierra” en el momento adecuado y dándonos energía y fuerza con su apoyo que nos guiaban en cada paso. La meta era demostrarnos a nosotras y a los docentes que estamos preparadas para enfrentar este tipo de desafíos y los que vendrán en la próxima etapa, y nos despedimos felices de este proyecto sabiendo que dimos lo mejor de nosotras, y más aún con la ilusión de que si el mismo se transformase en realidad, habríamos contribuido con nuestro granito de arena a revitalizar ese lugar tan importante en la historia de nuestro país. Por último, agradecer a todos aquellos que no aparecen como autores del proyecto pero que igualmente formaron parte del mismo, familia, amigos, compañeros de carrera, que nos apoyaron, nos ayudaron, nos consolaron en momentos de desesperación, nos acompañaron en las noches de desvelo. No sólo en el trabajo final de la carrera sino durante todos estos años. Gracias a ellos los malos momentos no fueron tan malos, las batallas perdidas no se transformaron en derrotas y las victorias se celebraron con mucha alegría.

“La Arquitectura es vida, o por lo menos, es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre…” - Frank Lloyd Wright, 1867-1959 “La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad.” - Frank Owen Gehry, 1929

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.