SEÑOR DE LOS MILAGROS 1. ¿Las imágenes de Jesús, María o los Santos son ídolos? No, las imágenes no son ídolos, son sólo imágenes. 2.¿La biblia prohíbe tener imágenes? No. Dios ordena a Moisés hacer imágenes (Ex 25,18; Núm 21,8) La biblia lo que prohíbe, es adorar y tener ídolos. 3.Al tener alguna imagen, besarla, llevar flores, rezar ante ellas ¿Las estamos adorando? Todo depende lo que se piensa al realizar la acción. Adoración: Es el reconocer a una persona u objeto como ser supremo, creador y dueño de todo. Los católicos sólo adoramos a Dios –Latría (Mt 4, 10) Veneración: Es respetar, tener un cariño especial por lo que es o lo que representa. Y los católicos veneramos todo lo que tiene que ver con Dios. 4.¿Por qué o para qué los católicos tenemos imágenes? Para que cuando las veamos nos acordemos, de Jesús nuestro salvador, de María la madre de nuestro Señor y los Santos, personas que vivieron según la voluntad de Dios, siendo ejemplo para nosotros.
SIGNIFICADO DE LA IMAGEN DEL CRISTO MORENO
HISTORIAA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Todos los años en el mes de octubre, los cristianos católicos unen sus corazones para dirigirse al milagroso Cristo de Pachacamilla, el Señor de los Temblores o también conocido como el Señor de los Milagros que desde hace más de trescientos años sale a recorrer las calles de Lima para derramar sus gracias y bendiciones al pueblo limeño.
En este mes podemos encontrar a personas que visten el H谩bito morado en se帽al de penitencia y uni贸n con el Cristo de la Cruz, gargantas llenas de fe, gargantas que piden milagros, corazones endurecidos que piden la reconciliaci贸n con el Padre, manos y voces unidas para alabar y bendecir al Hijo, a Cristo que, crucificado, renueva en los hombres el sentido del dolor y del sufrimiento.
Cuenta la historia que a mitad del siglo diecisiete un mulato cuyo nombre era Benito, pint贸 en un muro de adobe la imagen que ahora se guarda en el templo de las Nazarenas.
En 1655 un terremoto asoló Lima, pero el muro quedó en pie. Quince años después, a pesar de lo húmedo y olvidado que estuvo el mural, seguía en pie con la pintura como si nada hubiese pasado. Sorprendido por este hecho, Antonio de León arregló el lugar, construyó un altar y tuvo que detener su obra por un extraño mal que lo aquejó. Curado milagrosamente del mismo, con mayor fervor fue donde la imagen milagrosa, para honrarla con arpa, cajón y músicos.
Faro que guía/ da a nuestras almas/ la fe, esperanza, la caridad/ tu amor divino nos ilumine/ nos haga dignos de tu bondad... Canta el pueblo peruano cuando sale el Señor el primer sábado de octubre, el 18 y el 28 del mismo mes, así como el 3 de noviembre, fecha en que se guarda hasta el siguiente año. El 28, día de la fiesta principal, casi un millón de personas acude ante la imagen que por un lado muestra al Señor en el Gólgota y por otro a la Virgen de la Nube.
En 1671 más de un centenar de personas se reunían para alabar con sus cantos y fiestas al Señor. Envista del ruido que se armaba, las autoridades mandaron destruir el muro, pero con gran sorpresa vieron que ocurrían diversos fenómenos que hacían imposible derribarlo. El día 14 de septiembre del mismo año, en que la Iglesia recuerda la exaltación de la Santa Cruz, se celebró por primera vez la Misa junto a la imagen. En estos años se añadieron las imágenes de la Virgen y San Juan, así como las del Padre Eterno y del Espíritu Santo.
El 20 de octubre de 1687 se hizo una reproducción de la imagen para poder ser sacada en procesión, Ante los continuos temblores. En 1746 salió por segunda vez. Poco después un grupo de personas que había ido creciendo hasta convertirla en una de las manifestaciones de religiosidad popular más grandes de Latinoamérica, se ha ido sumando para pedir al Señor de Pachacamilla que la fe no sea vencida, que conserve íntegra la esperanza, que en nuestra Patria se viva el amor como lo vivió el mismo Señor en la Cruz.
Doña Josefa Marmanillo cuenta que hacia fines del siglo XVIII, una esclava llamada Josefa Marmanillo comenzó a sufrir una parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen del Cristo de Pachacamilla, viajó de Cañete a Lima, y tanta fue su fe y devoción que se recuperó de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo de Pachacamilla, actualmente llamado Señor de los Milagros. En la siguiente salida del Señor, Josefa comenzó a repartir el turrón a toda persona que seguía la procesión.
ACTIVIDAD 1. Elabora una historieta con estas respuestas: • ¿En qué año se pinto la imagen del Señor de los Milagros y por quién? • ¿Debido a qué acontecimiento se difundió la devoción del Señor de los Milagros y en que año? • ¿Por qué las personas utilizan el habito morado? • ¿En qué lugar permanece la imagen del Señor Moreno? • ¿Qué personajes encontramos en la procesión del Cristo Moreno? • ¿Quién fue Antonio de León y qué milagro le concedió el Cristo de Pachacamilla? 2. Elabora un compromiso dedicada al “Cristo Moreno”.