Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos Área de juegos para el caso Plaza de la Restauración
INFORME FINAL TESIS DE GRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL Diciembre 2016
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos Área de juegos para el caso Plaza de la Restauración
Autora: Florencia Talmon Collazzi Tutora: Arq. Rosita De Lisi TESIS DE GRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL Escuela Universitaria Centro de Diseño Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, Uruguay / Diciembre 2016
AGRADECIMIENTOS A Sole por todo el apoyo incondicional. A Fede, mi familia y amigos por acompañarme y darme ánimo en este largo proceso. A Guille Frind por los aportes y energia para ayudar y participar. Equipo de diseño Barrios para Crecer especialmente a Lucía Guidali por sus comentarios. A Rosita De Lisi guía y tutora mas allá de la tesis. Gonzalo Callorda y Raúl Treviño del CCZ6, Carlos Poggi junto con el Instituto de Historia y Urbanismo de La Unión, María Olivera y María Díaz por confiar en el cambio. Alberto Zaffaroni de Metalúrgixa Salgado. Finalmente a Ethel Mir, Rita Soria y Prof. Altair Magri por el asesoramiento y aportes.
RESUMEN El presente trabajo propone una mirada a las posibles metodologías para generar un proyecto de diseño en el espacio público. Recorriendo un camino en etapas desde investigación y análisis, hasta la acción en territorio; se buscan nuevas fornteras para el rol del diseñador en la ciudad. Finalmente se genera un área de juegos en la Plaza de la Restauración. El trabajo se divide en dos grande partes. La primera explicará, con referencia a autores nacionales e internacionales los conceptos que se consideran fundamentales de la disciplina del urbanismo y el diseño. A raiz de esto se realiza un análisis territorial mediante mapas de Montevideo para decantar en una zona de carencia o necesidad de atención a plazas y espacios de recreación y descanso. La segunda, plantea un caso de estudio particular en esta zona definida. Mediante metodologías de participación se define el enfoque, la franja etárea, el tipo de proyecto a realizar y se desarrolla hasta la etapa de anteproyecto.
1 2 3 4
PRELIMINARES
1.1 Introducción, motivación 1.2 Objetivos 1.3 Alcance de la propuesta 1.4 Metodología
11 13 14 15
LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO 2.1 Introducción 2.2 Ciudad y ciudadanía 2.3 Neo Urbanismo según François Ascher 2.4 Espacio público y participación 2.5 Casos de éxito en espacios públicos 2.6 Conclusiones
MONTEVIDEO
3.1 La ciudad de Montevideo 3.2 Espacio público de Montevideo 3.3 Conclusiones
CASO DE ESTUDIO PLAZA DE LA RESTAURACIÓN 4.1 Sobre el espacio seleccionado 4.2 Planteamiento del problema 4.3 Análisis de las condiciones 4.4 Trabajo con la población 4.5 Propuesta general
20 25 35 43 44 57
62 66 79
83 84 86 98 112
5 6 7 8
DESARROLLO DEL ESPACIO PARA NIÑOS 5.1 Definición del sub-espacio niños 5.2 Los niños y el juego 5.3 Listado de requisitos 5.4 Desarrollo de alternativas 5.5 Validación 5.6 Propuesta final
119 120 124 125 138 145
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 6.1 Conclusiones finales
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 7.1 Bibliografía 7.2 Índice de figuras y fotografías 7.3 Terminología y siglas
ANEXOS
8.1 Anexo 1 - Bitácora de los encuentros 8.2 Anexo 2 - Formularios y encuestas 8.3 Anexo 3 - Presupuesto participativo 8.4 Anexo 4 - Relevamiento de elementos de juego 8.5 Carpeta técnica (Ver folios aparte)
156
160 162 163
162 164 172 175
1
PRELIMINARES
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
10
VECINOS
INSTITUCIONES
ESTA TESIS Fig.1. Esquema de posición
Se buscará posicionarse en un punto de vínculo entre la visión macro y la micro, la del que vive y siente la ciudad pero entiende y proyecta desde determinada disciplina. En este contexto es que el diseño puede aportar a un desarrollo mas sano e integrador de la vida en la ciudad, implementando como disciplina proyectual enfocada al usuario y a lo tangible. Se propone dar valor al ciudadano, formar en el cuidado y responsabilidad así como diseñar desde un lugar responsable y comprometido.
1.1 INTRODUCCIÓN
La ciudad se encuentra en un momento de cuestionamiento y surgimiento de propuestas para cambiar de a poco el espacio que nos rodea. Como sociedad demandamos más de los espacios, una mejor gestión, incorporación tecnológica e innovación en el uso (Urruzola : 2001). Se han llevado a cabo proyectos exitosos que dan esperanza a la idea de que un nuevo Montevideo va surgiendo. Pero, a pesar de esta nueva forma de entender la ciudad aún encontramos espacios en desuso, abandonados y deteriorados que nos llevan a cuestionarnos ¿Por qué las personas se apropian de algunos espacios y de otros no? ¿Qué cualidades tienen aquellos que son exitosos?
Tratar de entender estos cambios sociales reflejados, entre otros ámbitos, en el urbanismo y en el diseño no es fácil. ¿Cómo proponer y hacer, considerando las variables que se dan hoy en el uso del espacio público? Sobre esto es que plantea François Ascher sus principios del Neourbanismo, entendiendo la ciudad desde su dimensión social, analizando las pequeñas revoluciones que han llevado a los cambios de paradigma y el rol de la sociedad respecto a la ciudad a lo largo del tiempo. Este trabajo propone una mirada a las posibles metodologías de proyecto para generar proyectos en este ámbito. Fomentando la reflexión y actitud pro-activa respecto a la ciudad y sus espacios. Desde la combinación de metodologías que implican la participación con lecturas teóricas y análisis espacial se propone un camino posible para recorrer, buscando nuevas fronteras para el rol del diseñador en la ciudad.
¿Cuáles son las nuevas dimensiones a contemplar para proyectar en la ciudad? ¿Qué podemos aportar desde el diseño para generar sentimiento de pertenencia? ¿Es importante el abordaje multidisciplinar y participativo?
Tesis de Grado Florencia Talmon
Realizar un proyecto sobre el espacio público en la zona urbana de Montevideo fue siempre la temática que estuvo presente para llevar adelante esta tesis; pero acotar las líneas de trabajo resultó mucho más difícil de lo esperado. En ésta temática tan amplia resulta fundamental acotar el campo de estudio para evitar caer en lo inconcluso y lograr una propuesta interesante que tenga la escala apropiada para ser llevada a cabo. Por lo tanto, para dar con el enfoque, el punto de partida fue observar y vivir la ciudad; entender su funcionamiento desde el día a día ciudadano. En esta búsqueda se vuelve necesario entender las distintas escalas, desde Montevideo capital hasta las particularidades que cada espacio presenta en sí. Se propone ir desde el urbanismo macro hacia una escala más humana.
11
1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir desde el diseño y con la participación de actores sociales a la generación de espacios públicos de calidad* dentro del área urbana de Montevideo.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Realizar experiencias de participación involucrando distintos actores tanto en la investigación como en la generación de propuestas para un espacio determinado. - Diseñar equipamiento urbano para ese espacio.
* Tomando el concepto de calidad desde la visión de J. Borja donde un espacio de calidad es aquel que genera gran intensidad en las relaciones sociales, estimula la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. (Borja, Muxi : 2000) Def. Calidad de vida: Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida agradable, digna y valiosa. Fuente: Real Academia Española
Tesis de Grado Florencia Talmon
- A partir de un caso particular, proponer una metodología posible para proyectar en el espacio publico de Montevideo, tomando como guía teóricos contemporáneos de referencia.
13
1.3
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
ALCANCE DE LA PROPUESTA
14
Es importante definir el alcance del proyecto para no generar expectativas que luego no se podrán cumplir tanto para las personas involucradas como para la dimensión de trabajo como tesis de grado. El alcance del proyecto se plantea a dos escalas posibles. Como proyecto de fin de carrera el trabajo propone analizar el territorio de Montevideo y generar una investigación en un espacio determinado, involucrando distintos actores en el proceso desde la investigación hasta la propuesta final. Por otro lado queda abierta la posibilidad de una escala mayor en una segunda etapa, donde el proyecto puede ser ejecutado en distintas modalidades o en distintas etapas, pudiendo ser presentado al presupuesto participativo o algún otro tipo de financiación. Esto se explica en tanto este trabajo busca también ser un disparador, un estímulo para concientizar y movilizar en la recuperación de espacios públicos de la ciudad.
1.4 METODOLOGÍA
PRIMERA ETAPA - Bibliografía especializada: tanto de autores nacionales como internacionales, documentos municipales y trabajos académicos de referencia. - Sondeo de opinión: encuestas online para identificar conceptos generales manejados por la población. - Casos de referencia: a modo de ficha se presentan casos de referencia nacional e internacional. - Análisis territorial mediante mapas de la ciudad. SEGUNDA ETAPA - Talleres: utilizados para colectivizar, identificar y reflexionar sobre los problemas del espacio seleccionado. - Diseño centrado en el usuario - Investigación-Acción Participativa - Reformulación de la metodología de Bürdek
“Los procesos participativos son rasgos emergentes de la cultura de la planificación del S XXI, valorándose la ilusión de la construcción colectiva del territorio, conjugándose el <<conocimiento experto y el experimentado>> . Está demostrado que las posibilidades de éxito y la visibilidad de un plan depende en gran medida de la apropiación que del mismo haga el ciudadano común.” (Leich)
Tesis de Grado Florencia Talmon
Para alcanzar los objetivos planteados se delinearon dos grandes etapas. La primera de caracter exploratoria se basa en la búsqueda conceptos generales para entender el espacio público; la segunda de caracter práctico, implica el trabajo en un espacio en concreto llegando al desarrollo de mobiliario urbano. Para la implementación de las etapas mencionadas se manejaron las siguientes metodologías:
15
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
16
1.4.1 DCU: DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO
1.4.2 IAP: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
El DCU tiene como objetivo la creación de soluciones a necesidades concretas que logren la mayor aceptación y apropiación posible por parte del usuario. Para lograr esto es fundamental el conocimiento y compromiso del diseñador con el usuario, entendiendo cuales son sus motivaciones, sus expectativas, sus limitaciones y sobre todo sus necesidades. Los distintos actores involucrados en el proyecto participan activamente, compartiendo desde su disciplina y entorno sus experiencias y conocimientos para así llegar a una solución lo mas ajustada posible a sus necesidades reales. La intención en este proyecto es generar gran acercamiento con el usuario en distintas instancias. En primer lugar se hará una introducción a las nociones generales desde el anónimato, dando pie a la expresión de conceptos, prejuicios y opiniones acerca de la temática a desarrollar. En segundo lugar se buscará la integración más activa y directa desde el trabajo conjunto con el usuario en un lugar específico. Esta forma de entender el diseño permite la introducción de metodologías como la investigación-acción participativa, que centran su atención en la sociedad y como mejorar su calidad de vida.
En la búsqueda de una mejor calidad de vida en las ciudades, mejor convivencia y mejor vínculo con los espacios de la ciudad, es que se ubica la participación urbana. Buscando mejorar los espacios públicos y de cada zona en particular. A propósito de esto describe Olga Segovia sobre los fines de la acción participativa, la importancia de crear vida social colectiva e identidad, contribuir a la incidencia de la gente en actos que mejoran su propia calidad de vida, alejando desconfianza e inseguridad en la convivencia. (Segovia : 2007) Esta tesis propone la aplicación de la IAP (investigación-acción participativa) como una forma de intervención en los procesos de transformación social, una herramienta que facilita y colabora en la integración del usuario en el proceso de diseño, generando un vínculo más horizontal al momento de proyectar. Elementos que definen la IAP: la investigación es importante en cualquier forma de proyecto, ya que es una forma de generación de conocimiento reflexivo, mediante el cual se genera conciencia. La acción porque es cómo esa investigación se vuelve más tangible y práctica desprendiéndose de lo meramente intelectual
para ir hacia lo real. La participación porque es la forma mediante la cual los usuarios dejan de ser un elemento de estudio para ser activos en su propia realidad. (Jacob : 1985) Se buscará que cada uno de los involucrados aprenda y se lleve algo, entendiendo que el objetivo no es solamente el producto terminado en sí, sino el camino del aprendizaje donde cada paso es un logro. El fin de esta forma de investigación no es la generación de conocimiento científico tradicional ni el diseño vertical, sino una búsqueda por generar bienestar. Mediante el diálogo y el trabajo en equipo es que se busca concientizar al otro y uno mismo, en una relación de aprendizaje de todos para todos. El hecho de abrir el campo del conocimiento a todos los involucrados supone una forma de acción ya en si mismo. De cierta manera un proyecto IAP estimula también la creación de identidad, el estimulo a un grupo de personas a generar sus propias soluciones.
Planteamiento del problema
Análisis de las condiciones
1.4.3 METODOLOGÍA DE BÜRDEK Se toman como guia las etapas planteadas por el autor, siendo estas replanteadas en función de este proyecto en particular. Bürdek plantea un esquema del proceso de diseño orientado a la práctica donde constantemente hay aproximaciones y retroalimentaciones entre las distintas fases, impidiendo así una configuración lineal de la solución a los problemas en cuestión. El uso de esta metodología queda condicionado además por la complejidad de la temática y las tareas a desarrollar. (Bürdek : 1994)
Trabajo en territorio
Planteamiento del problema
Análisis de las condiciones
Definición del problema / definición de los objetivos
Definición de los lineamientos del proyecto
Listado de requisitos Creación de alternativas
Esbozo del proyecto Creación de alternativas
Valoración y decisión selectiva
Validación con población / Decisión selectiva
Planificación del desarrollo y de la ejecución
Planificación del desarrollo y de la ejecución
Fig.2a. Diagrama de Bürdek
Fig.2b. Diagrama de proceso adaptado
2
LA CIUDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO
2.1
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
INTRODUCCIÓN
20
El espacio público se define como el lugar de uso libre, donde se desarrollan experiencias sociales, generando identidad y cultura ciudadana. Lo que allí sucede define como nos vinculamos con el otro, da lineamientos para el comportamiento colectivo y sin lugar a dudas, genera valores de igualdad y tolerancia. Estudiando estos espacios entendemos los códigos sociales, las generalidades y particularidades del todo y cada parte de una ciudad. El espacio público es más que una plaza, es más que la rambla y que otros tantos lugares puntuales; es la composición del todo, las vías de tránsito, la vereda y también todos los vacíos abandonados en distintos puntos de la ciudad. Hablamos de espacio público ampliando el espectro de los lugares en los que se puede intervenir para generar calidad de vida en la ciudad. Es importante la apuesta a generar espacios de calidad, no sólo material sino también de uso y apropiación. Al respecto de esto explica J. Borja que la calidad del espacio publico se podría evaluar sobre todo por la intensidad y calidad de las relaciones sociales que facilita, la capacidad de acoger y mezclar distintos grupos humanos y distintos comportamientos, y la capacidad de estimular la identificación simbólica y la integración. Entender la calidad urbana significa también contemplar a la sociedad de este siglo en su complejidad y diversidad, es así que se vuelve fundamental proyectar espacios dinámicos y accesibles para toda la sociedad. (Borja, Muxi : 2000)
Esta tesis pretende estudiar estos elementos y proponer, mediante un caso de estudio, caminos que estimulen el desarrollo social en los espacios públicos de Montevideo. Es un desafío para todos entender y aportar para lograr el crecimiento mas amigable de la ciudad en que vivimos. Entenderla implica entender a la sociedad que en ella vive y se desarrolla, pero también entender la composición matérica a que la sustenta y las dinámicas que allí se dan.
2.1.1 ¿POR QUÉ ESTUDIAR EL ESPACIO PÚBLICO?
Cuando la situación en los espacios de la ciudad es de abandono, falta de higiene, descuido y ocupación, el sentimiento de pertenencia se debilita. Esto genera una menor frecuencia en el uso, los espacios se deterioran y se abandonan, aumentando la inseguridad en estos puntos de la ciudad. La degradación de los centros históricos, crecimiento no planificado hacia las periferias, generación de vías de transito más densas y amplias, así como la degradación de la circulación peatonal y falta de bici sendas, son otros factores que empobrecen la calidad del espacio público. El reto en este nuevo siglo consiste en generar una ciudad que funcione para necesidades reales, que establezca un equilibrio entre todas las partes que la componen y que más que nada brinde calidad de vida. Por todas estas razones es importante educar en el cuidado y uso responsable del espacio público, fomentando el respeto y la seguridad. (Borja, Muxi : 2000)
Tesis de Grado Florencia Talmon
El espacio público es el espacio abierto de manifestación ciudadana. Es el punto clave de una ciudad para impulsar políticas de cambio, educación responsable para todos por igual, generar identidad y vida urbana. En él los valores de una sociedad se hacen visibles y se puede comprender el funcionamiento y los códigos de una ciudad; es un indicador de calidad urbana. Siendo el lugar donde todos somos iguales tanto en derechos como en responsabilidades, resulta fundamental la búsqueda constante para mejorarlo y estimular su uso, y lograr intercambio y aceptación.
21
2.1.2 ENFOQUE E INTENCIONES
Montevideo ha vivido cambios en su estructura urbana gracias a estos intereses y focos de atención, como lo pueden haber sido el desarrollo y mejora de vías de tránsito, la mejora y construcción de patrimonio cultural y hoy en día la construcción y mejora del espacio público, el cual es fundamental para la calidad de vida ciudadana. Estos cambios llevan a cuestionamientos y propuestas que van modificando la forma en que percibimos los espacios, logrando nuevos usos y apropiación. Los proyectos que se han llevado a cabo en la ciudad tienen distintos enfoques y estos mismos son los que condicionarán las dinámicas sociales que se vayan dando. Existe una intencionalidad detrás de todo proyecto y en el caso del espacio público esta intención es la que guiará el uso del mismo. Resulta entonces importante hablar de centralidad y descentralización, hablar de lo global, lo local y lo barrial para definir las intenciones y finalmente el espacio de estudio del proyecto.
Centralización: Espacios de gran convocatoria ubicados en área central de la ciudad. Gran flujo de transporte público, puntos estratégicos. Ejemplo: Plaza Seregni
Desentralización. Distintos espacios barriales. dispersos por toda la ciudad. Adoptan particularidades identitarias de cada zona, generando sentido de pertenencia entre los vecinos pero a su vez la lectura de ellos como conjunto dan identidad a la ciudad. Ejemplo: Gimnasios al aire libre
Fig 3. Esquema Centralizadicón - Descentralización
Tesis de Grado Florencia Talmon
Cambios socioculturales llevan a nuevas formas de pensar y de vivir las ciudades. Existen ciclos de intereses y momentos socioeconómicos que llevan a que los temas de actualidad en las ciudades vayan rotando. (Borja, Muxi : 2000)
23
“La ciudad se construye en una herencia colectiva material e intelectual” “Defender la importancia cultural del patrimonio es defender la importancia de la memoria colectiva como parte de la identidad de una sociedad.” (Urruzola : 2001)
2.2 LA CIUDAD
La ciudad se replantea y redefine permanentemente, es cambiante y es de cierta manera versátil si la evaluamos históricamente. Para entenderla hay que contemplar las dimensiones que la componen. Podemos establecer dos componentes importantes, la construcción material y la construcción social. La primera contemplando la arquitectura, las vías, los espacios; y la segunda referida gente que la habita, la memoria colectiva, los valores pasados, presentes y futuros, así como la noción de capital social, poder y democracia. Ambas dimensiones se necesitan para definir una ciudad, pero lo fundamental es entender la fuerza que la metrópolis tiene como construcción humana tanto en una dimensión como la otra. (Urruzola : 2001)
Tesis de Grado Florencia Talmon
Para hablar de espacio público es importante antes hablar de ciudad y ciudadanía, dos conceptos que van histórica y etimológicamente de la mano. Hablar de las condiciones físicas y simbólicas de una cultura en la cual esta inmerso ese espacio publico al cual nos referimos, una cultura que pautará el uso y la valoración que se hará del mismo.
25
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
26
Def. Ciudad: 1.Conjunto de edificios y calles regidos por un ayuntamiento cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a tareas no agrícolas. 2. Lo urbano en oposición a lo rural. Real Academia Española
2.2.1 ¿QUÉ ES LA CIUDAD?
A raíz de estas definiciones es que F. Carrión habla de espacios de encuentro tangibles e intangibles que permitan definir la ciudadanía, pero una visión más compleja debería contemplar también la historia que allí se materializa, el pasado y la memoria. Podríamos decir también que la ciudad es el producto físico, político y sociocultural de las expresiones ciudadanas y de poder a lo largo de su propia historia. La ciudad fue y será siempre URBS (aspecto urbanístico) CIVITAS (aspecto sociocultural) y POLIS (aspecto político), haciendo referencia primero a las aglomeraciones humanas en territorios determinados por diversidades funcionales y sociales, luego a la ciudad como soporte del ejercicio de ciudadanía y finalmente como el lugar de la política tanto de estado como de políticas colectivas de participación y representación de una sociedad.
Pero más allá de algunas definiciones que hacen hincapié en lo material que la delimita y las condicionantes históricas y políticas, la ciudad es el espacio de intercambio y encuentro con el otro, el espacio de convivencia donde nos cruzamos constantemente con nuestros pares tanto en ámbitos públicos como privados. La ciudad es el lugar donde el simbolismo de cada colectivo se materializa y se expresa, es el espejo done se reflejan las realidades de cada sociedad. (Borja, Muxi : 2000)
Tesis de Grado Florencia Talmon
Gideon Sjoberg introduce a la definición de ciudad los conceptos de elite cultural e intelectual. Mientras que para Louis Wirth (1988) “Una ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos ”.
27
Def. Ciudadanía:
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
1. Cualidad y derecho de ciudadano. 2. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación. 3. Comportamiento propio de un buen ciudadano. ¿La ciudadanía es un estatus o una practica? ¿Es un concepto individual o colectivo?
28
Def. Identidad: 1. Cualidad de idéntico. 2. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Real Academia Española
Como explica Remedi (2005) históricamente los ciudadanos eran aquellas personas que se diferenciaban por tener derechos políticos, legales, sociales, culturales y económicos, a diferencia de otros como esclavos, obreros, campesinos hasta incluso mujeres que no los tenían. Hoy en día consideramos ciudadanos a todas aquellas personas que conforman una sociedad y utilizan para ello el escenario de la ciudad. La ciudadanía es un conjunto de derechos y deberes políticos, civiles y sociales que tienen los individuos que la habitan. Distintos enfoques para la conceptualización de ciudadania involucran perspectivas culturales, antropológicas, geográficas y políticas. Según Sequera y Janoschka existe también la polémica en la definición de ciudadanía que cuestiona la noción tradicional contemplada en un ámbito local que se modifica bajo los conceptos de globalización y movilidad. Entendiendo que las nuevas escalas y nuevos actores complejizan el concepto y son totalmente válidas en el S XXI, se divide el ejercicio de ciudadanía respecto a un territorio puntual y el ejercicio en nociones mas amplias como los derechos humanos universales. (Sequera, Janoschka : 2012) De todas formas para esta tesis es pertinente acotar la de-
finición para aportar al entendimiento del vínculo entre ciudad y ciudadanía. Las ciudades son sedes del estado y de los ciudadanos, y es el lugar donde se ejerce esa ciudadanía. Pero para que la posibilidad de ejercer esos derechos sea plena la ciudad debe brindar la riqueza y disponibilidad de recursos para que la experiencia sea posible, entendiendo que el ejercicio de la ciudadanía implica una actitud activa en procesos de transformación de las formas de habitar una ciudad. La formación y reformulación de la misma es responsabilidad también de los ciudadanos, llevando a nuevas formas de apropiación e identidad. Introducen Sequera y Janoschka la “ciudadanía participativa” como una práctica que implica la capacidad de actuar y transformar el propio concepto de ciudadanía desde la actividad y la expresión ciudadana. La identidad colectiva y diferencia entre individuos es enriquecedora, es importante mencionar que la ciudadanía no se presenta como una idea de homogeneización para referirse a la sociedad sino todo lo contrario, la evidencia de la diferencia lleva a construcciones colectivas diferentes. La ciudadanía se nutre de una variedad enorme de posibilidades de acción para la construcción de identidades colec-
tivas. Estas identidades son construcción de muchos y no de uno mismo, implican prácticas donde las personas se vinculan culturalmente y la representación de significados sociales comunes. Se puede contemplar el concepto de identidad desde la subjetividad de lo individual o desde el ámbito colectivo, pero en ambos casos la identidad refiere a la forma en que las personas entienden quienes son, como es su caracterización ya sea material o inmaterial. Como menciona Daniela Vicherat “La identidad de cada uno como sujeto solo tiene sentido en la medida en que puede ser reconocida por otro sujeto (…) así nuestra identidad está delineada y perfilada por el reconocimiento de los otros.” Es decir que la identidad es un proceso que se forma de manera relacional, un producto de relaciones sociales que ocurren en el espacio social, en el espacio común.
Tesis de Grado Florencia Talmon
2.2.2. CIUDADANÍA E IDENTIDAD
29
2.2.3 EL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
El capital social refiere a la confianza y el accionar colectivo de un grupo determinado, que tiene la capacidad de fortalecerse y mejorar la calidad de vida de su propia comunidad, disminuyendo la disgregación social y aumentando la eficiencia en la acción colectiva. Debe existir dicha confianza y aspiraciones colectivas que fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad. Pero el capital social también se debilita no solamente aumenta. Los cambios en los valores sociales hacia fines del S.XX han tenido gran influencia, así como la sub-utilización del espacio público por causas de inseguridad.
El vínculo entre capital social, ciudadanía y espacio público esta dado en la cadena que dichos conceptos hacen entre sí. La calidad del espacio público se condiciona y a la vez fortalece o debilita por el ejercicio de ciudadanía participativa, aumentando o disminuyendo el capital social. La sinergia que se genera en el uso y aprendizaje acumulado de los ciudadanos en la ciudad lleva a efectos de escala urbanística y social. Esa potencialidad y acumulación hace a mayor o menor capital social, sus propias acciones o experiencias lo nutren y empoderan. Tesis de Grado Florencia Talmon
Así como el concepto de ciudadanía puede concebir distintas definiciones, lo mismo sucede con el polémico e impreciso concepto de capital social. Algunos autores lo citan desde su incidencia en el desarrollo económico y social de una población, otros desde un lugar más filosófico hablan del conjunto de ideas e ideales de la sociedad. Pero lo más relevante de este concepto, es entenderlo en clave de un capital intangible, una forma de cooperación intrínseco basado en el espíritu cívico de una población. (Segovia : 2007)
31
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
2.2.4 DIFICULTADES DE LA CIUDAD EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
32
Entre las dificultades que han aparecido en el proceso de transformación de la ciudad de las últimas décadas, la modificación de formas tanto materiales como simbólicas ha llevado a distintas formas de vivirla, de pensarla y de relacionarse en ella. De cierta manera como consecuencia del cambio de escalas, la globalización y la desigualdad, las ciudades parecen menos abarcables, más complejas y menos legibles. Según explica Fernando Carrión la pérdida del sentido de pertenencia a la ciudad, esta dado por distintos factores Entre ellos aparecen conceptos como el de fragmentación de la ciudad, el cual explica que el zooning por actividades que lleva a zonas especializadas hace que los individuos sean forasteros en su propia ciudad, forasteros en circuitos que no sean el propio barrio. (Carrión : 2007)
La inseguridad es otro factor fundamental que fragmenta y achica la ciudad, y los espacios en que se mueven los ciudadanos; y éste es también uno de los temas más pertinentes en las agendas de hoy en día. La inseguridad genera que los propios ciudadanos disminuyan su espacio de acción, disminuyen los lugares habitables y transitables, disminuyen las horas en que habitamos la ciudad. Disminuyen por esto también, las posibilidades de ejercer la ciudadanía, aumenta la desconfianza, el miedo y se pierde la idea de lo colectivo. En este círculo de deterioro donde los espacios públicos se vuelven menos habitables y como consecuencia nadie los habita, aumenta el uso de lugares privados frente a los públicos, se introduce el concepto de privatización del espacio público.
Los conceptos de gentrificación y tugurización* también están presentes en la fragmentación y falta de identificación en el territorio. De la mano a estas ideas aparece la segmentación de la población en la ciudad, apoyado por la segmentación en las actividades donde cada vez menos se mezclan las clases sociales. Esto trae como consecuencia el desconocimiento del otro en un sentido negativo, ya no nos vemos como pares o como vecinos. (Sequera, Janoschka : 2012)
Existen distintas formas por las cuales nos referimos a la privatización del espacio público. Por un lado la búsqueda de seguridad en el ámbito privado personal. El auto cerrado, la casa con rejas y el barrio privado con guardias de seguridad son algunos ejemplos. En este contexto es que se da el abandono de los espacios públicos y se va perdiendo el interés, el respeto y la solidaridad hacia el otro, el vecino. Por otro lado la satisfacción en el ámbito privado ya sea personal o no, de
Entonces, ¿Qué pasa con la idea de ciudad al día de hoy? ¿Hacemos realmente uso democrático de nuestra ciudadanía? ¿Cómo afectan estas dificultades a las dinámicas sociales que se dan en el espacio publico? y finalmente ¿Cómo podemos considerarlas para reconstruir las ciudades que habitamos?
Las nuevas formas, tecnologías y modelos de aprendizaje no tienen porque influir negativamente sino que son diferentes formas de concebir la realidad. La nostalgia por los antiguos modelos de convivencia no es productiva si no trae consigo la reflexión y proyección de como queremos que se formen las ciudades. Es entonces que resulta pertinente introducir metodologías más colaborativas en una búsqueda de mejor convivencia e igualdad.
* Gentrificación y Tugurización son términos utilizados por el urbanismo contemporáneo para describir los procesos que se dan de sustitución de un tejido social por otro. El primero refiere al éxodo de grupos vulnerables que se remplazan por un segmento social económicamente superior es decir económicamente hablando va de menos a más, mientras que el segundo es lo opuesto. La tugurización refiere a la desaparición de grupos preexistentes que abandonan el espacio para ser ocupado por clases sociales pobres o aún más marginales. Ambos procesos tienen importantes consecuencias urbanas y muchas veces (especialmente los de gentrificación) son consecuencia de determinadas políticas públicas e intereses económicos que fragmentan la ciudad. (Sequera, Janoschka : 2012)
Tesis de Grado Florencia Talmon
muchas necesidades que en el pasado se satisfacían en la ciudad. Por ejemplo la adquisición del dvd o streaming en vez del cine, el paseo en auto en vez de la caminata, los clubs en vez de la cancha barrial. Los shoppings y paseos de compra tipo malls son otro pie de la privatización hoy en día, donde los ciudadanos son visitantes-consumidores, y donde los derechos de ciudadanía quedan regulados por las reglas de los propietarios o administradores del lugar. Espacios donde la noción de encuentro y plaza pública se retoma con dimensiones privadas y regulatorias, donde el derecho de expresión esta totalmente inhibido y la vida urbana pasa a ser un producto inmobiliario. Pero el espacio publico no esta pensado para brindar esa seguridad no está ni debería de estar concebido desde ese lugar, sino que simplemente es el espacio de la materialización de una sociedad de peligros, desigualdades e injusticias sociales, económicas y políticas.
33
“La dinámica de la urbanización esta vinculada al potencial de interacción que ofrecen las ciudades, es decir a su urbanidad, a la potencia multiforme que produce el reagrupamiento de grandes cantidades de población en un mismo lugar.” (Ascher 2004)
2.3 NEO-URBANISMO
SEGUN FRANÇOIS ASCHER
Como explica el autor, la modernización es el proceso que sirve de la interacción de tres principios fundamentales que delimitarán las sociedades modernas: la individualización, la racionalización y la diferenciación social.
Individualización
Racionalización
Diferenciación Social
Modernización
Fig 4. La modernización
Tesis de Grado Florencia Talmon
La ciudad es producto de la sociedad que en ella vive. Su estructura matérica y su funcionamiento comunica los valores y principios de un estado y sus individuos. Es así que a lo largo de la historia las comunidades, pueblos, y luego ciudades se han moldeado en función de los miedos, los avances así como los preceptos religiosos y políticos de las distintas sociedades que las han habitado. Al estudiar la ciudad, independientemente del momento histórico que se tome, pero sobre todo en épocas con grandes cambios sociales, se puede identificar la ideología que lleva a gestionar, producir y utilizar el territorio de determinada manera.
35
S. XV - S. XVIII
S. XVII - S. XX
S. XXI
EDAD MODERNA (Alta modernidad)
REVOLUCION INDUSTRIAL (Segunda modernidad)
NEO URBANISMO (Tercera modernidad)
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Fig 5. Esquema revoluciones urbanas
36
La primera revolución urbana llamada Edad Moderna se ubica hacia fines de la Edad Media con el Renacimiento, marcada por la creación de la perspectiva, el poder del estado, aparición de ciencias y disciplinas como la arquitectura. Esta época es fundamental para entender la ciudad como la concebimos hoy en día, aparecen por primera vez el trazado de avenidas, plazas y jardines urbanos re-definiendo el espacio y creando una nueva concepción de lo público y lo privado. Esta idea de ciudad es moderna porque esta concebida desde lo racional y para individuos diferenciados. El segundo momento esta marcado por la Revolución Industrial, proceso de grandes transformaciones sociales desde lo económico y tecnológico. El gran crecimiento demográfico de las ciudades, diferencias sociales y movilidad de bienes llevará a zonificar y exigir a la ciudad condiciones nuevas para su funcionamiento. Fue necesario generar grandes redes de transporte, estaciones, redes fluviales, nuevas formas de energía como la máquina a vapor y la electricidad, y más elementos para la comunicación como el telégrafo y el teléfono. Este momento histórico se caracterizará por polarizar
aún más a la sociedad generando la idea de barrio para separar a su población: barrios obreros, barrios industriales y barrios para los mas ricos. Esta idea de la zonificación y concepción de la ciudad desde lo racional y la industria será continuada en el S XX por los grandes urbanistas como Haussmann, Cerdá y Le Corbusier entre otros. El concepto del neo-urbanismo esta dado por una nueva forma de pensar y actuar de las sociedades de este nuevo siglo. Los lineamientos que seguía el urbanismo moderno ya no son válidos en una ciudad que se torna más exigente y demandante, donde predomina la diversidad y no la homogeneidad, y donde los valores individuales priman sobre los colectivos. Los principios del Neo-urbanismo de François Ascher marcan nuevas bases para encontrar sustento y herramientas al momento de generar un proyecto para el espacio publico. A continuación se presentan los diez principios según el autor y debajo una re-interpretación con referencias a Montevideo. Muchos de estos puntos vuelven sobre otros, se conectan y se presentan de cierta manera necesarios entre unos y otros.
Se reconocen desde el inicio de la modernización hasta ahora, tres momentos claves para el autor denominadas revoluciones urbanas.
:: Metrรณpolis Film. Alemania 1927.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
38
1.Urbanismo Reflexivo
2.Enfoque Multidisciplinar
3.Urbanismo heterogéneo
Busca que se manejen las distintas variables de manera inteligente y estratégica, no mecánica y repetitivamente. Teniendo en cuenta aspectos como el largo y corto plazo, la pequeña y gran escala, los intereses particulares y los generales. Gestionar de manera inteligente los recursos presentes y manejar el peso de la ciudad desde un lugar no solo funcional sino simbólico, pensar la ciudad como es hoy y como podría ser mañana. Según Ascher, este es uno de los mayores desafíos para el urbanismo contemporáneo.
Para establecer las formas, orden y prioridades del trabajo de manera eficaz, se deberán de tomar en cuenta todas las ópticas y complejidades. Enfocarse a formas del urbanismo multidisciplinar significa lograr un abordaje más integral y más creativo, entendiendo que integrar las distintas disciplinas y perfiles para mirar un mismo problema da un entendimiento más complejo de la realidad.
Crecer hacia una forma de proyectar que no simplifique, sino que busque conjugar realidades complejas para ir hacia un resultado multifuncional, quizás redundante pero que sea capaz de enfrentar cambios, crisis y circunstancias distintas. Los espacios de este siglo deberían dar lugar a la variedad, a lo distinto pero sobre todo a lo cambiante. No repetir modelos preestablecidos y generales ya existentes en la ciudad, sino que estudiar cada caso para hacer un proyecto específicos cada necesidad es lo que hace al nuevo urbanismo enriquecido.
Se decanta la importancia de lograr una ejecución no lineal, que sea flexible, incremental y recurrente, tomando el proyecto no solo como un fin, sino reconociendo la riqueza propia del proceso y de cada uno de los actores en el equipo. De esta manera contemplar pequeños logros y volver sobre el mismo proceso para entender y avanzar. De cierta manera recuerda a la metodología de Burdek (mencionada en 1.4) que trabaja la recurrencia sobre los pasos, generando un camino mas seguro, más acertado.
El equipo del proyecto para espacio público debe integrar profesionales que abarquen todas las áreas de interés desde el urbanista hasta el sociólogo, ya que proyectar para la ciudad no es solamente la creación matérica del espacio sino también la creación de un punto de interacción y simbolismo ciudadano. El abordaje multidisciplinar debería colaborar a dar enfoques más sutiles, menos estereotipados o encasillados y que signifiquen calidad para todos. Entender que las problemáticas que aparecen en el desarrollo de la ciudad nos involucran a todos, aportar desde el lugar de cada uno ayuda a enriquecer un proceso hacia la solución.
Es válida la generación de espacios que tomen las particularidades a cada barrio con sus características y sus posibilidades. Evitar la centralización sino que dar vida y sentimiento de pertenencia en la revitalización de las pequeñas centralizaciones barriales que Montevideo tiene, en gran medida bajo un gran descuido.
5.Espacios Múltiples
6. Urbanismo Participativo
La diversificación de situaciones y necesidades requiere una mayor variedad y personalización de las soluciones. La sociedad del siglo XXI experimenta nuevas posibilidades de elección, acceso a muchísima más información y la aparición de múltiples servicios para distintas situaciones. El urbanismo debe ampliar campo de acción y no encasillarse en modelos estereotipados, se deberían lograr espacios diversos, entender la riqueza que dan los distintos espacios a las experiencias de cada individuo en cada lugar, ir hacia los espacios múltiples.
Concebir los lugares en función de los nuevos usos sociales y todas las alternativas que esto trae. Ordenar las posibilidades para concebir los espacios con múltiples dimensiones sociológicas y funcionales, combinar lo real y lo virtual.
El carácter de interés general no esta dado por un objetivo, sino por el proceso y participación que lo hacen de interés general. La participación de distintos actores se vuelve fundamental, co-producir en todas las etapas del proyecto. El neo-urbanismo fomenta la negociación y el compromiso de todos, enriqueciendo desde distintas ópticas el proyecto.
Entender al individuo desde su experiencia personal en el espacio “Yo aquí hoy”, volcar experiencias espaciales que enriquecen al individuo, como parte de la sociedad.
Es importante tener en cuenta la combinación de situaciones y acciones que se dan hoy en día en un espacio público como un niño este usando una Ceibalita y un adulto que lo acompaña descansando o haciendo ejercicio. Considerar variables etarias, físicas e intelectuales para proyectar espacios múltiples que puedan satisfacer a todos y cada uno, apostando a la mixtura tanto funcional como social. El parque Liber Seregni es un buen ejemplo de espacio múltiple donde mediante el recurso de la zonificación de espacios y variedad de mobiliario urbano, conviven distintos usuarios de manera espontánea, generando sentimiento de pertenencia sin estar encasillados en una forma de hacer o actuar.
Involucrar distintos actores de distintas áreas de acción genera un proyecto mucho mas completo en todas sus fases, este urbanismo multidisciplinar ya mencionado debe involucrar al ciudadano. Las personas que habitan y conocen el lugar son también expertos en el cómo y dónde. Los ejercicios de ciudadanía colectiva no solamente son un derecho de todos sino que son también una herramienta para generar mejor convivencia y apropiación de la ciudad. Estos enfoques van tomando lugar en distintas esferas como la Universidad.
Tesis de Grado Florencia Talmon
4. Adaptación a las nuevas necesidades individuales
39
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
40
7. Cuestionar el papel de los poderes públicos
8.Diseño Urbano rico y atractivo
9.Nueva Calidad Urbana
Los poderes públicos como gestores del hacer y del conocimiento, y no como hacedores en sí. Elaborar soluciones adaptadas para contextos particulares e inciertos, no bajar la regla y repetir patrones descontextualizados. El conocimiento profesional y técnico para nutrir posibilidades y no para generar soluciones directas y repetitivas.
No más arquitectura funcional. Una ciudad que ofrezca distintas combinaciones. Valora y retoma valores simbólicos de la ciudad antigua para resignificarla.
Dimensiones multisensoriales. Inclusión social, lograr integrar a todos mediante el estímulo a todos los sentidos, lograr espacios más cálidos. Complejidad y variedad de prácticas urbanas son atendidas por proyectos funcionales más sutiles y más multifuncionales.
Existen hoy en día distintos sistemas de participación ciudadana que más allá de su efectividad tienen como intención fomentar la actitud pro-activa de los ciudadanos en la planificación y proyección con la ciudad. El apoyo de los técnicos es importante así como la correcta gestión de estos procesos, entender a los poderes públicos desde un lugar mas horizontal. La iniciativa puede y debe partir de diversas instituciones, movimientos, etc y no solamente desde los poderes públicos.
Aprovechar que existe la diversidad cultural actual y es creciente, combinada con la identidad de nuestra ciudad y también de cada barrio en si mismo.
Entender la calidad urbana desde las interacciones sociales que facilita así como plantea Borja (2000) y no solamente desde la calidad material. Proyectar para todos incluyendo, entender el desarrollo y proyectar desde un lugar integral de las distintas dimensiones que forman a un individuo, no solamente desde la actividad y ejercicio físico sino también social y emocional.
10.Formas mรกs democrรกticas de gobernancia ciudadana Generar una relaciรณn mรกs directa con los ciudadanos y evitar formas de gobernancia meramente verticales. Entender al usuario desde adentro, desde el contacto y desde el apoyo entre todos.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Actualmente existen planes que buscan trabajar desde un enfoque participativo e inclusivo. PLAEDEZ, Montevideo 2030, Presupuesto participativo, son algunos de los ya mencionados que se encaminan por esta forma de hacer ciudad.
41
“Creemos que la conjunción de espacio público, participación y ciudadanía conforma uno de los ámbitos que hacen posible la expansión de la democracia, lo que implica una vida social más plena, digna y solidaria” (Segovia : 2007)
2.4 ESPACIO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN
Hablamos de todo lo que el espacio púbico debería facilitar, todo lo perdido y lo ganado, todo lo que a su alrededor sucede, pero ¿Qué lo define? Su definición puede adoptar distintos significados dependiendo de la disciplina y enforque que lo trate. Por ejemplo el urbanismo operacional (vinculado a los negocios inmobiliarios) lo define como lo residual post edificación, es decir lo que queda de territorio, mientras que una concepción jurídica refiere a las nociones de público - privado, definiendo el espacio público como todo aquello que no es privado y es asumido por el estado como administrador. Una concepción más filosófica que las anteriores lo contempla como un lugar donde paulatinamente se desvanece la individualidad, otras quizás lo lleven a la discusión en terminos de espacios físicos y espacios virtuales. En concreto, es sin dudas un elemento espacial de la ciudad fundamental para la organización de la vida colectiva y la representación de una sociedad determinada. Son todos aquellos lugares donde conviven los ciudadanos construyendo y reflejando su propia identidad. En base a estos con-
ceptos y los deterioros que las ciudades han sufrido en las últimas decadas que es necesario trabajar con modelos más participativos que generen apropiación, reflexión y cuidado por parte de los ciudadanos usuarios de los espacios públicos. Ese vínculo con la ciudad puede generar una calidad de vida mejor mientras que se respeten tanto las dimensiones físicas como las sociales que implica el espacio público como punto de encuentro. Los enfoques de participación social y co-diseño aplicados en el espacio público buscan fortalecer estas dimensiones logrando una mayor sociabilidad que a largo plazo va a deribar en mayor seguridad y bienestar. El concepto de gestión participativa no es abstracto sino que implica reflexionar, diseñar y mantener estos espacios con las personas que harán uso de él. No implica sólamente aspectos teóricos y sociales sino que refiere también a la concreción física que traduce estos y muchos más conceptos. (Segovia : 2007)
Tesis de Grado Florencia Talmon
¿Qué es en definitiva el espacio público? ¿Cuáles son esos lugares que revelan tantas realidades sociales y simbolizan tantas identidades colectivas?
43
2.5
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
CASOS DE ÉXITO ESPACIO PÚBLICO
44
Los ejemplos de casos de éxito son abundantes tanto a nivel nacional como internacional. Se toman algúnos particulares cuyos enfoques son diferentes y ricos en diversos aspectos pero tienen en común un aspecto fundamental, los vínculos y compromisos sociales que generan, dando lugar a gran apropiación por parte del usuario. Los seleccionados se describen brevemente a continuación y luego se presentan en formato de fichas, mencionando sus características espaciales, ubicación y la razón por la cual se consideran exitosos. Se consideraron ejemplos diversos tanto en America Latina por compartir identidad y de cierta manera una situación social, y por otro lado casos europeos y norteamericanos mostrando nuevas formas de concebir el espacio publico en las ciudades. Estos proyectos se consideran exitosos por distintas razones y no necesariamente significa que lo sean en la totalidad del proyecto, sino que se evalúan en función de distintos aspectos que los caracterizan o son pertinentes para este trabajo.
1.Parque Liber Seregni: Es una de las primeras grandes plazas arboladas generadas en un nuevo paradigma, una nueva forma de concebir los espacios de Montevideo entendiendo la diversidad y variedad de actividades y usuarios. Tuvo una gran aceptación social y afluencia de usuarios constante y diversa.
2.Parque de la amistad. Primer espacio totalmente inclusivo en la ciudad, concebido desde su dimensión topomórfica y no solamente desde los juegos inclusivos. Se aborda el juego desde distintos aspectos tanto dinámicos como sensoriales.
4.Plazas cárcel de Miguelete / LEAC. Dos plazas situadas en el área central de Montevideo situadas en el predio de la ex cárcel de Miguelete, se toman como punto de partida para la reflexión y trabajo multidisciplinar en la UdelaR. Espacios que se han deteriorado paulatinamente con los años, hasta el momento en que se hace un quiebre y se comienza a trabajar sobre ellas de una manera muy particular.
5.Juegos saludables: Han logrado formar parte de identidad de la ciudad como un elemento que se repite en distintos puntos. Se busca que todos los barrios tengan acceso a los mismos. Si bien han sido cuestionados en aspectos vinculados a la biomecánica y ejercicios a realizar, se valora la capacidad de generar un hilo conductor en la lectura de la ciudad. Además de la gran aceptación y apropiación por parte de los usuarios.
6. Caso CALAMA, Provincia El Loa, Chile. Se llevaron a cabo ocho intervenciones en distintos puntos del barrio con gestión participativa. Resulta interesante la metodología y planificación del trabajo, así como el camino transitado y los resultados obtenidos por los propios vecinos. Cada proyecto es distinto y rico en sí mismo.
7.Place au Changement. Saint-Étienne, Francia. Este proyecto es sumamente interesante desde la propuesta y la gestión. Se trata de un proyecto efímero de mobiliario y planificación del espacio urbano que se lleva a cabo mediante la participación de los vecinos, generando talleres formativos y de discusión social.
8.The High Line Park, Nueva York, EEUU. Es interesante entender el proceso que llevó a concebirlo desde el concepto de recuperación y transformación como la pelea por un espacio muy valuado económicamente. Fundamental visualizar sus dimensiones y disposición como elemento que atraviesa la ciudad generando distintos puntos de anclaje en zonas de la ciudad con características diferentes.
9.Evelyn Court Playground. Londres, Inglaterra. Es un proyecto de pequeña escala que genera una solución a la falta de espacio de juego para los niños del barrio y el aprovechamiento de los espacios verdes. Es inclusivo y logra dar con la relación de apertura y seguridad adecuadas. También resulta sumamente interesante el uso del terreno y las formas alternativas de dispositivos de juego. La metodología aplicada involucra procesos de participación de vecinos.
10.Sk8+U. Arbúcies, España Es un proyecto colaborativo llevado a cabo por jóvenes adolescentes de la zona que necesitaba un espacio donde practicar skateboarding. Lo más interesante de este proyecto está en entender el emponderamiento de la comunidad para lograr algo determinado, la búsqueda constante para llevar a cabo el proyecto de la mejor manera.
Tesis de Grado Florencia Talmon
3.Plaza Fabini. Un plaza que existe hace mucho tiempo, ubicada en un barrio principalmente residencial que tiene gran aceptación y apropiación por parte tanto de vecinos como de otros usuarios. Tiene la particularidad de estar ubicada en una rotonda y sin embargo haber logrado las mínimas condiciones de seguridad que los usuarios entienden como necesarias.
45
FICHAS POR CASO REFERENCIAS: Cómo leer estas fichas
NOMBRE Elementos y servicios
Ubicación
Imágenes
Texto descriptivo y razones por las cuales es considerado un caso de éxito
Casos nacionales
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Casos de referencia mundial
46
Espacio verde
Elementos de descanso
Instalación con agua
Zona de juegos
Zona de ejercicio
Wifi
Elementos para bicicleta
Pista de skate
Fotogalería
Cancha
1. PARQUE LIBER SEREGNI
El parque urbano o plaza Liber Seregni fue inaugurado en Noviembre del 2009. Ocupa 16.000m2 que se dividen en tres sectores diferenciados. El area de parque brinda espacio verde y acercamiento a distintas especies de la flora autoctona y exótica funciona como pulmon para la zona. El segundo sector denominado plaza está compuesto por elementos de descanso, fuentes y explanada. Finalmente el sector de recreación con canchas, pista de skate, juegos infantiles y gimnacio al aire libre. Tiene servicio de wifi gratuito y guardaparques todo el día. La financiación para la construcción de este espacio fue exclusivamente pública. Este caso ha resultado sumamente exitoso no solamente por el buen funcionamiento y aprovechamiento de las instalaciones, sino por el cambio que ha generado a nivel de barrio. En los últimos tres años ha sido el espacio público con mayor uso por m2 de Montevideo. Se ha logrado gran apropiacion por parte de los vecinos y distintos colectivos esmerados en intervenir y generar actividad en el lugar.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Cordón, Montevideo, Uruguay
47
2. PARQUE DE LA AMISTAD
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Buceo, Montevideo, Uruguay
48
Ubicado en el predio de Villa Dolores, el Parque de la Amistad es el primer espacio totalmente inclusivo del país. La accesibilidad física para discapacitados es total, incluyendo rampas, plataformas y pavimento para ciegos entre otros elementos. Hay hamacas de distintas tipologías y calecitas inclusivas, así como dispositivos para generar estimulación sensorial. Cuenta con gran seguridad dada no solamente por la reja que rodea y el personal sino que los desniveles generados a nivel topográfico también son un recurso. En los mismos se desarrollan las distintas actividades propuestas. Resulta muy interesante conocer los distintos abordajes que se dan al concepto de inclusión y a la idea de lo ludico desde un enfoque sensorial y educativo. Es cuestionable su accesibilidad total dado que el parque tiene horarios de visitas y muchas de sus actividades son controladas. Deja en cuestion la idea de espacio publico y los conceptos de ciudadanía.
3. PLAZA FABINI
Esta plaza se ubica en la zona costera de la ciudad, en una rotonda rodeada de calles transitadas. Gran parte de su superficie esta cubierta de pasto, su caminero es de pedregullo y cuenta con una zona de juegos infantiles inclusivos. No tiene casi bancos ni elementos de descanso más que algunos muros, pero su topografía acertada genera circulaciónes y espacios muy apropiados para los distintos usos que le dan las personas. A pesar de sus carencias en mobiliario urbano, es una de las plazas mas utilizada de la zona y no solamente por vecinos sino que también acuden personas de otros barrios. Parte de su aceptación esta dada por tener muchas horas de sol, árboles adecuados y su comodidad. La plaza esta elevada sobre el nivel de calle generando seguridad hacia su interior, cuenta con una acera alrededor de la zona de pasto.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Malvin, Montevideo, Uruguay
49
4. LEAC - PLAZAS DE LA CALLE MIGUELETE
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
La Comercial, Montevideo, Uruguay
50
Este proyecto no es considerado exitoso en los mismos términos que los anteriores y presenta algunas paricularidades en su condición de inconcreto. Las dos plazas que conforman este espacio público se ubican sobre la calle Miguelete, dentro del predio de la ex-carcel de Miguelete, propiedad del MEC. Ambas tienen morfología y materiales similares, se delimitan por bancos-muro de piedra y ladrillo que a su vez marcan canteros y circulaciones de pedregullo. Ambas estuvieron ocupadas por indigentes durante años, una de ellas presentaba juegos infantiles en mal estado. LEAC surge en el año 2012 como un taller optativo para las carreras de FADU, UdelaR. Tuvo una duración de tres semestres con distintos estudiantes, también implicó aportes desde otras universidades del exterior como la Universidad de TALCA en Chile o la ETSAB de Barcelona. En el proceso se crearon distintas reflexiones y propuestas en torno al espacio, las dinámicas implicaron el trabajo constante así como intervenciones efímeras en las mismas plazas. Se evidenciaron los problemas y se trabajó en una lógica “del aula a la calle” con instancias abierta que generaban interacción en contexto real, con vecinos y el EAC. *Ver glosario de sílabas - pag 159
5. JUEGOS SALUDABLES
Los gimnasios al aire libre son un proyecto a nivel nacional, que surge en Montevideo hacia fines del 2013. A pesar de comenzar como una iniciativa en la capital se ha expandido a nivel nacional. La intención es fomentar un estilo de vida saludable mediante el ejercicio físico y la recreación en espacios públicos. Estan compuestos por distintos aparatos que brindan distintos beneficios físicos a los uruarios mediante ejercicios de fuerza, flexibilidad, elongación y trabajo aeróbico. Estan fabricados principalmente en tubos inoxidables con pintura electroestática. Estos gimnasios son sin dudas un caso de éxito nacional respecto al mobiliario urbano. A pensar de que muchos de ellos se encuentran en mal estado, el uso es constante. La gran aceptación y apropiación por parte de todo tipo de usuarios es visible a los ojos de cualquiera; incluso podrian considerarse exitosos no solamente por cumplir con los cometidos físicos, sino también por la integración barrial que logra así como la creación de valores de convivencia.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Montevideo, Uruguay
51
6. CASO CALAMA
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Calama, Chile
52
La ciudad de Calama se caracteriza por un crecimiento desordenado y problematicas sociales. Baldíos abandonados, basurales e inseguridad fueron motivo de preocupación para los pobladores de esas zonas. La recuperación física de estos lugares debía complementarse con la mejoría en el ámbito social, aumento del respeto y solidaridad al interior de cada comunidad. Se llevaron a cabo 8 intervenciones, cada una en respuesta a necesidades particulares de cada zona. A pesar de que todas ellas llevaron características que las identificaban como un proyecto global en el paisaje de la ciudad, fue necesario desarrollar diseños particulares para cada caso. En paralelo a los proyectos participativos de recuperación del espacio publico, se realizaron actividades culturales que tenían como objetivo unir a los vecinos. Entre los problemas mas frecuentes aparecían la inseguridad y la desconfianza hacia las autoridades, así como falta de espacios de recreación colectiva que fueran de índole pública. Resulta muy interesante ver como en cada caso en particular se interpretan las necesidades de cada uno de los espacios, dando lugar a soluciones distintas entre sí pero que se leen como un todo. Es por eso que el proyecto en su totalidad resulta exitoso en términos sociales. Si bien los 8 proyectos fueron buenos no todos tuvieron el mismo nivel de participación, de inversión, de rendimiento ni tampoco de aceptación; pero lo que en ellos perdura es la experiencia generada y el logro de la integración barrial. Se logró que cada uno de las propuestas fuera construida por los propios vecinos aparte de participar en la ideación. Se logró dar valor y dar significado social, estimular sensibilidades pero sobre todo trascender.
7. PLACE AU CHANGEMENT
Saint Ettiene, Francia
Se organizaron tres talleres simultáneos que tuvieron lugar en el espacio. Uno de ellos era un taller de carpintería y estaba dirigido a construir mobiliario urbano; otro era un taller de jardinería y paisajismo pensado para tratar las superficies del solar y sobre todo, para plantar un huerto urbano; el último era un taller de diseño gráfico que tendría como soporte las medianeras y las casas de los alrededores. Los talleres estaban abiertos a todo el mundo, cada uno podía añadirse a ellos en el momento que más le conviniera y se usaban materiales sufridos y técnicas sencillas al alcance de cualquiera. Un aspecto muy interesante fue el debate reflexivo que trata sobre los intereses existentes detrás de las transformaciones urbanísticas, sobre sus efectos económicos, políticos y sociales y sobre las formas con que las personas se pueden organizar para incidir en el destino de sus ciudades. Otro, fruto de la vocación pedagógica de la iniciativa, ha sido la distribución de conocimientos, ya sean las habilidades transmitidas desde profesionales hacia aficionados o las discusiones de tipo mas teóricas que han permitido a los vecinos tomar conciencia de hasta qué punto les concierne la ciudad.
Tesis de Grado Florencia Talmon
En 2007, el ayuntamiento de Saint Etienne, Francia, comienza a promover la «renovación urbana» de casi mil hectáreas del casco urbano. En este marco es que se convoca un concurso para realizar una intervención artística efímera en una esquina en particular. La solución ganadora propuso un proceso abierto y colaborativo para convertir el espacio en un lugar útil; donde a través de la participación ciudadana y con la ayuda de profesionales, transformaron el baldío con sus propias manos, se apropiaron del mismo y lo convirtieron en un lugar de uso y gestión compartida.
53
8. HIGHLINE PARK
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Nueva York, EEUU
54
Este gran proyecto situado en el Sur - Oeste de Manhattan se caracteriza por su gran escala y radical cambio espacial que ha generado. Es un parque lineal de 2.33km de largo, generado sobre una antigua vía de tren que atraviesa la ciudad en distintos puntos. El proyecto nace en 1999 cuando una comunidad de vecinos reacciona ante la posibilidad de demolición de las vías abandonadas proponiendo el proyecto de transformación en un espacio público. Este colectivo aún se encarga del mantenimiento del espacio así como de la organización de las actividades que se llevan a cabo. El proyecto fue llevado a cabo en varias etapas a cumplirse en un perídodo de 10 años, la última aún no está finalizada. Cuenta con 11 entradas de acceso mediante escaleras o ascensores, tiene horarios de visita y actividades planificadas como recorridas arquitectónicas, reconocimiento de especies de flores y árboles, y clases de baile entre otros. El impacto de la transformación social y espacial del lugar hace de este proyecto un caso de éxito y de referencia mundial. La revitalización en concreto de la vía lleva a que se revitalicen también los espacios que la rodean.
9. EVELYN COURT PLAYGROUND
El proyecto para este parque infantil surge en el año 2010 a partir del análisis de los espacios públicos existentes en el barrio residencial de Hockney. Se estudió la conexión entre ellos y su uso vinculado al juego encontrando que el único espacio verde estaba situado entre viviendas. El mismo se encontraba en un nivel elevado y junto a una zona de juegos vallada en el perímetro. Se llevaron a cabo talleres creativos con los niños incentivando a pensar sobre el juego y las topografías. Con los adultos se realizaron consultas populares para pulir objetivos y marcar limites. La propuesta se centró en hacer accesible y utilizable este espacio verde aparte de dar una nueva entrada al barrio. Se generaron distintas colinas aprovechando los niveles del terreno, utilizando la madera, pasto y redes de cuerda para intercalar sobre, bajo o entre ellos. Los espacios intermedios facilitan actividades de ritmos y velocidades diferentes que integran a los niños de distintas edades. Se integraron zonas de descanso hacia los bordes para los adultos. Una de las prioridades del proyecto fue utilizar materiales sostenibles y elementos naturales. La inversión total fue de US$ 70.000
Tesis de Grado Florencia Talmon
Londres, Inglaterra
55
10. SK8+U
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Arbucíes, España
56
En el 2011 niños y adolescentes de la localidad de Arbúcies se organizan para reclamar un lugar donde practicar skateboarding ya que hasta el momento no existía ningun lugar específico y lo practicaban de manera ilegal en estacionamientos de la zona. Los mismos jóvenes buscaron apoyo en el ayuntamiento y se contactaron con un colectivo de arquitectos con experiencia en procesos de participación ciudadana. Luego de un proceso de exploración en las formas de diseño colaborativo, la autoconstrcción basada en reciclaje y autogestión posterior, se determinó llevar a cabo el proyecto. Dado qué el ayuntamiento proponía materiales baratos y simples, se organizaron cursos colaborativos de carpintería y albañilería para poder hacerla de hormigón y qué la mano de obra fuera voluntaria. Consiguieron apoyo financiero del Consejo Superior de Deportes (dependencia del gobierno español). La pisa trapezoidal está rodeada de rampas y otros elementos claves para el deporte, además respeta la arbolada existente y los bordes se adaptan a la topografía del entorno. Lo valioso de este proyecto es entender la fuerza del capital social, las ganas de co-crear del colectivo de jóvenes, lo cual lleva a gran apropiación del espacio y sentimiento de pertenencia no sólamente de parte de los organizadores sino de muchos otros jóvenes de la localidad que también practican el deporte. (Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona, Public Space Award)
2.6
CONCLUSIONES El espacio público de una ciudad es mucho más que una plaza o parque. Es todo el espacio de encuentro e intercambio social que tiene una ciudad, donde la convivencia y la identidad de un espacio es puesto en evidencia.
Existen tanto en Uruguay como en el mundo, muchos proyectos que atienden y reflexionan sobre estas problemáticas dando respuesta desde un lugar socialmente responsable que fomenta la mejor convivencia y apropiación por parte de los usuarios. Es posible encontrar caminos proyectuales que involucren distintos actores desde la academia hasta vecinos en la cooperación en pro de mayor calidad de vida en la ciudad. Participación, diversidad, multidisciplinariedad e integración son algunos de los conceptos mas importantes a contemplar para ir hacia mejores resultados.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Existen hoy en día muchos problemas y carencias en el ámbito del espacio público especialmente dado por los usos y el deterioro; es de cierta forma responsabilidad de todos dar respuesta como sociedad.
57
3
MONTEVIDEO
Las formas en que los valores sociales se materializan van perfilando la ciudad. ÂżCĂłmo se han materializado y cĂłmo materializan los valores de la sociedad montevideana?
Tesis de Grado Florencia Talmon
:: Boceto por Federico Lapeyre Octubre 2007 Intendencia de Montevideo
61
3.1
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
LA CIUDAD DE MONTEVIDEO
62
El área metropolitana de Montevideo es producto de un largo proceso de acumulaciones históricas y culturales que muestran los cambios en las distintas épocas. Distintos momentos políticos, sociales y económicos fueron pautando las intenciones en la construcción tanto material como intelectual de la ciudad. Rescatar la memoria colectiva es importante mientras que a todos nos interese construir sobre ello, entender la riqueza y diversidad que esto compete. Las formas en que los valores sociales se materializan van perfilando la ciudad. (Carmona : 2002) ¿Cómo se han materializado y cómo materializan los valores de la sociedad montevideana?
3.1.1 MOMENTOS HISTÓRICOS EN EL URBANISMO DE MONTEVIDEO En base al análisis histórico planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial y los textos de la Profesora L. Carmona se hace una breve descripción de las características presentadas en cada época hasta el siglo XXI. Para enten-
der los cambios que se fueron dando en el crecimiento de la ciudad y su planificación se plantean cuatro momentos claves. Todos ellos se definen en base al desarrollo planificado, basado en planes y normativas, y el no planificado o desarrollo espontáneo, comúnmente presentado como asentamientos irregulares. A. LA PRIMERA CIUDAD DE MONTEVIDEO 1724 - 1890 Período caracterizado por el intento constante de una actitud previsora del planeamiento urbano en base al modelo de damero. A partir de la demolición de las fortificaciones la ciudad tenderá a expandirse y lo hará casi siempre bajo normas de control de la edificación, a pesar de que las reglas urbanísticas de las Leyes de Indias serán respetadas cada vez menos. B. EL REORDENAMIENTO DE LA CIUDAD EXISTENTE 1890 - 1928 El proceso de modernización ya iniciado hacia 1870 junto con el drástico aumento de población, la aparición del automóvil y el transporte público urbano harán que la ciudad se desarrolle de manera desordenada. Es por eso que en este período aparecerán propuestas urbanas principalmente viales. También se prestará especial atención al desarrollo de plazas y parques que mejore la imagen urbana, basado en el modelo europeo. La capital será centro económico y de poder.
C. PROPUESTAS DE LA CIUDAD ALTERNATIVA 1928 - 1980 Las propuestas generales del período anterior no tienen grandes concreciones y la problemática urbana sigue en aumento. A su vez el modelo imperial francés pierde vigencia y comienza a desviarse la atención hacia el Movimiento Moderno que surge en Europa. Se toman en cuenta estructuras alternativas al de la tradicional manzana. Aparece el concepto de zonificación de actividades respondiendo a un carácter higienizador y ordenador, y transformación de modelos residenciales. D. DIVERSIDAD URBANA Y VALORES PATRIMONIALES 1980 - 2000 Se ponen en evidencia las consecuencias de los lineamientos generales planteados en períodos anteriores que no contemplan las particularidades de cada área. El decrecimiento de población en gran parte de las áreas centrales en oposición al aumento de los asentamientos en la periferia dan aún más complejidad al fenómeno urbano. Son necesarios nuevos enfoques que involucren a la sociedad e impliquen una mayor reflexión respecto a la ciudad. Se pone en valor el patrimonio urbano de las distintas áreas.
Luego del análisis histórico y comprensión de los cambios urbanos a los largo de los distintos períodos, se estudian las políticas y acciones llevadas a cabo en los últimos 15 años en materia de espacio público.
o pretende desarrollar en la ciudad. Ofrece también medios para generar participación ciudadana, brinda noticias, atributos informativos y espacios de debate así como la posibilidad de hacer propuestas.
Fondo Capital 2015 - 2020 Es un fidecomiso integrado por la IM e inversores privados que financian proyectos de infraestructura para la ciudad. La planificación consta de 20 obras de gran porte.
Plan de Ordenamiento Territorial Surge en base a el proceso de descentralización iniciado en el año 90’ junto con el Plan Estratégico desarrollado en el 93’. Es un plan de diagnóstico y acción generado para planificar el desarrollo urbano y edilicio del departamento de Montevideo, que busca asegurar ciertas pautas para los requerimientos funcionales de cada contexto. Busca el desarrollo armónico y sostenible rectificando los recursos naturales, las infraestructuras y las condiciones existentes; preservar el patrimonio arquitectónico y urbanístico compatibilizándolo con las necesidades y exigencias de renovación y aporte constructivo de las nuevas generaciones. Parte de una base participativa donde se involucran distintos grupos de la sociedad tanto en el diagnóstico como en las propuestas.
PLAEDEZ Son Planes Estratégicos de Desarrollo Zonal realizados en el año 1999 y sistemáticamente actualizados cada 5 años.
Renová GOES Es un programa de renovación del Barrio Goes impulsado mediante la financiación del BID con apoyo de la IM y el MVOTMA
Presupuesto Participativo es un proyecto impulsado por la IM que destina una parte del presupuesto a la realización de obras y servicios de interés vecinal en una gestión participativa. El sistema implica la generación de propuestas, presentación en municipios y luego votación por parte de la población. Pueden presentar propuestas todos los ciudadanos residentes en Montevideo que sean mayores de 16 años.
Fotogalerías Cielo Abierto Son galerías de fotografía gratuitas ubicadas en espacios públicos de distintos barrios que buscan la democratización de la cultura. Pertenecen al Centro Municipal de Fotografía de Montevideo.
Montevideo 2030 es una plataforma digital de la IM que proyecta la ciudad al año 2030 poniendo al alcance de todos los usuarios los proyectos que la Intendencia está desarrollando
Plan sectorial de Espacios Públicos 2010 - 2015 Es un plan que propone lineamientos de actuación y pautas para el diseño de espacios públicos, realizado por un grupo específico de trabajo junto con técnicos del Departamento de Acondicionamiento Urbano de la IM.
Tesis de Grado Florencia Talmon
3.1.2 POLÍTICAS Y ACCIONES PARA EL ESPACIO PÚBLICO
65
3.2 ESPACIO PÚBLICO DE MONTEVIDEO 3.2.1 ¿QUÉ PIENSA LA GENTE?
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El primer acercamiento a la población se llevo a cabo mediante un sondeo de opinión general para tener un acercamiento a la temática. Se realizó una pequeña investigación cualitativa a la población de Montevideo, preguntando aspectos generales respecto al uso del espacio público de la ciudad. Se tomó una muestra no representativa, de 100 personas de diversas edades y zonas, la cual fue llevada a cabo por medios digitales de forma anónima.
66
Para analizar los datos se establecieron distintos criterios, entre ellos rangos de edad, frecuencia de uso y zonas. Los resultados arrojados no pretenden ser estadísticos ni oficiales, sino que son un panorama general para comenzar a entender el espacio público desde la ciudadanía. En una etapa secundaria se trabajará dentro de una zona en particular, llegando a resultados mas adecuados para los usuarios de ese espacio. OBSERVACIONES SOBRE LOS RESULTADOS Establecer una definición colectiva de espacio público según los encuestados es complejo dada la diversidad de opiniones condicionadas por distintas variables como edad o profesión. Por lo tanto se detallan los conceptos más repetidos por los encuestados.
1
1 2
15 2
11
14
18
39 35
La noción de espacio compartido es la más común a las definiciones manejadas, compartir tiempo, compartir espacio físico y compartir la responsabilidad de cuidarlo y mantenerlo. Muchos encuestados vinculan el concepto de responsabilidad con la idea de buen comportamiento social, entendiendo que la accesibilidad al espacio publico es un derecho pero también es una obligación el cuidado y correcto uso del mismo. Es interesante observar que una gran mayoría entiende y argumenta que mantener en buen estado el espacio público es responsabilidad de todos los ciudadanos y no solamente de entidades como la intendencia o el gobierno. Sin embargo se muestran resentidos a poder cambiar la realidad de la ciudad. La idea de aportar a un cambio de mentalidad desde la participación ciudadana aparece en un porcentaje muy bajo, mientras que la idea de que “alguien” tiene que arreglarlo es lo mas común
31
Fig 6. Mapa de Montevideo urbano para sondeo de opinión general
Zonas de Montevideo Urbano, frecuentadas por los encuestados ya sea por residencia, trabajo o estudio.
Periferia Centralidad Zona Intermedia Zona costera
FRANJAS ETAREAS
6%
Son menores de 15 años
FRECUENCIA DE USO
35%
42%
Son jóvenes entre 16 y 25 años
15%
Son jóvenes entre 26 y 35 años
2%
47% Todos los días 22% De 3 a 6 por semana
Son adultos mayores de 65 años.
Son mayores de 35 años
19% De 1 a 2 por semana 12% Menos 1 por semana
PROBLEMÁTICAS MENCIONADAS
CON QUIEN LO FRECUENTA 46% Con amigos 33% Sólo 12% Con la familia 5% Con una mascota
Edad (años)
-15
16-25
26 a 35
36 / 65
+65
Total
Falta de higiene
66%
42,5%
51,5%
39%
50%
46%
Falta de mantenimiento
66%
43%
31%
52%
100%
43%
Inseguridad
17%
9,5%
11,5%
0%
50%
9%
Mobiliario insuficiente o inadecuado
17%
21,5%
34%
26%
100%
36%
Descuido por parte de los usuarios
0%
12%
20%
26%
0%
16%
Ocupación del espacio
0%
12%
5,5%
0%
0%
7%
No encuentra problemas relevantes
17%
7%
8,5%
13%
0%
9%
“Cada vez me convenzo más de que la gente necesita ser educada para respetar los espacios públicos. Con un poco de insistencia, la gente podría empezar a hacer un buen uso del espacio, teniendo en cuenta al que viene después de uno a usarlo. A veces solo se necesita uno para que el resto empiece a copiar buenas actitudes.” (Persona encuestada, 27 años)
Tesis de Grado Florencia Talmon
4% Otro
MOBILIARIO MENCIONADO
67
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
3.2.2 ANÁLISIS TERRITORIAL MEDIANTE MAPAS DE MONTEVIDEO
68
Se realizó un estudio del territorio y sus características en base a las categorías establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, esquematizado en mapas de la ciudad. Se aplicaron filtros que van acotando las zonas de estudio en base a los intereses de esta tesis. Se fueron seleccionando aquellas zonas que cumplen con las características de tener una identidad barrial, necesidad de espacios cercanos a los vecinos, evitando la centralización del espacio público. En función de esto se establecerá el caso de estudio, primero mediante este análisis y luego mediante el contacto y oportunidades directas con los Municipios de las zonas seleccionadas. Se ha definido de antemano no establecer un barrio particular ya que se trata de estudiar las zonas por sus características sociales y no por sus límites convencionales.
Fig 7. Mapas de Montevideo.
PRIMER FILTRO Tomando el departamento de Montevideo en sus límites geográficos, se establece una primera división del territorio en función de los usos del suelo. Suelo Rural: Sus características naturales llevan a un uso productivo vinculado a la actividad agrícola, paisajística y ecológica. Posee una baja densidad de población.
Rural
Sub urbana
Urbana
Fig 8. Mapa de Montevideo - usos del suelo 1
Suelo Urbano: Se caracteriza por estar abastecido de infraestructura y servicios públicos, equipamiento asistencial, cultural y social necesarios para un correcto desarrollo. Su superficie está densamente poblada y edificada; cuenta con estructura vial que da soporte y acceso desde y hacia el centro de la ciudad. Dadas las características de urbanidad nombradas anteriormente es que se decide seguir avanzando sobre esta porción del territorio, ya que se alínean con los principios de neo urbanismo aplicados a las sociedades urbanas y no del medio rural.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Suelo Suburbano: Son áreas potencialmente urbanizables a medio o largo plazo, siempre que estén sometidas a condiciones de desarrollo como la instalación de la infraestructura básica. Mientras tanto se rigen bajo los parámetros del suelo rural.
69
Rural Sub urbana Central Intermedia Costera
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Periferica
70
SEGUNDO FILTRO Se divide nuevamente el territorio dentro del suelo urbano, según las particularidades y dinámicas de las distintas partes de la ciudad. Esto se establece mediante el estudio de las tipologías edilicias, factor de ocupación del suelo, dinámicas urbanas, calidad ambiental, identidad barrial y patrimonio entre otros aspectos. Si bien el POT identifica 5 áreas distintas, esta tesis tomará las 4 primeras ya que son las definidas dentro del bloque “Montevideo urbano” y pertinentes a la temática, descartando ya en este filtro “otras áreas urbanizadas” que responden a pequeños puntos urbanizados dentro del suelo rural.
Costera Intermedia
TERCER FILTRO
Rural
Se define acotar al Área Costera y Área intermedia. dadas las condiciones de uso del territorio y proyecciones a futuro de las zonas. Las necesidades que presentan los distintos cascos históricos zonales hacen que una posible intervención en el espacio público pueda ser interesante desde la revalorización de puntos emblemáticos o históricos de la ciudad, así como a la creación de pequeñas centralidades barriales.
Sub urbana Periferica Central
Fig 8. Mapas de Montevideo - usos del suelo 2
Área Periférica Se ubica hacia los bordes de la ciudad como un territorio urbano/rural, por sus valores paisajísticos y ambientales. Su uso es residencial, con edificaciones dispersas y aisladas principalmente de baja calidad constructiva. A pesar de la existencia de sectores históricos y núcleos que dan identidad barrial, la periferia presenta grandes carencias en infraestructura y espacios públicos. Se identifican vertederos informales y asentamientos irregulares lo cual lleva a que las necesidades de atención estén centradas en cubrir las necesidades básicas de estos sectores.
Área Costera Se identifica principalmente por su ubicación geográfica, bordeando la costa sureste y este. Su vinculación entre lo natural y artificial la define, generando una imagen identitaria de la ciudad. Su uso es principalmente residencial a pesar de presentarse de formas muy distintas, por un lado Pocitos densamente poblado y abastecido de servicios, en comparación a Carrasco con una baja densidad poblacional y con presencia de grandes espacios verdes. La calidad ambiental y arquitectónica es excelente y cuenta con buena infraestructura urbana. Las proyecciones para el área costera se centran en el cuidado de las áreas naturales regulando la edificación y crecimiento de centralidades, el desarrollo de infraestructura turística, y mantenimiento de los espacios públicos existentes. Área Intermedia Es el área que ocupa mayor superficie. Cuenta con infraestructura básica y buenos servicios urbanos. Las edificaciones son de calidad media o buena y su uso es principalmente residencial con pequeñas centralidades locales y pequeñas zonas industriales. La identidad y sentido de pertenencia se ven reflejados en cada uno de los barrios que conforman el área intermedia, logrando una heterogeneidad reflejada no sólo en las tipologías edilicias sino también en las cualidades sociales.
Las intenciones de desarrollo para esta área se basan en promocionar y revitalizar la identidad barrial. Es por esto que retomando la idea de la descentralización y apropiación del espacio mediante la identificación simbólica, se considera esta zona la más adecuada para la aplicación de un caso participativo.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Área Central En ésta área se concentran las actividades funcionales a desarrollarse en el territorio poniendo en evidencia las complejidades de la vida urbana. Es de carácter público por excelencia y allí se manifiestan gran cantidad de valores patrimoniales, arquitectónicos y simbólicos de nuestra cultura. Tiene una morfología urbana cerrada y densa con edificaciones de buena y muy buena calidad. A pesar de contar con gran infraestructura vial, servicios y equipamiento urbano; ha sufrido un vaciamiento a nivel residencial, lo que trae consigo un deterioro de las calles, edificios y espacios. No se trabajará con esta porción del territorio ya que al hablar de centralidad no se respeta la intención de descentralización.
71
GRANDES AREAS VERDES 1. Rambla este de Montevideo 2. Parque José Batlle y Ordoñez 3. Parque Enrique Rodó 4. Prado 5. Parque Instrucciones (Golf) 6. Parque Rivera 7. Parque Capurro 8. Villa Biarritz 9. Parque Lavalleja 10. Villa Dolores 11. Hansen (Cementerio de Buceo) 12. Parque Bellán 13. Molino de Perez
6
12
4
7
9
13 10
11
1
2 8 4
7
5 2
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
3
72
ALGUNAS PLAZAS RECONOCIDAS - Plaza Zabala - Plaza Matriz - Plaza Independencia - Plaza 1ro Mayo - Plaza La Bandera - Parque Urbano Liber Seregni - Plaza J. P. Varela - Plaza Casavalle - Plaza Tres Ombúes - Plaza Samuel Lafone - Plaza Vidiella - Plaza de la Inmigración - Plaza Estación Goes - Parque de la amistad - Plaza Fabini Plazas en buen estado Gimnasio al aire libre
Fig 10. Mapas de Montevideo - parques y plazas
El siguiente mapeo se realizó sobre los espacios públicos ya existentes. El primero sobre las grandes áreas verdes que conforman una parte importante y significativa de los espacios públicos de Montevideo. Muchos de estos parques y jardines fueron proyectados entre la segunda mitad del S. XIX y la primera del S. XX, por importantes urbanistas, paisajistas y técnicos que planificaron estos importantes pulmones verdes dando forma a la ciudad y siendo soporte para distintas actividades y programas hasta hoy en día. En el segundo se ubican las estaciones de aparatos saludables y plazas restauradas o generadas en los últimos años, que se encuentren en buen estado actualmente.
Los siguientes mapas ya son parte del análisis influido por acciones de los actores públicos y no exclusivamente territorial.
Zona para trabajar Fig 11. Mapa de Montevideo - Zona a trabajar
Tesis de Grado Florencia Talmon
El siguiente mapa semi-final indicador de las posibles zonas para trabajar. Luego de los filtros territoriales se define por lejanía física o menor accesibilidad las zonas que necesitan ser atendidas. Se hará un filtro final basado en la división municipal y los resultados de procesos participativos, siendo esto parte de las políticas publicas desarrolladas en las últimas decadas.
73
Densidad de población 0 a 96 pers/há 96 a 258 pers/há
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Más de 258 pers/há
74
Porcentaje de menores de 15 años Menos de 20% entre 20 y 30% Más del 30%
Personas con discapacidad Menos de 10 pers/há Entre 10 y 30 pers/há Más de 30 pers/há
Wifi ceibal
Fig 12. Mapas de Montevideo - Datos
Una vez definida la zona para trabajar, se relevaron otros datos de interés respecto a la población y las características del área.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Puntos de wifi ceibal
75
d g f
+
a c
e ch
b
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Fig 13. Mapas de Montevideo - Municipios y presupuesto participativo
76
d g f a c b
e ch
Finalmente se buscan los centros comunales zonales para poder hacer la investigación referente a los espacios públicos de cada uno de ellos. Entendiendo que divisiones territoriales existen (barrios, zonas) y que características tienen cada unos de ellos. Se indican los municipios C. E, F y G como referentes de potenciales zonas a trabajar, y en función de esto se investigan las propuestas del presupuesto participativo relativas a iluminación, calzada y plazas aprobadas en los últimos 10 años.
El estudio de la ciudad de Montevideo mediante estos mapas permite delimitar una zona de necesidad de espacio público ”de calidad” es decir, las zonas residenciales pero relativamente céntricas a la ciudad, que necesitan atención en sus espacios públicos. Una vez delimitada, se realizaron distintos acercamientos a las zonas, encontrando diversidad de espacios con distintas prioridades y valores. Se trabajará en un caso de estudio en particular, siendo éste definido por el interés y facilidad de acercamiento a la zona, la gente y las distintas instituciones o grupos que estén involucradas con el lugar.
3.3
CONCLUSIONES
Hoy en día las políticas en el hacer ciudadano y estatal tienden a formas más participativas que de a poco van influyendo en la forma en que percibimos la ciudad. Pero el Sistema de Espacios Abiertos Públicos de Montevideo presenta aún grandes desigualdades por lo cual es necesario crear más conciencia y trabajar en pro de atender las necesidades existentes y latentes del espacio público Montevideano.
Tesis de Grado Florencia Talmon
El crecimiento de la ciudad de Montevideo no siempre ha sido ordenado. Los momentos de expansión y desarrollo han ido respondiendo a distintas desiciones políticas y sociales que fueron dejando su huella en la construcción material de la ciudad. Esta característica de cierta forma ecléctica, es un aspecto identitario y que refleja las intenciones de centralización o descentralización, re distribución de la población y cambios en el uso del territorio.
79
4
CASO DE ESTUDIO PLAZA DE LA RESTAURACIÃ&#x201C;N
:: FotografĂa Google Earth Plaza de la RestauraciĂłn, Montevideo
4.1 SOBRE EL ESPACIO SELECCIONADO Luego de visitar distintos espacios y Centros Comunales Zonales para la definición del caso de estudio, se define trabajar con La Plaza de la Restauración.
No es menor nombrar el peso histórico del barrio y la zona como casco barrial antiguo de la ciudad de Montevideo que, como tantos otros, sufre un gran deterioro en la actualidad. Esta caracterización hace que ésta plaza sea un caso de estudio particularmente interesante y relevante. Fig 14. Mapa de ubicación - Plaza de la Restauración
Tesis de Grado Florencia Talmon
El mal estado del espacio y la alta frecuencia de uso de la plaza genera en una primera impresión un sentimiento contradictorio, el cual se acentúa al investigar sobre ella. Se ubica cerca de importantes avenidas e instituciones por lo cual es un punto centralizado en la zona y de alta circulación peatonal. Sin embargo su dimensión y su entorno hacen que de cierta manera se esconda de la trama urbana, teniendo circulación de vehículos motorizados a poca velocidad y manteniendo cierta calma. A pesar de estar ocupada por personas que viven ahí y el mal estado del mobiliario urbano distintos tipos de usuario hacen uso constante de ella.
83
4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El espacio plaza ha cumplido un rol destacado dentro del Sistema de Espacios Abiertos Públicos de nuestro país. Ha sido el centro de convergencia social por excelencia, pero además el punto regulador del desarrollo urbano. (Montañez 2000) La sinfonía de actores que en cada plaza barrial se encuentran, han dado lugar a identidades barriales que en algunos casos van en vías de extinsión.
84
La Plaza de la Restauración es un espacio emblemático tanto para la historia del barrio como de la ciudad. Su disposición espacial y división interna es característica de las plazas construídas en el S.XIX pero en respuesta a una situación socio-cultural que ya no está vigente. Además de los cambios generales que ha vivido la sociedad Montevideana en el correr de su historia, el barrio La Unión así como otros centros urbanos, ha sufrido un impresionante deterioro. En este contexto es que se define “ir al rescate” y trabajar en la recuperación y revalorización de la Plaza de la Restauración aplicando en la medida de lo posible los conceptos manejados sobre participación y neourbanismo. Dada la cantidad de problemáticas y las dimensiones de la plaza se trabajará es dos escalas atendiendo a las distintas necesidades. Por un lado la reformulación de la plaza entera en razgos e intenciones generales y luego en la resolución de una pieza de equipamiento que atienda a una necesidad en particular.
4.3 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
4.3.1 EL BARRIO LA UNIÓN
86
BREVE HISTORIA Marcado por una importante huella religiosa y política, el actual barrio La Unión lleva a cuestas una historia llena de episodios y personajes emblemáticos. Desde finales del Siglo XVIII distintas personalidades han moldeado y trazado la historia socio-política de lo que fue este curioso poblado autónomo, transformado en villa y luego en barrio de la ciudad de Montevideo. Lo caracterizan figuras como Doña Muricia Batalla quien sería propietaria de grandes extensiones de terreno e incluso mandaría construir en su predio la primera capilla y cementerio de la zona, el Padre Domingo Ereño quien promocionaría gran parte del desarrollo del lugar junto con su compañero Don Manuel Oribe Presidente constitucional del país entre 1935 y 1938, Juana de Ibarbourou quien residió en el barrio a principios del S XX y hasta Juan Manuel Blanes en los inicios de su carrera artística. Desde el Siglo XVIII el lugar estaba conformado por pequeñas estancias y molinos, pero luego el vecindario se vio influido por el proceso de crecimiento migratorio que afectó todo Montevideo generando su expansión. Fue luego de las “Guerras de Independencia” que en aquel paraje se instalaría un gran número de pobladores que trabajaran en tareas agrícolas, saladeros y molinos. El vecindario fue elevado a denominación de pueblo y llamado “La Restauración”. En
1849 el Padre Domingo Ereño solicita al Gral. Manuel Oribe la construcción de una iglesia propia del poblado. Tres manzanas serán donadas al gobierno y allí se dará lugar a la plaza, el colegio y la nueva iglesia denominada Iglesia de San Agustin inaugurada a fines del mismo año a pesar de estar aún en obras. También se formaría un cementerio donde se enterrarían a los fallecidos de la Guerra Grande, rompiendo con la costumbre de enterrar a los muertos en el predio de la iglesia. En estos años el pueblo va experimentando distintos avances en materia urbanística y cultural dadas las características comerciales e intelectuales de sus pobladores. Se instala uno de los primeros colegios para niñas con un programa que abarcaba desde escritura, lectura y dibujo hasta bordado y costura; también aparecerán pequeños institutos de francés e inglés. El poblado contaba con un importante barraca y hasta un retratista en Daguerrotipo llegado de París. Los deportes y el espectáculo serán también característicos en el desarrollo del pueblo, allí se presentarán los primeros circos, cosmorama* y peleas de gallos. Luego de la Guerra Guerra grande hacia 1851 y bajo la expresión “ni vencidos ni vencedores” que caracteriza el fin del período con la Paz de Octubre, el gobierno establecerá la nueva denominación del pueblo “Villa de la Unión”. Habrá
un pequeño período de decadencia acentuado luego por la epidemia de fiebre amarilla primero y cólera después, lo cual disminuye la población del lugar. De todas formas se llevarán a cabo importantes avances en infraestructura como alumbrado a gas, empedrado de calles e incluso se hará uso del tranvía con viajes diarios entre la Villa de La Unión y Montevideo. Las primeras décadas del S XX fueron de una gran bonanza económica. Hacia 1923 se inaugura el Hospital Pasteur que anteriormente había funcionado como Asilo de Mendigos (este se trasladaría a lo que hoy es el Hospital Geriátrico Piñeyro del Campo). Unos años después se inauguraría la Biblioteca Nacional de La Unión llamada comúnmente Biblioteca Popular. La Av. 8 de Octubre comienza a desarrollarse como un punto comercial fuerte, en la década del 50 una familia podía encontrar allí todos los productos de consumo que necesitaba. Pero a pesar de haber sido siempre un pueblo de vocación comercial e industrial con espíritu de trabajo y cooperación a partir de la década del 60 La Unión sufre una decadencia en sus condiciones sociales y de infraestructura, muchas de ellas perduran hasta el día de hoy. La zona se desarrolla con gran rapidez pero con la carencia de espacios verdes accesibles. (Barrios Pintos y Reyes Abadie 1991)
:: Fachada de la Iglesia de San Agustin. La Unión, Montevideo.
Tesis de Grado Florencia Talmon
En 1987 la Facultad de Arquitectura junto con la Comisión de Fomento Edilicio y Social de La Unión trabaja sobre un programa de revitalización urbano barrial. Como parte del proyecto realizan un diagnóstico donde se explican las características y condiciones del barrio considerándolo un centro de segundo orden junto con Goes y Paso Molino. Entre los problemas mas relevantes mencionados aparecen el desborde en el uso de los servicios de salud y educación, alumbrado público y limpieza insuficientes y también alta contaminación sonora y visual. Existían aún en esta época calles sin pavimentar y otras con gran deterioro. Se identifica un significativo aumento en el uso del suelo con finalidades comerciales lo cual deteriora el hábitat residencial dando una pérdida de familias asentadas en el barrio; esto junto con la aparición de viviendas precarias genera un aumento de la inseguridad. Se valora un intento de revitalización del barrio como residencial mediante la construcción de distintas cooperativas de vivienda, pero a efectos del día de hoy, lejos esta de solucionarse el problema social.
87
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
88
A pesar de su historia como barrio residencial y cultural con un gran cuidado por sus calles y casas, se ve un gran descuido y falta de limpieza pero aún conservando en algunos detalles sus valores. Se pueden diferenciar zonas tranquilas hacia el corazón del barrio, donde se conservan las viviendas del siglo pasado. Son principalmente casas de dos pisos con rejas y fachadas coloniales que junto a la intensa actividad comercial dan un toque desentonante pero particular del barrio La Unión. Aparecen cooperativas de viviendas también construidas principalmente en ladrillo visto. Existen muchos bares donde la escena es la tradicional de los barrios populares de Montevideo, mesas de madera afuera, vaso de vidrio en mano y algún que otro cantor. La paleta cromática de las casas se centra en los colores pasteles que se contaminan de los miles de carteles comerciales y avisos que se ven al levantar la mirada. La gran mayoría de las veredas tiene baldosas de 9 panes y platanos o algun otro árbol, lo cual las llena de hojas en otoño.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Tradiciรณn Vecindad Descuido Austeridad
89
90
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
8 2
6 7
1 5
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
3
92
4 9
:: Fotografía Google Earth Plaza de la Restauración, Montevideo
2 3
4 5 6
7 8 9 Tesis de Grado Florencia Talmon
1
93
CIRCULACIÓN VEHICULAR
CIRCULACIÓN PEATONAL
ASOLEAMIENTO
Circulación vehicular
Circulación peatonal predominante
Árboles con sombra significativa
Calle peatonal
Mayor concentración de personas.
Trayectoria del sol
Cebra - cruce peatonal
Cebra - cruce peatonal
Zonas de mayor asoleamiento*
Los cuatro laterales de la plaza estan habilitados para parqueo lo cual genera gran congestión vehicular tanto en esta manzana como las aledañas, sumado al gran flujo de peatones se genera un impacto positivo ya que los autos circulan con velocidad reducida. No existe bici-senda en esta zona de la ciudad y de hecho se observó un uso casi nulo de este vehículo, mientras que las motos estacionadas son abundantes en el lateral del Hospital.
La circulación de peatones por la plaza se vuelve mas o menos densa según la actividad que las intituciones vecinas tengan. El flujo de personas desde 8 de Octubre hacia el Hospital Pasteur es de los más importantes entre semana, mientras que los domingos es el acceso desde la Parroquia el que recibe más peatones y usuarios de la plaza, de una manera más tranquila.
Fig 15. Esquemas - Condiciones de la plaza. ESC 1:2500
Los espacios de la plaza más conquistados por los usuarios son los que reciben asoleamiento principalmente en la mañana y medio día. Es importante tomar en cuenta que la construcción a su alrededor genera sombra significativa. *Este esquema toma como referencia el asoleamiento de la plaza en horas del medio día, momento de uso intenso.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Calle cerrada parquizada
95
1
3
MOBILIARIO EXISTENTE EN LA PLAZA El mobiliario existente se encuentra muy deteriorado, además de responder a épocas y estéticas distintas. Entre los materiales utilizados predomina el hierro pintado, la piedra y el ladrillo. Los elementos de madera son mínimos. 1.Garita. Está en desuso y en malas condiciones, además interrumpe uno de los accesos principales y mayor circulación actual en la plaza.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
2. Papeleras. Están en buen estado en general, cumplen correctamente con su función. Si bien estan bien distribuidas los lugares no parecen tan adecuados por la lejanía a los elementos de descanso.
96
3.Bebedero. Pierde agua y no tiene correcto desague generando barro y agua sucia estancada; además es un atractvo para que las personas que ocupan la plaza se bañen y limpien sus pertenencias, implidiendo que otros usuarios lo utilicen. 4.Bancos y muritos. Son los únicos elementos de descanso y son muy utilizados por los usuarios. La cantidad de bancos es escasa y su ubicación no es la más conveniente, el murito es un elemento de identificación de la plaza. 5. Luminarias. La mayoría está fuera de funcionamiento o muy vandalizadas. La iluminación en la noche es muy escasa. Esteticamente se corresponden con las luminarias de la ciudad con la excepción del poste colonial que no tiene farol. 6. Placas, memoriales y carteles. En general se encuentran vandalizados, los materiales son muy distintos asi como los criterios estéticos. Son piezas de gran valor para la plaza.
2
4
5
5
6 6 6 6
6 6 Tesis de Grado Florencia Talmon
4 6
97
4.4 TRABAJO CON LA POBLACIÓN
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Se estudió la situación actual del espacio plaza y del barrio tanto física como socialmente. Para ello se identificaron las instituciones claves para generar encuentros y establecer contactos. Una vez realizadas las primeras visitas se creó un mapa de actores identificando sus vínculos y nivel de actividad respecto a la plaza. Se planificaron encuentros con los distintos grupos activos así como dinámicas en la plaza directamente con usuarios presentes.
98
Es difícil definir realmente el nivel de compromiso de cada actor con el lugar pero todos ellos están de acuerdo en que la plaza esta en muy mal estado y podría tener más y mejores usos que los que se le dan hoy en día. De todas formas el nivel de compromiso es bajo y las personas se muestran reactivas a plantear problemas pero no así para generar soluciones.
Comisión de vecinos de la zona 6
Municipio E
Hospital Pasteur
Comisión de Fomento La Unión
CCZ6 Grupo CADCA Hospital Geriátrico Piñeyro del Campo
Grupo Amigos de la Plaza de la Restauración
Instituto de Historia y Urbanismo de La Unión
Bajo
Nivel de actividad vinculada a la plaza
Medio Alto
Municipio E El contacto con el municipio fue breve y limitado, nadie parece estar dispuesto o ser adecuado para brindar la información necesaria. Los documentos referidos a plazas puntuales son responsabilidad de los Centros Comunales Zonales. El esquema a continuación es una simplificación del sistema bajo el cual los vecinos pueden presentar deseos y necesidades.
Comisiones de fomento
VECINOS
Comisiones barriales
CCZ
“Técnicos”
Municipios de Montevideo
Consejos vecinales
SOCAT
En la primera visita se dialogó con referentes que aportaron desde distintas disciplinas, incluyendo la arquitecta, algunos asistentes sociales y un profesor de educación física. Las propuestas impulsadas por el Centro Comunal pertenecen a planes macro planteados por la Intendencia de Montevideo se reconoce que los vecinos no siempre se involucran en las propuestas y lo hacen de manera mecánica, sin realmente reflexionar sobre las realidades ba-
rriales. Hablan de discordia entre puntos de vista e intereses entre los distintos actores al momento de identificar necesidades y generar proyectos para la zona. Para los CCZ y Municipios es importante hacer un filtro entre lo que los vecinos piden e incluso presentan como propuesta y lo que se puede o realmente se debería realizar.
En una segunda instancia la reunión fue con el asistente de arquitectura G. Callorda para trabajar sobre la Plaza de la Restauración en concreto. Se observaron los expedientes abiertos en los últimos años así como los planos de las últimas obras en la plaza.
Necesidades planteadas por los vecinos
Necesidades planteadas y detectadas por los técnicos
Necesidades manejadas por las autoridades
Como funciona Como debería funcionar
Tesis de Grado Florencia Talmon
Centro Comunal Zonal 6: La Unión - Malvín Norte Se visitó el centro en dos instancias distintas, una primera buscando opiniones e información general de la zona y los proyectos para el espacio público, en una segunda instancia buscando recaudos de la Plaza de la Restauración.
99
Hospital Pasteur Si bien los pacientes del hospital no están autorizados a salir del predio, muchos familiares y funcionarios hacen uso de la Plaza, además el hospital no cuenta con un comedor propio. Son instancias de corto plazo donde las personas comen, fuman o charlan entre sí. La principal función es de descanso, pasar el rato o hacer mas liviana una espera, para esto se utilizan bancos y papeleras.
B
Hospital Geriátrico Pyñeyro del Campo Al igual que en el Pasteur, los pacientes permanecen mayormente en el predio del Hospital. Algunos tienen autorizaciones parciales para salir con limitaciones horarias además de las limitaciones físicas que puedan padecer como caminar con dificultad, tener audición o visión limitada. El ejercicio necesario lo realizan dentro del hospital.
C
D
7
5
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
A
100
9
8
6 1
3 10
1
2
4
Grupo CADCA Es una organización de origen estadounidense destinada a formar grupos para el trabajo anti-drogas. Capacitan individuos de distintas comunidades para que puedan hacer diagnóstico, difusión y proyectos en la búsqueda de una sociedad más sana, más segura y libre de consumo. El grupo del barrio no tiene ninguna inclinación ni policial ni religiosa, a pesar de que las reuniones se realizan en la Parroquia de la Medalla Milagrosa.
1. Hospital Pasteur 2. Hospital Geriátrico Piñeyro del Campo 3. Santuario de la Medalla Milagrosa y San Agustin 4. Escuela Santa Luisa de Marillac 5. Grupo amigos de la Plaza de la Restauración 6. CCZ6 7. Escuela Felipe Sanguinetti 8. Liceo No 14 9. CASMU 10. Hospital Evangélico A. Av 8 de Octubre B. Bv. José Batlle y Ordoñez C. Comercio D. Larravide
4.4.1 LOS ENCUENTROS
OBJETIVOS GENERALES DE LOS ENCUENTROS - Conocer los actores interesados-involucrados en la plaza - Identificar segmentos de usuarios - Reflexionar sobre las condiciones del espacio - Entender problemáticas actuales - Compartir ideas y deseos para la plaza - Proyectar sobre necesidades reales
Tesis de Grado Florencia Talmon
Mediante la metodología de Investigación-Acción Participativa se propone generar distintos encuentros de participación abierta en la plaza con el fin de identificar necesidades reales y definir entre todos las lineas para la regeneración de la plaza.
101
PRIMER ENCUENTRO
SEGUNDO ENCUENTRO
TERCER ENCUENTRO
Realizado con previa coordinación con los interesados: Participantes: Vecinos integrantes del grupo Amigos de la Plaza de la Restauración e integrantes del Instituto de Historia y Urbanismo de la Unión (Principalmente tercera edad - 7 personas).
Realizado espontaneamente a modo de encuentro en la plaza, trabajo con pequeños grupos entre 3 y 6 personas: Participantes: Usuarios de la plaza. (Vecinos, cuidacoches, funcionarios de las instituciones cercanas)
Realizado espontaneamente a modo de encuentro en la plaza, trabajo con pequeños grupos entre 3 y 6 personas: Participantes: Usuarios de la plaza. (Vecinos, cuidacoches, funcionarios de las instituciones cercanas)
Fecha y lugar: Miércoles 20 de Abril. 13:00hs en la plaza.
Fecha y lugar: Miércoles 04 de Mayo 10:00hs en la plaza.
Duración: 2 horas
Duración: 2 horas
Dinámica: Repetida cada vez con cada grupo de forma acumulativa - Presentación del trabajo oralmente (2´) - Mapa de ideas de la plaza en sulfito (5´) - Discusión sobre situación de la plaza y problemáticas en post-it (10´) - Agradecimiento y contacto para seguir trabajando (2´)
Dinámica: Repetida cada vez con cada grupo, acumulando el material. - Presentación del trabajo oralmente (2´) - Breve encuesta a cada uno + seguir armando imaginario colectivo (15´) - Discusión sobre situación de la plaza y problemáticas en post-it (10´) - Agradecimiento y contacto para seguir trabajando (2´)
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Fecha y lugar: Sábado 16 de Abril 9:30hs en el garage de uno de los vecinos sobre la Av. 8 de Octubre.
102
Duración: 1 hora Dinámica: Mesa redonda, todos participan: - Presentación del trabajo y propuesta (5´) - Intercambio en base a anécdotas y recuerdos. Reconstrucción de valores e hisoria de la plaza. (20´) - Hablar sobre las problemáticas y re-pensamiento en clave de soluciones y deseos (30´) - Agradecimiento y cierre (5´)
* Ver anexo 7.3
CUARTO ENCUENTRO Organizado mediante convocatoria en encuentros anteriores. Participantes: - Arq. Federico Lapeyre - Guillermina Frind (ex vecina, arq. técnica y estudiante de ciencias sociales) - María y su nieta María (Cuidacoches y vecinas del bario), - Delia (familiar de un paciente del Pasteur) Fecha y lugar: Sábado 07 de Mayo 12:00hs en la plaza.
“Recuperar la dimensión simbólica para identificar los espacios urbanos como referencias ciudadanas, hacer de los lugares de conexión o modales un lugar con sentido, un hito cívico, atribuir a las áreas de nueva centralizad características del lugar central o sea monumentalidad, multifuncionalidad, intercambio, lugares de encuentro y de expresión” (Borja, Muxi : 2000)
Tesis de Grado Florencia Talmon
Duración: 2 horas
103
104
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
IMAGINARIO COLECTIVO
Pitadas de nacional
El punto medio entre la casa de mi novia y la mía
Del año del jopo
Bandas de fútbol
Un comedor porque el hospital no tiene
Me hace acordar al laburo
Previas clásicos
PUNTO DE ENCUENTRO
PLAZA DE LA RESTAURACION
Como el patio de mi casa
INCOHERENTE
El lugar donde estoy siempre
Aunque esta así, es especial
Llena de reglas que nadie cumple
TRISTE
Tierra de nadie
La boca del lobo de noche
Nadie se hace cargo
Falta de cuidados
Insegura
Le falta VIDA!!
Sin color
Antes era peligrosa
Vive mucha gente
RARA El baño de algunos
Fea
Tesis de Grado Florencia Talmon
Aunque está ocupada por indigentes viene todo el mundo
Malos hábitos
105
PROBLEMAS Y PROPUESTAS
´´ ¿QUE?
Gente viviendo en la plaza ocupando el lugar e intimidando a la gente
Falta de Luz Luminarias rotas
Refugios / realojo
Situaciones ´ incomodas
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Aspecto de descuido por las malas condiciones de la infraestructura
106
Juegos, hamacas
Falta de limpieza
Pocos bancos con respaldo
personas que viven en la plaza
Los funcionarios del hospital que salen a fumar
Luces que alumbren toda la plaza, Focos?
Todas las personas que tienen que estar de noche por aca
Bancos y mesas
Ausencia de elementos para ninos
Los ninos que no dejan entrar al hospital
´ comodo Algo mas para sentarse
Algo para ninos
Falta de cosas para entretenimiento
¿PARA QUIEN?
Aparatos para ejercicio
´ verde mas
Juegos de ninos
Ninos del barrio
Funcionarios del hospital que almuerzan allí
Todos los que usan la plaza
Todos los que usan la plaza Los nenes chiquitos que salen del jardin y escuela a la vuelta y vienen de pasada
107
Tesis de Grado Florencia Talmon
4.4.2 ENCUESTAS IN-SITU
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Como parte de los encuentros se fue realizando una pequeña investigación informal con el fin de obtener datos sobre los usuarios y los usos que se hace del lugar.
108
Se encuestaron personas que estuvieran en situación de uso de la plaza tanto individuales como en grupo generando conversaciones con el foco en la mejora del lugar. Las conversaciones dieron pie al intercambio entre usuarios sobre los problemas de la plaza hoy en día. Las preguntas buscan definir distintos tipos de usuarios y su vínculo con la plaza en base a preguntas sobre la frecuencia y motivos de uso/no uso. Finalmente se busca afirmar conceptos sobre el lugar utilizando términos obtenidos previamente en el imaginario colectivo y recibir opiniones e ideas para definir lineamientos del proyecto. El muestreo general dio como resultado que el usuario principal son personas que a pesar de no vivir en el barrio utilizan la plaza con mucha frecuencia ya que trabajan cerca o están por alguna razon frecuentando el Hospital Pasteur. Los usos principales son hacer tiempo, tomar un descanso, fumar y comer algo.
IMAGINARIO COLECTIVO
Fea
Peligrosa
Triste
Tierra de nadie
Buen punto de encuentro
Como el patio de mi casa
EDADES DE LOS ENCUESTADOS
30%
Son jóvenes entre 16 y 25 años
42%
Son jóvenes entre 26 y 35 años
22%
Son adultos entre 36 y 65 años.
6%
Son adultos mayores de 65 años.
USOS
SI
NO
66%
Hacer tiempo
Almorzar
Fumar
¿VIVEN EN EL BARRIO? De los usuarios encuestados el 34% vive en el barrio, en un radio de 12 cuadras o menos .
18%
Espera del hospital
14%
82%
30%
SI USA
52%
¿HACEN USO DE LA PLAZA?
MOTIVOS DE NO USO
La mayoría de los encuestados hace uso de la plaza con la siguiente frecuencia: 39%
Todos los días
22%
3 a la semana 1 a la semana 1 al mes
Encuentro
Mate
4%
NO USA
Descanso
Paseo
15% 24%
No tiene nada para hacer
No tiene nada para niños
Visita única
No es agradable no volvería
Tesis de Grado Florencia Talmon
34%
109
4.4.3 CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS Y LINEAMIENTOS PARA SEGUIR
Entre las preocupaciones mas repetidas aparece el tema de la falta de iluminación en la noche, el desalojo de las personas que viven en la plaza y la falta de elementos de recreación tanto para adultos como para niños. Especialmente para estos últimos, la falta de elementos apropiados. Surge repetitivamente como preocupación el hecho de que los niños no pueden entrar al hospital y los padres no tienen donde llevarlos para que no se aburran en la espera. El pavimento de la plaza es duro y peligroso para que los niños corran ya que es irregular y se lastiman, por lo tanto el problema lo resuelven poniendo a los niños en el predio de la fuente, donde hay pasto y contención perimetral. Los colores y el estado de los elementos urbanos hacen a la Plaza de la Restauración un lugar triste y apagado; un grupo de personas familiares de pacientes del Pasteur discuten y
apoyan la idea de que no es lo mas lindo de ver al salir de un hospital. Por otro lado funcionarios y visitantes plantean la inexistencia de un comedor dentro del mismo por lo cual toman su descanso y almuerzo en la plaza. Vecinos se muestran interesados en hacer de esta plaza un lugar mas amigable para frecuentar. Una buena sorpresa fue descubrir que la plaza no resulta peligrosa para la mayoría de los usuarios, ni siquiera para llevar niños. De las encuestas se identifica que las personas que mencionan la inseguridad son usuarios casuales, es decir que no hacen uso frecuente de la plaza. Las posibles líneas a atender a partir de las charlas y pequeños grupos de discusión son: - Dar vida a la plaza. - Generar un espacio adecuado para los niños - Mejorar la iluminación - Generar más y mejor mobiliario de descanso - Mantener elementos que hacen a la identidad Cualquier proyecto que se vaya a llevar a cabo en la Plaza de la Restauración debería comenzar en un fuerte accionar social que implique el realojo de las personas que ocupan el espacio.
Tesis de Grado Florencia Talmon
De todas las instancias transitadas las más productivas resultaron aquellas espontáneas donde se trabajó con las personas que estaban en la plaza al momento de la actividad, sin previa convocatoria. Las reacciones en su mayoría fueron de queja y manifestación de la inconformidad respecto al lugar, con planteos de ideas diversas para mejorarlo. Sin embargo pocas personas se mostraron dispuestas a trabajar por el cambio, sino que esperan que el Estado se encargue; esto puede haber sido una razón de la bajísima asistencia en el encuentro con previa convocatoria en al plaza.
111
Recuperar 1. Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía. 2. Volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible. 3. Volver en sí. 4. Dicho de una persona o de una cosa: Volver a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil.
4.5 PROPUESTA GENERAL
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Real Academia Española
112
En base a lo relevado sobre el espacio y los encuentros con los usuarios e instituciones se elaboró una propuesta general de reformulación de la plaza; para esto se trabajó en conjunto con Arq. Federico Lapeyre y Guillermina Frind Arquitecta Técnica y estudiante de la Licenciatura en Desarrollo en Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, quienes además participaron de algunos encuentros. Como punto de partida se toma el concepto de recuperación del espacio exisente en contraposición al de generar uno nuevo. Se busca lograr con gestos y cambios mínimos nuevos nucleos de actividad dentro de la plaza pero sin alienarla, favoreciendo usos y espacialidades ya existentes. Para ordenar el proyecto y generar una propuesta adecuada se tomaron los aspectos concretos relevados sobre el espacio y lo decantado de los encuentros en territorio manejando tres clasificaciones; mantener, modificar, introducir y quitar.
MANTENER Es importante respetar el reconocimiento histórico y de instituciones allegadas como Rotary y el Instituto de Urbanismo de la Union entre otros. También mantener un elemento central como pieza característica de la plaza desde su fundación, la especie arbolada y el banco- muro delimitador de los canteros. Para los lineamientos generales de la nueva propuesta se combina este elemento central con las placas de reconocimiento y memoriales, generando gran simbolismo en esta pieza.
MODIFICAR Se propone modificar la zonificación que actualmente se da tomando como guía los nuevos usos observados y propuestos por vecinos. Introduciendo los espacios que se mencionan en el item “Introducir” a continuación. La modificación del sistema de iluminación por uno más efectivo parece fundamental, asi como nuevos elementos para residuos y otras piezas pertinentes al espacio público.
INTRODUCIR Es fundamental introducir nuevos espacios de recreación que den vida y variedad de usuarios a la plaza. Surgen asi el espacio para niños y espacio de ejercicio para adultos. El espacio para niños se define en fnción del punto más seguro pero a su vez en desuso de la plaza, con la sombra y dimensiones adecuadas. El espacio de adulto se define en función de la fácil accesibilidad y circulación.
ELIMINAR Elementos innecesarios que estan actualmente fuera de funcionamiento o generan daños.: - Garita abandonada y tapeada - Bebedero con drenaje tapado que propicia mal uso por parte de ocupas e inunda parte de la plaza. - Postes ya sin faroles, fuera de funcionamiento
ELEMENTO SIMBOLICO CENTRAL
CIRCULACIONES
ZONIFICACION
Placas memoriales /
Circulaciones principales
Elemento Central
Zona ejercicio
elemento central
Zonas para ampliar
Zona recreación niños
Zona descanso
ARBOLES Y ESPACIOS VERDES
Árboles a mantener
MOBILIARIO: BANCOS
Muro-banco
MOBILIARIO: ILUMINACION Y OTROS
Luminarias Papeleras
Zonas de pasto Fig 16. Esquemas - Propuesta general ESC 1:2500
Las acciones principales son: - Nuclear las placas memoriales / reconocimiento histórico mediante la generación de una pieza específica en el espacio central ya que es de gran simbolismo para la plaza. - Favorecer las circulaciones más densas existentes mediante el ensanche de vereda en las zonas necesarias, cambio de pavimento y despeje de elementos innecesarios como la garita y murito atravesado. Nuevas posibilidades de circulación basadas en los caminos realizados posteriormente a la plaza y los senderos de pasto más marcados.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
- En las modificaciones de la zonificación, generar nuevas zonas de recreación para niños y para adultos en espacios donde no interfieran con otros usos de la plaza.
114
- Aumentar y re distribuir el metraje de banco muro, además de introducir una pequeña variación que mejora su comodidad. - Respetar la especie arbolada existente agregando una zona de protección de raíces en la base. Mantener espacios verdes delimitados tipo cantero pero favoreciendo los usos existentes y evitando su ocupación. - Actualizar y mejorar el sistema de iluminación, acorde a los ya utilizados en los nuevos espacios públicos de la ciudad.
Fig 17. Posible propuesta. Bocetos sobre la planta.
REFERENCIAS INTERNACIONALES Para el elemento central se propone tomar como referencia memoriales y fuentes que unifican el material, el mensaje y la forma de lo que se quiere comunicar y poner en valor. El mensaje cobra gran importancia , más que el elemento que lo soporta en sí. Se propone un pequeño recorrido para conocer la historia de la plaza y sus instituciones. * El diseño de este elemento implica un proyecto en si mismo que no será desarrollado en esta instancia más que a modo de sugerencia.
Ref 01. World Trade Center Memorial, NY.
Ref 04. Artesanía
Ref 03. Fuente para Londres - Hopkins Architects
Tesis de Grado Florencia Talmon
REFERENCIAS NACIONALES Se manejan las siguientes referencias para pavimento y mobiliario urbano. Fueron sleccionadas en función del mobiliario ya manejado por la IM en las plazas y parques realizados en los últimos 10 años. (imágenen Plaza Liber Seregni)
115
5
DESARROLLO DEL ESPACIO PARA NIÃ&#x2018;OS
118
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
5.1 DEFINICIÓN DEL SUB-ESPACIO NIÑOS
La desición de diseñar el espacio para niños no es azarosa. La etapa de aprendizaje constante e incorporación de habilidades sociales implica también el aprendizaje relativo a las formas de uso de la ciudad y sus espacios. El buen uso de estos espacios contribuirá a la formación de mejores ciudadanos logrando en última instancia un incremento del capital social.Es importante la atención a los más pequeños, para trabajar desde la formación de los individuos en pro de los cambios sociales buscados. El espacio de juego es la excusa y el punto de partida para la recuperación de la plaza, actuando como un catalizador para la activación del capital social. Ésta área se delimia dentro de la plaza como sub-espacio de juego para niños entre 2 y 12 años. La franja etérea se define en función de las habilidades ya adquiridas por los niños y las características / limitantes de esta plaza en particular. Desde niños con suficiente dominio de su cuerpo y destrezas (aprox 2 años); hasta niños en edad escolar (12 años) a
pesar de que la restricción de acceso al Hospital Pasteur es de menores de 10 años. Se buscará que el espacio estimule el desarrollo tanto físico como social, generando vínculos entre los niños de distintas edades y capacidades. Además deberá generar un impacto positivo en la percepción de la plaza, dando lugar a nuevos usos planteados como necesidad por los mismo usuarios.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Según datos estadísticos relevados por el Programa Integral Metropolitano (PIM - INE) la zona del Centro Comunal 6, contemplando La Unión, Villa Española y Malvin Norte, aloja al 6,9% de la población total de Montevideo y 6,4% de los niños menores de 5 años. Esto significa cerca de 91.500 personas, de las cuales más de 10.000 son menores de 14 años. Sin embargo, junto al Zonal 9, la zona muestra los niveles educativos más bajos de todo Montevideo.
119
5.2 LOS NIÑOS Y EL JUEGO
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
La infancia es un momento clave en la vida de las personas. En los primeros años de vida se desarrollan las habilidades físicas, sociales y emocionales que pautaran la forma de ser, actuar y vincularse con los demás el resto de la vida. Los niños son especialmente sensibles a las influencias favorables y desfavorables, todas las vivencias y experiencias que transcurran en la infancia serán de gran importancia para el desarrollo. Durante este proceso dinámico los niños van de la dependencia total en todas sus áreas de funcionamiento hacia la independencia que luego llevará a la adolescencia, juventud y adultez. (UNICEF : 2013)
120
5.2.1 DESARROLLO Si bien cada niño puede tener distintos tiempos en el desarrollo de sus habilidades, el crecimiento desde los primeros meses de vida hasta el desarrollo de las capacidades está pautado por una serie de pasos típicos. Existen muchas guías tanto nacionales como internacionales para entender y acompañar el desarrollo del niño desde la primera infancia hasta la finalización de la etapa escolar. A continuación se mencionan a grandes rasgos las características principales de cada etapa.
La primera infancia es el período que va desde el nacimiento hasta los 4 años de edad (tomando como referencia los valores utilizados en Uruguay - UCC). Existen otros autores de referencia que toman como límite los 24 meses. En esta etapa fundamental del desarrollo, el niño experimenta grandes cambios en su cuerpo, su mente y en las relaciones sociales que comienza a establecer. El desarrollo invisible es impresionante y abundante en esta etapa, lo cual implica la generación de conexiones neuronales y desarrollo cerebral, entre otros. A pesar de que el niño jugará de distintas maneras en todo su desarrollo, la autora K. Stassen se refiere a la etapa preescolar como los años de juego. Ésta se sitúa entre la primera infancia y los 6 años, al comenzar la escuela. En este período el niño experimentará cambios en las proporciones corporales que influirán en sus habilidades de motricidad gruesa y fina: pasando de ser un poco torpe e impulsivo a ser más hábil y racional. Los años escolares se caracterizan por el desarrollo de habilidades intelectuales , el razonamiento y la conducta moral. El dominio del cuerpo y las habilidades motoras ya no son un desafío por lo tanto en esta etapa el niño se hace cargo de sus cuidados personales como vestirse, bañarse, etc. También aparecerá la práctica de deportes y juegos en equipo poniendo a prueba las habilidades sociales. (Stassen : 2007)
Para el estudio del desarrollo se tomará además de la clasificación etárea otra división por área del desarrollo según la autora K. Stassen (2007) DESARROLLO BIOSOCIAL Refiere al crecimiento y cambios atravesados a nivel corporal. Involucrando todas las habilidades de motricidad gruesa, motricidad fina y coordinación. DESARROLLO COGNITIVO Implica todos los procesos mentales incluyendo percepción, imaginación, memoria y lenguaje. Básicamente son todos los procesos que usan las personas para decidir, pensar y aprender tanto en la educación formal como la informal. DESARROLLO PSICOSOCIAL Incluye el manejo de las emociones, el temperamento y las habilidades sociales. Influencia de ámbitos familiares, culturales y comunitarios.
DESARROLLO BIOSOCIAL
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Movimientos por reflejo
Experimenta sensaciones
Emociones: Angustia y satifacción
Levanta la cabeza
Experimenta percepciones
Sonrisa social y curiosidad
Sigue objetos y sonidos con la mirada
Inteligencia sensoriomotriz
Emociones: Enojo y temor
Control muscular, se sienta con ayuda
Conciencia de la diferencia entre cosas
Autoconciencia de sus sentimientos
Comienza la prensión de objetos
Balbuceo
Emociones con otros: celos, afecto
Gatea y se para con ayuda
Permanencia del objeto
Aprendizaje social mediante observación
Camina con ayuda, trepa de a poco
Memoria y reconocimiento
Ansiedad de separación
Se para y camina solo
Primeras palabras y gesticulación
Autoconciencia
Trepa y sube escalera con ayuda
Pensar antes de hacer, anticipar el peligro
Emociones: orgullo y vergüenza
Pedaleo
Pequeñas oraciones
Comienza a interesarse por otros niños
Elaboración de teorías propias
Diálogo ajustado a tema con referentes
Ayuda a vestirse, imita
Conocimiento gramatical amplio
Mayor control de las emociones
Corre, frena y toma curvas con control
Posible manejo fluído de más de un lenguaje
Autoestima alto normalmente
Salta en un pie, camina hacia atrás
Pensar antes de hacer, anticipar el peligro
Motivación intrínseca
Construye torres y encastra
Desarrollo de estereotipos
Equilibrio y control de movimientos
Pensamiento operacional concreto Atención selectiva
Juego simbólico Respeto de turnos y reglas
Gran coordinación visuomotora
Razonamiento moral
Automatización
Aumento de la velocidad de pensamiento
Flexibilidad
Desarrollo de los distintos tipos de memoria
Escritura fluída, dibujo en detalle
Metacognición
Amistades personales fuertes (mejor amigo)
Aumento de fuerza y capacidad pulmonar
Cambio de códigos en el lenguaje
Manejo de horarios
Práctica de deportes
Diferenciación entre tono y contenido
Compromiso con algunas responsabilidades
Comparación social Acciones morales entre pares Cognición social / Conciencia social
Tesis de Grado Florencia Talmon
Manipulación precisa
Fig.18. Esquema del desarrollo del niño
121
5.2.2 EL JUEGO El juego como actividad en sí misma tiene la capacidad de reunir y vincular gente de todas las edades y culturas.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El juego es aprendizaje, exploración y diversión. Jugando los niños crecen, se conocen a sí mismos y a su entorno desarrollan y aplican sus habilidades tanto motoras como sociales. Desarrollan atención, percepción, coordinación perceptivo-motriz, creatividad y razonamiento entre tantas otras cosas. (Elger Britz)
122
En el juego sistemático y repetitivo las posibilidades se vuelven limitadas por lo cual es importante revitalizar el espacio de juego, darle nuevas formas, escalas y texturas para que el niño descubra jugando. Riesgo, desorden y desafíos son parte del momento de juego tambien, especialmente si nos refereimos al espacio exterior.
“Children play longer and more complexly when they are outside.“ “Los niños juegan más tiempo y de forma más compleja cuando estan afuera” (Solomon : 2014)
5.2.3 EL ENFOQUE PARA EL AREA DE JUEGOS
Un importante antecedente de esta forma de concebir los espacios es el estadounidense Isamu Noguchi cuyas áreas de juego han sido nombradas como “paisajes imaginarios” y “parques simbólicos”. También en la post-guerra europea aparece el icónico Aldo Van Eyck, arquitecto paisajista y fundamental antecedente para este enfoque de espacios recreativos. Van Eyck reconoció la importancia de los niños y espacios de juegos para el desarrollo positivo de las sociedades en la ciudad moderna, proyectando espacios amplios e indefinidos donde la imaginación y creatividad lo conquistan todo. Hoy en día existen distintos enfoques para concebir las áreas de juego. El desarrollo de las normas de seguridad casi de manera obsesiva en algunos lugares, ha llevado a estandarizar gran parte de los elementos de juego, fragmentar por edades y encasillar también al niño en lo que debería de
hacer al crecer. Tal como plantea Elger Britz (Estudio CARVE) el individuo necesita un espacio donde pueda ser libre, aprender y entender sus propios límites. “Las habilidades motoras y el juicio se desarrollan probando los límites”. Si bien la seguridad y momentos del desarrollo deben tenerse en cuenta en todo proyecto, es pertinente preguntarnos cómo y hasta cuánto pueden definir el espacio, y cuanto afectan el descubrimiento y desarrollo propio de cada niño. El enfoque de este proyecto es atender la necesidad e identidad local para la generación del área de juego donde los elementos propicien a la imaginación, la creatividad y el vínculo entre pares. Se propone acompañar las etapas del desarrollo desde la integración sin segmentar por edades. En el espacio de juego diseñado el niño descubre sus límites y busca la interacción con el espacio desde su propio desarrollo. El espacio buscará multiplicar las posibilidades sin codicionar al juego desde una sola acción y evitando elementos literales como figuras de animales, plantas, etc. El espacio se fortalece al ser conquistado por los niños, desde su intención despreocupada y desprejuiciada respecto a el estado anterior de la plaza. Pretende ser un punto de vínculo y renovación, un núcleo disparador de integración social.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Durante décadas los espacios de juegos estuvieron determinados por la actividad física que el niño debía realizar, lo cual fue la base para la definición de las tipologías de juegos tradicionales conocidas hoy día. La reinvención de los espacios de juego busca en mayor medida el estimulo de la creatividad, la imaginación y los vínculos sociales. (S. D. Larrivee)
123
5.3 LISTADO DE REQUISITOS
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El listado de requisitos es una forma de ordenar y jerarquizar los aspectos que el proyecto debe tener en cuenta. Deben implicar desde aspectos esenciales hasta posibilidades que no son necesariamente importantes. Se clasifican en Indispensables, deseables y optativos según su relevancia y se califican con distintos valores para generar una jerarquía. La zona de juegos de la Plaza de la Restauración debe:
124
INDISPENSABLES
DESEABLES
OPTATIVOS
Contar con elementos recreativos adecuados
Estimular la imaginación
Tener color
para niños de 2 a 12 años.
Generar un contraste con la realidad actual del espacio
Asociarse a tipologías conocidas
Ser accesible para todos los niños
No tener elementos sueltos ni cerrados
Estimular los vinculos sociales
Ser inclusivo
Ser resistente al alto vandalismo
Dar un guiño simbólico a la plaza en sí
Cumplir con las normativas necesarias
Ser resistente a condiciones climáticas del espacio
Utilizar materia prima nacional
Generar experiencias de juegos diversas
No tener lugares donde se almacene agua
(motoras, sensoriales, y sociales)
Contemplar un espacio para adultos
5.4
ALTERNATIVA 1
DESARROLLO DE ALTERNATIVAS A partir de los estudios realizados hasta ahora sobre la plaza y sus dinámicas, así como el estudio del desarrollo infantil, se definen dos posibles caminos proyectuales. Ambos caminos proponen una mirada renovadora sobre el espacio y los momentos de juego e intercambio social.
CAMINO A Elementos de juego puntuales. Cercanía morfológica con juegos tradicionales
CAMINO B Uso del espacio mediante topografía o similar.
Elementos de juego independientes tanto de destreza física como sensoriales, que implican la realización de una acción concreta (ej hamacarse). Cercanía a tipologías conocidas pero que responden morfologicamente a una línea estética determinada para el lugar.
ALTERNATIVA 2
Zona de juegos inspirada en la especie arbolada de la plaza, se compone de elementos verticales que se van combinando para generar distintas posibilidades de juego. Suavemente van pasando de zonas sensoriales hacia elementos de destreza física.
ALTERNATIVA 3 Área de juegos que permite tanto el juego libre (correr, saltar, etc) como realizar acciones concretas (trepar, deslizarse) generado a partir de una topografía de pasto y la introducción de un recorrido de caucho, que delimita los montículos donde se realizan las actividades.
5.4.1 ALT. A1 - ELEMENTOS
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Esta alternativa propone un aceramiento a tipologías conocidas que a su vez brindan posibilidades de juego más abiertas y diversas. Se compone de elementos de juegos distribuidos en el espacio de forma tal que las distintas edades se encuentren pero el juego sea seguro y acorde a las habilidades de cada niño. Los elementos se categorizan en dos grupos, por un lado los que implican una actividad y destreza física mayor como trepar o hacer equilibrio, y por otro estímulos sensoriales. La propuesta implica un cambio en las condiciones actuales de la plaza pero el resultado no es tan ageno al imaginario colectivo.
126
APORTES AL DESARROLLO DEL NIÑO En este espacio el niño va encontrando desafíos que lo hacen poner a prueba sus habilidades motoras y de coordinación en las distintas etapas de su desarrollo. Primero trepando en superficies firmes para luego pasar a otras más inestables, subiendo distintas alturas progresivamente o descubriendo como va el sonido de un lado a otro primero sobre tierra y luego escondido. Cada dispositivo permite distintas formas de acercamiento pero a su vez delimita las acciones a desempeñar como trepar, hacer fuerza de brazos, hamacarse o deslizarse. En sustitución a la fragmentación por edades el área de juego divide por habilidades permitiendo al niño ir progresando a medida que puede o se anima a pasar a un juego de mayor dificultad.
Planta con entorno ESC 1:200
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
LOS ELEMENTOS Y SUS FUNCIONES
128
Trepador XS: Está diseñado para trepar en poca altura y superficie estable, compuesta de un plano con piezas de escalar para pies y manos. Tiene una dificultad baja y se puede recorrer solo o con ayuda. Tiene una altura de 0.8 Trepados XL: Este elemento es el más grande y dificil de todos, combina trepador con pasamanos y llega hasta 2mt de altura. Desde un extremo el pasamanos recorre un arco adecuado para niños en sillas de ruedas o los más bajitos lo recorran antes de llegar al segundo arco más alto y dificil. Luego baja hacia una plataforma estable que da pie al siguiente arco para trepar en una superficie inestable de red. Tobogan XS: Este juego continúa el trepador XS ya que mediante el mismo sistema los niños trepan hasta una altura mayor para tirarse del tobogán. Tobogan: Tobogan tradicional que responde esteticamente al resto de los elementos. Tiene mayor altura y dificultad que el XS. Hamacas: Arcos de caño que soportan dos hamacas tipo chincha (forma de cinta en caucho y nylon). Hamacas con ayuda: Dos hamacas sostenidas de arcos de caño (idem anteriores) una de ellas tipo bebé y otra tipo butacón para discapacidad. Telefono subterraneo: Caños intercomunicados de manera subterranea que muestran al exterior solamente un extremo por donde el niño habla o escucha Teléfono con arcos: Caño curvado que en sus extremos funciona igual al anterior pero su recorrido esta al exterior generando arcos donde se puede jugar o intervenir el sonido. Arcos: Arcos de caño con baja altura de uso libre.
Fig 19. Alternativa 1 - Bocetos
Hamacas Grandes
IMAGENES DE REFERENCIA
Trepador XS Trepador XL
Teléfono Escondido
Tobogan
Hamacas peques
EMPLAZAMIENTO Y MATERIALES Todas las estructuras de juego son de caño curvado, cuyos diámetros varian entre los 100 y 150 mm, a su vez los pasamanos y agarraderas responden al díametro necesario por normativa para la prensión en las distintas edades. Todos los elementos se aseguran al suelo bajo tierra, previo a la generación del pavimento. Los juegos que implican una mayor destreza física y riesgos de caída se emplazan en un área de caucho que da seguridad a la actividad.
Tobogan XS
DISTRIBUCIÓN Hacia los bordes se ubican toboganes y hamacas respetando los lineamientos de las guías y normas de seguridad. En el otro extremo se ubican los juegos sensoriales y los que implican menos dinamismo. En el centro bajo los árboles se contempla un espacio de descanso para adultos que permite la observación de todos los puntos del área de juego. (Ver planta pag 127)
Tesis de Grado Florencia Talmon
Teléfono Exterior
129
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
5.4.2 ALT. A2 - BOSQUE
130
La especie arbolada de la plaza es una forma de reconocimiento y peso tanto simbólico como histórico; la propuesta Bosque busca hacer un guiño y acentuar esta característica mediante elementos verticales que recuerdan la sensación de estar entre árboles. El espacio se subdivide generando experiencias de juego distintas según la configuración y posibilidades de los elementos, integrando niños de distintas edades y capacidades, incluso dando la posibilidad de integrar a los adultos. Esta propuesta implica una integración mayor con la plaza ya que plantea momentos de reconocimiento espacial, observación y diálogo simbólico con ella. Al igual que la propuesta anterior estos elementos se categorizan en dos grupos, por un lado los que implican una actividad y destreza física mayor y por otro estímulos sensoriales y espaciales.
APORTES AL DESARROLLO DEL NIÑO El juego se da de forma libre permitiendo que cada niño descubra e interactúe con los elementos según sus propias habilidades e intereses. Los juegos sensoriales estimulan el desarrollo cognitivo, el descubrimiento y percepción. Otras áreas del juego permiten al niño poner a prueba sus destrezas motoras y la coordinación, así como el desarrollo psicosocial.
Planta con entorno ESC 1:200
LOS ELEMENTOS Y SUS FUNCIONES
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Estímulo sensorial: Dos espacios se centran en el estímulo mediante los sentidos. El primero se centra en la vista y el sonido. Los caños verticales son intervenidos con mirillas y caleidoscopios en alturas distintas que miran hacia el resto del área de juegos. Mezclados entre ellos aparecen tres pared de “teléfonos” conecados bajo tierra para que los niños se comuniquen y a su vez descubran cómo se conectan entre ellos. El segundo se centra principalmente en el tacto. Los caños verticales se disponen en alturas e inclinaciones diferentes con tratamientos superficiales de distinto ancho e intensidad. El niño va descubriendo y afinando su sensibilidad a medida que toca los elementos, encontrando distintas formas de recorrer el espacio.
132
Percepción espacial: Quizás sea en este espacio donde mas se percibe la idea del bosque urbano. La experiencia se genera a partir del desnivel del suelo donde el niño experimenta la sensación de subir y bajar, rodeándose de elementos más altos y más bajos. Las distancias entre ellos estan dispuestas de forma que tanto un choche como una silla de ruedas pueda circular comodamente, también para esconderse y poder jugar libremente entre los elementos.
Destreza física: Se generan dos espacios donde los elementos estimulan las destrezas físicas del niño. Primero uno con caminos generado con postes bajos para saltar uno en uno o rodearlos. Ambos con distintas alturas y nivel de dificultad. En el segundo los postes verticales sostienen una red horizontal para saltar, trepar, acostarse, etc. lingas forradas que se asemejan a los “Rayos X donde hay que lograr pasar y finalmente una cuerda froja que pone a prueba el equilibrio. Este espacio tiene pavimento de caucho para evitar lesiones.
Fig 20. Alternativa 2 - Bocetos
IMAGENES DE REFERENCIA
Percepción Espacial
Sentidos - Texturas
Saltos - Saltitos - Saltotes
EMPLAZAMIENTO Y MATERIALES Todos los elementos verticales son de caño, los diámetros varían según la actividad entre 80mm y 150mm. Se emplazan al hormigón bajo nivel, dejando en la superficie solamente el caño saliente para evitar tropezones. La superficie de caucho es generada in-situ, se compone de una capa de caucho negro y luego la capa de color rojo. Las mirillas y caleidoscopios van insertos en los caños previamente al emplazamiento, las texturas en los caños para tacto tambien son generadas antes de la colocación. Para los juegos con red o lingas se preveen perforaciones que permiten el ensamblado posterior.
Cuerdas - Red - Cuerda Floja - Rayos X
DISTRIBUCIÓN El espacio se divide por zonas, separando de un extremo al otro los juegos de gran actividad física con los de menos teniendo un pasaje progresivo entre ellos. Los juegos de vista y sonido se sitúan junto a los de tacto del lado más cercano al centro de la plaza. Los juegos de salto y movimiento más intenso se ubican hacia los bordes del espacio. El recorrido delimita los espacios y permie cierta contención visual aunque no sea de forma volumétrica sino simplemente a nivel de pavimento.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Sentidos - Mirilla - Teléfono - Caleidoscopio
133
5.4.3
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
ALT. B1 - MONTICULOS
134
Esta propuesta responde al segundo camino proyectual, se basa en una topografía que se integra al espacio de pasto ya existente de la plaza. El caucho empieza a dialogar con el pasto generando montículos y caminos donde el niños puede desplazarse y encontrarse libremente con los demás. Se modifica morfologicamente el espacio y se agregan caminos para recorrer y descubrir el espacio, respetando las dimensiones y los árboles existentes. Elementos puntuales aparecen como complemento en algunos de los montículos generando una experiencia de juego que enriquece la imaginación. El uso es totalmente libre y abierto a crear mundos imaginarios en él de forma segura y contenida. APORTES AL DESARROLLO DEL NIÑO Como en todo espacio libre el niño puede poner a prueba sus habilidades motoras desde que empieza a caminar hasta la práctica de juegos con pelota u otros elementos. Los caminos posibilitan el paso más firme para los pequeños y los montíclos de distintas alturas son un desafío para los más grandes. La imaginación será fundamental posibilitando el juego simbólico y dejando la posibilidad a la interacción con otros niños.
Planta con entorno ESC 1:200
EL ESPACIO Y SUS FUNCIONES El espacio se define por una topografía combinada de pasto y caucho recorrida por caminos que rodean las “montañas” en las cuales se realizan distintas acciones como deslizarse o trepar.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Percepción espacial: El espacio se transforma respecto al resto de la plaza, y en todo su desarrollo el niño puede esconderse, aparecer sentirse alto, grande o chiquito.
136
Red en montículo: La red permite trepar en superficie inestable para subir hacia la cima de un montículo de pasto, estimulando la coordinación viso-motor. Su ancho permite que suba más de un niño a la vez. Montículo escalador. Cumple una función similar a la red pero de forma más estable y segura ya que sucede en caucho. Tobogan grande: al llegar a la cima de un montículo el niño puede tirarse por el tobogan. Tiene una dificultad media ya que su incinación es de aprox 45º, el área de caída esta contemplada y la superficie es de pasto. Tobogan chico: Idem al anterior pero su altura e inclinación son menores. Es lo suficientemente ancho para que un adulto pueda tirarse con un niño, esta pensado para los mas pequeños. Fig 21. Alternativa 3 - Bocetos
Montículo escalador
Recorridos planos
IMAGENES DE REFERENCIA
Montículo con red
Tobogan Bajo
DISTRIBUCIÓN Cada elemento de juego se contiene en un montículo independiente para lograr un juego más seguro y libre. A su vez, los elementos que implica movimiento y caida desembocan de forma opuesta a los árboles para evitar accidentes. Los recorridos son libres, y se conectan para generar distintas posibilidades de juego toda la superficie es potencialmente espacio de juego. El pasto se fusiona con el caucho para generar sensaciones distintas a la vez que abre caminos seguros para el juego y transitables.
Tobogan Alto
EMPLAZAMIENTO Y MATERIALES Los montículos se dividen entre pasto y caucho, todos ellos generados con escombros y material bajo el material de terminación. Los de pasto implican la colocación de malla sombra y tierra debajo para dar estabilidad a la forma y el espesor necesario para dar seguridad y que crezca el pasto, de todas formas implica gran mantenimiento de riego y otros cuidados. los montículos y caminos de caucho implican un alisado leve de material previo a la colocación de caucho negro y luego la capa de color.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Cuerdas
137
5.5 VALIDACION
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
La validación de las ideas es un paso importante en el proceso de diseño. Existen distintas formas para hacerla, también se puede idear según las características particulares de cada proyecto. En este caso se aplicaran dos formas de validación distintas. La primera responde al modelo de Bürdek la cual se basa en el listado de requisitos y la jerarquía definida, para puntuar cada una de las alternativas y así dar con la más acertada. La segunda responde al modelo de participación aplicado para detectar las preferencias de los vecinos y usuarios de la plaza, entendiendo que es fundamental también este paso para una mayor aceptación de la propuesta final.
138
Es posible evaluar las características mejor valoradas de cada propuesta para crear un híbrido que tenga lo mejor de cada una, contemplando a su vez los comentarios recibidos en la instancia de pre-entrega.
5.5.1 VALORACION SELECTIVA POR REQUISITOS
Basado en los requisitos establecidos previamente se evalúan las alternativas por puntaje. Requisitos indispensables hasta 5 puntos, deseables hasta 3 puntos y optativos 1 punto. La alternativa que obtiene el puntaje mayor es la mejor valorada.
ALT. 1 ELEMENTOS
ALT. 2 BOSQUE
ALT. 3 MONTICULOS
34/45
42/45
30/45
Contar con elementos recreativos adecuados para niños de 2 a 12 años. Ser accesible para todos los niños Ser inclusivo Cumplir con las normativas necesarias Estimular la imaginación Generar un contraste con la realidad actual del espacio No tener elementos sueltos ni cerrados Ser resistente al alto vandalismo Ser resistente a condiciones climáticas del espacio Generar experiencias de juegos diversas (motoras, sensoriales, y sociales) Tener color Asociarse a tipologías conocidas Estimular los vínculos sociales Dar un guiño simbólico a la plaza en sí Utilizar materia prima nacional No tener lugares donde se almacene agua Contemplar un espacio para adultos
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
5.5.2 VALORACIÓN PARTICIPATIVA EN TERRITORIO
140
La validación de ideas en territorio es fundamental para cerrar en una propuesta que sea acorde a la realidad local. Se generon tres instancias en distintos días y horarios para abarcar personas con características diferentes. Se tomó en cuenta el horario de descanso de trabajadores del hospital, horario de salida de escuelas y jardines cercanos y domingo de misa. El procedimiento fue el mismo cada vez: primero breve descripción del proyecto seguido de dos preguntas concretas y la votación por una de las propuestas con justificación. Se utilizó material grafico impreso autoexplicativo y simple con las tres alternativas. Además se pidió a cada persona que indique con una carita el sentimiento que le provocava cada propuesta independientemente de cual se votara. Se priorizó la participación de niños o adultos con niños que estuvieran cercanos a la plaza, especialmente de la Escuela Santa Luisa de Marillac. La recepción de las propuestas fue muy positiva, y la necesidad se hizo aún más latente. Las opiniones aportaron constructvamente para entender que elementos claves debería contemplar el espacio final.
VOTACIÓN DE ALTERNATIVAS Y COMENTARIOS
ALT. 2 54%
ALT. 1 40%
ALT. 3
original
conocida
espacio para correr
divertida
linda
contempla más a adultos
creativa
intuitiva
inclusiva
juegos simples
linda
divertida
resistente
se puede trepar
bajo mantenimiento
fácil de entender
diferente a lo existente Me gusta
No me gusta
Me enoja
Me sorprende
distintas formas de jugar
6%
EDADES DE LOS ENCUESTADOS
9%
18%
Son menores de 12 años
Son jóvenes entre 13 y 25 años
35%
De paso
¿Qué tendrías en cuenta en un espacio para niños?
30%
Vínculos
33%
Trabaja cerca
COLOR
JUEGOS
9%
Parientes en el hospital
26%
Son adultos mayores de 45 años.
Son adultos entre 36 y 45 años.
Son jóvenes entre 26 y 35 años
VÍNCULO CON LA PLAZA Vecino
14%
LUZ
30%
Hamacas
DIVERSIÓN
SEGURIDAD
TREPAR
Sanidad Pasto
Una cancha
¿Es positivo generar un espacio para niños?
distraerse
divertirse
Si
85%
Entretenimiento
Por necesidad
Dar vida a la plaza
Los niños no tienene nada para hacer
Jugar es importante
Tesis de Grado Florencia Talmon
No No sé 9% 6%
Hacer el espacio más alegre
141
PRE-ENTREGA
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Comentarios respecto al marco teórico - Añadir en el análisis por mapas datos de interés. se recomienda usar el sistema de información geográfica de la IM. - Chequear normativas para todo el documento: citas, nomenclatura de imágenes, etc. - La experiencia de los encuentros y la participación debe aparecer más, expresar cómo fue y cómo se generaron los vínculos. Agregar más fotos. Puede ser a modo de anexo. - Extender anexos, incluir formularios y encuestas realizadas.
142
Comentarios de las propuestas - Mostrar el uso de los juegos en el montaje. - En la alternativa 2-Bosque: pensar tambien en túnel, la acción de atravesar, de estar adentro o afuera. - En la cuestión de los sentidos agregar el olfato también ¿De qué forma se puede hacer? No solamente con elementos de juego, quizás incluyendo más naturaleza. - Teléfonos conectados, aporta que sean tanto por dentro como por fuera en todas las propuestas que aparezca. - Descontracturar las propuestas. No definir los límites del espacio sino que dar entrada al pasto, dar salida a los caminos - Para la validación: hacer alguna pregunta vinculada a la aceptación de la propuesta además de seleccionar una alternativa. Justificaciones.
Recomendaciones hacia la propuesta final - Estudiar el formulario de Presupuesto Participativo en función de la propuesta final para el espacio. - Mostrar el entorno en las vistas en planta. El espacio se contiene en la plaza con sus árboles, la vereda, etc. - Avanzar en el proyecto, lo más ajustado a la realidad que se pueda, incluir presupuesto de ser posible. - Generar una memoria constructiva. Recomendaciones para la presentación final - Presentación más dinámica y con color, que refleje lo rico y humano del proceso. Menos “de escritorio” - Apropiación del espacio y de la situación, la gente tiene que estar más presente de alguna forma. - Generar una diapositiva que vincule el concepto de capital social y el de neo-urbanismo. - Es importante mencionar lo participativo desde el caso de estudio y no como premisa de la tesis
5.5.3 CONCLUSIONES DE LA ETAPA DE VALIDACIÓN
La propuesta más aceptada en todas las dimámicas fue la 2-Bosque. Esta propuesta es la más innovadora formalmente y la que mejor acompaña los usos del espacio, atendiendo de forma inclusiva todas las edades y aptitudes, contemplando el alto vandalismo y otras condiciones del espacio. Además genera un guiño simbólico al espacio y proporciona elementos de identidad. La mayoría de los comentarios fueron para mejorar la propuesta y hacerla más completa, a continuación se indican alguas consideraciones: - Buscar generar otras experiencias sensoriales y espaciales más allá de los elementos de juego. - Incluir naturaleza en el área donde se juega. - Descontracturar los límites del espacio tanto hacia el pasto como hacia el resto de la plaza. - Agregar un elemento con cuerdas que de la sensación de túnel pero que no sea cerrado totalmente. - Evaluar si se ajusta o elimina el elemento “red” y qué aportes genera a las dinámicas de juego y desarrollo.
- En los teléfonos, hacer uno subterráneo y otro por fuera. - Evitar mecanismos complejos, que impliquen un mantenimiento difícil o costoso en caso de rotura. - Estimar costo con y sin pavimento de seguridad, tipo caucho, bajo los elementos que puedan generar caídas fuertes. - Contemplar descanso de adultos en puntos donde se vea el área de juego completa. El diseño final del espacio se basará en la Alternativa 2 introduciendo algunos cambios, y se desarrollará hasta proyecto ejecutivo, contemplando todos los detalles técnicos necesarios para su construcción. Además se ajustarán los requisitos para presentarlo en un presupuesto participativo o similar. * Ver carpeta técnica
Tesis de Grado Florencia Talmon
Para las conclusiones sobre la etapa de validación se contemplan las validaciones en territorio, listado de requisitos, comentarios de la pre-entrega y reflexiones personales acerca del espacio.
143
144
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
5.6 PROPUESTA FINAL
La propuesta final para el área de juegos de la plaza busca estimular el desarrollo de los niños tanto biosocial como cognitivo y psicosocial. Se divide en dos grandes espacios con elementos de caño que permiten realizar distintas actividades. Uno de ellos totalmente inclusivo estimula la percepción sensorial y otro, fragmentado a su vez en dos, con elementos de actividad motora como trepar, girar y hacer equilibrio entre otras.
APORTES AL DESARROLLO DEL NIÑO Como se presentó en la alternativa 2, el juego se da de forma libre permitiendo que cada niño descubra e interactúe con los elementos según sus propias habilidades e intereses. El espacio sensorial estimula el desarrollo cognitivo, el descubrimiento y percepción. El resto permite al niño poner a prueba sus destrezas motoras y la coordinación. Toda el área de juego buscará integrar niños que hacen uso de la plaza por distintas razones, ya sea la espera del hospital como la visita casual o vivienda cercana.
Tesis de Grado Florencia Talmon
El área de juegos se define en el espacio anteriormente seleccionado de la plaza. Permite su ejecución independientemente de la restauración de la plaza entera respetando las dimensiones ya existentes en el cuadrante y la especie arbolada. Para seguridad del adulto responsable se contemplan puntos de descanso tanto en el perímetro como dentro del espacio.
145
Planta con entorno ESC 1:200
Planta área de juegos ESC 1:200 * Para ver todas las piezas técnicas ver anexo 8.5 - Carpeta técnica.
18.2
.6 23
9
R3.
36.1
Vista frontal ESC 1:200
Especies de vegetación Espacio de descanso y estímulo sensorial
ZONA 1 1. Mirilla 2. Texturas 3. Teléfonos 4. Caños simples
ZONA 2 5. Saltos y Saltitos 10. Caño trepador
ZONA 3 6. Cuerda floja 7. Rayos X 8. Túnel 9. Red
Área de pasto zona de descanso
1. Mirilla Este elemento busca fomrntar el estímulo sensorial visual. Mediante una mirilla dentro del caño, los niños ven en 132º y con distorción tipo “ojo de pez“ el resto de los niños y la plaza. Se proponen cuatro mirillas colocadas a distintas alturas en distintos caños y con distintas direcciones. (ver distribución en planta).
6. Cuerda Floja La cuerda floja da vértigo y adrenalina, generando un desafío para distintas edades. Desde lo simple este elemento busca estimular el equilibrio, a distintas alturas, con o sin ayuda, saltarlo, caminarlo y divertirse. El pavimento bajo este elemento es de seguridad, la cuerda lleva alma de acero para aumentar la resistencia.
2. Texturas Los caños texturados estimulan el descubrimiento de sensaciones mediante el tacto. Las texturas son generadas superficialmente en el metal, Se presentan tres texturas diferentes a distintas alturas y en distintos caños. Estos elementos forman parte de la zona sensorial.
7. Rayos X Cuerdas cruzadas entre los caños dan la sensación de estar entre rayos X. Los niños desarrollan la coordinación, mientras a su vez estimulan la imaginación. El elemento de juego también permite trepar, saltar y otros usos totalmente libres. Las cuerdas y ganchos son resistentes tanto al vandalismo como al uso frecuente.
3. Teléfonos exterior - interior Los teléfonos estimulan mediante el sonido y la audición. Los elementos hacen que el niño descubra por donde va y viene el sonido, pudiendo incluso generar intervenciones como golpear o raspar el tubo y oír su consecuencia. Al ser uno exterior y otro interior se puede descubrir su funcionamiento progresivamente y generar estímulos diferentes.
8. Túnel Éste túnel abierto es un desafío por dentro y por fuera. Se puede pasar a travez de él por encima o a lo largo, en cuatro patas, acostados o trepando. Aqui los niños desarrollan sus habilidades motoras principalmente, y tambien la coordinación. La estructura está generada por red totalmente y va anclada a cuatro postes, dos por extremo.
4. Caños simples Siguiendo la propuesta de juego libre se complementa el espacio sensorial con caños simples que aportan a la sensación de bosque y percepción espacial. Se puede girar o simplemente andar entre ellos.
9. Red Dos redes inclinadas hacen de soporte para trepar en superficie inestable, esconderse debajo o acostarse sobre ellas. Entre cuatro caños altos que las sostienen, las redes son resistentes al peso y también al vandalismo. Se ubican en la zona de seguridad con pavimento de caucho.
5. Saltos y saltitos Los saltos y saltitos estimulan la coordinación viso-motriz poniendo a prueba las destrezas físicas del niño. En dos niveles de dificultad los niños de todas las edades pueden probar saltar de uno en uno, pies juntos o separados y en distintas alturas. El recorrido es libre y el espacio despejado en caso de caídas.
10. Caño trepador Agregando dificultad al juego, estos caños permiten trepar a distintas alturas mediante pequeños escalones de goma. Los niños ejercitan la coordinación y fuerza dando la sensación de vértigo en altura. Al igual que los anteriores se ubican en la superficie de caucho y contemplan las medidas de seguridad.
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
DISTRIBUCIÓN El espacio se divide por zonas, separando de un extremo al otro los juegos de gran actividad fisica con los de menos, teniendo un pasaje progresivo entre ellos. Los juegos de vista y sonido se situan junto a los de tacto del lado más cercano al centro de la plaza. Los juegos de salto y movimiento más intenso se ubican hacia los bordes del espacio. El recorrido delimita los espacios y permie cierta contención visual aunque no sea de forma volumétrica sino simplemente a nivel de pavimento.
150
EMPLAZAMIENTO Y MATERIALES Por medidas de mantenimiento, resistencia y prevención del vandalismo, todos los elementos verticales son de caño. Los diámetros varían según la actividad entre 30mm y 150mm. Se emplazan al hormigón bajo nivel, dejando en la superficie solamente el caño saliente para evitar piezas exteriores que puedan ser peligrosas o generar caídas. Se prevee una superficie de caucho por medidas de seguridad ante caídas. La misma es generada in-situ y se compone de una capa de caucho negro y luego la capa de color rojo. Los elementos que van insertos o generados en los caños se fabrican previamente al emplazamiento, Para los juegos con red o lingas se preveen arandelas y salientes que permiten el ensamble posterior de las piezas de red.
PALETA CROMÁTICA El impacto en las condiciones actuales de la plaza es un factor fundamental al momento de seleccionar la paleta cromática. Se toman conceptos básicos sobre la psicología del color, contemplando aspectos de sensación térmica, asociaciones culturales y asociaciones simbólicas, basados en el material del teórico Juan Carlos Sanz. Termicamente los colores cáldos se asocian al calor, sol y fuego lo cual lleva a conceptos de vivacidad movimiento y alegría. Para los niños se utilizan colores puros bastante saturados que dan estímulo para el juego. En las asociaciones culturales el color rojo se asocia al peligro y el amarillo a precaución. Se toman los colores amarillo, naranja y rojo para las distintas partes que componen el área, haciendo un pasaje progresivo desde un extremo al otro del amarillo al rojo pasando por el naranja. Este pasaje de color se acompaña con la dificultad y accesibilidad que tienen cada uno de los juegos, siendo los amarillos los sensoriales y aptos para todos y los rojos o rojos y negros los más dificultosos. Paleta existente: Paleta propuesta:
152
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
EL ÁREA DE JUEGOS COMPLETA El espacio se termina de complementar si se contemplan otros aspectos que aportan a la propuesta global. No todos han podido ser abarcados en esta etapa de desarrollo, pero en caso de implementación real deberían ser correctamente considerados y diseñados.
2. Cartelería La propuesta deberá acompañarse de cartelería explicativa de los elementos de juego. Se recomienda que su formato sea el mismo que el utilizado comunmente en las plazas municipales.Se recomienda generar tres carteles, uno por zona de juego, donde se expliquen de la forma más icónica y simple posible las posibilidades de juego y se detallen brevemente los aportes al desarrollo. *Ver cuadro de aportes de cada elemento 3. Luminarias y papeleras Deberán contemplarse la ubicación de luminarias, al igual que en la totalidad de la plaza, de forma tal que se habilite al juego en horas nocturnas también. Deberá colocarse por lo menos una papelera dentro o a menos de 2mt del área de juegos. Ambos elementos deben ubicarse sin interrumpir con ninguna actividad que allí se desarrolle ni con las áreas de seguridad y caída de los elementos.
Tesis de Grado Florencia Talmon
1. Vegetación Se mantendrán en su totalidad los árboles ya existentes en el predio a trabajar. Además se modificará el perímetro del pasto existente ajustando según el diseño del espacio. Se propone además incluir otras especies vegetales como plantas florales en el cantero generado junto a los árboles. De esta forma se apoya al estímulo sensorial mediante aromas y texturas. *Ver carpeta técnica para más detalles de metraje y distribución.
153
6
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
6.1
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
156
La tesis significó un proceso largo que fue evolucionando y cambiando de forma al transitarla. Dado que desde el comienzo opté por no definir franja etárea, ubicación geográfica ni escala; el proyecto fue tomando forma por sí solo y encausándose a medida que se tomaban decisiones sobre la investigación. Cada etapa fue guiando a la siguiente dando muchas veces giros inesperados que decantaron en el proyecto final que es hoy el espacio para niños. La complejidad y gran escala del tema significó un desafío para hacer una tesis de diseño industrial, la cual considero, que se ha logrado satifactoriamente y generado además muchsísimas reflexiones y aprendizajes al respecto para la disciplina. En concreto, revisando los objetivos particulares considero que se han cumplido en mayor o menor medida: A partir de un caso particular, proponer una metodología posible para proyectar en el espacio público de Montevideo, tomando como guía teóricos contemporáneos de referencia. Se establece la metodología y el estudio de autores contemporáneos de referencia, lo cual se pone en práctica a partir del caso de la Plaza de la Restauración. Este caso de estudio es sumamente simbólico dadas sus características ademas de “jugoso“ por su situación y ubicación en la ciudad, ayudando a descubrir y afirmar esta metodología combinada aplicada en todo el desarrollo de la tesis.
Realizar experiencias de participación involucrando distintos actores tanto en la investigación como en la generación de propuestas para un espacio determinado. Con más o menos dificultades las experiencias en el espacio fueron enriquecedoras tanto para mí como estudiante, como para los distintos colectivos e individuos que se involucraron. La propuesta concreta de área de juegos para niños sale de estas experiencias de participación. Al ponerse en evidencia de forma colectiva las problemáticas y carencias para trabajar, se cumple con este objetivo.
en el espacio público. Considero que hubiese sido positivo poder contar con instancias de co-diseño además de la participación desde la opinión y reflexión por parte de los usuarios de la plaza. Es importante poder definir límites en estas instancias para evitar que se prolonguen en el tiempo, definir cantidad y contenidos de los encuentros de antemano y si es posible tener el respaldo de instituciones. Además veo como una carencia no haber podido llevar a cabo una instancia de validación dentro de las escuelas aledañas a la plaza para trabajar directo con los niños.
Diseñar equipamiento urbano para ese espacio. Como menciono anteriormente no se define de antemano qué es lo que se va a diseñar ni para quién, pero si se define llegar a diseñar equipamiento urbano de algun tipo. La tesis propone el diseño de un área de juegos entera lo cual implica el desarrollo de más de un elemento de juego en detalle. Si bien algunos otros elementos como luminarias, bancos o cartelería se ven sugeridos y no diseñados en profundidad la tesis logra con el cometido de llegar a un diseño concreto respetando siempre la escala que este tipo de trabajos puede tener.
El proyecto se presenta de forma tal que sea realmente viable para éste espacio tanto por la resolución proyectual como los aspectos constructivos y económicos. Las formas planteadas para acercarse a la población y detectar necesidades por un lado y luego el desarrollo ejecutivo del proyecto, son replicables en plazas con situaciones similares.
Respecto al diseño del espacio y elementos de juego para niños, destaco como positivo el estudio sobre desarrollo infantil y la búsqueda por incorporar este conocimiento a las soluciones además de fomentar la inclusión y accesibilidad
Estas formas de proyecto ameritan un trabajo en profunidad donde el foco no está puesto ni en cuestiones tecnológicas, ni en cuestiones estéticas de diseño. La prioridad es indiscutiblemente el aporte a la sociedad y la calidad de vida de los individuos desde soluciones integrales que impliquen len alguna medida su participación en la creación de soluciones para su propia realidad.
Me paece importante mencionar que es una tendencia dentro de La Universidad y particularmente la EUCD fomentar proyectos con estas características que reflexionen acerca del rol del diseñador y las formas en que se busca aportar a las sociedades en que vivimos y proyectamos. Durante la ejecución de esta tesis he crecido y reflexionado de manera positiva. Me da mucho gusto cerrar esta etapa de formación con un trabajo de esta índole, que ha obligado a analizar, investigar y reflexionar desde mi lugar como ciudadana y profesional, pero sobre todo me ha llevado a empatizar, ser tolerante y ser optimista con los actores involucrados.
Tesis de Grado Florencia Talmon
Además de los comentarios concretos sobre los objetivos particulares y el proyecto en sí; he ido generando conclusiones y reflexiónces acerca de distintos aspectos de la tesis. Respecto a la metodología empleada, considero de gran riqueza la aplicación de métodos combinados tanto de investigación como de acción. La conjunción de métodos más tradicionales con formas más participativas de diseño en la sociedad aportan sustancialmente a una formación más humana del diseñador. Tengo la suerte de participar además en otros proyectos de co-diseño y cosidero que éstos llevan a un crecimiento profesional-humano que es sumamente positivo.
157
7
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
7.1 BIBLIOGRAFIA
“Accessible Play Areas. A Summary of accessibility guidelines for play areas”
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
AMENDOLA, Giandomenico. “La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea”. Madrid, Celeste, 2000
160
CECCARELLI, Paolo; DE MENNA, Emanuela. “La ciudad histórica como oportunidad. Recuperación urbana y nuevos modelos de desarrollo en America Latina”. Roma, 2006 “El Juego, Playscapes”. Revista Paisea n°022 Setiembre 2012
MAZZINI, Elena; MENDEZ Mary. “Polémicas de arquitectura en el Uruguay del siglo XX” Montevideo, UCUR 2011 MONTAÑEZ, Margarita “Al rescate de la plaza. El rol de la plaza en la sociedad urbana del siglo XXI”. Montevideo, Gráficos del Sur, 2000
ANDER-EGG Ezequiel “Repensando la Investigación-AcciónParticipativa”. Humanitas, 2003
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UDELAR “Foro: Prospectiva Montevideo 2025, Ordenamiento Territorial, Arquitectura y Urbanismo” Montevideo, UCUR 2011
ASCHER, François. “Los nuevos principios del urbanismo”. Madrid, Alianza Ensayo, 2004
GRAVANO Ariel “Miradas Urbanas, Visiones Barriales“ Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad ECOTECA 1995
BARRIOS PINTOS, Aníbal; REYES ABADIE Washington “Los barrios de Montevideo. La Unión”. Intendencia Municipal de Montevideo, 1991
IDEO “Field Guide to Human Centered Design” 2015 [libro elctrónico] Descarga: http://www.designkit.org
POZZI Elaiza ; VALDEZ Rosario. “Guia para el cuidado del niño de 6 a 12 años” Colección Niños Contentos, Tomo 1 al 3. UNICEF Uruguay. Montevideo 2007
Intendencia de Monteideo “Plan de Ordenamiento Territorial” [libro electrónico] Versión 1998
REMEDI A. Gustavo “Las bases estéticas de la ciudadanía” Universidad Católica de Chile, 2005.
JACOB Andre “Metodología de la Investigación Acción” Ed. Humanitas 1985
SALAZAR Ma Cristina “La Investigación - Acción participativa. Inicios y desarrollos.” 1991
JUSTO DE LA ROSA Marisol “Juegos y actividades para el desarrollo de habilidades del pensamiento 0 a 6 años” Argentina, Ed Brujas, 2015
SEGOVIA, Olga. “Espacios Públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía”. Chile, Ediciones SUR, 2007
BORJA, Jordi; MUXI, Zaida. “Espacio público, ciudad y ciudadanía”. Barcelona, 2000 BÜRDEK, Bernhard. “Historia Teoría y práctica del diseño industrial”. GG Diseño CARMONA, Liliana; GÓMEZ, Ma Julia “MONTEVIDEO Proceso planificador y crecimientos”. Montevideo, Uruguay. Publicaciones Farq, 2002
“Manual de seguridad para parques infantiles públicos”
MUNARI, Bruno. “¿Cómo nacen los objetos?”. Barcelona, GG Diseño, 1981 “Planificación y diseño, parques infantiles”. Barcelona, LINKS, 2010
SEQUERA, José ; JANOSCHKA, Michael. “Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal” ARBOR
SEQUERA, José ; JANOSCHKA, Michael. “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina” artículo del libro “Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina” Madrid, 2014 SOLOMON G, Susan. “The science of play. How to build playgrounds, that enhance children developement” (en línea) University Press of New England. 2014 STASSEN BERGER Kathleen “Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia” 7ma edición, España, Panamericana. Bronx Community College, 2007 URRUZOLA, Juan Pedro. “Escritos Urbanos”. Montevideo, Montevideu, 2001
WEBS DE CONSULTA Hiciste el Click http://www.hicistelclick.com
TED talk: Amanda Burden: How public spaces make cities work https://www.ted.com/talks/amanda_burden_how_public_spaces_make_cities_work?language=en Raons Publiques http://raonspubliques.org/es/ Premio Europeo del Espacio Público Urbano http://www.publicspace.org Collectif Etc http://www.collectifetc.com Municipio E - CCZ6 http://municipioe.montevideo.gub.uy
Tesis de Grado Florencia Talmon
Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol 188, Mayo 2012
161
7.2
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
INDICE DE FIGURAS
162
Fig 1. Esquema de posición Fig 2a. Diagrama de Bürdek Fig 2b. Diagrama de proceso ajustado Fig 3. Esquema Centralización - Descentralización Fig 4. La Modernización Fig 5. Línea de tiempo, revoluciones urbanas. Fig 6. Mapa de Montevideo urbano para sondeo de opinión general Fig 7. Mapas generales de Montevideo Fig 8. Mapa de Montevideo - usos del suelo A Fig 9. Mapa de Montevideo - usos del suelo B Fig 10. Mapa de Montevideo - parques y plazas Fig 11. Mapa de Montevideo - zona a trabajar Fig 12. Mapas de Montevideo - datos Fig 13. Mapas de Montevideo - Municipios y Presupuesto Participativo Fig 14. Mapa de ubicación - Plaza de la Restauración Fig 15. Análisis de las condiciones - esquemas ESC 1:2500 Fig 16. Propuesta general - esquemas ESC 1:2500 Fig 17. Propuesta general - bocetos sobre planta Fig 18. Esquema de desarrollo del niño Fig 19. Alternativa 1 - bocetos Fig 20. Alternativa 2 - bocetos Fig 21. Alternativa 3 - bocetos
Todas las fotografías son de autoría propia excepto por las indicadas en la misma imagen, listadas a continuación: - Pag. 37 Metropolis film. Alemania 1927 (Link 09/16) https://niels85.wordpress.com/2012/02/02/architecture-and-film
- Pag 44-56 Casos de éxito espacio público - Referencias 01. Parque Liber Seregni (Link 03/16) https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_L%C3%ADber_Seregni
- Pags 80 y 90: Imágenes de Google Earth. Junio 2016 - Pag 85: Fachada Iglesia de San Agustín (Link 07/16) https://en.wikipedia.org/wiki/Unión,_Montevideo
- Pag 115: Referencias internacionales para el elemento cental Ref 01 WTC Memorial - NY (Link 06/16)
02. Parque de la Amistad (Link 03/16)
http://www.nuevayork.com/monumento-conmemorativo-las-victimas-del-11-s-nueva-york/
http://municipiof.montevideo.gub.uy/comunicacion/noticias/parque-de-la-amistad
Ref 02 Pieza cerámica (Link 07/16) http://www.mirviss.com/artists/mihara-ken Ref 03 Fuentes de Londres (Link 07/16)
03. Plaza Fabini. Fotos de autoría propia 04. LEAC - Plazas de Miguelete [Libro digital] https://issuu.com/gonzalobustillo/docs/intenciones-integrales_digital
05. Juegos Saludables - IM (Link 03/16) 06. Calama, Chile [Libro digital] http://www.elagora.org.ar/site/documentos/Espacios_publicos_y_construccion_social.pdf
07. Place au Changement (Link 04/16)
http://www.designboom.com/architecture/ceramic-water-fountains-for-london/
- Pag 129: Referencias elementos A. https://www.pinterest.com/pin/516577019733973082/ (08/16) B. https://www.pinterest.com/adricambres/playgrounds/ (08/16) C. http://www.carve.nl/en/item/14 (08/16)
- Pag 133: Referencias bosque
http://www.collectifetc.com/realisation/place-au-changement-chantier-ouvert/
A. http://www.carve.nl/en/item/32 (08/16)
08. The High Line Park (Link 04/16)
B. http://www.space2place.ca/garden-city-play-environment/ (08/16)
http://www.thehighline.org/about
09. Evelyn Court Playground (Link 09/16)
C. http://www.nibis.de/nibis.php?menid=8515 (08/16)
- Pag 137: Referencias monticulos
http://www.erectarchitecture.co.uk/projects/play/142-p-evelyn-court.html
A. http://thegrid.soup.io/post/90807025/Buga-Playground (07/16)
10. Skt8+U (Link 04/16)
B. Foto de autoría propia.
http://publicspace.org/es/obras/h320-sk8-u
C. http://www.stoss.net/projects/8/safe-zone/ (08/16)
7.3
BID: Banco de Desarrollo Iberoamericano CADCA: Community Anti-Drug Coalition CCZ: Centro Comunal Zonal DCU: Diseño centrado en el usuario EAC: Espacio de Arte Contemporáneo ETSAB: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona FADU: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo IAP: Investigación Acción Participativa IM: Intendencia de Montevideo INE: Instituto Nacional de Estadistica LEAC: Laboratorio del Espacio de Arte Contemporáneo MEC: Ministerio de Educación y Cultura MIDES: Ministerio de Desarrollo Social MVOTMA: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente PIM: Programa Integral Metropolitano PLAEDEZ: Plan Estratégio de Desarrollo Zonal POT: Plan de Ordenamiento Territorial SOCAT: Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial UNICEF: United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, en español) UCC: Uruguay Crece Contigo UdelaR: Universidad de la Republica de Uruguay
Ceibal: Programa socioeducativo nacional. Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea Ciudadano: Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Cívico: Perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos Fidecomiso: Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala. Gentrificación: Es el cambio en las condiciones y equipamiento de un barrio, que atraen inversiones adicionales y pretendiendo mejorar la calidad de vida integral. Modernización: Acción y efecto de modernizar Modernizar: Hacer que alguien o algo pase a ser moderno Multidisciplinar: Que involucra muchas disciplinas distintas Segmentar: Dividir, cortar o partir en segmentos mas chicos Streaming: Distribución digital de contenido multimedia de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga. La palabra retransmisión se refiere a una corriente continua que fluye sin interrupción. Tugurización: Transformar un barrio o una edificación en un conjunto de tugurios Urbanismo: Conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades
Tesis de Grado Florencia Talmon
GLOSARIO DE SIGLAS Y TERMINOS
163
8
ANEXOS
8.1
ANEXO 1 Reflexiónando sobre los encuentros
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El acercamiento a la plaza se dio de forma progresiva y los vínculos generados fueron muy positivos, perdurando hasta el día de hoy. La timidez y el prejuicio fueron dando lugar a risas, mate, empatía y aprecio, tanto de mi parte como de algunos personajes que han acompañado el proceso. Llevar adelante trabajos que implican la participación ciudadana sin tener vínculación desde y entre instituciones resulta muy dificil, pero a su vez luego de lograr el contacto permite lazos mas humanos y cercanos.
166
En esta experiencia no había conocimiento previo del lugar o las instituciones vinculadas. La recepción al momento de presentar el trabajo y generar acercamiento fue muy positiva, tanto en las instituciones como con vecinos y usuarios de la plaza. Las primeras visitas se hicieron a las instituciones aledañas como la Parroquia, el Hospital Pasteur, el Centro Comunal Zonal y el Geriátrico Piñeyro del Campo; luego al realizar actividades en el espacio se fueron involucrando otras personas externas a estas instituciones. Las personas demostraron necesitar el desahogo y un ámbito donde expresar sus ideas respecto a la plaza. Las problemáticas estan a la vista y afectan a todos. Las organizaciones existentes para abordar ciertos
temas no son del todo inclusivas o no se adaptan a las formas en que los individuos se sienten cómodos. En esa situación de “catarsis“ social en la que las personas me fueron contando lo que viven y ven día a día, logré empatizar y sacar en limpio carencias reales y entender los distintos usuarios que están presentes. No es fácil manejar las expectativas de las personas involucradas, especialmente cuando al detectar necesidades reales y compenetrarse en el cambio posible lleva a una ilusión cargada de emociones, que es necesario limitar. Pero si es válido y enriquecedor dar la pauta de que los cambios si se pueden lograr pero es parte de un trabajo colectivo y progresivo.
8.2
ANEXO 2 - Encuestas
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
Durante el proceso de tesis se fueron implementando distintas formas de investigación para generar un acercamiento a la población y obtener diversos resultados. Las escalas, metodologías y objetivos de cada fase fueron diferentes.
170
Aquí se presentan las herramientas utilizadas para obtener la información deseada en cada etapa. 7.2.1 Sondeo general de opinión (pg. 64)
7.2.1 ENCUESTA 1
7.2.2 Primera encuesta realizada en la Plaza de la Restauración (pg. 106)
7.2.3 Segunda encuesta realizada en la Plaza de la Restauración para validar ideas (pg. 138)
METODOLOGIA E INSUMOS Modelo de encuesta utilizado a modo de sondeo de opinión respecto a la temática. Llevada a cabo de forma online a todo público. OBJETIVO: Identificar conceptos generales, usos de los espacios y problemáticas presentes en el imaginario colectivo de Montevideo según las distintas franjas etáreas.
7.2.2 Primer encuesta en la Plaza METODOLOGIA E INSUMOS Modelo de encuesta generado para estudiar los usuarios de la plaza. Llevado a cabo de forma presencial y oral. Se encuestaron una totalidad de 50 personas.
0 a 15
15 a 25
¿Vivís en el barrio?
NO
Edad
SI
OBJETIVO: Identificar usuarios de la plaza y sus características. Entender los vínculos y comprobar el imaginario colectivo de las personas con la plaza.
25 a 35
35 a 60
+60
A. ¿Porqué venís por acá?
A. ¿Hace cuanto tiempo? B. ¿A cuantas cuadras de la plaza?
¿Usas esta plaza?
NO
B. ¿Porqué ?
SI
C. ¿Para qué? D. ¿Con cuanta frecuencia?
¿Con cual de estas afirmaciones estás de acuerdo La plaza es:
Fea y peligrosa Triste
Tierra de nadie
Un buen punto de encuentro Como el patio de casa
Todos los días 3 veces por semana 1 vez por semana
1 vez por mes
7.2.3 Segunda encuesta en la Plaza METODOLOGÍA E INSUMOS Breves preguntas realizadas en la plaza al momento de validar las ideas. Realizadas de forma oral individual a cada una de las personas pesentes.
Edad
Vínculo con la plaza
¿Es positivo un espacio para niños como primer cambio?
OBJETIVOS: Entender la aceptación que pueden tener los cambios propuestos para la Plaza. Validar las ideas.
¿Porqué?
¿Qué tendrías en cuenta para ese espacio de niños?
Propuesta Votada
Comentarios
8.3
ANEXO 3 Presupuesto participativo
Propuesta para el Ciclo 2016 del Presupuesto Participativo
MUNICIPIO
CCZ
PROPUESTA DE ACCIÓN MUNICIPAL PARA EL CICLO 2017/ 2018 DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO I. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS MUNICIPALES
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
El proyecto completo de renovación de la Plaza de la Restauración se propone en etapas; la primera de ellas implica la generación del espacio para niños desarrollado anteriormente. Una de las razones para gestionarlo de esta forma son los costos que implican las obras y dispositivos a realizar, además de la búsqueda de un cambio progresivo. Mediante la fragmentación, el proyecto se costea de forma más viable y los resultados se podrían ir evaluando de a poco.
174
Se propone presentar esta etapa del proyecto en un Presupuesto Participativo, por lo cual se toma el formulario de base respondiendo cada parte en detalle. El mismo es el correspondiente a infraestructura, a continuación se detallan los puntos a responder: 1. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS MUNICIPALES Municipio E, Centro Comunal Zonal 6 Nombre que identifica a la propuesta: Área de juegos para la Plaza de la Restauración DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Exprese qué se quiere hacer: Se propone hacer un espacio para niños de 2 a 12
Nombre que identifica a la propuesta
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Exprese qué se quiere hacer Puede agregar todo el material complementario que entienda necesario.
Ubique la acción propuesta ¿Dónde se quiere hacer: dirección, barrio y zona? La propuesta se ubica en la Plaza de la Restauración ubicada en las calles Asilo y Domingo Ereño, frente al Hospital Pasteur en el barrio La Unión. Municipio E, CCZ6 Objetivo de la acción propuesta. ¿Qué se quiere lograr y para quiénes? Se determina esta área de la plaza como sub-espacio de juego para niños entre 2 y 12 años. La franja etérea se define en función de las habilidades ya adquiridas por los niños y las características / limitantes de esta plaza en particular. Desde niños con suficiente dominio de su cuerpo y destrezas (aprox 2 años); hasta niños en edad escolar (12 años) a pesar de que la restricción de acceso al Hospital Pasteur es de menores de 10 años. Se buscará que el espacio estimule el desarrollo tanto físico como social, generando vínculos entre los niños de distintas edades y capacidades. Además deberá generar un impacto positivo en la percepción de la plaza, dando lugar a nuevos usos planteados como necesidad por los mismo usuarios. El objetivo es entonces brindar un espacio de juegos que fomente la integración social y la mejora de las condiciones actuales mediante el uso.
El enfoque de este proyecto es atender la necesidad e identidad local para la generación del área de juego donde los elementos propicien a la imaginación, la creatividad y el vínculo entre pares. Se propone acompañar las etapas del desarrollo desde la integración sin segmentar por edades. En el espacio de juego diseñado el niño descubre sus límites y busca la interacción con el espacio desde su propio desarrollo. El espacio buscará multiplicar las posibilidades sin codicionar el juego. El espacio se fortalece al ser conquistado por los niños, desde su intención despreocupada y desprejuiciada respecto a el estado anterior de la plaza. Pretende ser un punto de vínculo y renovación, un núcleo disparador de integración social. Fundamente la acción propuesta. ¿Qué problema se busca resolver con esta acción? ¿Qué beneficio producirá a la zona y a la población en general? La carencia de espacios apropiados para niños en la zona, pero particularmente en ésta plaza, lleva a proponer un área de juegos que abarque desde la primera infancia hasta la etapa escolar. Además de las escuelas aledañas y el número de niños que habitan en la zona, se identificó que todos los menores de 14 años que visiten familiares en el hospital no pueden ingresar al mismo, por lo cual se quedan en la plaza en compañía de un adulto haciendo tiempo. Se busca proponer elementos de juego apropiados para la zona, que respondan a las necesidades locales y brinden diversas posibilidades de juego sensorial, motor y social. La etapa de aprendizaje constante e incorporación de habilidades sociales implica también el aprendizaje relativo a las formas de uso de la ciudad y sus espacios. El buen uso de estos espacios contribuirá a la formación de mejores ciudadanos logrando en última instancia un incremento del capital social.Es importante la atención a los más pequeños, para traba-
jar desde la formación de los individuos en pro de los cambios sociales buscados. El espacio de juego es la excusa y el punto de partida para la recuperación de la plaza, actuando como un catalizador para la activación del capital social. Información básica sobre el inmueble a intervenir Tipo: Espacio Propiedad: Municipal Tenencia: Libre Uso: Espacio público, plaza. ESCRIBA TODA OTRA INFORMACIÓN QUE CONSIDERE IMPORTANTE SOBRE LA PROPUESTA: Para la formulación del proyecto se generaron tres propuestas de juegos diferentes. Cada una de ellas seguia el mismo enfoque pero los dispositivos y actividades iban desde lo más similar a juegos tradicionales hacia formas más abstractas de concebir el espacio. Para definir la propuesta final se validaron las ideas contemplando la opinión de los vecinos y otros usuarios de la plaza, así como niños de la franja etárea correspondiente. Se adjuntará al formulario memoria constructiva y planos técnicos para la construcción de los elementos y emplazamiento en el lugar. Tesis de Grado Florencia Talmon
años en la Plaza de la Restauración. La idea parte del trabajo conjunto con usuarios de la plaza, entendiendo la falta presente en el lugar. Luego de manejar tres alternativas se propone la generación de ciertos elementos concretos que favorecen el desarrollo tanto motor como sensorial y social de los niños que van a la plaza. Los dispositivos permiten el juego para todos de forma inclusiva, segura y adecuada a la espacialidad y condiciones de la plaza. (se adjuntarán gráficos explicativos de la propuesta)
175
8.4
ANEXO 4 Relevamiento de parques infantiles
Aportes del diseño a la recuperación de espacios públicos
A modo de referencia y para etender mejor los distintos aspectos que deben contemplar los juegos infantiles, se toman ejemplos de elementos de juego tanto internacionales como nacionales.
176
En el marco del proyecto Barrios Para Crecer del programa Uruguay Crece Contigo, del cual formé parte entre diciembre del 2015 y Julio del 2016; se generaron fichas descriptivas de estos elementos relevados. Los juegos se clasificaron según las acciones que el niño desarrolla: deslizar, balancear, trepar, girar, motricidad fina, juego simbólico, estímulo sensorial, y estructuras. Las fichas incluyen una foto, información sobre su ubicación y fabricación, las características matéricas de los elementos, su uso y su durabilidad. Las mismas se toman simplemente como referencia para esta tesis, y pueden encontrarse en el informe completo del proyecto en la bibliteca de la EUCD.