Reestructuracion de los espacios comerciales populares en Oaxaca de Juarez, México

Page 1

TESIS DE MAESTRÍA EN URBANISMO PRESENTADA POR FLORENT MASERO

BAJO LA DIRECCIÓN DE RAFFAELE CATTEDRA

2009


Quiero dar las gracias ante todo a Raffaele Cattedra que me alentó a realizar mis prácticas profesionales en México y al Arq. Raúl Corzo Jiménez, Director de la Coordinación de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas de Oaxaca de Juárez, que aceptó mi solicitud. Por otra parte, quiero agradecer a los compañeros del área en la que me desarrolle y particularmente al Arq. Oscar Salas Fonseca que me ayudó, especialmente en cuestiones políticas, así como a la Arq. Ángela Salcedo Miranda por la relectura de esta tesis y las correcciones hechas a la misma. Gracias también a los investigadores del CEMCA que me proporcionaron valiosos documentos. Por último, esta experiencia ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo cotidiano de mi familia y de mis amigos.

Página | 2


APPO: Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BRT: Bus Rapid Transit CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria de Transformación CEMCA: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CGDUOPE: Coordinación General de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología CONACCA: Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abastos CONAPO: Consejo Nacional de Población DGCH: Delegación General del Centro Histórico FFMIN : Fédération Française des Marchés d‟Intérêt National FOVISSSTE: Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ICOMOS: International Council on Monuments and Sites INAFED: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores LAZCAR: Asociación Civil Lázaro Cárdenas del Río LEMA: Laboratorio de Estudios Metodológicos de Arquitectura MIN : Marchés d‟Intérêt National PAN: Partido de Acción Nacional PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRD: Partido de la Revolución Democrática PRI: Partido Revolucionar Institucional SECOFI: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social SEGOB: Secretaría de Gobernación UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

Página | 3


Las prácticas profesionales que dan origen a este estudio se efectuaron entre los meses de marzo y julio de 2009 en la Coordinación de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de la ciudad de Oaxaca de Juárez, México. Desde principios del año 2008, esta Coordinación es dirigida por el Arq. Raúl Corzo Jiménez. Dentro de dicha Coordinación, mi tarea consistió en llevar a cabo una reflexión sobre dos espacios comerciales populares que se encuentran en el centro del municipio: la calle Las Casas y la Central de Abastos. Esta tarea incluyó la realización de un diagnóstico territorial y la formulación de propuestas concretas que pretenden recalificar estos espacios urbanos particularmente degradados. De forma que a través de estas soluciones, pudiera revitalizarse el comercio al mayoreo y al menudeo así como mejorar la imagen del Centro Histórico reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La originalidad de la pasantía radica en su carácter cultural. Estos cuatro meses han dado lugar a un intercambio permanente de experiencias y puntos de vista sobre los proyectos urbanos y, más ampliamente, sobre la ciudad y las maneras de “hacer la ciudad” en América y Europa.

Página | 4


Como lo han demostrado Isabelle Berry-Chikhaoui y Agnès Deboulet [2000], cada uno de los ciudadanos moldea, a su manera, el paisaje urbano. El presente estudio se centra en dos territorios emblemáticos e inseparables del paisaje urbano de Oaxaca de Juárez: la calle Las Casas y la Central de Abastos. En estos territorios, las prácticas que se llevan a cabo demuestran que la ciudad no es un objeto fijo sino al contrario es un objeto plástico que se modela constantemente. El primer área de estudio, la calle Las Casas, es un eje comercial especialmente afectado por el “ambulantaje”. Este fenómeno se refiere a las actividades comerciales que tienen lugar en las áreas de acceso público (calle, plaza, transporte, etc.). Se trata de grupos de vendedores ambulantes que ofrecen sus servicios a consumidores igualmente móviles [Monnet, 2006]. El ambulantaje es un fenómeno global que prevalece en los centros urbanos mexicanos y en grandes urbes (Nueva York, Río de Janeiro, París, Madrid, Barcelona, Estambul). Sin embargo, esta actividad es marginal y relativamente ausente en el paisaje urbano de la mayoría de las ciudades francesas. La ciudad de Oaxaca de Juárez presenta dos características notables: la riqueza de su patrimonio y su complejo contexto sociopolítico. En 1987, el Centro Histórico de Oaxaca fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Paralelamente a este reconocimiento a nivel internacional, cabe subrayar que la ciudad de Oaxaca es la capital de uno de los Estados más pobres de la República Mexicana. En este municipio, las luchas que enfrentan las poblaciones más pobres y marginadas contra los poderes establecidos son permanentes. Esta situación sociopolítica ha dado lugar a una insurrección popular en el año 20061. Estas características revelan la complejidad de las intervenciones públicas por parte de los poderes públicos. Se puede subrayar de paso que, a menudo, los ciudadanos se oponen a las medidas adoptadas por la Administración municipal. Para desarrollar un proyecto urbano coherente para la calle de estudio, es indispensable conocer los documentos jurídicos que reglamentan el comercio callejero. De igual forma, es 1

Según distintas fuentes, 26 personas murieron al transcurso de la insurrección.

Página | 5


importante estar al tanto de las prácticas informales y de las normas inherentes a este contexto. Además, el análisis de los actores políticos involucrados en la venta callejera es un paso esencial para formulación de un proyecto urbano viable. En cuanto a la calle Las Casas, la Municipalidad desea regular el ambulantaje que actualmente deprecia el patrimonio urbano del Centro Histórico. Con respecto al primer área de estudio, la cuestión central es la siguiente: ¿Cómo ordenar y regular el ambulantaje en la calle Las Casas teniendo en cuenta las prácticas establecidas, los intereses de los actores involucrados y la desconfianza de la población local? Por lo demás, hay que tener en cuenta que los comerciantes ambulantes tienen bajos ingresos y que la situación podría empeorar debido al actual contexto de crisis económica2. A menudo estos vendedores no tienen otra fuente de ingresos diferente a la del comercio callejero.

Aunado al estudio de la calle Las Casas, es interesante agregar un análisis de la Central de Abastos misma que, paradójicamente, funciona como un gran mercado tradicional. Situado en la prolongación de la calle Las Casas, pasando el periférico que delimita el Centro Histórico hacia el sur, la Central de Abastos se ubica en un espacio pericentral dentro del municipio (véase fig. 1). Construida a fines de los setenta, la Central de Abastos fue rápidamente anegada por el extraordinario crecimiento de la ciudad. Su ubicación - pertinente cuando fue planeada – provoca hoy en día una serie de problemas urbanos (atascos de tráfico, proliferación del ambulantaje, etc.) que demeritan este espacio comercial así como las zonas aledañas. Por lo tanto, es conveniente considerar el traslado de ciertas actividades hacia la periferia y así iniciar un necesario proceso de desconcentración comercial. No obstante, cabe subrayar que el traslado de las Centrales de Abastos no es un problema exclusivo de Oaxaca de Juárez, sino característico de la mayoría de las capitales de los estados mexicanos. Para apoyar esta reflexión, es útil considerar procesos similares ocurridos en Francia. De hecho, en lo que respecta a la gestión de los “Marchés d’Intérêt National” (unidades comerciales especializadas en el comercio al mayoreo), Francia tiene cierta experiencia y, por lo tanto, su estructura comercial es un modelo seguido a nivel internacional. En el caso

2

La crisis económica ha afectado particularmente a la República mexicana, ya que el peso se desvaluó considerablemente frente a monedas internacionales (dólar y euro).

Página | 6


francés, el proceso de reubicación del comercio al mayoreo que se dio en los sesentas y setentas permitió, entre otras cosas, una reactivación de la actividad comercial.

Este estudio se refiere únicamente a problemas urbanos de México. Resulta curioso que a este respecto, existan contadas investigaciones científicas llevadas a cabo por autores mexicanos. En cuanto a la comunidad científica francesa, esta ha contribuido en gran medida a la comprensión de fenómenos como el ambulantaje así como la recuperación de los espacios centrales. Estas cuestiones se han estudiado en la década de los noventa y a principios de este siglo, por centros de estudios tales como el CEMCA (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos). Aparte de los documentos proporcionados por este centro, el presente estudio se basará también en documentos de diferente índole, (artículos de prensa, reglamentos, documentos de planeación) así como en información recabada en cambo, mediante entrevistas con las personas involucradas (direcciones municipales, vendedores ambulantes).

El trabajo se ha dividido en tres capítulos. En el primero, se presenta información básica sobre la ciudad de Oaxaca de Juárez (ubicación geográfica, datos sociopolíticos, morfología urbana); sin pretender ser exhaustiva esta sección, esencialmente descriptiva, debe proporcionar al lector la información esencial sobre la ciudad y la reglamentación en vigor. En el segunda capítulo, se presta atención a la calle Las Casas. En un primer paso, se presenta un diagnóstico, que pone de relieve la importancia del ambulantaje en este espacio, y la forma en que se organiza políticamente dicha actividad. A continuación plantean diferentes alternativas para regular la venta callejera. Considerando que el ambulantaje es un fenómeno global que afecta a las grandes urbes, varias estrategias han sido experimentadas con el fin de controlar y ordenar este fenómeno. El estudio de las políticas aplicadas en otras áreas permitirá formular un proyecto apropiado para Oaxaca de Juárez. El último capítulo se centra en la Central de Abastos. Una vez más, se da inicio con un diagnóstico territorial y se concluye con la formulación de propuestas y centrándose esta reflexión, especialmente en la reubicación del comercio al mayoreo y en la recalificación de las áreas liberadas. Página | 7


En los dos últimos capítulos, se trata de no crear una dicotomía entre los dos espacios que se analizan. De hecho, aunque ambas zonas se estudian por separado, forman un mismo eje comercial y están afectadas por problemas similares (proliferación del ambulantaje, imagen urbana deteriorada, saturación del tráfico vehicular, etc.). Es importante subrayar que son las mismas organizaciones sociopolíticas las que controlan estas dos áreas urbanas.

Página | 8


FIGURA 1: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Área gris: municipio de Oaxaca de Juárez Área gris oscuro: Centro Histórico Área roja: área de estudio

Realización personal

Realización personal

Página | 9


Pรกgina | 10


México es una Federación constituida con 31 Estados y un distrito federal (Ciudad de México). Nuestro estudio se ubica en el Estado de Oaxaca y más exactamente en el municipio de Oaxaca de Juárez, capital del Estado epónimo3. El Estado de Oaxaca se sitúa en la parte sureste de la República, lo cual colinda al poniente con el Estado de Guerrero, al norte con Puebla y Veracruz, al oriente con Chiapas y al sur con el océano Pacífico. La ciudad de Oaxaca se ubica a una distancia de 500 kilómetros del Distrito Federal. Fundada en la intersección de tres valles, a 1,555 metros de altitud, el municipio ocupa una posición central dentro de su Estado.

FIGURA 2: LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA Y DE OAXACA DE JUÁREZ

Realización personal 3

En 1872, a la muerte de Don Benito Juárez, y en su honor, el municipio recibió el nombre que actualmente ostenta Oaxaca de Juárez. Esta nueva toponimia permite distinguir el Estado de Oaxaca y su capital.

Página | 11


El Estado de Oaxaca forma parte de una de las regiones con más alta sismicidad en México4. En 1931, ocurrió un terremoto de una magnitud de 8° sobre la escala de Richter. En el transcurso de los años, los numerosos sismos han obligado a las poblaciones a privilegiar un cierto tipo de construcción. En el Centro Histórico de Oaxaca, por tradición, la altura de las edificaciones se limita a 7.50 metros en dos niveles, a excepción de las construcciones religiosas que alcanzan una altura mayor [Hernández Vez, 2008]. Este tipo de construcción amplifica el problema de la expansión urbana.

La precipitación pluvial anual media en el entorno y área de estudio es de 727.6 milímetros [INEGI]. La temporada de lluvias es en verano, teniendo un período de 60 a 90 días de lluvia entre los meses de Mayo y Octubre. Mientras que antes el crecimiento urbano se desahogaba hacia los tres valles convergentes, hoy en día, la expansión urbana crece hacia las zonas altas. Las autoridades municipales aspiran oponerse a esta tendencia pero las poblaciones con bajos ingresos siguen instalándose en las faldas de los cerros (véase fotos 1 y 2). Las nuevas construcciones están particularmente sujetas a desplazamientos del terreno (causada por una topografía accidentada, altas precipitaciones y la falta de uniformidad del suelo). Las autoridades municipales tienen que proporcionar servicios básicos (calles, drenaje, red de agua potable, electricidad, etc.) a estas nuevas poblaciones. Debido al medio físico donde se encuentran, las inversiones son particularmente costosas (gestión hidráulica compleja, subsuelos rocosos, etc.).

4

Esta intensa actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana.

Página | 12


El actual Presidente del Municipio de Oaxaca de Juárez, Licenciado José Antonio Hernández Fraguas (PRI), ha instituido desde su investidura en 2008 audiencias públicas. A lo largo de estas audiencias, el Cabildo así como varias direcciones municipales locales atienden a la ciudadanía. Las audiencias públicas ocurren en cada agencia una vez al año y duran aproximadamente media jornada aunque dependa del tamaño de la agencia y de los requerimientos de sus habitantes. Tuve la oportunidad de asistir a una de estas audiencias, la cual ocurría en un campo de basquetbol que constituía una plaza central adentro de la agencia de Trinidad de Viguera. El Presidente municipal estaba sentado en medio de una larga tribuna ubicada frente a los habitantes que estaban convocados por turno. Entre los habitantes y la tribuna, en ambos lados, estaban instalados los agentes municipales. En las inmediaciones, la administración municipal había implantado varios puestos (centro de medicina preventiva, taller de peluquería…). De paso, se puede señalar que el Municipio ofrecía arboles a la ciudadanía. La audiencia pública funcionaba de tal manera: primero la ciudadanía estaba convocada para conversar con el Presidente municipal, luego, dependiendo del tipo de solicitud, los habitantes conversaban con las direcciones municipales apropiadas para que tengan en cuenta sus necesidades. Instalado con mis colaboradores de la CGDUOPE – Coordinación General de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología de la ciudad de Oaxaca –, pude observar que la mayoría de los habitantes exigía infraestructuras básicas (cimentación de las calles, drenaje…).

La temporada de lluvias exige una organización específica. En efecto, la mayoría de las obras públicas deben realizarse a lo largo de la temporada seca. Poco tiempo antes de la temporada de lluvias, los agentes municipales limpian los ríos para precaverse contra inundaciones. Por fin, hay que señalar que las fuertes lluvias estivales deterioran el macadán. Esta precisión me parece importante dado que una proporción considerable de los gastos públicos está reservada al mantenimiento y extensión de la red vial.

Página | 13


FOTOGRAFÍA 1: SAN MARTÍN MEXICAPAM, OAXACA DE JUÁREZ

Las edificaciones en las laderas de la montaña han sido construidas a lo largo de los ochentas (parte de abajo) y de los noventas (arriba). Fotografía personal

Página | 14


FOTOGRAFÍA 2: LOMAS DE SAN JACINTO, OAXACA DE JUÁREZ

Nuevas

construcciones

edificadas en los años 2000 cerca del Cerro del Fortín.

Fotografía personal

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2000, el Estado de Oaxaca era uno de los más pobres de la República mexicana. De los 32 Estados constituyendo la República, Oaxaca se sitúa en penúltima posición en lo que concierne al desarrollo humano (ÍDH5) y los recursos económicos de sus habitantes (PIB per cápita). El Estado del Chiapas es el que presenta los índices más bajos mientras que los Estados que colindan con Estados Unidos así como el Distrito Federal presentan los índices más elevados. Respecto al Índice de Pobreza Humana (ÍPH), el Estado de Oaxaca se sitúa en tercera posición detrás de Chipas y Guerrero [CEAGI]. Según Guillermo Aramburo [05/1994], estos vecinos de miseria presentan situaciones análogas a los países vecinos de América Central.

5

El ÍDH es un índice sin unidad, comprendido entre 0 (muy malo) y 1 (excelente), que toma en cuenta tres índices cuantificando respectivamente: salud/longevidad, nivel de educación y nivel de vida.

Página | 15


En Oaxaca de Juárez, de los 265,033 habitantes que cuenta el municipio, 20,109 son indígenas; de ellos, el 96.5 por ciento habla español además de algún tipo de lengua indígena en especial zapoteco y mixteco, y el 0.7 por ciento no habla español [Plan de Desarrollo

Sustentable

2008-2010].

Esta

importante

proporción

indígena

es

una

particularidad del Estado de Oaxaca.

En México, 2006 fue el año de una elección presidencial caótica. Contrariamente a lo que preveían los sondeos, los resultados oficiales anunciaron la victoria de Felipe Calderón Hinojosa (PAN; derecha liberal). Su principal opositor, Manuel López Obrador (PRD; izquierda) no reconoció la victoria del candidato panista e incitó a los mexicanos a movilizarse. Finalmente, debido al apoyo del PRI6, Felipe Calderón ha sido reconocido Presidente de la República mexicana, mandato que se acabará en el año 2012. Es a lo largo de esta crisis política que ocurrió, en 2006, el movimiento popular de Oaxaca. Inicialmente, solamente trabajadores de la educación estaban involucrados en el conflicto. En este período, hacía más de treinta años que luchaban para conseguir mejores sueldos así como medios suplementarios para sus escuelas. La gestión del conflicto por el Gobernador del Estado de Oaxaca, Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, ha sido desastrosa y ha provocado un emponzoñamiento del conflicto. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se unió al movimiento, reclamando la demisión del Gobernador del Estado. Así, durante el verano 2006, los grupos involucrados en el conflicto ocuparon ayuntamientos, edificios públicos, hoteles, locales de telecomunicación, aeropuertos, etc. Solamente dentro de la capital del Estado de Oaxaca, más de 1,500 barricadas han sido erigidas Finalmente, el 3 de octubre 2006, las fuerzas federales compuestas de 20,000 hombres equipados de aviones militares, helicópteros y tanques intervinieron para restituir la paz. Tres años después del fin del conflicto, Ulises Ruiz Ortiz sigue siendo Gobernador del Estado. Este último ha sido acusado de haber comandado el asesinato y el encarcelamiento de numerosos dirigentes sociales. [Vigna, 11/2006]

6

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos en México. Todos los presidentes que se han sucedidos entre 1929 y 2000 estaban afiliados al PRI. El Presidente del municipio de Oaxaca, José Antonio Hernández Fraguas, así como el Gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz, están afiliados a este partido.

Página | 16


Este movimiento popular relevado a nivel internacional por medias no es un movimiento aislado. En efecto, existe una multitud de conflictos que enfrentan los segmentos más pobres y marginados de la población (campesinos, comunidades indígenas, trabajadores pobres) a los poderes públicos/privados (autoridades estatales, federales, promotores inmobiliarios, empresas multinacionales) [Gouverneur, 07/2003]. Sin embargo, aunque estos conflictos merezcan una atención particular, no se puede exponer una presentación más profunda dentro de este estudio. No obstante, es importante enterarse del contexto sociopolítico, lo cual influye indudablemente en la naturaleza de los proyectos urbanos.

FOTOGRAFÍAS 3: LA “COMMUNE” DE OAXACA, AGOSTO 2006

Pauline Chevalier, 08/2006

Página | 17


Las informaciones más antiguas, que datan del siglo XV, mencionan que existía asentamientos zapotecos, mixtecos y mexicas en el lugar donde se ubica actualmente la ciudad de Oaxaca. En este período, no se podía hablar de ciudad, ya que la oposición entre por una parte la ciudad y por otra parte los espacios rurales no existía en las culturas precolombinas [Bolaños, Fernández Christlieb, 2001]. En 1456, los aztecas invadieron este territorio, lo cual ha sido conquistado por los españoles en 1521. La traza de la ciudad de Oaxaca ha sido realizada en 1529 por Alonso García Bravo que con anterioridad había trazado las ciudades de México y Puebla. Ejecutó la traza de la nueva ciudad eligiendo un punto equidistante entre los ríos que cruzan el valle (el Atoyac y Jalatlaco), colocando en este punto la plaza donde se ubica el actual zócalo. La traza de la ciudad de Oaxaca es el arquetipo de las trazas coloniales: una plaza central de forma cuadrada en donde se ubicaban los edificios más importantes y un peinado de calles rectas sin murallas. Desde su fundación hasta los principios del siglo XX, el crecimiento de la ciudad fue moderado, densificándose dentro de su antigua traza colonial, lo que actualmente es el Centro Histórico (ver figura 3 & anexo 1).

FIGURA 3: PLANO DE OAXACA DE JUÁREZ, 1790

Ruiz Cervantes, Sánchez Silva, 1997

Página | 18


El gráfico 1 permite distinguir tres tendencias en la evolución demográfica de la capital. Entre 1818 y 1910, se puede observar un crecimiento progresivo de la población. En el período 1910-1940, se destaca una sucesión de fases de crecimiento y de decrecimiento, estas últimas resultan de los estragos de la Revolución Mexicana y de la emigración de la población hacia otros lugares del país por los sismos ocurridos en la región. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la población capitalina ha sido multiplicada por cinco para alcanzar hoy alrededor de 265,000 habitantes. Este extraordinario crecimiento demográfico, que generó una extensión física considerable, puede ser relacionado por parte con las migraciones campo/ciudad.

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE OAXACA DE JUÁREZ, 1818-2005

300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1800

1850

1900

1950

2000

2050

En 1980, el antiguo asentamiento de Santa María del Marquesado ha perdido su estatuto políticoadministrativo que tenía y ha sido incorporado al municipio de Oaxaca. Para no falsear la lectura del gráfico, la población que pertenecía al antiguo asentamiento ha sido agregada a la población de Oaxaca en el periodo 1818-2005. Fuente: realización personal, datos: Quintana Rojas, 2007

A partir de los años 1940, el crecimiento se persiguió hacia fuera de la traza colonial y más exactamente en las colonias de El Marquesado, Xochimilco y Jalatlaco. La urbanización no se paró desde entonces, sobrepasando los obstáculos naturales (cerros y ríos) y artificiales (carretera, vía férrea). En los años setenta, se implantaron importantes equipamientos en la periferia (Central de Abastos, Central camionera de segunda clase, Página | 19


Ciudad Universitaria, Tecnológico7, etc.). El extraordinario crecimiento físico de la ciudad anegó estos equipamientos. Así, la Central de Abastos se ubica actualmente en un espacio pericentral dentro del municipio. El crecimiento de la ciudad-capital ha alcanzado las ciudades conurbadas que forman hoy en día una misma área urbana. La figura 4 permite observar la importancia del proceso de expansión urbana que se ha amplificado desde los años cincuenta. Por lo demás, se puede observar que el crecimiento se desahogó hacia los tres valles convergentes. Actualmente, se destaca una fuerte tendencia de expansión a través de asentamientos irregulares que se multiplican en las zonas montañosas por la demanda existente y la dinámica que genera la venta de tierras ejidales8 y comunales.

FIGURA 4: CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE OAXACA, 1800 - 2004

Fuente: Quintana Rojas, 2007

7

Zona universitaria especializada en carreras científicas. En México, un ejido era una propiedad colectiva atribuida a un grupo de campesinos. En 1992, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, la Nueva Ley Agraria puso fin a la disposición que establecía los ejidos y autorizó la división y venta de estas propiedades. En consecuencia, la Nueva Ley Agraria generó la privatización de parcelas comunitarias. 8

Página | 20


En 2009, el municipio de Oaxaca de Juárez estaba divido en 14 agencias y 253 colonias.

En Oaxaca de Juárez, se distingue varios espacios urbanos presentando morfologías distintas: el Centro Histórico, la “ciudad moderna”, las colonias tradicionales, la zona residencial homogénea, las zonas residenciales de interés social y las zonas populares ilegales. La primera entidad morfológica corresponde al Centro Histórico, lo cual se organiza alrededor del zócalo. Su traza es cuadrangular y concentra los principales edificios políticos y religiosos. La segunda entidad morfológica corresponde a la “ciudad moderna”. Aquella ciudad nació a partir de la utopía del urbanismo moderno en el inicio del siglo XX. Más exactamente, se trata de un urbanismo que produjo la ciudad a partir del espacio público y organizó el tejido urbano jerarquizando las vías de circulación y privilegiando la concentración de actividades en las principales calles. A título de ejemplo, se puede mencionar la colonia Reforma que se ubica al norte del Centro Histórico. La urbanización de esta colonia comenzó a principio de los años 1930. Estos primeros espacios, la ciudad histórica y la ciudad “moderna”, integran áreas que tienen valores históricos y patrimoniales así como zonas producidas según el paradigma de la ciudad moderna. Son espacios urbanos que tienen usos del suelo mixtos y que concentran una gran parte de las funciones centrales. Se trata de un contexto urbano en donde, hoy en día, coexisten conflictivamente espacios habitacionales con actividades comerciales y servicios. La tercera entidad morfológica se relaciona a los antiguos pueblos y colonias tradicionales. Son espacios que no han sido planificados para acoger equipamientos y funciones urbanas, que no han sido creados según una cierta concepción de la ciudad, pero 9

Con el fin de discernir y describir las diferentes entidades morfológicas existentes, esta sección se basó en el estudio dirigido por Emilio Duhau titulado “Contextes urbains et qualifications juridiques de l‟espace à Mexico” [in Bourdin, Lefeuvre, Melé, 2006].

Página | 21


estos territorios eran adaptados al modo de vida tradicional. La traza es irregular y la vía pública es estrecha. Por ejemplo, se puede mencionar las colonias Xochimilco, Jalatlaco así como el antiguo pueblo de San Felipe del Agua. Según sus ubicaciones, estos asentamientos humanos evolucionaron hacia otros contextos urbanos. Es por ejemplo el caso de la colonia Jalatlaco que por su aspecto típico se convirtió en una “colonia de la tradición reinventada”. La cuarta entidad morfológica corresponde a la zona residencial homogénea. Se trata de las zonas residenciales construidas a partir de mediados del siglo XX. Aunque la función residencial predomine, no es exclusiva. En contraste con ciertos espacios periféricos mexicanos, se puede encontrar pocas “gated communities10” en Oaxaca de Juárez. La quinta entidad morfológica concierne las zonas residenciales de interés social. En Oaxaca de Juárez, están administradas por organismos como el INFONAVIT o el FOVISSSTE. Estos espacios urbanos, por lo regular constituidos de casas idénticas, se ubican en zonas pericentrales y periféricas. La sexta y última entidad morfológica corresponde a las zonas populares ilegales. Más exactamente se trata de colonias autoconstruidas. Habitualmente, los habitantes construyen y amplían sus hogares a medida que consiguen los recursos necesarios y según las necesidades y transformaciones del núcleo familiar. A veces, acomodan una parte de la unidad habitacional en un taller o tienda. Así, aprovechan del espacio público adyacente para desarrollar sus actividades (exponer mercancías, reparar vehículo...). Todo eso, por regla general, lo hacen sin preocuparse de las leyes y normas de construcción vigentes. A título de ejemplo, se puede mencionar la colonia Lomas de San Jacinto (véase foto 2). En Oaxaca de Juárez, numerosas colonias ilegales han sido regularizadas (agencia de San Martín Mexicapam por ejemplo; ver foto 1). En la mayoría de los casos, estos territorios urbanos siguen siendo lugares en donde el grado de libertad para cambiar los usos del suelo y para construir es más grande que en otras áreas municipales construidas según procedimientos legales.

10

Las “gated communities” son espacios residenciales cerrados y vigilados. La mayoría de las “gated communities” se localizan en los espacios suburbios estadounidenses así como en ciertas metrópolis de América Latina. La ciudad de Naucalpán de Juárez, Estado de México, es la que cuenta con más conjuntos habitacionales vigilados en América Latina.

Página | 22


México es un Estado federal con tres niveles de gobierno: la Federación, los Estados federados y las municipalidades. Existen leyes federales que se refieren a los poderes federales, leyes locales para los estados federados y leyes generales que se aplican a los tres niveles y distribuyen las competencias concurrentes. En materia de urbanismo, son las leyes generales que se aplican. De hecho, en lo que concierne el derecho del urbanismo, el sistema prevalente se parece a lo de un Estado unitario como Francia. Es importante señalar que la primera ley sobre urbanismo (Ley General de Asentamientos Humanos) ha sido establecida en 1978, dos años después de la reforma constitucional de 1976. Esta reforma de la Constitución federal ha introducido tres principios en el derecho mexicano del urbanismo: 1) la atribución que permite al gobierno de imponer limitaciones a la propiedad privada, justificadas con necesidades urbanísticas; 2) la atribución al poder legislativo de legislar por la República en materia de urbanismo; 3) la posibilidad para los municipios de coordinarse para enfrentar al fenómeno de conurbación. Actualmente, es la Ley General de Asentamientos Humanos de 1993 que encuadra el urbanismo en México. Las competencias están repartidas de la manera siguiente: 

Las autoridades federales tienen una doble función: legislan en materia de urbanismo y elaboran un programa encargado de organizar con coherencia el desarrollo urbano nacional

Los Estados federados pueden elaborar sus propias leyes de desarrollo urbano según las especificidades locales resultantes del contexto geográfico, social y económico (sin contradecir la ley general). Por ejemplo, los Estados que se ubican en zonas sísmicas pueden imponer ciertas normas de construcción. Por lo demás, las autoridades estatales deben planear el desarrollo urbano a nivel estatal.

Los municipios elaboran programas encuadrando el desarrollo urbano local. Además, los municipios deben elaborar y aplicar el plan de usos del suelo así que una serie de Reglamentos. Página | 23


La reforma de 1993 ha fortalecido la participación social en la planificación urbana. Según Bernardo Bolaños y Federico Fernández Chrstlieb [2001], desde la aplicación de la reforma, este ideal democrático ha sido trastornado por las prácticas clientelistas y neocorporativistas de los elegidos. A menudo, la búsqueda de mayor participación social se hizo a pesar de las decisiones del legislador, de las opiniones de los urbanistas, de la planificación general y de la coherencia del conjunto. Según los autores precedentemente mencionados, el grado de eficacia del derecho del urbanismo en México es bajo. Tal situación se explica por el carácter facultativo y contractual de la coordinación metropolitana, el funcionamiento de un sistema corporativista y clientelista así como la corrupción extendida de los funcionarios municipales encargados de expedir los permisos de construcción. En lo que se refiere a las finanzas públicas, hay que subrayar la importancia de las participaciones federales. En 2007, en el municipio de Oaxaca, el 80 por ciento de los recursos municipales provenían de participaciones federales y solo el 20 por ciento eran ingresos propios [Plan de Desarrollo Sustentable 2008-2010]. Para los próximos años, según la Administración Municipal, “el incremento en la recaudación fiscal y en las participaciones federales repercutirá en más gastos públicos”. Cabe subrayar que cuando los ingresos de un municipio crecen, las proporciones de inversiones en obras públicas aumentan mientras que al mismo tiempo disminuyen las proporciones de gasto corriente [ibíd.].

En México, a lo largo del siglo XIX, la expansión física de varias ciudades ha dado lugar a la formación y crecimiento de zonas metropolitanas, las cuales han jugado un papel central dentro del proceso de urbanización del país. Aunque este fenómeno sea antiguo, hace poco tiempo que los organismos federales (INEGI, SEDESOL, CONAPO) llevaron a cabo un trabajo de delimitación física de 56 zonas metropolitanas. El estudio de las zonas metropolitanas permitirá a posteriori avanzar en la definición de una estrategia nacional de ordenamiento territorial.

Página | 24


FIGURA 5: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE OAXACA11

Fuente: Plan de Desarrollo Sustentable 2008-2010

Para fortalecer la coordinación y la armonización del desarrollo urbano metropolitano, el Gobierno del Estado de Oaxaca ha aprobado el 30 de marzo de 2009 la creación del “Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Oaxaca” financiado con Fondos Metropolitanos. Estos últimos han sido instaurados a consecuencia de la aprobación de una ley federal endureciendo la coordinación metropolitana. El organismo instituido puede utilizar estos fondos para financiar estudios, programas, proyectos y obras públicas (creación de infraestructuras y equipamientos). Estos fondos deben permitir de: -

estimular la competitividad económica de la metrópoli

-

optimizar sus capacidades productivas

11

La Zona Metropolitana de Oaxaca consta de 20 municipios : Oaxaca de Juárez, Ánimas Trujano, Santa María Atzompa, San Agustín de las Juntas, San Lorenzo Cacaotepec, Santa María Coyotepec, San Agustín Yatareni, Santo Domingo Tomaltepec, Santa María del Tule, San Andrés Huayápam, San Sebastián Tutla, Tlalixtac de Cabrera, San Antonio de la Cal, Santa Cruz Amilpas, Villa de Zaachila, San Bartolo Coyotepec, Santa Cruz Xoxocotlán, San Pablo Etla, San Jacinto Amilpas et Santa Lucía del Camino

Página | 25


-

luchar contra la disminución de los recursos naturales

-

planear el desarrollo urbano metropolitano teniendo en cuenta las dinámicas demográficas y económicas

El “Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Oaxaca” parece ser un organismo adecuado para resolver problemáticas que afectan los municipios conurbados. Entre estas problemáticas, se puede mencionar la reubicación del comercio al mayoreo (tema central del tercer capítulo).

En 1987, el Centro Histórico de Oaxaca así como la zona arqueológica de Monte Albán han sido reconocidos Patrimonio Cultural de la Humanidad por el ICOMOS y la UNESCO. Sin embargo, cabe subrayar que las autoridades mexicanas están enormemente implicadas en la preservación del patrimonio. A lo largo de los años setenta, las autoridades federales de México han instituido una ambiciosa política de delimitación de Zonas de Monumentos históricos que propone no sólo proteger los edificios enlistados sino también poner fin a las evoluciones destructoras de la traza urbana heredada [Melé, in Bidou-Zachariasen, 2003]. En este contexto, una Zona de Monumentos ha sido instaurada en 1976 en Oaxaca. El perímetro de esta zona no corresponde exactamente al Centro Histórico (ver anexo 1). La zona monumental está protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo cual controla sistemáticamente cada nueva modificación o construcción independientemente del uso del suelo correspondiente (local comercial, espacio público, espacio cultural…). La intervención del INAH juega un papel preponderante en la recalificación de los espacios centrales. En Oaxaca de Juárez, la Zona de Monumentos no es la única área sometida a un derecho urbano específico. De igual forma, el Centro Histórico (integrando la Zona de Monumentos) recibe un tratamiento particular. Cada intervención, pública o privada, proyectada dentro de este espacio requiere la autorización de la Delegación General del Centro Histórico (DGCH), la cual depende de la Coordinación General de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología del municipio.

Página | 26


La DGCH se involucra particularmente en la preservación y patrimonialización del Centro Histórico. En este sentido, dicha delegación desea regular la venta callejera (o ambulantaje) particularmente importante los espacios centrales. Como lo subrayó Patrice Melé [ibíd.], la normalización de los usos de la calle se presenta como el complemento de las políticas de embellecimiento y de preservación del patrimonio.

Página | 27


Pรกgina | 28


El ambulantaje se refiere a la venta ambulante de bienes y servicios que prevalece en los espacios públicos. Sin embargo, cabe señalar que este fenómeno relativamente marginal en los países desarrollados, es muy popular en las ciudades de los países más pobres. A semejanza de Jérôme Monnet, se puede analizar la perennidad del ambulantaje como el resultado de una adaptación a las evoluciones contemporáneas, como una respuesta oportuna a prácticas de consumo que se vuelven impulsivas y sin demora. Entre las evoluciones contemporáneas, se puede subrayar el proceso de metropolización y la multiplicación de la movilidad. La intensificación de desplazamientos cotidianos genera una demanda de bienes y servicios para los transeúntes (consumo de alimentos, de medios informativos escritos, compras espontáneas, etc.). En este sentido, los vendedores ambulantes se concentran más específicamente alrededor de estaciones intermodales [Capron, Giglia, Monnet, 2007]. Más allá de las dinámicas de metropolización y de la intensificación de la movilidad, el ambulantaje se incrementa por la postura de las autoridades públicas; las cuales no saben cómo actuar ante el comercio callejero que ofrece a los vendedores empleos que no encuentren en otros sectores. Además, la legitimidad de la intervención pública es puesta en tela de juicio por empresas privadas que ven en el ambulantaje un Mercado potencial [Monnet, 2007]. Así, aunque el comercio ambulante esté prohibido en los Reglamentos, las autoridades tienen serias dificultades para detener el incremento de esta actividad. Según Jérôme Monnet, esta economía de servicio girada hacia clientes en movimiento, no puede ser estudiada únicamente desde el punto de vista de la ilegalidad. Legítimamente, no podemos concentrarnos exclusivamente en la persona del vendedor ilegal, dejando fuera del análisis a los clientes que aprecian esta venta oportuna. Hoy en día, hay que destacar el papel de la ideología neoliberal que ha contribuido a revalorizar la informalidad, incluso a defender la tesis según la cual el problema del

Página | 29


ambulantaje provendría del Mercado formal [De Soto, 1987 in Cabral Gomes, Réginensi, 2007].

Dado que el ambulantaje prevalece en el espacio público, es importante definir esta área. El espacio público tiene dos significados: uno político y otro urbanístico. En primer lugar, en el sentido de Habermas [1978 in Nguyen, 2006], el espacio público puede ser definido como un lugar de intercambio en donde diversos actores (políticos, sociales, económicos, religiosos, etc.) intercambian ideas, opiniones, valores y propuestas. Este sentido político parece alejado de nuestro estudio. Sin embargo, a veces, los ambulantes se refieren a esta dimensión política para afirmar la inalienabilidad del espacio público; la cual hace dudar sobre el carácter ilegal del ambulantaje. En nuestro estudio, sería conveniente centrarse en la acepción urbanística del espacio público. Según el Laboratorio de Estudios Metodológicos de Arquitectura (LEMA; Universidad de Lieja en Bélgica), “un espacio público es un espacio accesible en cualquier momento - es decir, sin hora de apertura o de cierre, tales como calles y plazas públicas - a cualquier persona, sin discriminación alguna, para actividades que no son siempre explícitamente determinadas a condición de que se apeguen a los Reglamentos vigentes.” En este sentido, cabe preguntarse si la presencia de un Reglamento no se opone a la dimensión política del espacio público definido por Habermas y Bernadoua. La definición del LEMA se limita a los espacios públicos al aire libre. Según Korosec-Serfaty [1988 in Nguyen, 2006], "la ausencia o la existencia de límites físicos permite distinguir los espacios públicos interiores y exteriores”. Los espacios públicos interiores incluyen: museos, cines, transporte público, etc. Esta última definición se adecua a nuestro análisis. Sin embargo, la frontera entre lo privado y lo público es extremadamente imprecisa. Por lo regular, los ambulantes ocupan plazas, calles, parques; pero, a veces, venden sus productos en espacios difícilmente identificables como públicos o privados. Por ejemplo, en la CGDUOPE del municipio de Oaxaca de Juárez, varios ambulantes acuden regularmente para vender alimentos a los empleados. Aunque la institución mencionada sea pública, ciertos departamentos son más o menos cerrados al público. Página | 30


Es particularmente difícil hacer una caracterización de los ambulantes debido a la extrema diversidad de este grupo. Se puede definir como ambulante a cada persona que vende bienes o servicios en espacios públicos. Un vendedor ambulante se caracteriza por su movilidad relativa. Por lo tanto, podemos excluir de este grupo los vendedores que expenden sus mercancías en kioscos fijos (en los cuales se venden periódicos por ejemplo). Asimismo, se puede excluir del estudio a los comerciantes que invaden el espacio público para hacer de la calle una extensión de sus propios negocios. La gama de productos y servicios comercializados por los ambulantes es muy amplia (venta de tacos, frutas, ropa, artículos domésticos, juguetes, DVDs, periódicos, flores, boleado de zapatos, etc.). A menudo, el tipo de producto o servicio vendido influye en el grado de movilidad del ambulante así como su ruta. Por ejemplo, los vendedores de ropa son relativamente fijos, mientras que los vendedores de nieves son más bien móviles. Además, se puede señalar que los tipos de bienes y servicios comercializados varían en función de las horas, días, temporadas, festividades, eventos, etc. Lógicamente, los ambulantes relativamente sedentarios utilizan estructuras de gran dimensión, mientras que los vendedores itinerantes transportan sus mercancías a mano, sobre su cabeza o utilizando triciclos o carros rodantes. Generalmente los itinerantes utilizan una señal sonora (que puede ser un chiflido atípico) para alertar sobre su presencia. Los potenciales consumidores relacionan la señal a un producto específico. En los últimos años, al lado de los ambulantes tradicionales, aparecieron ambulantes empleados por empresas multinacionales. Los vendedores de tarjetas de recargas Telcel, de bolis Bon Ice (multinacional colombiana Quala) forman actualmente parte integrante del paisaje urbano mexicano y latinoamericano. La presencia de estos vendedores, que llevan uniformes con colores de la empresa, es condenada por las autoridades municipales que desaprueban la ocupación ilegal del espacio público [Stamm, 2008b].

Los vendedores ambulantes contemporáneos son herederos de prácticas comerciales ancestrales. Según Jorge Ramos de Dios [2004], en América Latina, “la tradición urbana de Página | 31


la venta ambulante y la sociabilidad en la vía pública, se construyó a partir de la herencia indoamericana y de los aportes de la cultura hispanoárabe. Desde tiempos prehispánicos, durante la Colonia y durante los procesos de Independencia hasta llegar a nuestros días, el comercio callejero tuvo fuerte presencia en las ciudades latinoamericanas”. Cuando Jorge Ramos de Dios habla de herencia indoamericana, el autor se refiere al mercado tradicional de los poblados indígenas: el tianguis12. “Sin duda, [el tianguis] fue la institución más significativa de venta a cielo abierto, periódica y móvil, en nuestro continente. Ese espectacular abigarramiento de tendidos de sombra, esteras de piso, gente, colores, aromas, gritos y sabores, impresionó a los conquistadores.” Este tipo de comercio que se da en los espacios públicos se ha perpetuado en ciudades tales como México y Oaxaca. En principio este mercado tradicional no requiere equipamientos específicos; particularidad que confirma el carácter periódico y móvil de este tipo de comercio. En Oaxaca de Juárez los tianguistas ocupan cada día de la semana un lugar distinto. El tianguis se ubica el martes en la colonia Reforma (localizada al Norte del Centro Histórico), el jueves en el Llano, etc. Para expender sus mercancías, los tianguistas deben conseguir una licencia proporcionada por el Ayuntamiento. Desde los tiempos prehispánicos hasta hoy, los principios de este mercado tradicional (ausencia de estructuras fijas, itinerario semanal) se han perpetuado aunque los productos comercializados hayan evolucionado para adaptarse a la demanda contemporánea (comercio de DVDs, ropa, etc.). De igual forma, un tianguis ocupa la Central de Abastos, más precisamente las inmediaciones de un conjunto de mercados públicos. Esta ubicación demuestra la complementariedad entre las prácticas comerciales heredadas de culturas mesoamericanas y las prácticas contemporáneas.

12

La palabra tianguis proviene del náhuatl, tianquiztli, plaza o mercado, y de tiamiqui, vender o traficar.

Página | 32


El ambulantaje que se da en la calle Las Casas no es un fenómeno constante, sino que varía dependiendo de las temporadas. Con la intención de efectuar un diagnostico integral del ambulantaje, un censo ha sido realizado el sábado 4 de abril a las 12.00. El comercio callejero alcanza su punto culminante durante este período (conjunción entre dos fuertes temporalidades: fin de semana y horas pico) Para efectuar un censo completo, caminé de una extremidad de Las Casas a la otra (o sea 900 metros) anotando los tipos de puestos que encontraba. De paso, se puede señalar que este ejercicio fue difícil debido a la congestión extrema de la acera. Además de las numerosas personas transitando/comprando, los comercios establecidos y ambulantes ocupaban una parte de la banqueta, comprimiendo el flujo peatonal (ver fotos 4 y 6).

El estudio de campo realizado permitió censar 155 puestos ambulantes, los cuales estaban instalados al lado derecho de la calle Las Casas (ver figura 6). Durante este censo, a la mitad del tramo de Las Casas, tres agentes de la policía municipal estaban inmóviles y observaban el fenómeno que se presentaba ante sus ojos. A pesar de la ilegalidad del ambulantaje – especialmente en esta zona central –, la policía no efectuó algún control de licencias. Además, se puede señalar que los ambulantes no temían la presencia de las fuerzas públicas. Al contrario, podemos suponer que los policías participan al buen desarrollo de la actividad, asegurando la seguridad de los clientes y vendedores. Aunque el ambulantaje parezca totalmente desordenado y caótico en dicha calle, los ambulantes han elaborado normas implícitas organizando el comercio callejero. Por ejemplo, el sitio de cada vendedor se mantiene día con día, de un periodo a otro. Parece que con el tiempo, cada vendedor ambulante gana cierta legitimidad y logra mantener "su propio" Página | 33


espacio. En este sentido, podemos recurrir a los trabajos dirigidos por Jérôme Monnet [2007] sobre los espacios de venta callejera en la Ciudad de México. “Así, incluso cuando estos espacios parecen caóticos, son en realidad áreas altamente organizadas y ordenadas en el sentido de que en ellos se construye, de manera permanente, un cierto tipo de “orden urbano” entendido como un “conjunto de normas y reglas tanto formales (cuando atañen a un cierto nivel jurídico) como convencionales”.” [Capron, Giglia, Monnet, 2007, p.47; traducción personal]

Página | 34


FIGURA 6: LOCALIZACIÓN DE LOS PUESTOS AMBULANTES, LAS CASAS, EL SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2009, 12.00

Realización personal

Página | 35


FIGURA 7: AMBULANTAJE EN LA CALLE LAS CASAS

Esta figura ofrece un panorama del ambulantaje entre las calles 20 de Noviembre y J. P. García. Aunque la realización de este documento presenta ciertas deformaciones, se pueden distinguir los numerosos puestos. En las extremidades se ubican vendedores de tacos, mientras que en la parte central se sitúan varios puestos de ropa y accesorios. Fuente: realización personal; fotografías tomadas el jueves 12 de junio a las 18.00.

Página | 36


En la calle de estudio, considerando que la mayoría de los vendedores son relativamente fijos, el término de puestos ambulantes puede parecer inapropiado. Cada mañana, los comerciantes arman las estructuras en las cuales expenden sus mercancías y, por obligación municipal, las desarman al anochecer. En caso contrario, los agentes de Tránsito se las llevan y levantan la multa correspondiente. La mayoría de los ambulantes ubicados en Las Casas usan puestos constituidos por una estructura metálica cubierta con lonas o láminas (ver foto 6). Sin embargo, otros ambulantes han optado por estructuras alternativas; a veces construidas por ellos mismos (vendedores demuestran creatividad e ingeniosidad en este ámbito). En la medida que la mayoría de los puestos son semi-fijos, se puede decir que a lo largo de los años, la calle Las Casas se ha transformado en un mercado permanente e ilegal. En la actualidad se puede observar una extensión del ambulantaje semifijo hacia las calles adyacentes (Mina, Aldama), proceso que evidencia la magnitud del fenómeno, y su carácter contemporáneo.

La figura 6 muestra los giros comerciales prevalecientes. El censo efectuado permite percibir mayor grado de especialización hacia la venta de ropa y accesorios. En efecto, dos tercios de los vendedores se dedican a estos giros.

Página | 37


GRÁFICO 2: GIROS COMERCIALES: PERIÓDICOS, CIGARROS, DULCES 3% MULTIMEDIA 7%

OTRO 6%

MARROQUINERÍA, MOCHILAS... 26%

COMIDA 18%

ROPA Y CALZADOS 40%

Realización personal

Un análisis más profundo de la distribución comercial en Las Casas revela información interesante. Sin embargo, este estudio no permite formular una tesis general explicando la ubicación de los giros. Si nos concentramos en los ambulantes que se dedican al comercio de alimentos, percibimos que ocupan las esquinas (o sea las intersecciones) a excepción de la cuadra 2 donde se ubica el mercado Benito Juárez. En lo que concierne a los comerciantes especializados en la venta de ropa y accesorios, la figura 6 revela una cierta concentración espacial (cuadras 2 y 3 por ejemplo). Los vendedores de tipo aislado son minoritarios. Respecto a los ambulantes de otros giros, existen dispersos.

Página | 38


El ambulantaje que se da en la calle de estudio no es un fenómeno homogéneo, varía dependiendo de los periodos de tiempo semanales y anuales. En el transcurso de la semana, existe un importante movimiento y actividad de personas en Las Casas. La observación del comercio ambulante en distintos momentos no indica que existe una(s) hora(s) pico. La actividad empieza al amanecer y se termina al atardecer, cuando se reduce el número de clientes. Así, por lo regular, los ambulantes instalan sus puestos alrededor de las 7.00 hrs. y desarman las estructuras cerca de las 21.00 hrs. Dependiendo del giro, ciertos comercios tienen horarios más flexibles. Por ejemplo, podemos observar que los vendedores de DVDs piratas desinstalan sus puestos más tarde para aprovechar los últimos clientes que buscan conseguir películas para la noche. En Las Casas, así como en la Central de Abastos, el ambulantaje alcanza su paroxismo cada sábado. Durante el año, se distinguen periodos más largos con importante actividad, debido a festividades – tales como el Día del Niño, Navidad, Reyes Magos – que propician la ocupación comercial inclusive de calles completas incluyendo el arroyo vehicular. Durante el transcurso de estos eventos, coexisten ambulantes regulares con nuevos ambulantes que expenden productos especiales dependiendo del tipo de evento.

Página | 39


REGISTRO FOTOGRÁFICO: AMBULANTAJE EN LAS CASAS, EL SÁBADO 4 DE ABRIL 2009 A LAS 12.00

(fotografías personales)

FOTOGRAFÍA 4: PUESTO DE DVD PIRATAS

Además del giro comercial, se puede percibir que la instalación de los puestos semifijos, del lado izquierdo de la acera, comprime el flujo peatonal.

FOTOGRAFÍA 5: UBICACIÓN DE LOS PUESTOS

Los ambulantes no sólo ocupan la acera izquierda sino también una parte del arroyo vehicular, reduciendo la vialidad a solamente un carril de circulación (ubicado a la derecha en la foto).

Página | 40


FOTOGRAFÍA 6: PROXIMIDAD ENTRE VENDEDORES ESTABLECIDOS Y AMBULANTES

Aparte de la proximidad entre el comercio formal e informal, esta foto permite percibir la estructura de un puesto, la cual se compone de barras metálicas cubiertas de lonas y telas.

En contrario a lo que pudríamos pensar, un Reglamento municipal sobre el “Control de Actividades Comerciales y de Servicios en Vía Pública” está en vigor desde el 8 de noviembre de 1999. Para aplicar este Reglamento, se creó la Dirección de Control de Comercio en Vía Pública. En teoría, dicha dirección tiene que censar a los comerciantes que ocupan los espacios públicos, así como controlar la ubicación (o rutas) de los ambulantes y los horarios. También, esta Dirección se encarga de crear y administrar un sistema de licencias. El Reglamento establece tres zonas distintas. La zona 1 es un área donde el comercio en la vía pública está totalmente prohibido. En la zona 2, el comercio callejero está restringido y, en la zona 3, el ambulantaje sólo se permite si cumple con ciertos requerimientos especificados en el Reglamento. Esta última zona abarca la mayor parte del municipio como puede apreciarse en la figura 8.

Página | 41


FIGURA 8: SITUACIÓN DE LAS CASAS CONSIDERANDO LA LEGISLACIÓN

Realización personal

El Reglamento impone varias obligaciones y prohibiciones a los ambulantes para que se les otorgue el derecho de comerciar en el espacio público. Al respecto se pueden mencionar las siguientes normas: -

Los puestos fijos que se establezcan serán construidos de acuerdo a los modelos aprobados por el este Municipio, sin que excedan de: 120 metros de ancho por 2.20 metros de largo, no deberán entorpecer el tránsito y la altura deberán estar a 10 metros cuando menos del ángulo de las esquinas.

-

Se autorizará todo tipo de puestos fijos o semifijos previo consentimiento por escrito de los vecinos de las líneas de la cuadra donde pretendan ubicarse. En el momento en que los vecinos se inconformen, el puesto del que se trate será reubicado.

-

Observar las disposiciones de seguridad e higiene además de mantener limpio el interior y exterior del área autorizada.

-

Los que realicen la actividad comercial en vía pública, fijos o semifijos, deberán tener los recipientes necesarios para el depósito de los residuos que los adquirientes utilicen después de haber consumido su contenido, manteniendo permanentemente

Página | 42


aseado el lugar que ocupa su puesto y su alrededor, en un radio de veinte metros cuando no haya otro comerciante junto a él y procederá a llevarse los desperdicios que genere su actividad. Etc.

En lo que respecta al otorgamiento de permisos para el aprovechamiento de la vía pública, la Dirección debe dar preferencia a las personas de escasos recursos que no puedan desempeñar otras labores. La Dirección también tiene el deber de sancionar a los ambulantes que no respetan las normas. Las sanciones son de grados variables (amonestación, multa, suspensión de licencia, aseguramiento del puesto comercial y mercancía, clausura, cancelación del permiso). Sin embargo, las autoridades municipales privilegian el diálogo; es sólo cuando el vendedor no cumple con las recomendaciones verbales que es sancionado. Aunque este Reglamento entró en vigor en 1999, se puede decir que existe un gran desfase entre la legislación y la realidad. En Las Casas, las normas más elementales son indiferentes a los ambulantes. Estos no tienen licencia y, a menudo, invaden el arroyo vehicular y las aceras. El ambulantaje que está totalmente prohibido en el perímetro 1 se desarrolla de la misma manera que en otras áreas. Algunos comerciantes venden productos totalmente ilegales (como copias piratas de DVDs pornográficos). Además, los ambulantes no son registrados en el archivo municipal y el trabajo de menores de edad es frecuente. Debido a la anarquía prevalente, se complica establecer una lista exhaustiva que contenga todas las infracciones cometidas. Por lo demás, la mayoría de los comerciantes ignoran el contenido (o la existencia) de este Reglamento.

En Oaxaca de Juárez, como en la mayoría de los centros urbanos mexicanos, el ambulantaje es fuertemente criticado por diversos actores. Estas críticas, en su mayoría negativas, son emitidas por los ciudadanos, comerciantes y por el Ayuntamiento. No obstante, sería interesante recoger también las opiniones de otros grupos tales como los turistas. ¿Ven en el comercio callejero una oferta atractiva o un deterioro del ámbito urbano?

Página | 43


De vuelta al tema de los grupos estudiados, es innegable que las críticas emitidas dependen de los diferentes intereses. Con el fin de discernir las diferentes opiniones, la lectura de la prensa resulta útil, considerando que los periódicos constituyen un medio de expresión significativo.

Dado el tamaño de la población estudiada, las opiniones son plurales. Una parte de la población considera que el ambulantaje brinda la oportunidad de adquirir productos básicos a lo largo de desplazamientos cotidianos a precios inferiores a los que ofrecen el Mercado formal. Sin embargo, como lo señaló Carlos Bustamante Lemus del Instituto de Investigaciones Económica, los bienes vendidos son a menudo de mala calidad y no tienen garantía [UNAM, 25/07/2007]. Otras personas hacen hincapié en la falta de higiene que caracteriza a esta actividad. En oposición al grupo que aprecia esta venta como oportuna, otra parte de la población lamenta la proliferación del ambulantaje. El comercio callejero es un factor generador de contaminantes olfativos, visuales y auditivos. En este sentido, varias personas apuntan el deterioro general del paisaje y patrimonio urbanos. Conversando, algunas personas me han afirmado simplemente que el ambulantaje, de una cierta manera, revela la pobreza del país y sus dificultades para entrar en el "modernismo". Por lo demás, cabe señalar que la población urbana interactúa a diario con ambulantes en el transcurso de sus desplazamientos cotidianos. En estas circunstancias, la población desprecia particularmente la obstrucción de vías de circulación. Así, las molestias causadas por la ocupación ilegal del espacio público provocan un claro rechazo hacia el comercio callejero. En lugar de crear una dicotomía entre los que "aprecian" y los que "desprecian" el comercio ambulante, quizás sería más apropiado decir que estas dos situaciones se entrelazan. ¿Podemos legítimamente calificar el ambulantaje como fuente de desorden, y sencillamente negar las ventajas de este servicio? La diversidad de puntos de vista refleja la complejidad del debate en torno al ambulantaje.

Página | 44


El comercio callejero afecta profundamente la actividad de los vendedores establecidos, ya que estos últimos sufren de competencia desleal. En el territorio de estudio, los comerciantes establecidos han emitido varias críticas contra sus homólogos ambulantes. En un artículo titulado “Ahogan ambulantes a los establecidos”, José Luis Rosas expone los diferentes conflictos que enfrentan ambos grupos ubicados en un lado y otro sobre una misma acera [06/01/2008]. “Cientos de puestos que fueron instalados en la primera calle de Las Casas, con motivo de la venta de Reyes Magos, literalmente ahogan a los comercios establecidos, por lo que sus propietarios exigieron a las autoridades municipales se reordene el comercio ambulante. […] Propietarios de negocios se manifestaron en contra de esa determinación, debido a que – dijeron – pagan altas rentas, energía eléctrica, impuestos, empleados, Seguro Social, entre otros pagos que los ambulantes no realizan por lo que ante la complacencia de las autoridades municipales, se llevan la mejor tajada en esta temporada. En un recorrido se pudo establecer que en algunos negocios establecidos se ofrece a los ciudadanos rebajas del 50, 40, 20 y 10 por ciento, esto con el fin de poder atraer más compradores, en caso contrario, comentaron los propietarios, las pérdidas serán cuantiosas, culpando de esta situación a las autoridades municipales principalmente del Comercio en la Vía Pública. En su mayoría los comerciantes ubicados en las calles invadidas de puestos ambulantes, dijeron que urge que el Gobierno del Estado o Municipal, destine un lugar apropiado para que estas personas pudieran ser reubicadas “ahorita en los días que estábamos esperando para reponernos de las pérdidas económicas del año 2006, nos vienen afectar de nueva cuenta con esta situación”, concluyeron.” [José Luis Rosas, 06/01/2008]

Otros actores, entre ellos Adalberto González Castillo, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), se preocupan por el impacto negativo ocasionado por el ambulantaje sobre la actividad económica de Oaxaca [Torres, 03/01/2008]. “Si en verdad deseamos que Oaxaca sea atractiva para los inversionistas, debemos empezar por reordenar el comercio ambulante, “no es posible que nuestra ciudad sea cuna de la

Página | 45


anarquía, pues en cada esquina hay comerciantes que de la manera más impune ignoran las leyes”.” [Torres, 03/01/2008]

En la calle de estudio, muchos ambulantes han exigido un reordenamiento del comercio que se da en la calle. En la actualidad, el incremento de ambulantaje plantea un momento crítico de la situación, ya que el establecimiento de nuevos puestos se da en detrimento de previos vendedores semifijos, mismos que pierden visibilidad en el espacio público. Durante el transcurso de conversaciones con ambulantes ubicados fuera de la calle Las Casas y, con antiguos ambulantes que ocupan hoy en día locales comerciales, varios comentan que el ambulantaje que prevalece en Las Casas es caótico y que el Ayuntamiento debería adoptar medidas para regular este fenómeno.

La autoridad municipal debe tener en cuenta las reclamaciones de las distintas partes. Además, cabe añadir que compete a la Municipalidad regular el comercio callejero. En la opinión de Carlos Bustamante Lemus, “el comercio ambulante no sólo afecta a los comerciantes establecidos y a los consumidores, sino también al gobierno en lo que respecta a la utilización de espacios, la contaminación en las calles y el pago de impuestos” [UNAM, 25/07/2007]. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, la Municipalidad no puede tolerar que los espacios públicos se conviertan en un lugar de venta de productos ilegales (artículos de contrabando, documentos piratas, tráfico de drogas). Por otra parte hay que subrayar que la construcción de mercados públicos incumbe a los municipios y por extensión, también la regulación del ambulantaje. “A más largo plazo, los gobiernos deben retomar nuevamente su obligación de construir mercados públicos, porque sin éstos, obviamente la población seguirá buscando los sitios en donde tenga un empleo o pueda adquirir mercancías.” [UNAM, 25/07/2007]

Página | 46


En el caso de la ciudad de Oaxaca, hay que indicar que el comercio callejero se da en un contexto particular (situación sociopolítica frágil, Centro Histórico con alto valor patrimonial), y sumar a esto la perspectiva de análisis económicos que prevén un incremento del desempleo a partir de 2009, como consecuencia de la crisis económica que ocurrió a fines de 2008. Siguiendo esta lógica, se puede predecir un constante aumento del número de vendedores ambulantes, ya que, en tiempo de crisis, las personas que no pueden conseguir empleos en el sector formal se establecen en la informalidad. Estas particularidades deberían ser tomadas en cuenta por el Gobierno municipal al involucrarse en la regulación del ambulantaje.

El Presidente del municipio de Oaxaca de Juárez, Licenciado José Antonio Hernández Fraguas, tomó posesión del cargo a principios de 2008. A lo largo del mandato que es de tres años, las autoridades deben tomar medidas para resolver los principales problemas que afectan al municipio. Según el Arq. Oscar Salas Fonseca13, las dos prioridades de esta administración son la rehabilitación de las vías urbanas y la regulación del ambulantaje. Hasta la fecha, aunque se han llevado a cabo muchas obras para rehabilitar parte de la red vial, no se han tomado medidas en relación con el ambulantaje. No obstante, en el año 2007, arquitectos a la CGDUOPE elaboraron un proyecto de reubicación de la mayor parte de los vendedores ambulantes del municipio. El proyecto propone la creación de un mercado de dos plantas en el cual cabrían 938 puestos. El edificio incluiría cuatro niveles: un nivel subterráneo para 89 plazas de estacionamiento y tres niveles de vocación comercial (planta baja y dos pisos). Este mercado se encontraría en las inmediaciones de Las Casas, de la terminal de autobuses de segunda clase y de la Central de Abastos.

13

El Arquitecto Oscar Salas Fonseca es Jefe del Departamento Técnico de Control y Seguimientos de la Coordinación General de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología del Municipio.

Página | 47


FIGURA 9: UBICACIÓN DEL PROYECTO

Realización personal

FIGURA 10: PLANOS DEL MERCADO PARA VENDEDORES AMBULANTES

Página | 48


Planos del estacionamiento subterráneo y de la planta baja que cuenta con 304 locales comerciales

Planos de la 1ª y 2ª planta que incluyen un total de 634 puestos comerciales

Fuente: CGDUOPE, 2007

Este proyecto, presentado a líderes de asociaciones de vendedores ambulantes no se llevó a cabo. Más allá de las cuestiones de financiación, es la forma arquitectónica del mercado que ha sido objeto de debate, ya que la reubicación de los vendedores en tres distintos niveles hubiera generado diferencias y conflictos internos. De hecho, los comerciantes hubieran luchado de una manera u otra para ocupar el puesto más apropiado para la venta. La forma arquitectónica del edificio introduce un tipo de competencia desleal entre los comerciantes.

Página | 49


Según Raffaele Cattedra y Maurizio Memoli [in Bidou-Zachariasen, 2003], el mejoramiento de la imagen urbana se logra mediante la producción de normas urbanísticas. En la ciudad de Oaxaca, como hemos visto anteriormente, a pesar de que se promulgó un Reglamento específico a fin de regular la venta callejera, este no es respetado. El incumplimiento y la proliferación actual del ambulantaje nos llevan a cuestionar las acciones que puedan llevarse a cabo por el Ayuntamiento para regular el comercio ambulante así como mejorar la imagen urbana del municipio. Para analizar las acciones potencialmente realizables, es útil examinar los proyectos implementados en otras ciudades, en el extranjero y en México. En este sentido, la propuesta es centrarse en proyectos que se llevaron a cabo en Río de Janeiro, Recife (Brasil) así como en la Ciudad de México. A pesar de que estos municipios son espacialmente distantes a Oaxaca, presentan ciertas similitudes con dicha área de estudio. Anteriormente a la intervención de las autoridades municipales, estas ciudades estaban fuertemente afectadas por el ambulantaje - especialmente en las zonas centrales - y presentaban una imagen urbana muy deteriorada. Por lo demás, los centros históricos de Recife y México, como el de Oaxaca de Juárez, han sido enlistados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El estudio realizado por María de Fátima Cabral Gomes y Caterine Réginensi [2007] sobre el ambulantaje en Río de Janeiro es particularmente interesante, ya que describe claramente las diversas acciones emprendidas por el Ayuntamiento. En los últimos años, la Municipalidad de Río implementó sucesivamente dos políticas distintas: la primera se basa en la represión mientras que la segunda propone la reubicación de los vendedores ambulantes en nuevos mercados construidos para tal fin. Como lo destacan los autores mencionados, la historia política de Brasil está marcada por la ausencia de políticas públicas. En la actualidad, las autoridades pretenden poner fin a Página | 50


los problemas estructurales que enfrenta Brasil siguiendo una política basada en la represión. Los autores consideran que, las cuestiones sociales (por ejemplo el desempleo que genera una expansión del comercio ambulante) se convierten en un problema de seguridad pública que es combatido con medidas policiales. Esta represión aumenta sustancialmente cada vez que el Gobierno municipal aprueba un nuevo proyecto para hacer de Río una ciudad global, competitiva y atractiva para el turismo local e internacional. En este contexto, medias juegan un papel altamente relevante en la transmisión de una imagen degradada del vendedor ambulante. Junto con esta estrategia de represión, el Ayuntamiento ha adoptado otra iniciativa que propone reubicar a los vendedores ambulantes en recintos específicos. Los dos sitios más populares creados para tal fin son el Camelódromo y el Mercado Popular de Rocinha. Dentro de estos mercados, se otorgan puestos a vendedores que han obtenido una licencia. Estos mercados parecen corresponder a los ideales del Administrador del barrio de Rocinha: "Los recintos tienen que medir el tamaño suficiente para que los ambulantes puedan expender sus productos sin afectar el derecho de circulación de los ciudadanos y, de la misma manera, preservar la belleza de la ciudad.” [Gomes Cabral, Réginensi, 2007; traducción personal]

Sin embargo, como lo señaló acertadamente el Administrador, la ciudad de Río no tiene suficientes espacios para satisfacer la enorme cantidad de personas que encontraron “empleos” en el comercio informal. En el mercado popular de Rocinha, la mayoría de las solicitudes no pueden ser tomadas en cuenta por falta de espacio. En teoría, los desempleados, ex presidiarios, personas con bajos recursos y discapacitados deberían ser atendidos en primer lugar. No obstante, este orden de prioridades se ve socavado por la corrupción ejercida por diferentes grupos (fuerzas públicas, Administración municipal, asociaciones de vendedores ambulantes). Estos últimos intervienen ilegalmente en la expedición de permisos o licencias a los vendedores que desean instalarse en recintos apropiados tales como el Mercado Popular de Rocinha. Aparte de Río de Janeiro, otros municipios brasileños han emprendido iniciativas similares. El Camelódromo de Recife, ha sido el proyecto con mayor éxito a nivel internacional [Ramos de Dios, 2004]. Este mercado de forma longitudinal se ubica en el centro de un área en la cual transitan cotidianamente más de 150,000 personas. Dentro de este recinto, se Página | 51


instalaron más de 1,600 módulos y tantos vendedores ambulantes (ahora fijos). Esta construcción de alta calidad arquitectónica, está perfectamente integrada a su territorio así como al paisaje urbano (enlistado por la UNESCO).

Desde tiempos prehispánicos, la capital mexicana (antigua Tenochtitlán, ahora conocida como México o Distrito Federal) está particularmente afectada por el comercio ambulante. Ya en el siglo XVIII, el Reino de la Nueva España había tomado medidas para reubicar a los vendedores ambulantes que ocupaban la Plaza de Armas. Para lograr este objetivo, las autoridades en el poder reestructuraron el lugar, aplicaron reglamentos prohibiendo la venta callejera e iniciaron la construcción de mercados públicos para los ambulantes desalojados. Sin embargo, el comercio callejero se ha perpetuado y, las políticas públicas restringiendo esta actividad se han multiplicado al transcurrir los siglos [Exbalín Oberto, Stamm, 2008]. Durante la segunda mitad del siglo XX, dos grandes intervenciones se han puesto en marcha por dos regentes del Distrito Federal. Uruchurtu, regente del Distrito Federal entre 1953 y 1967, aplicó justo después de llegar al poder una ambiciosa política de eliminación del comercio callejero paralelamente a la construcción de mercados públicos. En poco tiempo, entre 1953 y 1966, 173 mercados fueron construidos o reconstruidos en toda la ciudad para alrededor de 50,000 comerciantes. Esta reubicación masiva permitió dotar a la ciudad de infraestructuras modernas de abastecimiento, en un contexto de fuerte crecimiento poblacional. Incluso hoy en día, la mayor parte de los mercados públicos son de esta época y nunca después se construyeron tantos mercados públicos en el Distrito Federal como en ese momento. Sin embargo, cabe subrayar que no fue un éxito al principio. En efecto, los mercados se tardaron en conseguir a sus clientes. Durante las décadas siguientes, de 1960 hasta 1990, con las crisis económicas, el número de vendedores ambulantes continuó incrementándose. A fines de los ochentas, el Departamento del Distrito Federal emprendió una política de patrimonialización del Centro Histórico con la clasificación de una zona protegida de gran superficie. Para eliminar el comercio callejero que es un obstáculo para la política de embellecimiento, el Regente Manuel Camacho Solís, aplicó en 1992 un nuevo decreto que prohibió la venta ambulante en Página | 52


todo el perímetro del Centro Histórico. Al mismo tiempo, el Departamento del Distrito Federal anunció la reubicación de los 10,000 vendedores callejeros en 27 plazas comerciales. Esta política, como la que llevó a cabo el Regente Uruchurtu, se basa en la represión y en la creación de nuevas plazas comerciales brindando ofertas de reubicación a los vendedores desalojados. Como lo destaca Caroline Stamm, estas intervenciones tienen por objeto no sólo liberar los espacios públicos sino también formalizar el comercio informal [Stamm, 2008a]. No obstante, a pesar de estas políticas ambiciosas, en 1999 fueron censados unos 100,000 ambulantes en espacios públicos de la capital [Ramos de Dios, 2004]. Desde comienzos del 2000 y especialmente desde finales del 2006, año de la elección de Marcelo Ebrard Casaubón como Gobernador del Distrito Federal, se llevó a cabo una política represiva contra los ambulantes del Centro Histórico, la cual tuvo su punto culminante en el año 2007 [Notimex 21/10/2007]. La represión que se dio en primer lugar en el Centro Histórico enlistado por la UNESCO, se propagó a otros sectores de la capital. El Delegado de Coyoacán, con el apoyo del Gobernador, emprendió una intervención similar destinada a mejorar la imagen del centro urbano de la delegación. En conclusión, podemos afirmar que las políticas implementadas para contrarrestar el comercio callejero son muy antiguas. Sin embargo, desde el inicio del presente siglo, un cambio mayor apareció: mientras que las políticas anteriores proyectaban la construcción de nuevos mercados públicos, la política contemporánea, fiel a los principios de la ideología neoliberal, se vuelve firmemente represiva. La retirada del Estado (piedra angular de la ideología neoliberal) lleva poco a poco a los gobiernos a evadir sus obligaciones (como la construcción de mercados públicos). En este contexto, la reubicación de los vendedores parece comprometedora, en la medida en que ninguna oferta alternativa se brinda a los numerosos ambulantes que ocupan hoy en día las calles de la capital mexicana.

Página | 53


El análisis de las políticas públicas introducidas en otros lugares permite conocer los diferentes medios para regular el comercio callejero. Sin embargo, nuestra lógica no implica solamente consideración de las “buenas prácticas”, sino también es indispensable tomar en cuenta las especificidades del área de estudio. En cuanto a Oaxaca de Juárez, en el primer capítulo se mostró que la ciudad se caracteriza por una situación sociopolítica muy frágil. En este contexto, es innegable que una política basada en la represión podría provocar la explosión de la situación y la depreciación de la Autoridad municipal.

Hasta ahora, el Cabildo de Oaxaca no se involucró realmente en la regulación del ambulantaje. Como lo enfatizaron Arnaud Exbalín Oberto y Caroline Stamm [2008], “para los políticos a cargo, la regulación del comercio ambulante es una acción que necesita mucha voluntad y fuerza política por los costos sociales y políticos que puede provocar”. Por estas razones, los gobiernos municipales no se adentran en este ámbito aunque el ambulantaje afecte gravemente a la mayoría de los centros urbanos mexicanos. Por lo demás, hay que considerar que cuando los proyectos están adaptados al contexto local, se observan efectos positivos no sólo a largo plazo. Ya que la recuperación de los espacios públicos es generalmente valorada y exaltada de inmediato por parte de los periódicos y de la ciudadanía [óp. cit.].

La mayoría de los vendedores ambulantes están afiliados a asociaciones civiles. En la ciudad de Oaxaca, la asociación que representa a mayor número de vendedores ambulantes es la asociación civil “Lázaro Cárdenas del Río” (o “Lazcar”). Desde un punto de Página | 54


vista jurídico, este tipo de asociación es legal aunque el propósito es defender intereses económicos y políticos de trabajadores ilegales. Generalmente, cada asociación controla una fracción del territorio municipal. Sin embargo, en ciertas zonas (como en la Central de Abastos) son varias asociaciones civiles existentes. Cada asociación civil, representada por un líder, administra la venta callejera. De hecho, los horarios y la ubicación de los puestos son estrictamente controlados. A veces, el Ayuntamiento consulta a los líderes con el fin de regular la ocupación del espacio público. En contrario a lo que podamos imaginar, el Municipio no tiene poder absoluto sobre las asociaciones. Estas últimas tienen bastante poder aunque todo dependa del número de ambulantes que agrupan. Según Oscar Salas Fonseca, las relaciones entre el Ayuntamiento y las asociaciones civiles son relaciones de connivencia. Para explicitar, podemos relatar la siguiente anécdota: Recientemente, los ambulantes ocupaban el zócalo. El Municipio, que quería recuperar este espacio con el fin de mejorar la imagen urbana del Centro Histórico, consultó a las asociaciones de comerciantes ambulantes. Las dos partes han llegado al siguiente acuerdo: los ambulantes tendrán que desocupar la plaza pero, en cambio, podrán establecerse en la plaza Aldama que se encuentra a aproximadamente 100 metros del zócalo. Así, el Ayuntamiento concede privilegios a los ambulantes a condición de que las asociaciones cumplan determinadas reglas. Para el Cabildo, es innegable que la concesión de privilegios es también una manera de satisfacer a los electores. Desde este punto de vista, es interesante observar que los ambulantes son un intermediario entre los ciudadanos y el Cabildo en la medida en que ocupan diariamente el espacio público (espacio político por excelencia de acuerdo con Habermas). Más allá de esto, sin exagerar las interrelaciones entre los ambulantes y la esfera política, podemos nombrar ciertas personalidades involucradas en esos dos ámbitos. Un ejemplo es el caso de la familia Aquino Santiago, en la cual un hermano es Presidente del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán mientras que el otro hermano es Secretario General de la Asociación Civil “Nueva Sociedad Siglo XX”. Estos hermanos, que ocupan posiciones estratégicas, combinan sus intereses no solamente políticos sino también económicos [Beltrán, 04/18/2009].

Página | 55


Con el fin de implementar un proyecto urbano para reubicar a los vendedores ambulantes del municipio, es importante entender cuáles son los principales actores, sus intereses y cómo se organiza la gobernanza. Considerando la naturaleza de las relaciones entre el Ayuntamiento y las asociaciones de vendedores, cabe subrayar que la producción de un proyecto urbano pertinente se basa en un diagnóstico correcto y el máximo de diálogo. El diálogo es esencial para que los diversos grupos implicados logren a planificar acciones que serían un compromiso entre los diferentes intereses (a menudo contradictorios) de los actores involucrados en el debate. A lo largo de la fase de planificación de un proyecto destinado a regular la venta callejera, una serie de actores debe participar en el debate, ya que la cuestión del ambulantaje sobrepasa la cuestión urbana. Como se ha indicado anteriormente, los ambulantes no pagan impuestos, ocupan espacios en los que no son ni inquilinos ni propietarios, no cotizan, son sin cobertura de la Seguridad Social, etc. Para formalizar la venta callejera, economistas, sociólogos y abogados deben participar en el debate. Generalmente, proyectos de reubicación están acompañados por políticas socioeconómicas con fin de facilitar el acceso a la propiedad de los locales comerciales mediante el pago de tasas reducidas, préstamos bancarios con bajas tasas de interés, creación de zonas francas, etc. El Municipio, así como algunas administraciones públicas y privadas, dispone de una serie de palancas con el fin de iniciar una formalización progresiva del comercio ambulante. Sin embargo, cabe acordarse que hay una amplia variedad de vendedores y de situaciones. Un largo diálogo entre una amplia variedad de actores debe ser implementado con el fin de hacer efectivo una estrategia de formalización. En el caso de Oaxaca de Juárez, una política represiva contra los vendedores ambulantes sería particularmente inadecuada y perjudicial. En consecuencia, es lógico concluir que la prohibición del comercio que se da en los espacios públicos debe estar acompañada de un proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes en un recinto apropiado. La construcción de una nueva área comercial (como lo preveía el proyecto municipal) – o la rehabilitación de espacios existentes – debería ser de un tamaño considerable, debido al número de ambulantes instalado en nuestra área de estudio (Las Casas - Central de Abastos).

Página | 56


En este sentido, cabe señalar que el centro de Oaxaca de Juárez ofrece pocos espacios para la construcción. Efectivamente, el Centro Histórico ya esta urbanizado y, lógicamente, los terrenos baldíos son casi inexistentes. Por lo tanto, es apropiado considerar la construcción de un recinto comercial en las inmediaciones de la Central de Abastos. Esta reflexión se basa en la imperiosa necesidad de reordenar este espacio caótico.

A pesar de las disfunciones urbanas generadas por la Central de Abastos, no se puede refutar las ventajas de este territorio. Geográficamente, así como en las representaciones de los habitantes de la ciudad, esta área ofrece una posición central. Además, esta área comercial tiene la ventaja de situarse en las inmediaciones de importantes infraestructuras de transporte (periférico, terminal de autobuses de segunda clase). En el tercer capítulo, veremos que la organización política de este espacio pericentral es muy compleja y constituye un obstáculo considerable al reordenamiento de la zona. Sin embargo, la creación de un recinto comercial en esta área, y más exactamente en la parcela en el cual se ubicó el proyecto emitido por la CGDUOPE (ver fig. 9), es bastante interesante.

Página | 57


FOTOGRAFIA 7: PREDIO MUNICIPAL

Fotografía personal

El predio mencionado pertenece al Municipio de Oaxaca. Sin embargo, de acuerdo con Oscar Salas Fonseca, el propietario de la parcela adyacente (en la cual se encuentra un centro comercial) contesta este título de propiedad. Sobre este terreno baldío, el propietario comercial ha establecido un estacionamiento (véase foto 7). En virtud del Plan de Usos del Suelo, el predio municipal está clasificado como „CS2-3 *‟ (o sea „comercios y servicios de intensidades media y alta con locales mayores a 500m² construidos‟). En consecuencia, la reubicación de los vendedores ambulantes en el predio indicado es totalmente compatible con el plan vigente.

Página | 58


FIGURA 11: PLAN DE USOS DEL SUELO EN LA CENTRAL DE ABASTOS Y ÁREAS CONTIGUAS

Fuente: CGDUOPE; modificaciones personales

La reubicación de los ambulantes en un recinto comercial viene a fijar estos vendedores. Siguiendo esta lógica, es muy importante construir el recinto en un lugar donde el tráfico peatonal es importante. En teoría, tal ubicación permitiría a los comerciantes fijos captar flujos de clientes fundamentalmente móviles. Considerando el territorio de la Central de Abastos, el sector septentrional (incluyendo el predio municipal) es muy interesante. Ubicado en la prolongación de Las Casas, este sector se sitúa entre el periférico y la terminal de autobuses de segunda clase. En contrario a lo que podemos pensar, la circulación peatonal predomina entre estas infraestructuras. Por lo demás, es importante señalar que un mercado para los vendedores ambulantes puede ser implementado en este lugar a condición que se integra a su entorno urbano presente y futuro. A este respecto, cabe subrayar que el Gobierno Estatal está desarrollando un plan de reordenamiento de la Central de Abastos. En este contexto, la reflexión sobre la creación de un recinto comercial en las inmediaciones de la Central debe integrarse en una dinámica global de reestructuración de este amplio espacio pericentral. Página | 59


Para propiciar la frecuentación del mercado, es adecuado construir un edificio abierto hacia el exterior de tal manera que los clientes pueden entrar fácilmente en el recinto comercial. En cuanto a nuestro estudio, sería conveniente abrir la estructura comercial hacia las vialidades e infraestructuras adyacentes (Avenida Juárez Maza, Prolongación de Valerio Trujano, Central de autobuses).

FIGURA 12: ESQUEMA DE MOVILIDADES PEATONALES EN EL ENTORNO DEL MERCADO

Realización personal

Un recinto con relativa apertura a su entorno exterior ha sido construido en la Ciudad de México. Este edificio construido con la intención de reubicar a ambulantes resultó muy atractivo. Según Caroline Stamm, el éxito comercial de este lugar - llamado plaza comercial Pino Suárez14 – se explica por su excelente ubicación geográfica. En una entrevista realizada por Caroline Stamm, el arquitecto que hizo el plan de la plaza comercial, Félix Sánchez, explicó que el éxito de un proyecto es empírico, no hay modelo por así decirlo.

14

La plaza comercial popular Pino Suárez ha sido inaugurada en 1993. Ubicada en las inmediaciones del Centro Histórico de México y del zócalo (delegación Cuauhtémoc), la plaza comercial se ubica por encima de la estación del metro Pino Suárez. Esta área es una parte de una amplia zona comercial construida sobre terrenos resultantes baldíos en consecuencia del terremoto de 1985.

Página | 60


"La arquitectura de las plazas comerciales populares, en contraposición a los centros comerciales, no está tratando de crear un flujo entre las tiendas, sino más bien una corriente entre dos calles, o entre dos nodos de transporte. Félix Sánchez mencionó tres criterios necesarios para el buen funcionamiento de un centro comercial popular: 1) la ubicación, 2) la accesibilidad y 3) una eficaz organización de comerciantes; la "cereza del pastel" es la arquitectura.” [Stamm, 2005; traducción personal]

Durante su carrera, Félix Sánchez ha desarrollado proyectos provenientes de la autoridad pública. El arquitecto suele utilizar materiales modernos, económicos, vistosos y duraderos. Las estructuras realizadas son armónicas, ligeras, amables y muy llamativas. Félix Sánchez está a favor de una arquitectura funcionalista entendiendo las necesidades del usuario y eliminando lo superfluo, los detalles estéticas; lo principal es que los proyectos arquitectónicos toman en cuenta la ciudad. [Pacheco Colín, 27/02/2007]

FOTOGRAFÍA 8: PLAZA COMERCIAL POPULAR PINO SUÁREZ, DISTRITO FEDERAL

Stamm, 2005, p.60

En el predio ubicado al norte de la Central de Abastos, se puede imaginar, la construcción de un recinto comercial con tres niveles: un estacionamiento subterráneo y dos niveles (planta Página | 61


baja y piso), en la que los ambulantes pueden ser reubicados. Respecto al proyecto imaginado por la CGDUOPE, el espacio disponible (alrededor de 2,500 metros cuadrados) debería permitir la instalación de unos 600 puestos. La estructura debe ser decididamente funcional (localización de los puestos, gestión de las mercancías, de los residuos, área de cargas y descargas…). Teniendo en cuenta las deficiencias del proyecto elaborado por el municipio, podemos imaginar una estructura abierta hacia el entorno urbano en el que se inscriba. Con el fin de no perjudicar los comerciantes instalados en el nivel superior se puede edificar un sistema de rampas peatonales facilitando el acceso entre las calles adyacentes y el piso. El mercado no debe tener la apariencia de un edificio cerrado restringiendo los flujos peatonales. El éxito del proyecto depende por gran parte de la importancia de los movimientos circulatorios. Este tema será indudablemente evocado durante la presentación de la propuesta a los líderes de asociaciones de vendedores ambulantes.

Anteriormente, hemos visto que dos tercios de los ambulantes que ocupan la calle Las Casas están especializados hacia la venta de ropa y accesorios. El recinto comercial propuesto podría especializarse hacia este giro comercial. Cabe mencionar que el mercado implementado podría destinarse a los ambulantes ubicados en Las Casas y calles adyacentes en las cuales el ambulantaje causa una depreciación de la imagen urbana. Con respecto al diagnostico establecido por la Delegación General del Centro Histórico (véase anexo 1), la proliferación de vendedores ambulantes se da en la parte occidental del Centro Histórico (zona naranja). Dicha delegación desea embellecer esta zona con fin de homogenizar la imagen urbana del centro. Hoy en día existe un fuerte contraste entre la zona nor-poniente (área turística) y la zona sur-este. Además de los vendedores ambulantes del Centro Histórico, una parte de los vendedores que ocupan el territorio de la Central de Abastos podrían ser reubicados en el nuevo mercado con fines de fortalecer el giro “ropa y accesorios”. Un proceso de especialización comercial puede generar una serie de consecuencias positivas. “El nivel de especialización de una plaza comercial define su zona de influencia. Más está especializada la plaza, más influencia tiene y más centralidad crea. Esta dinámica significa

Página | 62


que los clientes vienen de zonas más alejadas y, en el caso de las plazas las más especializadas, atraen también a nuevos comercios en sus alrededores.” [Stamm, 2004, p.6]

Así, según Caroline Stamm, la especialización comercial lleva varias ventajas. Al respecto a la ciudad de Oaxaca de Juárez, es probable que la especialización fortalezca el éxito del espacio comercial. El proceso de especialización puede también afectar la organización interna del mercado propuesto. Los vendedores perteneciendo a un mismo giro pueden desarrollar estrategias para optimizar el abastecimiento, mejorar las redes de distribución, etc. Además, una especialización más fina entre los comerciantes puede instaurar una cierta complementariedad entre los vendedores. Además, cabe señalar que formaciones pueden ser propuestas a los comerciantes. Esta iniciativa que se llevó a cabo en la plaza comercial Pino Suárez de México tuvo mucho éxito [Stamm, 2005].

Sería perjudicial pensar que una única plaza comercial podría permitir la reubicación de la totalidad de los ambulantes que ocupan los espacios públicos del Centro Histórico. No obstante, estudios realizados en Estambul [Meissonnier, 2006], así como en ciudades de América Latina [Stamm, 2008a], han destacado que el mantenimiento de unos ambulantes en los centros históricos es totalmente compatible con estrategias de valorización turística y políticas de patrimonialización. Más exactamente, se trata de las actividades ambulantes que no crean conflictos ni con los usos del espacio público, ni con la vocación cultural, recreativa y turística del centro (son por ejemplo los vendedores de periódicos, alimentos tradicionales, bebidas, dulces, etc.). En la realidad, es muy difícil hacer una distinción entre las actividades apreciables y despreciables. A lo largo de este estudio, hemos visto que el ambulantaje no se refiere exclusivamente al urbanismo sino también a varias disciplinas. De hecho, con el fin de regular y formalizar esta actividad,

diversos

actores

(Cabildo,

asociaciones

de

comerciantes,

sociólogos,

economistas, juristas…) deben participar en el debate. Más allá de estas cuestiones que deben cumplirse por los actores mencionados, habría que preguntarse lo que sucede con el aspecto moral: ¿La reubicación de los vendedores ambulantes no conduce finalmente a una pérdida de la identidad histórica y de la cultura urbana? Página | 63


Pรกgina | 64


Desde la fundación de la ciudad y hasta la mitad del siglo XVII, el mercado más importante se daba en el espacio que ocupa hoy el Parque o Jardín de la Constitución. Después de un incendio15, las autoridades ordenaron trasladar el mercado a sitio un poco menos próximo a los edificios públicos de la administración estatal [Honorable Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 2004]. Desde entonces y hasta finales del decenio de 1970, la ciudad no tenía un solo mercado, una sola plaza, sino varias. Y tanto por las actividades comerciales como por los edificios de este tipo comercial, se podía considerar toda la ciudad (es decir el actual Centro Histórico) como un vasto mercado [óp. cit.]. Sin embargo, dentro de esta amplia zona, la actividad comercial era especialmente intensa en los mercados Benito Juárez Maza y 20 de Noviembre, actividad que se extendía en las calles adyacentes. Ambos mercados, que todavía juegan un papel importante en la actividad comercial del centro, se encuentran a sólo una cuadra de distancia del zócalo.

Si estudiamos en qué contexto se construyó la Central de Abastos, es pertinente examinar la literatura poniendo de relieve la urbanización de Oaxaca. “A finales de la década de 1960 – época caracterizada por problemas políticos y estudiantiles – […] presenciaron la planeación y ejecución de las mayores obras de la modernización de la ciudad: la creación de la Central de Abastos, la construcción del Periférico y la creación de la Calzada de la República. La Central de Abastos se construyó en un terreno cercano al centro, con el tamaño suficiente para albergar al mercado que tradicionalmente se hacía en el centro, con estacionamientos y bodegas. Para su realización se adquirieron los terrenos del barrio conocido como El Pueblito, una zona que se inundaba continuamente por su cercanía con el Río Atoyac. Sus habitantes fueron reubicados en la colonia Lázaro Cárdenas en San Martín Mexicapan, planeada y construida para tal fin, lo que permitió reactivar económicamente una zona problemática y convertirla en un lugar de intercambio comercial.” [López Salgado in Van Doesburg, 2007, Tomo II – p.124] 15

A mediados del siglo XVII, la venta de pólvora se hacía en la plaza central, y al seguirse la costumbre de probar el explosivo en la mano al hacerse una venta, une expendedora llamada Patrona provocó una explosión o incendio, con pérdidas de vidas y materiales considerables.

Página | 65


De acuerdo con algunas noticias, la construcción de la Central de Abastos fue impulsado por los comerciantes establecidos que querían eliminar la competencia que representaban los pequeños comerciantes del centro (ambulantes y tianguistas). Así, los establecidos propusieron la reubicación de los ambulantes en instalaciones ubicadas en las afueras de la ciudad. “Los planes para el nuevo mercado se concretaron en 1970 y su construcción se terminó cuatro años más tarde. Sin embargo, esta nueva estructura se mantuvo desocupada por otros cuatro años, ya que los pequeños comerciantes se resistían a ocuparla. Para no tomar una posición definitiva, el gobierno pretextó que las nuevas instalaciones no cubrían los mínimos de seguridad. No obstante, los comerciantes siguieron insistiendo y en 1978 las fuerzas públicas trasladaron a los vendedores ambulantes al nuevo mercado. [H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 2004, pp.113-115]

Contradictoriamente a los deseos de los comerciantes establecidos que querían captar la demanda de los vendedores desalojados, la Central de Abastos tuvo mucho éxito y se convirtió rápidamente en un importante centro turístico. En teoría, la Central de Abastos debería desempeñar el papel de unidad mayorista suministrando en productos básicos el área metropolitana. No obstante, hoy en día, solo una pequeña sección de la Central de Abastos se destina al comercio al mayoreo (área de bodegas). Desde su creación, la Central de Abastos se convirtió en un mercado tradicional en donde se expende una impresionante variedad de productos (artesanías, frutas y verduras, carne, etc.). El carácter tradicional así como la presencia de un espacio tianguis explicaba gran parte del atractivo turístico de la zona. En lo que los comerciantes del centro sí tuvieron éxito, fue en sacar a los vendedores ambulantes de artesanías, como tapetes y sarapes, los cuales acercaban a los turistas en los cafés y en el zocalo. “A mediados de la décadas de 1980, estos ambulantes fueron expulsados y su número decreció en forma considerable cuando se les confiscaron sus mercancías. Aún así, en la actualidad, tanto los vendedores como los inspectores son partícipes del juego del gato y el

Página | 66


16

ratón, tratando de mantener el comercio ambulante abierto .” [H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 2004, pp.113-115]

Con el fin de formular una propuesta de reordenamiento de la actual Central de Abastos, es importante tomar en cuenta la importancia del mercado tradicional en la economía y en la cultura de la región. Las tradiciones heredadas de la época precolombina (tianguis) y colonial se han mantenido hasta la actualidad. La persistencia de prácticas comerciales ancestrales explica en parte el fracaso de la Central de Abastos como unidad mayorista. Hoy en día, los productos comercializados están destinados a una multitud de clientes (particulares, comerciantes, mayoristas). Al transcurso de los años, este mercado se convirtió en una centralidad mayor dentro del área metropolitana y Estado. Su posición pericentral así como la intensa actividad que genera provoca una serie de problemas urbanos.

16

Por lo regular, los ambulantes ocupan el Parque de la Constitución y Alameda de León cuando ocurren eventos políticos. Es precisamente lo que sucedió el mes de junio y principio de julio de 2009 con motivo de elecciones de diputados locales. Este “tianguis cultural” es temporal y, normalmente, se desinstala al término del periodo electoral.

Página | 67


Al inicio, cabe señalar que es difícil elaborar un diagnóstico de la Central de Abastos. La concentración de una multitud de actividades – que parecen desordenadas a primera vista – hace difícil la lectura del paisaje urbano. No obstante, el estudio de campo realizado permitió establecer una tipología de las actividades predominantes. Así, en este territorio, se puede censar cinco áreas: mercados públicos centrales, zona de tiendas, mercado de artesanías, zona de tianguis y área de bodegas (ver fig. 13).

En el corazón de la Central de Abastos se sitúan tres mercados públicos que se parecen a edificios cubiertos. No obstante, estos mercados no pueden considerarse individualmente en la medida en que toda la zona está invadida por vendedores ambulantes que ocupan los espacios intermedios. La concentración comercial es tal que los clientes no pueden delimitar físicamente cada mercado. Los productos vendidos son diversos aunque predomine la venta de alimentos (frutas, verduras, panadería, productos cárnicos, etc.). Aparte de productos comestibles y perecederos se puede encontrar, dentro de la sección húmeda y seca, puestos expendiendo ropa, flores, herramientas, aves, etc. Mientras que anteriormente los mercados centrales constituían un atractivo turístico, hoy en día, debido a los problemas de inseguridad y falta de salubridad, los turistas nacionales e internacionales evitan este territorio. No obstante, se puede señalar de paso que la gran diversidad de productos – algunos de los cuales son específicos de la región de Oaxaca – puede constituir una base para una potencial valorización turística.

Página | 68


Al poniente y oriente del complejo de mercados públicos, se puede percibir tiendas (farmacia del Ahorro, banco Azteca, Caja Popular mexicana, tiendas especializadas hacia la venta de herramientas, aves, etc.). De forma similar a la zona agrupando los mercados públicos, la zona de tiendas se ve especialmente afectada por la proliferación del ambulantaje.

Esta zona ubicada en la parte meridional de la Central de Abastos es a la vez un lugar de fabricación y venta de productos hechos a mano (lozas y muebles principalmente). Debido a su carácter tradicional, esta área - ligeramente alejada - podría ser valorizada con fines turísticos. Además, cabe subrayar que las artesanías de Oaxaca son de renombre internacional por varias razones: conocimientos heredados de culturas indígenas, uso de madera preciosa, barro negro.

Como hemos señalado anteriormente, el tianguis es una práctica comercial periódica y móvil. En la Central de Abastos, el lunes por la noche y el martes así como el jueves por la noche y el viernes se expenden frutas y verduras, el día del jueves se destina a la venta de ropa y, por fin, el sábado se da un tianguis regional (día de plaza). Estos días, el tianguis se instala en las vialidades que rodean la Central de Abastos (véase la fig. 13). La ocupación del espacio vial afecta a la circulación de camiones (que requieren un margen de maniobra importante) y taxis foráneos17.

17

En la Diagonal de los Mercaderes, ubicada al límite oriental de la Central de Abastos, la instalación periódica del tianguis comprime la circulación de taxis foráneos, causando problemas de congestión.

Página | 69


La zona de bodegas corresponde al espacio mayorista. Ubicada en la parte poniente de la Central, esta área incluye varias bodegas donde se almacenan productos perecederos que se venden al mayoreo. Posteriormente, veremos que esta área es bajo equipada (en espacios de carga/descarga, estacionamiento para vehículos de carga, locales de maduración, etc.) y una reubicación hacia la periferia sería muy relevante.

Página | 70


FIGURA 13: UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES, CENTRAL DE ABASTOS

Realización personal

Página | 71


El complejo de la Central de Abastos ha sido bien planificado si nos referimos a la forma arquitectónica de los recintos comerciales, la ubicación de las distintas áreas comerciales así como la distribución de los locales. Debido a su situación pericentral, la Central de Abastos atrae a muchos vendedores ambulantes invadiendo calles y pasillos. La ocupación de las vías de circulación plantea varios problemas. En primer lugar, la excesiva concentración de personas engendra inseguridad, la cual se refiere no solamente a los actos de violencia sino también a la vulnerabilidad de personas y equipamientos expuestos a riesgos mayores. A este respecto, se puede señalar de paso que un incendio se produjo en las inmediaciones de la Central de Abastos el 18 de noviembre de 2007. Este accidente provocado por un cortocircuito provocó la muerte de un vendedor ambulante y destrucción de varios puestos [Notimex en Oaxaca, 18/11/2007]. Por lo demás, los ambulantes que se encuentran en los pasillos obstruyen las entradas/salidas, lo que podría tener consecuencias trágicas si otro accidente se produjera. En segundo lugar, las altas densidades provocan problemas de sanidad. Efectivamente, debido al calor ambiental y la excesiva concentración de personas, los productos perecederos tienen que ser ventilado constantemente. No obstante, la obstrucción de los pasillos impide una ventilación suficiente de los productos comercializados. Por lo tanto, los alimentos se deterioran rápidamente, produciendo malos olores. La concentración de actividades y personas es un obstáculo mayor al funcionamiento de la Central de Abastos. Aunque las estructuras comerciales hayan sido correctamente planificadas, la proliferación del ambulantaje en lugares no previstos para tal fin afecta el sistema comercial.

Página | 72


FOTOGRAFÍA 9: COMERCIOS AMBULANTES INSTALADOS FRENTE A LA ENTRADA DEL COMPLEJO DE MERCADOS

Fuente: CGDUOPE, 2006

Alrededor y adentro de la Central de Abastos, el tráfico es extremadamente perturbado. Como ya se indicó, la Central de Abastos ocupa una posición pericentral y se encuentra cerca de importantes infraestructuras viales (terminal de autobuses, periférico) así como en las inmediaciones de importantes equipamientos metropolitanos (Centro Histórico, Instituto Tecnológico de Oaxaca) – véase anexo 1. En el corazón de la Central de Abastos, el tráfico vehicular así como la circulación peatonal es caótica. Cabe subrayar que no existe una jerarquización adecuada de vías que distingan el transito local del pesado. Como resultado, vehículos de carga, automóviles, taxis foráneos, autobuses urbanos, “diableros” y peatones comparten generalmente los mismos espacios.

Página | 73


Con respecto a los estacionamientos, sería relevante jerarquizar la oferta en función de los usos. Actualmente, debido a la oferta reducida, los usuarios de la Central de Abastos se estacionan en las orillas de las vialidades así como en la parte central del periférico (ver foto 10). En cuanto a los taxis foráneos, es urgente ampliar la oferta de estacionamientos temporales. Hoy en día, existe un sitio de taxis nor-poniente (ubicado en Prolongación de Trujano) y un sitio sur-oriente (ubicado en Diagonal de los Mercaderes). De igual forma, hace falta áreas que permitan la carga y descarga de los camiones transportando alimentos. En la mayoría de los casos, los vehículos de carga se estacionan en los espacios de circulación el tiempo de maniobras. Más allá de la obstrucción del sistema circulatorio, la falta de estructura adecuada provoca el deterioro de los alimentos transportados. La congestión extrema del tráfico en el entorno de la Central de Abastos provoca la saturación del periférico. Al observar el tráfico en el área metropolitana, la Central de Abastos es, sin duda, la zona de mayor conflicto vehicular.

FOTOGRAFÍAS 10: NUDOS VIALES EN TORNO A LA CENTRAL DE ABASTOS

Arriba: atascos de tráfico en el periférico. Podemos ver que la parte central está ocupada por una antigua vía férrea en la cual se estacionan vehículos.

Página | 74


Arriba: diversidad de modos de circulación en el corazón de la Central de Abastos Fotografías personales

En el territorio de estudio, hace falta equipamientos permitiendo el almacenamiento y recolección de residuos. Por consiguiente, varios montículos se forman al transcurso del día en los espacios públicos (véase foto 11). Cotidianamente, los agentes municipales equipados con una mini-excavadora (BobCat) trasladan los residuos a un camión, lo cual tira su cargamento en la unidad de transferencia de San Martín Mexicapam. En el inmenso complejo comercial que forma la Central de Abastos, existe solamente una rampa de basura. Como hemos indicado anteriormente, los mercados en los cuales se almacenan productos perecederos (fruta, verdura, carne, pescado) no cuentan con equipamientos garantizando la conservación de los alimentos. Por lo tanto, los productos se degradan rápidamente; situación que puede plantear problemas de salud pública.

Página | 75


FOTOGRAFÍAS 11: MONTÍCULOS DE RESIDUOS

A la izquierda: única rampa de basura Fotografías personales

A pesar de que no exista algún mapa criminógeno apoyando las siguientes afirmaciones, podemos afirmar que la Central de Abastos es uno de los lugares más peligrosos de Oaxaca de Juárez. Según el Director de mercados del municipio, la inseguridad es el principal problema de la Central de Abastos (siguen los problemas de insalubridad y de saturación del tránsito). La Central de Abastos es un lugar central en lo que concierne el tráfico de drogas y prostitución. En la Diagonal de Mercadores, existen por lo menos dos edificios (disfrazados en tiendas) en los cuales se prostituyen jóvenes, actividad que se da al transcurso del día y de la noche. Además de estas actividades delictuosas, numerosos delitos menores se cometen a diario. Según el Director de mercados, aunque se cometan un gran número de delitos en diversos grados, el número de procedimientos jurídicos es mínimo. Conversando con una ex comerciante de la Central de Abastos, me precisó que operan unas bandas organizadas. Estas últimas tienen tácticas específicas y agrupan varios tipos de personas (jóvenes y adultos de ambos sexos). Según la ex comerciante, los agentes policiacos corruptos dejan actuar a las bandas prevalecientes.

Página | 76


La inseguridad es intrínsecamente ligada a las especificidades de la Central de Abastos. Como mercado de importancia regional, la zona atrae a diversas personas (agricultores expendiendo sus producciones, consumidores con bajos ingresos - a veces marginados). Así, el área de estudio está frecuentada por personas de paseo con baja vinculación territorial. Asimismo, la Central de Abastos se convirtió en un refugio para actividades ilegales.

Como se ha mencionado anteriormente, los vendedores ambulantes están organizados en asociaciones civiles representadas por líderes. Según el Director de mercados del municipio, 59 organizaciones de comerciantes están establecidas en el área de estudio. Estas organizaciones que agrupan tanto a vendedores establecidos y ambulantes son de tamaño variable. Las organizaciones más pequeñas incluyen unos diez comerciantes mientras que las más importantes agrupan más de quinientos comerciantes. La asociación civil más grande y por lo tanto la más poderosa es la asociación „Lázaro Cárdenas del Río‟, llamada comúnmente „Lazcar‟. Esta última, representada por su Secretario General Israel Ramíre, está establecida no sólo en la Central de Abastos sino también en la calle Las Casas y otras áreas urbanas del municipio. Las asociaciones civiles son grupos de comerciantes que se reúnen para defender sus intereses económicos y políticos. En la mayoría de los casos, estas organizaciones están afiliadas a partidos políticos. Según el Director de mercados, los representantes de asociaciones civiles mantienen relaciones privilegiadas con partidos políticos con la intención de ganar popularidad y, a continuación, obtener una

posición importante en el Cabildo

municipal. Esta estrategia política ha sido destacada por Patrice Melé en un análisis sobre el ambulantaje y el sistema político local en Puebla. “Los vendedores “ambulantes” se han convertido en piezas clave del tablero político local y en un elemento fundamental de las estrategias de carrera de ciertos miembros de la administración o del PRI. Los vendedores “ambulantes” constituyen una clientela siempre disponible para demostrar el arraigo “popular” de un líder del partido o para manifestaciones de apoyo al régimen. Varios grupos de comerciantes han optado por afiliarse al PRI para obtener una posición de fuerza o tratos preferenciales.” [Melé, 2006, p.341]

Página | 77


Como lo mencionó atinadamente Patrice Melé, las asociaciones civiles afiliadas a partidos políticos abusan del apoyo político para mantener vivo - o extender - el ambulantaje en determinadas áreas urbanas. En Oaxaca de Juárez, la evolución de la venta callejera está intrínsecamente vinculada a las estrategias políticas de los líderes asociativos. En la actualidad, nuevas áreas han sido conquistadas por vendedores ambulantes y nuevas afiliaciones con distintos partidos políticos se operaron18. Estos cambios importantes generalmente ocurren durante el periodo inmediato anterior y posterior a una elección local (elección del Presidente municipal, diputados locales...). Para explicitar la organización política prevaleciente en la Central de Abastos, se puede citar las declaraciones de Blanca Padilla. Por lo demás, la cita siguiente proporciona un diagnóstico crítico punteando el orden - o desorden - establecido en nuestra área de estudio. Así, el erróneamente llamado mercado de abasto, porque no es más que un mercadote, y en él sólo en una pequeña área, la de bodegas, realmente se abastecen productos al mayoreo, sufre en nuestros días los males propios de un cuerpo que ha crecido desmesuradamente y bajo intereses mezquinos. Es un cuerpo obeso y en descomposición, cuyos estertores y malos olores dañan la imagen de Oaxaca. El Mercado de Abasto, que a principios de los años setenta, del siglo pasado, se creara para remediar la anarquía que existía en los mercados „Benito Juárez‟ y „20 de noviembre‟, es hoy por hoy un lugar enfermo, un territorio de nadie, donde cualquiera con suficiente poder hace de las suyas. 19

Los dirigentes de este mercado, alrededor de once , han hecho de él un Estado dentro de otro, el que representan las autoridades del Ayuntamiento de la ciudad, toda vez que cualquier intento por reordenar a esta población ha sido vano hasta hoy. Aquí se rigen bajo leyes propias y muy distintas a la que observamos los demás ciudadanos. Aquí gobierna la ley del más fuerte, del más corrupto, del que tiene más poder para engañar y manipular o amedrentar a mayor número de ambulantes o locatarios. [Padilla, 30/03/2009]

18 19

Ver artículo de Hermógenes Beltrán del 18 de abril de 2009. El autor se refiere a las 11 asociaciones civiles más poderosas en las 59 organizaciones existentes.

Página | 78


La Central de Abastos es un espacio altamente politizado y cabe subrayar que la comprensi贸n del sistema pol铆tico prevaleciente es una etapa inicial y fundamental a la elaboraci贸n de un plan de reordenamiento de las actividades comerciales.

P谩gina | 79


Las observaciones anteriores han demostrado que la localización de la Central de Abastos de Oaxaca plantea muchos problemas. Esta situación insostenible nos lleva a preguntarnos acerca del traslado de las instalaciones mayoristas (o sea de la zona de bodegas). En Francia, la mayoría de los mercados mayoristas han sido desplazados hacia la periferia de las grandes urbes a lo largo de los sesentas y setentas. Francia tiene cierta experiencia en la gestión de sus “Marchés d’Intérêt Général” (MIN) y Rungis20 es un modelo seguido en el extranjero. Considerando que este problema urbano es un poco antiguo en el caso francés, se puede afirmar que el traslado de los mercados mayoristas hacia la periferia lleva varias ventajas. De hecho, la reubicación del comercio al mayoreo ha contribuido a revitalizar la actividad comercial, propiciar la transparencia de la economía y, finalmente, dio motivo a la recalificación de enormes áreas centrales que resultaron baldías (construcción de edificios culturales, instalación de equipamientos administrativos, parques, etc.). En la Ciudad de México, el mercado mayorista que se encontraba en el centro ha sido trasladado hacia la “periferia21” en los ochentas. El antiguo mercado mayorista de la capital (La Merced) se modernizó desde entonces. Las actividades que se relacionaban con el comercio al mayoreo fueron trasladadas al nuevo mercado construido en la delegación Iztapalapa mientras que los otros comercios orientados hacia consumidores particulares se mantuvieron en La Merced.

20

La transferencia del mercado mayorista de Paris al sitio de Rungis se anunció en 1962. Anteriormente, las “Halles de Paris” jugaban el papel de mercado mayorista. La actividad generada por las “Halles” provocaba la parálisis de gran parte del centro de París. El traslado a Rungis se decidió después de varios siglos de feroces debates políticos. [Chemla, 29/10/2003] 21 Aquí hay que revisar el término "periferia". La actual Central de Abastos del Distrito Federal se encuentra en las afueras del Centro Histórico de México pero todavía está en el corazón de la Ciudad de México y de la zona metropolitana que se extiende sobre varios Estados. Así, la unidad mayorista de México, que es la más grande del mundo, se encuentra en el centro de una inmensa zona urbana.

Página | 80


FOTOGRAFÍA 12: LA CENTRAL DE ABASTOS MÁS GRANDE DEL MUNDO, CIUDAD DE MÉXICO, DELEGACIÓN IZTAPALAPA

Fuente: http://www.imagenesaereasdemexico.com/

Esta dinámica urbana antigua y contemporánea que aspira a trasladar el comercio al mayoreo en las afueras tiene serias ventajas. Más allá de los beneficios asociados con la liberación de grandes espacios centrales y la eliminación de las molestias generadas por los mercados (contaminación, saturación del tránsito, inseguridad, etc.), la construcción de unidades mayoristas en periferia impulsa una serie de efectos positivos. La creación de una unidad mayorista ubicada a una distancia óptima entre los lugares de producción y consumo puede reducir el riesgo de fracaso. En efecto, estructuras inadecuadas (infraestructuras de transporte insuficientes, saturadas; edificios no funcionales, etc.) provocan costos adicionales así como un deterioro de la calidad de los productos. Por el contrario, infraestructuras eficientes pueden mejorar la conservación de los alimentos comercializados (higiene, frescura). Estas consideraciones adquieren un carácter relevante en el contexto actual de crisis sanitaria. Efectivamente, la influenza de gripa porcina que se expendió a partir de abril de 2009 en la República mexicana nos lleva a cuestionar la calidad de los productos y de las redes de distribución. Página | 81


Una eficaz red de distribución permitiría una reducción de los costes y, teóricamente, una disminución de los precios de venta. Al contrario, podemos afirmar que una distribución totalmente obsoleta puede ser contra-productiva. Esto nos lleva a sugerir que el mejoramiento del sistema comercial global está intrínsecamente vinculado a la optimización de la logística. De hecho, una logística racional debe permitir una relación óptima entre productores y comerciantes así como entre productores y cadenas de supermercados. Como lo señaló acertadamente Guy Chemla [29/10/2003], no debemos ver alguna contradicción entre las redes de distribución de cadenas de supermercados y unidades mayoristas. Estas últimas cuentan con una amplia variedad de productos que pueden atraer a establecimientos comerciales de autoservicio. Así, hay una cierta complementariedad entre las unidades mayoristas y las cadenas de supermercados. Por lo demás, desde el punto de vista funcional y económico, es importante aclarar que en una unidad mayorista los precios se determinan en función de la oferta y demanda; proceso que llega a la formación de un precio de venta único para cada producto. Hoy en día, en el caso de la Central de Abastos de Oaxaca, los precios son decididos individualmente por los productores. En este contexto, los precios son variables aunque la competencia entre los diferentes productores contribuya a la formación de un precio poco más o menos único. En la República mexicana, con el fin de racionalizar las redes de distribución y modernizar el comercio al mayoreo, la CONACCA22 se instituyó el 20 de junio de 1977. Esta organización nacional agrupa a los comerciantes que operan en las unidades mayoristas. La misión de esta organización es rediseñar el rol de las Centrales de Abastos de manera sistémica, con una estrategia competitiva de la red de Centrales de Abasto, que articulen el mercado con las regiones de producción, de manera eficiente y rentable. Este sistema ideal que promueve la CONACCA debe beneficiar a todas las personas involucradas en este sector económico. Cabe señalar que la agricultura sigue siendo una fuente de empleo importante en México aunque en las últimas décadas la proporción de la población trabajando en este sector disminuyó progresivamente.

22

Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abastos

Página | 82


Anteriormente, se demostró que una ubicación inadecuada de las unidades mayoristas en los centros urbanos puede favorecer la concentración excesiva de vehículos, comerciantes y productos, provocando un proceso de degradación urbana. Con el fin de impedir esta dinámica, la SEDESOL y la SECOFI emitieron un sistema de normas sobre la ubicación de las unidades mayoristas (véase anexo 2). Las normas emitidas por la SEDESOL y la SECOFI estén destinadas específicamente a determinar cuáles son los contextos urbanos más adecuados para el establecimiento de Centrales de Abastos. Al respecto, se recomienda instalar unidades mayoristas en las afueras de los centros urbanos densamente poblados. Sin embargo, este tipo de estructura puede ser implantado en las afueras de las áreas urbanas, al lado de zonas comerciales e industriales23. La lectura del Plan de Usos del Suelo brinda una visión general de los posibles emplazamientos apropiados (es decir, áreas donde la instalación de una unidad mayorista es compatible con el entorno urbano). El anexo 3 analiza la compatibilidad entre los diversos equipamientos urbanos. Si nos referimos a este documento, aparece que las unidades de abasto mayoristas no pueden ubicarse cerca de la mayoría de los equipamientos urbanos. No obstante, si se cumplen ciertas condiciones, estas unidades pueden instalarse cerca de mercados, agencias de correos, centrales de autobuses de pasajeros, plataformas logísticas, centrales de servicios de carga, áreas de feria y exposición, centrales de bomberos, etc. Teniendo en cuenta el hecho de que existe un fuerte vínculo entre las Centrales de Abastos y la logística (transporte racional de diferentes mercancías), es muy apropiado establecer unidades mayoristas en las inmediaciones de carreteras con mayor importancia. Estas últimas deben ser adecuadamente conectadas a una amplia red de carreteras con menor importancia con el fin de optimizar el flujo de bienes entre los lugares de producción y de consumo.

23

Las unidades mayoristas pueden implantarse en las inmediaciones de industrias solamente si estas últimas no crean molestias que afectan la calidad de los productos o el buen funcionamiento de dicha unidad.

Página | 83


Para garantizar la transferencia de bienes perecederos, se necesita: - Área de maniobras y estacionamiento de vehículos de carga, - Aparcamiento de vehículos privados, - Andenes para carga y descarga de productos, - Andenes para la circulación de peatones, - Bodegas para manejo y almacenamiento de productos, - Superficie de reservas para la ampliación de la unidad, - Oficinas, - Servicios de apoyo, dentro de los que destacan las básculas para pesaje de productos, locales de maduración y frigoríficos generales, - Servicios complementarios, que comprenden: bancos, servicio de telégrafos y correos, servicio de abastecimiento de combustible, servicio de transporte, etc.

Otros servicios no mencionados – tales como comercios agropecuarios proporcionando semillas y herramientas agrícolas a los agricultores – pueden ser implantados en las inmediaciones de la unidad mayorista. Tal ubicación permitiría incrementar la productividad de los actores económicos involucrados.

Tomando en cuenta las normas y recomendaciones formuladas por las instituciones federales (SEDESOL, SECOFI, INAFED-SEGOB), es apropiado reubicar las actividades relacionadas con el comercio al mayoreo en una estructura adecuada en un municipio periférico. Siguiendo esta lógica, el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca elaborado por las autoridades estatales preve la reubicación en el distrito de Trinidad de Viguera y el municipio de San Pablo Etla de los siguientes equipamientos: terminal de autobuses de 2 ª clase, estación de trenes de mercancías, Central de Abastos. Por último, el plan preve la construcción de nuevos equipamientos metropolitanos – a carácter cultural, turístico, deportivo – en los espacios resultantes baldíos [Plan Maestro de Desarrollo Urbano Municipal de Oaxaca de Juárez, 2001]. Página | 84


A primera vista, el posible traslado de la zona de bodegas en el municipio de San Pablo Etla parece interesante. En efecto, este municipio suburbano tiene la ventaja de ubicarse en las inmediaciones de la autopista Oaxaca-México (sección de la carretera Panamericana). Esta ubicación puede ser estratégica en la medida en que una proporción sustancial de la producción agrícola proveniente del Estado de Oaxaca se exporta y se consume en la zona metropolitana de México. No obstante, la proximidad entre San Pablo Etla y Oaxaca de Juárez puede resultar problemática. Como se lo indicó anteriormente, el crecimiento demográfico y territorial de Oaxaca de Juárez es fuerte y podemos presentir que la expansión urbana anegará el municipio de San Pablo Etla en algunos años. Esta situación sería perjudicial en la medida en que las unidades mayoristas deben localizarse afuera de los centros urbanos. Considerando el fuerte crecimiento de la capital del Estado, cabe subrayar que las autoridades municipales tienen dificultades para contrarrestar el fenómeno de extensión de la mancha urbana. Esto puede explicarse por la importancia de las construcciones ilegales así como el carácter embrionario de la cooperación metropolitana.

Otro estudio dirigido por Rogelio Hernández Vez [2008] menciona dos municipios que podrían acoger un nuevo mercado de abastos: San Lorenzo Cacaotepec y Magdalena Apasco. Con respecto al municipio de San Lorenzo Cacaotepec, su situación es análoga a San Pablo Etla. En efecto, estos dos municipios se encuentran a aproximadamente 10 kilómetros del centro de Oaxaca de Juárez y se ubican a ambos lados de la Panamericana (véase fig. 14). Dado el carácter imprevisible del crecimiento urbano de Oaxaca de Juárez, el municipio de Magdalena Apasco presenta una ubicación interesante. Relativamente alejado de la zona metropolitana (a aproximadamente 20 kilómetros de Oaxaca de Juárez), este municipio se encuentra también en las inmediaciones de la Panamericana. A esta altura, esta infraestructura es funcional. Más al sur, acercándose a la zona metropolitana de Oaxaca, el tráfico es más denso. Hoy en día, la Municipalidad de Oaxaca de Juárez está ampliando a cuatro carriles la carretera Internacional Cristóbal Colon. Como lo indicó Oscar Salas Fonseca, esta obra permitirá dar fluidez al tráfico vehicular solamente a corto y medio plazo. Ya que el crecimiento de la ciudad impone una ampliación progresiva de la red vial.

Página | 85


Considerando la distancia de Magdalena Apasco, sería pertinente establecer una unidad mayorista en dicho municipio. Un análisis más profundo de los usos del suelo debe llevarse a cabo para identificar los predios convenientes.

FIGURA 14: POTENCIALES ÁREAS DE IMPLANTACIÓN

Realización personal

Página | 86


La coordinación de acciones para el traslado de la unidad mayorista podrá realizarse a través de los Comités Municipales de Abasto, los cuales se organizan y operan en el marco de los Comités Estatales de Abasto dentro del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. En los Comités Municipales de Abasto se podrán integrar grupos de trabajo en los que participen representantes del Ayuntamiento, del Gobierno del Estado y de las dependencias y entidades de la Administración Pública federal, así como las representaciones de productores, cámaras de comercio, agrupaciones de locatarios, transportistas y asociaciones de consumidores del municipio [SEGOB-INAFED]. A través de los comités, las autoridades municipales podrán coordinar sus acciones con el Gobierno del Estado y la Federación para la elaboración de programas y obtener financiamiento para la estructuración y funcionamiento de la nueva unidad mayorista. De igual forma, las autoridades municipales pueden pedir financiamientos a nuevos organismos tales como el Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Oaxaca lo cual dispone de fondos metropolitanos. Este Consejo ha sido diseñado especialmente para financiar y planificar el desarrollo de la zona metropolitana. En cuanto a la financiación de los equipamientos necesarios (almacenes frigoríficos, módulos para la carga/descarga de mercancías...) las autoridades municipales podrán conceder créditos provenientes de los fondos de fomento a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS). De acuerdo a sus normas de operación, esta institución apoya las actividades de centrales de abasto con tasas de interés bajas y plazos de amortización. Por lo demás, dependiendo de los recursos del municipio, la unidad mayorista puede ser administrada directamente por la Administración municipal o puede ser administrada por colaboración o por concesión. Delegar el servicio a otros actores permite reducir cuantiosamente los gastos públicos.

Página | 87


En México, siguiendo una lógica de recalificación de los centros históricos, numerosos equipamientos urbanos generando concentraciones han sido traslados hacia la periferia durante los años 1980. Dentro de estos equipamientos, hay que mencionar los centros comerciales populares. “El centro comercial popular se formó a partir de la proliferación de vendedores ambulantes alrededor de los mercados centrales que jugaron durante mucho tiempo el papel de mercado de abasto para toda la ciudad, a los cuales se sumaron pequeñas industrias, artesanía y servicios para las poblaciones de bajos ingresos así como terminales de autobuses. La conjunción de un modo residencial (la vecindad), de numerosos posibilidades de empleo en el sector informal, de una gran densidad y la presencia permanente de la muchedumbre crea un medio urbano especifico, designado como el espacio de degradación, de la crisis urbana, de la congestión, pero que formaba en numerosas ciudades, aún recientemente, el verdadero centro funcional de la ciudad por la mayoría de la población.” [Melé in Bidou-Zachariasen, 2003, p.180; traducción personal]

Esta cita apunta espacios tales como la Central de Abastos de Oaxaca de Juárez. Se puede subrayar de paso que si el traslado de las funciones centrales ya se operó en la mayoría de las ciudades mexicanas, en el caso de Oaxaca, importantes equipamientos urbanos prevalecen en el centro o áreas aledañas. El proceso de expulsión de las funciones centrales que se dio en numerosas ciudades nos permite emitir unas conclusiones. “[En la mayoría de las capitales de los Estados mexicanos,] las centrales de abasto, las terminales de autobuses, las estaciones de trenes pierden su ubicación central o pericentral. Los espacios libres creados de este modo se convierten ya sea en espacios administrativos o culturales, o en plazas, jardines o áreas peatonales. El principal objetico asignado a estas deslocalizaciones no es el acondicionamiento de los espacios así liberados, sino la reorganización de los flujos de intercambio, de trafico y de abasto de toda la ciudad. Ante la carencia de proyectos públicos, la deslocalización no impulsa una revalorización, sino que incrementa la pauperización y la degradación de las colonias afectadas: en primer lugar, por la creación de espacios sin ocupar en el centro o en su periferia inmediata, los cuales se convierten en refugio de actividades ilícitas; y en segundo lugar por el mantenimiento en la

Página | 88


zona de parte de las actividades relacionadas con el antiguo mercado, la estación de trenes o la terminal de autobuses. En efecto, ciertos comerciantes quedan excluidos de ese nuevo reparto que constituye una transferencia, la cual suele privilegiar la concentración de actividades en manos de aquellos actores que disponen del capital económico y político más importante.” [Melé, 2006, pp.66-67]

Este proceso de degradación posterior a la decisión del traslado de las funciones centrales se observó en la Ciudad de México y Puebla. En ambas ciudades, los centros comerciales populares (La Merced en la Ciudad de México y La Victoria en Puebla) han sido traslados a principios de los ochentas, tras la construcción de unidades mayoristas en periferia. Anteriormente a su traslado, el centro comercial popular de Puebla se parecía a la actual Central de Abastos de Oaxaca. “En la prensa y en las declaraciones de los responsables municipales se describía al mercado La Victoria como una de las causas de la proliferación de los vendedores ambulantes, así como un foco de contaminación que generaba la presencia de ratas, desechos, jugadores clandestinos, prostitutas y hoteles de paso. Se consideraba a la vetustez de la construcción como una de las causas de la falta de higiene. Jorge Murad Macluf señalaba en su informe de actividades de 1985: “el mercado se extendía como un tumor”.” [Melé, 2006, p.329]

El traslado del mercado de Puebla no ha sido fácil. Al cierre del mercado La Victoria, la policía intervino para impedir el regreso de los comerciantes. Como primer paso, las autoridades públicas, con el respaldo de una fundación privada, anunciaron la conversión del mercado en un sitio cultural para promover la atracción turística del centro. Después de un largo período de inacción que puede explicarse por la ausencia de proyectos públicos, se traspasó el predio a la fundación privada que convirtió el antiguo mercado público en un centro comercial privado, dejando a un lado toda veleidad cultural. Según Patrice Melé [2006], el cierre, la restauración y la reutilización del mercado La Victoria pueden aparecer como un símbolo de las modalidades caóticas y contradictorias de la recalificación del Centro Histórico bajo la egida de los poderes públicos. Es interesante señalar que la reorganización de las funciones centrales se operó en un contexto de revalorización y de patrimonialización de los centros históricos. Tal como en el

Página | 89


caso de Oaxaca de Juárez, los centros históricos de la Ciudad de México y de Puebla han sido enlistados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Con el fin de evadir la degradación y pauperización de la actual Central de Abastos de Oaxaca, es importante tener en cuenta las deficiencias de las acciones públicas introducidas en ciudades mexicanas. En esta dinámica, la reubicación del comercio al mayoreo (actualmente concentrado en el área de bodegas) debe ser planificada junto con la recalificación del territorio de la Central de Abastos. Este enfoque es necesario para que el espacio así liberado no se degrade, dinámica que podría conllevar una depreciación de la Central de Abastos y de las áreas colindantes. La conversión de la actual Central de Abastos en un espacio administrativo o cultural, o en plaza o jardín, no es pertinente. Por el contrario, considerando el papel muy relevante del mercado en la economía y cultura oaxaqueña, sería conveniente mantener esta función. Algunos mercados tradicionales generando importantes concentraciones se han mantenido en centros históricos de grandes urbes. Es por ejemplo el caso de la Boquería en Barcelona, mercado emblemático que atrae a numerosos turistas. La historia de este mercado está íntimamente ligada a la historia de Barcelona así como a la cultura catalana. Hasta la fecha, más que un mercado tradicional, este recinto comercial proporciona en productos básicos muchos restaurantes barceloneses. En los últimos años la Boquería se ha convertido en un punto de venta al mayoreo de productos alimenticios procedentes de América Latina. De vuelta a nuestra área de estudio, el enfoque que deseamos adoptar se orienta hacia la recalificación del comercio al menudeo, lo cual se desarrolla en las siguientes áreas: mercados públicos centrales, mercado de artesanías, zona de tiendas y zona de tianguis. Esta doble acción que pretende por un lado reubicar el comercio al mayoreo y por otra parte recalificar el comercio al menudeo tiene la aprobación de la autoridad municipal, la cual desea convertir la actual Central de Abastos en un mercado de barrio. No obstante, esta perspectiva se ve socavada en la medida en que ciertas actividades concentradas en la Central de Abastos no pueden restringirse a las colonias cercanas (actividades comerciales concentradas en la zona de tianguis y mercado de artesanías en particular). Además, se Página | 90


puede subrayar de paso que la Central de Abastos se ubica en un territorio en el cual la función residencial está prácticamente ausente.

Una serie de acciones puede ser introducida con el fin de recalificar nuestra área de estudio. Dicha recalificación podría propiciar una reactivación del comercio al menudeo y una valorización turística de la Central de Abastos. Las acciones posibles pueden ser agrupadas en cuatro temas: reorganización de redes de transporte, reconversión de los espacios liberados, mejora de la seguridad y, por fin, integración de espacios públicos.

En nuestra área de estudio, la reorganización de las redes de transporte es una prioridad. A nivel metropolitano, las autoridades municipales han iniciado una reflexión sobre la implantación de un sistema de transporte público eficiente para una amplia población. Entre 2004 y 2005, la ciudad de Oaxaca recibió al arquitecto y urbanista brasileño Jaime Lerner como visitante distinguido24. Durante su carrera, fue elegido tres veces Alcalde de Curitiba así como Gobernador del Estado de Paraná (Brasil). Jaime Lerner es particularmente reconocido por haber implementado un sistema de transporte colectivo, llamado Bus Rapid Transit (BRT), para la ciudad de Curitiba. Posteriormente, este sistema ha sido introducido en otras ciudades del mundo (Bogotá, Cd de México, etc.). Este sistema de transporte consta de una vía primaria en la cual circulan exclusivamente autobuses articulados de alta capacidad. Esta vía exclusiva pasando por las áreas urbanas con mayor frecuentación está debidamente conectada a una red secundaria de transportes colectivos comunicando con las zonas más alejadas y menos densas. En otras palabras, la eficacia de este sistema se basa en una jerarquización de modos de transporte. 24

Jaime Lerner ha sido invitado por la Casa de la Ciudad de Oaxaca con el apoyo financiero del Gobierno estatal. A lo largo de su estancia, Jaime Lerner llevó a cabo un proyecto sobre la reorganización de los transportes así como sobre la urbanización de la capital del Estado.

Página | 91


A la altura del Centro Histórico de Oaxaca, la vía primaria seguiría el periférico. Más exactamente, la línea BRT se implantaría en el carril central en donde se encuentra hoy en día la antigua vía ferrocarril que sólo fue parcialmente desmantelada. En el proyecto emitido por Jaime Lerner, una estación BRT se ubica en las inmediaciones de la Central de Abastos.

FIGURA 15: PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA BUS RAPID TRANSIT EN LAS INMEDIACIONES DE LA CENTRAL DE ABASTOS

Estación BRT

Vía BRT

Central de Abastos

Nota: Este croquis ofrece una visión general del BRT así como un apunte de la Central de Abastos rehabilitada. Fuente: Lerner, 2006

La implantación de un sistema de transporte público bien estructurado permitiría una disminución del tráfico automóvil en nuestra área de estudio. Asimismo, la Central de Abastos tiene la ventaja de ubicarse cerca de dos importantes vialidades que podrían asumir distintas funciones. Localizado al borde del Centro Histórico, el periférico es un eje en el cual se valorizaría los transportes públicos. Por lo demás, parte del tráfico automóvil así como vehículos de carga podrían ser desviados al eje oeste (margen izquierda del río Atoyac - ver fig. 11).

Página | 92


Con el fin de resolver el problema del estacionamiento, sería interesante convertir la actual estación de autobuses de segunda clase en un estacionamiento de alta capacidad. La competencia de la estación de autobuses de primera clase así como de empresas transportistas ubicadas en el Centro Histórico ha causada una disminución de la frecuentación de la terminal de autobuses de 2ª clase. La destrucción o el traslado de este equipamiento podrían afectar el funcionamiento de los espacios centrales y pericentrales (reducción de la congestión, disminución de la contaminación, del ruido, etc.). Sería muy pertinente llevar a cabo estudios sobre un eventual traslado. Este enfoque debe tener en cuenta el proyecto BRT descrito anteriormente así como la proliferación del ambulantaje. Efectivamente, como lo subrayó Patrice Melé [2006], las zonas que se encuentran en las inmediaciones de las terminales trasladas hacia la periferia (proceso que se dio en la Cd de México y Puebla) fueron rápidamente invadidas por vendedores ambulantes. Siguiendo esta lógica, las 3 hectáreas de la actual terminal de autobuses podrían albergar dos estacionamientos para particulares y taxis foráneos. Estudios complementarios deben realizarse para calcular la oferta y demanda de estacionamiento, así como determinar el tipo de estructura (estacionamiento subterráneo, con varios niveles…) y el costo final del proyecto. Además, cabe subrayar que no hay contradicción entre la conversión de la estación de autobús en estacionamiento y el proyecto de construcción de un mercado para vendedores ambulantes (que se encontraría en el predio adyacente – véase fig. 9). Por el contrario, se sugiere que la zona de estacionamiento sería un equipamiento central generando flujos peatonales y, por tanto, clientes para el mercado propuesto.

La actual zona de bodega, que cuenta con una superficie de 2 hectáreas, podría albergar el tianguis a raíz del traslado de las actividades mayoristas. Actualmente, el tianguis se lleva a cabo en las vialidades que rodean la Central de Abastos, provocando atascos de tráfico (ver figura 13). Por lo tanto, el traslado del tianguis en un espacio apropiado permitiría dar fluidez al tráfico vehicular así como generar un proceso de desconcentración comercial.

Página | 93


Si nos referimos a las normas emitidas por organismos federales, convendría establecer el tianguis en un lugar fijo, de preferencia en un área pavimentada que cuente con servicios públicos de agua, drenaje y electricidad [SEDESOL, SECOFI, 1999, pp.15-16]. En la mayoría de los casos, los tianguis se encuentran en las inmediaciones de mercados públicos. Desde un punto de vista jurídico, cabe subrayar que el comercio tianguis no es espontáneo e incontrolado. Al igual que los vendedores establecidos en los mercados públicos, los tianguistas deben cumplir con el Reglamento de los Mercados Públicos25, lo cual especifica los derechos y deberes de cada uno. De acuerdo con el corpus normativo, los tianguis pueden darse en áreas densamente urbanizadas, a condición de que no haya incompatibilidad entre el tianguis y los equipamientos vecinos. En cuanto a nuestro estudio, el establecimiento de un área de tianguis en la actual zona de bodegas no cumple todos los requisitos (ver anexo 3 26). De hecho, el tianguis se encuentra cerca de una importante carretera (pasando por la orilla izquierda del Atoyac), una estación de autobuses y una clínica. A pesar de la presencia de estos equipamientos considerados perjudiciales, el traslado del tianguis en la actual zona de bodegas es pertinente en la medida en que tal reubicación permitiría valorizar un espacio comercial relevante en el cual afluyen hoy en día numerosos ciudadanos no sólo de la capital del Estado sino también de la zona metropolitana.

Para mejorar la seguridad, las autoridades municipales han recientemente aumentado los efectivos policiacos operando en la Central de Abastos. A principio de los años 1990, se implantó una caseta de vigilancia en el corazón de nuestra área de estudio. A lo largo de una conversación con dos policías encontrados en la caseta, me comentaron que en abril de 2009 el efectivo se incrementó, pasando de 25 policías municipales a 53. En teoría, los delitos cometidos deberían disminuir. No obstante, dicha medida es reciente y no podemos afirmar si el aumento del efectivo ha generado los resultados esperados.

25

En nuestro caso de estudio, los tianguistas deben cumplir con el Reglamento de Mercados Públicos de la Ciudad de Oaxaca, lo cual entró en vigor el 9 de noviembre de 1984. 26 En el documento anexo, el tianguis se refiere a "plaza de usos múltiples”.

Página | 94


Por lo demás, podemos especular que el proceso de desconcentración comercial puede afectar a la seguridad. Actualmente, la presencia de la muchedumbre así como la configuración espacial del territorio (pasillos estrechos…) propician comportamientos delictuosos (venta de productos ilícitos, asaltos…). Por lo tanto, el traslado de la zona de bodegas permitiría iniciar un proceso de desconcentración comercial y, posiblemente, una disminución de los delitos. Más allá de la inseguridad vinculada a los actos delictuosos, es relevante proteger bienes y personas contra riesgos mayores (incendios por ejemplo)

27

. Por lo demás, cabe

subrayar que la concentración de actividades propicia la vulnerabilidad de los usuarios. La CGDUOPE ha recientemente emitido una propuesta de inserción de una unidad de protección civil que se ubicarían en una parte de un predio municipal localizado al sur de la Central de Abastos (véase figura 16). Dicha unidad podría jugar un papel preventivo así como indicar los procedimientos por si ocurre cualquier incidente.

27

En 2007, un incendio provocado por un corto circuito eléctrico ha causado la muerte de una persona. Más recientemente, durante el primer semestre de 2009, tras el brote de gripa porcina, pero también a raíz de la explosión de un gasoducto en la ciudad de Oaxaca, organismos públicos han expresado muchas preocupaciones al respecto de los mercados públicos. La ventilación inadecuada sobreexpone los usuarios al riesgo epidemiológico mientras que el almacenamiento incontrolado de gas y otros combustibles sobreexpone las instalaciones al riesgo de explosión e/o incendio.

Página | 95


FIGURA 16: UBICACIÓN DEL PREDIO MUNICIPAL

Nota: La CGDUOPE emitió tres proyectos que se implantarían en un mismo predio incumbiendo al Municipio: 1) creación de un mercado para vendedores ambulantes, 2) construcción de una rampa para basura y 3) implantación de una unidad de protección civil. Si el último proyecto ha atraído nuestra atención, no es el caso de los dos primeros. La ubicación del mercado para ambulantes así como su accesibilidad no es pertinente. Considerando los flujos peatonales en esta área, podemos poner en tela de juicio el éxito de la propuesta. La Municipalidad ha recientemente anunciado el traslado de la unidad de transferencia de San Martín Mexicapam. De hecho, es probable que la propuesta de rampa para basura no se lleve a cabo en el predio indicado. Fuente: realización personal

El área de estudio conlleva ningún espacio público. Al respecto, el Plan Maestro de Desarrollo Urbano Municipal propone la “inclusión de nuevos espacios públicos con áreas verdes de alta calidad ambiental y paisajística para el disfrute de la población del poniente y sur del municipio de Oaxaca de Juárez y de la Zona Conurbada en su conjunto”. Siguiendo esta lógica, la parcela ubicada al lado del periférico y de la Avenida Juárez Maza (en donde se encuentra actualmente un estacionamiento - véase figura 13), podría ser Página | 96


convertida en plaza pública. Además, la conversión de esta área permitiría mejorar el acceso a la Central de Abastos para los usuarios provenientes del Centro Histórico. No obstante, cabe subrayar que la Central de Abastos está enormemente afectada por el ambulantaje. De hecho, las autoridades municipales están en un callejón sin salida: la inserción de espacios públicos es necesaria pero si se crean tales espacios, serían probablemente invadidos por vendedores ambulantes. Por lo demás, es adecuado y muy relevante llevar a cabo un programa de arborización de las principales vialidades que se encuentran en la Central de Abastos y áreas contiguas.

A pesar de la existencia de un puente peatonal conectando el Centro Histórico a la Central de Abastos, los usuarios cruzan el periférico pasando entre los carros parados, ya que a esta altura del periférico el tráfico está congestionado. El proyecto de recalificación del periférico a través de la creación de una línea BRT permitiría mejorar el tráfico vehicular. En este contexto, la sustitución del puente existente por un nuevo puente es necesaria. Hoy en día, el puente peatonal está particularmente dañado: residuos se acumulan en el piso y, por lo demás, la seguridad de los usuarios se ve comprometedora por el mal estado del barandal.

Página | 97


FOTOGRAFÍA 13: PUENTE PEATONAL ENTRE EL CENTRO HISTÓRICO Y LA CENTRAL DE ABASTOS

Fotografía personal

Con el fin de fomentar el uso del nuevo puente peatonal y garantizar la seguridad de los transeúntes, podría ser interesante optar por una estructura arquitectónica original e/o integrar obras artísticas.

El Plan Maestro de Desarrollo Urbano Municipal de Oaxaca de Juárez preve la conversión de las riberas del Río Atoyac en un parque lineal. Sin embargo, algunas observaciones deben ser anotadas al respecto. El proyecto de embellecimiento de la ribera del Río Atoyac debe considerar áreas colindantes. Actualmente, se encuentran en ambos lados del río bodegas e industrias (aserradero, Central de Abastos, antigua fábrica de Triplay), las cuales desvaloran el proyecto. Página | 98


Además, debido a su ubicación, podemos poner en tela de juicio la frecuentación del futuro parque. Si se toma en cuenta esta consideración, es relevante mejorar la conexión entre el futuro parque y la agencia de San Martín Mexicapam, ya que sus habitantes serían indubitablemente los principales usuarios del parque.

FOTOGRAFÍA 14: EL RÍO ATOYAC A LA ALTURA DE LA CENTRAL DE ABASTOS

Fotografía personal

Anteriormente, hemos destacado que la organización política del territorio de estudio es particularmente compleja. Según el Director de mercados del Municipio, la Municipalidad ha invertido mucho en al área de la Central de Abastos, sin embargo, a pesar de esos esfuerzos no se han logrado los resultados deseados. La inercia de las prácticas políticas locales explica en gran parte el fracaso de las intervenciones operadas por parte de los poderes públicos.

Página | 99


El proyecto de traslado del comercio al mayoreo y de recalificación de la Central de Abastos, que ha sido objeto de este último capítulo, es adaptado al contexto local y al imperativo de desconcentración comercial. Además, este proyecto permitiría una reactivación comercial del territorio de estudio: proceso ideal que hace conseguir los intereses de la Administración municipal y de los comerciantes operando en la Central de Abastos. No obstante, si los efectos positivos a largo plazo son casi incontestables, las consecuencias a corto y mediano plazo son controvertibles. Unos proyectos que conllevan profundos cambios podrían afectar a distintos grupos de comerciantes. Por ejemplo, la implantación de una unidad mayorista en periferia afectaría a los agricultores que expenden hoy en día sus productos en el área de bodegas. Estos actores, que se verían obligados a vender sus productos en la nueva unidad periférica, podrían ser afectados por el lento proceso de reconfiguración del comercio al mayoreo (reestructuración de la logística así como de la oferta y demanda). En este contexto, es imperativo que las autoridades públicas apliquen medidas para impedir el empobrecimiento de los actores involucrados. La intervención de los poderes públicos es particularmente recomendada al inicio del proceso de reestructuración, mismos que más tarde deberían distanciarse y ser sustituidos por la iniciativa privada. Para completar este estudio, cabe subrayar que la mayoría de los proyectos urbanos tienen efectos a largo plazo. El diagnóstico territorial presentado anteriormente puso de relieve la progresiva degradación de la Central de Abastos. Para contrarrestar este proceso, las autoridades municipales, junto a las administraciones estatales, deberían llevar a cabo proyectos de recalificación urbana y programas de reactivación comercial. Por último, cabe subrayar que el proceso de revitalización de la Central de Abastos podría apoyarse en espacios como el área de tianguis y mercado de artesanías. Estas áreas comerciales tienen un potencial turístico enorme que, hasta la fecha, no ha sido explotado.

Página | 100


La ciudad de estudio tiene dos particularidades notables. En primer lugar, el Centro Histórico de Oaxaca de Juárez es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y, en segundo lugar, en relación con otras ciudades mexicanas, la capital del Estado de Oaxaca se caracteriza por un contexto socio-político extremadamente frágil. Estas dos características deben tenerse en cuenta en el proyecto de reestructuración de los espacios comerciales populares.

El primer área de estudio, la calle Las Casas, se encuentra en la parte occidental del Centro Histórico, la cuál presenta una imagen urbana deteriorada. Este eje comercial está particularmente afectado por el ambulantaje. Esta ancestral práctica, presente en la mayoría de las ciudades mexicanas, ha crecido considerablemente en los últimos decenios. Actualmente, el problema del ambulantaje está estigmatizado como la principal manifestación de la crisis urbana de los centros de población. Con la intención de embellecer la calle Las Casas y las áreas aledañas, la autoridad municipal desea regular la venta callejera. Dado el contexto socio-político frágil del municipio, se considera esencial reubicar a los vendedores ambulantes en un recinto apropiado. De hecho, una política centrada en la represión de los vendedores ilegales podría llevar a un empeoramiento de la situación. En este sentido, la construcción de un mercado para los vendedores ambulantes del Centro Histórico es una alternativa. Sin embargo, si tenemos en cuenta las consideraciones políticas, puede ponerse en duda ese proyecto. Dado los costos económicos, sociales y políticos de este tipo de acción, los políticos a cargo no han logrado adentrarse en la regulación del comercio callejero. Además, en la mayoría de los casos, los resultados son incipientes en comparación al volumen de inversión; ya que la construcción de mercados para vendedores ambulantes permite liberar

Página | 101


los espacios públicos de forma temporal. De hecho, los ambulantes siempre tratan de volver a la calle en donde la presencia de la muchedumbre multiplica las oportunidades de venta. Por otra parte, la venta ambulante está intrínsecamente vinculada a la política, lo que constituye un obstáculo para la realización de un proyecto efectivo y durable. En efecto, en la medida en que los líderes de las asociaciones de vendedores ambulantes mantienen relaciones con los partidos políticos y electos, el mapa del comercio ambulante está en constante reestructuración. Con respecto a la geografía del comercio callejero, generalmente ocurren cambios importantes durante el periodo inmediato anterior y posterior a una elección local. Sin embargo, este estudio trata de proponer una solución racional al problema del ambulantaje en el área de estudio; teniendo en cuenta las observaciones hechas, es probable que la construcción de un recinto (especializado hacia la venta de ropa y accesorios) no fuera una solución definitiva al problema del ambulantaje, ni para el municipio ni para esta zona crítica en la calle Las Casas. No obstante, el proyecto emitido tiene el mérito de ir en la dirección de un crecimiento de la oferta comercial en los mercados municipales. En contraste con el contexto actual de retirada de parte de los poderes públicos, es aconsejable que los Gobiernos municipales retomen su obligación de construir mercados públicos. Obviamente, sin ellos, la población seguirá buscando sitios en los que tenga empleo o pueda adquirir mercancías

La segunda área de estudio, la Central de Abastos, es un enorme espacio comercial popular. Debido a su ubicación pericentral, este territorio genera varios problemas urbanos que llevan a considerar la conversión de dicho espacio. Dada la importancia del mercado tradicional en la cultura local, este enfoque se ha orientado hacia la modernización y reorganización de las diversas actividades comerciales presentes. La primera propuesta se refiere al traslado de las actividades mayoristas hacia la periferia. Esta dinámica podría iniciar un proceso de reactivación comercial, así como aumentar la transparencia de la actividad económica. En la Central de Abastos, la reubicación del Página | 102


comercio al mayoreo permitiría liberar un espacio considerable y, por tanto, eliminar parte de la problemática. El estudio de las normas propiciadas por organismos federales lleva a considerar la construcción de una unidad mayorista en el municipio de Magdalena Apasco Etla, localidad situada cerca de la carretera federal Oaxaca-México. Con el fin de recalificar el territorio de la Central de Abastos, se propone una serie de medidas. Estas acciones deberían solucionar la mayoría de problemas que afectan el área de estudio (saturación del tráfico, inseguridad, falta de espacios públicos, etc.). El proyecto global descrito permitirá iniciar un proceso de desconcentración comercial. Esta dinámica sería pertinente ya que la mayoría de las disfunciones urbanas generadas por la Central de Abastos se deben a un exceso de concentración de personas y actividades. Además, las propuestas emitidas sugieren una revalorización turística del área de estudio. A nivel político, el proyecto propuesto parece conciliar los intereses de los comerciantes (agrupados en asociaciones civiles) y los del Municipio. En efecto, las propuestas están en consonancia con una reactivación comercial, y una recuperación de un enorme espacio urbano. Sin embargo, la corrupción generalizada en la Central de Abastos es, sin duda, un obstáculo para la realización de una política fuertemente intervencionista.

La regulación del ambulantaje y la reorganización de las funciones centrales son problemas urbanos que deben enfrentar la mayoría de las urbes mexicanas. Estos problemas no pueden ser resueltos sólo por los urbanistas. De hecho, estas cuestiones conciernen a una multitud de disciplinas. Así, el problema del ambulantaje – que se manifiesta en la ocupación de espacios públicos – tiene sus raíces en los fracasos de la economía formal. Por lo demás, el comercio callejero resulta de la persistencia de prácticas heredadas de las culturas mesoamericanas. El ambulantaje es una cuestión transversal que debe ser tratada de forma multidisciplinar.

Página | 103


Pรกgina | 104


ANEXO 1: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO, CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DE JUÁREZ

Fuente: Delegación General del Centro Histórico, Municipio de Oaxaca de Juárez

Página | 105


ANEXO 2: NORMAS RELATIVAS A LA IMPLEMENTACIร N DE UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA Fuente: SEDESOL, SECOFI, 1999

Pรกgina | 106


Pรกgina | 107


Pรกgina | 108


Pรกgina | 109


Pรกgina | 110


ANEXO 3: COMPATIBILIDAD ENTRE UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA, ร REA DE TIANGUIS Y OTROS EQUIPAMIENTOS URBANOS

Fuente: SEDESOL, SECOFI, 1999

Pรกgina | 111


Pรกgina | 112


Pรกgina | 113


Pรกgina | 114


Pรกgina | 115


Pรกgina | 116


BERRY-CHIKHAOUI, I ; DEBOULET, A. (coord.) (2000) Les compétences des citadins dans le monde arabe. Penser, faire et transformer la ville, Paris : Karthala. BIDOU-ZACHARIASEN, C. (coord.) (2003) Retours en ville, Paris : Descartes & Cie. DUHAU, E. (2006) « Contextes urbains et qualifications juridiques à Mexico », pp. 151-175 in BOURDIN, A. ; LEFEUVRE, M.-P. ; MELE, P. (coord.) Les règles du jeu urbain : entre droit et confiance, Paris : Descartes & Cie. Honorable Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez (2004), Mercados de Oaxaca. MELE, P. (2006) La produccíon del patrimonio urbano, México: Casa Chiata. VAN DOESBURG, S. (coord.) (2007) 475 años de la fundación de Oaxaca, Tomo II: Siglos XIX y XX, México: Exima.

BOLAÑOS, B. ; FERNANDEZ CHRISTLIEB, F. (2001) « Le droit de l‟urbanisme au Mexique », pp. 601-614 in GRIDAUH, Droit de l’Aménagement, de l’Urbanisme et de l’Habitat, Paris : Le Moniteur. http://www.gridauh.fr/sites/fr/fichier/3eccbad5e80fd.pdf CABRAL MARQUES GOMES, M. de F. ; REGINENSI, C. (19/03/2007) « Vendeurs ambulants à Rio de Janeiro : expériences citadines et défis des pratiques urbaines », Cybergeo : Revue européenne de géographie, n°368, Paris : CNRS, Géographie-cités. http://www.cybergeo.eu/index4870.html CAPRON, G. ; GIGLIA, A. ; MONNET, J. (06/04/2007) « Ambulantage et services à la mobilité : les carrefours commerciaux à Mexico », Cybergeo : Revue européenne de géographie, n°371, Paris : CNRS, Géographie-cités. http://www.cybergeo.eu/index5574.html?file=1 Página | 117


EXBALĺN OBERTO, A.; STAMM, C. (26-28/05/2008) “La reubicación del comercio callejero como instrumento de gestión urbana en la Ciudad de México. Un enfoque de larga duración (siglos XVIII-XXI)”, Seminario Internacional RIDEAL, Ciudad Juárez. MEISSONNIER, J. (2006) « Marchands de rue à Istanbul : Présence urbaine d‟une offre commerciale en perpétuelle recomposition spatiale », Les dossiers de l’Iféa, n°19, Istanbul : IFEA. http://anthropoconso.free.fr/PUBLICATIONS/IFEA_bulten19.pdf MONNET, J. (17/10/2006) « L‟ambulantage : représentations du commerce ambulant ou informel et métropolisation », Cybergeo : Revue européenne de géographie, n°355, Paris : CNRS, Géographie-cités. http://www.cybergeo.eu/index2683.html MONNET, J. (21/04/2007) « Ambulantage et métropolisation », Cybergeo : Revue européenne de géographie, Paris : CNRS, Géographie-cités. http://www.cybergeo.eu/index5565.html RAMOS DE DIOS, J. (04/2004) “El gato y el ratón. Ambulantes urbanos y poder municipal”, Arquitextos.

Periódico

mensual

de

textos

de

arquitectos

online,

São

Paulo.

http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq046/arq046_00_e.asp STAMM, C. (2004) “Balance de las plazas comerciales populares en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, in BONNAFÉ, J.; MONNET, J. (coord.) Memoria del Seminario “El ambulantaje en la Ciudad de México: investigaciones recientes”, Programa de Estudios Universitarios sobre la Ciudad, México: Universidad Nacional Autónoma de México / CEMCA STAMM, C. (04/2008) « Commerce de rue et politiques publiques dans les centres historiques. Expulsion, relocalisation et résistances à Mexico et Lima », Autrepart : Revue de sciences sociales au Sud, n°45, Paris : Armand Colin. STAMM, C. (12/2008) « Firmes multinationales, commerce ambulant et mobilité à Mexico », Espaces et Sociétés, n°135, Paris : CNRS.

ARABURO, G. « Où sont les Indiens ? », Le Monde diplomatique, 05/1994.

Página | 118


BATAILLON, C. « Les convulsions urbaines de la modernité », Le Monde diplomatique, 02/1993. BELTRÁN, H. “Corrupción de inspectores municipales”, ADN sureste, 18/04/2009. GOUVERNEUR, C. « Au Mexique, l‟Oaxaca indien résiste », Le Monde diplomatique, 07/2003. Notimex, “Reitera Ebrard que no habrá ambulantaje en Centro Histórico”, El Universal, 21/10/2007. Notimex en Oaxaca, “Deja un muerto un incendio en la Central de Abasto de Oaxaca”, La Crónica de Hoy, 18/11/2007. PACHECO COLĺN, R. “Sánchez Arquitectos y Asociados, 30 años de proyectos emblemáticos”, La Crónica de Hoy, 27/02/2007. PADILLA, B. “La Central de Abasto, una tierra sin ley”, Diario Despertar de Oaxaca, 30/03/2009. ROSAS, J. L. “Ahogan ambulantes a los establecidos”, El Imparcial, 06/01/2008. TORRES, H. “Demanda IP buenos resultados a municipio”, El Imparcial, 03/01/2008. Universidad Nacional Autónoma de México, “Sigue en aumento el comercio ambulante en la Ciudad de México”, Universia, 25/07/2007. VIGNA, A. « Mexico défié par la « Commune » d‟Oaxaca », Le Monde diplomatique, 11/2006.

RUIZ CERVANTES, F. J.; SÁNCHEZ SILVA, C. “La ciudad de Oaxaca a través de sus planos”, 1997, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Patronato Amigos de Oaxaca, Municipio de la Ciudad de Oaxaca. CHEMLA, G. « Les ventres de Paris, géographie de l‟alimentation », Le Monde, 29/10/2003. http://www.lemonde.fr/savoirs-et-connaissances/article/2003/10/17/guy-chemla-les-ventresde-paris-geographie-de-l-alimentation_338559_3328.html Página | 119


LERNER, J. & arquitectos asociados (03/2006) Oaxaca: Estructuración Metropolitana – Transporte, Presentación Power Point.

Plan Parcial de Desarrollo Urbano de las Agencias de San Martín Mexicapam, San Juan Chapultepec, Montoya y, Cabecera Municipal-Margen Izquierda del Río Atoyac (2001) in Plan Maestro de Desarrollo Urbano Municipal de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Tomo II, Dirección General de Desarrollo Urbano Municipal. Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008-2010, Municipio de Oaxaca de Juárez. CGDUOPE (2007) Proyectos estratégicos 2008-2010, Presentación Power Point, Municipio de Oaxaca de Juárez.

HERNÁNDEZ VEZ, R. (2008) Centro de Mercado y Proyección Cultural para la Ciudad de Oaxaca, Tesis de Arquitectura, Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla NGUYEN, V. D. (2006) Analyse de la qualité de vie autour des infrastructures du transport urbain à Hanoï, Tesis de Ciencias Políticas bajo la dirección de Kenneth CABATOFF, Montréal : Université du Québec. QUINTANA ROJAS, J. P. (2008) Sistema de Espacios Públicos y Culturales a través de un Complejo de Exposiciones y Convenciones para la Ciudad de Oaxaca, Tesis de Arquitectura, Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla STAMM, C. (2005) Commerce ambulant et politiques publiques dans le centre historique de Mexico : Etude des centres de commerce populaire, Tesis bajo la dirección de Alain MUSSET y Jérôme MONNET, Paris : Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Página | 120


Instalación del Consejo para el Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Oaxaca, Diario oficial del Estado de Oaxaca, 28/03/2009. La

administración

de

mercados

y

centrales

de

abastos,

SEGOB-INAFED.

http://www.tonalaoaxaca.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_mercados_y_c entrales_de_# Reglamento de los Mercados Públicos, Municipio de Oaxaca de Juárez, 09/11/1984. http://transparencia.municipiodeoaxaca.gob.mx/normatividad/REGLAMENTODELOSMERCA DOSPUBLlCOS.pdf Reglamento para el Control de Actividades Comerciales y de Servicios en Vía Pública, Municipio de Oaxaca de Juárez, 08/11/1999. http://transparencia.municipiodeoaxaca.gob.mx/normatividad/REGLAMENTOPARAELCONT ROLDEACTIVIDADESCOMERCIALESYDESERVICIOSENVIAPUBLICA.pdf Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III - Comercio y Abasto, SEDESOL, 1999, México.

Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abastos (CONACCA): http://www.conacca.org Cooperativa de Enseñanza y Aprendizaje Geográfico Integral (CEAGI): http://www.ceagi.org Fédération Française des Marchés d‟Intérêt National (FFMIN) : http://www.ffmin.fr Imágenes Aéreas de México: http://www.imagenesaereasdemexico.com/ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): http://www.inegi.org.mx Municipio de Oaxaca de Juárez: http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx

Página | 121


FIGURA 1: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 9 FIGURA 2: LOCALIZACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA Y DE OAXACA DE JUÁREZ 11 FIGURA 3: PLANO DE OAXACA DE JUÁREZ, 1790 18 FIGURA 4: CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE OAXACA, 1800 - 2004 20 FIGURA 5: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE OAXACA 25 FIGURA 6: LOCALIZACIÓN DE LOS PUESTOS AMBULANTES, LAS CASAS, EL SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2009, 12.00 35 FIGURA 7: AMBULANTAJE EN LA CALLE LAS CASAS 36 FIGURA 8: SITUACIÓN DE LAS CASAS CONSIDERANDO LA LEGISLACIÓN 42 FIGURA 9: UBICACIÓN DEL PROYECTO 48 FIGURA 10: PLANOS DEL MERCADO PARA VENDEDORES AMBULANTES 48 FIGURA 11: PLAN DE USOS DEL SUELO EN LA CENTRAL DE ABASTOS Y ÁREAS CONTIGUAS 59 FIGURA 12: ESQUEMA DE MOVILIDADES PEATONALES EN EL ENTORNO DEL MERCADO 60 FIGURA 13: UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES, CENTRAL DE ABASTOS 71 FIGURA 14: POTENCIALES ÁREAS DE IMPLANTACIÓN 86 FIGURA 15: PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA BUS RAPID TRANSIT EN LAS INMEDIACIONES DE LA CENTRAL DE ABASTOS 92 FIGURA 16: UBICACIÓN DEL PREDIO MUNICIPAL 96

FOTOGRAFÍA 1: SAN MARTÍN MEXICAPAM, OAXACA DE JUÁREZ FOTOGRAFÍA 2: LOMAS DE SAN JACINTO, OAXACA DE JUÁREZ FOTOGRAFÍAS 3: LA “COMMUNE” DE OAXACA, AGOSTO 2006 FOTOGRAFÍA 4: PUESTO DE DVD PIRATAS FOTOGRAFÍA 5: UBICACIÓN DE LOS PUESTOS FOTOGRAFÍA 6: PROXIMIDAD ENTRE VENDEDORES ESTABLECIDOS Y AMBULANTES FOTOGRAFÍA 7: PREDIO MUNICIPAL FOTOGRAFÍA 8: PLAZA COMERCIAL POPULAR PINO SUÁREZ, DISTRITO FEDERAL FOTOGRAFÍA 9: COMERCIOS AMBULANTES INSTALADOS FRENTE A LA ENTRADA DEL COMPLEJO DE MERCADOS FOTOGRAFÍAS 10: NUDOS VIALES EN TORNO A LA CENTRAL DE ABASTOS FOTOGRAFÍAS 11: MONTÍCULOS DE RESIDUOS FOTOGRAFÍA 12: LA CENTRAL DE ABASTOS MÁS GRANDE DEL MUNDO, CIUDAD DE MÉXICO, DELEGACIÓN IZTAPALAPA FOTOGRAFÍA 13: PUENTE PEATONAL ENTRE EL CENTRO HISTÓRICO Y LA CENTRAL DE ABASTOS FOTOGRAFÍA 14: EL RÍO ATOYAC A LA ALTURA DE LA CENTRAL DE ABASTOS

14 15 17 40 40 41 58 61 73 74 76 81 98 99

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE OAXACA DE JUÁREZ, 1818-2005 GRÁFICO 2: GIROS COMERCIALES:

19 38

Página | 122


ANEXO 1: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO, CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA DE JUÁREZ ANEXO 2: NORMAS RELATIVAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA ANEXO 3: COMPATIBILIDAD ENTRE UNIDAD DE ABASTO MAYORISTA, ÁREA DE TIANGUIS Y OTROS EQUIPAMIENTOS URBANOS

105 106 111

Página | 123


AGRADECIMIENTOS ABREVIATURAS PRÓLOGO INTRODUCCIÓN

2 3 4 5

PRIMER CAPÍTULO: CONTEXTO LOCAL

A. 1. 2.

10

Un territorio que enfrenta nuevas problemáticas urbanas en un contexto sociopolítico frágil Localización Principales características físicas Sismicidad y adecuación urbanística Precipitaciones pluviales y nuevas problemáticas urbanas Situación socioeconómica, cultural y política de Oaxaca Precisiones sobre la “Commune” de Oaxaca

11 11 12 12 12 15 16

B. 1. 2.

Morfología urbana Evolución de la morfología urbana de Oaxaca de Juárez Las diferentes entidades morfológicas

18 18 21

C. 1. 2. 3.

Precisiones sobre la Reglamentación La repartición de las competencias en materia de urbanismo Una coordinación metropolitana embrionaria Un Centro Histórico sometido a actores y legislaciones especificas

23 23 24 26

3.

SEGUNDO CAPÍTULO: LA PROBLEMÁTICA DEL AMBULANTAJE EN LA CALLE LAS CASAS 28

A. 1. 2. 3. 4.

Definiciones sobre el ambulantaje Una actividad ilegal que se acomoda a nuevas dinámicas urbanas y a la febrilidad de la economía Definiciones de espacio público Diversidad de vendedores ambulantes Orígenes del comercio ambulante

29 29 30 31 31

B. 1.

Diagnóstico territorial Descripción del fenómeno a.Del ambulantaje al comercio sedentario b.Giros comerciales c.Ubicación de los distintos giros d.Los diferentes periodos ¿Una creciente depreciación?

33 33 37 37 38 39 41

2.

Página | 124


a.Legislación vigente en Oaxaca de Juárez b.Opiniones de los ciudadanos, comerciantes y Ayuntamiento Ciudadanos Comerciantes Ayuntamiento

41 43 44 45 46

C.

Proyecto de mercado para vendedores ambulantes emitido por el Municipio

47

D. 1.

Consideraciones ante una política intervencionista Proyectos de regulación del ambulantaje implementados en el extranjero y en México a.Proyecto de institucionalización del ambulantaje implementado en Brasil. b.Comercio callejero y políticas públicas en la Ciudad de México ¿Qué acciones pueden ser desarrolladas por el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez? a.Actores políticos Políticas intervencionistas arriesgadas e inacción municipal Vendedores ambulantes y Administración municipal: intereses contradictorios y relaciones de connivencia Proyecto de reubicación y gobernanza local b.La oportunidad de la recalificación de la Central de Abastos Orientaciones urbanísticas y arquitectónicas Especialización comercial

50 50 50 52 54 54 54

2.

TERCER CAPÍTULO: INICIO DE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL TRASLADO Y RECALIFICACIÓN DE LA CENTRAL DE ABASTOS

A. B. 1.

2.

3. C. 1. 2. 3. 4. D.

Historia de la Central de Abastos Construcción de la Central de Abastos

54 56 57 60 62

64

65 65

Diagnóstico territorial Ubicación de las distintas actividades dentro de la Central de Abastos Mercados públicos centrales Zona de tiendas Mercado de artesanías Zona de tianguis Área de bodegas Principales problemas urbanos en la Central de Abastos y áreas cercanas a.Proliferación del ambulantaje b.Saturación de los arroyos vehiculares c.Insalubridad d.Inseguridad Organización política de la Central de Abastos

68 68 68 69 69 69 70 72 72 73 75 76 77

Proyecto de reubicación de la zona de bodegas Ventajas inherentes a una reubicación hacia la periferia Normas para el establecimiento de una unidad mayorista Áreas necesarias para el funcionamiento de unidades mayoristas Eventuales sitios para la reubicación de la zona de bodegas Actores involucrados y financiación Propuesta de recalificación de la Central de Abastos

80 80 83 84 84 87 88

Página | 125


1. 2. 3.

4.

Expulsión de las funciones centrales en la ciudades mexicanas Inicio de un debate sobre la recalificación de la Central de Abastos de Oaxaca Propuestas para la recalificación de la Central de Abastos a.Reorganización de redes de transporte Mejoramiento del transporte público Reconversión de la terminal de autobuses de segunda clase b.Reconversión de la zona de bodegas c.Mejora de la seguridad d.Integración de espacios públicos Implantación de plazas públicas y ambulantaje Recalificación del puente peatonal Valorización de las márgenes del Río Atoyac Un proyecto de recalificación adaptado al contexto local

CONCLUSIÓN ANEXOS BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE CONTENIDO

88 90 91 91 91 93 93 94 96 96 97 98 99

101 104 117 122 124

Página | 126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.