Pensamiento estrategico y Juegos Modificados

Page 1

Escuela Normal de Cd. Madero, Tamaulipas A.C. Maestría en Docencia e Investigación Educativa

SEMINARIO DE TITULACIÓN

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y LOS JUEGOS MODIFICADOS

PRESENTAN:

Lic. en Psic. Educ. María del Rosario Flores Chávez Lic. en Derecho Enrique Gómez Mendoza Lic. en E. F. Juan Manuel Rosas Flores

1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS Objetivo general Objetivos particulares HIPÓTESIS CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL 2.1

Contexto sociocultural

2.2

Infraestructura de la escuela primaria “Ignacio Allende

2.3

La educación física en la escuela primaria “Ignacio Allende”

2.4

Las características y la diversidad de los alumnos

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Planes y programas de estudio de educación física 3.2

El enfoque global de educación física en la primaria

3.3

Enfoque global de la motricidad y el plan y programas

3.4

Los juegos modificados y el pensamiento estratégico

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1

Grupo de estudio

4.2

Diagnóstico

4.3

Intervención 2


4.4

Evaluación

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo1. Formato de evaluación para el fortalecimiento de aprendizajes esperados a través de los juegos modificados Anexo 2. Diferencia al inicio y al final de la evaluación Anexo 3. Evaluaciones individuales Anexo 4. Fotos de organización y realización de estrategias; de adaptación de posiciones dentro del juego y solución a las modificaciones Anexo 5 Evaluación final

3


INTRODUCCIÓN El pensamiento estratégico y los juegos modificados son de gran importancia dentro de la educación primaria, dichos juegos fortalece el análisis estratégico para tener un mejor resultado de las actividades que se desarrollan no sólo en clases de Educación Física, sino que ayudan a desarrollar aquellas capacidades cognitivas que el alumno del nivel básico necesita para transitar de un grado a oro, inclusive de un nivel primaria a secundario. Dichas capacidades se refieren al análisis, síntesis, razonamiento y toma de decisiones dentro de una actividad lúdica, que tiene que ver con el trabajo en equipo y la colaboración, que sin duda son imprescindibles para la adquisición y utilización del conocimiento. Este trabajo tiene como objetivo principal

explicar cómo los juegos

modificados fortalecen en los alumnos de 5º “B” de la Escuela Primara “Ignacio Allende” el pensamiento estratégico, así como también explicar en qué consisten y la utilidad que tendrán estos juegos en dichos alumnos.

La metodología es experimental, adentrándonos en la Escuela Primaria “Ignacio Allende” se realizaron juegos modificados en los alumnos de 5° B. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios, de inicio los alumnos solo jugaban por jugar sin tener ningún objetivo claro, se amontonaban y todos querían asumir el rol que quisieran. Al finalizar dichas actividades los alumnos realizaban estrategias para lograr el objetivo que se pretendía y si no les funcionaban modificaban o cambiaban los roles. El pensamiento estratégico no solo se puede desarrollar en las actividades deportivas si no en la vida diaria. 4


JUSTIFICACIÓN Se pretende que la investigación analice la importancia que tienen los juegos modificados para fortalecer el pensamiento estratégico en los alumnos de 5° de primaria. Como es que los juegos modificados y el pensamiento estratégico están acorde a las necesidades de los alumnos, así como también al desarrollo de físicos y contenidos. Se realizó dicha investigación, porque al realizar un diagnóstico se observe que los alumnos difícilmente se ponen de acuerdo para realizar una actividad y cada quien hace lo que quiere sin tomar ningún rol. Con esto se pretende que los alumnos conozcan los juegos modificados y aprendan a realizar estrategias acorde a las necesidades de la situación. Al adquirir dicha habilidad los alumnos pueden llevar esto a su vida cotidiana para tener un mejor desarrollo al analizar cada momento y realizar una estrategia que mejor convenga en diferentes momentos.

5


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo es la relación entre los juegos modificados y el pensamiento estratégico en los alumnos de 5º “B” de la Escuela Primaria “Ignacio Allende”?

OBJETIVOS Objetivo General 

Explicar cómo los juegos modificados fortalece en los alumnos de 5º “B” de la Escuela Primaria “Ignacio Allende” el pensamiento estratégico

Objetivos particulares 

Explicar en qué consiste un juego modificado

Explicar la utilidad del pensamiento estratégico para el alumno de 5º “B” de la Escuela Primaria “Ignacio Allende”

Explicar la manera de cómo se evalúa un juego modificado

6


HIPÓTESIS 1.

El juego modificado permite al alumno de 5º grado, grupo “B” de la Escuela Primaria “Ignacio Allende” fortalezca un pensamiento estratégico durante su participación en actividades deportivas

2.

El pensamiento estratégico permite al alumno de Primaria desarrollar las capacidades de razonamiento, análisis, síntesis y toma de decisiones

7


CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL Para fines de esta investigación se trabajaran con los siguientes conceptos: Educación Física: Forma de intervención pedagógica que se manifiesta en toda la expresión del ser humano, su objeto de estudio no es solo el cuerpo en su aspecto físico si no en su corporeidad en la cual nos proponemos educarlo y hacerlo competente para conocerlo, desarrollarlo, cuidarlo y aceptarlo. (SEP, 2009, p. 347) Juego Modificado: No es una idea nueva, ni la solución a los problemas de la Iniciación deportiva escolar, es una experiencia abierta sobre la enseñanzaaprendizaje tanto de los juegos en general, corno de los deportivos, Podemos decir que lo que caracteriza a estos juegos son las intenciones, lo que pretendemos alcanzar y la estructura básica, es decir la esencia de cualquier juego o actividad. Roberto García Antolín y Vicente Valls Martínez. (2009) p. 215. Pensamiento Estratégico: Se entiende como la capacidad de responder o actuar ante una situación o acción futura en donde se dan las pautas adecuadas a situaciones de tipo cognitivo afectivo- motriz. En el pensamiento estratégico y la lógica motriz se dan cita al menos tres fases: La percepción y el análisis de la situación; la solución mental del problema o acción,.. La solución y respuesta motriz. (SEP, 2009), p. 351

8


Juego: El juego es una actividad placentera y catártica, que no responde a metas extrínsecas y proporciona a los niños y a los adolescentes medios para la expresión y la comunicación. Además, aporta beneficios de tipo cognitivo, afectivo y social, que contribuyen a la formación e integración de la corporeidad y a la edificación de la competencia motriz. (SEP 2002), p. 42 Motricidad: La motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético). (Valadez Leonardo gracia y Valencia Juan Clímaco 2010)

Problemas de la

educación y la pedagogía. Nivel 2 Corporeidad: se percibe como tener conciencia de sí mismo, de la propia realidad corporal, reconociéndola como la expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos, motivaciones y aficiones. (SEP, 2009, p. 345) Evaluación: Es un procesos que permite verificar los avances y las expectativas del logro de los propósitos educativos. La evaluación educativa permite observar avances y obstáculos en la implantación de estrategias dirigidas hacia tres vertientes del proceso: A) hacia los alumnos, a través de verificar el aprendizaje obtenido y los indicadores que demuestren el dominio o adquisición de las competencias de construcción;

B) el docente reflexionando sobre aspectos

globales de la aplicación de estrategias didácticas. C) la planeación de actividades en donde se analiza el cumplimiento o no de los aprendizajes esperados, así como un balance de los elementos que regulan el proceso didáctico en su conjunto. (SEP, 2009, pp. 294-295)

9


Estrategia didáctica: Se entiende al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica, este modelo didáctico al cual hacíamos referencia, se pone en juego. (Rosales, 2004, p.1) Propuesta didáctica: Son formas de intervención pedagógicas a implementar en el aula, en ellas se consideran centralmente los intereses, las posibilidades y las necesidades de aprendizaje de los niños. Constituyen ideas alternativas para atender en un contexto educativo determinados problemas, experiencias, situaciones o procesos relativos a la enseñanza o al aprendizaje en los ámbitos de la motricidad. (SEP, 2005, p.43) Competencia motriz: capacidad del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos; comprensión de los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionado las con sus sentimientos y la toma de conciencia de lo que se sabe puede hacer y cómo es posible lograrlo. (SEP, 2009, p.345)

10


CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL CONTEXTO SOCIOCULTURAL La Colonia “El Sol”, pertenece al municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, tiene 44 años de antigüedad, fue una de las últimas colonias que se asentaron en

dicho municipio. Fue inicialmente habitada por personas

provenientes de diferentes estados del a República Mexicana. La mayoría de la personas se dedica al comercio ambulante y al establecido, esto se puede ver reflejado en el mercado de la localidad y el tianguis que semana a semana los días martes se coloca sobre la Av. Aureliano Ramos y en las calles aledañas a la Primaria “Ignacio Allende”, institución donde se llevó a cabo dicha investigación. En estos lugares se venden todo tipo de productos como: abarrotes, frutas, carne, verdura, fritangas, ropa, herramientas, aparatos electrónicos, etc. De igual forma, la economía sobrevive de la prestación de servicios tales como: la albañilería, plomería, carpintería, jardinería, mecánica y algunos otros son obreros. No se puede dejar de lado que actualmente ya hay personas profesionistas que se dedican a la educación, abogacía, medicina, ingeniería, psicología e inclusive la odontología. 11


En lo referente a lo cultural, la población se apega a las tradiciones religiosas que han aprendido a lo largo de su historia, por ejemplo se festeja el día de muertos, festividad que lleva a la comunidad a realizar ofrendas en casa; en épocas navideñas se presentan pastorelas, en semana santa se realiza un viacrucis en el que participan las familias, tradiciones que sin duda alguna repercuten en la ideología de alumnos que asisten al plantel y en su desarrollo.

INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO ALLENDE” La Escuela Primaria “Ignacio Allende”, se localiza en la 5ª Avenida esquina con Calle 13 en la Col. El Sol y pertenece al municipio de Nezahualcóyotl, está a espaldas de la Escuela Primaria “Patria y Libertad”, ambas escuela gozan de un buen prestigio dentro de la zona escolar a la cual pertenecen, de ahí que representan dos excelentes opciones y que son de alta demanda para los alumnos del nivel. Dicha en cuanto a su infraestructura está conformada por ocho edificios construidos de cemento y de acero armado, y son de una planta. Se distribuyen de la siguiente forma: en el edificio A que se encuentra en la entrada principal, se localiza la dirección, la biblioteca, la sala de cómputo y un aula de clases. En el edificio B que se encuentra a un costado de la dirección, toman clase los tres grupos de segundo año. Enfrente se encuentra el edificio C tiene los baños de los alumnos y maestros, la bodega de educación física, bodega de la escuela, la papelería y la supervisión. En el edificio D se encuentran tres aulas de 5° año. En el edificio E podemos ver los tres salones de 3 ° y tres salones de 1° y una cooperativa. En el edificio F podemos observar los 3 salones de 6° año, en el

12


edificio G hay tres salones de 4° año y en el edificio H solo están los baños de las alumnas y de las maestras. En total son 19 aulas pintadas de color verde, amarillo y blanco. Una sala de computación que cuenta con 24 computadoras todas funcionado de manera estable, una biblioteca con un estante que tiene aproximadamente 1500 libros. Una bodega de educación física, que aunque esta pequeña contiene mucho material como, once balones de basquetbol, nueve pelotas grandes, cuatro peras de box, trece balones de volibol, 15 balones de futbol, 24 resortes, 36 botellas con arena, cuatro redes de volibol, dos tubos para la red de volibol, dos redes para aros de basquetbol, 53 tablas de madera, una grabadora, 45 estafetas, una adivina quién, un turista mundial, un 100 mexicanos dijeron, cuatro juegos de la oca, un inguesulandia, seis ajedreces, 1un uno, unas damas chinas, unos palos chinos, un pandero, diez porterías chicas, un costal de corcho latas, un costal y medio de botellas a la mitad, un balón de americano, un frasco de canicas, 25 dados, tres frascos de fichas de refresco, Globos y confeti, 32 baleros, 42 aros de cocer, 32 paliacates, 37 raquetas de pin pon, 38 trompos, 31 yoyos, un domino, nueve ligas largas, 45 palos, ocho cuerdas, 20 pelotas de esponja, 24 pelotas de plástico, 20 pelotas chicas de vinil, dos colchonetas, 38 aros reforzados, 20 aros, Banderillas para delimitar, un botiquín (vendas algodón y alcohol), cuatro llantas, 38 cuerdas chicas, diez cuerdas grandes, 31 conos, cuatro conos grandes, ocho conos planos y una bomba de aire . Los baños para alumnos y maestros, se encuentran con agua potable y limpia. La institución cuenta con muchas áreas verdes limpias y podadas. Una cancha de basquetbol y volibol que tienen el piso irregular, ya que los arboles botan el pavimento con sus raíces, esto ha afectado ya que en ocasiones los alumnos se tropiezan con esas partes del patio. El patio central está en buenas condiciones ya que en esa zona no hay árboles.

13


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR La escuela está organizada por un Director Escolar, Subdirectora Escolar, cuatro maestros de primer grado, tres maestros por cada grado de 2° a 6° año, un maestro de Informática, una promotora de salud, dos promotores de Inglés y una promotora de Educación Física, en total son veinticinco

maestros y dos

directivos. El maestro de Informática, no está de base le paga la Asociación de Padres de Familia. El propósito de los directivos y maestros, es propiciar un ambiente de convivencia democrática que favorezca la participación, discusión y análisis de situaciones y problemas de la comunidad escolar, el cual se basa en la toma de acuerdos entre maestros, personal directivo y alumnos para resolver conflictos, discutir y revisar las normas de la vida escolar y la participación en asuntos comunes. Dentro de esta organización hay varias comisiones importantes, que son las ceremonias que se llevan a cabo una vez a la semana acorde al calendario oficial y son llevadas a cabo por los maestros. La comisión de los eventos sociales formada por tres maestras, consiste en realizar convivencias en los días festivos, por ejemplo el Día de Muertos, Festejo de

la Primavera, festivales, etc. La

comisión del cuidado de las áreas verdes la desarrolla un maestro, su propósito es 14


mantener limpias, podadas, sembrar árboles frutales y plantas. La comisión del deporte es llevada a cabo por un maestro, entrenando a los alumnos interesados en diferentes deportes, como son el atletismo en sus diferentes ramas, lanzamiento de bala, lanzamiento de pelota y balón mano. La Asociación de Padres de Familia, es otra instancia que participa dentro de la escuela, normalmente se reúnen una vez al mes para realizar acuerdos, se hacen juntas para saber qué es lo que le falta a la escuela, también es la que le paga al maestro de informática, los profesores observan las necesidades de los alumnos, y lo comenta para ver qué es lo que se puede hacer, como las mesas y bancas que se hicieron en los patios por que casi no había espacio para que desayunaran los alumnos, todo en beneficio de la comunidad escolar. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO ALLENDE” Dentro de la escuela hay tres personas responsables de la actividad motriz, que son la promotora de Educación Física, el profesor de

5° “B” que es el

encargado de la comisión de deportes y el profesor de danza. La promotora de Educación Física de la escuela Primaria “Ignacio Allende”, tiene ocho años de egresada en la Licenciatura en Educación Física, por ende trabaja con el enfoque actual que es el global de la motricidad, basado en movimientos inteligentes para conseguir el objetivo pretendido, acorde a las necesidades y capacidades de los alumnos. Principalmente, la profesora toma en cuenta los planes y programas de estudio, además observa las necesidades y con base a ellas, planea las sesiones para cada grupo, también trabaja con los libros que el Gobierno del Estado de México proporciona a los alumnos, cubre los intereses y necesidades de sus alumnos, basado en sus capacidades

conceptuales, sociales y afectivas, se

observa que dentro de las sesiones, toma en cuenta la participación de los niños, ya que les permite que sugieran como se pueden realizar las actividades y los juegos.

15


Por otro lado, trabaja con actividades rutinarias como la disciplina, la organización, calentamiento, tiempos y espacios, para poder darle más fluidez a las sesiones y así agilizar tiempos. Por ejemplo, en temporada de frío, pone un calentamiento firme, para evitar lesiones o desgarres en los alumnos. Dado que son diecinueve grupos en toda la escuela, y su propósito es darle clases a todos una vez a la semana, junto a dos terceros y a dos cuartos. Algunos grupos solo toman clases de cuarenta y cinco minutos, para poder cubrir a la totalidad de grupos. La maestra también trabaja proyectos como las matro-gimnasias y los torneos. Se realizan en toda la escuela, en algunas ocasiones contando con la colaboración de los tutores. Estas actividades le sirven, para concientizar a los padres, sobre la importante de la Educación Física en la vida de los niños y para demostrar que con los también juegos aprenden. En la matro-gimnasia se desarrollaron actividades en donde los padres tenían que desarrollar habilidades como la resolución de problemas, pensamiento estratégico, relacionándolas con fuerza, destreza y dirección. Por otro lado, el profesor comisionado para promover el deporte, entrena a los alumnos para los juegos infantiles, por zona lleva equipos de atletismo en varias ramas como 75 metros, 100 metros, 3000 metros, carrera de relevos, lanzamiento de bala, lanzamiento de pelota y equipo de balón mano. A

los

interesados, los entrena después de clases los viernes, y a los de balón mano el mismo día a la hora del recreo, el profesor acepta a quien tenga ganas de participar, se quedan aproximadamente de cuarenta a cincuenta alumnos, a entrenar de diferentes grupos. El profesor de danza promueve la actividad motriz, con bailes regionales. Ocupa los pasillos de la escuela para trabajar y para evitar que los rayos solares 16


afecten a los alumnos ya que él trabaja todo el día para poder cubrir todos los grupos dado que solo les da clase una vez cada dos semanas.

LAS CARACTERÍSTICAS Y LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS Al revisar los exámenes médicos de los 591 alumnos se encontró que 451, están en su peso y talla normal, 66 están por debajo, 40 se encuentran en sobre peso y 34 están obesos. Lo que genera que la escuela implementa acciones para resolver estos problemas, a los más desnutridos se les facilita la compra del desayuno por el Gobierno Estatal, a los que están pasados de peso se les dan pláticas de alimentación. Los niños tienen una alimentación controlada por sus padres. Algunos les mandan comida elaborada en casa, a otros les dan dinero para comprar en la cooperativa escolar, e incluso unos dejan pagado el almuerzo para que los niños lo puedan consumir a la hora del refrigerio. Otros tutores, les llevan la comida a la escuela y se lo pasan por debajo de la puerta de la entrada y del estacionamiento. Todos los niños dominan las habilidades motrices básicas como correr, rectar, saltar, caminar, gatear, lanzar, rodar, trasportar, botar y recibir. A los niños de primer

y segundo año les agradan todos los juegos. Se divierten con las 17


atrapadas,

futbol,

basquetbol,

canicas,

correteadas,

luchas,

trompo,

dramatizaciones, platicando y el toro mecánico que consiste en simular que una rama es el toro, montan la rama y se mueven. A tercero y cuarto les gustan los juegos tradicionales, que sean de participación

individual como las canicas,

rayuela, burro castigado. A quinto y sexto le gustan los juegos modificados y los deportes ya que son más complejos y contienen más reglas, como el futbol, tochito bandera, basquetbol y atletismo. También hay pocos alumnos, que no prefieren realizar ninguna de estas actividades, solo les gustas estar platicando y caminado alrededor de la escuela.

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Dentro de los planes y programas también se encuentran los propósitos de la Educación Física en la Educación Básica, SEP (2011) porque fueron una parte fundamental en las sesiones. Par el trabajo que se ha realizado con el grupo de estudio, se retomaron los siguientes. Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad por medio del reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primordial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad física, el descanso y una alimentación correcta.

18


Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión de la interculturalidad. ”.

Como se puedo ver, cumplen con las necesidades e intereses de los alumnos en las escuelas de Educación Básica, desarrollando su motricidad, refuerzan valores, promueven una vida saludable, y concientizan sobre la diversidad e identidad nacional. La práctica pedagógica de la Educación Física se basa en los ámbitos de intervención que son: •

Ludo y socio-motricidad

Promoción y cuidado de la salud

Competencia motriz

Estos tres ámbitos están dentro de las seis líneas de la reorientación

de

educación física. Incluso a nivel Primaria, el Gobierno del Estado de México proporciona libros de educación física, para que se puedan trabajar con los alumnos, estos libros sirven a los maestros de grupo, para que ellos puedan impartir la clase de educación física, basándose teóricamente y prácticamente en dichos libros. En los libros de primaria ya mencionados, vienen actividades con las que los maestros de grupo pueden trabajar, incluso los profesores de educación física, estos libros están divididos por cinco bloques estos bloques se trabajan por bimestre. También

están acorde al desarrollo físico, social y cultural

de los

alumnos. El enfoque global de la motricidad desarrolla competencias de igual manera que todos los planes y programas. De acuerdo con la SEP (2011) el enfoque que orienta la teoría y la práctica de la enseñanza de la Educación Física actual, es el paradigma del enfoque global

19


de la motricidad. Esta corriente de pensamiento toma forma a partir de dos aspectos, que son la corporeidad y la motricidad.

EL ENFOQUE GLOBAL DE EDUCACIÓN FISICA EN LA PRIMARIA El enfoque global de la motricidad está constituido por una parte muy importante que es la corporeidad ya que se presenta a lo largo de nuestra vida cotidiana. Los planes y programas de Educación Física actualmente se centran en el Enfoque Global de la Motricidad en cual va encaminado a que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación. Es decir, comprende que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve Dentro del plan de estudios de Educación Física, se retoma a la corporeidad como movimientos intencionados, para lograr un objetivo específico. Por ejemplo al golpear un balón hacia la portería, se le tiene que dar una dirección 20


y fuerza específica para así poder obtener una ejecución satisfactoria. También se tiene que ver si es la opción más viable o si el compañero esta mejor colocado para ejecutar el tiro.

“La corporeidad como base del aprendizaje en Educación Física, es parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en formación y al futuro profesor, no solo como un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en al realizar una acción específica, por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad de movimientos intencionados, creativos, e inteligentes que caracterizan al ser humano. El docente en formación debe construir y experimentar el concepto de corporeidad para aprender y comprender que un alumno necesita participar e involucrarse en actividades en las que intervengan todos los aspectos de su personalidad.” (SEP, 2002, p. 39)

Esto se puede ver en acciones motrices como el correr, lanzar, cachar, botar, todo tienen un finen todo momento, y

se debe saber cómo y cuándo

realizarlo. Incluso se puede observar, en la resolución de problemas, ya que los alumnos escogen la opción más acertada para ejecutarla. Al realizar esto, los alumnos están pensando que es lo mejor y por qué. Alicia Grasso (2008) retoma la corporeidad desde varios aspectos como lo físico espiritual, motriz, afectivo, social, etc. Todos estos aspectos conforman una entidad única e irrepetible. Esto se puede ver en artistas o deportistas que tienen una personalidad única por ejemplo Cuauhtémoc Blanco jugador mexicano de futbol que al anotar gol siempre festejaba hincado, con la mano izquierda extendida y la derecha flexionada hacia el pecho con la cabeza volteando hacia la izquierda. Al igual en los alumnos se observa por ejemplo, al saltar la cuerda un alumno salta con las cuatro extremidades poniéndolas en el suelo, al mismo tiempo y los demás alumnos no pueden hacerlo. También es importante resaltar, que aún después de muertos la corporeidad sigue siendo única y que esto se puede guardar en videos, fotos, o recuerdos. Por ejemplo la corporeidad de Hugo Sánchez jugador mexicano de futbol que se reconoce por su forma de ejecutar una chilenita. A un sigue vivo, pero ya no está en condiciones de realizar dicha acción.

21


Por lo tanto se está de acuerdo con la teoría que Benjumea (2004) la cual menciona que la corporeidad es la conciencia de uno mismo como sujeto y de todo con lo que nos relacionamos, como lo es el tiempo el espacio y la materia. Esto se puede ver en entidades como mexicanos, españoles, brasileños, rusos, etc. Todos tenemos diferentes contextos, espacios y tiempos así que la corporeidad por ende no es la misma. “La génesis de las reflexiones sobre la Motricidad hay que ubicarla en la comprensión del movimiento, de un lado, en un sentido amplio como concepto central de la vida en tanto fenómeno natural, y de otro, en su perfilación específica al de movimiento humano que se asocia como medio para satisfacer necesidades de supervivencia, expresar emociones y creencias, asimismo, como un elemento de comunicación e interacción con el medio y con los sujetos que cohabita. (Benjumea, 2004, p.33)

Teniendo en cuenta estos conceptos podemos se puede decir que la corporeidad es un todo ya que maneja la mayoría de los aspectos como el reconocimiento de sí mismos, saber qué hacer con el cuerpo, saber de lo que es capaz de hacer, saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse acorde a las situaciones vividas. Otro concepto en el cual se basa el Enfoque Global de la Educación Física es el de la motricidad y por eso se citan algunos autores y el plan de estudios de Educación Física 2002. El plan ya mencionado expresa, que la competencia motriz es el manejo de acciones que realiza el cuerpo involucrando a los objetos y espacios. Esto se observa en todo momento, ya que al caminar se puede encontrar

objetos y

espacios diferentes y hay que adaptarse a ellos. Esto sirve para tener un mejor control de la espacialidad, también para la manipulación de objetos, cada alumno adapta sus intereses y necesidades

al contexto escolar. Porque todos tienen

diferentes capacidades, las habilidades desarrolladas sirven a lo largo de su vida cotidiana. “La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio. Evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades. La competencia 22


motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer que hacer, cuando, con quien y en función de las condiciones cambiantes del medio.” (SEP, 2002, pp. 39 y 40)

La competencia motriz se modifica según la edad ya que se tienen necesidades diferentes. Esto se ve en los diferentes niveles de educación básica, no es lo mismo lo que un niño de preescolar pretende desarrollar, a lo que un niño de secundaria. Un niño de preescolar desarrolla habilidades motrices básicas y los alumnos de secundaria habilidades motrices específicas. Trigo Eugenia retoma la motricidad como la capacidad de cada persona para hacer las cosas adaptándose a diferentes ambientes. “La motricidad es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. Se considera pues “un recurso para la vida diaria, pero con el objeto de la vida. Es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas. (Trigo, 1999, p. 51)

Esto se ve en las escuelas, por ejemplo en el patio se desarrollan de una manera muy diferente y en el salón de clases de otra ya que son dos ambientes de trabajo diferentes. Ejemplo: Cuando juegan los niños realizan diferentes movimientos y competencias como correr, saltar, desarrollar estrategias, trabajar en equipo, etc. y cuando están dentro del salón desarrollan habilidades lectoras, pensamiento matemático, habilidad lingüística etc. Algunas se dan en los dos habientes solo que de diferente manera. La guía para el maestro de quinto grado menciona que la motricidad se basa en actuaciones inteligentes, que se desarrollan acorde a las necesidades e intereses de cada uno de los alumnos, esto se logra observar en el recreo, todos los alumnos realizan las actividades que más les interesan. Todas las actuaciones deben tener una intención específica, para cada situación incluso para su vida cotidiana. La motricidad es reconocida como la integración de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, las cuales se manifiestan de 23


manera particular en la sesión de educación física, y se expresan en las acciones de la vida cotidiana de cada uno. (SEP, 2011, p. 222)

También dentro de este plan se menciona que algunas acciones que se desarrollan en Educación Física

sirven para su vida cotidiana

como el

pensamiento estratégico y la resolución de problemas. Teniendo en cuenta que los alumnos son el eje central en todo momento en las clases de Educación Física. La guía para el maestro de quinto grado, en el apartado de Educación Física, explica el enfoque global de la motricidad, desde un punto en donde el alumno es el protagonista en todas las sesiones. Enfoque global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprende que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve. (SEP, 2011, p. 201)

Al tomar

en cuenta varios puntos de vista, de diferentes autores, el

enfoque global de la motricidad, consiste en el desarrollo de competencias para actuar y ejercer las capacidades y habilidades de movimientos inteligentes, de acuerdo a los comportamientos, intereses, deseos y emociones de acuerdo a la situación que se presente, incluso a lo largo de su vida. Dentro del grupo de estudio la motricidad se maneja reforzando el desarrollo de pensamientos estratégicos, para poder

realizar movimientos

inteligentes y sepan desarrollar estrategias dentro del juego, a su vez reforzar competencias acorde a sus necesidades. Según Lora Risco los aspectos didácticos son tres, la acción, el diálogo y la diagramación. La acción se refiere a las experiencias corporales brindadas a lo largo de la vida, para poder realizar movimientos en otros momentos, pero con 24


más certeza. Se refiere que a lo largo de la vida se aprenden movimientos y se tiene que saber cuándo, cómo y dónde usarlos. El diálogo es importante en todo momento, porque permite que nos relacionemos con

los demás, también

permite reconocer, comprender

la

capacidad de comunicación de los alumnos. Esto se puede observar dentro de las clases de Educación Física, ya que en todo momento los alumnos se comunican para darle una coherencia al juego. La diagramación, es la representación gráfica de las acciones realizadas y así facilita al niño la explicación de algunos movimientos. Se refiere a la ejecución de los movimientos, porque en ocasiones es difícil explicar cómo se hace un movimiento exactamente. Esto se da en la clase de educación física, cuando un alumno anota un gol o una canasta de larga distancia, se le pregunta como lo hizo y no saben explicar como lo hicieron, ni que fuerza, ni qué dirección le dieron pero si lo pueden realizar de nuevo. Por lo tanto, lo que se puede observar dentro de educación física es que la acción es el juego, el diálogo la organización y comunicación y la diagramación es la ejemplificación de algunas acciones que se pretenden realizar o de problemas que se pretenden resolver.

25


ENFOQUE GLOBAL DE LA MOTRICIDAD Y EL PLAN Y PROGRAMAS El enfoque arriba descrito ha permeado el desarrollo curricular de los planes de estudio, tanto de la licenciatura en educación física como los programas de estudio de educación básica. En el caso de la licenciatura, el enfoque reorienta el papel del educador físico en las seis líneas de reorientación. La primera es la corporeidad como base del aprendizaje en Educación Física. Trata que la corporeidad es una parte muy importante de la personalidad de los alumnos, ya que todos son diferentes y lo conforma como un ser único e irrepetible. También deben de tener en cuenta de lo que son capaces de realizar con su cuerpo. Con esto se pretende integrar a todos los alumnos porque todos tienen diferentes capacidades y habilidades motrices. La segunda es

la edificación de la competencia motriz. Esta línea se

entiende como la capacidad que tiene cada alumno para realizar cualquier 26


actividad en cualquier momento y circunstancia, en el momento preciso. Esto les sirve a los niños para su vida cotidiana, para resolver problemas usando tres saberes, saber actuar, saber hacer y saber desempeñarse. También se ve en educación física ya que se adaptan las actividades dependiendo la capacidad de los alumnos. La tercera es el juego motriz como medio didáctico de la educación física. Dentro de la Educación Física, el juego motriz toma como protagonista a los alumnos por eso es una parte fundamental ya que dentro de esta actividad desarrollan actividades cognitivas, afectivas y sociales, que son fundamentales para el desarrollo de los alumnos. El juego es una de las herramientas más utilizadas en educación física, hay varios tipos de juegos para varias finalidades, por ejemplo los juegos modificados se pueden utilizar para fortalecer los pensamientos estratégicos, en los alumnos de quinto año de primaria a tercero de secundaria. Esta diferencia es notable en educación física ya que en los juegos se incluye a todos los alumnos y a la vez se atienden sus necesidades por ejemplo si el interés de los alumnos es jugar basquetbol, se puede jugar pase diez he ir adaptando las reglas del básquet y a su vez se observan las dificultades que tienen la mayoría, para poder contrarrestarla. La cuarta explica, la diferenciación entre Educación Física y Deporte. La primera retoma a los deportes desde una manera educativa, no excluye a nadie, al contrario incluya a todos. También se cuida el pensamiento de competencia como vencer al contrario, si no de superarse a si mí mismo. El deporte es meramente excluyente, porque solo incluye a los que tienen las habilidades para diferentes deportes. La quinta es la orientación dinámica de la iniciación deportiva. En este punto se cumplen las necesidades e intereses de los alumnos, porque en todo momento les interesan los deportes. También la iniciación deportiva desarrolla habilidades motrices muy importantes, como el pensamiento estratégico, la 27


resolución de problemas y habilidades motrices específicas. Esto se lleva acabó en todas las escuelas y van acorde al contexto de cada zona escolar y a las habilidades de los alumnos. Por último, la sexta plantea

la promoción y cuidado de la salud. La

Educación Física promueve el cuidado de la salud, al realizar actividades lúdicas y esto les sirve a los alumnos, para poder realizar las actividades en su tiempo libre. Es importante tener en cuenta varios puntos, como el espacio en el que se trabaja, el tiempo en el que se desarrollan las actividades para evitar riesgos. Por ejemplo, cuando está lloviendo no se puede dar clases en el patio, porque corren riegos los alumnos y se pueden enfermar, así que se da la clase dentro del salón cumpliendo con el mismo propósito pero con diferente intensidad. Dentro de Educación Física, se realizan hábitos de buena alimentación, como el tomar agua simple cuando se realicen actividades y que alimentación llevar en cantidades controladas acorde a la edad. También maneja dos aspectos importantes que es el plato del buen comer y la jarra del buen beber, dentro de esta tabla se presentan los alimentos que se pueden consumir con frecuencia sin perjudicar nuestro cuerpo. LOS JUEGOS MODIFICADOS y EL PENSAMIENTO ESTRÁTEGICO En primer lugar se conceptualizaran los juegos modificados. Los juegos modificados, son una perspectiva de los deportes solo que se van adaptando a las necesidades de los alumnos, así como también el valor educativo de esta propuesta. Los juegos modificados “No es una idea nueva, ni la solución a los problemas de la Iniciación deportiva escolar, es una experiencia abierta sobre la enseñanza-aprendizaje tanto de los juegos en general, como en el deporte. Podemos decir que lo que caracteriza a estos juegos son las intenciones, lo que pretendemos alcanzar y la estructura básica, es decir la esencia de cualquier juego o actividad. En particular. (García y Valls, 2009, p.217)

28


Este tipo de actividades, se modifican acorde a las necesidades de la sociedad y también al lugar en donde se desarrollan, porque en diferentes lugares tienen diferentes intereses por ejemplo: En Canadá y Estados Unidos de América, les gusta el hockey y lo pueden practicar ya que en esos países el clima en el que se encuentra es apto en ciertas temporadas, para realizar la actividad. Pero aquí en México es muy difícil practicarlo, porque el clima no es tan frio. Por eso se hace la modificación y se juega pero sin patines y sobre el suelo. Así es como se adaptan a las necesidades de cada contexto y alumnos, adaptando en diferentes aspectos como, el tiempo, el espacio y las reglas. El pensamiento estratégico es fundamental dentro de las clases de educación física porque le da fluidez y organización dentro y fuera del juego. Incluso esto les sirve a los alumnos para su vida cotidiana. El pensamiento estratégico. Establece la relación entre dichas habilidades y la toma de decisiones y plantea líneas de desarrollo futuras sobre las posibilidades de entrenarías para mejorar el nivel de actuación. Los modelos de interacción basados en Teoría de Juegos establecen la necesidad de vincular el pensamiento racional con la habilidad estratégica. Desarrollos posteriores basan el éxito en la elección correcta de las estrategias apropiadas en la capacidad del sujeto para considerar los supuestos mentales de las personas que entran en juego y cómo éstas no siempre se comportan racionalmente. En este punto se encuentra la clave que relaciona el pensamiento estratégico, la posibilidad de utilizar las situaciones de Juego como elemento de entrenamiento cognitivo y el análisis particular del comportamiento humano. (Pinedo y Herrero, 2005, pp. 37-68)

Esto se observa en las clases de Educación Física, en donde los alumnos piensan y desarrollan estrategias, para poder realizar y ejecutar las acciones lo más certero posible, tomando en cuenta la mejor opción, dependiendo la situación que se presente. Por ejemplo si son veinte alumnos y quieren jugar futbol se distribuyen de cinco integrantes, y juegan primero dos equipos y luego los otros. Como se pudo lograr diseñar una estrategia para que todos jueguen y no sea muy pausado el juego. 29


El pensamiento estratégico, es una parte fundamental en la vida cotidiana, porque en todo momento se presenta, para darle solución de la mejor manera posible, a las situaciones presentadas en el momento preciso, esto lo podemos reforzar con los juegos modificados, como lo podemos ver en el glosario de la SEP (2011). El pensamiento estratégico. Establece la relación entre dichas habilidades y la toma de decisiones y plantea líneas de desarrollo futuras sobre las posibilidades de entrenarías para mejorar el nivel de actuación. Los modelos de interacción basados en Teoría de Juegos establecen la necesidad de vincular el pensamiento racional con la habilidad estratégica. Desarrollos posteriores basan el éxito en la elección correcta de las estrategias apropiadas en la capacidad del sujeto para considerar los supuestos mentales de las personas que entran en juego y cómo éstas no siempre se comportan racionalmente. En este punto se encuentra la clave que relaciona el pensamiento estratégico, la posibilidad de utilizar las situaciones de Juego como elemento de entrenamiento cognitivo y el análisis particular del comportamiento humano. (SEP, 2008, p. 10)

Por lo tanto los juegos modificados ayudan, a fortalecer el pensamiento estratégico de los alumnos en las clases de Educación Física. Las modificaciones que se la van haciendo a los juegos, van acorde a sus necesidades e intereses, dichas estrategias también sirven para hacer planteamientos a futuras acciones, que se presenten a lo largo de sus vidas. El pensamiento estratégico, es fundamental en todo momento sobre todo en el futuro, por ejemplo, al realizar planeaciones, se piensa la mejor estrategia para los alumnos, dependiendo su edad, sus necesidades, intereses y apegados a los planes y programas de estudios. Como podemos ver se está planeando en futuro, tomando en cuenta diferentes factores, como el clima, material, espacios y tiempos. Estos juegos tienen relación con la iniciación deportiva ya que son juegos modificados de algunos deportes, como el futbell, cachibol, pase diez, gol para, tochito bandera etc. Estos juegos tienen un nivel de complejidad alto, ya que en todo momento se necesita armar o diseñar estrategias dependiendo la situación en la que se encuentre el juego. 30


Los juegos modificados se clasifican. Juegos de blanco y diana (precisión). No tienen dificultad táctica (únicamente con blancos móviles), Golf. lira con arco, etc., donde el factor psicológico es fundamental. Juegos de bateo o bate y campo. Son los que siguen en el escalafón, ya que cuando se ataca solamente se ataca, y cuando se defiende sólo se defiende. Los cambios son pactados y el cambio de esquema mental de ataque a defensa se hace tranquilamente. Beisbol. pic i pala (boli-dali), etcétera. Juegos de cancha dividida o red y muro. Van a continuación ya que los cambios de ataque a defensa se dan de loma alternativa. Cuando se posee el balón se ataca y cuando no setene, se defiende. Voleibol, trinquet, tenis, frontón, etcétera. Juegos de invasión. Son los más complejos, ya que los cambios de defensa a ataque se producen en forma constante, únicamente definidos por la posesión del balón en cada momento. Las situaciones tácticas son mayores que en otros pliegos. Implicaciones en el proceso de modificación invade y evoluciona por el campo contrario para alcanzar la meta. (García y Valls, 2009, p.217)

TIPO DE JUEGO MODIFICADO

EJEMPLO

Juegos de blanco y diana

Golf.

Juegos de bate o campo

Fut-bell

Juegos de cancha dividida

Cachibol

Juegos de invasión

Pase diez

Esta clasificación que presenta Roberto García Antolín y Vicente Valls Martínez (2009) se dividió para en tres, juegos de juegos de cancha dividida, juegos de invasión de cancha y juegos de bate o campo ya que son los más aptos para fortalecer el pensamiento estratégico. Y el orden que presente es de los más fácil a lo más complejo.

31


Los juegos modificados tienen relación con los deportes, así que se cumple con los intereses de los alumnos. A estos juegos se le van haciendo modificaciones, dependiendo el objetivo que se pretenda alcanzar, en este caso se hacen para fortalecer el pensamiento estratégico. Las modificaciones de los juegos, también dependen de los intereses de los alumnos, de los ambientes de trabajo, ya que en ocasiones no se prestan para realizar las actividades, y también del material, porque las escuelas de educación básica no cuentan con mucho, cómo podemos ver con el autor García Antolín y Valls Vicente estos juegos se presentan en el tercer ciclo de primaria que es en el que se encuentran los alumnos de la propuesta didáctica y cumple con las necesidades de los alumnos. El juego modificado se presenta en el tercer ciclo de primaria y se sigue hasta tercer año de secundaria ya que estos juegos presentan habilidades motrices más complejas, también reglas que se tienen que acatar para que el juego sea fluido, para evitar riesgos y para que sea equitativo con los participantes. Los juegos modificados están apegados a la iniciación deportiva, ya que de igual manera los deportes exigen habilidades motrices específicas, los juegos modificados, se modifican dependiendo las necesidades y el contexto de los alumnos. (García y Valls, 2009, pp.215-216)

Los juegos modificados fortalecen el pensamiento estratégico ya que las modificaciones muchas veces dificultan el objetivo. Y es en donde los alumnos, tendrán que desarrollar estrategias para lograr el objetivo que se pretende. Las modificaciones también se puede hacer en las reglas del juego por ejemplo: al jugar pase diez se puede modificar, el número de pases, el espacio en el que se desarrolla el juego, el tiempo de retener el balo, el área de donde se tira a la canasta, etc.

32


CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Existen diferentes tipos de estudios para llevar a cabo una investigación por ejemplo:

explicativos,

correlacionales,

descriptivos,

etc.,

este

trabajo

de

investigación se enfocó en un estudio correlacional el cual establece la relación entre variables dependientes e independientes, es decir estudia la correlación entre dos variables. De igual forma es explicativo, ya que se busca el porqué de los hechos, estableciendo una relación de causa –efecto. Se llevó a cabo una investigación experimental, donde se manipulo la variable de pensamiento estratégico, de la cual se realizó un diagnóstico, la

33


aplicación de los juegos modificados durante un determinado, para posteriormente volver a evaluar. GRUPO DE ESTUDIO El grupo de estudio es el 5° “B”, cuenta con treinta alumnos, dieciséis hombres y catorce mujeres, a la mayoría de ellos le gustan los deportes. Su maestro de clase, es el responsable de la comisión del deporte, al menos el 50% de sus alumnos participan en los eventos antes mencionados. Los alumnos empiezan a tener cambios fisiológicos, como el crecimiento de bello, el olor en las axilas y algunas niñas entran en su etapa de menarquia, incluso algunas son mucho más altas que los niños, también varios se sienten atraídos por el sexo opuesto. Dentro del grupo se forman subgrupos, que tienen diferentes intereses, a unos les gusta el futbol, a otros balón mano, a unos cuantos saltar la cuerda y la mayoría prefieren jugar basquetbol, según algunos psicólogos en la edad de 9 a 12 años es en donde los niños se sienten identificados con algún grupo, también les importa caerle bien a los demás, y sentirse identificados con sus compañeros. Los deportes y juegos, como el futbol, basquetbol, beisbol, jugar a la cuerda y tochito bandera son una de las cosas con las que se sienten atraídos, y empiezan a formar amistades con los compañeros, que les agradan los mismos gustos. DIAGNÓSTICO Para llevar a cabo el diagnóstico en el grupo de estudio se aplicaron diferentes circuitos de acción motriz basados en los deportes.Primero se realizaron dos diagnósticos,

el

cual arrojo datos similares como, que

todos

quieren ser protagonistas del juego, no se ponen de acuerdo en los roles del juego, todos se juntan dentro de los mismos, y no diseñas estrategias fuera y dentro de la clase. Después, se les dio a conocer los diferentes tipos de juegos 34


modificados que hay y en qué consisten, los juegos modificados se dividen en juegos de cancha dividida, juegos de invasión de cancha y juegos de bate o campo. Se empezó de lo más fácil a lo difícil, es por eso que primero se trabajó con los juegos de cancha dividida, después con los de invasión de cancha y por último con los juegos de bate o campo. Primeramente se observó dentro de las aulas a los alumnos, después en el recreo y por último en la clase de educación física. Se pudo observar que en el salón de clase, se comportan mejor que en el patio, ya que tienen una autoridad dentro del mismo salón. Los alumnos de quinto año, en general no analizan la resolución de problemas matemáticos, también la mayoría no entiende lo que leen y hablan sin analizar lo que están diciendo. En el recreo y fuera del salón de clases, los alumnos realizan las actividades que más les gustan

como el fútbol, básquetbol, tochito bandera,

volibol, balón mano y beisbol. Al realizar estas actividades logre observar que todos juegan en la posición que ellos quieren, incluso en momentos el juego es muy interrumpido ya que todos quieren ir tras el móvil. También no juegan con un planteamiento para poder evitar goles, o anotaciones a pesar de que siempre les hagan la misma jugada. Dentro de la clase de Educación Física, realizada por la promotora, pasa lo mismo cuando son juegos de conjunto, se pelean a cada rato, porque todos quieren hacer todo, y no toman en cuenta a sus demás compañeros. También les cuesta trabajo aprender a jugar de diferente manera. Con base a esas observaciones, se hizo un diagnóstico, para poder saber que problemáticas se encontraban dentro de la escuela primaria “Ignacio Allende”. La herramienta que se utilizó, fue un circuito de acción motriz, que consistía en actividades relacionadas con deportes, ya que fueron los intereses y necesidades de los alumnos de esta escuela. Se realizaron actividades de atletismo, 35


lanzamiento de pelota, salto de longitud, lanzamiento de disco futbol, basquetbol y volibol. Al principio, que fueron pruebas de carácter individual, como lanzamiento de pelota, de disco, carreras y salto de longitud. No se encontraron problemáticas ya que el 100% lo realizó a sus posibilidades y habilidades. En el aspecto motriz, todos se desarrollan

acorde a sus habilidades y

necesidades, por ejemplo. Unos corren más fuerte que otros, algunos lanzan más fuerte y de diferente manera que los demás, etc. En aspecto conceptual, más del 70%

le cuesta trabajo, porque solo

realizan las actividades por realizarlas sin cumplir algún reto, ni tener alguna intención con la actividad incluso, algunos no saben para que les sirve lo que están realizando. Dentro del aspecto afectivo, el 60% tiene motivación por sus compañeros, incluso a los que les cuesta trabajo realizar las actividades, son apoyados por sus compañeros. También, la promotora de educación física, participa dando seguridad a los niños. Pero cuando se presentaron actividades, en las cuales se tienen que organizar, ideas o estrategias para poder ejecutarlas lo mejor posible, como actividades relacionadas con deportes, como el futbol relacionado con el gol para, veintiuno relacionado con el basquetbol y volibol de peteca relacionado con el volibol. Al realizar estas actividades, se amontonaban al querer ser todos protagonistas del juego, pero llegaron a un punto que no se podían poner de acuerdo, para realizar algún planteamiento o estrategia y así

poder lograr el

objetivo pretendido. Al observar

que a los alumnos, les agradaban también los juegos

tradicionales y autóctonos, se desarrollaron circuitos de acción motriz con juegos como rayuela, trompo, baleros, canicas, juego de la oca, burro castigado, hoyos y 36


bote pateado, también se hizo un circuito de lanzamientos y saltos, se vio que no eran tanto de su agrado y solo lo jugaban por temporadas, pero no perdió de vista lo mismo que en el diagnóstico pasado, les cuesta trabajar y ponerse de acuerdo con sus compañeros, para realizar las actividades, ya que todos quieren adoptar un mismo rol en el juego. También el juego era muy interrumpido, ya que se amontonaban para pasar, no tenían un orden y al pasar solo lo hacían por hacerlo no tenía un fin. La evaluación del diagnóstico fue que el 78% de los alumnos no diseñan estrategias de ataque, ni de defensa, no entienden la lógica de los juegos, solo logro cumplir 1 o ningún reto, no basan sus juicios en experiencias, no se organizan para realizar estrategias y nadie reflexiona antes de actuar. El 9%, intentan diseñar estrategias de ataque y defensa, entienden la lógica de algunos juegos, basan sus juicios en algunas experiencias para ejecutarlo en los juegos, algunos se organizan para realizar estrategias, en algunas ocasiones reflexionan antes de actuar y logró la mayoría de los retos. El 13% diseñan estrategias de ataque y de defensa, entienden la lógica de todos los juegos, logro cumplir todos los retos, basan sus juicios en las experiencias para ejecutarlo en los juegos, se organizan para realizar una estrategias, reflexionan antes de actuar, logran cumplir todos los retos Por esto fue, que elegí fortalecer los planteamientos estratégicos, en los alumnos del “5°B”, porque eran los que más se amontonaban y ni siquiera se organizaban para desarrollar un planteamiento, dentro o fuera de la cancha, solo jugaban por diversión sin realizar un análisis del juego. INTERVENCIÓN

37


Se empezó a trabajar la problemática, que consiste en que los alumnos de 5°B fortalezcan sus planteamientos estratégicos a través de los juegos modificados. Primero, se les dio a conocer los juegos modificados a los alumnos, retomando a García (2009), que los divide en juegos de blanco y diana, de cancha dividida, juegos de invasión de cancha y juegos de bate o campo. Pero sólo se trabajó con los tres siguientes tipos de juegos. Los juegos de cancha dividida, consisten en,

no invadir la cancha del

equipo contrario y cuando se ataca, o se defiende todo el equipo lo hace, como lo es el cachi-bol. Los juegos de invasión de cancha, es cuando los dos equipos juegan en una misma área, confrontándose y atacando y defendiendo a la vez ejemplo pase diez. Juegos de bate o campo es en donde se utiliza un móvil como un palo, bat o bastón por ejemplo del Hockey o el fut-bell. Para darle a conocer estos juegos a los alumnos se realizaron cuatro sesiones. Dentro de la intervención se presentó un juego de cada uno. De cancha dividida, se realizó el mini tenis, se colocó una red a ras de piso y se le dio tiempo a cada equipo, para que organizaran planteamientos estratégicos, con el propósito, que el jugo no fuera tan interrumpido y para que cada uno adopte una posición diferente dentro del juego. Se modificó el espacio y

el material el tamaño de

las pelotas. Logré

observar que intentaban organizarse, solo que no podían colocarse en una sola posición, todos querían estar en la parte de enfrente. También al cambiar la pelota chica por una grande, les costaba más trabajo regresarla, ya que pesaba más y no lograron diseñar una estrategia para esta situación. El juego de invasión de cancha fue multi-porterías, que consiste en ponerse en tercias y poner una portería, tenían que poner a una persona de portero y los demás podían meter gol en la portería que sea o defender ya que había tres pelotas. Las variantes que se le dieron a este juego, fueron el tamaño de las 38


porterías, el tamaño de las pelotas, el espacio en el que se jugaba y el tiempo para cambiar de posición. En este juego se vio, que aún había problemáticas porque la mayoría no se quería poner de portero, ya que todos querían meter gol y por lo mismo nadie defendía la portería más que el portero. Así que se modifico el juego

y tenían

que poner de portero, otro de defensa y otro de delantero. En ese momento, algunos alumnos comenzaron a diseñar una estrategia, que era atacar

a los

equipos que tenían más mujeres ya que era fácil anotarles. Cuando las porterías se hicieron más grandes, al igual que las pelotas, a los alumnos les costaba más trabajo anotar o controlar la pelota, y en ese momento no lograron plantear alguna estrategia y eso que se les dio tiempo para realizarla. De bate o campo se realizó el futbell básquet, es un juego relacionado con el beisbol solo que en vez de pegarle a la pelota con un bat se le pega con el pie y la pelota es de vinil, también se puede golpear al cuerpo para hacer un out y antes de ponchar

al contrario se tiene que anotar a la canasta de básquet una

vez y después ya pueden ponchar al equipo contrario. Si cachan la pelota en el aire también es out. En este juego se logó ver más claramente, que los alumnos no toman un rol de juego, porque los que estaban haciendo el out no se acomodan, solo cuando el otro equipo patea corren todos por la pelota, y no se dan pases para conseguir más rápido el out si no que el que toma la pelota lo corretea, también todos querían encestar y se amontonaban o se peleaban por la pelota. También los que batean, le pegan a la pelota por pegar sin intentar darle una dirección a la pelota. Se detuvo el juego en tres ocasiones, para que diseñaran alguna estrategia y no pudieron realizar ninguna.

39


Dentro de las modificaciones que se realizaron, fue pasar la pelota mínimo a cinco compañeros antes de ponchar, en esta estrategia, solo la pasaban a sus amigos, sin importar la posición de sus compañeros. También se cambió el tamaño de la pelota y se les dificultó cachar la pelota en el aire, dar los pases más rápido y encestar a la pelota. Posteriormente a los indicadores que surgieron de la primera intervenciones se realizó un instrumento de apoyo para la evaluación (anexo 2) y para dar una explicación lógica de los planteamientos que los alumnos realizaban que consistía, en que describirían sus planteamientos cada equipo en una hoja, colocar los integrantes, colocar qué tipo de juego es, realizar un pequeño diagrama de, como estarán acomodados los integrantes. Se empezó con los juegos de cancha dividida, porque a mi parecer son los más fáciles, ya que cada equipo se encuentra en su espacio y no se confronta con el otro equipo, se trabajó con el juego de cachi-bol. En este juego, que consiste en lanzar la pelota del otro lado de la cancha por arriba de la red, sin que se les caiga y sin que salga de la cancha de volibol, colocada a una altura aproximada de 1.60 centímetros. En un principio los alumnos no supieron plantear sus estrategias, porque se les organizo individualmente para diseñarlas y también como era la primera vez que realizaban esto estaban confundidos

y no sabían si estaban bien, al

conjuntar todas las ideas se fueron aclarando sus dudas. Dentro del espacio se veían mejor organizados, porque ya no se amontonaban y se distribuían bien en toda la cancha, para que no se les callera la pelota tan fácilmente. Se tardaban al pasar la pelota, así que se le hizo una modificación al juego, no se podían tardar más de cuatro segundos para pasar la pelota, así se le pudo dar más fluidez al mismo. 40


Otras de las modificaciones que se hicieron, fue que cambiaran de posición y todos pudieran adoptar todas las posiciones. Pero dentro de las estrategias, también estaba que los más altos estuvieran enfrente, para que picaran la pelota hacia el suelo y pudieran conseguir más puntos. También se modificó el móvil, primero se jugó con una pelota chica, la cual le dio rapidez al juego y era más fácil hacer puntos, luego con una pelota grande y se volvió lento el juego porque era difícil dar pases y picarla por su tamaño, pero también era más fácil atraparla. Después se realizó con una peteca, pero ya no eran pases si no golpes, al principio se les dificulto al dar los pases ya que es muy pequeño el móvil y se les caía con frecuencia, una de las estrategias fundamentales en este momento, fue lanzar la hacia arriba, para que los demás pudieran pasarla del otro lado. También en ocasiones se modificó el número de pases, para que así todos participaran en el juego. Cuando se les dificultó, fue cuando tenían que dar seis pases, ya que querían pasar la peteca lo más rápido posible, además porque perdían la cuenta de los pases y lo solucionaron contando en voz alta los pases que iban realizando. En este juego, se vio que los juegos se tenían que ir desarrollando con cierto tiempo y espacio, si se quiere lograr un cambio, porque una o dos sesiones, no son suficientes para fortalecer el pensamiento estratégico. Se empezó el trabajo con los juegos de invasión de cancha, se jugó balón mano con varias modificaciones. En este juego se empezó sin botar el balón y en vez de darle a la portería le tenían que dar a un cono desde cierta distancia, también no podían correr con el balón tenían que dar pase o tirar a portería. En esta parte del juego, pude ya se observó que empezaron a adoptar la posición que 41


más les quedaba, al inicio les costó trabajo no correr con el balón, pero se fueron adaptando al juego. Dentro de las estrategias realizadas, fue poner delanteros y defensas en espacios estratégicos y también darle pases al final a los más hábiles para acertar al cono, así poder derribarlo más veces que el equipo contrario. En este juego había más roses, ya que es de invasión de cancha, así que también se modificó que no podían tardarse con la pelota más de tres segundos y con esto se evitó que hubiera riesgos como arañones o jalones. Después se metieron los botes en el juego, tenían que botar una vez cada tres pasos mínimo, también se metió un portero en cada equipo y fue en donde tuvieron que diseñar mejor estrategia, ya que había un portero, y le tenían que dar una buena dirección a la pelota para anotar. Con este cambio de estrategias todos tenían una posición que cubrir y una función que realizar, colocaron portero, defensas, medios y delanteros, en espacios correspondientes dentro de la cancha de basquetbol, también se delimito el área del portero. Al solicitar que cambiaran de posición de juego, todos se adaptaban de manera rápida, ya que sabían que función cubría

cada posición y

que espacio. Este juego fue más pausado, había más roses y se tenía que detener en muchas ocasiones, para replantear sus estrategias y así darles un mejor sentido dentro del área de juego, al estar los equipos más equilibrados sirvió para darle una mejor fluidez al juego. Dentro del instrumentó de evaluación, se puede ver como hubo mejoras en los planteamientos de los alumnos, no solo juegan por jugar, sino que cada acción tiene un por qué y para qué.

42


En una siguiente etapa

se trabajó con juegos de bate o campo,

específicamente juego de Hockey sobre el pavimento. Primero se hicieron juegos de conducción de objetos, en el cual se formaron cuatro equipos y se realizaron carreras de conducción con palos con una botella en forma de gancho, después se le dio la modificación de pasar en zig-zag esquivando unos conos. Se realizaron actividades en las cuales, los alumnos reforzaban habilidades que se necesitaban para el juego, con esto se pretende que las actividades se enfoquen en el diseño de estrategias. Después, se realizaron tiros a larga y corta distancia, también se jugó penaltis cobrándolo con los palos y pelotas de tela que no botan, se usaron estas pelotas, para evitar riesgos porque no botan y todos los golpes que se le deban a la pelota fueron bajos. Luego se formaron cuatro equipos y se empezó el juego, se logró ver una mejor organización en todo momento, al realizar sus estrategias se acomodaban de una manera más funcional y en posiciones. Sólo se jugó con pelotas chicas y en una sola área

en todo momento, dentro de esto

logre observar que los

alumnos, diseñan estrategias pero les cuesta más trabajo controlar el móvil. Con esta dificultad la estrategia que realizaron fue, que se iban a dar pases largos para llegar rápido al otro lado y anotar. Las pelotas chicas de tela, fueron de utilidad para evitar riesgos, porque no botaban y así los golpes que le daban a la pelota eran rasos. También se dieron reglas como, que no podían alzar el palo arriba de sus rodillas porque era riesgoso para sus demás compañeros. En este juego se logró observar un gran avance incluso al realizar las estrategias porque se tardaban menos. El juego fue detenido en dos ocasiones, la primera fue para que los alumnos describieran una estrategia y la realizaran. En el segundo momento se les dio tiempo de darle una modificación a su estrategia, ya que en ocasiones no

43


estaba acorde a los objetivos pretendidos. Este momento, también sirvió para reacomodar sus estrategias, una vez observada la del equipo contrario. EVALUACIÓN Se realizó un juego de invasión de cancha, para la evaluación final, el juego se llama rescatando la bandera. Este juego consiste, en intentar rescatar la bandera de su equipo, que se encuentra al otro extremo de la cancha de básquetbol, pero cada integrante tendrá un paliacate en un costado de la cintura, y no tendrán que dejar que les quiten el paliacate, porque si no, quedan fuera. En este juego los alumnos, ya diseñaban estrategias, presentando un avance porque pensaban bien lo que iban hacer, y cómo lo iban a hacer. Incluso en este juego se realizaron tres sesiones porque se tardaban, al principio ninguno quería ceder y perder sus paliacates. Después tuvieron que ir cediendo. Una de las estrategias más significativas y que demostró el pensamiento estrétegico fue que todo un equipo se dedicó a robar los paliacates y después todos tranquilos, tomaron la bandera. Al ver esto los del otro equipo hicieron lo mismo solo que ellos se juntaban de dos en dos para así poder tener mejor defensa. La modificación que se le hizo, fue que al quitarle el paliacate al contrario, lo ponías en el suelo y otro de su propio equipo se lo podía dar para que se lo pusiera y siguiera jugando. Con esta modificación, el juego fue más tardado, era más difícil rescatar la bandera,

porque todos podían ser salvados. Los alumnos

diseñaron otra

estrategia en la cual colocaban personas que cuidaran que la bandera, personas que intentaran recuperar la bandera del equipo contrario y personas que fueran 44


colocando los paliacates que les habían quitado a sus demás compañeros. Se logró identificar que se desarrollaron mejores estrategias y respetaron los roles de juego de cada uno. Después se modificó el tiempo para recuperar la bandera, con esto los equipos arriesgaban más dentro del juego y se volvió más interesante, todos estaban alerta en cualquier momento y a la vez trataban de rescatar la bandera. También se modificó el espacio donde se colocaba la bandera, con esto era un poco más difícil la actividad y tenían que diseñar diferentes estrategias, para poder llegar al espacio donde se encontraba, porque estaba en un lugar más alto. Con esto los alumnos diseñaron estrategias, en donde tenían que tomar vuelo para alcanzar el paliacate, esta modificación solo se hizo una vez porque ya no hubo tiempo para volverla hacer. Dentro de las evaluaciones se logró ver que los alumnos aprendieron a diseñar una estrategia para lograr los objetivos que se pretenden. Aún les cuesta trabajo al realizar modificaciones, ya que en muchas ocasiones están acostumbrados a solo jugar de una manera. En el anexo 2, podemos ver los logros que se obtuvieron, comparando las evaluaciones

que se presentaron

al inicio y al final, en el desarrollo de la

propuesta didáctica. En el anexo 3, se presentan evaluaciones individuales, al inicio y al final de la propuesta didáctica, de igual manera presentan un avance. Se puede observar también en el anexo 4, las fotos en donde los alumnos organizan sus estrategias y donde todos adoptan una posición en el juego. También se presentan fotos en las cuales se observa como es que los alumnos les

45


dan solución a las modificaciones que se presentaron en los juegos, logrando el objetivo pretendido.

CONCLUSIONES En conclusión la investigación el pensamiento estratégico y los juegos modificados fue realizada a nivel primaria en el tercer ciclo. Fundamenta en el plan y programas de estudio y sobre todo en el enfoque global de la motricidad. Los juegos modificados y el fortalecimiento del pensamiento estratégico, son de gran importancia para los alumnos, porque son habilidades que no solo sirven para Educación Física, sino en todo momento.

46


Por ejemplo al realizar modificaciones, no solo se hacen en los juegos, se pueden hacer

en casa o en el trabajo, al realizar algún negocio, se puede

modificar el producto, la zona de ventas, la imagen del producto etc. Dependiendo las necesidades del comprador. Las estrategias de igual manera, se irán presentan acorde a las necesidades e intereses de la sociedad, por ejemplo si quiero vender un producto, una de las estrategias seria ver cómo dar el producto más barato, pero de la misma calidad, o cómo vender el producto y dónde se vende más. Como podemos ver en los ejemplos estos aprendizajes son para toda la vida.

En lo que respecta a la hipótesis inicial de que el juego modificado permite al alumno de 5º grado, grupo “B” de la Escuela Primaria “Ignacio Allende” el fortalecimiento de un pensamiento estratégico durante su participación en actividades deportivas, se pudo constatar que indudablemente después de las sesiones donde se reforzaron el análisis de la actividad, se le plantearon al alumno “posibles soluciones”, que los niños razonaran sus posibles estrategias y sobre todo la toma de decisiones, se logró llegar a que ellos mismos propusieran alternativas de ganar las competencias y sobre todo planearon por ellos mismos las acciones que los harían ganar. La segunda hipótesis referente a que el pensamiento estratégico permite al alumno de Primaria desarrollar

las capacidades de razonamiento, análisis,

síntesis y toma de decisiones se vio avalada de manera implícita dentro de la primera conclusión, ya que los niños tuvieron que hacer uso de las competencias adquiridas a lo largo de su vida académica, lo que nos lleva a reflexionar que no es la falta de capacidades, sino que falta el reforzamiento de éstas en actividades “lúdicas”, o atrayentes, se juega y se aprende.

47


BIBLIOGRAFIA •

Benjumea, M. (2004). La motricidad como dimensión humana un abordaje transdiciplinar. Disponible en http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_hum ana.pdf

Escobar S. (2004) “Buenas prácticas de seguridad En el aula escolar”, ponencia presentada en la jornada sobre seguridad en la zona escolar, Nezahualcóyotl México 48


Valadez L. y pedagogía.

Clamato. J.

(2010). Problemas de la educación

y la

García, A. y otros. (2009). La Educación Física cambia. Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina. Novedades Educativas.

Grasso, A. (2008). Diccionario de Educación Física. Disponible en http://www.portaldeportivo.cl/articulos/FE.0008.pdf, consultado el 24 de marzo de 2013.

Gobierno del Estado de México (2011). “La colonia el sol un lugar con mucha historia”, disponible en http://coloniaelsol.mex.tl/frameset.php? url=/856868_Historia.html, consultado el 9 de noviembre de 2012.

Krell, H. (2012). Pensamiento estratégico. Disponible en http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=348 consultado el 9 de enero de 2013 docente en el área de educación física.

Rosales, A. (2004). Estrategias didácticas o de intervención. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm consultada el 23 de mayo del 2013.

Rosas J.M. (2013). Diario Escolar. Material Elaborado en séptimo y octavo semestres. México.

SEP

(2008).

Glosario

Educación

Física

2008.

Disponible

en

http://efisica.sev.gob.mx/difusion/politicaeducinst20092010/pdfs/glosarioelab ef.pdf consultado el 9 de abril del 2013

SEP (2002). Plan de Estudios. Licenciatura en Educación Física. Programa para la Trasformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. México. 49


SEP. (2005). Licenciatura en Educación Física. Taller de análisis del trabajo docente y diseño de propuestas didácticas l y ll.

México.

SEP (2009). Programas de estudios 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria. México.

SEP (2011). Plan de Estudios. Educación Básica. México.

ANEXOS

50


Anexo1. Formato de evaluaci贸n para el fortalecimiento de aprendizajes esperados a trav茅s de los juegos modificados. Nombre del equipo:

Juego:

Integrantes

Estrategia y explicaci贸n

Modificaci贸n y porque

51


Anexo 2.

52


Diferencia al inicio y al final de la evaluaci贸n

53


54


Anexo 3. Evaluaciones individuales

55


56


Anexo 4. Fotos de organizaciรณn y realizaciรณn de estrategias.

Organizaciรณn de estrategias

Realizaciรณn de estrategias

Adaptaciรณn de posiciones dentro del juego 57


Adaptaci贸n de posiciones dentro del juego

Soluci贸n a las modificaciones de los juegos

Soluci贸n a la modificaci贸n del juego 58


Anexo 5

EVALUACIÓN FINAL ACTIVIDAD

CANTIDAD DE

%

ALUMNOS Diseña estrategias de

27

90

24

80

27

90

21

70

ataque y de defensa. Realiza estrategias dependiendo el objetivo del juego. Las estrategias realizadas tienen un sentido congruente. Diseñan roles de juego.

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.