T.A: Sagrario Del Carmen Montiel Buitimea CARRERA: Sociología Rural
TRIMESTRE: Noveno
MATRICULA: 110101314
ASIGNATURA: Planeación Estratégica ll
FACILITADOR: Abelardo Alcaraz Almendariz.
Mochicahui el fuerte Sinaloa a 24 de junio de 2014
INTRODUCCION. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser suficiente para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla. Planear es prever y decidir hoy las acciones desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones del futuro sino de tomar decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra. La planeación estratégica debe de ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler. La planeación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempo; sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar acciones y recursos destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de estas decisiones, teniendo como referencia el logro de las metas predefinidas.
DESARROLLO La planeación efectiva convierte tu visión en una realidad, disminuye el riesgo y la incertidumbre para responder a los cambios de tu entorno. Estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se involucran los que te rodean. La planeación se hace efectiva porque te da vitalidad en la búsqueda de resultados, identificando las interdependencias que faciliten la implementación, estableciendo las responsabilidades, las mediciones y el sistema de retribución. La Planeación Efectiva establece el marco donde el desarrollo integral del hombre tiene lugar produciendo un proceso de aprendizaje continuo, dándole sentido a su vida. La Planeación es prestar atención a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no tenemos el valor de formular. El entorno actual está regulado por reglas específicas aun cuando algunas personas no lo puedan captar. El futuro de todo hombre ha sido definido de acuerdo a las reglas que dominan el cambio. La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También podemos definir la Planeación Estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar (Picazo, 2000). La Planeación Estratégica Personal puede encontrar su fundamento en la necesidad que tiene la persona de encontrar un sentido a su propia existencia. La
vida humana ofrece muchísimas posibilidades existenciales, pero es cada persona la responsable de encontrarle un sentido. No es la vida la que nos entrega ese significado, sino que es precisamente cada persona la que tiene ante si ese enorme desafío frente a su propia y singular existencia.
CONCLUSION Entonces es de suma importancia planear nuestra vida, porque esta acción confiere una orientación vital que otorga sentido y direccionalidad a nuestro devenir existencial. La misión que como ser humano se necesita definir y redefinir periódicamente se traduce en objetivos de vida que pueden enriquecer la propia existencia. La filosofía de vida se traduce en una acción vital conducente hacia el desarrollo humano. Y es con la propia vida con la que puede darse respuestas a estas interrogantes: ¿Cuál es el sentido de mi existencia?, ¿Para qué estoy en el mundo?, Cuáles son los propósitos de mi vida? La planeación estratégica personal incluye no solamente el ser propio sino que incluye todas las dimensiones a saber: La personal, las relaciones y la vocacional. Así que depende de uno mismo para lograr desarrollarlas a cabalidad logrando un desarrollo armónico que permite desenvolvernos en la sociedad de una forma eficaz y proactiva. Según García, G. et al. (2006),
BIBLIOGRAFIA www.redalyc.org/