Neurociencias en la Educación

Page 1

1

Elaborado: Flor Montenegro Dayana Grijalva Paola Corral Anahí Padilla


Índice Portada……………………………………………………..……..1 Índice…………………………………………………………..…..2 Introducción……………………………………………..……..3 Neurociencias y educación……………………………...3 ¿Que aportan las Neurociencias al educador?....4 Innovación Educativa……………………………………….6 Algunas Paradojas de la Reforma………………..……6 El cambio a la metáfora del Puzzle…………………...6 ¿De dónde nacen las innovaciones? verticalidad y horizontalidad……………………………………………….…6 ¿Dónde se produce más Innovación?.................7 Factores que impulsan a la Innovación…………….7 Conclusiones y Recomendaciones………………….8 Referencias Bibliográficas………………………………9

2


como se ve sino como se la lleva a la practica en pro del desarrollo integral del ser humano.

Introducción Para entender mejor al ser humano y como este aprende a través de sus experiencias se deberá abordar desde distintas ciencias el estudio del cerebro y su estructura básica donde el individuo sea capaz de razonar y captar nuevos conocimientos desde su propia perspectiva, entonces estaremos hablando de neurociencia. La educación de los primeros años es esencial para el desarrollo del ser humano, allí se perfila la arquitectura del cerebro y el futuro comportamiento, por lo que comprender el desarrollo en los primeros años, es fundamental para brindar una atención integral. Por ello, se propone estudiar el aporte que hace la neuroeducación a las prácticas pedagógicas de los educadores de que desarrollan el componente.

Grandes científicos y filósofos como Aristóteles que creía que el cerebro tenía la función de enfriar la sangre que el corazón calentaba. En los años 90 se la conoce como la Década del Cerebro debido a que varios expertos de varias ciencias como la anatomía, neurología, la química, la informática, la psicología se juntaron para conformar una nueva ciencia denominada Neurociencia.

Cuanto mejor sea el ambiente para aprender, mejor será el aprendizaje. Es por eso la importancia de la didáctica y la introducción de nuevas técnicas innovadoras en el proceso educativo.

Hay cinco razones básicas por las cuales creemos que las neurociencias encajan al campo pedagógico: 1.

para innovar os centros educativos y sus propuestas curriculares Desde hace años la mayoría de centros educativos estructuralmente como funcionalmente carecen de un proceso de desarrollo y evolución que vaya más allá de las exigencias de los Ministerios de Educación donde claramente se ve un estilo conductista , con espacios físicos reducidos y rígidos por eso la neurociencia moderna da un énfasis a la manera como el ambiente perfila el cerebro y sus habilidades, nosotros como educadores hemos de cuidar el entorno en el cual están nuestros alumnos tanto en el aspecto estructural como pedagógico.

Debemos tomar en cuenta que los primeros 5 años es una etapa clave en el desarrollo cognitivo del infante siendo crucial para su futuro, los buenos estímulos, emociones, la parte afectiva, verbal, visual y auditiva que se orienta y conduce al complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal.

Neurociencias y educación Los sistemas educativos vienen, desde hace muchos años enfrentando el desafió de desarrollar el potencial de los seres humanos y transformar la educación, algunas ciencias afines lograran ingresar al mundo pedagógico como la psicología y brindaron aportes significativos a los centros educativos.

2. para mejorar el proceso de enseña – aprendizaje El cerebro recibe, procesa, almacena y evoca lo aprendido y los recursos que utiliza para eso, harían del proceso enseñanza – aprendizaje un momento más significativo y principalmente para el alumno puesto que el “cerebro que hace es el cerebro que aprende “

Actualmente las neurociencias y todo el conocimiento que nos proporciona acerca del cerebro son fuertes factores de influencia que facilitaran y fundamentaran una gran transformación en el ámbito educativo no solo en la manera de

3.

3

para transformar el perfil del educador


El educador es parte fundamental para la incorporación de los aportes de la neurociencia en el ámbito educativo, su creatividad, capacidad, responsabilidad y sus altos conocimientos son sus principales recursos para la transformación en la práctica pedagógica. Un gran porcentaje de educadores no se interesaron en actualizar su conocimiento y a innovar su práctica debido a que ellos fueron formados bajo el enfoque del conductismo.

¿Que aportan las Neurociencias al educador? 1. que todo niño (a) tiene derecho a desarrollar su potencial Todos somos inteligentes y tenemos el potencial para desarrollar cualquier capacidad, habilidad y destreza que nos propongamos solo depende de la oportunidad.

4.

para brindar nuevas herramientas a los maestros Actualmente un gran número de educadores carecen de conocimientos específicos acerca el cerebro percibe y aprende por eso las investigaciones nos han demostrado que existen diferentes vías para aprender y diferentes vías para expresar lo aprendido pero es muy importante los matices de estilos propios de aprendizaje , de creatividad , de imaginación , de música, de movimiento es una nueva propuesta de aprendizaje de manera estimulante y diversificado y lo más importante , atrayente para un cerebro que tiene sed por aprender.

2. que nadie puede recibir un rotulo Muchos países han buscado una transformación , sin antes entender que esta transformación viene desde adentro, de las estructuras mentales , de uno mismo y de los demás por ende la “ forma de enseñar “ de muchos maestro era de rotulado a sus alumnos clasificándolos según sus fortalezas o debilidades por eso obliga al educador a esforzarse no solo por no poner rótulos o limitar a sus alumnos , sino que le da la justificación necesaria para que sea esforzado , creativo y dinámico en su propuesta pedagógica.

5. para rescatar la atención y revivir el placer de aprender en los alumnos, es importante para el éxito del aprendizaje que el alumno se encuentre motivado por aprender, en muchos centros educativos se viene observando la falta de interés y dedicación por parte de los alumnos en las actividades propuestas.

3.

que el desarrollo está bajo influencias genéticas y ambientales Muchos especialistas defenderán la postura que el ser humano llega a ser lo que llega a ser por la herencia mientras otros especialistas defenderán l apostura que el ser humano llega a ser lo que llega a ser por el ambiente pero según las investigaciones en el campo de la neurociencias y del desarrollo humano , se pudo observar que el desarrollo es el resultado de la interacción entre herencia genética y el ambiente que se dan en todas las áreas del desarrollo humano y permite que cada una de ellas se vuelva más sólida y mejor estructurada una vez más reafirmamos la enorme influencia que ejerce el componente educativo en el desarrollo del ser humano y de su cerebro.

Según las investigaciones de Gardner , Armstrong, Campbell , el rescatar la atención del alumno por aprender se encierra básicamente en la actitud del maestro, que al motivarlo , permitan al alumno explorar , aprender y expresarse , logra a la vez despertar el placer por las propuestas de aprendizaje aunque el estudio acerca de las emociones en el campo neurocientíficas las investigaciones e hipótesis planteadas nos permitieron vislumbrar la enorme influencia del estado de ánimo y de las emociones en el comportamiento humano y en los procesos cognitivos.

4


4.

que el alto nivel de stress provoca un impacto negativo en el aprendizaje Las situaciones de stress cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, emocionales y sociales por eso el alto índice del cortisol puede o solo afectas emocionalmente a un apersona, sino que puede influenciar factores importantes:        

Juegan u papel crucial en el desarrollo humano porque estimulan un enorme grupo de habilidades y procesos mentales, permite el desarrollo de capacidades cognitivas y emocionales además estimula el desarrollo de competencias humanas. 9.

que la capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable Es de vital importancia que el educador entienda la estrecha relación entre la memoria y el aprendizaje para a partir de ahí planificar estrategias que armonicen con los sistemas naturales que tiene el cerebro y así permitan que el conocimiento llegue a ser comprendido y almacenado en el cerebro.

Baja capacidad cognitiva Hiperglicemia Baja inmunidad Mal funcionamiento de la tiroides Tensión arterial más alta Disminución del tejido del musculo Disminución de la densidad del hueso Mas grasa depositada

10. que varios factores ejercen influencia en el cerebro y por ende en el aprendizaje En el campo de la investigación y acción que tienen los educadores va más allá de las cuatro paredes de sus aulas, llega a los hogares y a la vida misma de sus alumnos estar atentos a estos factores garantizan un mayor conocimiento acerca del alumno y de la influencia que recibe de su medio cambiara o no el panorama en su proceso de aprendizaje.

5. que las emociones matizan los aprendizajes Las emociones juegan un papel crucial en el desarrollo humano y puede modular las funciones cerebrales superiores como el lenguaje, la toma de decisiones, la memoria, la percepción y la atención. Todo aprendizaje involucra razón, cuerpo y emoción por lo tanto el estado emoción del maestro y de los alumnos ejercerá una influencia muy significativa en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje.

11. que el cerebro sigue etapas fundamentales para captar cualquier aprendizaje Las últimas investigaciones de las neurociencias nos presentan una nueva propuesta con relación a optimizar el proceso de aprendizaje considerando como aprende el cerebro y por tal razón sugieren algunas secuencias previsibles que ayudan en el proceso de hacer, desarrollar y fortalecer la red de conexiones neuronales responsables directas del aprendizaje tiene 5 etapas:

6.

que las experiencias directas y multisensoriales so fundamentos para el aprendizaje Podemos comprender que la educación sensorial proporcionara mayor organización de los estímulos sensoriales controlara y velara por su correcta recepción y por los órganos responsables de ella además de ayudan a los niños a interpretar y analizar las sensaciones que recibe y a ser sensible.

1. 2. 3. 4. 5.

7.

que los ejercicios y el movimiento están íntimamente conectados con el aprendizaje Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro mejoran habilidades cognitivas estimulan capacidades mentales, sociales y emociones cuerpo y cerebro aprenden juntos. 8.

que la música y el arte transforman al cerebro

5

Preparación Adquisición Elaboración Formación de la memoria Integración funcional


Innovación Educativa

El cambio a la metáfora del Puzzle El cambio es como un puzle acabado si falta una pieza se resiente el conjunto no es nada fácil armar el puzzle Y que todas las piezas encajen en un determinado momento porque a veces no hay manera de colocar las otras veces se oxidan o se estropeen y no pueden repararse y sustituirse por otras nuevas.

La innovación educativa hoy los artefactos tecnológicos cumplen con funciones que los libros de textos se limitan a dictar las mismas funciones de siempre. Ahí más comunicación y se conoces más a nivel mundial permite conocer y aprender nuevas cosas. La innovación educativa cambio y mejoró habilidades que dice el conseguir la mejora de la escuela depende de la comprensión del problema que implica el cambio en la práctica y el desarrollo de las estrategias correspondientes.

¿De dónde nacen las innovaciones? verticalidad y horizontalidad. Las reformas verticales concebidas de arriba a abajo Reproduce en la escuela la división técnica y social del trabajo entre las personas. Lo jerárquico no es lo suficientemente compacto y se producen fisuras. Las reformas de afuera sin participación e implicación por profesores se someten a cambios.

Algunas Paradojas de la Reforma Las reformas pasan por diferentes fases de información y a veces del debate las reformas pasan por diferentes fases de información y a veces debate, experimentación, aprobación y generalización y que muchos de sus componentes van diluyéndose con el paso del tiempo. Peter Holly: movimientos de reforma educativa  Hacer lo mismo, pero más  Hacer lo mismo, pero mejor  Restructurar y diseñar el sistema educativo

6


¿Dónde se produce más Innovación?  Se produce en los espacios formativos menor regulados normativa y académicamente educación no formal  Educación preescolar  Educación secundaria Factores que impulsan a la Innovación 1. Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva 2. Asesores y colaboradores críticos y otros externos 3. El planteamiento de la innovación y el cambio técnico de un contexto territorial 4. El clima ecológico y los rituales simbólicos 5. Institucionalización de la innovación 6. La innovación si no avanza retrocede 7. Vivencia reflexión y evaluación o Cómo medir el éxito.

7


Conclusiones y Recomendaciones 

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha asumido diferentes retos en muchos campos como en la salud, la política, la economía y así igualmente en la educación siempre tratando de encontrar los métodos de eficiencia y calidad.

Se concluye que la educación siempre ha estado en constante cambio, la pregunta es si ha existido innovación, nunca a través de la historia de la humanidad se puede decir que haya existido una misma forma de educar, pues ha tenido adaptaciones, en ocasiones se puede encontrar resistencia por el cambio de las metodologías tradicionales pero al ver el progreso de los estudiantes, las comunidades van aceptando los retos.

Los aportes de las neurociencias en el campo educativo dieron un gran cambio en el desarrollo humano porque gracias a las investigaciones que se realizaron del cerebro ayudo a la trasformación del perfil del educador y permitió cambiar su práctica pedagógica hacia los alumnos.

A través de la neurociencia se pudo comprobar que la educación que se les dé a los niños tiene que ser una educación integral porque todos esos factores influyen en el aprendizaje del niño.

8


Referencias Bibliográficas Hart, L. (s.f.). NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN. Obtenido de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Te mas%20%20Proyectos%20%20Actividad%2 0%20Documento/Attachments/516/14%20 Ponencia%20Anna%20Luc%C3%ADa.pdf Rosado, A. (25 de noviembre de 2014). La Innovación Educativa Hoy- Jaume Carbonell. Obtenido de https://prezi.com/rkoiger6d4aa/lainnovacion-educativa-hoy-jaume-carbonell/

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.