Guia metodológica modificada

Page 1

GUÍA DE ORIENTACIÓN METODOLÓGICA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BUSCA DEL NACIMIENTO DE UNA NUEVA METODOLOGÍA

1


AUTORES: BAIRES LÓPEZ, JACQUELINNE ROXANA ESTRADA PEÑATE, FLOR ARGENTINA GALDÁMEZ HERNÁNDEZ, YANCI YAMILETH HERNÁNDEZ, CLAUDIA MARGARITA LINARES DE CRISTALES, SARA MARIELA LUCHA OSEGUEDA, LESBIA SAMARIA

2


Si un joven no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden. Ignacio ‘Nacho’ Estrada

3


AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por habernos dado las fuerzas necesarias para seguir adelante, llenando nuestras mentes de sabiduría e infundirnos deseo de superación. A nuestras y querida maestra Verónica Figueroa por asesorarnos y guiarnos en este éxito alcanzado. Para finalizar a Baires Jacquelinne, Estrada Argentina, Galdámez Yanci, Hernández Margarita, De Cristales Sara, Lucha Samaria.

4


PRESENTACIÓN

Estimados docentes: En esta ocasión, tenemos el placer de presentarles esta guía de técnicas metodológicas con el fin de contribuir en su ardua tarea de educar. Cabe hacer notar que, la función del docente debe radicar fundamentalmente en dirigir acertadamente el proceso educativo, de tal forma que permita satisfacer y dirigir hacia el éxito a sus alumnos. Por ende, esta les servirá como estrategia didáctica y así poder alcanzar la excelencia en el desempeño de la docencia. Por su nivel de profesionalismo y entrega a tan noble labor tenemos la certeza que leerán y aplicarán estas técnicas metodológicas y dinámicas de grupo, en los contenidos de su materia, con una actitud dispuesta a mejorar en su práctica docente. Sin duda alguna, creemos en su compromiso y voluntad en poner en práctica dichas estrategias para alcanzar mejores logros de aprendizaje en educación superior.

5


Aprendizaje basado en problemas…….….…….…….……….…….…….………

14 17 Conferencia……………………………….…….…….……….…….…….………. Debate……………………………………….…….…….……….…….…….……….

19 22 Demostración…………………………..….…….…….……….…….…….………. Entrevista Colectiva………………….…….…….……….…….…….……….……

24 27 Estudio de Casos………………….….…….…….……….……….…….…….…….

I N D I C E

Epítome……………………………………….….…….…….……….…….…….…

29 29 Exposición……………………….….…….…….……….…….…….……….……. 31 Foro………………………………………….…….…….……….…….…….……….

Flujograma o Diagrama de Flujo………….….…….…….…….…….…….……33 Juego de roles…………………………..….…….…….……….…….…….………

36 Lectura comentada………….…….…….……….…….…….……….…….…….41 42 Lectura dirigida…………….….…….…….……….…….…….……….…….… Lluvia de ideas ……………………….…….……….…….…….….…….…….…… 43

44

Mapa conceptual o redes semánticas….…….…….…….…….…….………… Mesa redonda….………….…….…….……….…….…….……….…….……. Panel fórum……………………………………….…….…….……….…….… Phillips 66……………………………………….….…….…….……….…… Redescubrimiento…………………………………………………………..

47 50 52 55

Rejilla…………………………………………………………………………

56 58 Seminario ..................................................................................................... Simposio .......................................................................................................

61 62 Sociodrama .................................................................................................. Talleres de trabajo ........................................................................................

64 67 Tutoría entre pares ....................................................................................... 69 Técnicas vivenciales .....................................................................................

6


71

Foro virtual ....................................................................................................

Videoconferencia ..........................................................................................75 Acentuar lo positivo .......................................................................................82

82

Carnaval........................................................................................................

Alzar el vuelo ................................................................................................83 El juego de los animales ...............................................................................

83 Aclaración de valores ....................................................................................84 84 Amistad .........................................................................................................

Circulo de preguntas .....................................................................................85

85

Collage ..........................................................................................................

El rumor ........................................................................................................86

86

Comunicación sin saber de qué se trata .......................................................

Aprender nombres ........................................................................................87

87

La bomba ......................................................................................................

Mar adentro, mar afuera. ...............................................................................88 Emparejar las tarjetas ...................................................................................

88

La línea más larga. ........................................................................................

89

Buscando la media naranja ...........................................................................

Pasando energía. ..........................................................................................89

89

Papel y popotes ............................................................................................

¿Quién soy?..................................................................................................90 Rayando muros. ............................................................................................90 Rodillas abajo ...............................................................................................

90 Robots ..........................................................................................................91 91 Sansón y Dalila .............................................................................................

Tres verdades y una mentira .........................................................................91

7


Una orquesta sin instrumentos...................................................................... La estrella ..................................................................................................... Palabras cruzadas. ....................................................................................... El barco ........................................................................................................ Los números ................................................................................................. Si yo fuera..................................................................................................... En busca del candidato ................................................................................. Fila de cumpleaños sin hablar....................................................................... Arbolito de navidad ....................................................................................... Aceptando nuestras debilidades ................................................................... Escribiendo en la espalda ............................................................................. El bum .......................................................................................................... Reflexión de autoestima alta ......................................................................... ¿Qué harías tú? ............................................................................................ Se murió chico ..............................................................................................

92 92 92 93 93 93 94 94 95 95 96 96 97 97 98 98

Taller de trabajo ............................................................................................ Una ida al cine .............................................................................................. Yo lo miro así. ............................................................................................... CONCLUSIONES .........................................................................................

99 99 100

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 103

8


INTRODUCCIÓN El

docente de educación superior se encuentra al frente de una población

estudiantil muy diversificada, en donde la actualización constante de los conocimientos metodológicos le permitirán en gran medida orientar su práctica educativa a la excelencia; ya que el uso de las técnicas metodológicas son la práctica diaria en el salón de clase por lo tanto el Proceso de Enseñanza Aprendizaje no se puede realizar al azar, ya que este requiere de una adecuada y oportuna planificación que permita perfeccionar al máximo el hecho educativo en el aula;

para ello se ostenta una guía metodológica basada en el accionar

didáctico y metódico de las y los docentes de educación superior, se hace preciso y necesario determinar algunas técnicas de acción metodológica que le permiten al docente adecuar los contenidos didácticos desde otra perspectiva que va en miras de una minimización de una educación bancaria y convertir a los y las estudiantes en los protagonistas esenciales del hecho educativo. Puntualizando en que el buen docente busca la excelencia en su accionar a continuación se muestra una guía de orientación metodológica en donde se encuentran inmersas una gama de técnicas educativas, que pueden ser utilizadas por él o la docente desde una óptica individual o en conjunto al momento de

9


impartir una clase, además se añaden una variedad de dinámicas que se pueden administrar en los educandos de educación superior. La práctica diversificada de las técnicas metodológicas fortalece, organizan y sobre todo enriquecen el hecho educativo a demás de que perfila al estudiante bajo el matiz de una educación holística de calidad y calidez.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Plantear las diferentes técnicas metodológicas que se pueden administrar en el contexto de la educación superior con miras a la excelencia del hecho educativo; mediante la aplicación oportuna, pertinente y adecuada de la diversificación metodológica en el accionar docente de los catedráticos de la Universidad Católica de El Salvador, Facultad de Ciencias Empresariales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: OBJETIVOS CONCEPTUALES: Recordar el enriquecimiento metodológico que existe en la correcta y variada aplicación de las diferentes técnicas didácticas. Proporcionar a los y las docente de educción superior una herramienta pedagógica que le permita perfilar con una mirada holística su accionar metodológico.

10


OBJETIVOS PROCEDIMENTALES: Presentar las diferentes técnicas de acción metodológica que proporcione las herramientas para el desarrollo didáctico de los y las docentes de educación superior de la Universidad Católica de El Salvador, Facultad de Ciencias Empresariales. Clasificar las técnicas de acción pedagógica para facilitar su aplicabilidad dentro de salón de clases.

OBJETIVOS ACTITUDINALES: Concientizar a las y los docentes de la Universidad Católica de El Salvador de la Facultad de Ciencias Empresariales, la importancia del manejo de las diferentes técnicas metodológicas. Identificar la aplicabilidad de las diversas técnicas metodológicas de acuerdo a la naturaleza de la disciplina.

11


TÉCNICAS METODOLÓGICAS

12


TÉCNICAS METODOLÓGICAS

La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al docente y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Las técnicas didácticas como conjuntos de conductas del profesor agrupadas para servir a una o más de una función docente, en el entramado de la intercomunicación en el aula estas se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a planificar, organizar y desarrollar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. El uso de una técnica didáctica debe seguir estos pasos:

13 Planeación. El punto de partida es la planeación a detalle de acuerdo con la técnica didáctica seleccionada. Es también crear un modelo de técnica y estrategias didácticas coherente con las variables que determinan un ambiente de aprendizaje. Realización. Consiste en dar a conocer a los estudiantes qué técnica usará, qué van a hacer, cómo lo van a hacer y para qué lo harán. Resultados. Informar a los alumnos lo que aprendió el profesor con el uso de esta técnica didáctica y las respuestas y participación de los alumnos.


Al igual que los métodos de aprendizaje, las técnicas han de utilizarse en función de las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.

Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, se destacan una serie de técnicas didácticas que, en función de lo seleccionado, facilitarán el desarrollo del proceso formativo.

14 1. Nombre de la técnica: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP O PBL, PROBLEM-BASED LEARNING) 1.1. Objetivo de la técnica: Facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, atravesando las barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materias. Descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje).

1.2 Descripción de la técnica:


Consiste en que un grupo de estudiantes de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente. En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema.

1.3. Procedimiento:

El desarrollo del proceso de ABP (aprendizaje basado en problemas) ocurre en ocho fases:

1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda.

15


2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan. 3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución. 4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema. 5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución. 6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a centrar. 7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información 8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso y por último que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada.

16


2. Nombre de la Técnica: LACONFERENCIA

2.1. Objetivo de la Técnica:

Identifica problemas y es capaz de explorar sus soluciones, estimulando al grupo a leer y a analizar. Sirve para divertir y entretener al auditorio por medio de un expositor de muy buenas aptitudes o muy experimentado. Transmite y comparte además las experiencias con el resto del grupo.

2.2. Descripción de la técnica:

Se utiliza cuando la información debe presentarse proveniente de un experto, de una manera formal, rápida, continua y directa. Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la presentación de información completa y detallada sin interrupciones. Tiene la ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues éste está completamente en manos del expositor.

Para que la conferencia sea exitosa requiere de un alto grado de competencia por parte del expositor y de gran nivel de cooperación por parte del auditorio, de lo

17


contrario, se pueden manifestar verdades a medias, deformaciones de hechos, falta de control o disminución del espíritu crítico del auditorio.

2.3. Procedimiento:

Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el auditorio. Esta persona puede o no pertenecer al grupo. La exposición del tema debe ser clara y completa. El resto del auditorio permanece atento a la exposición. Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período de preguntas y respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier integrante del auditorio.

NOTA: Si no es posible dedicar un tiempo a preguntas y respuestas, las dudas y conclusiones deben resolverse posteriormente en algún otro tipo de reunión grupal.

18


3. Nombre de la técnica: EL DEBATE 3.1. Objetivos de la técnica: Fundamentar opiniones así como despertar el interés o sensibilizar a los participantes sobre un tema así como Ampliar puntos de vista en cada estudiante. Propiciar la reflexión y el análisis de problemas, 3.2. Descripción de la técnica: El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador. Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos.

19


En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate. El tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación. Como por ejemplo el aborto, la discriminación social, racismo, la pena de muerte, feminismo, la dolarización, etc. Recomendaciones para debatir: No imponer el punto de vista personal. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. No burlarse de la intervención de nadie. Evitar los gritos para callar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. Escuchar atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada

20


3.3. Procedimiento: Para dar paso a la organización de un debate entre alumnos de un mismo curso, se debe: 1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. 2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. (puede ser según la posición tomada de cada participante) 3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. (podría ser el docente) 4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc. 5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones. 6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.

21


4. Nombre de la técnica: DEMOSTRACIÓN 4.1. Objetivos de la técnica: Relacionar los aspectos teóricos con la práctica Adquirir destrezas de manipulación básica que la operación exige. Eliminar la improvisación. Ampliar conocimientos previos 4.2. Descripción de la técnica: La demostración consiste en la realización de una actividad modelo por parte del docente u otra persona, la cual debe ser ejecutada posteriormente por el alumno a fin de que ejercite esa destreza y debe ser aplicada una vez que los alumnos comprendan el tema. Es un proceso deductivo que puede asociarse a otras técnicas de enseñanza. Demostrar es presentar razones encadenadas lógicamente a hechos concretos que ratifiquen determinadas afirmaciones. Tipos de demostración Demostración directa o personal. La demostración directa o personal es la realizada por el propio instructor. Exige del instructor; planificación y técnica, así como la eventual ayuda de material

22


audiovisual a efectos de facilitar la presentación de la operación. Debe realizarse, para que se a eficiente, en las condiciones ambientales más apropiadas y con todos los instrumentos concretos de la operación que se va a demostrar. La demostración sustitutiva Es la efectuada por monitores o asistentes bajo el control del instructor. La demostración indirecta Es la realizada por medios audiovisuales u otros recursos semejantes. Se complementa con observaciones y explicaciones del instructor; este tipo de demostración despierta sumo interés e ilustra de manera realista los pasos de la operación en cámara lenta, por ejemplo permite un análisis más detallado y exacto de los movimientos (gestos profesionales) ejecutados por el instructor. Los tipos más empleados en formación profesional son la demostración directa o personal y la indirecta. 4.3. Procedimiento: Para que se obtengan buenos resultados, la demostración debe cumplir las siguientes etapas: preparación, presentación y adiestramiento. Preparar el material previamente. Organizar los alumnos alrededor del material.

23


Realizar la demostración, siguiendo las normas de seguridad. Luego de cada procedimiento verificar la comprensión de los alumnos. Dar informaciones breves sobre el tema. Se puede acompañar de recursos: maquetas, gráficos. Finalizar con preguntas del docente y ejecuciones por parte de los alumnos

5. Nombre de la técnica: ENTREVISTA COLECTIVA 5.1. Objetivo de la técnica: Obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias. 5.2. Descripción de la técnica: La entrevista con un interrogador se convierte en Entrevista Colectiva cuando son varios los que interrogan al experto. En efecto, si se desea dar mayor dinamismo y variedad a la entrevista, el grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como comisión interrogadora del experto o persona invitada. Además, se amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del diálogo.

24


La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y el experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor los intereses quizá heterogéneos de todos los miembros.

5.3. Procedimiento: Elegido el tema e invitado el experto que ha de desarrollarlo, el grupo designa a los miembros de la comisión interrogadora, teniendo en cuenta las condiciones expuestas para el interrogador en la Entrevista. La reunión previa se hará con el experto y todos los interrogadores, distribuyéndose así el papel de cada uno. El experto puede ilustrar a los interrogadores acerca de los aspectos destacados del tema, sobre los cuales ellos pueden confeccionar preguntas. Cada interrogador dispondrá de una guía de preguntas, pero la entrevista permitirá adaptarla e intercalar otras preguntas ocasionales dentro del tema. Uno de los miembros de la comisión interrogadora puede actuar como coordinador general de la misma; y cada uno de ellos podría representar un rol cooperante: iniciador, activador, alentador, aclarador, armonizador, etc.

Luego, se prosigue de la siguiente manera:

25


El miembro designado para ello hace la presentación del experto y de los miembros de la comisión interrogadora, encuadra el tema que ha de desarrollarse y explica el procedimiento por seguir. Puede darse oportunidad al experto para hacer una muy breve exposición global sobre el tema. Da comienzo el interrogatorio sobre la base de la guía confeccionada y en el orden que se haya prestablecido; pero con toda la flexibilidad necesaria para que el desarrollo de la entrevista sea fluido, vivaz, atrayente para los espectadores. La entrevista permite intercalar algunas preguntas "fuertes", de cierta "audacia" que causen expectativa en el auditorio (aunque hayan sido previstas con el experto). Si la pregunta es hecha "a quemarropa" y el experto no desea contestarla, tiene derecho a expresarlo así. Los interrogadores deben mantener en un nivel de respetuosidad, cordialidad y fineza, sin caer en ningún momento en expresiones de tono agresivo o perseguidor. El reconocimiento del grupo al expositor que presta su cooperación ha de advertirse en todas las actitudes. Para dar fin a la entrevista se realiza un resumen final, que puede estar a cargo de uno de los interrogadores, de un miembro especialmente designado de antemano, o del organizador de la reunión.

26


6. Nombre de la técnica: ESTUDIO DE CASOS. 6.1. Objetivos de la técnica: Potencializar habilidades en el alumnado tales como el análisis, síntesis y evaluación de la información. Fomentar el análisis crítico en la resolución de problemas del mundo actual. 6.2. Descripción de la técnica: La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones. Esta es una técnica didáctica muy activa ya que permite al alumno instalarse en situaciones reales. 6.3. Procedimiento: El método el estudio de casos no se trata de conocer un hecho y hablar o discutir sobre el; Se trata de conocer la situación real, analizarla, basándose en los hechos presentados, en el caso, realizar investigaciones adicionales, formular

27


alternativas de solución, hacer recomendaciones, a través de la preparación en forma escrita y participar con un rol activo en la discusión grupal que se genera en el salón de clases: lo cual implica una preparación y un tiempo bien planificado. Por lo tanto al realizar un estudio de caso se debe de establecer los siguientes parámetros Los casos deben plantear una situación real. La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis. Debe ser claro y comprensible. No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas. Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos. Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados. El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado. La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.

28


El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica grupal que fomenta la participación del alumno, desarrollando su espíritu crítico. Además lo prepara para la toma de decisiones, enseñándole a defender sus argumentos y a contrastarlos con las opiniones del resto del grupo.

7. Nombre de la técnica: EPÍTOME 7.1. Objetivo de la técnica: Permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas. 7.2. Descripción: El Epítome es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo fundamental o lo más importante de la misma. 7.3. Procedimiento: Seleccionar las obras o temas que comprenderán Realizar el resumen de lo más importan del tema o temas a desarrollar.

8. Nombre de la técnica: EXPOSICIÓN

8.1. Objetivos de la técnica: Desarrollar habilidades de expresión oral en los alumnos. Lograr el control del alumno al dirigirse ante un público.

29


8.2. Descripción de la técnica:

Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos. El alumno expone un tema previamente escogido, la actividad de los alumnos consiste en reflexionar sobre lo que escuchan, contestar preguntas que el expositor formula, y posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan sido comprendidos. Puede facilitar la comprensión del material oral utilizando material didáctico como pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías, presentaciones en proyector, etc. Es una de las técnicas más usadas en la Educación Superior, puede ser grupal o individual, lo cual dependerá del número de alumnos que se posea. El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual, así como en la información a presentar.

8.3.

Procedimiento: Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta se coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con una introducción al tema.

30


Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada). A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de antemano. Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase. Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida la sesión.

9. Nombre de la Técnica: FORO (PRESENCIAL)

9.1. Objetivo de la técnica:

Participación de todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado

9.2. Descripción de la técnica:

Suele ser realizado a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio (Película, clase, conferencias, experimento, etc.)

31


También como parte final de una Mesa redonda. En el Foro el grupo en su totalidad participa conducido por un facilitador.

9.3. Procedimiento:

1. El facilitador o moderador inicia el Foro explicando con precisión cuál es el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad observada que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones. 2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el facilitador puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente la adhesión o el rechazo, con lo cual se da comienzo a la interacción). 3. El facilitador distribuirá el uso de la palabra por orden de pedido (levantar la mano) con la ayuda del secretario si cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Será siempre un estimulador

32


cordial de las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate. 4. Vencido el tiempo previsto o agotado el tema, el facilitador hace una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extrae las posibles conclusiones, señala las coincidencias y discrepancias y agradece la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador o registrador, vaya siguiendo el hilo del debate atentamente y tomando notas).

10. Nombre de la técnica: DIAGRAMA DE FLUJO. 10.1. Objetivo de la técnica: Desarrollar habilidades y destrezas de los educandos en el lenguaje de programación. Desarrollo del análisis crítico y comprensión en el manejo de diagramas u organigramas. Prepara al estudiante para la resolución de problemas con una metodología diferente.

33


10.2. Descripción de la técnica: El diagrama de flujo permite delimitar los datos mas importantes y relevantes de una información proporcionada, visualmente refleja un flujo de datos, también es conocido como organigrama ya que

es una

representación diagramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema. Son

la esquematización gráfica de un algoritmo, cuando se realiza de

forma correcta permite la

escritura de un programa o determina un

lenguaje de programación. Utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso. 10.3. Procedimiento: Se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares; sin embargo, algunos símbolos especiales pueden también ser desarrollados cuando sean requeridos. Algunos símbolos estándares, que se requieren con frecuencia para diagramar programas de computadora se muestran a continuación:

34


35

Reglas para la creación de Diagramas Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).


Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. No deben quedar líneas de flujo sin conectar. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

11. Nombre de la técnica: JUEGO DE ROLES

11.1. Objetivo de la técnica: Fomentar el aprendizaje activo aportando un componente lúdico. Ofrecen la ventaja de hacerlo de forma inductiva, trasladando el aprendizaje a un entorno donde es posible ensayar libremente destrezas y habilidades para aprender experiencial mente.

36


11.2. Descripción de la técnica: Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen el rol de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. El juego, en general, es fundamental en el proceso de enseñanzaaprendizaje: a la hora de aprender, la calidad con que una persona aprende algo se basa en la utilidad práctica que le encuentre a dicho conocimiento. El juego permite acceder al conocimiento de forma significativa, pues convierte en relevantes, informaciones que serían absurdas de otra manera.

11.3. Procedimiento: El curso de las partidas está supervisado por uno de los participantes del juego, al que no se designa como «jugador» sino que se le distingue de los jugadores mediante el término «director de juego» (aunque también se le llama game master, master, «guía», «árbitro» o «narrador», entre otros).

37


El director de juego es quien cumple las funciones de narrador de la historia y mediador entre los jugadores, e interpreta a aquellos personajes no caracterizados por estos, los personajes no jugadores. Por lo general se entiende que el director de juego interpreta todo aquello que no es competencia

de

los

PJ

(«personajes

jugadores»),

ya

sean

PNJ

(«personajes no jugadores») o todos los demás elementos de la ambientación: animales, plantas, meteorología, criaturas fantásticas, dioses, sucesos físicos, sucesos mágicos y un largo etcétera. Para jugar a rol se deben reunir por lo menos dos personas, en una o más sesiones de juego. Como ya se ha dicho una de ellas es siempre el director de juego, encargado de dirigir el hilo argumental de la partida. La otra persona o las demás personas son jugadores que interpretarán su propio personaje durante la partida. Se suelen seguir unas pautas de juego prestablecidas y conocidas como sistema de juego, aunque se pueden jugar partidas sin más aporte que el de la imaginación. Las partidas o sesiones suelen estar ambientadas en un tiempo/mundo o escenario de campaña, lo que da una continuidad y realismo al juego. Aunque se puede jugar con la simple comunicación entre director de juego y jugadores, una partida típica consta de los siguientes elementos:

38


Mesa, sobre la que se pone el material necesario para jugar y alrededor de la cual se sientan los jugadores. Hojas de papel, lápices y otros elementos para tomar apuntes, dibujar mapas o realizar otra clase de dibujos descriptivos. Dados, que aportan la parte de azar objetivo que hay en la resolución de toda acción de personaje o de todo evento que suceda en el mundo de juego. En general el director de juego pide a los jugadores tiradas de dados para acciones que o bien tienen cierta dificultad o bien pueden generar un conflicto de intereses. Las tiradas pueden ser «activas» o «pasivas..

39

Libros para consultar normas, aventuras prefabricadas o datos interesantes.

De

forma

generalizada

un

juego

de

rol

es

esencialmente un libro que se encuentra a la venta en tiendas especializadas y que expone las reglas necesarias para poder jugar, incluyendo un modelo de hoja de personaje listo para ser fotocopiado. Hojas de personaje, una por jugador. Cada una describe las estadísticas (características, habilidades y otros datos referentes al personaje) de un único personaje interpretado por un único jugador. La hoja de personaje incluye información sobre todo aquello que pueda ser del interés del personaje (historial,


descripción, ropa que lleva, armas, capacidad para usarlas, idiomas que domina y otras habilidades u objetos en su poder). Sólo en casos excepcionales, un jugador puede interpretar a varios personajes, con sus respectivas hojas (al igual que ocurre con el director de juego, que puede interpretar a decenas de personajes. Mapas para situar a los personajes. Pueden ser cartográficos (de continentes, países o territorios) o a menor escala, llegando a poder usarse de tablero. Tablero. El uso de tablero no es necesario, de hecho el rol se define por la propiedad de tener reglas simulacionistas para situaciones puramente imaginarias no representadas sobre un tablero. El tablero es de todos modos una opción que jugadores y director de juego pueden elegir si lo desean, todo depende de la forma en que desean resolver sus acciones. En caso de usarse, se utilizarán piezas o figuras que simbolizan la posición de cada personaje jugador, no jugador y otras criaturas y objetos. Según la dirección en la que esté dirigida cada figura también se pueden determinar ciertos aspectos del juego, como el campo visual, el área de ataque o disparo, los ataques por sorpresa, por la espalda, etc.

40


Elementos accesorios y de decoración, desde maquetas a disfraces para ambientar mejor el juego.

12. Nombre de la técnica: LECTURA COMENTADA

12.1. Objetivos de la técnica:

Profundizaren los aspectos teóricos de un tema y conocer puntos de vista de autores relevantes. Generar en grupos pequeños la habilidad de para analizar y sintetizar la información. Complemento de otras técnicas, para inducir al grupo a una mayor participación.

12.2. Descripción de la técnica:

Consiste en dejar a los participantes leer un documento y que lo comenten con la dirección del instructor. Como variante de esta práctica se puede usar el debate, cuya mecánica es semejante.

12.3. Procedimiento: 1. El instructor fija un tema.

41


2. El instructor selecciona el documento, lo reproduce y lo distribuye a los participantes. 3. El instructor solicita a uno o varios participantes que lean el documento. 4. El

instructor

interrumpe

cuando

considere

apropiado

para

hacer

comentarios o pedirlos a los participantes. 5. Al final de la lectura se formulan conclusiones.

13. Nombre de la técnica: LECTURA DIRIGIDA

42

13.1. Objetivos de la técnica: Utilización de la lectura de algún material extenso que sea

necesario

revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto. 13.2. Descripción de la técnica: Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.


13.3. Procedimiento: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

14. Nombre de la técnica: LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)

14.1. Objetivo: Generar la mayor cantidad de ideas posibles en un período de tiempo determinado sobre un o varios temas. 14.2. Descripción de la técnica: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. 14.3. Procedimiento:

En un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede

43


aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado.

Para esta técnica, sería recomendable exponer una serie de características y/o consejos a la hora de organizar para ejecutarla correctamente.

Se debe determinar con claridad el tema a tratar. No se deben desechar las ideas absurdas obtenidas en el brainstorming. Se debe discutir de forma positiva todas las propuestas aportadas por el grupo. Se deben evaluar de forma imparcial las ideas aportadas por los participantes del brainstorming.

15. Nombre de la técnica: MAPAS CONCEPTUALES O REDES SEMÁNTICAS

15.1. Objetivos de la técnica:

Proporcionar a los alumnos conocimientos e instrumentos específicos para que puedan analizar críticamente la realidad y el mundo en aras de una educación solidaria y democrática.

44


Lograr comprender la diversidad, la relación entre continuidad y cambio, la multicausalidad de los hechos, el rol de los individuos, de las colectividades y del Estado. Desarrollar el pensamiento histórico crítico. Adquirir la capacidad de manejar conceptos claves.

15.2. Descripción de la Técnica: Son un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Un Resumen ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje,

45

tema o texto. Un Esquema dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos

y

palabras

enlace),

Dibujos,

colores,

líneas,

flechas

(conexiones cruzadas)

Los mapas conceptuales son utilizados como técnica de estudio y como herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de


elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

El mapa conceptual concuerda con un modelo de educación:

1. centrado en el alumno y no en el profesor 2. que atienda al desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición memorística de la información por parte del alumno. 3. que pretenda el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales.

15.3. Procedimiento: Se forma una estructura, es decir, se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos. Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases). Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones; deben ir de lo general a lo específico; deben ser vistosos, los conceptos, que nunca se repiten, van

46


dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación; es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura un mapa conceptual es una forma breve de representar información. Es necesario que previo a la realización del mapa conceptual el alumno debió haber entendido los conceptos claves de un tema determinado y haber razonado las relaciones existentes.

16. Nombre de la Técnica: MESA REDONDA.

16.1. Objetivos de la técnica:

Dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.

16.2. Descripción de la técnica:

Consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

47


Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal. La Mesa Redonda tiene un director o coordinador. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.

16.3. Procedimiento:

1. Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores

48


agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. 2. Cada

expositor

hará

uso

de

la

palabra

durante

10

minutos

aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente. 3. Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones. 4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista. 5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

49


6. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

17. Nombre de la técnica: PANEL FÓRUM 17.1. Objetivos de la técnica. Despertar en el alumnado el espíritu de competencia laboral, mediante el análisis de situaciones expuestas. Incitar a las y los estudiantes al dialogo manteniendo equilibradas sus emociones. Generar discusión entre los alumnos sobre un tema determinado. 17.2. Descripción de la técnica: Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques.

50


Los miembros que componen el foro deben ser personas que muestren interés en la temática para controlar mejor el desarrollo del evento y sirva de motivación a los panelistas. 17.3. Procedimiento: En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de dialogo o conversación ante un grupo. Como en el caso de la mesa redonda y el simposio; en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio; el cual también participa. Los integrantes del panel que pueden ser de 4 a 6 personas tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc. Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".

51


18. Nombre de la técnica: TÉCNICA PHILLIPS 66 18.1. Objetivo: Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión. Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo. 18.2. Descripción de la técnica: Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización.. Consiste en dividir la sala de clase en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema. Es útil para obtener opiniones elaboradas por los subgrupos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un nuevo tema. Aplicar para indagar el nivel general de información que poseen los alumnos sobre el tema.

52


Esta técnica no es útil cuando hay problemas muy complicados y en los que hay que profundizar al máximo. 18.3. Procedimiento: En la preparación: Esta técnica requiere de muy poca preparación. Es suficiente que quien la aplique conozca el procedimiento y tenga condiciones para ponerla en práctica. No es común que un grupo se reúna para realizar esta técnica, sino que esta se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se le considere apropiado por sus características. En el desarrollo: •

Explicar cómo formar los grupos de trabajo.

Informar a los participantes sobre la manera como ha de trabajar cada subgrupo.

Subgrupo designa un coordinador y un secretario.

Terminado el tiempo de discusión, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los secretarios la lectura de informe.

Facilitador anota en pizarra la síntesis de los informes de cada subgrupo.

Sugerencias:

53


Cuando el grupo no es muy numeroso pueden formarse grupos de 3-4 miembros.

Si los miembros no se conocen hacer un breve auto presentación.

El facilitador podrá ampliar el tiempo si el tema resulta interesante.

Es conveniente que la pregunta o tema de discusión quede a la vista de todos.

El facilitador debe actuar con sencillez y estimulando el interés por la actividad.

“En vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos; provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo, para que sea difundida en beneficio de todos”.

19. Nombre de la técnica: REDESCUBRIMIENTO 19.1. Objetivos de la técnica:

54


Estimular al espíritu de iniciativa, de investigación y de trabajo entre los estudiantes. Posibilitar un aprendizaje significativo en el educando, eliminando la simple memorización de los contenidos. 19.2. Descripción de la técnica: Es más aconsejable para el aprendizaje de asuntos acerca de los cuales el alumno tenga pocos informes esta es una técnica activa por excelencia. Se busca construir el aprendizaje del alumno mediante el autoconocimiento, sin embargo es una técnica la cual implica mayor trabajo para el docente que la aplica ya que debe de perfilar los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante el método científico, esto constituye un aprendizaje más significativo para el estudiante. 19.3. Procedimiento. Los alumnos son incitados a descubrir por voluntad propia guiados en una forma sutil ya que se le presenta una problemática “X”

a todos los

estudiantes y ellos deben de buscar las respuesta en escenarios diferentes al de los demás compañeros; de esta manera el alumno debe de : aprender a observar pensar y analizar los diferentes fenómenos de la vida.

55


Su aplicabilidad en las diferentes Ciencias lo convierte en una técnica efectiva para la adquisición del conocimiento desde un enfoque constructivista.

20. Nombre de la técnica: LA REJILLA 20.1. Objetivos de la técnica: Provocar en el alumno una actitud

analítica, comprensiva, reflexiva y

adoptando una actitud crítica sobre los temas tratados y su realidad. Fomentar el trabajo en equipo 20.2. Descripción de la técnica: Un método para explorar la estructura y contenido de nuestras teorías implícitas o redes de significados a través de las cuales percibimos y actuamos en el acontecer cotidiano. La técnica de rejilla se sitúa dentro de "la perspectiva centrada en la persona" caracterizada por el estudio de las teorías implícitas de la persona, que según la Teoría de Constructos Personales (TCP) están formadas por sus constructos personales.

56


Recibe este nombre por el hecho de emplear una matriz en la que involucra constructos por un lado y por otros elementos significativos. A partir de la organización de los alumnos en pequeños grupos. El material se divide en tanto apartados como miembros tiene el grupo (pequeño). En los casos en que el tema abordado conste de diferentes aspectos relacionados entre sí. Preferentemente se seleccionan temas o problemas cuya solución requiere de un tiempo mayor del dispuesto para la clase 20.3. Procedimiento de la técnica: Hacer 5 grupos de 6 integrantes. A cada grupo se le entregará una pregunta la cual debe responder conforme a un tema central: “Importancia de estudiar el curso de formación pedagógica, para ejercer la docencia”. Las preguntas se llevarán impresas y son las siguientes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Cada grupo debe escoger un coordinador, que será el que comentará la pregunta a los compañeros de los otros grupos a la hora que roten. Los 5 grupos tendrán que construir únicamente un párrafo que no pase de 5 líneas y tienen un tiempo de 3 minutos. Al final el grupo 6 (grupo expositor) recibirá las respuestas de todos los grupos, quienes construirán el documento.

57


Luego para la rotación tienen 2 minutos, por cada grupo, el coordinador explicará a los compañeros la respuesta construida por el grupo. se construirá entre todos un documento que indique la importancia de la aplicación de ésta técnica teniendo un resumen sobre el tema con el pensamiento de toda la clase.

21. Nombre de la técnica: SEMINARIO 21.1. Objetivo de la técnica: Investigar o estudiar de forma intensiva un tema en reuniones de trabajo debidamente planificadas (workshops). Así, como la indagación por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.

21.2. Descripción de la técnica: Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan características en donde los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información, semejante acerca del mismo; el tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes; El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo; los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de

58


seminario. El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero no resuelve de por sí. Es importante implementar este aprendizaje en las aulas, así los estudiantes aprenden a no hacer las cosas tan obvias cuando se pretende explicar algún fenómeno y a aceptar explicaciones poco convencionales para lo que es su diario vivir.

21.3. Procedimiento: En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de Seminario. El facilitador, después de las palabras iniciales, formulará a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, la cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no dicha agenda por el acuerdo del grupo, queda convertida en agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. El grupo grande se subdivide en grupos de seminario de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios. Cada grupo designa un director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales.

59


La tarea específica del Seminario consistirá en indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e informaciones, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de trabajo formulado en la agenda aprobada por el grupo general. Al concluir las reuniones del seminario debe haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo grande. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente con la coordinación del organizador, para dar a conocer sus conclusiones, Éstas se debaten hasta lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones del Seminario. Finalmente se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere más apropiadas (Opiniones orales o escritas, cuestionarios, etc.).

60


22. Nombre de la técnica: EL SIMPOSIO 22.1. Objetivo de la técnica: El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema. 22.2. Descripción de la técnica: Es una técnica formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista diferentes u opuestos y hay lugar para un breve debate entre ellos y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. 22.3. Procedimiento: Los participantes discuten un problema de un área determinada, para beneficio de la audiencia. Ocurre un intercambio de ideas de los oyentes en un plano informal. Los participantes se suceden unos a otros presentando sus puntos de vista sin ser interrumpidos hasta que terminen. Después, vienen los comentarios.

61


Un equipo de especialistas desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo.

23. Nombre de la técnica: SOCIO-DRAMA, SIMULACIÓN O DRAMATIZACIÖN 23.1. Objetivos de la técnica: Potencializar al máximo las habilidades y destrezas de los y las estudiantes en el campo del arte. Desarrollar la socialización, aumentando la capacidad de expresión de emociones, sentimientos y afectos por medio del lenguaje oral y corporal mediante la interpretación en escenarios reales. 23.2. Descripción de la técnica: La dramatización es el proceso de creación de las condiciones dramáticas en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical. Crea una estructura que se caracteriza por la presencia de los elementos fundamentales: personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema.

62


Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad, es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una experiencia común que puede emplearse como base para la discusión. Se pueden enfatizar en temas con enfoque a problemas sociales, políticos, culturales, etc. O de una situación en el campo general de las relaciones humanas. Con el fin de identificar la madurez emocional de los alumnos en la recreación de problemas que aquejan el quehacer cotidiano dentro de la sociedad. 23.3. Procedimiento: Para la realización de ésta técnica se necesita que el docente sea flexible, comprensivo y que denote su interés por el aprendizaje significativo de sus estudiantes. Es importante que se motive y busquemos formas en las que todos puedan incorporarse en los juegos de dramatizaciones, en lugar de imponer o relegar a los educandos al papel de espectadores. Es imprescindible también el no seleccionar únicamente a los alumnos con mayor capacidad intelectual o memorística. Es bueno que salga de la iniciativa de los estudiantes los

roles o

personajes que quieren representar, sin embargo es recomendable que el docente mismo indique los temas de actuación ya que estos deberán de ir

63


íntimamente ligados a los objetivos propios que persigue el docente con la aplicación de dicha técnica.

24. Nombre de la Técnica: TALLER DE TRABAJO 24.1. Objetivos de la técnica:

Favorecer la independencia y la autonomía personal posibilitando que el alumno permanezca en su entorno habitual. Favorecer el disfrute de la vida por medio del desarrollo de habilidades sociales y personales. Reforzar el mantenimiento de las capacidades funcionales de las personas, actuando en un ámbito preventivo aumentando su bienestar. Desarrollar acciones socioeducativas de carácter individual y grupal.

24.2. Descripción de la técnica:

El taller es una técnica que implica el desarrollo de ciertas características. Su significado literal es el de un seminario o colegio de ciencias donde se reúne un grupo de estudiosos para la enseñanza común.

El taller posee la siguiente estructura:

64


Admite grupos pequeños, de 10 a 30 participantes que facilitan la interacción en lapsos de corta duración y de trabajo intenso. Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente relacionados con lo que el participante realiza habitualmente. Se vale de la combinación de técnicas didácticas que propician el conocimiento a través de la acción. La información que los conductores desean transmitir se proporciona fundamentalmente a base de asesoras, que promueven el desarrollo de las capacidades del participante y la elaboración de un producto que puede ser indistintamente un instrumento o una estrategia, pero que necesariamente debe ser evaluable, tangible, útil y aplicable Se adapta a las necesidades de los participantes, lo que le da flexibilidad.

24.3. Procedimiento:

1. Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo. 2. El local debe contar las facilidades siguientes: Mesa de trabajo para cada subgrupo Sillas para todos los participantes Un rotafolio grande.

65


Pizarrón, gis y borrador. 3. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan de 13. 4. Los conductores preparan el programa: Seleccionan los subtemas. Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a ninguno. (Hojas, plumones, etc.) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en la que se piensa trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se substituya al terminar cada actividad. Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de x cantidad de tiempo.

66


Los conductores permanecen para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su material.

25. Nombre de la técnica: TUTORÍA ENTRE PARES

25.1. Objetivo de la técnica: Contribuir de manera significativa en la formación integral de las y los estudiantes, donde se busca mejorar la calidad de los procesos educativos y de esa forma potenciar las capacidades que incidan en su beneficio personal, principalmente con estrategias de atención personalizada a través del trabajo conjunto entre profesores y alumnos en las actividades.

25.2. Descripción de la técnica: Es un tipo de tutoría que se construye por díadas, la mayoría de las veces se seleccionan compañeros de los grados más altos, o bien compañeros de sus mismos grupos que han mostrado mayor desempeño y desenvolvimiento en sus actividades escolares. Este tipo de tutoría es benéfica en las instituciones donde el número de tutores es insuficiente para realizar tutoría individualizada, debido a que tienen una matrícula importante de estudiantes.

67


25.3 Procedimiento: Se debe de seleccionar a dos alumnos en el que uno hacer de tutor y el otro de tutorado,

el tutor sirve de guía y explica contenidos

específicos y el tutorado aprende y reflexiona sobre el aprendizaje obtenido.

El tutor debe contar con ciertos rasgos y características de la personalidad que ayudan y facilitan su labor dentro de esta modalidad docente. A continuación se mencionan algunas que pueden facilitar el desempeño del tutor: Debe estar consciente y reconocer que su forma de actuar se ofrece como modelo para sus tutorados. Ser un guía para orientar a los estudiantes a que se apropien de sus propios procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta diferentes tiempos en uno y otro estudiante. Es importante que facilite la participación de todos los integrantes de un grupo, evitando tanto las intervenciones exclusivas de algunos, como los silencios exclusivos de otros. Saber buscar la aceptación y la empatía con sus tutorados.

68


Ser tolerante, para saber manejar los momentos de estrés y ansiedad. Ser creativo ya que le permitirá desplegar diferentes técnicas en la forma de preguntar y manejar la información de sus tutorados.

26. Nombre de la técnica: TÉCNICAS VIVENCIALES 26.1. Objetivo de la técnica: Participar de forma vivencial de experiencias reales y verídicas, con argumentos lógicos, en grupos de trabajo dinámica y activamente. 26.2. Descripción de la técnica: Estas técnicas se dividen en: a) Animación: Cuyo objetivo es el caldeamiento del grupo, romper el hielo, presentación de los participantes de un grupo, todos los integrantes se ven involucrados. b) División de grupos: Donde el objetivo es trabajar en pequeños grupos divididos al azar, para luego compartir las experiencias en plenario. Se da cuando los grupos son muy grandes y se quiere que interactúen todos.

69


c) Comunicación: Teniendo como objetivo el encuentro y reencuentro con el otro; allí se pretende la reflexión sobre los propios modelos comunicativos. d) Análisis: Siendo el objetivo de proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre algunos temas o situaciones de la vida cotidiana. e)

Construcción: En donde son aquellas que nos llevan a través de objetivos parciales simbólicos, generalmente individuales a realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre el tema.

Ejemplo: PROMOCIÓN DE IDEAS

Su Objetivo es: Brindar a los estudiantes la oportunidad de considerar diversas alternativas ante un problema planteado.

Su Descripción: Es una técnica para trabajo en equipo, que permite la discusión de un problema sin restringir la presentación de ideas. 26.3. Procedimiento: Se reúne un grupo pequeño de alumnos que deseen trabajar un tema determinado.

70


Cada participante tiene la libertad de presentar cualquier idea relacionada con el tema que se trate en clase. Las conclusiones son elaboradas en conjunto por todo el equipo.

TÉCNICAS HACIENDO USO DEL RECURSO TECNOLÓGICO La tecnología siempre ha sido parte intrínseca de la sociedad y la educación considerada también como parte integral de este proceso. Por tal razón el docente debe de involucrar el uso de tecnología para desarrollar las capacidades y la creatividad, siempre como una herramienta utilizada en trabajo cooperativo, ya sea en parejas o grupos, a lo largo del proceso de aprendizaje. A continuación se detallan algunas técnicas que pueden ser tomadas en consideración haciendo uso de la tecnología: 27. Nombre de la Técnica: FORO VIRTUAL 27.1. Objetivo de la técnica: Introducir un tema, a modo de presentación, buscando la participación de los alumnos, partiendo de los conocimientos previos que se poseen.

71


27.2. Descripción de la técnica: Foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes.

72 Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones

de

los

demás

participantes

quedan

recogidas

permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.

27.3. Procedimiento:

Es necesario aclarar un punto que ha de ser tenido en cuenta a la hora de preparar un foro.


Se hace imprescindible, un trabajo previo de preparación a las actividades en el cual se tengan en cuenta cuestiones como la etapa con la que se va a trabajar, una buena fundamentación didáctica, el conocimiento general de la herramienta, por si se hiciera necesario un adiestramiento en este sentido, el conocimiento general de los alumnos sobre el tema, con el fin de saber a partir de qué punto o nivel se debería plantear las cuestiones o temas a trabajar, la madurez de los alumnos y su nivel de aceptación de este tipo de metodologías de trabajo, herramientas y espacios de trabajo. El docente o moderador propone la lectura de un documento relativo al tema a trabajar en ese momento recogido dentro de los contenidos. Puede ser un documento escrito, un enlace web, una referencia bibliográfica, un artículo o revista, etc. Para facilitar la tarea de los alumnos, en el caso de ser un documento concreto, el moderador lo pondrá en el espacio del foro para facilitar a los alumnos su adquisición, descargándoselo directamente desde el foro a su ordenador. Seguidamente, se realizará una lectura del documento, para lo cual se dará un tiempo prudencial (establecido por el moderador de acuerdo a características como densidad del documento, extensión, etc.).

73


Junto a esta propuesta de lectura, incorporará una serie de actividades o preguntas que los alumnos deberán extraer del documento leído y en el plazo establecido añadirán sus respuesta/s al foro. Esta tarea podría realizarse de forma individual o por grupos, dependiendo del número de alumnos existente. El trabajo en grupo, exige un tiempo de elaboración de las respuestas consensuadas antes de ser incorporadas al foro. Una vez añadidas al foro las diferentes aportaciones, se compararán y se completarán unas con otras con el fin de obtener una visión más completa del contenido.

En el foro el papel del moderador es fundamental y básico para un buen desarrollo, para lo cual ha de cumplir con ciertos requisitos y tareas. Algunas de las principales tareas que un moderador debe desarrollar en un foro virtual son: Hacer cumplir ciertos mínimos de cortesía y educación. Capaz de regular las participaciones. Orientar las aportaciones con el fin de lograr los objetivos. Reconducir el tema, si se pierde el horizonte. Organizar equipos si el tema y el tiempo lo permiten. Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los participantes.

74


28. Nombre de la técnica: VIDEO CONFERENCIA

28.1. Objetivo de la técnica: Enseñar a través de la tecnología (videoconferencia) para obtener

un

cambio en cuanto a la metodología tradicional aplicada en los sistemas presenciales de enseñanza, con ello se busca una forma distinta de interacción, diferente comportamiento físico, distintas maneras de presentar la información y diferentes formas de juzgar los mensajes que se puedan transmitir en ambas direcciones, (alumno- docente)

28.2. Descripción de la técnica: Una videoconferencia, es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones personales o con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, los equipos pueden tener la capacidad de mostrar o compartir presentaciones, archivos y videos y/o conectarse entre múltiples ubicaciones (multipunto) a la vez, resultando una comunicación total entre ellos.

75


28.3. Procedimiento: Elementos que el profesor tiene que contemplar, los cuales se explican a continuación. Antes de la Video Conferencia: Tiene que planificar y ensayar la presentación. Familiarizarse con el equipo y los diferentes medios que utilizará (scaner, retroproyector, video presentación,...) Simular con la mayor fidelidad posible el aspecto presencial. Conseguir que todos los participantes se impliquen. Prestar especial atención al tiempo establecido para la presentación. Fomentar la interacción informal entre las distintas aulas que participen en la Video Conferencia. Hacer una introducción personal. Algunas bromas para romper el hielo. Recorrer la sala con la cámara, haciendo panorámica (si es posible). Durante la Video Conferencia: Nivel oral. Hablar claro e intentar mantener un volumen constante.

76


Utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión. Permitir interrupciones por parte de los participantes. Indicar, claramente, cuándo ha terminado de hablar y se está esperando la réplica.

Nivel visual. Evitar excesivos movimientos o movimientos bruscos, puesto que la transmisión de las imágenes sufren un cierto retraso, de forma que los movimientos parecen estar ralentizados. Mantener los gráficos, imágenes o cualquier otro tipo de material que utilicemos durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual. No mover los gráficos, transparencias, etc. una vez posicionados. Evitar el uso de imágenes, gráficos, etc. de baja calidad (no utilizar segundas generaciones de vídeo). Ir vestido con ropas de colores poco llamativos.

Cómo mantener la atención. Nivel oral. Exponer claramente cada una de las áreas del tema. Hacer constantes resúmenes de cada unidad temática. Propiciar las pausas para que se planteen cuestiones.

77


Formular preguntas a los participantes. Crear debate para romper el hielo entre las diferentes aulas que participan en la VC. Intentar involucrar a toda la audiencia (participación de alumnos de cada una de las aulas). La persona que quiera intervenir, en primer lugar tiene que esperar a que la cámara lo encuadre y enfoque, en segundo lugar tiene que identificarse.

Nivel visual. Utilizar diferentes medios para atraer la atención (transparencias, diapositivas, vídeo, etc.)

Después de la VC. Una vez terminada la videoconferencia evaluar la experiencia, lo que supone obtener elementos de feedback que servirán de ayuda para posteriores sesiones. Desde el punto de vista pedagógico, la evaluación comportaría dos vertientes: evaluación de la experiencia tecnológica, de la metodología empleada y del profesorado -por parte del alumno-, y evaluación de la eficacia del aprendizaje, por parte del profesor o profesores-.

78


79 DINAMICAS DE GRUPO


LAS DINÁMICAS DE GRUPO. Las dinámicas de grupo (DG) son una herramientas actualmente muy utilizada, y constituye un punto muy importante dentro de diversos escenarios, con la peculiaridad de su adaptabilidad dentro de diversos contextos según se requiera. Así, tradicionalmente y de manera errónea sea considerado que las DG, únicamente son útiles para divertir a un grupo de individuo, sin embargo el que aplica la DG es el responsable de modificar en base a planteamientos ya establecidos el mensaje, respuesta, análisis o indicaciones que puede transmitirse mediante esta herramienta. La educación está siendo testigo del giro en la metodología utilizada dentro de los salones de clase y la innovación que se está aplicando para impartir contenidos, por lo que la DG son de gran importancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, pues facilita el afianzamiento de los conocimientos adquiridos de manera tal que las relaciones sociales son inevitables y constituyen un conector para alcanzar el éxito del aprendizaje significativo y estas solo buscan mejorar los resultados educativos, mediante el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se debe recordar que cada grupo en especial a pesar que poseen características en común, estas constituyen un grupo en particular y que cada DG debe ser modificada según objetivos primordialmente y posteriormente según el perfil de los estudiantes. Nunca olvide que no siempre se deben utilizar DG pues es un hecho que esta suelen requerir de determinado tiempo que en ocasiones es necesario brindar a una clase teórica.

80


Por lo tanto, se describen en esta guía una serie de dinámicas que bajo su coordinación se pueden adaptar y utilizar según los objetivos que se están buscando, ya sea en la parte de introducción, desarrollo o conclusión.

81


•USO: Mejorar el autoestima.

Acentuar lo positivo.

•DESARROLLO: Muchos han crecido con la idea de que no es "correcto" el auto-elogio o para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí, por lo que cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: •Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. •Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. •Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

82 • USO: Importancia de la escucha activa.

Carnaval

• DESCRIPCIÓN: Los estudiantes se colocaran en un círculo sentado y el docente entregara una tarjeta con tres nombres de objetos utilizados en un carnaval los cuales se repetirán de manera descombinada. Por ejemplo 1- vejigas, música, listones 2- música, comida, bailarinas, 3- comida, listones, regalos, 4- regalos, mascaras, confeti, 5- confeti, dulces, carrozas etc. Así el docente iniciara con una historia donde constantemente describa estos objetos, en donde el estudiante cuando escuche el término en su tarjeta deberá pararse rápidamente y luego sentarse y así sucesivamente en la historia, lo que demandará del estudiante una escucha activa.


•USO: Vivenciar el trabajo en equipo, y analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos.

Alzar el vuelo

•DESCRIPCIÓN: El docente divide a los estudiantes en grupos, seleccionen un nombre para identificarse y elaboren una lista con sus nombre, luego el docente nombra a la persona que aparece de primero en la lista y les informa que competiran entre sí, por lo que fomaran un a línea según esa lista luego les indica que se arrodillen en el suelo con los brazos extendidos en cruz y con el resto del cuerpo bien derecho, luego se impulsará, con toda la fuerza que tengan, para quedar de pie. Tendrán tres oportunidades de 10 segundos cada una, para lograrlo. •El alumno que cubra la prueba logrará tantos puntos como veces haya logrado ponerse de pie. (En virtud de que son tres oportunidades, 3 es el máximo de puntos que puede lograr un competidor). •Al terminar la competencia el profesor registra los puntos logrados por cada grupo y llama a las personas cuyo nombre aparece en segundo lugar en la lista y repite la competencia, se continua de esta manera hasta terminar todos los nombres de las listas

•USO: Para formar nuevos grupos de trabajo. (Orienta a trabajar con otros estudiantes) El juego de los animales

•DESCRIPCIÓN: Este juego ayuda a disolver grupos de estudiantes que no trabajan con otros. El docente proporcionara a cada alumno una tarjeta donde este el nombre de un animal, los estudiantes deberán realizar el sonido únicamente de este animal (no debe de hablar) y buscar su manada y con ellos formará nuevo grupo.

83


•USO: Demostrar que los valores varían de acuerdo con las personas.

Aclaración de valores

•DESARROLLO: El docente distribuye una hoja con frases a cada miembro, para que pueda escoger la más importante. Las frases pueden ser; por ejemplo: * Ser generoso con las demás personas * Tener amigos compresivo etc.Hecha la elección, se forman grupos, juntándose los miembros de acuerdo con la elección hecha. Aquellos que escogieron, por ejemplo, la primera frase como más importante, discutirán las razones que tuvieron para hacerlo, Así se forman subgrupos semejantes, para cada frase. Después de unos diez minutos de discusión se forma el plenario, para exponer a todos los participantes las razones de la elección de tal o cual frase. •Al final, habrá tiempo para opiniones sobre la experiencia vivida en el ejercicio. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

84 •USO: Concientizar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentar esta.

Amistad

•DESARROLLO: •El docente solicita a los alumnos que respondan por escrito en una hoja blanca las siguientes preguntas: •Describe las características de un buen amigo, indica como demuestras que eres amigo de alguien, ¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?, ¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si la tienes ¿cuales son y que otras cualidades quisieras tener? •El profesor recoge las hojas y lee varias de ellas al azar, sin decir el nombre del autor y en sesion plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas manejando una reflexión sobre " lo que yo puedo hacer hoy, para comenzar a darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar está alegría en mi trabajo, familia y amistades”. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


•USO: Reforzar los conocimientos adquiridos de un tema específico.

Círculo de preguntas

•DESARROLLO •El docente solicita a los alumnos que formen un círculo. •El profesor invita a un participante a ser el líder, el cual se colocara en medio del círculo. •Entonces el docente hace una pregunta relativa al tema, el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona a la izquierda de la señalada deberá contestar a la pregunta. •Si el líder dice "Derecha", la persona ubicada a la derecha de la señalada es quien deberá contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber terminado contarhasta cinco, entonces el líder seguirá donde estaba, el Facilitador hará otra pregunta y el líder apuntará a otro participante. •El catedrático otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso.

•USO: Facilitar la comunicación en pequeños grupos.

Collage

•DESARROLLO: Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes. •El docente les pide a los alumnos que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del profesor). •El docente divide al grupo en subgrupos. •Cada uno de los integrantes del subgrupo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra. •Una vez que los subgrupos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes. •El profesor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

85


•USO: Distorción de la información.

El rumor

•DESARROLLO: El docente preparará un mensaje escrito que dirá: "Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados." Se piden un mínimo de 6 voluntarios que se numerarán. Todos menos el primero salen del salón. El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión, que se da al mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial. El docente lee el mensaje inicial y sigue cada estudiante hasta que pasen todos, seguidamente se hara una discusion sobre la distorción de mensajes.

86

•USO: Importancia de la comunicación.

Comunicación sin saber de que se trata

•DESARROLLO: El docente pide tres voluntarios, y les solicita salir del salón, luego llama auno y le pide que empiece a dibujar cualquier cosa, tapandola con una hoja de periodico, dejando descubiertas algunas líneas. Entra la segunda persona y se le pide que continúe el dibujo y se repite igual con el tercero. La discusión parte de ver que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego ver la importancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo conjunto, tener un acuerdo previo para alcanzar objetivos comunes. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


•USO: Presentación.

Aprende nombres

•DESARROLLO: El docente solicita a los participantes que formen un círculo, invitando a uno a ser lider, el cuál se colocara en medio del círculo, entonces todos en el círculo se mueve hacia la derecha y cada uno dice su nombre y apellido. Los demás participantes tratarán de recordar el nombre de los compañeros que se encuentran a su derecha y a su izquierda. •Entonces el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona señalada deberá contestar dando el nombre completo del participante a su izquierda. Si el líder dice "Derecha", la respuesta de la persona señalada sería el nombre del participante a su derecha. •El docente otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros. •Después de escuchar el problema, cada participante escribe su solución.

87

•USO: Analisis de problemas.

La bomba

•DESARROLLO: El docente explica al grupo, que imaginen que en el salón se encuentra colocada una bomba y tienen que encontrarla antes de que explote para desactivarla. La bomba de tiempo será el reloj despertador, una vez que haya escondido el reloj, los participantes podrán regresar al salón para buscarlo. Tan pronto como un participante encuentre el reloj, le murmurará al oído del profesor donde está escondido y se sentará. Los demás participantes continuarán la búsqueda, si la alarma suena antes de que todos hayan encontrado el reloj, aquellos participantes que no lo hayan hecho volarán en pedazos y quedarán fuera del juego, ellos ayudarán al Facilitador a esconder el reloj en un lugar más difícil para el próximo juego. •Sólo aquellos participantes que encuentren el reloj, podrán participar en el siguiente juego y el tiempo límite será de diez minutos.


Mar adentro Mar afuera

•USO: Ilustrar la cmpetencia •DESARROLLO: •El docente solicita a los alumnos que se pongan de pie y formen una fila (o círculo), marcando el suelo una línea que represente la orilla del mar y los participantes se ponen detrás de la línea. El profesor indica a los estudiantes que cuando de la voz de "mar adentro" , todos dan un salto hacia delante de la raya. A la voz de "mar afuera" todos deberán dar un salto hacia atrás de la raya. Lo anterior debe hacerse en forma rápida y los que se equivoquen saldrán del juego. •El ejercicio termina cuando se tiene un ganador. •El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

•USO: Para formar grupos de trabajo.

Emparejar las tarjetas

•DESCRIPCIÓN: El facilitador escoge un cierto número de frases bien conocidos por todos y escribe cierta parte complementaria en cada tarjeta. Por ejemplo refranes, Al mal tiempo, buena cara. Puede dividirlo según corresponda al número de estudiantes que necesita formen grupo de trabajo. Se explica a los estudiantes que tomen una tarjeta y busquen el complemento entre sus compañeros, cuando estos logren armar la frase completa formen el grupo

•USO: Aprender a improvisación. La línea más larga

•DESCRIPCIÓN: Se deben formar grupos y cada uno debe tener igual cantidad de integrantes. Explique que cada línea consiste en crear una línea humana en la cual pueden incluir objetos que le agreguen longitud (realizarla en el salón facilita el alcance de objetos) pero deben de estar sujetos. El equipo con la línea más larga es el ganador.

88


•USO: Importancia de la observación.

Buscando la media naranaja.

Pasando energía.

•DESARROLLO: El facilitador escoge un cierto número de frases bien conocidos por todos y escribe cierta parte complementaria en cada tarjeta. Por ejemplo refranes, Al mal tiempo, buena cara. Puede dividirlo según corresponda al número de estudiantes que necesita formen grupo de trabajo. Se explica a los estudiantes que tomen una tarjeta y busquen el complemento entre sus compañeros, cuando estos logren armar la frase completa formen el grupo .

•USO: •DESARROLLO: Los participantes se ponen de pie o se sientan en un círculo, tomándose de las manos y se concentran en silencio. El facilitador solicita que cierren los ojos y que llegara a tocar en el hombro a dos estudiante para que estos envíen la energía a los demás estudiantes lo cual se hará en extremos diferentes y sentidos opuestos, cuando este indique los estudiantes seleccionados iniciaran a apretar la mano de tal manera que en un sitio del circulo se unirán el paso de energía y este emitirá un sonido de angustia indicando que la energía le llego por ambas manos. Los demás estudiantes deberán adivinar quienes fueron los iniciadores.:

•USO: Trabajo en equipo, coordinación.

Papel y popotes

•DESARROLLO: Los participantes se dividen en grupos y cada uno posee su propia pajilla, al frente se coloca un trozo de papel, por parejas deberán llevar el trozo de papel mediante la fuerza de succión a través de la pajilla hasta llegar al otro extremo del salón. Si la tarjeta se cae deberán volver al inicio.

89


•USO: Para memorizar autores, países, personas etc.

Quién soy?

•DESARROLLO:Se pida a un voluntario salga del aula, mientras él se encuentra afuera, el resto de los participantes escogen el autor (o bien el docente previamente coloca o escribe en el pizarrón a espaldas del estudiante el nombre) cuando el voluntario regresa este comienza a describir características cortas y los demás estudiantes solo pueden decir sí o no lo posee o poseía, hasta que acierte. Por ejemplo: Era anciano?, sí o no Ya falleció? sí o no, Tenia cabello blanco? sí o no, Era científico? sí o no, Respuesta: Soy A. Einstein.

•USO: Creatividad, exposición de una idea.

Rayando muros

•DESARROLLO: El docente comentar que los muros nacionales sirven de escenario para expresar ideas independientemente de cuales sean y en esta ocasión les corresponde hacerlo en base a X tema (depende de los objetivos), por lo que la cartulina representara un muro en el cual van a exponer su idea. Los participantes disponen de unos minutos para pensar en qué ocuparán su espacio. Cuando todos han terminado, un representante seleccionado por el docente o alumnos comentara la imagen. En cada ocasión, los demás aprovechan para hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La dinámica continúa igual hasta que todos han comentado su trabajo. El último en hacerlo es el docente.

•USO: Organización en grupo.

Rodillas abajo

•DESARROLLO: Los participantes se ponen de pie y forman un círculo cerrado uno de tras del otro y cuando el docente indique estos se deben de colocar sus brazos en los hombros de su compañero que esta delante de él y flexionar las rodillas al mismo tiempo hasta quedar completamente sentados por 30 segundos en las piernas de sus compañeros. Se requiere detecten el equilibrio de peso, el espacio entre ellos, y realizar la actividad del mismo tiempo.

90


•USO: Demostrar la influencia que se puede tener en otras personas, ya sea positiva o negativa.

Robots

•DESARROLLO: Se dividen a los alumnos en tríos, en donde dos son robots y uno es el orientador/guía (positivo) o controlador (negativo). Se coloca en el salón un camino con obstáculos en donde los robots caminarán siempre hacia adelante, pero el guía/controlador los conducirá tocando su mano derecha para ir hacia adelante, su mano izquierda para ir atrás, su pie derecho caminar hacia la derecha y su pie izquierdo caminar hacia la derecha para evitar los obstáculos como sillas, mesas, bolsones etc. Pida a los estudiantes que cambien de roles para tener la oportunidad de ser controladores o robots.

•USO: Importancia de la autenticidad

Sansón y Dalila

•DESARROLLO: El juego es sobre la historia de Sansón y Dalila y el león. Los participantes se dividen según su elección de quien quiere ser, Sansón, Dalila o el león, sin decirle a nadie y actúan una acción que represente a quienes son. Por ejemplo una pose femenina podría representar a Dalila, un ruido feroz al león y músculos flexionados a Sansón. Lo importante es enfatizar en los sentimientos de comodes o incomodes al ser alguien que no somos.

•USO: Esta técnica puede ser utilizada cuando se estén impartido diversos conceptos, autores etc de los cuales puede existir confusión para recordarlos y fácil mezclar información. Tres verdades y una mentira

•DESARROLLO: Todos escriben en una hoja de papel tres verdades sobre X información y una falsa acerca del contenido que se está estudiando. Por ejemplo: un estudiante escribe, Matemáticas estudia los números, Sociales el descubrimiento de América, Ciencias los animales y Lenguaje como hablar en inglés. Luego los participantes circulan con sus hojas de papel. Se unen en parejas, enseñan sus papeles a cada uno y tratan de adivinar cuál información es mentira. Es muy útil cuando se encuentra en periodos de pruebas objetivas.

91


•USO: Valoración de la capacidad creativa

Una orquesta sin instrumentos

•DESARROLLO:Forme grupos de estudiantes y comuníqueles que van a formar una orquesta y que cada uno debe seleccionar un instrumento, y explique posteriormente que son una orquesta sin instrumentos por lo que sólo usará sonidos que puedan hacer ya sea con el cuerpo o con un objeto que corresponda al instrumento seleccionado (pueden usar sus manos, sus pies, pueden silbar, tararear, suspirar, tomar un objeto) pero, no palabras excepto la persona líder que será el cantante. El docente escogerá una melodía conocida y se le pedirá a los alumnos que la toquen usando el instrumento seleccionado. Permita que se sorprendan a si mismo creando un sonido único.

•USO: Confianza en los compañeros.

La estrella

•DESARROLLO: Los estudiantes hacen un circulo y se toman de la mano, luego se enumeran del uno al dos, todos intentaran mantener el equilibrio mientras los uno se van hacia adelante y los dos hacia atrás, una vez conseguido se puede cambiar el orden. Al finalizar se realiza una reflexión sobre la dificultad de confiar en los demás.

•USO: Para recordar terminología contenido., estimulando la reflexión Palabras cruzadas

de

un

determinado

•DESCRIPCIÓN: El docente escribirá una palabra en la pizarra, luego pasará un estudiante y deberá escribir una palabra que inicie con la que finalizoó la anterior y así sucesivamente pasan los demás estudiantes, de tal manera que todas las palabras se vayan cruzando como un crucigrama.

92


•USO: Valorización de las personas.

El barco

•DESARROLLO: El docente comienza a narrar una historia de un barco en el cual hiba un médico, un profesor, una cocinera, una prostituta, una madre de familia, un cinetifico, un negociante mientras este estaba en medio del mar, hubo un problema y naufrago, pero hay una pequeña barca en el cual caben cuatro personas. entonces; a quién salvar?. Se realiza un analisis crítico.

•USO: Contribuir a la concentración. Los números

•DESARROLLO: El docente forma dos grupos de 10 personas y les entrega un paquete de tarjetas en donde cada uno tiene números del 0 al 9 y los pone a competir. El docente dice formen el número 568 y el que lo forme más rapido es el ganador. No puede repetir la misma cifra pues recuerde que solo hay un número por ejemplo 556..

•USO: Autoconocimiento

Si yo fuera

•DESCRIPCIÓN: Se le pide a cada participante que complete oraciones de este tipo: •· Si yo fuera un árbol sería........... porque.......... •· Si yo fuera una parte de la geografía (río, montaña, bosque, etc.) sería............. porque.............. •· Si yo fuera una máquina sería........... porque............ •· Si fuera un estado climático (lluvioso, nublado, soleado, ventoso, etc.) sería........... porque............ •· Si fuera un animal sería............... porque............... •· Si yo fuera un auto sería................. porque............... •· Si yo fuera perfume sería................. porque............ •· Si yo fuera fruta sería................. porque............... •· Si yo fuera color sería................. porque.............. •· Si yo fuera material sería...................... porque............... •· Si yo fuera una estación del clima sería............. porque............ •Luego los estudiantes leeran ante el grupo sus complementos y permitiran el conocimiento de él mismo.

93


•USO: Buscar un lider.

En busca del candidato

•DESARROLLO: El grupo hace un inventario de •las cualidades del candidato e inicia la campaña. El candidato y el grupo evalúan los resultados. Cada miembro del grupo debe escribir en una hoja las virtudes y defectos que ven en el candidato para el cargo y señala cómo debería hacerse la campaña. El grupo pone en común lo que cada uno escribió sobre el candidato. Se elabora una síntesis. El grupo establece campañas de propaganda y su contenido (slogan. Si hay tiempo, se lleva a cabo la campaña. Se puede repetir en otras a fin de que conozcan también sus valores.

94

•USO: Importancia de la comunicación

Fila de cumpleaños sin hablar.

•DESARROLLO: El docente da las instrucciones a los estudiantes diciendo que sin hablar hagan una fila según el día y el mes desu cumpleaños, desde enero a diciembre. Los participantes tienen que buscar la manera de comunicars e sinpalabas y dónde deben empezar y terminar la fila. No importa mucho que no salga todo correcto. La idea es que trabajen juntos. Posteriormente se corrobará las fechas.


•USO: •Reforzar la autoestima reconocimientos.

Arbolito de navidad

a

travéz

de

la

entrega

de

•DESARROLLO: •El docente, anticipadamente, dibuja o diseña en una pared del salón un Arbolito de Navidad. Luego, solicita a los estudiante elaboren, con las hojas de papel que se les entregó, esferas de navidad para pegarlas en el arbolito; así mismo, les indica que en la "esfera" escriban un pensamiento positivo para uno de sus compañeros. Les solicita que repitan esta operación con cuántos compañeros quieran hacerlo. Los alumnos elaboran sus esferas y las pegan en el Arbolito. Luego,solicita a los participantes que tomen del Arbolito las esferas dirigidas a ellos.

•USO: •Importancia de aceptar las debilidades como estrategia para buena autoestima.

Aceptando nuestras debilidades

•DESARROLLO: •El docente iniciará diciend la frase: "En tu debilidad está tu fuerza". Pedirá que cada estudiante escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como cierto. Cada alumno escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una actitud defensiva. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con "yo soy…" Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la menciona es que le afecta. El docente sugerirá que se atrevan a llevarlo a cabo, ya que sólo así se irán dando cuenta de la fuerza de su yo profundo.

95


•USO: •Lograr que los alumnos puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio;

Escribiendo en la espalda

•DESARROLLO: •El docente pide a los alumnos quese peguen un pedazo de papel en la espalda.Luego cada participante escribe en el papel algoque le gusta, que admira o que aprecia de esapersona. Cuando todos hayan acabado, losparticipantes pueden llevarse los papeles a casa como un recuerdo.

96 •USO: •Ilustrar las caracteristicas de la competencia.

¡El bum!

•DESARROLLO: •El docente pide a los alumnos que se sienten en círculo. Comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,6,9,12,15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del número; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice ¡Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc. El alumno que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO. • La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más de tres segundos) también quedará descalificado. Los dos últimos jugadores son los ganadores.


•USO: •Ser conscientes de los sentimientos cuando se tiene autoestima alta.

Reflexión de autoestima alta

•DESARROLLO: •El docente les dice a los estudiantes que recuerden alguna ocasión, reciente, en la que se sentían con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Tal vez recibieron cumplidos o se resolvió un problema de difícil solución, o quizá se tomó una decisión importante que tuvo éxito, etc. Tratar de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron . Así es cómo se siente un individuo con la autoestima alta ¿ Qué tan seguido se siente así ?. Les indica que formen grupos de tres personas. Se intercambian comentarios en tríos. En plenario, se discutirán las respuestas obtenidas por los grupos.

97

•USO: •Establecer las normas de grupo.

¿Qué harias tú?

•DESARROLLO: •El docente cuenta a los participantes la siguiente historia: un día en un salón de clases, mientras la maestra explicaba y todos los alumnos estaban muy interesados atendiéndola, uno de los niños se puso de pie e interrumpió y se puso a gritar. Luego, pregunta a los estudiantes: ¿Qué harían si ustedes fueran la maestra? anota las diferentes actitudes y comportamientos que los participantes sugiere que tomarían. El grupo vota por aquellas tres respuestas que le parezcan las que ellos adoptarían en caso de encontrarse en tal situación, enseguida se ordenan las respuestas por mayor número de votos. El docente registra las tres normas o conductas con el mayor número de votos y continua con otra pregunta.


•USO: •Analizar la comunicación verbal y no verbal de las emociones.

Se murió Chicho

•DESARROLLO: •Colocados todos en un círculo, un participante inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha "Se murió Chicho", pero llorando y haciendo gestos exagerados. El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos de dolor. Luego deberá continuar pasando la "noticia" de que Chicho se murió, llorando igualmente, y así hasta que termine la rueda. Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por ejemplo: riéndose, asustado, nervioso, tartamudeando, borracho, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

98

•USO: •Aprender técnicas básicas de relajación física y de respiración.

Taller de trabajo

•DESARROLLO: •EJERCICIO DE RESPIRACIÓN; "Postura de relajación total" (Savanna) Se les pide a los participantes que se acuesten en el piso, los brazos extendidos a un lado del cuerpo, las manos abiertas, las palmas hacia arriba, las piernas abiertas con los pies hacia afuera, la cabeza derecha, los ojos cerrados, la boca cerrada, los dientes ligeramente separados, respirando normalmente, cambiar a respiración profunda, sentirse profundamente tranquilos, cambiar a respiración nasal. La respiración profunda debe empezar en el diafragma y moverse hacia arriba. En la misma posición, los participantes tratan de lograr una relación completa de la parte superior del cuerpo. Alternando contracción y relajación de los principales músculos.


•USO: •Vivenciar los dierentes estados del yo (niño,adulto, padre)

Una ida al cine

•DESARROLLO: •El docente entrega al azar a cada participante una tarjeta con el rol que tendrá que representar y les pide que la lean. Explica la dinámica a los participantes: "Imaginen que van al cine y se encuentran en una fila frente a la taquilla (se ha preparado un lugar con esa finalidad). La taquilla abrirá dentro de quince minutos y existe la posibilidad que no tengan boletos para todos". Luego, pide a los participantes que se formen en fila y comiencen a representar su papel, pasados los 15 minutos el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y se comentan los comportamientos que se presentaron en la dinámica ¿Qué fue lo que más les impacto? ¿Esto ocurre en la realidad?

99

•USO: •Analizar el elemento subjetivo de la comunicación y ejercitar la descripción.

Yo lo miro así

•DESARROLLO •Se piden tres voluntarios que salgan del salón donde está reunido el grupo. Luego, se pide que hagan una descripción objetiva de un libro. Cada uno va a describir al grupo sólo una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo van a describir y sin poder mencionar el nombre de la parte. Uno por uno pasan frente al grupo a describir la parte que le tocó del objeto y el grupo debe adivinar a qué objeto se están refiriendo los compañeros. Deben explicar qué cosas les hizo pensar en el objeto que dijeron.


CONCLUSION Los y las docentes de Educación Superior en su mayoría carecen de un apoyo didáctico por parte del Ministerio de Educación que fortalezca su desempeño en el accionar metódico y didáctico dentro del aula; en base a lo anterior se presento una guía con un enfoque a la orientación metodológica de los docentes de este nivel, enfatizando en los catedráticos de la Universidad Católica de El Salvador, en la Facultad de Ciencias Empresariales. Este trabajo es resultado de una reflexión final del equipo académico y de la importancia de darle prioridad a este tema, sobre las técnicas metodológicas, siendo éste uno de los medios más idóneos de consulta, de acuerdo a la necesidad y la experiencia. Por un lado, el docente necesita tener a su alcance una guía de consulta para desarrollar un excelente

trabajo pedagógico que esté encaminado al aprendizaje significativo del

alumno. Por el lado de la experiencia, en el docente surge la necesidad de poder hacer referencia a un documento útil para explicar cuáles técnicas de enseñanza puede aplicar en su clase para que esta sea una experiencia de verdadero aprendizaje para el universitario, y no únicamente desarrollar con la clase expositiva.

100


El papel del docente es de facilitador, ya que el aprendizaje es un proceso que se da en toda persona; es algo natural. Sin embargo, el profesor debe crear las condiciones y servir como mediador y motivador para que los estudiantes aprendan. Ante esto, es posible aplicar principios del constructivismo a la educación universitaria. Se ha determinado que hay ciertos componentes de los cursos universitarios que son esenciales para el aprendizaje y la percepción de los alumnos. Estos principios pueden fomentarse mediante la aplicación de una metodología participativa. Logrando con ello que, se motive al alumno a pensar, a investigar, a analizar críticamente los contenidos de los cursos. Se promueve el aprendizaje colaborativo, la interacción constante, el debate, la puesta en común de los conocimientos, la retroalimentación recíproca entre profesor y alumnos y entre los mismos alumnos.

Las herramientas que permiten perfeccionar el accionar educativo son muy diversas, por lo que se presento una gama de técnicas de orientación metodológica con el fin de garantizar la excelencia en el accionar metódico y didáctico de los y las docentes de la Universidad Católica de El Salvador. La planificación, organización y aplicación correcta de las diferentes técnicas mostradas en la guía de orientación metodológica, permitirán generar un clima pedagógico variado con un enfoque a la diversificación metódica en las diferentes disciplinas impartidas por las y los docentes.

101


La búsqueda inalcanzable por la perfección docente es el primordial objetivo por el cual se creó la guía de orientación metodológica, ya que en la misma se puntualizo y sistematizo en una forma específica las diversas técnicas que el docente puede administrar en su salón de clase sin perder de vista los objetivos curriculares de su disciplina.

102


BIBLIOGRAFÍA

Manual de la Técnica de Rejilla, (Felxas, G. y Cornejo, J. M. 1996) Mª Teresa Padilla Carmona Mª: “La rejilla de constructos personales: un instrumento para el diagnóstico y la orientación” Universidad de Sevilla. Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy; como enseñar mejor (Rialp, S.A. Madrid ed.). Labra, A. d. (2008). Didáctica Genral. Mc Graw Hill. Maldonado, H. T. Coordinación educativa y cultura Centroamericana (Vol. Volumen VI). Impresiones Litografica Editorama S.A. Néria, I. G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica (2da edición ed.). Secchi, M. F. (1998). Didáctica y metodología de la educación tecnológica.

Electrografía  www.tecnicadelarejilla.net  http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgrupos.htm  http://www.ladoctrina.org/material/referencias/est/TecnicasDeEnsenianza.p

df

103


 http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.ht

ml  http://www.videoconferencia.es/videoconferencia.html  http://www.uib.es/depart/gte/oliver.html

 http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/tecnicas_grupo_ok.html  http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.