Plataforma Verbo Irregular 2014

Page 1


Verbo Irregular Editorial

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”

Verbo Irregular yo amo tú escribes él sueña nosotros vivimos vosotros cantáis ellos matan R. J. Santoro

¿Quienes Somos? Verbo Irregular es una nueva agrupación de estudiantes de Letras. Quienes formamos este proyecto, nos conocimos en la cursada o en los espacios de base de la Facultad, como la asamblea, y de circulación y producción de conocimiento, como el ENeL; venimos activando en la carrera y ahora nos constituimos como Agrupación. Sostenemos una forma de organización horizontal, tanto para la discusión crítica de temas relevantes para la carrera, como para la generación de ideas y propuestas para la misma. Nos conformamos como agrupación con el objetivo de dar una disputa al interior de la carrera, al notar con el correr de las cursadas, cada vez con mayor intensidad, que los problemas que enfrentamos día a día como estudiantes de grado son comPágina 2

partidos por el estudiantado de Letras en general. Frente a esta necesidad, Verbo Irregular se presenta como una nueva voz, abierta a la participación, que problematice cuestiones específicas de la carrera y actúe en consecuencia. Creemos que nuestra disciplina tiene un potencial enorme, desde la disciplina crítica tanto como la vocación de imaginación, desde la práctica de escritura como el entrenamiento en la lectura: somos sujetos transversales y con una perspectiva propia a cualquier tema; es un potencial que debemos aprovechar. Y por ello es hora de cuestionar y proponer maneras que favorezcan la producción de conocimiento crítico, de una vez por todas, con herramientas genuinamente pensadas por estudiantes para los estudiantes.

Bertolt Brecht


verbo irregular Que pasa en nuestra facultad?

Como viene la cosa en la UBA y en Filo... El nuevo rector Alberto Barbieri abrió su camino al rectorado a fuerza de resolver el ahogo presupuestario generando “fondos propios”. Estos fondos se generan de múltiples formas, desde el arancelamiento de cursos de formación que se dictan en las facultades (en Filo el más visible es el laboratorio de idiomas, que se creó durante la gestión de Trinchero como decano) hasta los convenios de pasantías con empresas privadas y el Estado, para quienes la UBA actúa como agente precarizador estableciendo contratos basura que limitan los derechos laborales.

Entonces, mientras el gobierno nacional, el rectorado y el decanato construyen un discurso progresista a favor de la educación pública, en los hechos llevan adelante un plan privatista, que desfinancia la universidad para poder doblegarla a los intereses del mercado. Es por esto que hay cada vez más docentes ad honorem, que las becas para estudiantes son insuficientes y cada vez más restrictivas, que las condiciones edilicias son cada vez más precarias, y que las condiciones de cursada empeoran sistemáticamente. En consecuencia, las condiciones de acceso

“Es muy importante comprender quién pone en práctica la violencia: si son los que provocan la miseria o los que luchan contra ella”. Julio Cortázar y permanencia a la Universidad se ven cada vez más deterioradas. Estas políticas privatistas las pueden llevar a cabo gracias a la conformación antidemocrática del co-gobierno de la UBA, donde los estudiantes estamos sub-representados. Por esto, creemos, es fundamental la organización de los estudiantes en su nicho, es decir, desde la universidad y vista dentro, cuestionando y alertando las situaciones que atentan contra la educación. Un movimiento donde todos puedan participar en sus propias condiciones, de manera horizontal y procurando concordancia.

No a la mercantilización del conocimiento

Situación de nuestra carrera Hoy en día, la carrera está en mayor peligro que nunca. Letras, Geografía e Historia han sido declaradas de “interés público” por el Ministerio de Educación, lo que significa que deben acreditarse a la CoNEAU. Sabemos que estas políticas apuntan a poner la educación en función del mercado en perjuicio de los contenidos que se enseñan. Este organismo creado con fines privatistas, es apoyado por la dirección de carrera actual, la gestión de la facultad, y las camarillas que gobiernan la UBA. Es

parte de un modelo educativo que atenta con privatizar y deteriorar una educación que sabemos atrasada, aprovechando un contexto para someter toda una instancia a una ideología que acortará nuestros planes de estudio y de ahí, nuestros conocimientos, al mismo tiempo que servirá a una lógica de consumo y estandarización, la cual rechazamos. Entendemos que esta política privatista en la Facultad es expresión de la política educativa del Gobierno. El

ajuste presupuestario se traduce en problemas concretos en la Facultad y en nuestra carrera: Falta de contenidos y docentes ad honorem. La estrategia del gobierno y sus organismos privatistas para ajustar la inversión en educación pública es, como primer paso, recortar contenidos de la carrera de grado y pasarlos a posgrados pagos. La falta de presupuesto hace que haya montones de docentes ad honorem, y que cátedras paralelas, seminarios alternativos y materias nuevas no Página 3


Verbo Irregular puedan salir por no haber plata para rentas. Escasa oferta horaria. En 2010 con una toma de treinta y un días se consiguió un acta acuerdo con el cual la gestión se comprometió a construir un nuevo edificio, hecho que aportaría a la disponibilidad horaria. Sin embargo, las reticencias del kirchnerismo y la falta de presión estudiantil hacen que ese proyecto siga en proyecto. El año pasado difundimos un petitorio creado por estudiantes independientes de la carrera firmado con cientos de firmas que se puede consultar acá: http://bit.ly/CartaDirectorRecuperada El mismo fue presentado ante un representante de la gestión en la carrera, desde ese entonces han salido múltiples comunicados y encuestas que circularon desde la Junta referidas al tema, pero en los hechos queda claro que no se ha tratado con seriedad el problema. La cursada sigue dependiendo de los horarios a los que podemos asistir, y no en torno a las materias (sobre todo en el ciclo de especialización, seminarios y las optativas) que realmente queremos hacer.

Elecciones

Qué se vota: Composición y funcionamiento de la Junta Departamental La Junta Departamental es el órgano consultivo de cada carrera. Está conformado por representantes de los tres claustros, todos ellos con voz y voto (4 profesores, 3 graduados y 3 estudiantes). Si bien no es un órgano de carácter resolutivo, es un espacio en el que se tratan cuestiones centrales en la definición académica y política de nuestra carrera, tales como asignaciones docentes, aprobaciones de programas de materias y seminarios, e inclusive nuestro plan de estudios. La Junta, como pueden ver en su composición, no es un espacio democrático, principalmente por la sub-representación de los estudiantes Desde Verbo Irregular pensamos que los estudiantes tenemos que dar la disputa en todos los espacios posibles para poner en juego un proyecto que democratice y transforme nuestra Universidad. Nos presentamos a elecciones de Junta porque pensamos que es un lugar donde podemos llevar propuestas, pero somos conscientes que no podemos depender de la buena voluntad de los otros claustros coptados por la gestión del gobierno, y que si realmente queremos cumplir estos proyectos tenemos que ir con presión efectiva.

r partido po , a r e d a m gre, re de es el homb ron sin san a ie t ic a r h c ó lo r e u e “El b es qu palabra qu de los dios a n n u ió g c a in c n o iv equ o, y sin i desalient n o t n e li a sin decir. . Considera s a e id o n , enes ción nsmitir órd r contradic a r ie t u e lq b a a u S c ] , [... ejía da una her u d r ie u lq a cu n. ata se juer c ó una traició r u b l e que ue se jueimprobable q e t le n ib a s t o s a p b ente im [...] Es absolutam s e , a id v gue la aleano leo.” Eduardo G gue el emp Página 4


verbo irregular Involucrarse en nuestra carrera

Espacios de participación Asamblea de Letras Consideramos la Asamblea de Letras como el espacio de discusión, problematización y proposición para los estudiantes de la carrera, un espacio horizontal y de base donde organizarnos. Históricamente ha tenido un rol importante en posicionamientos, respecto a los fondos extorsivos del PROHUM o para las elecciones de Director de carrera. Es el espacio que tiene la posibilidad y el poder —de ahí en tanto la responsabilidad— de intervenir y afectar cualquier situación dentro de la universidad, más cuando refieran a nuestra condición de estudiantes. El abandono de esta instancia, es una cuestión para pensar y solucionar. En los últimos años, La Juntada como representación estudiantil por la mayoría no ha podido sostener la asamblea: su trabajo ha consistido en convocarlas en redes sociales sin anticipación, vaciando este espacio para reemplazarlo por una lógica delegativa que no ha sido efectiva. La agrupación Macedonio Fernández (FUP- La Cámpora), por su parte, desconoce a la asamblea de Letras como herramienta organizativa de los estudiantes; este tipo de organización y empoderamiento del estudiantado no representa los intereses de la gestión, que ha constatado cómo, en espacios abiertos y democráticos, donde circula la información y el debate, terminan

poniendo de manifiesto y posicionándose en contra de sus políticas privatistas.

ENeL El ENeL (Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras), es un encuentro anual en donde estudiantes de letras reunimos cada vez en una facultad del país distinta donde exista la carrera. La concurrencia tiene que ver con los intereses de los estudiantes de letras de conocer convergencias y divergencias entre diferentes ámbitos institucionales, y pensar en conjunto problemáticas de la situación en cada facultad, al mismo tiempo que se presentan trabajos de investigación y se comparte la producción literaria. Es un espacio especializado de unión y debate que suele tratar temas fundamentales como Plan de estudios y mercantilización del conocimiento. Por esta razón, lo consideramos vital para repensar las particularidades de Letras en la UBA.

“El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, pero no en la historia viva de su tierra”. Rodolfo Walsh

C.C. “El Umbral” y Espacios de base Para compartir sus otras producciones ligadas no sólo a la Literatura, sino también a las artes visuales, la música, la danza, el teatro, la comisión del Centro Cultural ofrece esta posibilidad tan necesaria. Junto con estudiantes de artes y El Linde, durante el año pasado, llevamos adelante un ciclo de Videopoesía, danza y música. Página 5


Verbo Irregular

¿ Formación académica para qué ?

Por la producción de

conocimiento

crítico

Desde Verbo Irregular nos interesa problematizar el para qué de nuestra formación universitaria. Consideramos que la Universidad no es un mero “aparato ideológico del estado” sino también de un campo de batalla; donde podemos disputar el sentido de los conocimientos que producimos. Uno de los aspectos fundamentales que cuestionamos de nuestra Universidad es el “academicismo” como modo de producir conocimiento. Es decir, la producción de saberes meramente en el marco de la institución universitaria con la única finalidad de hacer “carrera académica”. Creemos que la Universidad no es una institución neutra en la que se revela “la verdad de las cosas”, sino que responde a intereses sociales y políticos determinados, y que desde la escritura como práctica, más allá de los formatos imperantes como el paper o la monografía, encuentra su posibilidad crítica. La mayoría de los estudiantes de la Universidad somos trabajadores, sin embargo no toda la clase trabajadora tiene acceso a la Universidad. Esta es una de las disputas principales que tenemos que dar: que la Universidad incluya a sectores más amplios de los que incluye hoy en día. Consideramos que esto se debe tanto a una problemática material, que comprende la estructura social y económica de nuestra sociedad y las condiciones de Página 6

Prop

“Y esa voz que te gritó vives, y no te ves vivir”

.Reforma del Plan de Estudios

Vicente Huidobro

Abrir la discusión en torno al plan de estudios, en base a la experiencia de todos como estudiantes y lo que de ahí aprendemos: prácticas disciplinarias, perfil de graduado, función social y orientación política.

acceso y permanencia a la Universidad (falta de presupuesto, recorte sistemático de becas, inexistencia del boleto estudiantil, etc.), como también a las problemáticas que se estudian y a la perspectiva de clase desde la cual la Universidad imparte conocimiento. Es así que el perfil de estudiante individualista y atomizado, la falta de cátedras paralelas, la estructura feudal de las mismas, el perfil de graduados desvinculado de la realidad y la falta de perspectivas de géneros que cuestionen el sentido heteropatriarcal hegemónico son algunos de los problemas que desde Verbo Irregular consideramos fundamental transformar.

Creemos necesario integrar a nuestra cursada instancias de formación de las que hoy carece, seminarios de metodología de investigación para todas las áreas, todos los años, y Redacción Académica como materia. A su vez, creemos necesario enriquecer las perspectivas teóricas y literarias, con literaturas asiáticas e incluso americanas. Además, la orientación en Lingüística merece al menos un debate de si debe ser una carrera separada de la actual, ya que es una opinión que recorre estudiantes y graduados, más cuando en sus distintas orientaciones necesita de materiales e infraestructuras que se distancian de lo que comúnmente rodea la carrera, como ocurre con las neurolingüísticas y afines. Por último, debatir la implementación de una asignatura de escritura de invención, tan relevante como la de escritura académica, ya mencionada.


ponemos

verbo irregular

.Impulsar la creación de Cátedras paralelas

es necesario recopilar y dejar al alcance de los estudiantes videos y audios de clases teóricas o rela- .Interacción con otros y seminarios colectivos, con nuevas cionados a nuestra área. Este es un espacios de circulación de la perspectivas teóricas, en vista a los proyecto impulsado por El Linde en literatura y el arte: problemas no considerados ni aun Artes, necesario también para noCoordinación de ciclos de lecturas, asumidos por la academia. sotros. muestras y presentaciones de libros en cruce con otros espacios institu.Acceso a la investigación .Funcionamiento permacionales y autogestivos. Informar Fuera las camarillas universitarias nente de la Asamblea de a los estudiantes en general de lo que restringen los espacios de in- Letras que sucede por fuera de Universivestigación a quienes les hagan dad, y así, procurar el diálogo neccon convocatoria extendida y asentimiento político. Necesitamos anticipada, para que los estudiantes esario con aquello que nos rodea y una producción de conocimiento debe ser de nuestra atención. de la carrera se puedan informar, crítico. problematizar, y proponer en fun.Democratización ción de enriquecer la carrera y el .Materias de verano conocimiento que producimos. Aumento de representación esSomos la única carrera grande de tudiantil, claustro único docente, Filo que no viene teniendo esta al- .Espacios de producción y elección directa del Director de carternativa. Nos parece que es algo circulación de conocimiento rera. Representantes estudiantiles que debemos implementar para faDifundir el ENeL y financiar los vi- mandatados en asamblea. cilitar la cursada. ajes de los estudiantes de la UBA de Ampliación de la oferta horaria. Letras en un 100%; y la creación de Como lo muestra el petitorio ya .Prácticas Docentes una revista teórica y otra artística, mencionado, los horarios son un Formalizar una instancia donde se financiada por la Facultad, interdisproblema grave en la carrera. Nuesasignen lugares de prácticas para ciplinaria, para producir y circular tras propuestas son: Que se abra los estudiantes de Didáctica Espe- conocimiento en sus variadas maniuna instancia democrática para cializada, y así procurar seguridad festaciones. discutir la distribución horaria y las y estabilidad a nuestro aprendizaje asignaciones correspondientes, y docente. .Más becas de intercambio profundizar la lucha por el edifiComo sucede en el ENeL, nos parece cio para que se construya cuanto .Medioteca productivo intercambiar perspec- antes y haya aulas para mayor Con los apuntes de todas las materi- tivas con estudiantes y profesores disponibilidad horaria. as y los audios de todos los teóricos. de otras Universidades, por eso proAdemás, creemos que el acceso y ponemos que se amplíen las becas .Charlas informativas para conocimientos de las prácticas artís- de intercambio. ingresantes ticas y culturales son parte de nuesa la carrera, a la investigación y a la tra formación. Así, proponemos que docencia. Página 7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.