TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: DE LA INSPIRACIÓN A LA INVENCIÓN Fundamentación “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar” Fragmentos de Novalis, citados por Gianni Rodari. En los últimos años, la escritura creativa ha sido un tópico recurrente en espacios institucionales y educativos de nuestro país. Frente a la visión romántica de que la escritura de ficción no se enseña, y que reivindicaba la vocación, la intuición, el talento, y el artista como genio, se impuso la concepción del método como herramienta fundamental en el proceso de invención. Esta concepción se desarrolló de forma tal que la enseñanza de escritura tomó lugar en los espacios académicos de nuestro país. Acostumbrada a persistir a través de circuitos ajenos a la educación formal, la escritura creativa pasó a ser un objeto de estudio propio de una Maestría en la UNTREF, una carrera de grado en el UNA, y seminarios de grado en nuestra Facultad. A esto se suma el cada vez más creciente desarrollo de la misma en la escuela media. Anclados en las propuestas “gramaticales” de la literatura y epistemológicas de la escritura de la misma desarrolladas por Barthes, Genette y Todorov, nos proponemos generar un espacio de creación de mundos ficcionales y poéticos a través de los usos de la palabra en la escritura. La primera parte del taller se propone dar lugar a la escritura literaria a partir de diferentes consignas. También se darán pautas para el diseño del texto previo a su resolución. La segunda parte propone examinar algunos aspectos básicos de la resolución del escrito, el diseño de personajes y el mundo ficcional. La tercera unidad propone la implementación de algunas técnicas narrativas y poéticas para complejizar y enriquecer los textos, y brindar así herramientas que puedan resignificar la práctica de escritura. En las unidades IV y V abordaremos específicamente la escritura de poesía. A partir de la revisión de tradiciones de vanguardia presentes en la poesía actual, esta parte del taller estará orientada a la introducción a la lectura de poesía como una práctica que involucra conceptualización, escritura y voz. Indagaremos en las vanguardias históricas latinoamericanas y su fuerte presencia en el ámbito de las artes plásticas, considerando a la escritura y su unidad, la palabra, como una textura visual dadora de sentido. De manera comparativa, estableceremos una relación entre la herencia de la vanguardia en la ‘poesía visual’ y las nuevas técnicas performativas en la denominada ‘poesía oral’, para reflexionar acerca de la voz y el cuerpo como elementos significantes indispensables para la escritura de poesía en la actualidad. Por último, se problematizarán los textos producidos, la importancia de la revisión, corrección y reescritura del propio texto. Se darán pautas para el el armado de obra y su edición. Este taller propone, entonces, un acercamiento teórico-práctico a las instancias de producción del texto literario. Ese recorrido indagará desde la concepción hasta la edición del
texto, pasando por las sucesivas versiones y considerando la recursividad de todo proceso de escritura. Se buscará, de este modo, reflexionar sobre el texto literario (narrativo y poético) desde la dimensión de su producción en tanto práctica artística. Para que los asistentes puedan experimentar distintos roles de un taller, se propiciará un laboratorio de lectura y escritura.
Objetivos
·
– Proponer a los estudiantes una práctica de escritura concebida como actividad cognitiva que organiza los saberes sobre la escritura y la experiencia. –Proponer una práctica de escritura y lectura que promueva un pensamiento de mayor complejidad, artístico-creativo y crítico; -Proponer elaboraciones teóricas y sistematizaciones procedimentales alrededor de la creación literaria, desde la perspectiva del proceso de enunciación; -Reflexionar críticamente sobre el proceso creativo a partir de transitar la experiencia de escritura ficcional y sus problemas; - Analizar los textos como productores o potenciales productores literatura; - Establecer el contacto con productores de textos reconocidos, para considerar la experiencia personal de la producción; -Brindar herramientas para revisar y reescribir la producción narrativa de ficción propia y ajena.
Programa/ contenidos UNIDAD I: Disparadores y métodos para la escritura El diseño scaletta. Oulipo y la potencialidad de la forma. Escritura automática. Métodos “What if?” y “Bonsai”. UNIDAD II: Creación de personajes y mundos ficcionales. Invención, resolución y escritura. Estructuras. Personajes. Punto de vista, narrador y focalización. Lenguaje. Conceptos de narratología. Historia y relato. Procesos de ficcionalización. La temporalidad y el espacio narrativo. Conflicto y tensión narrativa. Errores comunes. UNIDAD III: Técnicas narrativas. Teoría del iceberg, o las dos historias del cuento moderno. Técnicas narrativas: monólogo interior, multiplicidad narrativa o de perspectiva, disrupción temporal. Operaciones de extrañamiento. UNIDAD IV: Técnicas, temas y estructura en la poesía. Tradiciones poéticas presentes en la poesía contemporánea. Estructuras y versos libres. Poesía narrativa: poemas que cuentan historias. El ‘yo’ lírico y el ‘tú/vos’ lírico. Figuras retóricas.
UNIDAD V: Poesía, voz, textura, cuerpo. Poesía visual. Artefacto y antipoesía. Tipografía como textura visual. Escribir poesía para recitar en público. Poesía oral.Videopoesía. Poesía y performance. Libro, plaquete y escenario: los ciclos de poesía como espacios de circulación del género. UNIDAD VI: Revisión, corrección, y edición. Herramientas para la corrección del propio texto literario. Corrección de estilo. Lectura autoconsciente. Criterios de selección para la composición de obra. Obra digital.
Bibliografía UNIDAD I COHEN, M. “Como si empezáramos de nuevo. Apuntes por un realismo inseguro” BRETON, A. Manifiestos de surrealismo GRAFFEIN. Teoría y práctico de un taller de escritura NELSON, V. Sobre el bloqueo del escritor OYOLA, L., Kryptonita. QUENEAU, R. Ejercicios de estilo. RODARI, G. Gramática de la fantasía. TALLER DE EXPRESIÓN I, Consignas de escritura ZAMBRA, A. Bonsai. UNIDAD II BARTHES, Roland. Análisis estructural del relato. BAJTÍN, Mijail. “Autor y personaje en la actividad estética” DAVID, L. “Sobre el autor y el personaje: una teoría de las relaciones humanas.” JAMES, P. D., “Cómo contar la historia: el contexto, el punto de vista y los personajes.” EICHENBAUM, B. “Cómo está hecho el Capote de Gogol.” UNIDAD III COHN, D. Transparent Minds. HEMINGWAY, E. “The art of fiction” MARTÍNEZ, G. “El cuento como sistema lógico” PIGLIA, R. “Tesis sobre el cuento” PIMENTEL, L.A. El relato en perspectiva. SHKLOVSKI, V. “El arte como artificio”. UNIDAD IV GELMAN, J. Poesía reunida. HUIDOBRO, V. El creacionismo. -------------------- Manifiesto de manifiestos. RILKE, R. Cartas a un joven poeta.
UNIDAD V BOGADO, F. Jazmín paraguayo. Poesía reunida 2014-2006. CORBERA, J. Lacustre. GIRONDO, Espantapájaros. PARRA, N. Artefactos Visuales. ------------- Poemas y antipoemas. UNIDAD VI DI MARCO, M. Taller de corte y corrección. HEKER, L. MAIRAL, P. y otros. “Debates: ¿Corregir o no corregir? Una cuestión para el escritor”. KLEIN, I., BRUCK, C. & DI MARZO, L. “Escribir, reescribir. El sentido del cuento” RODRIGUEZ RUIZ, J.A.. "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: El relato digital" SHARPE, L. & GUNTHER, I. “Los sentidos del editor”.
Bibliografía general ANDERSON, E. Teoría y técnica del cuento. Málaga: Ariel, 2007. BAJTÍN, Mijaíl. “Autor y personaje en la actividad estética” en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1985. BARTHES, R. El placer del texto. Buenos Aires: Siglo XXI,, 2014. ------------------ Introducción al análisis estructural de los relatos, Centro Editor de América Latina, 1977. ------------------ La preparación de la novela. Barcelona: Paidós, 2005. BAUDELAIRE, Ch. “Consejos a los jóvenes literatos”. en FREIDEMBERG, D. y RUSSO, E. Cómo se escribe un poema (lenguas extranjeras), Buenos Aires: El ateneo, 1994. BENSON, Ja. New Critical Approaches to the Short Stories of Ernest Hemingway. Duke University Press. 1990. BOGADO, F. Jazmín Paraguayo. Poesía reunida 2014- 2006. Buenos Aires: Nulú Bonsai y Punto Muerto. 2014. BRETON, A. Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta, 1992. COHEN, M. “Como si empezáramos de nuevo. Apuntes por un realismo inseguro” en ¡Realmente fantástico!, Buenos Aires: Norma, 2003. COHN, D. Transparent Minds: Narrative Modes for Presenting Consciousness in Fiction. New Jersey: Princeton University Press, 1978. CORBERA, J. Lacustre. Buenos Aires: Coedición. 2016. CORTÁZAR, J. “Del cuento breve y sus alrededores” en Último round. México: Siglo XXI, 1969. DAVID, L.. El arte de la ficción. Barcelona: Península, 1992.
DI MARCO, M. Taller de corte y corrección. Buenos Aires: Debolsillo, 1997. DRUCAROFF, E. “Sobre el autor y el personaje: una teoría de las relaciones humanas”en Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires: Almagesto, 1995. EICHENBAUM, B. “Cómo está hecho el Capote de Gogol” en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (Antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov); México: Siglo XXI, 1991. FRANK, T y WALL,D. "Encuentra la voz de escritor que llevas dentro". Barcelona: Urano. 1996. GAMERRO, Carlos. “La boca, la hoja y la pantalla: algunos apuntes sobre la materialidad de la literatura” en Escribir hoy: diez reflexiones de autores latinoamericanos. Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, 2010. GARCÍA QUINTANA, H. Cómo se escribe una novela. Córdoba: Berenice, 2006. GELMAN, J. Poesía reunida. Tomo I. CABA: Seix Barral. 2012. ---------------- Poesía reunida. Tomo II. CABA: Seix Barral. 2012. GIRONDO, O. Espantapájaros. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B8qCYBHBt3d3TmJTd2xMQXd6TjA/view GRAFEIN, Teoría y práctica de un taller de escritura, Madrid: Altalena, 1981. HEKER, L. MAIRAL, P. y otros. “Debates: ¿Corregir o no corregir? Una cuestión para el escritor” en La Balandra. Otra narrativa, 2, Bs. As., verano 2011/12. HUIDOBRO, V: “El creacionismo”. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/8999.pdf (última entrada 23/10/2016) ---------------------“Manifiesto de manifiestos”. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/8992.pdf (última entrada 23/10/2016) JAMES, P.D. “Cómo contar la historia: el contexto, el punto de vista y los personajes” en Todo lo que sé sobre novela negra. Barcelona: Ediciones B, 2010. KLEIN, I., BRUCK, C. & DI MARZO, L. “Escribir, reescribir. El sentido del cuento” en Cuando escribir se hace cuento. Buenos Aires: Prometeo, 2011. KOHAN, S.A. Cómo se escribe una novela. Barcelona: Debolsillo, 2006. KOHAN, S.A. Introducción a la narración literaria. Barcelona: Octaedro, 1992. KOHAN, S.A., La herramienta del escritor. Barcelona: Grafein ediciones, 1998. MARTÍNEZ, G. “El cuento como sistema lógico” en V de Vian (No 32), Febrero de 1998. NEGRONI, M; PERGOLA, L y STERN, M. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos Instrumento, 2004. NELSON, V. Sobre el bloqueo del escritor. Barcelona: Península, 1997. OYOLA, L., Kryptonita. Buenos Aires: Literatura Random House, 2015. PARRA, N. Artefactos Visuales. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013511.pdf ---------------Poemas y antipoemas. Disponible en: http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas PIGLIA, R. Tesis sobre el cuento en Crítica y Ficción, Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral, 1993. PIMENTEL, L.A. El relato en perspectiva. México: siglo XXI, 2002.
PIMENTEL. L.A. Espacio en la ficción. México: siglo XXI, 2001. PLIMPTON, G. (1958) “Ernest Hemingway. The Art of Fiction. N° 21”, The Paris Review, N° 18, 1958. PROPP, V. La morfología del cuento. Madrid: Akal, 1998. QUENEAU, R. Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra, 1993. QUIROGA, H. “Decálogo del perfecto cuentista”. El Hogar, junio de 1927. RILKE, R. Cartas a un joven poeta. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/asuntos/concurso/archivos_pdf/cartas.pdf RODARI, G. Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue, 1999. RODRÍGUEZ RUIZ, J.A.. "Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: El relato digital". Disponible en http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/index.htm (última entrada 23/10/2016) RULFO, J. “El desafío de la creación”en Revista Universidad de México, vol 15, n° 1. SHARPE, L. & GUNTHER, I. “Los sentidos del editor” en Manual de edición literaria y no literaria. Trad. Gabriela Ubaldini. México: FCE, 2005. SHKLOVSKI, V. “El arte como artificio”en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (Antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov); Siglo XXI: México, 1991. TALLER DE EXPRESIÓN I, Consignas de escritura, Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA, 2014. WOOLF, V. “Un cuarto propio”. Madrid: Alianza editorial, 2003. ZAMBRA, A. Bonsai. Buenos Aires: Anagrama. 2010. Condiciones de cursada y requisitos de aprobación Asistencia del 80% de cursada. Presentación final de un corpus de textos producidos durante el taller.