Me quiero ir

Page 1



César R.J. Artigas

ME QUIERO IR

3



DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO Este pequeño ensayo está dedicado a mi esposa Rocío Madeleine Rodríguez Novoa quien ha decidido correr el riesgo de acompañar y amarme en esta etapa de mi vida. Para ella, mi agradecimiento y gratitud, y este cuasi folleto que seguramente será criticado por muchos.

5



LA INFLACIÓN Tema complejo, o no. Según como se lo mire

Voy a tratar de explicarte mi razonamiento, mis conclusiones de tantos libros leídos y tanta experiencia vivida y de tantas argumentaciones que nos han dejado desde tiempos lejanos los galardonados con los Premios Nobel de Economía. Pero en definitiva nos interesa lo que pasa en nuestra castigada y maltratada Argentina por gobiernos corruptos que vienen “gestionando” para sus propios intereses personales y partidarios. La Inflación está directamente relacionada con la emisión monetaria, por eso te puedo asegurar que miente Marcó del Pont cuando dice que son cosas independientes y que la emisión no influye. Miente también Kiciloff cuando apoya esa teoría, y todos los kirchneristas que siguen ese pensamiento por conducta partidaria y por obsecuencia. Ellos saben que mienten, pero como toda mentira tiene patas cortas. Es el gran pretexto que usan para justificar sus erradas políticas. Es verdad que influyen otros factores, pero aparte de la emisión monetaria está la confianza que genera el gobierno. Y es imposible tener confianza cuando te mienten todo. Te dicen que la inflación fue de un 9,5% anual cuando todas las

7


consultoras y organismos internacionales te hablan de no menos del 30%. La diferencia es grande, y vos la comprobás cuando vas al súper a comprar la comida diaria. No le podés creer a un gobierno que nunca puso reglas de juego claras ni tiene respeto por la seguridad jurídica para que vos inviertas. Hoy te sacan un decreto y mañana te lo cambian. No podés creer a quien te dice que colabores, que pagues al día tus impuestos, si el que se beneficia es el que no ha pagado y luego se le otorga una moratoria interminable para ponerse al día, con prebendas y sin costos extras. Es imposible confiar cuando vos tenés tu dinero e inversiones “en blanco”, pagás todo y sale una moratoria por tres meses para que cualquiera pueda blanquear su dinero, casi sin costo y sin indicar su procedencia, más aún, con la reserva de tu nombre para que nadie sepa que fuiste evasor, y esa moratoria de tres meses, lleva ya tres años. Y así sucesivamente con todo. O sea, lo básico es la emisión monetaria y la confianza que despierte el gobierno de turno. No tienen la culpa los empresarios, los industriales ni nadie. No existen los formadores de precios que suelen decir los funcionarios. Es todo una falacia.

8


LA EMISIÓN MONETARIA A más de lo expuesto, se “olvidan” de explicar o de razonar antes de emitir, del efecto multiplicador que tiene la emisión monetaria. Me podrás decir que no entendés nada de que se trata esto. Te lo explico. El llamado efecto multiplicador en economía significa que emitir un peso, es como emitir no menos de 4, 6 u 8 pesos. Y acá está la gravedad que tiene la emisión. Emitís $ 100.000 y puede llegar a significar $ 800.000, y no podés pretender que la inflación se calcule en base a lo emitido. ¿Y porqué esto? Te hago un ejemplo que es la forma más sencilla para que lo entiendas. Sos un empleado muy bien rentado y ganás unos $ 30.000 por mes. Te paga la empresa con un cheque. Vos lo depositás. En ese momento el banco lo usa como encaje para poder prestarlo, y lo presta a un tercero, se lo acredita en su cuenta. O sea, está en tu cuenta y ya en la cuenta de quien se le dio el préstamo, y aún sigue en la cuenta de la empresa donde vos trabajas. Vos pagas una cuenta o varias con cheques, y esas empresas que reciben tus cheques los depositan y pagan sobre tus fondos que les acreditarán. A su vez, alguien que recibió un cheque tuyo, paga o transfiere tu 9


cheque abonando una cuenta determinada. Y corto acá para que analices. a) Está la empresa que te pagó el sueldo. b) estás vos que cobraste. c) está el banco donde vos depositaste. d) aparece el cliente que sacó el préstamo. e) al pagar vos algunas cuentas, aparecen otras personas que tienen cheques tuyos. f) el que recibió un cheque tuyo paga con ese cheque a otra persona. En este cortísimo y simple ejemplo, hay seis personas que han usado los originales $ 30.000 y no se ha movido del banco original. Acá el efecto multiplicador fue de 6 veces. Pensá que es sólo con el sueldo de una persona. A esto multiplícalo por los miles de pagos y valores que se hacen todos los días, y te darás cuenta que cuando hablan de una base monetaria de 300 mil millones de pesos (pesos y monedas en circulación), la verdad es otra. Esa base que está jugando en la economía es de al menos seis veces más. Y acá te traigo al recuerdo el caos que se produjo en los EEUU y Europa por allá de 2008 con las burbujas de las hipotecas. Fue casi lo mismo. Juan Smith (supongamos un nombre cualquiera como ejemplo) sacó una hipoteca para comprar su casa. Ese banco a su vez sacó préstamos internacionales con garantías de 10


esas hipotecas (la de Smith y de otros miles de clientes). Y así sucesivamente varios bancos y financieras más financistas, sacaban créditos con los mismos avales, y cada casa garantizaba como cincuenta veces el valor de la misma. Se cayeron varias hipotecas, y vino el efecto cascada: las burbujas explotaron. Bien, hasta acá, ya hay una pequeña noción de mi explicación. Sigo.

11



AUMENTO SOSTENIDO Por allá del año 1974 conseguí una beca para realizar un largo Seminario en el prestigioso Instituto I.D.E.A (Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos). Allí, uno de los profesores era el economista Juan Carlos de Pablo. En ese momento recuerdo que dijo sobre la inflación: “Es el aumento sostenido en el nivel general de precios”. Pura verdad, pero en ese momento, con mis menos de 30 años, no entendí mucho el cómo ni el porqué. Hoy, a mis 29 presidentes de edad (midiendo la edad en presidentes), estoy en condiciones de discutir el tema como el que más sabe. No sólo por todo lo que aprendí y leí, sino por lo que viví, por la experiencia que me dieron tantos corruptos en el poder, especialmente los de la era kirchnerista. Haber estado en I.D.E.A. me dio la también la oportunidad de ser el Conductor de un ciclo de seis meses sobre micro y macro economía en el Instituto de Investigaciones Empresariales de la Fundación Banco Comercial del Norte, y haber sido adjunto en la Cátedra de Economía de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, cuyo titular era el Licenciado Juan Carlos D´Pinto. No duré mucho porque me di cuenta que enseñar a quienes no saben nada, no es 13


mi fuerte, a mĂĄs, en esa ĂŠpoca mi tiempo era escaso. Hoy estoy arrepentido, pero ya es tarde.

14


CAOS INFLACIONARIO Si hay un país que sabe algo de caos inflacionario, ese país es justamente Argentina, la tierra en donde hemos nacido y que nos ha cobijado, esta Patria que nos llenaba de orgullo, que nos dio un lenguaje y un lugar en el Mundo. Solamente por este motivo, y por muchos más obviamente, tenemos que saber que la inflación es la suba de precios constante en todos los bienes de la economía. Es una suba sistemática y generalizada de precios. Los precios van siempre para arriba, no obstante tenemos que ser conscientes de que hay productos estacionales, pero nada tienen que ver los mismos con la inflación. Y ya a esta altura, debemos tener en claro que todo precio que sube, no vuelve a bajar. Y cuando dije que es una suba sistemática, no quiere decir que los precios suban todos los días. Nunca está claro cuando ni cuanto suben. Cuanto mayor sea la inflación, obviamente, más seguido subirán. Y cuando dije suba generalizada, significa que suben todos los precios. Algunos suben más, otros menos, pero todos suben. El principal problema de la inflación es que todas las personas dejan de tener idea del valor de las cosas, se pierde noción de los valores de los bienes y servicios. Y ante la suba generalizada 15


gastamos más rápido lo que tenemos y pagamos más caro. Y los comerciantes, razonablemente, fijan los precios, no en función a lo que les costó, sino en lo que costará el próximo, estimativamente. El dinero sólo vale si la gente lo acepta. Eso es lo que pasa justamente con el dólar. Donde vayas, en cualquier lugar del Mundo, te lo aceptan, que no es lo que pasa con nuestra moneda. Esto me hace recordar cuando le preguntaron a Bill Clinton cual era el respaldo en oro que tenía el dólar y porqué la gente confiaba. Clinton contestó que no existía respaldo en oro, que simplemente en el Mundo confiaban en los EEUU y ese era justamente el respaldo: la confianza, que tampoco existe en nuestro país y sin duda en el exterior. El dólar actual en los EEUU existe desde 1792, y jamás ha cambiado su billete ni ha sido devorado por la inflación, a más, este país ha cumplido siempre sus compromisos con el exterior. Por eso yo siempre aconsejo cuando me preguntan qué hacer con el dinero sobrante, aunque sea poco: “Si el dólar baja, comprá, si sube, comprá”. Siempre al menos mantendrás el valor de tu dinero. Y cuando escuches a alguien del gobierno decir como yo lo escuché en 1981 al Ministro Lorenzo Sigaut decir, “el que apuesta al dólar pierde”, es justamente cuando tenés que salir a comprar en forma inmediata. En ese mes hubo una devaluación del 60 %. Durante el 16


gobierno de Alfonsín el Ministro de Planificación, Dr. Canitrot dijo: “no conviene tener dólares” y así nos fue: 5.600 % de inflación en 5 años y medio. Lo mismo cuando te hacen un cepo o no te quieren vender. Comprá en el paralelo aunque sea más caro. A la larga vas a ganar o por lo menos vas a conservar el valor de tu dinero. La inflación te va matando las funciones del dinero. La primera que muere es tu capacidad de ahorro, y si lo analizás bien, no es que las cosas suben, lo que sucede es que tu dinero pierde valor. No es que el dólar suba, es nuestro peso el que pierde valor. Cuando la inflación es como hoy en la Argentina (junio de 2014) de un 30 % anual o más, es como si comenzáramos a jugar a la lotería o a la ruleta. Las inversiones serán menores y las que son a largo plazo caen mucho más. Y al no haber inversión la economía se estanca y comienza a desintegrarse la cadena de producción y de pagos. Sin duda, la inflación promueve el consumo y desalienta la inversión. Y para crecer, un país necesita consumo e inversión. Los ejemplos en el Mundo son elocuentes. Tené presente que cuando un gobierno te dice que va a promover el consumo, automáticamente, sin decirlo, te está diciendo que va a bajar el ahorro, y cuando 17


el ahorro baja, la inversión también baja. Y en definitiva, la inflación ha creado en todos los rincones de nuestro país nada más ni nada menos que incertidumbre.

18


LA EQUIVALENCIA MONETARIA Quiero hacer mención a una fórmula que explica el economista Tomás Bulat a la que denomina “Equivalencia Monetaria”: M= P.Q Q es un kilo de manzanas, por ejemplo. Viene de Quantity=Cantidad. P es el precio, que viene de Price. M es el dinero, que viene de Money. Esta fórmula es válida en todas las ecuaciones económicas. Y la podés aplicar a todo el país. Si sabés la cantidad de compras y ventas que hay en un año, y el precio de cada una de ellas, podés saber la cantidad de dinero que necesita la economía en su conjunto.

19



CÓMO SE FINANCIA EL ESTADO Y acá viene quizás lo más importante. Y con esto me estoy refiriendo a como se financia el Estado, o como decide el gobierno de turno que debe financiarse. Es obvio que hay algunas variantes. Una es endeudarse. La otra es vender activos, y la tercera es saquear al Banco Central o sacar la plata de la Ansés, pidiéndole al BCRA emisión monetaria, porque es quien emite los billetes. Todo esto depende siempre de la forma que tiene el gobierno de turno de gastar el dinero del Estado, que cuando los egresos superan a los ingresos, especialmente cuando no es para inversiones, se debe recurrir a la emisión monetaria, ya que en nuestro caso, nadie en el Mundo, confía en Argentina y salvo Venezuela, no hay irresponsables que deseen prestarnos plata, ya que siempre tendrán el temor de un default y que paguemos lo que queremos y cuando se nos da la gana, o quizás nunca. No hay más alternativas. Se pueden bajar los impuestos, pero acá no se ha hecho otra cosa que aumentarlos. Se pueden bajar los gastos. Pero justamente los actuales gobernantes, no han hecho más que subirlos sin explicaciones ni motivos, que no sean otros que beneficios electoralistas, personales o partidarios, enmarañados en la corrupción. 21


En la actualidad el déficit del Estado está siendo financiado con emisión monetaria, y las consecuencias de este financiamiento no son otras que la inflación que existe, que no es culpa ni de Brasil, ni de exportaciones o importaciones y menos de las empresas o industrias como se pretende hacer creer. El único responsable es el gobierno de turno que mal maneja el Estado, en forma irresponsable y caprichosa, con fines políticos, sin importarle el daño que día a día causa en las clases sociales de menos recursos. En consecuencia, el único responsable de emitir dinero es el Banco Central, que supo ser autónomo y autárquico, hasta que este gobierno que vino por todo, fue por el Banco Central, y lo hace emitir de acuerdo a sus necesidades políticas o de mal e irresponsable manejo. Seguramente el gobierno se pregunta todos los meses cuanto quiere hacer crecer la economía, o cuanto necesita para pagar “ficticiamente” el exceso de gastos, y desgraciadamente nada le alcanza y todo lo que emite va al mercado y se convierte en inflación, porque la ecuación de “equivalencia monetaria”, se mantiene siempre. O sea, cuando hay mucho de algo, sea dinero, manzanas o autos, el valor se cae, porque la oferta excede a la demanda. Es decir, si hay muchos billetes de 2, 5, 10 ó $ 100, cada día, cada billete vale menos. Y vale menos, simplemente porque cada día alcanza para comprar menos cosas. No 22


hacen falta detalles si sos una de esas personas que debe ir al sĂşper a comprar la comida de tu casa o las necesidades bĂĄsicas o pagar los servicios como la luz o el cable.

23



FENÓMENO MONETARIO No hay ninguna duda que la inflación es un fenómeno monetario. Por ello, si no hay emisión monetaria, no hay ni habrá inflación. Pero lo digo más claro: la inflación es esencialmente monetaria y no exclusivamente monetaria. Ya te dije que hay otros factores como la confianza. Pero sin ninguna duda, si no hay billetes circulando, mal podría haber inflación. Y acá viene lo que pasa en este 2014 en que el gobierno de esta década culpa de la inflación a los formadores de precios, como los monopolios o los oligopolios. Obvio que estos existen y son la causa de muchos males, pero no de la inflación, que nadie se confunda ni pretenda hacer creer esta situación como una forma de eludir sus responsabilidades. Un monopolio puede fijar el nivel del precio, pero no la variación del precio. Es plenamente erróneo y totalmente de ignorantes o mentirosos decir que los monopolios son los responsables de la inflación. Más irresponsables es decir que las empresas, industrias o el campo son los responsables. Cuando se dice esto es porque se confunde por ignorancia (o por irresponsabilidad), nivel de precios con variación de precios. Hay algo que es de suma importancia, y es que el gobierno de turno no nos mienta, que 25


nos informe la verdad, que no disimule y no nos haga imaginar lo que no es, ni para bien ni para mal, porque seguramente nosotros imaginaremos lo peor, sabiendo por sobre todo, que individualmente no podemos hacer nada para evitar la inflaci贸n.

26


IBUPIRAC Y aquí seguimos. Algunos gobiernos, el nuestro en este caso, deciden curarte una infección con un Ibupirac, y lo único que logran es bajarte la fiebre pero la infección continúa. Y a partir de no saber qué hacer o de querer aplicar una política caduca y utópica, deciden controlar los precios, que según las épocas, le llaman control, congelamiento o cuidados. Esto no ha dado resultados nunca ni en ningún país del Mundo, incluido los que aplican o aplicaban regímenes colectivistas. Estos controles o acuerdos de precios, son sólo una forma de patear el problema para más adelante, agravarlo y dar oportunidades a un mercado paralelo o “negro”. Yo ya he vivido los controles de precios en las tres épocas del general filo-nazi Juan Perón, en la presidencia nefasta de Alfonsín y en la siniestra de Illía, y el fracaso fue más que contundente y estrepitoso. No te olvides que al Ministro de Economía de Isabel Perón, Celestino Rodrigo, lo metieron preso injustamente por sincerar la economía, por ordenar el caos económico y social creado por el nefasto plan peronista. Recordá los Planes Quinquenales de Perón que eran un conjunto de voluntarismos y listados de erogaciones, sin planificación, que vaciaron las arcas del Estado y dilapidaron inútilmente los 27


fondos que se podrían haber destinado a una verdadera justicia social y no a la fantasía de las prebendas, con similitudes a las locuras de los planes trabajar que se regalan en la actualidad. Si se sabe la causa de la inflación y se sabe como atacarla, un control o acuerdo de precios temporario sería factible, pero si el problema de fondo no se resuelve, volvemos al caos y con mayor énfasis. La única forma de resolver este grave problema de la inflación es sincerando la economía y estableciendo reglas claras, dar seguridad jurídica y confianza a las empresas, industrias, campo, inversores y a la llamada Patria Financiera, incluido el pueblo todo. Salir del caos, no es gratis. Tiene un alto costo político y un alto costo social, pero no hay otra alternativa. No me preocupa quien paga el costo político, que deberían pagarlo los corruptos que nos llevaron al caos. Si me preocupa el costo social, que sin duda será pagado por las clases sociales de menores recursos, pero cuanto más nos demoremos en “blanquear” la economía, más largo y más caro será el costo social.

28


EPÍLOGO En definitiva: el único responsable de la inflación, el único culpable de que exista la misma, es el gobierno nacional de turno por su manera irresponsable de emitir, por la falta de confianza que las empresas y el pueblo sienten en el mismo, y por la falta de responsabilidad en el gasto público. No se puede gastar más de lo que ingresa y menos cuando no existen formas de conseguir préstamos del exterior. O sea, emiten con las consecuencias que ya expliqué. No te confundas ni te dejes mentir más. Sólo espero que estas cortas líneas te hayan servido para tener más claro cuál es la verdadera causa de lo que hoy nos pasa como Nación y donde están los sabios meandros de la inflación, como es la telaraña que nos está asfixiando y como se puede volver a armar el rompecabezas de la economía, sin espacios vacíos. Córdoba, Junio 4 de 2014

César R.J. Artigas cesarartigas@gmail.com 29


#MEQUIEROIR

César R. J. Artigas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.