Introducción, Historia del arte.

Page 1

INTRODUCCI ÓN, HISTORIA DEL ARTE.


El propรณsito del archivo a continuaciรณn es de carรกcter educativo y de referencia.


Precedentes de valor: Historia(s) + Arte, Conceptos.


HISTORIA (S). LA HISTORIA VIVIDA / LA HISTORIA NATURAL La historia con el tiempo, expresa un sistema de atribuciones de valor haciendo referencia a una dialéctica de la historia vista como oposiciones entre pasado-presente y/ó antiguo-moderno, moderno-contemporáneo. Las relaciones con otras ciencias y la proyección del devenir del objeto artístico.


EL ARTE ES LENGUAJE. ARTE: PERMITE CREAR, OTORGAR SENTIDO A LAS COSAS.

Vinculo de la comunicaciรณn, adjunto a otras ciencias de igual importancia se ha visto en la necesidad de transformar sus mundos y un mundo de completas posibilidades.


CRONOLOGÍA

Prehistoria

(Año 1 – 3500 a.C.)

Edad Antigua

(4000 a.C. – 476 d.C.)

Edad Media

(476 d.C. – 1492)

Edad Moderna

(1492 – 1789)

Edad Contemporánea

(1789 – 2017)


PALEOLร TICO

Escultura Pintura Formas comunes Nรณmadas Representaciรณn de realidades


ELEMENTOS Armas Utensilios de Piedra (no refinada) La vida del cazador Creaciones artísticas de carácter figurativo (orden naturalista a destacar) Superposición de imágenes como representación de la antigüedad Transición de monocromía a colorista Colorido en imagen plano y esquemático


venus willendorf

ESCULTURA Enfoque en la figura femenina y realce de sus formas. Animales como caballos o bisontes entre los mรกs comunes. Representaciones naturalistas empleadas en arcilla. La figura masculina queda en segundo plano.

Marfil / Piedra / Hueso Francia / Italia / Alemania


a de la araña, Bicorp-Valencia

PINTURA Observación de animales Grabados hechos a mano o piedra Pinturas murales superpuestas Destacan: Rojo, Negro, Pardo, Violáceo, Amarillo Enlace de referencias puntuales en los trazos Escenas cotidianas: Caza, Guerra, Danza Expresión de las aptitudes y movimiento


NEOLĂ?TICO

Escultura

Sedentarios

Pintura

Nacimiento de la arquitectura

Nuevos Materiales


ELEMENTOS Surge la idea de lo simb贸lico Acuerdos para una vida social Edad de los metales Innovaci贸n arquitect贸nica a gran escala Amplificaci贸n a las artes industriales Importancia del simbolismo ultra terrenal


PINTURA Predominan las formas geométricas Destacan la cerámica y los trazos rectilíneos Ornamentación Celta, sensibilidad curvilínea Decoraciones se enlazan en el arte industrial Simbolismos y creencias se intensifican


ESCULTURA


Nuevos materiales: Tejido, Cerámica, Madera, Bronce, Hierro, Marfil, Barro Nuevas técnicas: Geometrías, Círculos Concéntricos, Curva-Contra curva, Calar sobre madera y metales Transición entre madera y piedra Arquitectura Megalítica Crómlech (Semicírculos) Alineaciones (Filas) Superposición de figuras animales y humanas de expresión intensa Artes industriales, armas y piezas de exornación personal.


EDAD ANTIGUA


ARTE EGIPCIO


ELEMENTOS Inspiración y elegancia por el oasis del Nilo Representaciones animales y simbología sagrada El Templo y el Sepulcro Desarrollo de la pintura en nuevos materiales Revestimiento de materiales Representación de personajes sagrados y escenas cotidianas Arte ecléctico de Fenicia y Palestina


ESCULTURA Dioses /Faraones /Príncipes Imagen sobrenatural y particular Escenas de guerra, caza y de carácter religioso Ley de frontalidad, cuerpos rígidos Concentración en volumen y masa Templos /Columnas /Muros Destaca la piedra y la gola egipcia Sarcófagos y tumbas reales excavadas en roca


PINTURA Relieve: Figura-Fondo Escasa proyección y policromía No hay gradación Usan rollos de Papiro Inscripciones jeroglíficas Temas de carácter vegetal Buitre /Lobo alado del sol /Escarabajo /Ureus /Toro /Leon




ARTE GRIEGO


ELEMENTOS Empleo del Dintel, domina la columna Paso del mito al logos Amplían conocimientos en ilustración y representación Definen estilos de pintura y técnicas escultóricas Surgen obras maestras del siglo v La expresión artística yace en ánforas de cerámica Idea de lo apolíneo y dionisiaco La escritura como despertar del hombre


ESCULTURA Invención de estructuras, Megarón Ubicadas en sectores de opinión publica Nacen escuelas escultóricas Ideal de la belleza y expresividad en la representación Elementos decorativos de carácter vegetal en su mayoría Narran hazañas de guerra, vida celebre, mitología Trabajan con cerámica negra mármol y bronce


Sencilla, de estrĂ­as anchas

De estrĂ­as anchas

Corta, de aspecto elaborado volutas y rosetĂłn


PINTURA Representación de: Amor/ Fealdad/ Decadencia/ Vejez/ Sátiros

Definen estilo de bodegón Trabajan con barro rojo posteriormente pintado o decorado Pinturas frecuentes en utensilios decorativos Emplean policromías en azul, amarillo claro, ocre oscuro y morado


ARTE ROMANO


ELEMENTOS Sensibilidad menor a la de Grecia Importancia en la construcci贸n funeraria Edificios lujosos y proporciones gigantescas, nace el capitel Creaci贸n de estilos pict贸ricos influencia de la escultura Importancia en la decoraci贸n de fachadas y sentido de lujo


ESCULTURA Eje central en el retrato Influencia de la Grecia arcaica Emplean hormig贸n Trabajan el claroscuro Edificaciones importantes: Coliseo, Teatro, Termas, Pante贸n, Templos, Acueductos y Puentes Transformaci贸n arquitect贸nica de las fachadas con ornamentos


PINTURA Destaca en los muros sepulcrales Acanto y Follaje componen sus frescos Fondos amplios, elegantes curvas-contra curvas, espirales La pintura Muralista acompaña nuevos estilos: Incrustaciones (Imitación al mármol) Arquitectónico (Composiciones libres) Domus Aurea (Efectos de perspectiva escenográficos) Cerámica, Vidrio y Mosaicos en




EDAD MEDIA


ANEXOS Se arraiga el espíritu cristiano y las nuevas formas de creación a lo largo de estos diez siglos generan nuevos estilos Se rechaza el paganismo, culto a otros dioses Las agrupaciones cristianas se dan bajo tierra Decoran catacumbas, pasan su tiempo entre las antiguas galerías romanas El artista cristiano, registra en paredes decoradas elementos arquitectónicos, pequeñas escenas de como se forma la futura iconografía cristiana Marcan temas paganos, para su interpretación a posterior, se da lugar privilegiado a las historias del Antiguo Testamento


El relieve trasciende, labrados en marfil. Sarcófagos, la decoración escultórica se da en la parte central Cordero, pez, pavos reales, simbolizan el alma transformada por la salvación, codornices, símbolo de banquete cristiano Surgen medallones circulares con aves y animales fantásticos, (Simurg o Grifo alado) que simboliza los cuatro elementos, simbología sagrada persa

A nivel Escultórico

Elementos Animalistas

Influencia de la Orfebrería Bizantina


ARTE BIZANTINO

Influencia de roma hacia Oriente, radica en capital Bizancio


ANEXOS Arquitectura: Heredan lujo y riqueza del ideal romano Obras de intensa policromía y riqueza decorativa Escenografía, efectos de perspectiva dan realce a la fisionomía arquitectónica La cúpula en primer orden y con tambor a segunda etapa El mosaico, los arcos y la decoración vegetal de mantienen Dan apertura a la construcción de grandes templos


ANEXOS Escultura: Desaparece la importancia de la técnica Actitudes rígidas y ropajes monótonos El desnudo queda desplazado Se dan en lugares poco visibles como sarcófagos y de tamaños minúsculos Lo esquemático opuesto al sentido de la belleza El mosaico, el arte “pobre” de las catacumbas


ANEXOS Pintura y Decoración: El códice del génesis es una obra maestra de este periodo, realizado en pergamino con fondo purpura Reproducciones de la vida santa de Jesús y sus vivencias junto a los apóstoles Existen pinturas murales en sinagogas El cultivo de gusano se introduce, ganan fama por sus esplendidos tejidos, decorados con animales, representaciones de caza, grifos. La orfebrería destaca con la manufactura de relicarios, evangeliarios, coronas, y el uso del esmalte



ARTE ROMANICO

Influencia heredada de Roma Generan construcciรณn social del templo y monasterio


ESCULTURA De carรกcter decorativo en el templo Relevada por la importancia de la arquitectura, esta pensada bajo complemento Decaen los relieves La figura humana se espiritualiza El ropaje domina Evolucionara a posterior en estilo gรณtico


PINTURA Subordinada como su hermana, solo amerita complemento de edificaciones o construcciones de interés publico Netamente iconográfico No existe la perspectiva Carácter decorativo Colores se yuxtaponen Fondo liso Interpretación del paisaje a través del color Trazos gruesos, oscuros, para realzar el plano colorido Obra que reluce, el Pantocrátor

Tonos celestes, ocres, verdes y amarillos destacan



ARTE GÓTICO


ANEXOS En nombre de Vasari que lo denomino Germรกnico. El ansia de llegar a Dios Se renueva posterior al periodo romรกnico, en Europa, con desarrollo en Francia, pasa de Oriente a Occidente en su transcurso evolutivo Muestra una ansiedad de elevaciรณn, de luz, y sufre el escandalo macizo El hierro y el cemento son materiales a revolucionar en esta etapa, pero serรก como base ya que los vitrales, vidrieras relucirรกn


ESCULTURA El interés de la naturaleza y la actitud espiritual Dotan los personajes con expresión humana Se expresan en literalidad, el amor y el dolor en sus personajes Hay una reacción en el estilo curvilíneo Decoración de las portadas de catedrales El uso del marfil no tiene tanta importancia debido a las imponentes catedrales


PINTURA La falta de espacio en los templos resta la pintura mural Carece de profundidad Dibujo imprescindible, ya que no hay modelado Se emplea el pan de oro Frecuentan representaciones en medallones circulares



ARTES INDUSTRIALES Surge el grabado, a segunda mitad de siglo crea obras en xilografía, dará lugar de partida a la imprenta Hasta entonces sirve para graficar en las biblias las representaciones textuales que el buen cristiano debe conocer! También se trabaja en bronce, como en madera, ya destacan figuras como Durero, Goya, Rembrandt





EDAD MODERNA


“Crucifixión con la Virgen, María Magdalena, San Juan Evangelista” (Témpera y pan de oro sobre tabla, 1419-1420, Colección particular).

“Crucifixión” (Témpera y pan de oro sobre tabla, 1420,s, Metropolitano Museo, Nueva York, EEUU). Debió formar parte de un tríptico o un díptico.


El renacimiento liberรณ la mirada occidental, reprimida durante la edad media.


RENACIMIENTO Es el quiebre o despertar de una realidad corregida por la inteligencia Existe un nuevo espíritu que valora al hombre y su individualidad, ahora puede crear obras Las bases de edad clásica sirvieron de base para la actual escritura Naturaleza marcada, fidelidad en interpretar lo real La belleza en la obra de arte Rebeldía ante el pasado aporta originalidad Obra de arte

Eterna = NATURAL Bella

Importancia de Sí Belleza formal + Estética física + Fiel a la realidad


El renacimiento propone con sus imágenes el valor que ellas mismas aportan y en exaltar una realidad sensible y humana. Las proporciones Sencillas -> Ceñidas -> Geometría simple y comprensible La escultura en este periodo logra una fusión del pasado gótico



prefigura el trรกnsito de la Belleza armรณnica renacentista al desequilibrio apasionado y dionisiaco del Barroco.


Entierro de Cristo (Hacia 1602-1604 300 cm Ă— 203 cm Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano, Ciudad del Vaticano


BARROCO Exalta la belleza artificial, el embellecimiento alcanza su cima La mimesis tiene lugar La naturaleza es transformada por el artificio Intenta descubrir belleza en lo feo y grotesco que pasa a primer plano en las representaciones Época del espectåculo, el lujo y boato; fue un movimiento aceptado en su periodo


PREDOMINIO DE LA LUZ SOBRE LA FORMA Y DEL COLOR SOBRE EL DIBUJO

La crucifixiรณn de San Pedro', 1601. Capella Cerasi, Santa Maria del Popolo, Roma.


Surge con la reforma protestante a manos de la iglesia católica La virgen María se vuelve celebre Se da la apuesta por el sentimiento hacia el espectador Los artistas se preocupan por producir y no por visibilizar su técnica La idea del tiempo por retratar una escena cotidiana El cuerpo que sufre / No estático Belleza dramática alejada del bien o el mal


CLASICISMONEOCLASICISMO El clasicismo recoge toda la teoría anterior para emanciparse Encontramos una España divida entre la iglesia y el ateísmo Significa que por una parte, gozan del privilegio refrescante católico y de paisajes hechos en viajes y localidades Nacen las primeras imprentas dedicadas a la prensa El espacio de la mujer en desahogo por la caída moral social Proyectaban el arte como vía a revelar con facilidad verdades a las que la razón llegaba con mayor esfuerzo El artista no debe exclusivamente copiar la naturaleza, sino seleccionar lo que vale la pena ser reproducido


La admisión en la Academia de bellas artes ocurrió en 1782 con el lienzo "La educación de Aquiles" elegido debido al equilibrio entre la composición y las formas y la pureza del estilo, así como por la calidad de los matices cromáticos. Alrededor del año 1789 recibe el encargo de la que se considera una de sus mejores obras de juventud en la tradición academicista, "El descendimiento de la cruz" para la Capilla Real de Fontainebleau.

"La educación de Aquiles” .2.61 m x. 2.15 m Louvre


La ilustración promueve el posicionamiento del neoclasicismo La revolución, pide una representación de clases bajas, presionan al estado que se levante En esta etapa se emplean distintos esquemas de producción en trazos La pintura busca una estética calma por el dibujo como principio regulador Imagen de un artista comprometido con la sociedad, con su alrededor


La bañista de Valpinçon (La Baigneuse de Valpinçon) Dominique Ingres, 1808 Óleo sobre lienzo • Neoclasicismo 146 cm × 97,5 cm Museo del Louvre, París


EDAD CONTEMPORÁNEA


avances científicos a la industria.

Máquina de vapor de Watt, procedente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, expuesta en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de


 Caracterizado por las vanguardias artísticas  Manifiestos  Privilegio la pureza del medio creativo  Se expanden medios/ soportes/ materiales  Contaminan artes clásicas con formas impuras y renovadas  La renuncia del autor y la originalidad


ROMANTICISMO 18001850  Romanticismo no como periodo de tiempo sino «conciencia de la vida contemporánea»  Realce del paisaje, propagación del naturalismo  La realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares  Idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte  Intención romántica de explicar el mundo desde su propio YO o de proyectarse hacia mundos creados por su imaginación, el nuevo movimiento preferirá ceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible  En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive


Las cribadoras, 1859


El Ferrocarril, 1873. National Gallery of Art, Washington.


IMPRESIONISMO  Reacción contra el arte de academia  Observación del cromatismo de colores  Ley de colores complementarios  Pintan al aire libre  Ideal del genio individual que vive del arte  Posee taller, realiza ventas y expone  Reivindicación del mundo como es visto  Objetividad -> Subjetividad -> Forma Moderna  Finaliza en 1890


NEOIMPRESIONISMO  Cuestionaba la subjetividad de la creación pictórica impresionista  Aportan elementos nuevos de ver y reproducir la realidad  Instauran la teoría del color, Seurat  Uso de cuadriculas para efectivas composiciones (Divisionismo)  Puntillismo, dejando efecto que duraba años en terminar  Color como factor creativo


Autorretrato como un bonzo dedicado a Gauguin.

Autorretrato (1887)


EXPRESIONISMO  Liberación, ascenso del arte expresivo  La representación pictórica, la figura usada como modelo polarizado y de represión:  Encapsular dibujos/ Trazos violentos/ Colores chocantes  Cualquier estilo posterior quedara marcado por interpretación psicológica  Búsqueda narcisista de un nuevo yo  Existe una contradicción de figuración y abstracción


"El color es la tecla. El ojo el martillo. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano, que por esta o aquella tecla hace vibrar adecuadamente el alma humana".

Kandinsky LĂ­rica 1911 Ăłleo / tela

94 x 130 cm.


FAUVISMO  Inquietud hacia el color  No hay mimesis de color  Carácter efímero  Supresión de volúmenes:  Figura-Fondo-Perspectiva  Fieras del color, elemento primordial  No tuvieron manifiesto


Ventana abierta en Coilleoure, 1905


Mujer con Sombrero, 1905


CUBISMO  Da inicio a través de la distorsión simplista de la imagen  Cuadricula, pieza fundamental para realizar obra  En función de la composición anárquica  Sombrío mono cromatismo en color  Aplanamiento extremo del espacio visual  Propensión hacia la geometría, en función de desplazamiento  Planos con escaza profundidad y en paralelos  Gracias a la fragmentación crean nuevas perspectivas políticas  Superioridad del conocimiento conceptual sobre el realismo perceptual


Pablo Picasso ViolĂ­n 1912 papel pegado y carboncillo 62 x 47 cm.


«el genio no es más que la infancia recobrada a voluntad» Para el niño, cuya visión no está todavía «congestionada», el mundo es nuevo, su capacidad de sorpresa no ha menguado y esa es la fórmula que Baudelaire propone para arrancar lo eterno de lo efímero

Pablo Picasso Las señoritas de Avignon 1907 óleo / tela 224 x 233 cm.


CONSTRUCTIVISMO  Gesto positivo de revelar, en la obra de arte, su pura presencia (construir universos de sentido)  El llamado mito de la representación  El fetichismo de los objetos y la objetividad  La ilusión de una Verdad universal independiente de contextos – locales  La “supremacía del arte”, Liberar el arte de su sumisión a la ilusión mimética  El arte moderno apenas puede ser definido sólo en términos formales  Puede ser caracterizado por su particular reclamación de la verdad


"...en 1913, a lo largo de mis esfuerzos desesperados para liberar el arte del lastre de la objetividad me refugiĂŠ en la forma del cuadrado..."

Kazimir Malevich Cuadrado negro sobre fondo blanco Ăłleo / tela 1913 (o 1915) 80 x 80 cm.


La pintura Blanco sobre blanco sería la manifestación de la luz antes de la creación del mundo; antes de que iluminara los objetos y les diera la forma y el color. Con su teoría de luz (neoplatónica) Malevich elaboró el sistema que reduce las formas a entidades mínimas (el cuadrado) y el color a un fenómeno luminoso absoluto (la descomposición del blanco).

Kazimir Malevich Cuadrado Blanco sobre fondo blanco 1918 óleo / lienzo


FUTURISMO  Identificación de los medios modernos a pesar del nombre  Símbolo de ideología reaccionaria ante el fascismo  Representantes del eclecticismo  La velocidad es el eje central en sus obras  Enfatizaron obra en la sinestesia (Ruptura de los sentidos del cuerpo) y cinestesia (Ruptura entre el cuerpo en reposo y movimiento)  Desarrollan fotografía y cronofotografía  Ponen en critica lo simultaneo-temporal


Giacomo Balla Dinamismo de un perro con correa 1912

รณleo/tela


Umberto Boccioni Formas Ăşnicas de continuidad en el espacio 1915 Bronce


ABSTRACCIÓN  Movimiento anti-moderno  Regresan a la tradición del Quatrocento  Elementos de carácter “robótico”, esencial del hombre y la vida humana  Alusión a patios y jardines, rechazo al vanguardismo  El hombre consagrado a la plasticidad pura  Trabajan de manera atrevida con elementos sagrados  Representan batallas, figuras de guerra, sucesos históricos  Cada artista expuso un signo que lo identificaba a este movimiento  Arbitrariedad en la abstracción


Piet Mondrian Composition II en rojo, azul y amarillo 1930


Piet Mondrian New York City 1941-42 รณleo / lienzo 119 x 114 cm.


DADAÍSMO  Nace en 1916, posterior a la guerra de 1914  Fue un movimiento de moda en Paris y expandido por varias ciudades de Europa  Adopta una actividad cínica, subversiva e irreverente  Visto como actitud espiritual, mas no como estilo  Nace cavaret-voltaire, donde se difunde mas de este manifiesto  Se habla sobre la idea de obra de arte, proceso creativo, autor, elemento autónomo en el espacio (Instalación)  Generan inquietud sobre el concepto de obra de arte innata (objeto + documento)  Superan el montaje y fotomontaje como denuncia




READY-MADE  Cuestionamiento de la naturaleza del arte y el artista  Pinturas y esquemas de contexto industrial  Reflexiones sobre las maquinas, la visión del deseo, placer y sexo  La obra de arte no es utilitaria  Clasificación de estética la mercancía y el arte  Duchamp prefiere los objetos tomados de la realidad  El azar descentra la autoría y complementa la obra  El suplemento verbal dado a la obra de carácter visual



SURREALISMO  Movimiento izquierdista, se traslada a territorio americano  Criticas sobre temas globales  Lecturas de ideas psicoanalíticas se proyectaban en sus trabajos  Mezcla de experiencias visuales y narrativas  Aparece el denominado automatismo psíquico puro  Publicaban artículos sobre psicoanálisis y fotografías  Se formo a modo de investigación de experiencias personales  No tuvo coherencia en el modo estilístico  Da lugar al cadáver exquisito  Desde el punto de vista iconográfico se aprecia una heterogeneidad formal


Salvador DalĂ­

La persistencia de la memoria 1931 Ăłleo / lienzo


ABSTRACCIÓN POSTPICTORICA  Mas es menos  Color fundamental en lo pictórico  Economía purista (Silencio de la obra)  Cuadro autosuficiente como objeto  Relación coherente y discursiva/instalativa  Las escalas dejan de ser domesticas y aumentan de nivel  Extensos campos de color, cortados por líneas  Enfatizar planos con líneas


Cuando estoy en mi pintura no soy conciente de lo que estoy haciendo. Solo después de un periodo como de “acercamiento” me doy cuenta de lo que me traía en manos. No tengo miedo de hacer cambios, destruir la imagen, etc. Por que la pintura tiene vida propia. Yo trato de dejar que aflore. Solo cuando pierdo contacto con la pintura el resultado es un desastre. Si no, lo que hay es pura armonía, un fácil dar y tomar y la pintura sale bien.

Jackson Pollock, Dripping


Jackson Pollock

Polos azules

Ă“leo, laca automotriz y pintura de esmalte / tela


POP ART  Denominada Neo-dadaísmo  Desestabilización de lo moderno-ambiguo  Vertiente americana, sociedad de consumo, capitalista  Figura ambigua entre critica y adaptación a la mercadería  Caída de barreras de alta y baja cultura  Imagen = Imagen  Generan discurso a través de elementos cotidianos




REFERENCIAS  Anotaciones personales, textos y libros de estudio  Diego Angulo, Historia del arte I & II  Daniela Cheuquian, Estudiante en Universidad de Santiago de Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.