REFLEXIONES PEDAGÓGICAS 2º Parte

Page 1

LAS REDES SOCIALES EN EL

AMBITO EDUCATIVO Mario Alejandro Londoño Pino Docente de la Escuela Normal Superior

En el nuevo auge de la inmersión de la tecnología en el proceso educativo nos invita a que nuestra institución pionera de la educación en el Ariari se concientice y se entere de la influencia del fenómeno 2.0 (redes sociales) en la formación personal y laboral. Nuestras clases ayudadas y complementadas con las herramientas que tenemos deben conver tirse en un centro de investigación y de producción de información y no un traspaso de datos del docente al estudiante. Vamos a hablar un poco sobre las redes sociales. El concepto de red social, según leemos en el internet y los diccionarios especializados en informática, encontramos: Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios Financieros, amistad, relaciones interpersonales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, intercambio de información educativa para la solución de trabajos y diseño de material educativo etc. (Freeman, 2006).

Analizo que ningún campo de la sociedad que desee surgir y mejorar su entorno escapa de este concepto incluyendo nuestra área de labor “la educación” base y pionera de este fenómeno. Espacio en el cual los centros están formados por profesores y estudiantes y las bases por relaciones educativas, como p u e d e n s e r ca d a u n a d e l a s actividades diseñadas para mejorar la capacidad de los estudiantes, etc. Pero hoy y llamados por el cambio tecnológico surge los espacios interactivos llamados Educación 2.0 (educación virtual basadas en estructuras informáticas), “el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto” (De Haro, 2011). Es de preocupar e indagar el porqué muchos desconocemos la existencia de este mundo que nos rodea y cada

día nos ahonda la brecha entre un mundo ágil e investigativo y un proceso tradicional que no muestra el resultado esperado. Gran cantidad de elementos de las comunidades educativas han ingresado a este fascinante mundo de las redes sociales, pero no pasamos de ser simples usuarios a diseñadores de entornos de educación para generar un sano ambiente en el mundo de la tecnología, es por ello que después de realizar investigación sobre las diversas utilidades de la Educación 2.0 hago llegar a ustedes este artículo con el fin de que conozcamos las herramientas que este mundo nos ofrece para hacer más ágil e innovadora nuestra labor como docentes . ¿Quién no ha usado Facebook?, o ¿una red de características similares?, sólo una o dos veces es probable que se haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea p r o d u c t i vo. S i n e m b a rg o l o s beneficios de las redes sociales no son inmediatos (como lo pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). (De Haro, 2011). Lo interesante de estas herramientas es la facilidad para realizar el seguimiento a las personas que conforman nuestros nodos sociales (grupos de amigos) y poder actuar en ellos para orientar. Su carácter público (lo elige cada


usuario) nos permite acceder a información laboral y personal que nos permita cumplir nuestra labor social y cumplir la visión institucional de las personas con las que no convivimos a diario. REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa solo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aún estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etc.) que son independientes entre sí. Realmente este es uno de los escollos importantes que se observan en el uso de blogs para manejo educativo. Allí se observa el caos que puede producir si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo. (De Haro, 2011). Dentro de un sinnúmero de opciones para elegir algunas se destacan por su sencillez y eficiencia como lo son Ning, Elgg, Engrade, Thatquiz, Moodle, Blackboard, que nos permiten ingresar un número amplio de contenidos y acceder a un amplio número de estudiantes sin que esto conlleve a un caos informático. “Es más, cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad”. El atractivo de las relaciones sociales El diseño de los espacios de trabajo es

unos de los estímulos con los cuales cuenta el docente para llevar a cabo un proceso agradable de formación en ámbitos 2.0, de ahí la importancia de lograr que el número de usuarios sea mayor para que se obtenga un buen resultado y lograr una mejor interacción entre los diferentes componentes (usuarios) de los espacios creando una posibilidad de ampliar nuestro campo de conocimiento acerca de nuestros estudiantes y una mejor relación entre ellos conocidos o nuevos allegados. Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación. Dentro del proceso de formación virtual se debe dar la posibilidad que el estudiante personalice (configure) su espacio de trabajo con sus ideas y sus gustos obviamente respetando las reglas del nodo de trabajo, “la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros. Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes”.

Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso. EL TRABAJO DE CLASE EN LAS REDES SOCIALES Mejoras en la comunicación El compartir experiencias pedagógicas con un grupo amplio de estudiantes se convierte en una tarea en ocasiones casi que imposible pero nos muestra la importancia de manejar herramientas de comunicación masiva tales como los blogs, los wikis, e-mail, los muros (mensajes que podemos dejar en su página personal) herramientas que apoyan el funcionamiento de las plataformas y agilizan el proceso de comunicación en las diversas direcciones que debe viajar la información.


Grupos de trabajo La posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento. (De Haro, 2011).

objetivo, en las plataformas estos objetivos se convierten en pequeños centros de información que suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc.), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. Aunque los productos digitales de la p ro p i a re d s o n l i m i t a d o s, l a capacidad de incrustar objetos externos hace que en la práctica su versatilidad sea muy elevada. Cuando se plantea utilizar la red social para determinadas actividades es posible que haya que utilizar servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red, quedando ésta como centro de encuentro, coordinación y referencia exterior. Control de la red y privacidad El diseño de nodos de formación nos permite tener el control sobre el flujo de información que entra al mismo por parte de los usuarios y poder mantener un espacio apto de formación en los tres aspectos f u n d a m e n t a l e s Co g n o s c i t i vo, Cognitivo y Axiológico. El proceso de control se lleva a cabo con la

Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo: ·

·

Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos. Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan

configuración de propiedades especiales en las áreas comunes (foros, wikis, blogs) y el bloqueo de servicios a los perfiles de los usuarios. También para docentes No es una verdad oculta que hay muchos docentes que no comparten el concepto de Educación 2.0 a pesar de los esfuerzos de los entes territoriales y la instituciones en la implantación de programas de formación para ellos (Meta digital, Computadores para educar, Meta vive digital), pero nosotros podemos ser el cambio docentes de una nueva

·

preguntas sobre la materia. Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura.

Objetos de la red social En el nuevo ámbito educativo el objeto de todo proceso educativo es recolectar el mayor numero de evidencias que sean posibles (criterios de evaluación) para dar por entendido que el proceso de formación está cumpliendo su

era “la era digital” preocupados por un mejor futuro para nuestros jóvenes y en un campo más amplio por lo que hacen nuestros jóvenes con las herramientas tecnológicas que llegan a sus manos. También es de vital importancia que los padres participen de este proceso lo cual generaría un gran vínculo de nuestra comunidad educativa. ¿Qué red social utilizar? Mis conocimientos y experiencia con redes y plataformas me permiten hablar de algunas de ellas: “Facebook, Elgg, Ning,Engrade, Thatquiz”.

Reflexiones Pedagógicas 2012


Facebook forma una comunidad abierta donde hay demasiado ruido proveniente del exterior aunque algunos, como la UOC, han optado por esta red. Además, los mecanismos de control son muy débiles. El hecho de que parte de los perfiles sean visibles a todos por defecto (aunque luego se puede limitar) hace impracticable su uso con menores. Elgg es una red creada específicamente para la educación. No obstante, necesita un servidor propio, lo que, al menos en nuestro caso, ha servido para descartarla.

evaluaciones virtuales, generando nuestro banco de evaluaciones y poderla aplicar a los estudiantes, genera registro de notas programable a las escalas de cada institución. Conclusiones Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos: ·

· Ning ofrece redes sociales de forma gratuita que pueden ser cerradas al exterior. Además, para la educación con alumnos de 12 a 18 años elimina la publicidad de Google si se les pide directamente (tal como hace Wikispaces para sus wikis). Tiene otras ventajas como es la posibilidad de traducción a otros idiomas y la modificación de los textos de la red, por lo que ésta puede ser personalizada según las necesidades particulares. En un artículo posterior se detallará la funcionalidad y características de Ning. Engrade es una plataforma gratuita que nos permite diseñar salones de clase dentro de las cuales organizamos nuestro plan de estudio apoyados por actividades, foros, comentarios, evaluaciones; permite el acceso de todos los entes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres de familia). Thatquiz plataforma gratuita de evaluación donde podemos diseñar

·

·

·

·

·

Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo. Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales. Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación. Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos. Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo. Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados. A prendizaje del comp ortamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc. (De Haro, 2011).

Referencias Bibliográficas Freeman, Linton. (2006). The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press, recuperado el 13 de junio de 2012 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_s ociales. De Haro, Juan José. (2011). Redes Sociales en Educación. Recuperado el 13 de junio de 2012 en: http://jjdeharo.blogspot.com/2008/ 11/la-redes-sociales-eneducacin.html.

Reflexiones Pedagógicas 2012


CRISTO: BUENA NOTICIA PARA LOS JÓVENES

“AL ESTILO SALESIANO

Lic. Nelson Álvarez Rolón Docente de la ENSMA

Hablar de Jesucristo, es hablar de la experiencia de Dios en el hombre, de su acción concreta dentro de la historia de un pueblo concreto, de su acción liberadora que busca dar al hombre la posibilidad de conocer el Reino de Dios de manera real en la relación con los otros. Por eso es Jesús quien con su modo de vida y de su acción plena con los otros que nos da a conocer el camino propio de una praxis liberadora. Por esta razón, al intentar aproximarnos a este tema: “Cristo Buena Noticia al estilo salesiano”, creo que es una oportunidad para acercarnos más a la realidad de los jóvenes en la actualidad, quienes constituyen y deben ser la razón de ser de todo maestro salesiano. Las oportunidades de trabajo y acompañamiento a los jóvenes, tanto de sectores populares como de colegios, son una oportunidad para dar a conocer e ir descubriendo con ellos mismos a la persona de Jesús, como modelo de sus vidas. Y así mismo descubrir a ese Jesús en la propia vida, en la relación con los otros en el Colegio y en la misma comunidad.

No es fácil la tarea que hoy tienen los maestros comprometidos e identificados con Don Bosco y con la causa del Evangelio, son cada vez más los retos que nos impone la sociedad con respecto a la enseñanza de religión, y la formación netamente cristiana. Sin embargo, como nos lo presenta el documento de Aparecida: “la necesidad de construir el propio destino y el anhelo de encontrar razones para la existencia pueden poner en movimiento el deseo de encontrarse con los otros y compartir lo vivido, como una manera de darse una respuesta. Se trata de una afirmación de la libertad personal y, por ello, de la necesidad de cuestionarse en profundidad las propias convicciones y opciones” (Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, 2007, p. 35). Hay que encarnar y hacer propia la propuesta del rector mayor de los Salesianos de Don Bosco que nos invita a ver en Cristo Buen Pastor, el que llama y escoge a sus discípulos, el que llamó a don Bosco y lo hizo su interlocutor entre Dios y los jóvenes con un estilo particular y sencillo dentro de una realidad


co n c re t a . H oy e s te m i s m o llamado de ser pastores, se nos hace a los laicos y colaboradores que apoyamos procesos de formación dentro de las escuelas salesianas, a conducir aquella porción del rebaño que está necesitada de acompañamiento dentro de la construcción de su propia identidad. CITAS MOTIVADORAS “Yo mismo en persona buscaré a mis ovejas, siguiendo su rastro. Les daré un pastor único, que las pastoree. Él las apacentará, Él será su pastor (Ez 34,11.23). “Lo que aprendisteis, recibisteis, oísteis y visteis en mí, ponedlo por obra. Y el Dios de la paz estará con vosotros” (Fil 4,9). “Jesús les dijo: Venid y os haré pescadores de hombres. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron” (Mc 1,17-18). “Vio una multitud, y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma” (Mc 6,34).

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista; para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19). “Siendo libre como soy, me he hecho esclavo de todos para ganar a todos. Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo a todos, para ganar como sea, algunos” (1Cor 9,19.22). UNA MIRADA HACIA LA PRAXIS DE JESÚS Lo que aquí nos interesa es descubrir de alguna manera cómo Jesús de Nazaret fue un hombre que vivió profundamente las situaciones de su época. Hay que recordar que el Hijo de Dios no se hizo un hombre general. Se hizo un hombre particular, hebreo, galileo, en un momento concreto de la historia del mundo. Jesús fue, como todos nosotros, un hombre marcado por la geografía, la historia y la cultura de su país. Vivió sus leyes

económicas; estuvo sometido a sus condiciones sociales; que entró en juego de los conflictos políticos; compar tió las esperanzas de su pueblo. En definitiva para entender mejor la vida y el mensaje de Jesús, es necesario conocer el contexto histórico en el que le tocó vivir. Es decir, hablar de la praxis de Jesús es ahondar en sus acciones y la coherencia de su predicación. En él podemos encontrar a un hombre que en sus gestos y palabras, en sus actitudes implicaban una l l a m a d a a l a co m u n i ó n , además su toma de posición frente a los marginados de la sociedad judaica, su preferencia por los pobres, los conflictos con las élites religiosas y sociales de su tiempo, el contenido político presente en el anuncio del Reino de Dios, hacen ver las razones que lo llevarán hasta la muerte. To d o e s t o a d q u i e r e u n a relevancia especial y deja entrever la imagen de un Jesús liberador. Un Jesús que difiere de aquella piedad dogmática oficial, incluso del Cristo celeste o de la piedad popular de un Cristo vencido y doliente. (Boff, 1975, p. 15). Según lo anterior, podemos afirmar que hablar de la praxis de Jesús es hablar del Jesús histórico y no tanto del Cristo de la fe. Sin embargo, sabemos también que no se puede hacer una separación de forma radical entre estas dos realidades. Es decir, hay que descubrir la propuesta de Jesús


como un programa liberador que lleva a revelar al Padre en la medida en que también lleva al hombre a caminar hacia el Padre a partir de la conversión, porque es aquí donde se anticipa y se concretiza el Reino de Dios. (Boff, 1975, p. 23). Pero, esa liberación-Reino de Dios, no es exclusiva, su mensaje, como lo afirma Gutiérrez (1975), está enfocado y orientado a todos los hombres. La liberación que anuncia Jesús es universal e integral, ataca el fundamento de la justicia y el fraude de su tiempo, eliminando las confusiones político-religiosas, sin limitarse por ello, a lo puramente espiritual. (p. 301). Por eso, Dios al enviar a su Hijo, ha querido ser hombre en todas sus consecuencias y vivir

nuestra experiencia humana hasta el fondo, deteniéndose sólo ante lo imposible. La Encarnación no ha sido un teatro bien montado, Dios no ha querido jugar a ser hombre. No ha querido vivir una vida de “súper-hombre”, una vida que no sea la nuestra. Dios ha querido conocer nuestra vida. Por lo mismo, él ha querido saber lo que es irse haciendo hombre a lo largo de la vida, ir creciendo en edad, conocimiento y madurez, ir descubriendo la vida progresivamente cada vez con mayor claridad, ir aprendiendo a escuchar a los demás, dejándose enseñar por los acontecimientos, recordando la historia de su pueblo, mediante las Escrituras… (Lc 2,40-52).

Dios ha querido saber qué es para un hombre gozar y sufrir, trabajar y luchar, esperar y desalentarse, confiar en un Padre y exp erimentar su abandono (Mc 15,34). Él ha querido vivir el sufrimiento, las limitaciones, los riesgos, tentaciones y dificultades que encuentra un hombre para ser verdaderamente humano (Hb 2,18; 4,15). Ha sufrido en su propia carne y en su propia alma las consecuencias del egoísmo, la injusticia y la agresividad que domina a los hombres. Dios sabe ahora por experiencia que el amor más limpio, generoso y servicial a los hombres puede ser siempre rechazado por ellos. Más aún, ha querido saber cómo se vive desde la conciencia oscura y limitada de un hombre la experiencia de la fe en un Padre que parece abandonarnos en el momento del sufrimiento y de la muerte (Hb 5,8; Mc 15,34; Lc 23,46). (Pagola, 1986, p. 114).

Jesús parte del hombre único como él lo es, abarca todas las dimensiones y desde allí denuncia los acomodamientos que se presentan. Para él todo el problema es el mismo hombre en su relación al otro que se ha llenado de injusticia. Su denuncia es hacia el hombre opresor del mismo hombre “justificándose en nombre de Dios, que son opresores y en hacerlos pasar por el verdadero Dios.” (Sobrino, 1993, p. 220). Él asume las consecuencias que conllevan al denunciar a los grupos opresores-grupos colectivos- que son los que provocan el pecado social y cultural.


Él es entrega y su denuncia lleva a rescatar al hombre de manera personalizada revestida de amistad; llega incluso a amar en el amor de su Padre. Trata a todos como una persona única e irrepetible generándose un conflicto ante las estructuras de su época. Es el hombre que come con pecadores, que está con los lisiados, que habla con prostitutas y se relaciona con los publicanos. (Galilea, p. 25). Su proclamación parte de dar a conocer el Reino de Dios que se presenta como la utopía de una liberación estructural y escatológica que se concretiza en hechos históricos. Este Reino de Dios se encuentra manifiesto en signos como los milagros; lo mismo que en sus actitudes, gestos y palabras. Su praxis no sólo se la puede encontrar en los hechos y en sus palabras, sino en la palabra profética, es decir al servicio positivo, al advenimiento del Reino. Es la denuncia al antireino que configura en sí toda la sociedad establecida que da muerte a muchos seres humanos (Sobrino, 1993, p. 213). La controversia de Jesús se puede ver en la oración cercana al hombre, en la cual muestra la bondad y el amor de Dios, el perdón a los pecadores, pasa por sobre la ley del ayuno, cura enfermos en sábado, pero lo que realmente es controversial es su visión de la realidad de Dios. Entendido de otra manera, lo que Jesús afirma, y con lo que define su conducta, es que su Dios es un Dios de la vida y que desde ahí de

donde es preciso rescatar al hombre en todas sus dimensiones, en toda su realidad y en cómo lograr su liberación plena. Es el servicio al otro y con el otro. Lo que Jesús quiere demostrar es su proclamación del Reino de Dios en el prójimo. Nadie mejor que San Marcos nos hace un acercamiento a las diferentes denuncias hechas por Jesús. Denuncias hechas en contra de los que acumulan riquezas, denuncia a los fariseos y escribas en donde defiende la ley en cuanto ley de Dios a favor de los hombres, denuncia la vanidad e hipocresía: “Decía también en sus denuncias: “Guardaos de los escribas, que gustan pasear con amplio ropaje, ser saludados en las plazas y que devoran la hacienda de las viudas so capa de largas oraciones” (Mc 12,38-40). Denuncia también a los sacerdotes, expulsa a los mercaderes (Mc. 11,15-19); se atreve incluso a hablar de destruir y profanar el templo (Mc. 13,2; 14,58). Los milagros aparecen también como signos liberadores del Reino y al mismo tiempo como signos de misericordia (Sobrino, 1993, p. 213): “Compadecido de él, extendió su mano, le tocó y le dijo: quiero, quedar limpio” (Mc 1,41). La experiencia de fe de Jesús se hace concreta y real, llena de confianza en el otro y en el rescate de la fe en el hombre. La compasión de Jesús por el otro es plena, se refleja en el interés no solo en lo espiritual, sino también en lo material: “Siento compasión de esta gente, porque hace ya tres días que permanecen conmigo y no tienen qué comer”. (Mc. 8,2).

En la praxis de Jesús es fácil darse cuenta que para él es importante retomar la tradición profética y reclamar la autenticidad del culto en base a disposiciones personales profundas, a la creación de una verdadera fraternidad entre los hombres y su compromiso por los demás, en especial de los más necesitados. (Gutiérrez, p. 32). La respuesta de la praxis de Jesús se encuentra en hacer la voluntad de Dios. Es también, cómo responderle a Dios desde el compromiso con el otro, con el hermano. La parábola del buen Samaritano (Lc 10, 29-37) es una base concreta de un compromiso en la praxis, porque se vuelve exigencia y compromiso dentro de una historia real y concreta que se encuentra hasta en nuestra cotidianidad. Es este el Jesús que los jóvenes y niños de hoy necesitan conocer, el Jesús cercano, amigo y servicial. El que no le temió a la muerte por defender a sus amigos, el que hizo que el amor fuera norma de vida y de evangelio para todos sin excepción. Pero este no es un desafío solo de los maestros de religión dentro de las instituciones escolares, sino de todos los creyentes bautizados en general especialmente los padres y familiares como lo explicita el documento de Aparecida en el numeral 303: es además un deber de los padres especialmente a través de su ejemplo de vida, la educación de los hijos para el


amor como don de sí mismos y la ayuda que ellos le presten para descubrir su vocación de servicio, sea en la vida laical como en la consagrada. De este modo, la formación de los hijos como discípulos de Jesucristo, se opera en las experiencias de la vida diaria en la familia misma. Los hijos tienen el derecho de poder contar con el padre y la madre para que cuiden de ellos y los acompañen hacia la plenitud de la vida. La “catequesis familiar”, implementada de diversas maneras se ha revelado como una ayuda exitosa a la unidad de las familias, ofreciendo además una posibilidad eficiente de formar a los padres de familia, los jóvenes y los niños para que sean testigos firmes de la fe en sus respectivas comunidades”. (Conferencia general del episcopado latinoamericano y del caribe, 2007, p. 143). Y si analizamos los demás documentos de la iglesia, con respecto a los jóvenes, Puebla manifiesta la necesidad de hacerlos sentir parte de la Iglesia en la comunión y en la participación. Son la esperanza y por ello es necesaria una pastoral juvenil que brinde elementos para convertirse en factores de cambio en la sociedad. (Cfr. n 1184, 1186, 1187). “El joven con las actitudes de Cristo promueve y defiende la dignidad de la persona humana. Por el bautismo es hijo del único Padre, hermano de todos los hombres y contribuye a la edificación de la Iglesia. Cada vez se siente más “ c i u d a d a n o u n i v e r s a l ”, instrumento en la construcción de la comunidad latinoamericana y universal”(1185).

Dentro de nuestras instituciones se necesita de una pastoral juvenil que forme al joven en sentido crítico frente a los medios de comunicación social, ante los nuevos valores. Es necesario un lenguaje sencillo que tenga presente la capacidad creadora del joven. En el documento de Santo Domingo, hablando de los jóvenes encontramos que se refiere a la necesidad de acciones pastorales: que respondan a las necesidades de maduración afectiva y al acompañamiento y crecimiento de la fe (n. 115). Asumir nuevas formas celebrativas de la fe, propias de la cultura de los jóvenes (117). Buscar y abrir nuevos espacios de participación de los jóvenes en la misma Iglesia. Presentar de una manera atractiva los valores del Evangelio. “La pastoral juvenil “deberá favorecer la creación y animación de grupos y comunidades juveniles vigorosas y evangélicas, que aseguren la

continuidad y perseverancia de los procesos educativos de los adolescentes y jóvenes y los sensibilicen y comprometan a responder a los retos de la promoción humana, de la solidaridad y de la construcción de la civilización del amor” (Santo Domingo 120). La formación para el compromiso social es necesaria en un proyecto de educación en la fe para los jóvenes. Por eso los obispos latinoamericanos nos piden que realicemos una acción pastoral que ayude “a formar a los jóvenes de un modo gradual para la acción sociopolítica y el cambio de e s t r u c t u ra s , d e m e n o s humanas en más humanas, de acuerdo con la doctrina Social de la Iglesia” (Puebla 1196; Cfr. Santo Domingo 120).


“ Esfuérzate por hacerte amar en vez de hacerte temer.” LA PERSONA DE JESUS CENTRO DE LA PRAXIS SALESIANA El joven necesita alguien a quien dirigirse con confianza, alguien a quien confiar sus interrogantes esenciales, alguien de quien espera una respuesta verdadera. Jesucristo, el modelo perfecto, indica cómo ser disponibles, abiertos, benévolos y accesibles. Él es raíz y fuente de la caridad pastoral, que para nosotros laicos y salesianos se manifiesta en el amor de predilección a los jóvenes: sin Jesucristo no se explica la predilección radical de Don Bosco por los jóvenes. Es un don inicial de lo alto, es el primer carisma del salesiano.

·

A detenernos para PARTIR EL PAN y así suscitar en ellos el ardor de la fe que nos transforma en testigos y anunciadores creíbles del Evangelio.

Así “queda claro, con todo, que el contenido y el método de la misión es Cristo y su Evangelio”. (Don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos de Don Bosco). La fe cristiana debe enfrentarse con el problema de la vida, con su sentido y con esa amenaza insuperable que es la muerte. Continuar la experiencia de Jesús y de sus discípulos significa, en concreto, anunciar el Evangelio dentro de los problemas, con la preocupación de que el anuncio resuene verdaderamente como buena noticia.

Para realizar este servicio educativo y pastoral, Don Bosco nos legó el sistema preventivo. Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en al amor: no apela a imposiciones, sino a los recursos de la inteligencia, del corazón y del anhelo de Dios, que todo hombre lleva en lo más profundo de su ser. “Imitando la paciencia de Dios acogemos a los jóvenes tal como se encuentra el desarrollo de su libertad. Los acompañamos, para que adquieran convicciones sólidas y progresivamente se vayan haciendo responsables del delicado proceso de crecimiento de su humanidad en la fe”. (Salesianos de don Bosco, 1985, Art. 38). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La espiritualidad del Sistema Preventivo tiene en la persona de Jesucristo el último punto de unidad y de inspiración. Cristo pastor consumido por la pasión, por la salvación de los hombres y mujeres, es decir lleva a cumplir su vocación según el diseño del Padre. Como cristianos estamos llamados a meditar en Él sus gestos educativos. Con el ejemplo del Señor y siguiendo el método de la caridad en el camino de Emaús estamos invitados a: · · ·

Tomar la iniciativa del ENCUENTRO y colocarnos a lado de los jóvenes Recorrer con ellos la calle escuchando, CONVIVIENDO sus ansias y aspiraciones, A EXPLICARLES con paciencia el mensaje exigente del EVANGELIO.

Artes gráficas Grijelmo S.A. (1975). Biblia de Jerusalén. Bilbao España: Artes gráficas Grijelmo S.A. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. (mayo de 2007). Documento de Aparecida V. No 53. Boff, Leonardo. (1975). Jesucristo nuestro futuro liberador. Bogotá: Col. Iglesia nueva, N. 32, Edic. I.A.P.S. Gutiérrez, Gustavo. (1975). Teología de la liberación. Salamanca: Edic. Sígueme. Pagola, J.A.(1986). Jesús y sus actitudes vitales. Misión Joven. Salesianos de don Bosco. (1985). Constituciones. Roma: Autorizó su impresión Egidio Viganó -Rector Mayor. Sobrino, Jon. (1993). Jesucristo liberardor. Madrid: Edic. Trotta.


La formació no en la escuela normal

y su validez

En el ejercicio docente WILLIAN ALEXANDER PARRA Normalista Superior Egresado 2007

Como estudiante para ese entonces del programa denominado Ciclo Complementario, ahora Programa de Formación Complementaria, la vivencia más cercana y real a nuestro trabajo actual que desempeñamos en las diferentes instituciones y centros educativos a lo largo y ancho del departamento del Meta, se nos brindó por medio de la práctica de Escuela Nueva en el municipio de Lejanías (Meta), con quien la Escuela Normal suscribió un convenio interadministrativo de cooperación pedagógica en el año 2006 y del cual mi grupo de compañeros y yo, fuimos quienes iniciamos por primera vez esta experiencia de práctica tan maravillosa, que sin duda fortaleció nuestra formación teórica sobre este modelo educativo flexible y de la cual tengo los mejores recuerdos, porque durante el desarrollo de esta etapa y espacio de f o r m a c i ó n , co m o e s t u d i a n te compartes, interactúas y aprendes co n d o ce n t e s i d ó n e o s e n l a metodología escuela nueva y sobre

todo se trabaja con la población rural y con las comunidades que sin duda son un factor esencial para todo docente. Este espacio de práctica y a la vez de consolidación de nuestra competencias pedagógicas, además, nos permitió demostrar nuestro liderazgo, poner en juego los conceptos teóricos adquiridos sobre los modelos y las estrategias pedagógicas, el dominio de grupo, la creatividad y sobre todo la capacidad de proyectarnos hacia la comunidad educativa y generar un impacto positivo a través de la planeación y ejecución de actividades lúdicopedagógicas, asumidas en las diferentes disciplinas que formaron parte de nuestro pensum académico.

Mi experiencia de trabajo Al culminar mi formación en la Escuela Normal, en el año 2008, tengo la oportunidad de vincularme a la docencia por medio de la diócesis de Granada; a través de un contrato

en provisionalidad para trabajar en el Centro Educativo Barcelona ubicado en el municipio de Lejanías en donde precisamente hice mi práctica rural cuando cursaba mi formación como docente. El objetivo de mi vinculación a este centro educativo rural, se dio con el fin de implementar la modalidad de preescolar no escolarizado el cual consistía en visitar semanalmente las diferentes sedes educativas (6 en total) y trabajar con cada uno de los grupos de preescolar que asistían durante los días programados a las clases, puedo decir que fue un trabajo muy enriquecedor con los niños que inician sus primeros procesos de formación, lo mismo que el viajar constantemente por las diferentes veredas e interactuar con las comunidades atendidas. Con el paso del tiempo y durante el d e s a r ro l l o d e e s te m o d e l o educativo flexible adelantado por


El Preescolar no escolarizado surgió en el año 2003 como una iniciativa del Proyecto de Educación Rural (PER) del Ministerio de Educación Nacional. Es una estrategia pedagógica que les permite a los niños en edad escolar, que viven en zonas de alta dispersión y con dificultades para desplazarse hasta la escuela, ingresar al preescolar e integrarse a la educación básica primaria y bajo el principio que "si los niños no pueden asistir a la institución educativa, la institución debe ir adonde están los niños".

el centro educativo al cual estaba inscrito, soy postulado para asistir a una capacitación sobre el desarrollo del modelo pedagógico CIDEP (Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar), capacitación ofrecida por la secretaría de educación del departamento y el ministerio de educación nacional, propuesta que busca generar entornos se crearán para permitir que los niños y las niñas de las aulas de preescolar escolarizado y no escolarizado rural, sean protagonista de su propio aprendizaje, en un ambiente estimulante, retador, participativo y colaborativo. El modelo CIPED está construido bajo una concepción ética y efectiva de la edad infantil, que deberá ser transversal a todas las acciones pedagógicas. El educador será el centro de dicha intención pedagógica pues de ello dependerá la manera en que el niño y la niña comienza a asimilar e interiorizar todos aquellos aspectos emocionales que requieren para comprender su entorno y adquirir las habilidades necesarias para comunicar estados de ánimos sentimientos y crear lazos afectivos seguros. (Recuperado el 15 de julio de 2012 en http://modelopedagogicocidepmagdalena.blogspot.com/2012/03/se sion-1-una-nueva-perspectiva-de.html#!/2012/03/sesion-1-unanueva-perspectiva-de.html)

La capacitación recibida junto a docentes de otras instituciones y de otros municipios, generó grandes retos para mi y para la educación en el municipio de Lejanías, pues este modelo flexible requirió concientizar a docentes y padres de familia sobre la importancia y las exigencias de la i m p l e m e n t a c i ó n d e l n u e v o p r o y e c t o, s i t u a c i o n e s q u e afortunadamente se supieron afrontar y sortear y que gracias al trabajo en equipo, al compromiso de las instituciones y centros educativos pertenecientes al municipio y al apoyo incondicional del director de núcleo de la época Germán Aldana, permitieron dar los frutos necesarios para la consolidación de esta magnifica propuesta pedagógica.


Con la formación docente ofrecida por la Escuela Normal y con la experiencia adquirida en el municipio de Lejanías, me presento al concurso docente con la aspiración de lograr un nombramiento que permitiera una mayor estabilidad laboral y por consiguiente la consolidación de mis esfuerzos de formación, logro pasar las p r u e b a s y co n e l p u n t a j e adquirido durante todo el proceso me ubico en el puesto 30 entre cientos de docentes que aspiraban a ocupar al igual que yo una de las vacantes ubicados en el departamento del Meta. Ocupar este puesto me permitió acceder a la sede educativa Angosturas del Guape, perteneciente al centro educativo Barcelona del municipio de Lejanías; escuela y comunidad ya muy familiares para mí lo que me facilitó, a partir de este momento

asumir con mayor convicción el nuevo reto laboral y personal. Ya lograda la estabilidad, me corresponde orientar 6 grados desde preescolar hasta quinto (metodología escuela nueva escuela unitaria). En esta sede superé satisfactoriamente con un buen desempeño pedagógico y comunitario, mi período de prueba y el primer año de desempeño como docente, además tuve la oportunidad de ser maestro asesor en la práctica rural de los estudiantes de la Escuela Normal en tres ocasiones, en las cuales sentí gran satisfacción al recordar mi experiencia como estudiante de la Normal, y a par tir de ello compartir e interactuar con los practicantes Jorge Roncancio, Tamara Murillo, Diana Tejada, Carolina Martínez e Iljana Lozano del Programa de Formación Complementaria.

Referencias bibliográficas Recuperado el 15 de julio de 2012 en: http://modelopedagogicocidepmagdalena.blogspot.com/2012/0 3/sesion-1-una-nueva-perspectiva-de.html#!/2012/03/sesion-1una-nueva-perspectiva-de.html

A inicios del presente año, la Secretaria de Educación del Meta me hace el ofrecimiento de ampliar mi experiencia como directivo – docente a través del encargo en la dirección del centro educativo rural de Puerto Lucas en el municipio de Vista Hermosa, propuesta que me sorprendió gratamente y que a su vez se convirtió en un reto más por superar, una experiencia más por vivir, otra oportunidad para aprender nuevas cosas y es así como en la actualidad estoy ejerciendo funciones de director rural encargado de algunas escuelas, donde el compromiso es mayor, pero sin olvidar el trabajo con los niños y las comunidades que sin duda fueron las esencias de las orientaciones dadas en la escuela normal durante mi formación como docente normalista.


LA IMPORTANCIA

DEL SISTEMA

DECIMAL Lic. José Danilo Agudelo Pinzón jdagudelo801@gmail.com

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.” Arnold Glasow “

Cifra: (Del lat. cifra, este del ár. hisp. shifr, y este del ár. clás. shifr, vacío) 1. f. Número dígito. 2. f. Signo con que se representa este número. Dígito: (Del lat. digitus, dedo) 1. m. Mat. número dígito

Consideremos la expresión 156.704 ¿Cuántos números hay ahí? ¿Cuántas cantidades? ¿Cuántos dígitos? ¿Cuántas cifras? ¿Cuántos guarismos? ¿Resulta correcto escribir 2,5 millones? ¿Cuál es el número siguiente de 2.099? ¿Y el siguiente de 2,099? ¿Cuántas decenas contiene el número 9.416 (y la respuesta no es 1)? ¿Puede hablarse de 18 centenas? ¿Cuántas centésimas hay en el número 2.013 (y la respuesta no es 0)? Una niña acaba de escribir los números del 1 al 100. ¿Cuántas veces ha utilizado la cifra 1 en esa tarea? Aclararemos las anteriores inquietudes, su significado preciso... y de responder así a la primera de las cuestiones propuestas al inicio del artículo. Pa r a e l l o a c u d i r e m o s a l Diccionario de la Real Academia Española:

Número dígito: m. Mat. El que puede expresarse con un solo guarismo. En la numeración decimal lo son los comprendidos desde el cero al nueve, ambos inclusive. Guarismo: 1. m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad. 2. m. Expresión de cantidad compuesta de dos o más cifras. Número: (Del lat. numerus) 1. m. Mat. Expresión de una cantidad con relación a su unidad. 2. m. Signo o conjunto de signos con que se representa el número. Cantidad: 1. f. Mat. Número que resulta de una medida u operación. De todo lo anterior podemos concluir que cifra, dígito y guarismo (si excluimos la acepción 2 de este término)

vienen a ser sinónimos. En nuestro sistema decimal contamos con 10 cifras, desde el 0 hasta el 9, ambos inclusive. Las expresiones número y cantidad pueden considerarse también sinónimas y, en su composición, pueden intervenir una o más cifras. 156.704 está compuesto de 6 cifras (dígitos o guarismos), mientras que el número 3 se compone de una sola cifra. La matemática es considerada, en muchos países del mundo, como una de las áreas fundamentales en la educación de todos los individuos; sin embargo, las diferentes evaluaciones muestran que son muy pocos los individuos que al terminar toda su escolaridad, incluso la universidad, tienen un buen dominio de sus aspectos básicos y la mayoría se considera incapaz de llegar a comprenderla. El artículo busca ser un aporte para la solución de la problemática planteada, en relación con un campo fundamental de las Matemáticas: el Sistema Decimal de Numeración.


Este registro no es exclusivo del SDN; es el mismo del lenguaje “común”, pero sus componentes lexicales, fonéticos, sintácticos y semánticos comportan cierta especificidad propia del SDN. También se suele decir que el SDN se expresa en dos códigos: el verbal y el escrito, o el verbal y el hindú-arábigo (o simplemente arábigo Incluso se requiere de la operación potenciativa pa ra acce der a un significado profundo del carácter posicional de registro hindú-arábigo, pero para asignar un significado básico, suficiente para comprender los usos comunes de los números, basta cierto pensamiento de tipo aditivo y multiplicativo. En este artículo limitaremos el análisis a este significado elemental, que, como veremos, es suficientemente complejo para un niño que se inicia en el conocimiento de este sistema. En la historia temprana de la humanidad se encuentran prácticas que prefiguran el conteo propiamente dicho, en las que no aparece la idea de agrupación, consistentes en establecer correspondencia uno a uno entre los elementos de la colección a contar y otros objetos o cosas semejantes a “signos”. No obstante, no son estric tamente sistemas de numeración; de hecho, estas prácticas son insuficientes para tener una representación mental en el caso de colecciones numerosas.

Hasta ahora la gran mayoría de las estrategias de enseñanza del Sistema decimal de numeración se h a n ca ra c t e r i z a d o p o r concebir el aprendizaje como reproducción de modelos y procedimientos; es por ello que desconocen las demandas lógicas del sistema decimal de numeración y la capacidad del niño para comprenderlas e ignoran el proceso de apropiación del sistema por parte de los niños y las elaboraciones y teorías que ellos van poniendo a prueba en su intento por darle significado al sistema convencional. A pesar de que se ha avanzado en reconocer el carácter constructivo del conocimiento, la mirada exclusiva de la escuela al aspecto formal y riguroso de la Matemática le impide ver la forma como los niños y los adultos matematizan la realidad a través de la vida escolar y cotidiana. Algunos estudios muestran que esta manera de proceder no sólo no logra el aprendizaje del sistema sino que crea barreras para apropiarse comprensivamente de él (Kamii, 1993) y otros ponen en evidencia que muchos escolares al terminar la educación primaria no pueden explicar el carácter posicional de las diferentes dígitos y el valor relativo de las cantidades en relación con la posición (Kamii,1993).

Profundizando un poco en el sistema decimal, dándole una mirada desde su representación e impacto en el desarrollo del pensamiento del niño diremos que el sistema decimal de numeración (SDN) es un sistema semiótico de representación de la cantidad de elementos que tiene una colección. E s te s i s te m a t i e n e d o s registros distintos: uno es el verbal (expresable de forma oral o escrita) –como cuando se utiliza la expresión “trescientos cincuenta y cinco”–, y el otro es el registro hindú arábigo como cuando se escribe el numeral “345” (expresable únicamente de forma escrita) como en todo sistema semiótico, estos dos registros tienen un sistema de reglas sintácticas propias que posibilitan acceder al significado de las expresiones que se emiten dentro de él; aunque, digámoslo de una vez, el significado no se agota en ellas: el significado del numeral “345” no se agota en la expresión “trescientos cuarenta y cinco”, ni éste en aquel. El significado depende no sólo de un signo y de su representante, sino también de un intérprete. Un análisis de la sintaxis de ambos registros del SDN permite establecer que se requiere de cierta capacidad del manejo de composiciones


aditivas y multiplicativas para asignarle algún significado a expresiones en este registro. Contar supone agrupar y, en el caso de un sistema decimal como el nuestro, estas agrupaciones son de diez unidades. Un numeral expresado en el SDN es la escritura abreviada de un proceso de agrupaciones y reagrupaciones; por ejemplo, escribir el numeral que representa la cantidad de elementos que hay en una colección que posee “cuatrocientos treinta y cinco elementos” consiste en formar todos los grupos de diez que sea posible hacer (43 grupos de diez y 5 elementos sueltos), pero con los 43 grupos de diez se forma otro de orden mayor (compuesto por diez grupos de diez elementos cada uno) y quedan sobrando 3 grupos de diez. De forma más general, puede decirse que contar la cantidad de elementos que componen una colección y escribir el numeral que representa su cantidad en base decimal consiste en un proceso de hacer grupos de diez. Además que el numeral que representa el número correspondiente a esta cantidad se obtiene registrando la cantidad de grupos del mayor orden posible formados (ord n), y a su derecha (al menos en nuestro caso) la cantidad de grupos del orden inmediatamente inferior (ordn-1) que quedaron sueltos, y nuevamente a la derecha los del orden inmediatamente inferior (ord n-2) que quedaron sobrando, y así sucesivamente hasta llegar a los elementos no agrupados (orden uno). En caso de que no quede sobrando ningún grupo o elemento en

algún orden, se coloca “0” (cero) en el sitio correspondiente. Este algoritmo permite representar cualquier cantidad combinando únicamente diez cifras. El código hindú-arábigo es una forma simplificada de dar cuenta de un proceso largo y complejo, pero precisamente por eso para un niño su comprensión no es inmediata; exige contar por parte del intérprete con unas representaciones mentales previamente construidas que permitan realizar un proceso inverso de desagrupaciones. El registro verbal-oral facilita este proceso de desagrupación, pero, debido a que la sintaxis de este sistema es distinta a la del hindúarábigo, la operación de conversión (Duval, 2004) de un sistema al otro no es directa. Se han preguntado si en el desarrollo de su práctica escolar en la etapa de primaria le hubieran planteado que 10 tiene diferentes formas de representación escrita como:

Para Duval, la operación de conversión es una de las tres actividades cognitivas inherentes a toda representación semiótica, consistente en una transformación que hace pasar de un registro a otro, de manera que “las representaciones en el otro sistema permitan explicitar otras significaciones relativas a aquello que es representado”.


Podemos ver la forma de agrupar y desagrupar siempre conservando el principio fundamental del sistema decimal, (tabla de la suma) creo que esta es la primera tabla que debe aprender el niño para tener elementos de organización mental y poder enfrentar las operaciones básicas buscando siempre lo que hace falta para completar grupos de diez. Cuando el niño se enfrenta a situaciones aditivas donde hay más de un grupo de diez lo que aprende es a memorizar -llevo una o dos… ¿entiende por qué? Que tal si lo vemos de esta forma:

8+5 2 5 13

De acuerdo a la tabla de la suma podemos concluir que quien completa el grupo de 10 con el 8 es 2 y con el 5 es 5, tenemos grupos completos de 10, también es claro que 5+2 es 7 quien completa el grupo de 10 en este caso es 3 formando el 13, aquí hacemos uso del sistema d e c i m a l p a ra d e s a r r o l l a r habilidades del pensamiento no para repetir sus características y no comprender su aplicación. Veamos El 2 me permite hacer grupos completos de 10, y el 3 también; 3+2 = 5 nos falta 5 para completar un grupo de 10 entre los que completan grupos completos de 10 generando el resultado.

Con este principio podemos plantear muchos ejemplos.

28 + 17 2 3 45 128 + 17 2 3 14 5 528 + 17 2 3 60 5

28 + 5 2 5 35

Queda a su imaginación la aplicación de este principio en el desarrollo del pensamiento. En mi labor como profesor de matemáticas y hablando con los colegas de la básica primaria encontramos una fuerte dificultad en los estudiantes en la apropiación de la división por dos cifras; si llevamos al niño a que forme grupos de 10 podemos ayudar a que esta operación no se vuelva tan traumática en la etapa de la primaria. Veamos, si tenemos que dividir 77 entre 19, encuentro que es mucho más fácil completar grupos de 10 y pensar en 80 y 20. Automáticamente puedo deducir que 20 + 20 + 20 + 20 es 80; es decir 4 veces 20 es 80, o 20 en 80 cabe 4 veces. Esto hace que el niño

no esté adivinando y tenga a la mano una herramienta que le brinda el sistema decimal para poder comprender y desarrollar la división de manera muy práctica.

(5x6 = 30) y las dos últimas cifras corresponden al producto de las unidades (6 x 4 = 24) entonces: 48 X 42 = 2016 78 x 72 = 5616 lo invito a verificar este proceso.

Si nos apropiamos del sistema decimal como una herramienta para el desarrollo del pensamiento estamos contribuyendo a desarrollar una habilidad en el ser humano como es la de calcular de manera rápida ciertas operaciones que se relacionan con el sistema decimal. Veamos: multipliquemos números de dos cifras que sus unidades formen un grupo de 10 y las decenas correspondan a un mismo número; muy sencillo, ejemplo: 56 X 54 = 3024 las dos primeras cifras corresponden al producto de la decena por el siguiente

Cuando queremos multiplicar números de dos dígitos entre 90 y 99 aplicando la agrupación decimal, ejemplo 93 x 97 = 8.835. A 93 le faltan 7 unidades para formar 10 grupos completos de 10 y a 97 le faltan 3 unidades para formar los 10 grupos completos de 10. Si a 93 le quito 5 de 88 o si a 95 le quita 7 igual da 88, dos primeras cifras del resultado las otras dos corresponden al producto de 7 x 5 = 35, generándose el resultado.

6

3

94 X 97 = 9118


LA IMPORTANCIA

DEL SISTEMA

DECIMAL

Verifica el ejemplo. Si le pidieran que dividiera por 5 no sería más fácil multiplicar por 2 y dividir por 10 veamos:

4.725 2 = 9450 = 945 5 10 S i a ca m b i o l e p i d i e ra n q u e multiplicara por 5, no sería más rápido dividir por 2 y multiplicar por 10 veamos:

REFERENCIAS

Q u i s i e ra c e r ra r e s t e a r t í c u l o recordando los elementos fundamentales del desarrollo del pensamiento numérico que plantean los lineamientos curriculares del área de matemáticas de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, el desarrollo del Pensamiento Numérico es el nuevo énfasis sobre el cual debe realizarse el estudio de los Sistemas Numéricos. Así, desde el estudio profundo de los Sistemas Numéricos, se pueden desarrollar habilidades para comprender los números, usarlos en métodos cualitativos o cuantitativos, realizar estimaciones y

aproximaciones, y en general, para poder utilizarlos como herramientas de comunicación, procesamiento e interpretación de la Información en contexto, con el fin de fijar posturas críticas frente a ella, y así participar activamente en la toma de decisiones relevantes para su vida personal o en comunidad. El pensamiento numérico se refiere a la comprensión en general que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta comprensión en formas flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias útiles al manejar números y operaciones…(McIntosh, 1992). Desde una perspectiva más amplia, Resnick (1989) propone que el pensamiento numérico debe ser considerado como una forma de pensamiento superior y que por tanto debe presentar características como: No algorítmico, esto es, el camino de la acción no está totalmente especificado de antemano.

Castaño, Jorge. (1992). El conocimiento matemático en el grado cero. Bogotá: MEN. Castaño, Jorge** Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Una aproximación al proceso de comprensión de los numerales por parte de los niños: relaciones entre representaciones mentales y representaciones semióticas*. Lerner, Delia. (1988). Valor de posición: una explicación de sus dificultades e implicaciones educacionales para los Alumnos de Primaria. Cuadernos de Psicología. Vol. 9.

Tiende a ser complejo: el camino total no es visible (mentalmente hablando) desde ningún lugar en particular. Abre un campo de soluciones múltiples, cada una con costos y beneficios, antes que una única solución. Involucra juzgar e interpretar. Involucra la aplicación de múltiples criterios, los cuales algunas veces entran en conflicto con otros. Involucra la incertidumbre: no siempre que iniciamos una tarea, conocemos el camino para su solución. Involucra autorregulación de los procesos de pensamiento. Involucra imposición del significado, encontrando estructura en el aparente desorden. El pensamiento es esfuerzo total. Existe un considerable trabajo mental en el tipo de elaboraciones y juicios que se requieren.

Andonegui Zabala, Martín. El sistema Numérico DECIMAL, Serie Desarrollo del pensamiento matemático Nº 2

Mesa, Orlando. (1997). Criterios y estrategias para la enseñanza de las Matemáticas. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Generales de Matemáticas. Bogotá. Ortiz, M. (1999). Manejo de Códigos matemáticos. Bogotá: SED.


INCLUSIÓN …. O…..? La inclusión o la exclusión son dos categorías que han jugado siempre en la cadena de la vida. Hoy en educación se ha optado por el tema de la inclusión dentro de un sano propósito de querer abrir espacios en donde todos tengamos cabida y a nadie se margine bajo ningún concepto. Aun más, las propuestas de la ética civil, han abogado por diversos temas que buscan reivindicar derechos ciudadanos atropellados a lo largo de la historia tales como la no discriminación, el no maltrato a la mujer, el no maltrato ni físico, ni psíquico, ni verbal contra nadie; el acoso laboral, el acoso sexual. Todo esto dentro de una propuesta de inclusión que tiene que ver directamente con la mejoría en cuanto a los comportamientos de los miembros de los grupos sociales, que por fuerza del mismo impulso de la naturaleza han sufrido exclusión en los diversos ámbitos y saltos del desarrollo de la vida. Ha sido el denominador común, que el género humano, desde antes del homo sapiens y desde antes de la aparición de la escritura como línea fronteriza entre la prehistoria y la historia, siempre tuviera a mano la aplicación de categorías de exclusión para ciertos grupos o individuos por concepto de raza, credo, ideología o condiciones físicas. Se puede decir que la cadena de la vida desde sus manifestaciones más remotas ha estado marcada por la condición de incluir o excluir. Dos verbos que producen en su conjugación, sentimientos de alegría o sentimientos de rechazo y más cuando en la cadena evolutiva del

género humano, siempre han aparecido fenómenos de despotismo en el gobierno de los pueblos que han propiciado la aparición de clases sociales donde unos quedan marginados o excluidos y otros son favorecidos con la benevolencia del gobernante. Según los investigadores y pensadores de la historia, la vida en su dimensión actual se propagó por medio de la selección natural de las especies que necesariamente implicaba un proceso de inclusión y exclusión. En la cadena de inclusión proseguían su proceso las especies más fuertes y mejor dotadas para continuar evolucionando y aportando a la vida. Las otras, las más débiles quedaban excluidas de la cadena sin ninguna opción de volver a integrar el movimiento de la vida, condenadas a desaparecer. Desde la Antropología La naturaleza y la vida en toda su complejidad, está enmarcada por procesos de selección, es por eso que la selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter


de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas: la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas

características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos. (Margulis,1996, p.218). Es así como la extensa y prolongada presencia de la vida se ha venido depurando por medio de estos accionares de la naturaleza en su afán de perfección. Son muchas las formas de selección que se dan en el proceso evolutivo. Orgel (2007) considera que “existen 4 Tipos a veces considerados 3 de selección natural, clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan: · · · ·

Selección estabilizadora Selección direccional Selección disruptiva o Selección balanceada Selección sexual” (p. 132).

Cada una de estas formas de selección ha permitido que la vida se manifiesta de múltiples maneras, desde la eliminación de individuos que presentan sistemas epigenéticos inestables, hasta la selección natural que favorece un solo alelo y por eso se da que una población vaya en una sola dirección en su cadena evolutiva. Una sola dirección en la cadena evolutiva, ”implica que se produzca una selección disruptiva que permite a los individuos de una cadena evolutiva, cambiar de rango sufriendo modificaciones de menor importancia” (Waddington,C (s/f). Selección estabilizadora. (En línea. Consultado: (12 marzo, 2012) Disponible en: Google – Wikipedia).


Filogenia de la familia hominidae Filogenia de la familia hominidae. Dentro del mismo movimiento de la vida se ha buscando depurar los procesos naturales, siempre con el fin de perfeccionar o mejorar. Esta tendencia natural, podemos decir, se ha adherido en los seres vivos del planeta en donde siempre ha imperado la ley del más fuerte. De ahí se deriva la tendencia congénita de todos los seres vivos de buscar lo mejor y de incluir y excluir. La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de las conclusiones de Darwin: Existen organismos que se reprodu-

cen y la progenie hereda, características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente. (El Origen de la vida. (s/f). (En línea. Consultado: (18 marzo, 2012) Disponible en: Google – Wikipedia)

Desde la historia de los pueblos El breve y sencillo recorrido anterior por el origen de la vida nos deja entrever cómo la vida se ha dado y manifestado a través de un largo camino de avanzada y depuración de las mismas especies. Situación análoga, se vivió desde la aparición de los primeros homínidos rudimentarios, de los cuales se iría conformando potencialmente el homo sapiens pleno que se abrió paso escalonando la cadena evolutiva, dejando atrás especies más débiles o con otras características evolutivas. Observando la filogenia de la familia humana, podemos apreciar con claridad como el hombre en su caminar evolutivo, va haciendo un proceso de selección que podemos

llamar inclusión y exclusión. Fueron muchos los homínidos que con el paso del tiempo se quedaron en el camino, dada las circunstancias de resistencia a los factores endémicos propios del momento, de los cuales solo sobrevivían los más bien dotados por la naturaleza para ello. Los más robustos y fuertes, eran los que continuaban. Los débiles y frágiles desaparecían del escenario de la vida. La conformación de grupos y pueblos, se dio en la medida en que los individuos más robustos y fuertes asumían el liderazgo. El surgimiento de las familias en su forma primitiva, sin lugar a dudas, permitió centrar más la atención en el cuidado de la prole y como una

forma de perpetuar la especie. En este itinerario ocurrió lo mismo: los mejor dotados por la naturaleza, continuaban su recorrido; los débiles y frágiles desaparecían. En este proceso de selección natural, aparecen las distintas formas de gobierno tanto intrafamiliar como en los pueblos. Los gobernantes eran los que mayor representación demostraban en fuerza, situación que les permitía ocupar un buen lugar en medio de la comunidad. Dentro de estas formas primitivas de gobierno, aparecen marcadas tendencias de exclusión. Por poner un ejemplo, así ocurría en los comienzos del pueblo ateniense de tanto renombre en la historia universal. En Wikipedia, hablando del génesis del Estado ateniense dice:


en el distrito de la fratria y de la tribu se establecieron habitantes que, aun siendo del mismo pueblo, no formaban parte de estas corporaciones y, por consiguiente, eran extraños en su propio lugar de residencia, ya que cada fratria y cada tribu administraban ellas mismas sus asuntos en tiempos de paz, sin consultar al consejo del pueblo o al "basileus" en Atenas, y todo el que residía en el territorio de la fratria o de la tribu sin pertenecer a ellas no podía, naturalmente, tomar parte en esa administración. (Génesis del Estado Ateniense (s/f). disponible en google). La historia anterior no solo ocurrió en la

personas: niños, niñas, hombres, mujeres, ancianos y ancianas viven sin los elementos ni las condiciones necesarias, esperando un futuro sin oportunidades. Son muchos los autores y pensadores que en nuestro contexto Latinoamericano se han pronunciado en contra de estas formas discriminatorias que a diario abren más la brecha entre ricos y pobres, señalando a los grupos privilegiados de ser excluyentes. Rodríguez (2008) hablando de la competencia industrial y del mercado con su incalculable poderío de exclusión de la mayor parte de la humanidad, señala todos los mecanismos excluyentes desde la negación del derecho a ser concebidos, a nacer, a educarse, a crecer como hombres, al cuidado de la salud, al trabajo digno, a su remuneración humana, a la identidad étnica, a la conservación y perfeccionamiento de la propia cultura, a la comunicación de la misma, a la libertad en todas sus dimensiones, a la autodeterminación política y económica, a la paz, a la religión y a la expresión de las convicciones propias en las actitudes sociales. (p. 83). Desde la formación de individuos

formación de pueblos griegos, sino en todos los demás pueblos conformados a lo largo del paso de los años, donde se puede ver con claridad la discriminación de los miembros menos favorecidos del grupo social. Aun en la historia actual de nuestros pueblos y sobre todo los Latinoamericanos, aparecen también serias formas de exclusión, sobre todo si miramos los impactantes cordones de miseria de ciudades y de pueblos, dejando ver un espectáculo macabro donde tantas

La familia como la primera responsable de la educación y formación de los hijos y como garante de la continuidad de los procesos de socialización y culturización, forma a sus miembros con categorías de exclusión. Al niño(a) se le enseña en la casa a no relacionarse con determinadas personas o compañeritos, alegando razones de autoestima. Esta dura aplicación para favorecer la autoestima, crea en los pequeños y pequeñas, categorías de exclusión que se van enraizando más a medida que se madura dentro del


grupo social en el que se desenvuelve. Incluso al interior de muchas familias, también sufren el fenómeno de exclusión. Si damos una mirada a los compor tamientos de los individuos en sociedad, la inclusión se da desde la simpatía y la empatía. Cuando no hay ninguna de las dos, aparece la exclusión como fórmula solucionadora de la situación. Con facilidad y sin ningún escrúpulo se excluye de nuestras propias relaciones sociales a quienes no nos caen bien, al pobre, al indigente y al que ha sido señalado como persona peligrosa en el contexto. Los comportamientos sociales de los individuos, van produciendo cultura. Esta refleja el comportamiento de los grupos que la manifiestan en actitudes hacia los demás. Nuestra cultura, fuertemente marcada por formas de ser de otros países

y en donde la reflexión y el trabajo comunitario son escasos, transmiten a los individuos una fuerte carga de exclusión. Lo religioso en nuestra sociedad, a pesar de la marcada influencia del cristianismo en sus variadas versiones, se ha caracterizado por la práctica frecuente de situaciones de exclusión. Es común encontrar en nuestro medio, grupos religiosos categorizando e imponiendo sus modos de pensar. En nombre de la religión excluyen a muchos, cuando la propuesta de Jesucristo manifestada en el Evangelio, es una propuesta de inclusión invitando a amar inclusive a los enemigos. Desde lo educativo y partiendo de lo institucional, siempre se ha tenido una marcada tendencia a la exclusión: normas y exigencias que si no son aceptadas o no hay la capacidad económica o funcional para asumirlas, se saca al individuo del sistema educativo o lo que es peor, no se le deja llegar. La escuela tampo-

co ha formado para una cultura de la inclusión Todo el sistema competitivo en el aula y en la misma institución, no favorece una c u l t u ra i n c l u y e n t e. Lo s mejores alumnos, los primeros puestos, los que mejor hacen las cosas, van surgiendo y progresando, mientras los otros se quedan. Igual ha s u c e d i d o e n l a ca d e n a evolutiva. La competencia sigue marcando la pauta en materia educativa.

Pobres, marginados, explotados, son excluidos por las grandes élites


CONCLUSIÓN Desde la praxis cotidiana, se puede ver como el influjo de la cadena evolutiva de la vida sigue marcando la pauta en el comportamiento de la naturaleza en todo su desarrollo tanto en seres vivos como en los inertes. Sigue imperando la selección natural, la ley del más fuerte y la imposición autoritaria de dictadores y mandatarios. Todos estos comportamientos tienen una marcada carga de exclusión, es decir, que la inclusión y otras formas de agrupar sin discriminar, están lejos de ser una realidad en nuestra vida diaria. Siempre habrá en la vida y en el mundo seres y personas con más capacidades que otros. Como dice el poema de la Desiderata: “porque siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tú”. Es decir que en el maravilloso impulso de la vida, no habrá igualdad perfecta. Según este modo de ver, la exclusión es y ha sido una constante en todas las manifestaciones de la vida; frente a la inclusión que muy poco se ha tenido en cuenta. No podemos dejar pasar la propuesta de Jesucristo, el Señor, quien ofrece otra alternativa y es la unidad como fuerza integradora que permite la presencia del débil y del fuerte en el mismo proyecto y en los mismos espacios, incluso favoreciendo que el débil se apoye en el fuerte y el fuerte se ayude también con el débil creando unas categorías en las que se impone el amor por encima de la exclusión o la discriminación. Dos principios universales: la unidad y el amor que ayudan a superar el estigma de los genes transmitidos en la cadena evolutiva con la marca de la exclusión y en los que la inclusión no aparece como algo impuesto desde la norma y la ley, sino que es asumida como una actitud de valor que ayuda a la convivencia sana y pacífica de los seres humanos perdidos en este planeta tierra. Referencias Bibliográficas Darwin, Charles. (2007). El origen de las especies. Zulueta, Antonio de (trad.) (1ª ed. 2ª reimp. edición). Alianza Editorial, S.A. pp. 672 p. Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine. (1996). Evolución ambiental: efectos del origen y evolución de la vida sobre el planeta Tierra. Sole Rojo, Mónica (trad.) (1ª ed. edición). Alianza Editorial. pp. 416 p. Mayr, Ernst (2004). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Crítica. pp. 216 p. Orgel, Leslie E. (2007). Los orígenes de la vida: Moléculas y selección natural. Emilio López Thome (trad.) (3ª ed edición). Alianza Editorial. pp. 214 p. Rodríguez, Jaime F. SDB, (2008). La vida en busca de un alero. Algunos interrogantes humanos a la luz de la Bioética. Giro Editores Ltda, p. 304. Ruse, Michael. (1983). La revolución darwinista. Castrodeza, Carlos (trad.). Alianza Editorial S.A. Sampedro, Javier (2007). Deconstruyendo a Darwin: los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética (1ª ed. edición). Editorial Crítica. pp. 575 p. Wikipedia. (s/f). Hominidae. En línea. Consultado: (14 marzo,2012)


LA LECTURA,

Autores: Yolimar Jiménez, Cristian Murillo, Helena Muñoz, Briyith Tabares, Yenny Paola Redondo (Estudiantes PFC III semestre)

UNA MÁGICA AVENTURA Cuando escuchamos la palabra arte lo único y particular que se nos podría venir a la mente es a una persona pintando o tallando una escultura; pero no solo es eso, el arte es mucho más que eso, el arte es en un principio un hábito adquirido por la importancia de suplir una n e ce s i d a d, p e ro l u e g o s e convierte en una destreza y hasta podemos llegar a la conclusión de que es un don recibido por el creador. Es así como la literatura, cuando es un hábito, se convierte en el arte liberador de emociones y

atrapados en el interior de cada mundo rodante y atacado por la sociedad consumista. Partiendo de esto, decimos que la literatura se tilda como saber específico y saber pedagógico y que además es el principal medio más seguro para lograr la tranquilidad y semi-plenitud de la esencia de la vida. Es importante además, comprender los recursos o mejor los factores que facilitan la ejercitación del arte de conocer y darse a conocer y que por ende conllevan a la plenitud de la liberación intelectual. Ciertos tipos de ambientes, ánimos, actitudes y

personas son directos estimulantes de la creación e innovación del descubrimiento de la literatura como arte y/o hábito. Pues es sabido que yo soy lo que soy mediante lo que veo, siento y pienso, es así como lo sustenta la siguiente cita: “Esto nos lleva a entender que la inspiración tiene innumerables fuentes, los artistas en general experimentan la inspiración en diferentes maneras y d i s t i n t a s e m o c i o n e s ”. (Recuperado en junio 6 de 2012 en Http: //www.elnuevodiario.com.ni/blo gs/articulo/774-lamusica-y-lasartes).Es muy alarmante ver cómo están los jóvenes, hoy día prefieren

sentimientos que se adquieren con el crecimiento de la experiencia. Entrando en detalles, la literatura es mucho más que leer o hasta escribir, la literatura trasciende fronteras y cuando es bien dirigida y acogida, deja huellas imborrables y experiencias de bastante satisfacción. La literatura es el arte de leer y saber leer, es escribir y saber compartir, la literatura es la acción de vivir lo que está escrito por personas soñadoras y que con sus textos, buscan brindar herramientas de liberación de emociones y sentimientos,

invertir su tiempo libre en cosas improductivas como: ver televisión, estar en internet, pasar un rato con sus amigos; pero no contemplan la idea de leer un buen libro. Pero, ¿por qué sucederá esto? Simplemente porque desde pequeños no se nos inculca este hábito, el hábito lector. Los seres humanos, como seres razonables, tienen la capacidad de crear hábitos por sí solos; por eso a los niños hay que fomentarles el hábito a la lectura desde mucho antes de nacer, la lectura es un eje central en la vida de los niños, les ayuda a ampliar sus conocimientos y sus capacidades desde muy pequeños. Fomentar un hábito debería ser la tarea que


toma la madre y el padre pues son ellos quienes motivan y están pendientes de este proceso: “El hábito que prevalece es un hábito que produce placer, por lo tanto, si deseamos que los niños tengan el hábito, debemos necesariamente hacer que la lectura sea su placer” (Recuperado en junio 6 de 2012 en http://www.regionsuramerica.co m/index_ministerio/ministeio_ni ñ p o s / l e c c i o n e s /temas/enseñanza/lectura_habit os.pdf). Si una madre y un padre comprenden la importancia que ésta tiene, desplegarán sobre sus hijos múltiples estrategias, sería parte del itinerario real de su diario vivir, empezaría por hablarle, contarle y acariciarle desde el momento de su concepción y seguirá mostrándole ese gran interés de crear en ese futuro ser un “vicio” del cual nunca deseará apartarse, como lo es la lectura. Lamentablemente no se le está dando la jerarquía que se merece la lectura, ella debería ser parte esencial de la vida. Por eso la importancia de infundirla desde el vientre materno: “La lectura empieza desde el vientre; un niño disfruta de esta desde que está dentro de su madre y eso es realmente un gran incentivo” (Quintana, recuperado el 15 de julio de 2012). Porque es desde ahí, el vientre, donde se empieza a sentir, a escuchar y a explorar un mundo diferente por medio de imágenes, música y objetos. Los beneficios que puede adquirir un buen lector desde pequeño son inmensos: se obtienen nuevos conocimientos y para toda la vida, se convierte en un generador de buenas y nuevas ideas, y se proporciona de razonamientos y

argumentos. Leer tiene una gran importancia en el desarrollo profesional y personal de cada ser, el que es amante a la lectura tiene mayor facilidad de expresión y posee un amplio vocabulario. La lectura es un proceso que no podemos dejar a un lado, de esta depende el nivel intelectual de cada ser humano.

·

Para lograr una excelente lectura se pueden tener en cuenta algunas recomendaciones que parecen muy sencillas, pero son muy importantes para motivarlos. Por ejemplo: · Tener una buena posición a la hora de leer, esto ayuda a mejorar la concentración y atención, hablamos de una posición cómoda y relajada. En el embarazo se puede leer acostada, dando caricias dulces y empleando un tono de voz adecuado para la lectura. En los primeros meses de nacido el bebé, se puede leer acostados o sentando al niño en las piernas y brindándole manifestaciones de afecto para que le tome amor a la lectura. · ·

No mostrarles tantos libros sino uno por uno. Y algo que a ellos les impacta

·

mucho es el empleo de matices afectivos de voz (imitación de personajes) en la lectura. El libro que se escoja debe tener muchas ilustraciones, para el niño son muy agradable las imágenes, pues con ellas su imaginación se puede elevar y de esta manera recrear la historia y esto a la vez despierta el gusto por ella. Cuando decimos que los niños están en la etapa de imaginación y exploración por lectura, decimos que sus conocimientos y agilidad memorística está inquieta por saber más, hasta el punto que se vuelve uno de sus juegos favoritos y en su desarrollo académico obtendrán mucho éxito. Los tiempos de lectura deben ser cortos y no saturados porque se van a cansar, más adelante ellos van a querer que usted repita una y otra vez la historia y lo debe hacer; pero de una forma moderada o si no el niño comenzará a solicitarlo insistentemente.

La lectura hace parte de nuestras vidas, por lo tanto es imposible dejarla a un lado y para incentivarla


a la práctica y con amor se debe hacer desde que el bebé está en el vientre de la madre. Es allí donde se inicia tan importante proceso natural del ser humano, la lectura es una aventura mágica que se debe empezar a experimentar desde pequeños, no se le puede coartar esta oportunidad a los niños de conocer sobre ella; al contrario, se debe inculcar desde niños para que adquieran buenos hábitos que les brinden buenas oportunidades, nuevos conocimientos y buenos cambios para la sociedad.

Hoy escuchamos con gran asombro pero, sin palidecer, las grandes alarmas que se han encendido sobre los bajos y preocupantes niveles de desarrollo en los niños y nos preguntamos a diario, qué está pasando con la lectura en las instituciones educativas. La situación requiere un replanteamiento urgente ya que es a través de la lectura a temprana edad como se forman los lazos de amor hacia ese gran potencial del arte de leer. Pero vemos con gran asombro y sin omitir detalle que esta influencia deberá ser iniciada desde el hogar y muchos padres creen que este trabajo es exclusivamente de las instituciones educativas, cuando son ellos los directamente responsables de suplir no solo

las necesidades materiales sino también las necesidades intelectuales a los futuros miembros de la sociedad. Es necesario estar dispuestos a orientar su proceso de vida. Cuando hablamos de orientar, significa llevarlos y guiarlos día a día por el maravilloso mundo de las letras, las palabras, la fantasía, los sueños, la creatividad, el placer y el amor; en otras palabras, no es solo leer, es llevarlos a volar por el amplio cielo donde con la visón más ágil, como la de las águilas y que con el poder de sus alas se desplegarán con gran majestad para llegar a lugares increíbles donde nunca pensaron alcanzar. Es por esta razón que las instituciones educativas deben generar proyectos que motiven, fomenten y compartan con los estudiantes el deseo de saber leer, querer leer y poder leer. Solo así, cuando a través del ejemplo de padres, maestros y comunidad en general, todas direccionando la visión hacia un mismo lugar, podremos timonear por las amplias aguas de altamar y así como dice Pennac: “la lectura nada tiene que ver con la obligación y sí, todo con el hecho voluntario y consciente al mismo tiempo i n d o m a b l e d e l e e r ”. ( C u a d e r n o s pedagógicos, 2005, p. 12).


Hoy es necesario que en las instituciones no solo se les encargue a unos cuantos y contados docentes la tarea de crear espacios para leer y viajar sin límites. Esto debe ser un trabajo de todos, con espacios y momentos adecuados para desarrollar cultura e impregnar en el interior de los niños el placer y el interés de viajar por las letras buscando que ésta no sea una práctica más sino una forma verdadera de vivir. Finalmente, para llegar a ser un buen lector es fundamental adquirir hábitos desde el vientre de la madre y así no solo tendremos un niño sediento del placer intelectual, sino capaz de poner a otros a viajar con las letras en el mágico mundo del saber porque solo los buenos lectores llegarán a ser buenos escritores. Es así como los espacios seleccionados para la lectura deben ser acogedores y adecuados tanto para la edad como para los gustos y el contexto en el que el niño se encuentre inmerso, dándole de esta manera el papel protagónico que merece.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Parra Rojas, Alcides. (1996). La lectoescritura como goce literario. Santafé de Bogotá: Magisterio, 94 p. Quintana, Liliana. Recuperado el 6 de junio de 2012 en http://www .regionsuramerica.com/index_ministerio/ministeio_niñpos/lecciones /temas/enseñanza/lectura_habitos.pdf). Q u i n t a n a , L i l i a n a . R e c u p e ra d o e l 1 0 d e j u l i o d e 2 0 1 2 e n www.laprensa.com.co/diario/entretendencias/cultura20120408/”lalectura-empieza-desde-el-vientrre-materno”_22891_36693/.html. Revista Cuadernos pedagógicos, año 2005. Recuperado en 10 de julio de 2012 en http://www.cuadernosdepedagogia.com/ Http: //www.elnuevodiario.com.ni/blogs/articulo/774-lamusica-y-lasartes. Recuperado en junio 6 de 2012.


TRAYECTORIA DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA CATÓLICA EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES DE COPACABANA Y SOACHA, REGENTADAS POR LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS EN COLOMBIA. Sor Emma Rocío Farfán Panqueva. FMA Lic en educación religiosa Docente de la ENS

Este artículo, nace de un trabajo investigativo que pretende resaltar el valor de la Trayectoria de la enseñanza religiosa católica en las escuelas normales superiores de Copacabana y Soacha, regentadas por las Hijas de María Auxiliadora, en las tres últimas décadas en Colombia y se configura en una contribución para continuar pensando el sentido del quehacer educativo de las Escuelas Normales Superiores de las Hijas de María Auxiliadora en Colombia

Los aportes desde una indagación por la trayectoria de la enseñanza religiosa permitirá comprender su acontecer en el devenir social, eclesial y congregacional en la historia del país, a fin de generar acciones educativas en torno a la correlación de esta área con las demás áreas del currículo, como también, en la proyección del sentido de la diversidad y la diferencia religiosa en los contextos actuales. De otra parte, se pretende analizar desde un estudio hermenéutico documental, la ontología de la comprensión histórica del significado sobre el pensar (Heidegger) la trayectoria de la enseñanza religiosa católica en las Escuelas Normales Superiores de Copacabana y Soacha. Para cada Hija de María Auxiliadora esto significa el sueño de Dios que se realiza en el tiempo, sueño que fue custodiado por Don Bosco y Madre Mazzarello; un carisma que tuvo sus inicios en un camino consistente de fe y de lectura creyente de la vida de los destinatarios, y que se continúa hoy más que nunca como respuesta a las inquietudes de trascendencia de nuestros jóvenes; con esto constatamos que, pese a los impases culturales y sociales se quiere conservar un ambiente donde se respire un aire nuevo, donde las personas que se acercan a los ambientes salesianos tengan una experiencia profunda del amor de Dios. Esta investigación, hizo que se tocara de una forma más directa el tesoro que se tiene en la iglesia católica (Enseñanza Religiosa Escolar), el cual se hace presente en la escuela siendo una disciplina que está dentro del currículo, teniendo claro que su fundamento radica en una relación personal


con Dios y hace parte de la vida del ser humano y en el caso de las normales con un tinte pastoral - salesiano. La enseñanza de la religión y particularmente cristiana católica regentada por las Hijas de María Auxiliadora ha caracterizado de manera relevante la tradición educativa en Colombia, aunque no exclusivamente, porque en la actualidad encontramos la influencia de un pluralismo religioso debido a los procesos de modernización sociocultural del País. De este trabajo investigativo, surgieron las siguientes conclusiones: · En el ámbito pedagógico podemos decir que las Normales se esfuerzan por darle una buena orientación a los contenidos de la enseñanza religiosa católica, utilizando medios, instrumentos, técnicas que le permiten acercarse a la realidad de los niños y jóvenes, haciendo así que los contenidos transciendan a la vida e influya de modo singular en el contexto que los rodea, se utiliza el método de la experiencia, método que permite partir de la realidad, hacer profundización de ella, aprender conceptos, la construcción del conocimiento, no sin dar respuesta al currículo y a los métodos asumidos por las Normales. · Jesucristo, conocido y amado a través de la Divina Revelación es el punto hacia el cual se dirige la educación religiosa Escolar. En Él llega a su punto más álgido el plan de salvación del Padre que quiere instaurar como lo manifiesta Jesús en la Palabra y concretamente en el nuevo testamento, el Reino de Dios. · A partir de los textos de la educación religiosa escolar se da la experiencia de real adhesión al Señor, se pretende llegar al testimonio de los apóstoles y de los primeros cristianos que radica en la experiencia de fe en Cristo y que

sin duda también hoy es el objetivo de la enseñanza religiosa. · Por otra parte, se plantea la educación cristiana como un elemento que favorece no solamente la madurez de la persona, sino que busca, sobre todo, que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don recibido de la fe, en pro de que contribuyan al bien de toda la sociedad. (Concilio Vaticano II, 1962).

Comunidad de religiosas fundadas por San Juan Bosco y santa María Mazzarello en 1872, en Mornese Italia; presentes en Colombia desde 1897, para actualizar en este contexto el carisma de educación cristiana católica de su fundador

· La educación cristiana desarrolla y afianza en cada cristiano su vida de fe y hace que verdaderamente en él su vida sea Cristo. También, afirma que la educación cristiana se funda en una verdadera Antropología cristiana, que significa la apertura del hombre hacia Dios como creador y Padre, hacia los demás como a sus hermanos, y al mundo como a lo que le ha sido entregado para potenciar sus virtualidades y no para ejercer sobre él un dominio despótico que destruya la naturaleza. ·

Es de considerar que la educación religiosa escolar según la situación religiosa de cada alumno, cumple para ellos la función de: primer anuncio e


iniciación cuando están en los primeros pasos hacia la fe, y de educación permanente de la fe si ya han hecho su opción por Jesucristo en la Iglesia. ·

La educación cristiana tiene como uno de sus principales cometidos que la persona sea capaz de asumir su propia existencia en clave de evangelio. Con esto queremos decir que la educación cristiana tiene como punto de partida hombres y mujeres concretos que merecen y deben preguntarse por el sentido de su propia vida y por el sentido último para construir proyectos de vida que tienen como núcleo fundamental una opción por la proexistencia, es decir, viviendo el amor a sí mismos, a los otros y a Dios.

· A la educación religiosa escolar le co r re s p o n d e a y u d a r a l o s estudiantes a construir un proyecto de vida cristiana, que de manera gradual se vaya dando en la formación; el cual tienda a crear en ellos el amor a sí mismos, a los otros y a Dios. · La educación cristiana tiene tres propósitos: 1) Redimir o liberar, ya que el ser humano por sí mismo no puede obtener la salvación; que los

hombres tengan vida en abundancia (Jn 10,10); 2) Madurar el carácter, crecer como cristianos maduros en la fe; llegar a ser los hombres nuevos de Pablo, hombres y mujeres en Jesús (Ef 4,24). Y 3) Formar testigos del evangelio, personas capaces de testimoniar la Buena Nueva donde quiera se encuentren”. (Mesa, 2005). · La educación religiosa escolar m a rca to d o u n ca m i n o d e preparación, en cuanto que debe ofrecer los elementos que ayuden a todo ser humano a pasar por un proceso de liberación, de crecimiento en la fe y de profesión de la misma, siendo testigos del Evangelio. Es de considerar la relevancia que tiene el provocar y acompañar el encuentro relacional con Jesús; puesto que aquí radica lo fundamental de esta experiencia. · “La escuela católica encuentra en Cristo los valores de sentido “en el proyecto educativo de la escuela católica Cristo es el fundamento; él revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, q u e r e r y a c t u a r, s e g ú n e l Evangelio, haciendo de las Bienaventuranzas la norma de

vida”. (Conaced, 2007). · Ámbito Cristológico: En el ámbito Teológico–Trinitario se hace más énfasis en la acción de Dios como Padre que ha actuado y se ha manifestado a través de la Historia de salvación, y se deja espacio para hacer una reflexión especial sobre Jesucristo, como centro y culmen de la Revelación. El ámbito Cristológico es el punto de llegada y de partida al mismo tiempo, pues no se puede ser cristiano sin pasar por Jesucristo, quien muestra el camino hacia el Padre, hacia su Reino, con la gracia y el impulso del Espíritu Santo. Es un ámbito de reflexión muy fuerte, y muy relacionado también con la experiencia significativa de cada grado, en la cual se muestra con claridad la acción de Jesucristo, quien con su muerte y resurrección, ofrece los criterios y principios evangélicos para aceptar y vivir la salvación dada por Dios en su Hijo. Es el ámbito central en la ERE; a él se llega y de él se parte en toda acción eclesial. En suma, somos conscientes de que este camino es difícil y complejo, ya que estamos dentro de una sociedad que cambia continuamente, y dichos cambios, generan una dispersión religiosa tanto a nivel personal como social, de ahí que sucumben los compromisos de vida cristiana. No obstante, el papel fundamental de las Normales para hacer frente a esos cambios culturales es claro y firme pues: El anuncio de Cristo que se lleva a cabo mediante diversas formas de servicio pastoral y de modo especial, en la catequesis es el alma de nuestra acción evangelizadora… Cada Hija de María Auxiliadora contribuye a lograr que el ambiente en el que actúa se convierta en una comunidad de fe, donde las jóvenes puedan realizar una experiencia


auténtica de vida cristiana. (Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora, 1983). Y este es el reto que lanza a las Hijas de María Auxiliadoras a anunciar a tiempo y a destiempo: el amor de un Dios crucificado y RESUCITADO. Ahora bien, si tratamos de llevar esta experiencia a nuestra Normal Superior, cabe resaltar que El sistema Preventivo privilegia la formación de educadores expertos en La Enseñanza Religiosa Escolar, por tanto el compromiso moral y cristiano debe notarse, pues los futuros educadores serán los multiplicadores de una fe que alimenta la dimensión religiosa de cada individuo y más si se trata de una porción tan importante y delicada como son nuestros niños y jóvenes. Por tanto, para ser MAESTROS expertos en esta disciplina deben tener en cuenta que su servicio debe promover no sólo el aprender a conocer, el aprender a hacer, sino también el aprender a ser y el aprender a convivir. El profesor de Religión, como educador cristiano, debe ser maestro en humanidad, impulsando la dignidad de la persona y su responsabilidad; de igual forma, su coherencia con su propia vida es una cualidad que

debe adornarle, para dar sentido dignificante a su acción educativa. La necesidad de formación teológica del profesor de religión viene exigida por: a) La fidelidad a la fe de la Iglesia; b) El contenido doctrinal del Currículo de cada etapa; c) La propuesta de la fe en diálogo con la cultura de su tiempo. La vocación de maestros de religión no es sólo una profesión que prepara para una actividad docente y educativa de la que ha de responder ante la sociedad, sino, también miembro y testigo de la Iglesia Católica que le envía a la escuela con una misión específica: enviado por la Iglesia, realiza un ministerio eclesial en el que da testimonio con su vida, de esa enseñanza. De esta forma, se da respuesta al llamado de implicarnos todos como discípulos misioneros en el anuncio de Cristo de manera especial en el ambiente educativo en el que los educadores son los protagonistas y agentes encargados de recobrar la identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, teniendo la certeza de que e d u ca m o s e va n g e l i z a n d o y evangelizamos educando.

Referencias Bibliográficas Conaced. (2007). Revista cultura. Año XXXIX. n° 217. Educación para una buena formación la calidad de la escuela católica.

Hijas de María Auxiliadora. (1983). Constituciones de las Hijas de María Auxiliadora. Art. 70. Heidegger, Martín. ¿Qué significa pensar? Recuperado el 10 de septiembre de 2011 en http://www.heideggeriana.com.a r/textos/que_significa_pensar.ht m). Traducción de H. Kahmemam, Buenos Aires: Nova.


LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA, UN ESPACIO DE FORMACIÓN La orientación escolar toma un papel fundamentalmente importante en la institución ya que brinda apoyo, acompañamiento y asesoría propiciando ambientes de reflexión, tanto en lo personal como en lo comunitario. Esta búsqueda debe estar acompañada perma-nentemente por la familia, los docentes y compañeros con el fin de lograr una adecuada integración en las áreas fundamentales del ser humano: emocional, físico, social… Este proceso ayuda a dar sentido a las acciones, a interactuar positivamente y a tomar decisiones acertadas y responsables que les permitan a los estudiantes solucionar sus problemas escolares, sociales y personales, que generan en ellos cambios de conducta positivos.

HUMANA 5 palabras claves Transversalidad creatividad proactividad pedagogizar mejorar. En lo que concierne a los objetivos de la orientación escolar y la asistencia que se debe prestar a los educandos, individualmente o en grupo, se debe procurar el desarrollo integral y armonioso de la personalidad mejorando, organizando e integrando e l e m e n t o s q u e e j e rce n influencia en su formación y

preparándolo para el ejercicio de las opciones básicas, las cuales harán tomar en los individuos seres autónomos que creen decisiones dentro y fuera del contexto escolar favoreciendo su bienestar personal y social. Es por esto que las instituciones educativas se ven en la necesidad de adherir psicorientadores a los planteles educativos por los problemas sociales que se han venido presentando a través de la historia en los campos conductuales, afectivos y externos a los que están expuestos los estudiantes. La ley General de educación “ley 115 de 1994” en lo que respecta directamente al Artículo 40 del Decreto 1860 de agosto de 1994 que se refiere al servicio de orientación, se anota: “En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al


La toma de decisiones personales, la identificación de aptitudes e intereses, solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales, participación en la vida académica, social y comunitaria.” (MEN, 1994). Es por esto que la orientación

escolar toma un papel fundamentalmente importante en la institución ya que brinda apoyo, acompañamiento y asesoría propiciando ambientes de reflexión, en lo personal como en lo comunitario. Sin embargo no hay que dejar a un lado el rumbo que lleva la Escuela Normal María Auxiliadora en el proyecto de humano, pedagógico y cristiano de Don Bosco y su Sistema Preventivo los cuales

se encuentran en la finalidad de pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por la iglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. La educación salesiana se carac teriza entonces por una fusión entre lo que es el desarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano: por lo tanto la ideología de la educación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagógico, pastoral y espiritual.

El proyecto de educación sexual se basa en la experiencia educativa de Don B o s co co n s u S i s te m a Preventivo, el cual lleva a una realización original de las acciones educativas entre los jóvenes y nosotros, basándose plenamente en la razón, la religión y en el amor.

Esto conlleva a que los miembros de la comunidad educativa (estudiantes) tomen decisiones autónomas acordes a los parámetros de formación que plantea La escuela Normal Superior María Auxiliadora. Este Proyecto Pedagógico contiene ciertas características

que harán del proceso una herramienta de fácil manejo entre la comunidad educativa.

pleno desarrollo de la personalidad de los educandos en particular en cuanto a:

Estas características son: Los procesos participativos: Donde se vinculan toda la familia salesiana: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia.


La transversalidad: tiene su direccionalidad al impactar en la vida de la institución educativa, queriendo decir que relaciona todas las áreas, los niveles y los espacios institucionales. Y por último, las situaciones cotidianas, que son las que desarrollarán competencias que construirán el proyecto de vida con un sentido salesiano. Todo lo anterior dará como resultado el desarrollo de las competencias básicas que ayudarán a los estudiantes a la toma de decisiones responsables, propiamente autónomas e informadas sobre el cuerpo a través de la religión y el amor por nosotros mismos, las cuales se basan en: El respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos, la dignidad que

Y un sin fin de actividades que hacen de los estudiantes una población propensa a experimentar problemas afectivos, de identidad de género, de comportamiento cultural, de sus orientaciones sexuales y de las f u n c i o n a l i d a d e s comunicativas.

debe tener cada ser humano, la vivencia a través de la construcción de relaciones consigo mismo y con el otro de manera pacífica, equitativa y democrática. Dando como resultado temáticas que se realizarán de prescolar a grado undécimo con el desarrollo de actividades a través de componentes e hilos conductores que son claros en el desarrollo de la sexualidad y la construcción de ciudadanía.

En la oficina de Psico-orientación comienza el descubrimiento de muchas necesidades como son: -

-

-

-

Hogares disfuncionales. Problemas de adaptación escolar. Influencia de las tribus urbanas. Problemas de aprendizaje en el proceso escolar. Posibles trastornos de pánico, alimenticios, como la bulimia nerviosa y la anorexia. Comportamiento agresivo. Baja autoestima. Desmotivación, depresión, apatía. Dificultad para mantener relaciones interpersonales y familiares afectivas. Falta de compromiso de los padres frente al proceso escolar. Problemas de organización y manejo de tiempo en la presentación de trabajos y tareas por parte de los estudiantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.