Educom Nieves TALLER N 9 - 2013 ECOSISTEMA COMUNICATIVO 1. 2. 2.1. 2.2.
Finalidad Ideas claves El Ecosistema Comunicativo La Comunicación Interna de las Instituciones Educativas 3. Desarrollo del taller 4. Fuente 1. Finalidad • Tomar conciencia de la inmersión de la escuela en un ecosistema comunicativo. • Adquirir el compromiso de la formación para ser comunicadores/ as, sirviéndose de medios y de lenguajes que conecten al mundo de sus interlocutores. • Analizar los actos comunicativos por sencillos que sean. • Concretar aspectos que mejoren y cuali-fiquen algunos elementos del ecosistema comunicativo. 2. Ideas claves 2.1 El ecosistema educativo La educación se fundamenta en la relación y en las dinámicas interactivas y comunicativas de un ambiente. Requiere “tacto educativo”, para obrar de manera coordinada en los distintos ni-veles: individual, grupal, masa, de modo diferenciado y personal. Definición del término Se educa no sólo con la enseñanza, también con una buena relación forjada para nosotros los salesianos, en el trinomio Religión, Razón, Amabilidad” y en un clima que estimule a obrar bien, mediante la construcción
IDEAS CLAVES
Formación Hijas de María Auxiliadora
progresiva de, hábitos razonables y correctos aprobados en común. Los cambios socioculturales del mundo actual, exigen una nueva configuración de los modelos educativos y culturales. La escuela ya no tiene el primado de la educación en la sociedad, coexisten diversos agentes educativos. El mismo concepto de aprendizaje ha evolucionado y hace comprender que la educación y la cultura están próximas, que los agentes culturales son también educativos y viceversa; hay una interrelación constante entre política, con-dición de ciudadano y educación que busca la convergencia en la sociedad y en vida humana. No educamos solos, educamos en comunidad; incluimos otros escenarios:
fami-lia, escuela, oratorio, iglesia, grupo, barrio; educamos para el cuidado ecológico, en la dinámica de las redes internas y externas; en la vida del territorio, de la ciudad, del país, en los procesos históricos actuales, en los acontecimientos... En nuestros ecosistemas educativos, definimos la Educomunicación como toda acción comunicativa que comprende la relación interpersonal, grupal, organizacional y masiva. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ecosistemas comunicativos? La palabra ecosistema se aplica habitualmente a "el conjunto de relaciones mutuas entre un determinado medio, flora, fauna.., y a los microorganismos que habitan en él; Se incluyen factores de equilibrio geológico, atmosférico, meteorológico y biológico”. Respecto al término comunicación se dice: "que se transmite, se propaga”. Si se miran así, aisladamente, aunque lo insinúan, los términos no expresan exactamente el significado de la expresión ecosistema comunicativo. Se emprende, un camino distinto al de considerar cada palabra por separado. Recordemos que la escuela está inserta en un ambiente mayor, del cual forma parte. Existe un conjunto de relaciones, de acciones y de condiciones, que podríamos llamar fuerzas; están interrelacionadas mutuamente, implican a todos y ejercen influencia en las instituciones, los destinatarios y los educadores; como también en los contenidos y en las metodologías educativas. A esto se ha llamado ecosistema
comunicativo. a. La escuela una cuestión de comunicación Si consideramos la escuela como un ecosistema comunicativo, debe ser comprendida desde la comunicación. Realidad que deriva para los educadores formación y trabajo en este campo, y la utilización de lenguajes y de redes que los conecten al mundo de sus interlocutores. El ejercicio continuo en este sentido ayuda a la talla de los ciudadanos de hoy. Se forjan con el ejercicio de la virtud, el diálogo social, la interacción y reflexión continua... Así como el ecosistema vincula un estilo de relaciones, las instituciones educativas deben crear canales de conversación y de entendimiento con otros actores sociales. Necesitan dialogar con la cultura, sus manifestaciones y fenómenos, para entenderlos y ayudar a los interlocutores a transitar con seguridad en la sociedad. Implica revisar las formas como entendemos, concebimos y actuamos en los escenarios contemporaneos. Forma parte del proceso educativo el aprender constante, y el desaprender lo aprendido. El nuevo horizonte presenta desafíos enormes para las instituciones y para los agentes educativos. b. Educación, Estado y Sociedad Frente a estos desafíos, ¿Qué significa educar para una sociedad en transformación? ¿educar para una nueva organización económica y social; para una nueva distribución de trabajo, para lo virtual? ¿Cómo preparar a los jóvenes para responder acertivamente a los instrumentos técnicos, para dialogar con su
realidad? ¿Cómo familiarizarlos con los modelos científicos y su manejo creativo y crítico? ¿Cómo ayudar a los profesores, a superar las dificultades de la asimilación y de las afinidades con los lenguajes propios de las nuevas tecnologías? Estos aspectos dependen del modo cómo evolucionarán las relaciones entre el Estado y la Sociedad y de las tareas que emprendamos pora desarrollar una sociedad más instruida, con espacios educativos que concedan la primacía a la persona y a su condición de ciudadana, del siglo XXI. La combinación de esos elementos en un modelo de planeación sistémico y exequible, precisa una comprensión de las realidades educativas, y de la gravedad de los problemas que las afectan; Una revisión de sus relaciones de interdependencia con otros subsistemas; Un conocimiento de los escenarios mundiales gestados en el proceso de globalización. En estos espacios están incluidas las tendencias que afectan las maneras de vivir y convivir, las formas como las sociedades se organizan. La reflexión del panorama anterior nos lleva a percibir cuán disociada del mundo y de la vida está el área educativa. Situación que nos compromete a modificaciones significativas en los procesos formativos y de aprendizaje. 2.2 La comunicación interna de las instituciones educativas -Sub ecosistema comunicativo. No basta cuidar las relaciones entre la institución y su entorno socio-político-cultural.Existe
IDEAS CLAVES
Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá
otra dimensión para trabajar: el mundo interno de las instituciones educativas, lo concerniente a la organización, el ambiente y los procedimientos internos. Todo esto alude a un sub ecosistema comunicativo llamado por Babin el Ground.
El “ Ground " Babin presenta dos elementos para explicar su teoría: Figura y Ground. La figura está en primer plano, en el centro del proceso comunicativo, es el sujeto u objeto sobre el cual se concentra la atención. En una conferencia, quien preside es la figura, el primer plano. En torno a él, hay una serie de situaciones, elementos, condiciones, instrumentos y adornos que forman parte del proce1so de la comunicación, pero están más allá de la figura. Es lo que Pierre llama “Ground”. Si se traduce del inglés, ground es suelo. Pero no tan sólo el suelo físico. El ground es el telón de fondo, el entorno, el contexto, las condiciones, las motivaciones, los adornos, el espacio físico, los condicionamientos... El ground es aquello sin lo cual la imagen no tiene sentido. 1- La comunicación del Ground Podríamos llamarla también comunicación escénica. Escénica viene de esce escenario. Llamamos la atención sobre la comunicación del ambiente. Normalmente no la tomamos muy en serio. El escenario, el ground tiene más fuerza que cualquier otra forma de comunicación. No son tan sólo los objetos de la escena, el ground es más importante que la figura, es el todo que comunica. Esto lo saben bien los cantantes, quienes calibran 1
cuidadosamente los escenarios. El ground concebido así, debe cuestionar el modo como preparamos el ambiente de las celebraciones y reuniones: disposición de las cosas, orden, presencia o ausencia de determinados objetos, limpieza de los materiales; actitud del coordinador y demás personas; tono de la voz, música, decoración, acogida; disposición y forma de conducción de quien preside; puntualidad, relaciones entre las personas; interrelación entre los grados de jerarquía, formas de planeación y manejo de las acciones. Si los elementos que componen el ground son preparados y bien integrados en el acto comunicativo, constituyen una fuerza expresiva que ayuda al éxito de la comunicación. De lo contrario, habrá rumores y disturbios de comunicación, fuerzas que actuarán en direcciones diferentes de las queridas y propuestas conscientemente por nosotros en el acto comunicativo. La voz del ground es más fuerte que la voz de la figura y actúa, la mayor parte de las veces, a nivel inconsciente, en lo profundo de las personas. b. La modulación Es otro término elaborado por Pierre Babin. La define como un conjunto de vibraciones dotadas de intensidades y de alturas diversas, de ritmos y de armonías particulares. Aplicada a los medios de comunicación, significa la capacidad de involucrar, de hacer vibrar a las personas con aquello que escucha. El oído es el órgano sensorial dominante. Es interesante percibir cómo la radio tiene ese poder, determinados hechos o situaciones se prefieren escucharlos que verlos en la televisión. La imagen sólo
DESARROLLO DEL TALLER
Formación Hijas de María Auxiliadora
Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá
confirma cuanto se oye y se siente por la radio. No se trata simplemente de estar informado, sino de ser involucrado, sentirse en sintonía. Eso es posible gracias al lenguaje de la modulación utilizado por los medios de masa, sobre todo la radio y la televisión. Un ejemplo: Cuando se está presente en un show musical es imposible no contagiarse, inclusive aquellas personas que no sienten gusto por ese determinado tipo de música, se sienten tocadas, involucradas. Algunas características de la modulación: Escuchar es algo anterior a hablar. La atención y la receptividad son inherentes a la expresión, estar juntos es más importante que las diferencias y los puntos de vista, comunicar no es decir, sino participar. c. Ground, Modulación y Ecosistema Comunicativo El ground y la modulación son elementos fundamentales y constitutivos del ecosistema comunicativo. Crean clima, involucran, motivan o desmotivan a las personas. Si pretendemos crear en nuestras instituciones ecosistemas comunicativos que contribuyan al éxito de las acciones educativas, cuidemos con esmero esos dos elementos. Si están integrados en las acciones y en los procesos comunicativos, se convierten en aliados del éxito de la comunicación. En caso contrario, se tornan en adversarios. En grupos socializar lo siguiente: ¿Qué es un ecosistema comunicativo? • ¿Qué estrategias y qué canales
utiliza la Institución para interrelacionarse con otros actores sociales ? ¿Con qué instituciones forma ecosistema comunicativo? • Reflexionemos en los últimos eventos comunicativos realizados en la institución, cómo cuidamos el ground. • ¿Qué podemos mejorar para los pró-ximos eventos? • ¿Qué comunican los siguientes ambientes de nuestro colegio: aula, capilla, patio, corredores?... 4. Fuente Trabajo elaborado a partir de la conferencia del Padre Genesio Zeferino da Silva Filho, SDB, en el Seminario Internacional de Educomunicación, rea-lizado en Cachoeira do Campo, Brasil.
Pierre Babin recibió en 2011 el premio McLuhan que reconocía el trabajo de toda su vida
Peter Thomas: "Para mí, no cabe ninguna duda que Pierre ha sido el Marshal McLuhan de los medios católicos... Fue un pionero importante en el uso de los medios audiovisuales para la catequesis, y una gran influencia en mi forma de
pensar en los 80s."
Aída Lucía Bohórquez G. FMA.