Manual de normas técnicaspara la ejecución de estrategiasorales y escritas

Page 1



Normal Superior

María Auxiliadora

Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas Equipo Docente Área Humanidades Lengua Castellana

Granada, Meta, Colombia - 2013


Normal Superior María Auxiliadora Rectora Sor Leonor Diaz Ramirez Coordinadora Sor Blanca Ligia Matiz Martínez Secretaria Luz Alba Vargas

Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas © Normal Superior María Auxiliadora Granada - Meta ISBN: 978-XXX-XXXX-XX-X 500 ejemplares Concepto editorial: El Zahir Editorial Diseño y diagramacion: Carlos Andres Almeyda Gómez Impreso en Bogotá, Colombia Printed in Bogotá, Colombia Impreso por xxxxx xxxxx - Febrero de 2013 Derechos reservados según la ley, la información contenida se realizó para que sea usada y reproducida con propósitos educativos.


Contenido Presentación 1.

Sintesis de información

1.1

Cuadro sinóptico

1.2

Mapa de ideas

1.3

Mapa conceptual

1.4 Mentefacto 2.

Técnicas escritas

2.1

Informe interpretativo

2.2 Ensayo 2.3 Excusa 2.4 Acta 2.5 Protocolo 2.6 Carta 3.

Técnicas orales

3.1

Mesa redonda

3.2 Debate 3.3

Philips 6 6

3.4 Exposición


6

Normal Superior María Auxiliadora

3.5

Foro: discoforo – cineforo

4.

Normas de etiqueta en internet

5.

Presentación de trabajos escritos

5.1

Normas técnicas icontec

5.2

Normas técnicas apa

Bibliografía


Presentación

E

l presente documento titulado: “Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas”, es producto del interés por mejorar el proceso educativo, potenciando las habilidades comunicativas en el desarrollo de las competencias de los estudiantes en todas las asignaturas. Las técnicas y estrategias condensadas en este documento han sido tomadas de estudios realizados por algunos especialistas del lenguaje y se han nutrido con la propia experiencia de los docentes del área de humanidades de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, con el propósito de que se convierta en una alternativa que favorezca el pensar y la integración curricular. De esta manera, el presente trabajo busca convertirse en una oportunidad para que se unan esfuerzos, se hable un mismo idioma y haya unidad de criterios a la hora de exigir trabajos escritos y orales de calidad. La interdisciplinariedad permite establecer relaciones entre los conocimientos; es decir, se constituye en una estrategia que implica la articulación entre las disciplinas académicas para concretar y acercar los saberes a los niños y jóvenes, teniendo en cuenta que ellos son activos constructores de la realidad y en ese proceso vinculan, tejen y relacionan, haciendo de su existencia interior y exterior, un todo integrado. Por eso, escuchar, hablar, leer y escribir


8

Normal Superior María Auxiliadora

adecuadamente; no son tarea única del docente de Lengua Castellana, es una misión que necesita ser reforzada por todos desde cada tarea educativa. En cuanto a la estructura del manual, el lector encontrará una primera parte en la que se explica cómo realizar esquemas para sintetizar información. En el segundo apartado hallará los criterios básicos para elaborar textos escritos. En la tercera, una explicación de las bases para desarrollar técnicas orales grupales, y finalmente, se darán las pautas para la presentación adecuada de trabajos escritos según las normas ICONTEC y APA. Se espera que sea de gran ayuda para todas las personas interesadas en hacer un óptimo uso del lenguaje, que sea la carta de navegación para los inquietos que encuentran en el hablar y en el escribir, procesos de construcción de aprendizajes.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Síntesis de información Cuadro sinóptico Es un resumen esquematizado con la ventaja de visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Comprende dos etapas importantes: • -Determinación de los elementos esenciales del contenido. • -Representación esquemática de las relaciones existentes entre los contenidos.

Características • -Los cuadros sinópticos se diferencian de los diagramas porque organizan ideas en lugar de palabras. • -Se desarrollan siempre de izquierda a derecha. • -Se dividen u organizan mediante llaves. • Los subtemas deben quedar dentro de la llave principal demostrando el orden de importancia del tema. • El titulo del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. • Para los subtítulos, deben emplearse términos o frases cortas con sentido. • Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. • Contiene una sola idea general. • Suelen contener un promedio de 3 ideas principales. • Siguen a continuación las ideas complementarias que dependen de las principales. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluye conceptos básicos del contenido.

9


10

Normal Superior María Auxiliadora

• Se pueden colocar tantos subtemas como sean necesarios. • No se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.

Elaboración Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: En primer lugar, leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.


Manual de normas t茅cnicas para la ejecuci贸n de estrategias orales y escritas

Ejemplos:

11


12

Normal Superior María Auxiliadora

Una variante del cuadro sinóptico es el cuadro comparativo, es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Esta formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas.


13

Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos se las leyendas?

Mitos

Leyendas

Función

Explicar la creación de hechos extraños y misteriosos.

Explicar un suceso extraño del mundo exterior.

Hechos/sucesos

Son de caracter sagrado, religioso y sobrenatural.

Carácter sobrenatural.

Origen

Popular y sagrado.

Popular.

Son transmitidos

Oralmente de generación en generación.

Oralmente de generación en generación.

Género o trama

Relatos narrativos (versiones).

Relatos narrativos (versiones)

Tiempo

Indeterminado y remoto. No es un tiempo histórico determinado.

Generalmente es determinado, puede ser un momento histórico.

Espacio, lugar

Irreales. Son geográficos sòlo para el origen del héroe (ciudad o región). Diferencia el lugar en el que viven los dioses del que habitan los hombres.

Lugares geográficos determinados. Se incluyen detalles de la geografía local.

Personajes

Dioses, héroes, monstruos, divinida- Hombres, animales, plantas, lugares des menores. y, en menor medida, dioses.

Las características principales de este instrumento son: • Identifica los elementos que se desea comparar. • Marcar los parámetros a comparar. • Escribir las características de cada objeto o evento. • Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y las diferencias mas relevantes de los elementos comparados.

Profesor Diego Caminos.

Veamos un cuadro comparativo de estos tipos de textos literarios, en donde se observan sus similitudes y diferencias más marcadas:


14

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora

1.2 MAPA DE IDEAS


Manual de normas t茅cnicas para la ejecuci贸n de estrategias orales y escritas

1.3 MAPA CONCEPTUAL

15


16

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

1.4 LOS MENTEFACTOS El Término Mentefacto significa productos de la mente, es decir son instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Estos son instrumentos de conocimiento que corresponden a la etapa conceptual, según Miguel De Zubiría (1998) y permiten la ejercitación y apropiación de operaciones intelectuales (supraordinación, infraordinación, isoordinación y exclusión). Las operaciones intelectuales anteriores obedecen y son coherentes con lo que significa definir, donde se considera que definir es establecer límites. Desde los Mentefactos conceptuales esos límites son por el norte, la supraordinación; por el sur, la infraordinación; por el oriente, la exclusión y por el occidente la isoordinación. Los límites son los que determinan la definición, ya que ellos nos dicen que es, que contiene (el metraje), que no es y donde está contenido o ubicado. La supraordinación nos indica donde está contenido el concepto fundamental, a definir; la infraordinación nos expresa qué contiene o las clases que éste involucra; la isoordinación hace referencia a las características esenciales

17


18

Normal Superior María Auxiliadora

que lo hacen diferente de otros conceptos y además, lo identifican y por último la exclusión que expresa lo que no es y además se confunde con el concepto que se está definiendo. Es de anotar que las clases que se excluyen, se confunden por que tienen el mismo supraordinado del concepto fundamental. Un Mentefacto conceptual consta, en esencia, de dos grandes componentes: el esquema y las proposiciones.

El esquema Un esquema es una estructura organizada que posibilita observar, comprender y precisar las relaciones existentes entre sus diferentes componentes y que además permiten sintetizar la información que se quiere expresar o comprender. Son ejemplos de esquemas los mapas conceptuales, los diagramas UVE, los Mentefactos Conceptuales, los cuadros sinópticos, los mapas cognitivos, etc.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Los Mentefactos Conceptuales como esquemas expresan relaciones que involucran las operaciones intelectuales presentes en ellos (la supraordinación, la infraordinación, la isoordinación y la exclusión), donde cada relación debe estar acompañada por una numeración, ejemplo P1, significa relación número uno que se precisa mediante una proposición que es la que le da sentido a la relación. En los esquemas debe aparecer aquella palabra o palabras claves que permiten establecer la relación. No es necesario escribir fases, puesto que se busca que el esquema sea lo más sintético posible, de tal forma que sea de fácil captación. Las proposiciones, que son las que le dan el significado a la relación y poseen el mismo código que las relaciones, en la supraordinación se establece una sola relación, y por supuesto que también una proposición, puesto que se asume un solo criterio. El código que tenga la relación en el esquema debe ser el mismo de la proposición, ya que esta es la que le da sentido a la relación. En las relaciones de infraordinación pueden aparecer múltiples proposiciones tanto criterios sean elegidos o tenidos en cuenta para la clasificación. La estructura de la proposición consta de sujeto y predicado, es decir que la proposición debe ser lo más sintética posible. Su ampliación se puede hacer en la sustentación, donde se explican las proposiciones. ¿Cuál es el significado de cada una de las operaciones intelectuales en el Mentefacto? La supraordinación implica la relación existente entre el concepto que se está definiendo y la clase a la que corresponde o en la que se encuentra incluido. La supraordinación implica la inclusión de una clase de menor jerarquía en otra de mayor jerarquía, lo que implica la presencia de procesos inductivos.

19


20

Normal Superior María Auxiliadora

En la proposición siguiente: Los perros son animales caninos, para determinar la relación existente es necesario establecer que clase posee mayor extensión, en otras palabras posee mayor posibilidad de inclusión, Para este caso, la clase de los animales caninos posee mayor extensión, puesto que ésta incluye a todos los perros y además a todos los caninos, como el lobo, la hiena etc. La proposición los perros son animales caninos se puede esquematizar de la forma siguiente: La infraordinación implica la relación existente entre concepto a definir y las clases que contiene o incluye, lo que significa que la infraordinación establece relaciones de clasificación deductiva, es decir desde el concepto o la clase de mayor jerarquía a la de menor jerarquía. Se podría concluir afirmando que las operaciones tanto de supraordinación como de infraordinación establecen relaciones causales, de análisis y síntesis, de inducción y deducción. Las clasificaciones se realizan de acuerdo a criterios, luego una clase puede contener múltiples clases, de acuerdo a los criterios que se determinen para la clasificación.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

En la proposición expresada anteriormente, la clase de los perros puede incluir varias clases dependiendo de los criterios seleccionados. Si el criterio es según el uso que el hombre le dé, se podría afirmar que pueden ser de cacería o de compañía; si el criterio seleccionado es según la raza se podría decir que pueden ser Doberman, Pastor Alemán etc. Las isoordinaciones hacen referencia a las características particulares del concepto que se está definiendo, que lo identifican y lo diferencian de las otras clases que pertenecen al supraordinado, al que éste se encuentra incluido. Isoordinación significa igual orden, lo que implicaría que desde el contexto de los Mentefactos Conceptuales, implicaría características que poseen la misma extensión que el concepto a definir, por ejemplo entre la clase de los seres humanos y los seres racionales, existe la misma extensión, ya que cuando hacemos referencia a los racionales se entiende que están incluidos todos los seres humanos y viceversa, cuando mencionamos a los seres humanos necesariamente se incluye la racionalidad como característica esencial que identifica a la especie humana, lo que implica que si al ser humano se le quita la racionalidad se convierte en otra cosa o ser diferente a éste.

SERES HUMANOS RACIONALIDAD ◄ ◄

La expresión anterior se puede graficar de la forma siguiente: Una característica del perro y que lo diferencia de los demás caninos es su capacidad de ladrar, luego la proposición quedaría así: el perro ladra, ésta sería la proposición número 5 en el esquema. En el esquema que se viene desarrollando, se incluye la relación de isoordinación, donde la relación que representa la proposición de isoordinación se representa de la forma siguiente: Las exclusiones expresan aquello que no es o se diferencia del concepto o clase que se está definiendo. Se excluyen aquellas clases o conceptos que se confunden con el concepto a definir. Generalmente las confusiones ocurren entre clases muy parecidas, siendo parecidas por pertenecer a la misma clase inclusora, por ejemplo todos los muebles que poseen cuatro

21


22

Normal Superior María Auxiliadora

patas y cumplen funciones similares a una mesa tienden a confundirse, lo que implicaría que si estuviéramos construyendo el Mentefacto Conceptual de mesa, tendríamos que excluir escritorio por ser muy parecido a una mesa, etc.

Cuando se construye la proposición de exclusión, es pertinente expresar que es lo que diferencia al concepto exclusor del concepto que se está definiendo, no es necesario señalar la característica del concepto que se está definiendo y que lo hace diferente del exclusor, porque las características de éste aparecen en las relaciones de isoordinación. La relación de exclusión se puede expresar en el esquema que se viene desarrollando de la forma siguiente: Es de anotar que en el ejercicio que se acaba de realizar, la intención es la de comprender que es un Mentefacto Conceptual utilizando un ejemplo, por supuesto que desde el punto de vista de la isoordinación faltan muchas relaciones. Las relaciones que aparecen en el esquema se pueden expresar mediante las proposiciones siguientes:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

P1. Los perros son una clase de animales caninos. P2. Los perros se pueden clasificar según su raza y según el uso que de él haga el hombre. P3. Según su raza pueden ser: Doberman, Pastor Alemán, etc. P4. Según el uso que el hombre les dé, pueden ser: de cacería y de compañía. P6. El perro se diferencia del lobo, en tanto que éste aúlla. En el Mentefacto del concepto perro utilizado como ejemplo se escogieron algunas características, falta la mayoría de las isoordinaciones. En esencia se podría concluir que las relaciones que aparecen en el esquema, deberán estar representadas mediante proposiciones, puesto que son éstas las que le dan significado a la relación o relaciones.

23


24

Normal Superior María Auxiliadora

En el proceso de elaboración de un Mentefacto conceptual se tiene en cuenta el proceso siguiente: Elección del concepto que sobre el cual se elaborará el Mentefacto. Selección de la bibliografía básica que servirá de apoyo en su elaboración. Es de anotar que en la medida que se consulte una amplia referencia bibliográfica, mayor riqueza reflejará el Mentefacto en su construcción. Lectura de la bibliografía, abstrayendo las proposiciones esenciales, las que en muchas circunstancias no aparecen en forma explícita, lo que implica la necesidad de construirla a partir de la comprensión del aspecto esencial al que hace referencia la lectura en ese momento. Seleccionar las proposiciones: de isoordinación, de exclusión, de supraordinación y de infraordinación. Elaboración del esquema donde se ubican aquellos aspectos esenciales que caracterizan la proposición. En el esquema no se escribe toda la proposición, puesto que este lo que permite es la presentación sintética de éstas. Contratación del esquema con las proposiciones con el fin de verificar su coherencia, de tal forma que la relación expresada en el esquema corresponda al número de la proposición. Ejemplos de Mentefactos Conceptuales:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Proposiciones P1. El computador es un tipo de herramienta informática. P2. El computador está constituido por el software y el hardware. P3. El computador captura, procesa, almacena Información. P4. A través del computador se intercambia información (Conectividad). P5. Con el computador se realizan múltiples tareas P6. La información procesada en el computador se pasa a medio físico a través de la impresora P7. Los computadores según el tamaño pueden ser: macrocomputadores y microcomputadores. P8. El computador se diferencia del radio, en tanto que éste solamente transmite información. P9. El televisor se diferencia del computador, en tanto que aquel solamente transmite imágenes y sonidos. P10. El computador se diferencia del periódico, en que este último es un medio escrito.

25


26

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

2. TÉCNICAS ESCRITAS

2.1 INFORME INTERPRETATIVO Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información, dirigida generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominantemente enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

27


28

Normal Superior María Auxiliadora

Características • Es el resultado de una solicitud de un superior o un cliente. • El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo. • Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de una decisión. • Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos. • Cuenta con un título en el que se concreta el tema, que se enuncia como frase nominal, y debe tener carácter generalizador. • Los subtemas se enuncian claramente, a través de intertítulos y siguen conservando la característica de frase nominal. • En vista de que es un documento que da cuenta de acciones realizadas, es conveniente redactarlo en pretérito (pasado) y procurar que este tiempo se conserve a lo largo del documento. • Si es un informe que responde al lenguaje especializado de una disciplina concreta, deberá ir acompañado de un glosario que facilite la comprensión de los tecnicismos. • Se enuncian únicamente datos comprobados y relevantes para la gestión requerida, puesto que pueden ser la base para tomar decisiones. • El estilo es directo y formal. Se recomienda hacer uso de oraciones breves y observar su perfecta construcción. • La sobriedad es un requisito importante. Se debe evitar cualquier signo de parcialidad o subjetividad. • La redacción suele ser impersonal y directa.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Clases Puede ser de tres clases: Expositivo, interpretativo y demostrativo.

Informe Expositivo Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo: Puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realización de una actividad que implique visitas a algún campo específico (empresa, centro de producción, institución, entrevistas, etc.

Informe Interpretativo Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones orientadas a generar cambios posteriores; estas se pueden incluir en la sección de conclusiones y recomendaciones o inmediatamente después de cada una de las acciones analizadas. A diferencia del informe expositivo, en el cual predomina una enunciación informativa, en este tipo de informe hay carga analítica y argumentativa. Ejemplo: Puede ser la evaluación sobre la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso del aprendizaje como aplicación de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, prácticas pedagógicas, experiencias físicas directas, lecturas, etc.

Informe Demostrativo Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico, resultado de una investigación o consultas exhaustivas de hechos, fenómenos o actuaciones. Ejemplo: informes de laboratorio.

29


30

Normal Superior María Auxiliadora

Etapas para la realización del informe • Documentación: lectura de documentos previos (en el caso de informes que requieran documentación teórica). • Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito. •

Planeación: definición del tipo de informe de acuerdo con temáticas y características; organización de datos; definición de secciones, temas y subtemas.

• Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos. Se determinan las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información. • Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional). • Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información. • Análisis de los datos: selección, organización, comparación. • Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. • Textualización: elaboración de una versión preliminar del informe. • Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integrada en torno a la temática seleccionada. • Organización y elaboración del informe escrito. • Adecuación: revisión del lenguaje usado con el fin de garantizar que sea apropiado para el tipo de receptor, organización o audiencia a la que va dirigido. • Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la coherencia y la cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información relevante o incluido aquella que es secundaria y, por último, verificación de que se conserve el estilo del texto. • Rescritura: elaboración de la versión final.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Estructura global Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción En ella se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?

Desarrollo Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?

Conclusión Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta ¿Qué se encontró?

Estructura formal Algunos informes se presentan como memorandos o cartas, pero hay informes más rigurosos llamados informes formales que tiene un objeto de estudio y un contenido amplios. Este tipo de informes presentan la siguiente estructura formal:

Partes preliminares • Cubierta o carátula • Portada • Presentación del informe: Donde se expresan en forma breve los objetivos, procedimientos, fuentes de información y aspectos relevantes. Esta parte suele hacerse mediante una carta de remisión del informe.

31


32

Normal Superior María Auxiliadora

• Tabla de contenido • Tabla de ilustraciones • Compendio o resumen • Cuerpo • Introducción: Aquí se plantea el problema su origen y antecedentes; además, se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico. • Metodología • Resultados • Notas • Citas • Conclusiones • Recomendaciones o sugerencias • Material Complementario • Bibliografía • Anexos o apéndices

Recomendaciones para su elaboración • Presente la información con objetividad. • Elimine toda subjetividad: opiniones, efectividad, sentimientos, etc. • Mencione el mayor número de datos posibles. • Preséntelos en forma organizada y jerarquizada. • Describa cada etapa realizada o cada paso seguido.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

• Cite las fuentes de información consultadas. • Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró o realizó, etc.). • Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo. • Use párrafos cortos. • Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis. • Presente toda la información necesaria. • Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones. • Tenga en cuenta las normas ICONTEC para su presentación formal

2.2 EL ENSAYO Según Marina Parra, el ensayo es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. El ensayo se caracteriza por: • Variedad temática • Ser breve. • Una relativa profundidad en el tratamiento del tema. • Un estilo cuidadoso y elegante. • Amenidad en la exposición • Al momento de redactar su ensayo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • Identifique muy bien cuál va a ser su tesis. • Haga una lluvia de ideas. Escriba todo lo que se le venga a la mente sobre el tema con relación a la obra.

33


34

Normal Superior María Auxiliadora

• Busque en la obra aquellos fragmentos que le puedan servir para apoyar sus ideas. Escriba todas las citas textuales que estén relacionadas con su tesis y argumentos. • Organice esas ideas análogas (es decir relacionadas entre sí) y posteriormente establezca el orden en que podrían ir. • Descarte las ideas repetidas, junte otras, subraye las más importantes. • Ahora sí, siéntese a elaborar un borrador de su documento, así que no se preocupe todavía por la forma, por si repitió o no una palabra. Tampoco se afane mucho por la extensión, deje que una palabra se concatene con otra y otra. Ya vendrá el momento de editarlo. • Revise si en ese borrador aparecen las ideas claves que usted escribió en su lluvia de ideas. Si faltaron algunas. Busque el lugar y escríbalas. • Ajuste, revise los párrafos, la coherencia entre ellos, remplace palabras, precise las ideas. Recuerde que su texto debe ser muy coherente y ofrecer al lector la información necesaria para entender lo que usted quiere decir. • Muéstrele su borrador a una persona en quien confíe y quien le pueda ayudar a mejorar su escrito. • Finalmente, edite su texto, quítele lo que sobre, precíselo, deje lo esencial. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ENSAYO? • Ensayo de exposición de ideas, cuyo objetivo es hacer una divagación interesante sobre un tema central Permite la asociación libre de ideas. • Ensayo crítico que permite analizar y valorar cualquier idea. • Ensayo poético caracterizado por expresar al máximo la sensibilidad del autor, quien le da belleza a sus ideas y expone sus pensamientos con un lenguaje literario.

Ejemplo:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

LA EDUCACIÓN, ÚNICA VÍA HACIA LA PAZ Colombia hará realidad el sueño de la paz sólo a través de la educación, porque los hombres de bien se forjan en los jardines y aulas de la escuela y no en los campos de guerra. El mundo actual es dinámico y productivo, exige hombres capaces de enfrentar los desafíos de la modernidad. Es lógico pensar que esta tarea inicia desde la familia, continúa en la escuela y no en los diferentes campos con grandes armamentos que hacen olvidar el mas mínimo respeto hacia la vida, se atacan unos a los otros y se enorgullecen de sus combates designándolos, según el número de víctimas, un éxito o fracaso. ¿Es así como se construye un país justo, con principios…? ¿Los niños tendrán tiempo de pensar y hacer paz, cuando desayunan, almuerzan y comen frente a una pantalla que les muestra las mas crueles imágenes, cambian de canal encontrando novelas donde prevalece la belleza y el dinero, apagan el televisor y van a al sala de videojuegos a eliminar caricaturas con una pistola de pasta…? Con todo lo anterior los infantes a quién disfrutarán imitando: a un hombre humilde con los más nobles sentimientos o al hombre fuerte, admirado por sus acertados golpes y balazos. La gente es la mayor riqueza de una nación, por tanto son urgentes unas condiciones para un cambio social, donde el progreso este determinado por la calidad de vida personal y familiar, consecuencia de una educación desde la cuna hasta la tumba que aproveche la enorme “energía creadora que durante siglos se ha despilfarrado en la depredación y la violencia” (García, 1999, p. 22). Es bien sabido que los países desarrollados han logrado ser líderes a nivel comercial, tecnológico y científico porque destinan mayor porcentaje del P.I.B. a modernizar y extender la cobertura de la educación. Situación que no han entendido los mandatarios colombianos quienes orientan sus esfuerzos a la búsqueda de rubros a nivel internacional para adquirir los más sofisticados armamentos.

35


36

Normal Superior María Auxiliadora

“Durante los últimos años E.U. ha entregado 2.085 millones de dólares” (Gómez, 2002, p. 1, c. 1-5) para la restructuración y modernización de las fuerzas militares en su lucha contra la guerrilla y la droga, mientras los planteles educativos se hunden en la miseria y la desactualización tecnológica y científica; de esta manera ¿cómo ser competentes? La vía ética, llevará a Colombia por el bien, es hora de resucitar los sueños y no morir en vida por el descuido de un gabinete esperanzado en las armas como única solución al conflicto nacional. Para terminar, es indiscutible la importancia de la escuela en el destino social, psicológico, ético, moral e intelectual de las personas que pasarán por sus manos. Responsabilidad que debe ser reforzada no sólo económica sino afectivamente por una sociedad que anhela un mundo en paz. Leidy Milena Rincón Bello Lic. En Lengua Castellana y literatura

2.3 LA EXCUSA ESCOLAR Es un escrito que se envía a una institución con el fin de exponer una situación que impide cumplir con el deber académico. La excusa va dirigida a la persona que en el plantel representa la autoridad más inmediata: un superior, rector, director de curso, coordinador… La excusa escolar presenta tres partes: • Introducción: lugar y fecha de origen, nombre del destinatario, cargo que desempeña, nombre del colegio y saludo (corto, cordial y respetuoso). • Cuerpo: fórmula de apertura, nombre del estudiante, grado que cursa, fecha de ausencia, motivo de inasistencia. • Pie: despedida, firma del remitente, anexos (soporte médico en caso de enfermedad).


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Modelo de excusa escolar Granada Meta, 29 de octubre de 2012. Licenciada ANGELA MARIA Coordinadora académica y disciplinaria Escuela Normal Superior María Auxiliadora Respetuoso saludo. Me dirijo a usted con el fin de solicitar excusas por el estudiante ALEJANDRO RODRIGUEZ BARRETO, del grado 11° C, por faltar a clase los días 24 y 25 de octubre del presente años por motivos de salud. No siendo otro el particular, me despido de usted con anticipados agradecimientos. Atentamente, Adriana Barreto Anexo: Constancia médica.

2.4 EL ACTA Es un texto escrito de carácter narrativo que presenta de manera objetiva todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión. El acta, según Marina Parra en su libro: “Cómo se produce el texto escrito”; debe constar de las siguientes partes:

37


38

Normal Superior María Auxiliadora

• Número del acta. • Lugar (ciudad donde se realiza la reunión). • Hora y fecha • Local (dirección del lugar donde se lleva a cabo la reunión). • Lista de los asistentes (con nombres de sus cargos específicos). • Lista de ausentes. • Orden del día. • Relato fiel de lo sucedido. • Acuerdos tomados. • Cierre (hora de terminación de la reunión). • Firmas del secretario y de la persona que haya presidido la reunión. • Sin embargo, cada institución puede adoptar un modelo o patrón para todas las actas.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? El acta exige de: • Objetividad: expresar los hechos tal como se presentaron. • Exactitud: evitar varias interpretaciones. • Concisión: información básica y necesaria. • Claridad: entendible para todos. • Sencillez: lenguaje elegante pero sencillo. • Corrección: revisar la ortografía, gramática, signos de puntuación, etc. • Organización: coherencia entre las partes. Se pueden utilizar subtítulos. Ejemplo:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA GRANADA - META Secretaría de Educación NIT 80003195-2 CÓDIGO DANE 150313000330

ACTA DE CONSEJO ACADÉMICO ACTA No 1

FECHA HORA LUGAR

Granada Meta, 26 de Enero de 2012 3:00 pm. Sala de matemáticas de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora

INVITADOS

No hubo invitados.

AUSENTES

Lidia Restrepo y Nancy Pérez

ORDEN DEL DÍA

1. Verificación de Quórum 2. Funciones del consejo académico 3. Criterios en la asignación de tareas 4. Comisiones de evaluación 5. Proposiciones y varios

39


40

Normal Superior María Auxiliadora

En primer lugar, la rectora Sor Marta Alfonso hizo la verificación del Quorum y realizó una sencilla oración haciendo énfasis en que sea Don Bosco quien ilumine todo el trabajo por los jóvenes. Posteriormente, la rectora recordó las funciones del consejo académico haciendo lectura de los artículos 25 y 26 del manual de convivencia y se acordó que se realizará una reunión en la primera semana de cada mes, conociendo con anterioridad el tema que se va a tratar para recoger las inquietudes del área. Pasando al tercer punto de la reunión, el consejo académico reflexionó sobre los casos en los que se dejan tareas extensas sin sentido que a veces ni se califican; por lo tanto se fijaron los siguientes criterios: a. Definir un objetivo claro acorde al enfoque, es decir que las tareas tengan un propósito concreto. b. Asignar tareas que contribuyan a desarrollar el pensamiento, atendiendo a las tres competencias: cognitiva, cognoscitiva y axiológica. c. Evaluar las tareas y no sólo calificarlas. d.

Asignar tareas cortas y significativas (evitar transcripciones sin sentido)

Siendo las 5:23 p.m se dio por terminada la reunión. En constancia firman: _________________________ Rectora

______________________


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

2.5 EL PROTOCOLO El Protocolo (Protokoll) es un escrito utilizado en el Seminario Investigativo Alemán, para hacer un recuento resumido de los principales aspectos teóricos que se trataron en la sesión precedente, sin repetir literalmente los contenidos de la Relatoría. Ignacio Uzuzquiza, en su texto, “Guía para el estudio de la Filosofía” define el Protocolo como “...la descripción objetiva del contenido de una reunión académica, que tiene como finalidad registrar la memoria de lo ocurrido en la misma y, sobre todo, las discusiones especializadas que en ella se han producido. Es importante mantener siempre la objetividad en la descripción, que debe evitar juicios de valor y apreciaciones personales por parte del autor del protocolo”. Desde este punto de vista, el Protocolo resulta como un trabajo académico, una herramienta que da cuenta de la reflexión, intercambios discusiones que se dan en los espacios académicos donde ameriten su realización. Un protocolo es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste, en primera instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión o reunión y, en segundo lugar; es un producto escritural de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado. La persona que lo realiza (el Protocolante) debe ser notificada con la debida anticipación para que, durante la respectiva sesión, tome los apuntes necesarios y decida cuáles serán los puntos relevantes para su inclusión. Se diferencia del Acta por el énfasis en los contenidos teóricos y porque no describe con detalles la forma cómo se desarrolló la reunión. Sencillamente se limita a: • Destacar la síntesis de los contenidos que se expusieron. • Enunciar aquellos conceptos que complementaron la Relatoría. • Sintetizar los temas objeto de contradicción entre la Relatoría y los aportes de los asistentes. • Destacar los temas pendientes, con el fin de propiciar su profundización y debate en la siguiente sesión.

41


42

Normal Superior María Auxiliadora

Se sugiere que los Protocolos deben contener por lo menos los siguientes puntos: • Identificación General: Institución, tipo de reunión, fecha y hora, tema, asistentes, ausentes, nombre del Coordinador y del Relator y precisiones sobre invitados ocasionales, si fuere necesario. • Listado ordenado de temas tratados. • Descripción del desarrollo de la reunión: explicar si se hizo mediante una exposición o en trabajo de grupo, si fue utilizando un taller o una plenaria, o un grupo focal o una dinámica de observación, etc. • Resumen de contenidos de las diferentes intervenciones: Temas tratados en orden de importancia. Cuáles fueron las columnas vertebrales de la discusión, cuáles las líneas fuerza que soportaron el desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de escritura es de suma importancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos narrativamente. • Relación de acuerdos alcanzados: Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron. Pueden referirse al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del evento y no siempre al final; pueden no haberse evidenciado como decisiones de manera explícita por lo cual, hay que inferirlas. • Tareas asignadas, compromisos establecidos, responsables: es el puente de conexión entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden consistir en: lecturas asignadas, trabajos por realizar, ejercicios formales y no formalizados, productos de diversa índole, etc. Es clave registrar la importancia de la tarea dentro del proceso, y si hay responsables directos o si es una responsabilidad grupal.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Los Protocolos de los Seminarios, después de leídos y complementados -si fuere necesario- deben ser entregados al responsable de coleccionarlos porque constituyen la memoria de lo sucedido en el Seminario. Como éstos pueden ser objeto de edición y posterior publicación, siempre se recomienda una escritura clara, precisa, acorde con la verdad y gramaticalmente limpia.

CARACTERÍSTICAS Descripción objetiva del desarrollo de la reunión académica. Estructuración ordenada de la información, discusiones e intercambios conceptuales presentados en la reunión. Recoge y refleja el nivel de discusión y los avances realizados sobre ella. Se lee y se pone en consideración con miras a su aprobación por parte de quienes participan en la secuencia de reuniones.

IMPORTANCIA El protocolo, como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es importante porque permite, entre otras cosas: Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido. Enterar a las personas ausente de un trabajo desarrollado durante algún tipo de sesión. Concentrar la atención de los participantes hacia los temas prioritarios de una exposición, a la vez que dirigirla de manera consciente. Reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje en tanto la reconstrucción de un proceso permite fijar con mayor fuerza campos de información. Contar con una descripción narrada de primera mano que posibilita construir la memoria de un proceso y, al mismo tiempo registrar las decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la discusión.

43


44

Normal Superior María Auxiliadora

Conocer las distintas formas y maneras como los participantes de un evento interpretan la experiencia, resaltando determinados hechos o enfatizando algunos puntos. Identificar aquellos temas en los cuales el grupo logró una adecuada o inadecuada asimilación de los contenidos. De la misma manera, detectar cuáles temas que eran importantes pasaron desapercibidos por el grupo, o los vacíos que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y finalmente, evidenciar las zonas de consenso en torno a decisiones, asuntos o problemas.

2.6 LA CARTA Es un texto escrito que pretende transmitir un mensaje claro, organizado y coherente, asegurando una perfecta comunicación a distancia. Según Marina Parra en las cartas predomina la estructura enunciativa, cuando su objetivo es sólo informar; sin embargo, hay muchas cartas que buscan convencer y en ellas predomina la estructura argumentativa. Las partes básicas de la carta son: • Lugar y fecha • Encabezamiento (nombre del destinatario, cargo) • Fórmula de saludo • Cuerpo • Introducción: influye en el destinatario y despierta de inmediato su interés. • Desarrollo del tema: trata el asunto (s) de la carta. • Conclusión: cierre, despedida. • Post data o pie de página (opcional)


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Ejemplo:

Granada Meta. JULIO 8 DE 2012. ESTIMADA LAURA MORALES Estudiante del grado 10°

Espero de todo corazón te encuentres bien y deseo éxitos en tu actividades. El propósito de este mensaje es decirte lo importante que eres para la Red de Animadores, pues has demostrado tu interés por dejar un mundo mejor del que has encontrado; además, al inscribirte desde el principio del año, manifestaste tu interés por formarte como líder y servir a la sociedad; y esto es algo grandioso que merece cientos de felicitaciones. Sé que a veces no es fácil ser constante y también sé que en ocasiones se empieza con una “intensa fiebre” que termina en “escalofríos”. Por esto, quiero invitarte a que continúes con ánimo ese camino que un día decidiste emprender, pues no olvides que: “El mundo entero dejará el paso libre a quien sabe para dónde va y está absolutamente seguro de llegar” y que para el fracasado existen mil excusas, pero para el triunfador, no hay explicación. Así que, después de participar en el primer encuentro de la II Etapa del Plan Formativo, quiero informarte que el 17 y 18 del presente mes, tendremos una nueva integración en el Instituto Salesiano La Holanda; por esto, tendremos una reunión el lunes 13 de julio a las 3:30 p.m en la sala catequística. Agradezco tu atención. Hasta pronto. Con mucho cariño: ______________________ SOR LILIANA MONTAÑO

45


46

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

3. TÉCNICAS ORALES 3.1 MESA REDONDA Es una técnica grupal y oral que permite conocer los puntos de vista de varias personas.

Roles: • Un moderador: resume brevemente las ideas aportadas por cada uno, señalando las diferencias más notorias que se hayan planteado. • Un relator: toma apuntes de lo que dicen los miembros. • Mínimo tres expositores: Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador moderará, cediendo la palabra a los otros participantes de la mesa redonda en forma sucesiva. exponen, de forma clara, convincente y precisa los argumentos para defender sus posturas. • Un público oyente: Al final de las intervenciones, puede hacer preguntas sobre lo expuesto. Normas para su preparación: Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

47


48

Normal Superior María Auxiliadora

Agenda NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN ACTIVIDAD: Mesa redonda TEMA: ______________________________________ SUBTEMAS: _________________________________ EXPOSITORES: _______________________________ MODERADOR: _______________________________ RELATOR: ___________________________________ LUGAR: _____________________________________ FECHA: __________________ HORA: ____________ DURACION: _________________________________

Normas para su realización: • Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen. • El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir. • Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda. • Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista. • No se debe monopolizar la palabra. • El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión. • El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Desarrollo El coordinador inicia la mesa redonda, presenta a los expositores, introduce el tema a tratar, explica el desarrollo de la mesa redonda, entrega el orden de los expositores, comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de los expositores, pueden hacer preguntas y cede la palabra al primer expositor. La exposición de los participantes no puede prolongarse más de dos horas en las cuales se establecerán sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. Es el encargado de abrir la conversación y presenta el tema, fija las reglas respecto al tiempo de los turnos de palabras y, al finalizar, realiza un compendio de las ideas expuestas invitando al público a presentar sus inquietudes.

3.2 El Debate Es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador.

Características Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios. En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.

49


50

Normal Superior María Auxiliadora

El tema del debate El tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación.

Reglas generales del debate • Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. • Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes. • No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar. • El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir. • Cómo debatir • Para dar paso a la organización de un debate entre compañeros y compañeras de un mismo curso, deben: • Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. • Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. • Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. • Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc. • Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

• Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.

Recomendaciones para debatir En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: • No imponer el punto de vista personal. • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. • No burlarse de la intervención de nadie. • Evitar los gritos para acallar al interlocutor. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.). • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.

3.3 PHILIPS 66 Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.

51


52

Normal Superior María Auxiliadora

Ficha técnica Tamaño del grupo: 4 a 6 subgrupos. Duración: Para el trabajo o discusión en subgrupos se recomienda una duración de 15 a 40 minutos. Para la exposición o síntesis de conclusiones se recomienda una duración de 20 a 30 minutos. Organización espacial: Disposición de los subgrupos en forma circular. Recursos: Se necesita espacio y mobiliario flexible para poder generar los subgrupos, y pizarra para poder elaborar la propuesta final. Rol del formador: Dinamizador, rol de facilitador, integra el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos Objetivos que permite alcanzar Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el grupo. Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para la participación. Elementos que hay que considerar Pensar en un problema o tema que plantear al grupo, que sea relevante. Desarrollo de la técnica • Planteamiento de un problema o tema por parte del formador. • Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo ajuste su trabajo a estas limitaciones. • Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas. • Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. • Cada grupo elige un relator que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

• Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el representante de cada subgrupo. • El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. • Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos. • Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada. • Ventajas • Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande. • Favorece el pensamiento concreto. • Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo. • Se produce una gran identificación con el problema que se trata.

53


54

Normal Superior María Auxiliadora

3.4 LA EXPOSICIÓN Definición La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración. Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación. Existen diferentes tipos de exposición sujetas, tanto en función del expositor como del público. De acuerdo con el orador, la exposición puede ser de participación individual o colectiva. Las más comunes, de acuerdo con el público, son la exposición divulgativa y la especializada. Normalmente, la exposición divulgativa se imparte a un público de gran número, buscando facilitar la comprensión por medio de un vocabulario sencillo y de uso común; mientras que la especializada, por medio de un vocabulario específico, se da para un público experto en el tema y, por lo tanto, reducido.

Función en el medio académico Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico. Generalmente, se evalúa la capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza; por otro lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados por los profesores para impartir clases. Al igual que otros géneros orales, la exposición oral se utiliza como una forma dinámica y dialógica para transmitir, tanto conocimiento como ideas y problemas fundamentales de un asunto de interés.

Estructura En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusiones. El siguiente cuadro, muestra tanto la estructura como los objetivos de cada una de las fases así como diferentes formas de introducir y concluir, de acuerdo con el público y los objetivos del expositor:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Estructura de la exposición oral Introducción

Objetivos

Despertar el interés del público, captar su atención y plantear el tema central o la tesis a seguir. Personalizar el tema. Por ejemplo, señalando como éste afecta al público.

Procedimientos

Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia del tema o invalidando una tesis vigente para proponer otra. Empezar con una breve introducción no relacionada directamente con el tema. Por ejemplo, una anécdota o breve narración.

Objetivos

Concretar el objetivo de la exposición, insistir en las ideas principales y mantener la atención del auditorio.

Utilizar medios audiovisuales. Por ejemplo, una galería de foto en PowerPoint. Desarrollo

Procedimientos

Usar ejemplos, anécdotas etc., para mantener la atención del público. Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la opinión acerca de algún asunto mencionado. Utilizar dinámicas de grupo.

Objetivos

Resumir el punto central de la exposición y responder a la pregunta o tesis inicial.

Conclusiones Finalizar con la afirmación o negación de una tesis. Procedimientos

Finalizar con sugerencias

55


Pasos para la presentación de la exposición oral 1.

Elegir el tema.

2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que se necesitarán para llevar a cabo una exposición convincente y clara. 3.

Clasificar y estructurar la información.

4.

Definir y elaborar los elementos de apoyo.

5.

Elaborar un plan textual, de acuerdo con la estructura de la exposición.

6.

Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.

7.

Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura.

Recomendaciones generales · Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario. •

Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.

Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.

Evitar las muletillas.

Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.

Articular bien las palabras.

Recurrir a sinónimos.

No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea 56mente (naturalmente, cómodamente, etc.).

No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se entiendan.

No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.

Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención del público. Por ejemplo, las anécdotas.

Tomado de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/ exposicionOral.pdf


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

3.5 EL FORO Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Preparación Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio. • Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos. • En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc. • Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. • En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro. • Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.

57


58

Normal Superior María Auxiliadora

Realización • Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio. • El mantenedor abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar. • El mantenedor cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar. • El mantenedor expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc. • El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular. • El mantenedor pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo). • El mantenedor invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente. • Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda. • Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre. • El mantenedor cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido. • El mantenedor debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Recomendaciones • Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento. • Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc. • De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco foro, etc. • Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. • Distribuye el uso de la palabra. • Limita el tiempo de las exposiciones. • Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

El discoforo • El disco foro es un componente del foro al igual que el cine foro y el foro virtual. Es una herramienta pedagógica la cual permite obtener de un grupo de personas, opiniones acerca de determinados temas partiendo de la letra de una canción. • Las personas que participan de este ejercicio didáctico, pueden realizar reflexiones acercas de temas sociales, éticos, ecológicos y muchos otros. • El disco foro también puede ser utilizado para la explicación de cualquier tema académico, área o asignatura.

Realización • Para realizar esta actividad, los asistentes escuchan primero una pieza musical y luego discuten algún aspecto relacionado con la canción: letra, música, mensaje, etc. • El moderador puede indicar previamente cual será el asunto que se va a analizar con el fin de que los participantes presten atención especial a ese aspecto.

59


60

Normal Superior María Auxiliadora

• Discusión del primer asunto, luego puede continuarse con otros de acuerdo con las indicaciones del moderador. • Es importante que los asistentes tengan a la mano la letra de la canción para así obtener un mayor nivel de concentración en la actividad. • Mientras escuchan la canción se pueden subrayar frases que llamen la atención, incluso otras ideas que se consideren importantes.

Puntos de análisis del discoforo Autor Se tratan algunos aspectos fundamentales acerca de la vida del compositor como nombre, edad, nacionalidad.

Letra En esta sección se pueden tratar interrogantes como: en que se inspiro el autor para escribir la canción, que figuras literarias son usadas en la canción, que frases le han llamado más la atención.

Mensaje • Se puede indagar acerca de cual es el mensaje principal de la canción?, • Se siente relacionado con los mensajes, temas y subtemas de la canción? • Qué relación existe con la vida diaria?

Recursos para la realizacion del discoforo • Equipo de sonido • Sala adecuada para el tema


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

• Letras y preguntas impresas para realizar la actividad • Carteleras. • Esquemas. • Material didáctico. • Dinámicas con respecto al tema.

Ventajas • Es dinámico y atractivo • Capta la atención de los participantes generando un buen ambiente de estudio • Es práctico y sencillo. • Permite la participación del grupo para la solución de dudas presentadas.

DESVENTAJAS • Exige un buen nivel auditivo. • Requiere concentración para captar lo que se quiere presentar. • Exige realizarse en un lugar apropiado para que el sonido prevalezca.

EL CINEFORO La técnica de cine-forum puede ser utilizada para animar la discusión y la comprensión de los contenidos que estén siendo estudiados. Los y las docentes juegan un papel de orientadores, moderadores y mediadores. El cine-forum permite que indaguemos en el impacto emocional que ha producido la película, para esto se debe alentar la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas. Asimismo genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación.

61


62

Normal Superior María Auxiliadora

Pasos a seguir para realizar el cine-forum Organización Reunamos a los equipos heterogéneos para ver la película en el aula u otro lugar que facilite la interacción dinámica y la comunicación entre las y los estudiantes. Es importante crear un ambiente tranquilo y de confianza motivando al estudiantado para que logre manifestar, actitudes, valores, creencias, emociones y vivencias relacionadas con la película.

Selección de la película Debe hacerse en función de la edad, las características del grupo y las competencias relacionadas con las actitudes y los valores. Antes de iniciar es importante formularse las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer: promover, informar, enseñar?, ¿Cuál es el tema, problema o cuestión que nos ocupa?, ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Qué aspectos se van a valorar?

Después de ver la película Coloquio o fórum propiamente dicho Es necesario propiciar el diálogo que permita manifestar y contrastar las respectivas posturas personales, revisando su validez, descubriendo nuevas perspectivas y evidenciando eventuales prejuicios, entre otros hallazgos, que apoyen al grupo de estudiantes a desarrollar la empatía, perspectivas interpersonales y valores.

Trabajo grupal posterior a la proyección Se sugieren las siguientes modalidades: FORO: debate con la participación de todo el grupo del aula que ha asistido a la proyección de la película (esto suele ser lo más frecuente y en ello consiste el cine foro propiamente dicho).


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

DEBATE EN GRUPOS PARCIALES: puede realizarse empleando diversas técnicas grupales, como por ejemplo: Phillips 66, conocida técnica que divide en subgrupos de seis miembros a un colectivo con el fin de discutir un tema durante seis minutos con vistas a desembocar en algún tipo de discusión. O bien, la técnica del cuchicheo que en diálogos simultáneos de dos en dos dentro de un grupo debaten un determinado problema.

Posibles cuestionamientos que guien el cineforo Los posibles cuestionamientos que guíen el cine-foro, pueden ser: -¿Qué es lo primero que se le ocurre decir en este momento? -¿Ha logrado emocionarle o conmoverle?; ¿en qué sentido?; ¿qué experimentó? ¿Identificación, o un rechazo? ¿En qué sentido? ¿Por qué? -¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me han despertado la película? -¿Crees que la película toma partido sobre el tema tratado o se limita a exponerlo sin pronunciarse? ¿Existen violaciones de derechos humanos? ¿Cree que esto ocurre en realidad hoy en día? ¿Cree que se podría evitar? ¿Cómo? ¿Le ha ocurrido alguna vez algo similar? Si no a usted, ¿conoce a alguien a quien le ocurrió? ¿Cree que películas como ésta son una buena herramienta de sensibilización sobre el tema tratado?

63


64

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

4. Normas de etiqueta en internet

Cuando la comunicación con otra persona es frente a frente o por teléfono, se utilizan gestos, expresiones y/o modulaciones de la voz que ayudan al interlocutor a interpretar el. Esas importantes ayudas audiovisuales de la comunicación no están presentes en la comunicación escrita por lo que es más difícil transmitir ciertas ideas, conceptos o sentimientos. La Netiquette es una serie de reglas de etiqueta que todos deben conocer y seguir al comunicarse a través de la red para una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. Debido a las características particulares del medio, es necesario utilizar algunos convencionalismos que ya se han establecido para poder comunicarse efectivamente y evitar malos entendidos, ofender o ser ofendidos, así como un sinnúmero de otras cosas negativas que pueden surgir al no conocerlos. Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia, estas son algunas reglas que deben todos observar al comunicarse a través de la Red: Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano real, con sus propias ideas y sentimientos. Siempre escriba como si ambos se estuvieran mirando a los ojos. Nunca escriba nada que no le diría frente a frente a otra persona. Esta es tal vez la principal regla que deba tener presente siempre. Mensajes enviados a listas de distribución de correo-e serán recibidos por todos los miembros. Mantenga sus MENSAJES PERSONALES a otros miembros EN PRIVADO y envíe a la lista solo aquellos mensajes que desee compartir y sean de interés para todos.

65


66

Normal Superior María Auxiliadora

• Mantenga sus comunicados breves y al grano. • Al contestar algún mensaje, deje alguna cita para que se sepa a qué se está refiriendo usted, pero, por favor, recorte todo lo demás. Siempre que sea posible conteste al principio y deje la cita al final. • Utilice el “Asunto” (“Subject Line”) correctamente, cambiándolo cuando esté contestando algún mensaje cuyo tema ya no es el original. • Conozca y utilice las caritas de expresión para ayudar a transmitir algunos sentimientos, particularmente si está utilizando humor o sarcasmo. • Nunca conteste un e-mail cuando esté enojado o molesto. • Respete las leyes sobre Derechos Reservados. • Sea cuidadoso con información personal o privada. No publique a la lista datos de terceros (ej. dirección o número de teléfono). • Nunca cite en público correos-e que le fueron enviados en privado. • Cerciórese de que está enviando su correo-e al destinatario correcto cotejando el encasillado de “Enviar a:” (“Mail to”) de su programa de correos ANTES de oprimir el botón de “Enviar” (“Send”) • Las letras MAYÚSCULAS se pueden usar para sustituir acentos o para enfatizar, pero NO escriba todo en mayúsculas pues esto se interpreta en la red como que ¡USTED ESTA GRITANDO! • No utilice la lista para promocionar ni adelantar causas religiosas, filosóficas, políticas, comerciales o para promover su propio sitio web (website). • Sea tolerante. Recuerde que el botón de “Borrar” (“Delete”) le permite borrar e ignorar cualquier mensaje indeseado. • De sentirse usted ofendido por algo o alguien en la lista dirija sus quejas en privado al ofensor y/o al administrador de la lista. Alabanzas y felicitaciones en público, críticas y desacuerdos en privado. Traer asuntos negativos a la lista, en general no resolverá nada y propiciará un clima de debate estéril.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

• Si recibe usted un mensaje de aviso sobre un virus que se contagia por correo-el o algo similar, NO escriba a la lista para alertar a todos los miembros sobre esto. Lo más seguro se trata de uno de tantos “Hoaxes” (falsas alarmas) que abundan en la red. Notifique sólo a los Administradores y ellos investigarán. De ser necesario, ellos pasarán su aviso a la lista. • No es aceptable el uso de vocabulario obsceno o “picante” en los comunicados a la lista. Sin embargo, por consenso general se permite el uso de palabras “fuertes” en chistes, siempre y cuando el “Tema” (“Subject”) especifique claramente que se trata de un Chiste y en el texto se haga una advertencia y se deje un espacio razonable (varias líneas en blanco) que le permitan borrarlo antes de leerlo a personas sensibles a este tipo de vocabulario. • Cuando uno ingresa a una nueva cultura (y el ciberespacio tiene su propia cultura) es susceptible de cometer algunos errores sociales. Quizás se pueda ofender a personas sin querer hacerlo, o tal vez pueda malinterpretarse lo que otros dicen tomando represalias cuando no fue lo que se quiso decir. Para empeorar las cosas, a alguien en el ciberespacio le puede ser muy fácil olvidar que está interactuando con otras personas “reales”, no sólo con caracteres en una pantalla, sino “caracteres” humanos. • Todo el mundo fue un novato (newbie) alguna vez, muchos de ellos no tuvieron la oportunidad de leer el Netiquette. Por lo tanto, cuando alguien cometa algún error sea bondadoso con él. Quizás si el error es mínimo no sea necesario mencionar nada, siempre piense dos veces antes de reaccionar. Tener buenos modales no nos da derecho a corregir a los demás. Si se decide informar a alguien de algún tipo de error, hágalo cortésmente y si es posible enviando un e-mail privado en lugar de hacerlo público enviándolo a la lista o grupo de discusión. Dé a la gente el beneficio de la duda, asuma que el otro no sabía algo mejor y por sobre todas las cosas no sea arrogante1. Los anteriores lineamientos aplican igualmente a Foros, correo-e, listas de distribución de correo electrónico, salones de charla (chat rooms), libros de Invitados y en general a todos los servicios que el Internet nos brinda. 1

Los anteriores lineamientos fueron tomados de diversas fuentes en la Red y fueron modificados, traducidos o adaptados para nuestro contexto.

67


68

Normal Superior María Auxiliadora

¿Cuáles normas debemos tener en cuenta en INTERNET? Presentamos un variado resumen de las 15 reglas de etiqueta digital que consideramos que todos los que nos encontramos en la vida digital debemos tener en cuenta. • Para un primer contacto digital, use los saludos apropiados; después puede obviarlos: es importante crear una primera imagen cuando se envía un correo electrónico o un mensaje, en especial si es a una persona desconocida. • Tenga presente que largos correos requieren lectores pacientes: hay muchas formas de decir lo que desea y puede ser más efectivo, en especial si son asuntos laborales, si es breve y concreto. Los correos largos son como cartas para los amigos, y requieren tiempo (de escritura y de lectura). • Errores en correos formales lo hacen ver descuidado, errores en correos informales lo hacen ver humano: ninguno está exento de cometer errores, por tal motivo es importante que lea antes de enviar cualquier comunicado. • Una llamada puede acabar con el intercambio interminable de correos: a menos que la situación lo impida, generalmente una llamada es más amable y agilizará cualquier proceso. • Escribir todo en mayúsculas equivale a estar gritando y es muy incómodo para leer: piense en sus charlas cotidianas, cuando se grita es por una intención que se quiere transmitir. No está de más recordar que omitir vocales también impide una buena lectura. • Si comparte su oficina, cuide el volumen de su teclado al escribir: aunque hay teclados donde no es posible, no desea parecer un robot. Ni qué decir de la música: no todos están obligados a oír lo que a usted le gusta, para eso existen los audífonos. • Leer los mensajes de texto, correos o ver imágenes de otra persona es como husmear en su armario: la privacidad es algo que valoran todos, sea en la vida real o la vida digital. Sea respetuoso de ella. • Estar en línea no necesariamente significa estar disponible: hay que aprender a utilizar los estatus y manejarlos seriamente. También, si va a entablar un chat con alguna


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

persona, sea prudente y pregunte primero. • Piense dos veces antes de tener familia, ex compañeros, compañeros de trabajo y jefes en sus redes sociales: hay muchas historias respecto a lo que ha sucedido frente a esto, solo piense en lo que puede manejar. • Verifique la calidad del audio y el video antes de una presentación: recuerde que en ese momento su imagen es la que está en juego. En general las personas suelen ser comprensivas, pero a nadie le gusta la espera por fallas técnicas. • Enviar mensajes de texto durante una comida está bien; sin embargo, no cambie el tenedor por el celular: usted se encuentra en ese lugar, en ese momento. Esto también aplica para sus mensajes por Twitter. • Solo suba imágenes que su mamá aprobaría: puede parecer extremista en estas normas de ‘netiqueta’, pero se recalca sobre el tener sus imágenes de fiestas y reuniones familiares fuera de las redes sociales. Solo piense que Internet, aunque configure sus cuentas, es público. • Su pantalla no todo el tiempo es privada: cuídese de horror, violencia u otro tipo de contenido en viajes y lugares públicos. Jamás se sabe quién va a ser su compañero en la mesa de al lado. • Una persona real siempre tiene la prioridad de atención que un servicio digital: a todos nos gusta la atención, y más si es una cita romántica o un amigo le ha pedido verse porque tiene un problema. Dedique ese tiempo a la persona. • Balancee su vida digital y su vida ‘física’: la vida analógica aún tiene mucho espacio en la vida moderna. Recuerde que la tecnología es una herramienta para hacer su vida más fácil, no un fin. • Seguramente quedaron por fuera algunas normas que para ustedes son vitales para su vida digital –y su vida en general–. ¿Cuáles quieren compartir con los demás usuarios de ENTER.CO? ¿Recuerdan algún caso en el que alguien violó estas normas y tuvo que pagar las consecuencias?

69


70

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

5. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

5.1 NORMAS TÉCNICAS ICONTEC Hoja guía

71


72

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas t茅cnicas para la ejecuci贸n de estrategias orales y escritas

73


74

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Manual de normas t茅cnicas para la ejecuci贸n de estrategias orales y escritas

75


76

Normal Superior María Auxiliadora

5.2 NORMAS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) PARA LA CONFECCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto y deberán llevar siempre el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre paréntesis. Si el apellido del autor o autores forma parte de la estructura formal de la frase, sólo se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Pérez y Ribas (1996). Si no forma parte de la estructura formal del texto; por ejemplo: .... como indica Barbudo (2003). Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as la primera vez que se referencian en el texto, y después sólo se pondrá el apellido del primer autor/a seguido de et al. Si son seis o más autores/as sólo se pondrá el apellido del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que se referencian. Ejemplo: Existen dos tipos de metas del estudiante: las centradas en la tarea y las centradas en el yo (Simons, Dewitte & Lens, 2004). Cuando se vuelve a citar este artículo, sólo se incluye el apellido del primer autor y la abreviatura et al.: Simons et al. (2004) plantean que el estar orientado hacia el futuro amplía la motivación y la persistencia en una tarea del presente. Las citas textuales se incorporarán en la frase entre comillas, y a continuación, entre paréntesis, el autor/a, el año y la página.

Cita directa o textual: Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo:


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

Énfasis en el contenido: “Aceptar la posibilidad de un castigo sin culpa es aceptar la dominación, significa resignarse ante la explotación. Es ver en el agresor un ser todopoderoso y juzgar sus actos como inevitables, aun cuando se sea la víctima”. (Portocarrero, 2007, p. 89).

Textual corta, énfasis en el autor: Robbins (2004) sostiene que “varios factores estructurales evidencian una relación con el desempeño. Entre los más prominentes se encuentran la percepción de los roles, normas, desigualdades de estatus, tamaño del grupo, composición demográfica, tareas y cohesión” (p.246). “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes a cinco espacios. Ejemplo: Las relaciones durante la infancia sientan las bases para relaciones posteriores: La agradable sensación que proporciona el contacto físico con la figura materna o paterna, al ser bañado, cambiado, cargado, acariciado o besado, es parte esencial para del aprendizaje para futuras relaciones, en la medida que dicho contacto le permite al niño reconocer que éstas son formas válidas de expresar afecto. (Vargas, Posada &del Río, 2001, p. 40). Miele (1993) encontró lo siguiente: El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276). Si se hace alguna modificación al texto de la cita, ésta debe ir entre corchetes […]

77


78

Normal Superior María Auxiliadora

Parafraseo o resumen: El parafraseo se emplea con las propias palabras del autor del trabajo. No es necesario escribir la cita entre comillas o incluirlas en un párrafo aparte. No necesita incluir el número de la página, solo es necesario mencionar el autor y la fecha. Ejemplos: Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e indispensables en la construcción actual.

Citas de fuentes electrónicas Para citar un trabajo publicado en internet, debemos tener en cuenta los mismos elementos que en una fuente impresa. En caso de citas textuales, necesitamos escribir el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número de página. En caso de no contar con el número de página, se recomienda el número de párrafo precedido del símbolo ¶, o la abreviatura párr., por ejemplo: López (1998, ¶ 3). López (1998, párr. 3) Nota: Si un trabajo no tiene fecha de publicación, escribir dentro del paréntesis (s.f.) sin fecha. Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en “Referencias bibliográficas” (al final del artículo). A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias, y las referencias a material consultado en Internet: LIBROS: Autor/a (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una “y”), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

CAPÍTULOS DE LIBROS COLECTIVOS O ACTAS: Autores/as y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; “En”; nombre de los autores/as del libro (inicial, punto, apellido); “(Eds.),”, o “(Dirs.),”, o “(Comps.),”; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (pp. 125-157). Ciudad: Editorial. Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press. ARTÍCULOS DE REVISTA: Autores/as y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay espacio entre volumen y número); coma, página inicial, guion, página final, punto. Ejemplos: Autores/as (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20. Ejemplo de artículo de diario: Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El Tiempo, pp. 2, 9. MATERIAL CONSULTADO EN INTERNET. El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. Formato básico: Autor/a de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección) Ejemplo: Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de http://drsunol.com. Los caminos del video. (Informe de campo). 5 de marzo de 2005. En http://www. escrituradigital.net. Bejarano Fernán.

79


80

Normal Superior María Auxiliadora

GVU’s 8th WWW user survey (s.f.). Recuperado 8 de Agosto de 2000, de http://www. cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/ Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Recuperado 24 de agosto de 2000, de Columbia University, sitio web del Institute for Learning Technologies:http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html.


Manual de normas técnicas para la ejecución de estrategias orales y escritas

BIBLIOGRAFÍA

De Zubiría Samper, Miguel. (1998). Pedagogías del siglo XXI: Mantefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá D.C.: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Fundación Alberto Merani. Díaz, Álvaro. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia. García Márquez, Gabriel. (1999). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá: Ed. Magisterio. Gómez, Sergio. (2002). Despega ayuda contraguerrilla. Bogotá: El Tiempo, (4 de agosto, 2002); P. 1, C. 1-5. Parra, Marina. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. (2ª Ed.). Bogotá: Editorial Magisterio. Virtual Instructional Unit. Recuperado el 14 de agosto de 2012 en http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/ tecniques/viu29.htm . http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2010/03/95-8907-9mesa-redonda.shtml http://www.virtual.unal.edu.co/ddocente/seminario/2011_I/ Lectura_basic1_JP4.pdf

81


82

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora

http://www.monografias.com/trabajos33/mentefactos-conceptuales/mentefactosconceptuales.shtml http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/mentefactos_conceptuales. htm http://www.mailxmail.com/curso-generos-literarios-formascaracteristicas-elementos-basicos

escritura/protocolo-

http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml http://kardauni08.files.wordpress.com/2011/03/tecnicas_comunicacion.pdf http://www.convivenciapdh.org/site/index2.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=25&Itemid=30 http://discoforoensm.blogspot.com/ http://mercadeoglobal.com/blog/netiquette/ http://www.enter.co/otros/15-normas-de-etiqueta-digital-para-novatos-y-no-tan-novatos/


Manual de normas t茅cnicas para la ejecuci贸n de estrategias orales y escritas

83


84

Normal Superior MarĂ­a Auxiliadora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.