Medir y evaluar:
un camino para elevar la calidad de la atenci贸n a la infancia. Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad de M茅xico
II Seminario Internacional sobre Desarrollo Infantil Temprano
Sao Paulo, Brasil a 3 de octubre del 2008
Contenido
I Que son los CENDI s (Características y Programas de atención).
II Conociendo las necesidades
III ¿Que y para que evaluamos? IV Resultados de valor creado
PRIMERA PARTE
Que son los CENDI
Una alternativa para impulsar el desarrollo
humano, social y econĂłmico
Que proponemos
Impacto en el desarrollo armónico e integral de las potencialidades y capacidades de cada niño a
atención pertinente y de calidad con el fin de revertir el circulo social través de una
de reproducción de la pobreza.
Misión servicio educativo y asistencial de calidad, a niños de 45 días Ofrecer
un
de nacido a 5 años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras de escasos recursos económicos, proporcionándoles atención pedagógica, psicológica e, nutricional, médica y de trabajo social con el fin de
lograr el desarrollo integral y pleno de sus capacidades y potencialidades.
Modelo de atenci贸n
Características Enfoque en desarrollo integral con apoyo de equipo multidisciplinario. Enfoque preventivo en el diseño de programas (salud, seguridad, nutrición, etc)
Énfasis en la formación de padres y personal Diseño de programas de reforzamiento (valores, cocurriculares, recreativos, etc).
Diseño de programas extra escolares y de impacto social (Educación vías no formales, prenatal, tercera edad, alimentario, acción comunitaria, etc):
Premisas CENDI Estilo de liderazgo Evaluación Gestión de la calidad
Apoyo en tecnología Formación docente (Capacitación) Investigación Autogestión Atención al entorno social
Relación familia Enfoque Innovación
DATOS GENERALES •Actualmente, se atienden a través de 12 CENDI s a en el Estado de Nuevo León a mas de 4,000 niños en dos modalidades (escolarizada y semi escolarizada) y actualmente colabora en 12 Estados de la República. La atención de los niños se divide de acuerdo a su edad en: MATERNALES
LACTANTES
PREESCOLARES
LACTANTES I De 45 dias a 6 meses
LACTANTES II De 7 meses a 12 meses
LACTANTES III De 1 año 1 mes a 1 año 6 meses PREESCOLAR I De 4 años 1 mes a 4 años 6 meses
MATERNAL I De 1 año 7 meses a 2 años PREESCOLAR II De 4 años 7 meses a 5 años
PREESCOLAR III De 5 años 1 mes a 5 años 11 meses
MATERNAL II De 2 años 1 mes a 3 años
MATERNAL III De 3 años 1 mes a 4 años
DISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE DE MEJORA
PROCESOS DE ATENCION PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO
NUTRICIÓN
SALUD
PEDAGOGÍA
TRABAJO SOCIAL
PSICOLOGÍA
PROGRAMAS DE EDUCACION Programa de Estimulación Temprana Niños de 45 días de nacido a 3 años (lactantes y maternales)
Programa de Educación Preescolar Niños de 3 a 6 años de edad.
PROGRAMAS COCURRICULARES COMPUTACIÓN
KARATE
INGLES PINTURA
MUSICA
DANZA
MODELADO ED.FISICA
PROGRAMAS EXTRAESCOLARES ESCUELA PARA PADRES
iNSTRUCCION DE ESPECIALISTAS ASESORIAS MAÑANAS DE TRABAJO
PARTICIPACION EN PROGRAMAS EVENTOS RECREATIVOS
TALLERES
PROGRAMAS DE ACCION COMUNITARIA NECESIDADES DE TIPO AMBIENTAL Y ECOLOGICAS
REFORESTACION
DESCACHARIZAC ION Y SEPARACION DE BASURA
PROGRAMAS DE ACCION COMUNITARIA NECESIDADES DE TIPO SOCIAL (Educativas, culturales, asistenciales a grupos vulnerables y de salud preventiva) BRIGADAS MEDICO ASISTENCIAL Y VACUNACION
PROGRAMA RESCATE DE NUESTRAS TRADICIONES
PROGRAMA VIAS NO FORMALES “APRENDIENDO JUNTOS”
PROGRAMA APOYO A LA TERCERA EDAD
PROGRAMA ALIMENTARIO
CAMPAÑAS VS SOCIO PATIAS
INNOVACION Y DISEÑO DE NUEVOS SERVICIOS CON ENFOQUE INTEGRAL Programa de Educación Prenatal
Control Prenatal Salud Preventiva
Preparación en Psicoprofilaxis
Nutrición
Estimulación Intrauterina
Orientación Psicológica Y Emocional
SEGUNDA PARTE
Conociendo las
necesidades
SISTEMA DE CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES DEL NIÑO Investigación científica Entrevista con padres / historia prenatal y del desarrollo infantil
Cruce y análisis de información equipo multidisciplinario
Evaluación sistemática del niño / ficha evolutiva del desarrollo
Visitas domiciliarias/ estudio socio económico / dinámica familiar
Seguimieto a exalumnos
Proceso filtro
registro de observaciones
PROCESO DE TRABAJO SOCIAL Estudio Socio Económico 4.
ESTUDIO SOCIOECONOMICO TURNO: _____________
FECHA: ______________________
Nombre del Niño: _____________________________________________________Área________________________ Lugar y Fecha de Nacimiento: ______________________________________________________________________
VIVIENDA SEGÚN TAMAÑO
Número de cuartos en la vivienda (sin considerar baño y cocina) _______________ Número de personas que duermen por habitación___________________________
Parentesco con el niño de la persona que proporciona la información: ___________________________________
Número de baños en la vivienda
Dirección_________________________________________________________________________________________
¿Cuenta la vivienda con cocina independiente?
Calle
Número
Colonia
Municipio
Individual
Años de escolaridad (total de años aprobados de todos los que viven en el hogar). Parentesco
Estado civil
No
Cantidad
ESTRUCTURA FAMILIAR
Nombre
sin regadera
Sí
¿Qué tipo y cuantas camas tiene en la vivienda donde habita?
Teléfono___________________________________ 1.
con regadera
Edad
Escolaridad
Matrimonial
Estudia actualmente
Queen Size
con el niño
King Size Total ¿Con quien duerme el niño?____________________________________________ 5.
VIVIENDA SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE
Piso
mosaico
Paredes
2.
concreto
Techo
OCUPACIÓN PRINCIPAL Ocupación
Eventual
Planta
Neg.propio
concreto
tierra
concreto
otros
madera
improvisado
lamina
improvisado
Ingreso mensual
Mamá 6.
Papá $
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
¿Cuenta la vivienda con gas? Cilindro de gas________________ Gas entubado____________________Otro_______________
3. GASTOS MENSUALES Cuanto del ingreso familiar gasta en: Cantidad
Cantidad
Cantidad
Alimentación
Gas
Cuidado personal
Vestido
Teléfono
Diversiones
Agua
Salud
Ahorro
Luz
Transporte
Otros gastos
7.
SERVICOS PÚBLICOS
Energía eléctrica
Vivienda
Agua
ATSES04 Drenaje
4.
SERVICIO MÉDICO
¿Cuentan con servicio médico?____________________ ¿Cuál?__________________________ 5.
Alumbrado Publico Pavimentación
VIVIENDA SEGÚN TIPO DE TENENCIA
Su vivienda es: Propia
Rentada
Prestada
Teléfono
SI
NO
ATSES04
PROCESO DE TRABAJO SOCIAL Estudio Socio Económico 4. MEDIOS DE TRANSPORTE ¿Cuál es el medio de transporte que usted utiliza?___________________________________________ ¿Tiene alguno de los siguientes aparatos electrodomésticos? Cantidad Televisión Estéreo Lavadora Secadora Horno de Microondas Refrigerador Aire Acondicionado Otro (Especifique)
Observaciones de Trabajo Social ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Cuota Asignada: $_______________
ATSES04
PROCESO DE ATENCION A LA SALUD Historia Clínica del niño Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular “Tierra y Libertad” Ciclo Escolar 2008-2009
II) ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 1. Enfermedades trasmisibles: Varicela:
HISTORIA CLÍNICA Fecha:
Tos ferina
CENDI No.
Parotiditis: Hepatitis:
Escarlatina:
Otras:
I) FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Crisis convulsivas:
1. Nombre: 2. Sexo:
Rubéola: Difteria:
Reflujo:
Asma:
Espasmo del sollozo:
Enfermedades cardiacas M
F
Edad:
2.
Fecha de Nacimiento: D
3. Nombre de la madre:
Edad:
4. Nombre del padre:
Edad:
5. Servicio Médico:
IMSS
ISSSTE
Sección 50
M
A
Enfermedades alérgicas: Alergia alimentaria: Alergia a picadura por
Alergia a medicamentos:
insectos:
Otras: Otro
3.
Accidentes:
4.
Hospitalización:
ISSSTELEON
III)
II) ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES Edad de los padres al nacimiento:
Madre:
Alérgicos:
Padre: HTA:
Diabetes:
1. Piel y anexos: 2. Cardiovascular:
Neoplásicos:
Drogadicción:
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
TB
Alcoholismo:
3. Respiratorio:
TAB
4. Digestivo:
III) ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
5. Genitourinario:
1.
No. de gesta
6. Músculo esquelético:
2.
Complicaciones prenatales:
3.
Amenaza de aborto:
HTA
Diabetes
4. Edad gestacional:
Atención prenatal ______________________________________________
8. Linfo-Hemático: Rubéola
VDRL
Peso al nacer:
5. Parto: 6. Complicaciones: Sufrimiento fetal
Ablactación: Alimentación actual: Observaciones:
Toxemia Talla:
Cianosis:
IV) HORARIO DE VIDA 1. Horas que duerme:
Cesárea: Otras:
2. Horario de alimentación: 3. Hábitos higiénicos: baño:
7. Alimentación: Lactancia exclusiva al seno materno Lactancia exclusiva artificial:
7. Neurológico:
Lactancia mixta: Edad del destete:
Aseo bucal:
4. Control de esfínter vesical:
Anal:
Nocturno:
Observaciones: 5. Estado psíquico: obj. De Trans. Geofagia:
Carácter
Chupa/dedo: Otros:
Onicofagia:
PROCESO DE ATENCION A LA SALUD Historia Clínica del niño II) EXPLORACIÓN FÍSICA. 1.
Somatometría:
Peso: 2.
Talla:
Inspección general:
Signos vitales: Frec. Cardiaca:
Frecuencia Respiratoria:
Temperatura: 3.
Piel y anexos:
4.
Cabeza:
5.
Cuello:
6.
Tórax:
7.
Abdomen:
8.
Genitales:
9.
Extremidades:
III) EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE. Biometría hemática: Grupo sanguíneo y RH: Coproparasitoscópico seriado: General de orina: Exudado faríngeo: Otros:
Nombre y Firma del Médico que Realizó La Historia Clínica
PROCESO DE NUTRICION Ficha Nutricional del niño FICHA NUTRICIONAL
IV. Datos de Lactantes. Nivel : _______________
Leche que consume actualmente: _____________________ Cantidad de Oz./ toma: _______________________
Fecha de Ingreso: _______________ Fecha de entrevista: _______________
I. Datos Generales Nombre: ____________________________________________________________________________________
Horario:________________ ¿Le agrega algo a la leche? __________________________ ¿Toma agua natural? : _____________________________ ¿Qué cantidad?:______________________________ ¿Usa chupón? : _____________ ¿Presenta problemas gástricos?
Si: ___________ No:______________
¿Cuál?: _____________________________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ______________ Edad: ________ Peso al Nacer: _________ Talla al Nacer: __________
V. Situación Alimentaría (que alimentos de los siguientes le gusta mas) II. Antecedentes de la Madre Diferencia de peso durante el embarazo: ____________ Semanas de gestación: _____________
Frutas
Verduras
Carnes
Leguminosas
Otros
Parto: _____________ Cesárea: ____________ ¿Presento complicaciones durante el embarazo: ____________________________________________________ Antecedentes patológicos familiares directos: _______________________________________________________ Síntomas del embarazo. ________________________________________________________________________
III. Antecedentes del niño. Alimento con leche materna: _______________ ¿Por cuánto tiempo? :_______________________ En caso de no haber alimentado al niño del seno materno ¿Qué utilizo? ______________________________ ¿Qué le agregaba a la leche?__________________________________________________________________ ¿A que edad inicio la ablactación? : _____________________________________________________________ ¿Cómo tolero el consumo de alimentos? : ________________________________________________________ ¿Ha presentado reacción alérgica al consumo de algún alimento? _____________________________________ ¿Cómo se manifiesta la alergia? :_______________________________________________________________ ¿Cómo corrige la alergia? :____________________________________________________________________ ¿El niño presenta reflujo? :_________________
AN1FN (1)
PROCESO DE NUTRICION Ficha Nutricional del niño N UT R I CI Ó N
CENTROSDEDESARROLLOINFANTILDELFRENTEPOPULAR“TIERRAYLIBERTAD” CENDI 12 “JEAN PIAGET” C.C.T. 19DD10022U
VI. Anamnesis alimentaria: cuantas veces a la semana consume el alimento. ALIMENTO
FRECUENCIA
ALIMENTO
Leche
Horario de comida en casa 2006-2007
FRECUENCIA
C IC L O E S C O L A R 2 0 0 7 -2 0 0 8
PREMIO CALIDAD SUDAMERICA 2006-2007
Desayuno __________ Almuerzo: ___________ Comida: ___________ Cena:__________
Tortilla
Yogurt
Ejemplo: Desayuno: _____________________________ Almuerzo: ____________________________
Refrescos
Huevo Carnes rojas Carnes blancas
Café o Te
Comida: __________________________ Merienda.______________________________
Dulces
Cena: ____________________________
Fritos
Queso
Consistencia de los alimentos que consume: Molida __________ Picada __________ Trozo __________
Galletas
Frutas
Embutidos
Verduras Sopas Papas Pan
Enlatados
¿Qué utensilios utiliza?
Agua
Cuchara: _____ Tenedor: ______ Cuchillo: _______ Vaso: ______
Leguminosas
Vaso entrenador: _______ Biberón:_______
Otros
¿Quién le proporciona los alimentos actualmente en casa? ____________________________________________
VII. A continuación especifique en que concentraciones utiliza lo siguiente: Azúcar
Alto
Normal
Bajo
Sal
Alto
Normal
Bajo
Condimentos
Alto
Normal
Bajo
¿Rechaza algún alimento? Si: ____________ No.____________
________________________________
_______________________________
Firma Nutriologa
Firma madre de familia
¿Cuáles? :___________________________________________________________________________________ ¿Tiene periodos de inapetencia? :_________________________________________________________________
AN1FN (2)
PROCESO DE PSICOLOGIA Antecedentes Piscología del niño 5.- Constelación Familiar 1.- Personas que viven con el niño Nombre Edad
Ocupación
Relación
Entrevista Psicológica 1.- Ficha de Identificación Nombre del Niño Fecha de Nacimiento Sexo M F Fecha de Entrevista
Edad Años Edad Años Fecha de Ingreso
2.- Antecedentes del Niño Embarazo N° de Embarazos Planeado Reacción ante la noticia Enfermedades o Complicaciones Parto Prematuro Parto Normal Cesárea Complicaciones Estado del Recién Nacido Peso Incubadora
Meses Meses
Nivel Nivel Lugar que ocupa el niño en la familia ¿Ha habido cambios de las personas que vivían con el niño en el ultimo año? (abandonos, separaciones, nacimiento de un nuevo hermanito, etc.)
N° de Abortos Sexo deseado Madre Madre
Normal ¿Por qué?
Sexo deseado Padre Padre
Tardío
2.- Relación del niño con las personas y viceversa Madre Padre Hermanos Otras Personas 3.- Atmósfera emocional del niño Descripción de su carácter
Talla Defectos físicos
Respiración ¿Hace berrinches?
3.- Desarrollo de la primera infancia Alimentación Pecho Dificultad en la succión Destete Mixta 2.-Evolución Psicomotora Cabeza erguida Primeras palabras Bipedestación Primeros pasos Corre con facilidad Se para en un solo pie
¿Cómo reacciona cuando se le niega algo?
¿Cómo reaccionan los padres ante los berrinches?
Artificial Chupón
Primer diente Sedestación Gateo Primeras Frases Control de esfínter (vejiga o intestino) Diurno Nocturno Se tropieza con frecuencia. Respeta los bordes al colorear o recortar
4.- Enfermedades en la primera infancia (naturaleza, edad, gravedad, complicación, operaciones, etc.)
Disciplina Relación entre los cónyuges ¿Han existido problemas familiares? (económicos, relacionados con separación, abandono, divorcio)
6.- Experiencias traumáticas del niño Muerte de algún familiar, accidentes, castigos graves, problemas físicos, separación, abandono
7.- Relaciones interpersonales (vecinos, amigos y actitud hacia los animales) Características de esto
¿En el último año se han presentado accidentes de importancia? Especifique
8.- Hábitos e intereses Comida
PROCESO DE PSICOLOGIA Antecedentes Piscología del niño Sueños (horario, pesadillas) Con quien duerme (se pasa a la cama de los papas, frecuencia) Control de esfínteres Sexualidad (curiosidad de intereses) Juego Objeto preferido
9.- Antecedentes Familiares Enfermedades del padre Enfermedades de la madre Enfermedades de los abuelos paternos Enfermedades de los abuelos maternos Hábitos (cigarros, cerveza, otros) 10.- Actividades que realiza el fin de semana
11.- ¿Cómo es el día del cumpleaños del niño?
12.-Comentarios del Informante
¿Ha asistido el niño a alguna guardería u otra institución de cuidado infantil? Desde que edad 13.- Observaciones
Nombre del entrevistador
Fecha de actualización de datos
TERCERA PARTE
Que y para que
evaluamos
¿PARA QUE EVALUAR??? Comprobar el estado de ejecución de las diferentes acciones y medir su efectividad y grado de cumplimiento de objetivos .
Identificar necesidades para integrar grupos de seguimiento continuo, para intervención, canalización de casos, etc.
para
Detectar necesidades de capacitación para el personal y los padres
Diseñar nuevos programas y servicios.
¿QUE EVALUAR? EVALUACION DESDE TRES PERSPECTIVAS.
1.- Sistema de evaluación del desarrollo del niño (resultados de valor creado). 2.- Sistema de medición de la calidad del servicio. Mediciones de la imagen o calidad del servicio, considerando los atributos críticos de la calidad del servicio y mediciones del desempeño del personal y de los procesos de atención.
3.- Evaluación del sistema de gestión
PROCESO DE TRABAJO SOCIAL Estudio Socio Econテウmico SISTEMA DE EVALUACION DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIテ前
PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL Entrevista a la madre gestante CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FPTyL
¿Cuántos meses llevó el control prenatal? ___________
PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL
“FORMANDO UN MEJOR MAÑANA” CENDI 8 Y 9 ENCUESTA POSNATAL No. Encuesta ___ ___ ___
Nombre de la madre_________________________________________________ Domicilio____________________________________Telefono_______________ Edad______________________________________________________________
¿Presentó algún problema durante el embarazo (ej: infección urinaria, alta presión, hinchazón del cuerpo, sangrado) Si_____ No_____ En caso de haber contestado que sí a la pregunta anterior, especifique el problema que tuvo ___________________________________________________________________ ¿Cuántos meses participó en el programa prenatal “Formando Un Mejor Mañana”?__________________________________________________________ Estando en el programa prenatal “Formando Un Mejor Mañana” participó en:
Trabaja Si_______ No_______ Ocupación _________________________________________________________ Escolaridad (Total de años de estudio)__________________________________
La gimnasia prenatal:
si ____ no_____ ¿Cuántos meses? _____
Las platicas prenatales:
si ____ no_____ ¿Cuántos meses? _____
Ingreso Conyugal (Aproximado Mensual) ______________________________
Estimular a su bebé en el vientre con: Música si ____ no____ Desde el mes Hablándole si ____ no____ Desde el mes Con luz si ____ no____ Desde el mes Con masajes si ____ no____ Desde el mes
Tomó ácido fólico antes de embarazarse Si_______ No_______
¿Tomó Casecal como complemento alimenticio?
¿En caso de haber contestado que si a la pregunta anterior, diga cuántos meses antes del embarazo tomo ácido fólico? ___________________________________________________________________
Si usó algún otro complemento alimenticio durante el embarazo, especifique, su nombre ______________________________________________________
Estado Civil: Casada____ Unión Libre____ Soltera____ Divorciada____ Viuda____
Numero de embarazos_________
Número de hijos__________
Llevó control prenatal desde: El 1er. trimestre_____ El 2do. Trimestre ______El 3er. Trimestre______ No llevó control prenatal _______
____ ¿Cuántos días por semana? ____ ____ ¿Cuántos días por semana? ____ ____ ¿Cuántos días por semana? ____ ____ ¿Cuántos días por semana?____
si ____ no____ Desde el mes ____ ¿Cuántas cucharitas al día? ____
¿Tomó o se le recetó algún medicamento durante el embarazo? Si_____ No_____ especifique el medicamento usado o recetado: _________________________________________________________________
PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL Entrevista a la madre gestante Si se le presentó parto prematuro ¿En qué mes de su embarazo dio a luz?_________
De su bebé, al nacer: Cuál fue la talla ________ Cuál fue el peso ________ Cual fue el APGAR ______
Su parto fue:
¿En qué lugar tuvo su parto? _______________________________________
¿Su parto se presentó alrededor de las semanas 38 – 40? Si_____ No_____
Por vía vaginal _________
Por cesárea___________
Si el nacimiento fue por cesárea, ¿Qué motivo le explicaron para realizarla? ______________________________________________________________ ¿Cuánto tiempo en horas pasó desde el inicio de los dolores fuertes hasta el nacimiento de su bebé? _________________________
Este espacio es para que usted escriba que tanto afectó su vida y la de su bebé al haber participado del programa “Formando un Mejor Mañana” pregúntese ¿Qué tan benéfico fue para su bebé y para usted el programa “Formando Un Mejor Mañana? Mucho_______ Poco _______ Nada ________
¿Le administraron anestesia durante el parto? Si_____ No_____ ¿Usted tuvo alguna complicación durante el parto? Sí _____ No_____ Especifique la complicación que Usted presentó en el parto: No aplica ______ __________________________________________________________________ ¿Su bebé presentó alguna complicación durante el parto? Si_____ No_____ Especifique la complicación de su bebé durante el parto: No aplica _______ _______________________________________________________________ Su bebé nació con algún problema de nacimiento Si_____ No_____ En caso de haber contestado que sí a la pregunta anterior especifique en que consistió el problema:
Diga los motivos de su respuesta ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Relate una anécdota que hace inolvidable este embarazo ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL Datos al nacimiento REPORTE PEDIÁTRICO PARA PACIENTES CENDI´S Nombre de la madre____________________________________________________ Sexo del bebé______, Fecha de Nacimiento: ________Hora de nacimiento. _______ Apgar al nacer: al minuto________ a los 5 minutos _______________ Problema (s) congénito (s) del recién nacido: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Tratamiento / medicamentos aplicados al recién nacido: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________
PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL Carnet de la madre gestante Temario Prenatal
Centro de Desarrollo Infantil No.8 Y 9 Programa Prenatal “Formando un mejor mañana”
1er. Trimestre L
Datos generales: Nombre:
Fecha de Nac.:
Dirección:
2do. Trimestre N / L
L
3er. Trimestre N / L
L
A. Médica
A. Médica
A. Médica
Psicología
Psicología
Psicología
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Edad: Teléfono:
Servicio médico que la atiende: En caso de imprevisto favor de llamar a: Primer Trimestre
Teléfono:
Segundo Trimestre
Tercer Trimestre
EJERCICIOS 1er. Trimestre 1ª Clase 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6 semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana
2do. Trimestre
2ª Clase
1ª Clase 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6 semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana
3er. Trimestre
2ª Clase
1ª Clase 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6 semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana
2ª Clase
SEGUIMIENTO SUFRIMIENTO FETAL _______
APGAR______
NO.______
TIPO DE PARTO ___________
CESAREA ____
NL.______
PESO ___________
TALLA ______________
COMPLICACIONES ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ _____________________________________________
N / L
SEGUNDA PARTE
RESULTA DOS de valor creado e impacto
Como generamos valor
Beneficios directos …valor creado Desarrollo Cognitivo
Salud y Nutrición
C.I. elevado
Menor desnutrición
Razonamiento práctico
Mejores hábitos de higiene personal
Coordinación visomotora
Disminución abuso infantil
Audición y habla
Disposición para la lectura
Desarrollo Social Mayor autoestima Menos agresividad Mayor espontaneidad Mayor juego interactivo Mejor relación padre-hijo Mejor relación entre pares
Seguimiento a ex alumnos Experiencias de niño
RESULTADOS DEL EGRESADO Ingreso temprano a la escuela
Desarrollo Cognitivo
Mejor desempeño
Nutrición
Mayor tiempo de permanencia en la escuela
Salud
Mayor autoestima
Desarrollo Social
Mejores competencias sociales Mejores relaciones sociales Menor delincuencia
Seguimiento a ex alumnos ESPAÑOL
MATEMATICAS 5%
3%0%
21%
30%
24%
22%
46%
48%
C. SOCIALES
C. NATURALES
4% 0%
20%
1%
30%
46%
4% 0%
20%
30%
46%
El 30% de niños alcanzaron en Español, Sociales y Naturales el rango de 10, bajando un 6% en Matemáticas. Entre un 20% y 22% fueron los niños que obtuvieron 8 de calificación en las diferentes áreas de aprendizaje y solo en matemáticas hubo un 1% con promedio de 6. No se presento ningún caso de reprobación.
CALIFICACIONES 10
9
8
7
6
Seguimiento a ex alumnos • Exalumnos: la mayoría de los exalumnos mantienen su curso educativo en los siguientes niveles de educación primaria, secundaria, preparatoria, profesional. • Se abate el bajo aprovechamiento escolar. La mayoría de los exalumnos mantienen una calificación de 9-10 en Español, Matemáticas y Ciencias.
• Los exalumnos destacan por su integración social y liderazgo, participación en actividades cocurriculares. • Son mejores hijos. • Contribuyen a mejorar su entrono social.
Resultados de Impacto en la comunidad 68% considera que su situación económica mejoró 65% consideran su comunidad mas segura para vivir
71% consideran apropiada para educar a sus hijos Los tres principales problemas (drogadicción, pandillerismo y delincuencia) mantienen vigencia pero en mucho menor grado.
La prostitución desapareció como problema social de la comunidad Las riñas con violencia y asesinatos se redujeron drásticamente