III Workshop Internacional - Gloria Carvalho

Page 1

PROMESA, una propuesta de creación de ambientes para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños pequeños a partir de formación de la familia

Gloria Carvalho Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde-, Colombia

III Workshop de Desarrollo Infantil, São Paulo, Brasil , Noviembre 26 y 27 de 2009


Esquema presentación I.

Cinde: Misión, planteamiento básico, campos

II.

Presentación general Programa Promesa A. Contexto B. Objetivos C. Estrategias D. Componentes programa

III. Estrategias de comunicación / diseminación: A. Públicos B. Contenidos C. Estrategias, metodologías

IV. Proceso para la implementación de las estrategias A. Profesionales involucrados B. Proceso, etapas, dificultades, soluciones C. Productos

V. Evaluación A. Procedimientos B. Resultados C. Aprendizajes


I. Cinde: misi贸n, planteamientos b谩sicos, campos


I. Cinde 

Centro de investigación y desarrollo, fundada en 1977 por Glen Nimnicht y Marta Arango, con sedes en Colombia y Estados Unidos. Eje: ambientes adecuados, para el sano desarrollo físico y psicosocial de los niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de Colombia, América Latina y el mundo, a través del trabajo con la familia, la comunidad y las instituciones educativas. Sede Latinoamericana del Grupo Consultivo sobre Cuidado y Desarrollo de la Niñez Temprana, Centro Cooperador de la UNESCO para trabajo con Infancia y familia, Secretaría Técnica de la Red de Primera Infancia del Grupo Consultivo en América Latina, entre otros. Reconocimientos:  Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz” (2003) Presidencia de la República de Colombia  “Kellogg’s Child Development Award” (2002) de la Fundación “World of Children” (equivalente a un Nobel en Niñez), otorgados a su cofundador Glen Nimnicht.


I. Cinde Misión  “Promover el desarrollo humano integral de los niños, niñas y jóvenes en Colombia y otros países, a través de la investigación y desarrollo de alternativas de solución innovadores acordes a los desafíos más relevantes del contexto; la formación de talento humano, la diseminación de experiencias, la participación en redes y la incidencia en políticas”. Conceptos básicos Trabajar por la niñez supone:  Desarrollar habilidad de la familia, la escuela y la comunidad para atender los niños  Formar profesionales con capacidad innovadora  Diseminar experiencias significativas de atención a niñez

Campos de acción Cinde 

Desarrollo de innovaciones de atención a niñez y juventud Formación Avanzada Diseminación e Incidencia


II. Presentaci贸n general Programa Promesa


II. Presentación general Programa Promesa 

“PROMESA se diseñó como un proyecto de desarrollo social integrado, que incluía educación, nutrición, salud y saneamiento, y se concentraba en la creación de ambientes adecuados para El sano desarrollo de La niñez (entre los 0 y 6 años de edad). La metodología se basó en el máximo aprovechamiento de los recursos locales, humanos y materiales, del conocimiento cultural y la experiencia de las personas, involucrando a los padres en el aprendizaje sobre cómo estimular y fortalecer las habilidades intelectuales, sociales y emocionales de sus hijos y cómo mejorar las condiciones de salud de su familia y de La comunidad. Se inició en las cuatro comunidades rurales de La costa Pacífica del Chocó, Colombia, y luego se extendió a otras treinta comunidades en la misma área. Inicialmente, el proyecto fue coordinado por las Hermanas Teresitas Misioneras Católicas bajo La dirección del Laboratorio Internacional de Educación (LIDE), cuyo nombre cambió posteriormente a Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE.


II. Programa PromesaUbicaci贸n geogr谩fica


II. Programa Promesa Características contexto  Zonas más pobre del país  Población de minorías étnicas (africo-colombianos y nativos)  Condiciones críticas de salud y nutrición: enfermedades contagiosas tropicales e inadecuado modelo epidemiológico, desnutrición  Alta mortalidad materna (125 x mil frente 20 promedio nacional)  Altas tasas de nacimiento y mortalidad (177x mil frente promedio 32)  Red servicios salud inexistente  Deficiente o inexistente atención a embarazadas, niños y control de enfermedades tropicales  Altos niveles de abandono de educación  Deficiente saneamiento, pocos acueductos, acarreo de agua  Suelos poco aptos para agricultura (arroz, plátano, yuca y algunas frutas)  Conflicto armado  Carencia coordinación interinstitucional  Inexistencia de programas niñez temprana


II. Programa Promesa


II. Programa Promesa “crear un ambiente adecuado para el sano desarrollo físico y psicológico de los niños, con La participación de la familia y la comunidad, haciendo principalmente uso de los recursos humanos, institucionales y materiales locales” 

Mejorar desarrollo físico, intelectual, emocional y de salud de los niños Facilitar a padres, desarrollo de habilidades para crear ambientes adecuados para sano desarrollo de los niños (habilidad solución problemas y autoconcepto sano y realista) Fortalecer organización y desarrollo comunitarios con niñez como foco Fortalecer capacidad local y regional de identificar y solucionar problemas (procesos locales de planeación, recurso local dinamizador) Conformar organización no gubernamental de desarrollo.


II. Programa Promesaestrategias • • • • •

• • •

Formación continua y sistemática a familias – Familia como centro proceso educativo Programas para distintos miembros familia Formación miembros comunidad impulsores de esos programas Sistema educativo para transformación individual a diferentes niveles Coordinación interinstitucional

Masa crítica ------ iniciar el proceso de cambio social. Efecto acumulativo --- acelere la velocidad del cambio, ------cambio continuado. Promover autonomía y empoderamiento de las personas en todos los ámbitos ----- desarrollo sostenible.


II. Programa Promesacomponentes Educaci贸n Salud y nutrici贸n

Infraestructura

3 Componentes

Generaci贸n de ingresos

Organizaci贸n comunitaria


III. Estrategias de comunicaci贸n


III. Estrategias de comunicación / contenidos •

Conocimientos y habilidades para desarrollo del programa

Programa Estimulación adecuada o Educación inicial en el hogar

Preescolar en el hogar o Programa padres-hijos

Integrado escuela-hogar

Niño a niño –NAN- o Joven a niño -JANAN Juega y aprende a pensar – JAP-

Temas específicos según necesidades de comunidad

Contenidos Principales aspectos de cuidado y desarrollo de los niños Cómo proveer ambientes saludables, protectores y estimulantes Cómo observar desarrollo de niños y responder a sus necesidades Cómo estimular el sano desarrollo emocional, intelectual con juguetes y otros materiales del medio Cómo interactuar de forma significativa con niños para fortalecer su sano desarrollo psicosocial Cómo mejorar otros aspectos del ambiente en su hogar Cómo estimular el desarrollo intelectual, social y emocional. Cómo usar juegos para fortalecer desarrollo intelectual y social Cómo utilizar otros métodos para fortalecer desarrollo de niños Cómo mejorar sus interacciones con los niños Cómo identificar problemas y posibles soluciones en su desarrollo físico y psicológico Cómo identificar otras acciones para mejorar en su hogar Cómo ser líder comunitario Cómo ser agente educativo de sus hermanos menores de seis años. Resolución de problemas Desarrollo cognitivo



III. Estrategias de comunicaci贸n / formaci贸n Diferentes tipos de programas y proyectos Sistema de formaci贸n en cascada Sistema flexible de aprendizaje (por competencias)

Juego como estrategia, ludoteca circulante de juguetes


III. Estrategias de comunicación / formación 1.

Diferentes tipos de programas y proyectos:

a. b.

Carácter permanente- familia mejoramiento ambiente niños Carácter específico- solución problemas detectados por comunidad

2. Sistema de formación en cascada a. b. c. d.

Familias (25-35) Promotores o líderes (formado en temas componentes) Multiplicadores (especialista en varios componente) Asesor (de varios componente)


III. Estrategias de comunicación / formación

3.

Sistema flexible de aprendizaje (por competencias) Jerarquía de competencias para funciones Unidades de aprendizaje

Capacitar, realizar seguimiento, acompañar Supervisar a los multiplicadores

Supervisar a los educadores de padres

Supervisar a los educadores de padres

Enseñar a los padres

Enseñar a los padres

Enseñar a los padres

Utilizar los juegos

Utilizar los juegos

Utilizar los juegos

Utilizar los juegos

Madres

Educadores de padres

Multiplicadores

Asesores del programa


III. Estrategias de comunicaci贸n / formaci贸n 4.

Juego como estrategia, ludoteca circulante de juguetes


III. Estrategias de comunicación Características metodológicas • • • • • •

Participativas no convencionales (reuniones, visitas domiciliarias, talleres, grupos de estudio, seguimiento en campo) Procesos teórico prácticos Ambientes horizontales - diálogo saberes Utilización de elementos tangibles (juguetes, actividades especiales) Materiales educativos apropiados medio y características participantes Elaboración materiales por los participantes


IV. Proceso para la implementación de las estrategias – Actores involucrados

Comunidad

Promotores

Promotores

Multiplicadores

Cinde

Asesores programa


IV. Proceso para la implementación de las estrategias – Tipos de programas 1. Fortalecimiento de habilidad de familia para atender necesidades de sus niños

2. Fortalecimiento de habilidades de padres para satisfacer su propias necesidades y su desarrollo personal

3. Mejoramiento de ambiente físico

• • • •

• • • • •

• •

Estimulación temprana y educación inicial en el hogar Preescolar en el hogar y Padres-hijos Integrado escuela-hogar Niño a niño y joven a niño Juega y aprende a pensar Escuela Nueva Apoyo mejor uso de recursos del contexto Mejoramiento Fortalecimiento identidad cultural

Cuidados básicos de salud Control de la malaria Nutrición Tecnología apropiada y saneamiento ambiental


IV. Proceso para la implementación de las estrategias – Dificultades Dificultades Contar con asesores que tuvieran mirada integral Encontrar asesores con madurez para dejar que las comunidades tomaran sus propias decisiones Analfabetismo de las madres participantes Ritmo de desarrollo de actividades propuestas Articulación interinstitucional al inicio por deseos de poder Visión paternalista de participantes y organizaciones que ocasionó estancamientos temporales en procesos

Soluciones Formarlos. Formar gente de la misma comunidad que habían vivido la experiencia Programa de alfabetización Programa de alfabetización Evidencia de resultados logrados con trabajo sistemático El mismo proceso de formación

El machismo de las familias que obstaculizó al inicio la asistencia de promotoras a las actividades y la participación de ellos mismos en programas de habilidades de las familias

Involucrando a los hombres en proyectos vocacionales

Visión cortoplacista de los financiadores (espera de resultados en corto plazo No contar con personas que cuidaran los niños para asistencia de madres al programa

Búsqueda de otros financiadores

Insuficiencia de fondos para desarrollar todo el programa integral

Las enfermedades tropicales permanentes de los participantes La no financiación del componente de investigación y evaluación Concepto de fases y diseminación al final de los financiadores

Sesiones simultáneas lúdico educativas con niños pequeños y con adultos o niños mayores como facilitadores. Búsqueda de financiación por componentes.

Con los programas de control de malaria. Diferentes estrategias y argumentos


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Primera motivación de la comunidad e iniciación de las actividades del proyecto Segunda formación de estructura básica para organización comunitaria y para su participación Tercera transferencia de responsabilidades administrativas a la comunidad Cuarta autodirección del proyecto por parte de la comunidad


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Primera motivación de la comunidad e iniciación de las actividades del proyecto Énfasis en desarrollo de comprensión del programa •

• •

Motivación y animación de madres y familias para participar en programas de Estimulación Adecuada, Preescolar Integrado Escuela-Hogar y Alfabetización. Identificación de otras necesidades prioritarias (salud) Inicio programas de educación en salud, preventiva, micropuestos, control biológico del paludismo, lectura de gota gruesa, saneamiento, etc.


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Primera motivación de la comunidad e iniciación de las actividades del proyecto Énfasis en desarrollo de comprensión del programa • • • • •

Teresitas y comunidades de barrios o veredas seleccionan personas como promotoras Promotoras asumen anteriores roles de Teresitas (capacitación de las madres, seguimiento de las acciones, etc) Inician actividades producti-vas (fabrica-ción de toldillos y de colchones para las campañas de prevención de la malaria, etc.) Organización de Comités Comunitarios (organización de comunidad - identificación sus necesidades y diseño de acciones solución) Campañas de recolección de basuras, drenaje de charcas, construcción de muros de protección, etc.


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Segunda formación de estructura básica para organización comunitaria y para su participación Énfasis en implementación y extensión programa y formación efectos acumulativos • • • • •

Énfasis en selección de candidatas a promotoras por las comunidades Talleres Cinde de capacitación para candidatas como procesos de selección y auto selección. Reproducción de talleres de promotoras con las madres y con los diferentes grupos. Ampliación radio de actividades del programa en cada una de las comunidades Diseminación de experiencia a once comunidades más en los dos Municipios, nueve de población negra y dos de población indígena.


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Tercera transferencia de responsabilidades administrativas a la comunidad Énfasis apropiación metodología por parte de grupos comunitarios

• • • • • •

Elección entre compañeros promotores de candidatos a multiplicadores Realización de menos actividades directas de asesores de CINDE con promotores . Asesoría, seguimiento e identifican las necesidades de capacitación y organización de talleres a promotores, por parte de multiplicadores. Acompañamiento y seguimiento en este proceso por parte de los asesores para identificación y capacitación de multiplicadores. Representan de PROMESA ante las diferentes instituciones por parte de multiplicadores (comités Municipales de Rehabilitación, comités interinstitucionales a nivel Municipal, etc. Representación del programa a nivel de veredas y corregimientos por parte de promotores.


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - etapas Cuarta autodirección del proyecto por parte de la comunidad Énfasis en desarrollo estructuras administrativas que apoyarán programa • •

Estructuración de aspectos legales, organizacionales y administrativos para consolidación como entidad independiente. Asimilación de buena parte de la estructura del proyecto y aceptación como forma organizativa de las comunidades que en Quibdó forman parte de otro proyecto de CINDE.


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos •

Materiales preparados por Cinde y elaborados por participantes

Materiales que reflejan cultura y experiencia básica de las personas

Materiales para niños, madres, promotores o multiplicadores y para asesores


IV. Proceso para la implementaci贸n de las estrategias - productos PROGRAMAS


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos GUÍAS PRÁCTICAS – Atención a la niñez


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos GUÍAS PRÁCTICAS – Atención a la niñez


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos GUÍAS PRÁCTICAS – Trabajo comunitario


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos GUÍAS PRÁCTICAS – Trabajo comunitario


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos GUÍAS PRÁCTICAS – Juegos


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos COLECCIONES – Atención a la niñez


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos COLECCIONES – Trabajo comunitario (Serie Gerencia Social)

COLECCIONES – Boletín Creciendo Unidos


IV. Proceso para la implementación de las estrategias - productos Niños Familias

Promotoras/es y multiplicadores

Tipo material Juguetes, laminas con ilustraciones, cuentos Colecciones impresas, artículos sencillos sobre temas abordados, juguetes. Álbum de seguimiento al proceso del niño y de participante

Materiales Colección Edujuegos y Juega y Aprende a pensar

Guías de capacitación

Colección Biblioteca de Temas básicos Colección de Malaria Colección Gerencia social para líderes comunitarios Colección Creciendo Unidos Guías de Estimulación (3) Manual del Promotor Juegue con su niño y desarrollo sus habilidades intelectuales Colección salud Plaidecop

Creando ambientes adecuados Serie documentos ocasionales

Asesores Instituciones

Series de la Colección de temas básicos Cómo tener un niño sano Guías de estimulación adecuada.

Videos de difusión Video de formación

Creciendo con los niños La promotora


V. Evaluación - Tipos

1. Ciclo operativo planeación-ejecución-evaluación

• • • 2.

A nivel de comunidad A nivel de instituciones A nivel Cinde

Actividad investigativa, evaluación de logros


V. Evaluación a. Planeación-evaluación de actividades, a nivel comunidad: Cotidiana programas permanentes

• •

Según duración proyectos específicos

• •

Anual

Participantes (padres de família): reuniones educativas. Barrio o comunidad (líderes y promotores): reuniones mensuales. Zona o municipio (líderes y promotores, multiplicadores): reuniones trimestrales. Instancia comunidad Instancia junta directiva y comités: reuniones periódicas Insumo diagnóstico


V. Evaluación b. Planeación evaluación a nivel instituciones • •

Reuniones interinstitucionales. Talleres con participación de comunidad

c. Planeación evaluación a nivel Cinde •

Operativo integral. Anual contra objetivos y metas. Más taller general con representantes de diferentes actores comunidad. Específico de programa y componente. Monitoreo, control y seguimiento. Reuniones periódicas de equipo, asesores y multiplicadores, multiplicadores y jefe programa. Fichas de evolución y actas de reuniones.


V. Evaluación – proceso operativo Taller General Se reúne anualmente para evaluar la marcha del Programa, hacer el plan de trabajo, elegir multiplicadores, etc.

Multiplicadores Visitan mensualmente todas las comunidades. Se reúnen en talleres con promotores de su zona cada dos meses y cada tres meses entre si

Asesores CINDE

Comités vecinales y/o

Promotores Se reúnen mensualmente por comunidad para evaluar y planear el trabajo y trimestralmente por zona

Eligen

Comités interinstitucionales

Se organizan en

Comunidad Grupos de madres, grupos de producción, grupos de salud, etc. Los grupos se reúnen de acuerdo a sus necesidades


V. Evaluaci贸n 2. Evaluaci贸n de efectos e impacto del programa a. b. c.

Talleres diagn贸stico comunitario (memorias de talleres y actas de reuniones) (fichas familiares) Instrumentos de evaluaci贸n


V. Evaluaci贸n-resultados


V. Evaluación B. Resultados 1. En los niños a. Porcentaje de niños nacidos vivos 84,7% (1980) a 87,9% (1989) b. Nivel de mortalidad en los primeros cinco años de vida 11,7% (1980) a 7,6% (1989) c. Porcentaje de niños con una o más vacunas 46% en 1980, 95% en 1989. d. Incidencia de malaria. Reducción en más de 50% de incidencia e. Nivel de peso y talla. Disminución de nivel desnutrición aguda en niños 4-5 años. 22,6(1989) a 3,1(1995) y 15.0 (1989) a 7,1 (1995) f. Porcentaje de niños 12 años que llega a grado 5º. 12%(1980) a 36% (1989) g. Rendimiento escolar (incremento continuo y significativo en matemáticas, lenguaje, pensamiento lógico) h. tiempo de permanencia en la escuela i. Promedio de grado escolar alcanzado por niños de 12 años. 4,5 (1995) a 5,1(2001) j. Porcentaje desnutrición niños 3-6 años. Disminución significativa de desnutrición aguda y crónica.


V. Evaluaci贸n-resultados


V. Evaluación-resultados 2. En las familias, promotores y líderes a. Mejora en la educación de madres • Promotoras reemplazaron a religiosas y ayudaron a madres a aprender a leer materiales • 1/5 parte de padres participaron en algún curso informal • Líderes y promotores aportaban propuestas y apoyaban su escritura • Administraban fondos para organización y desarrollo comunitario. b. Mejoramiento habilidad de padres para satisfacer necesidades físicas de hijos • Agua potable, letrinas, disposición basuras, drenaje de agua estancada bajo las viviendas. • Utilización de materiales duraderos para techo, paredes y piso. 55% (1980) a 89% (1992)


V. Evaluación-resultados 2. En las familias, promotores y líderes c. Mejoras en autoconcepto de madres • Más capaces de ayudar a sus familias. 91% de madres con mayor participación Por más conocimientos, mejor interacción con niños, más confianza personal, mayor comprensión y paciencia) • Aumento de liderazgo. 68% promotoras reconocidas y consultadas en comunidad. • Participación en comunidad y otras actividades. 95% de madres estrella (1999).


V. Evaluación-resultados 2. En las familias, promotores y líderes d. Educación de hijos de promotoras. • Nivel educativo alcanzado. 6,3 años (1989) a 10 años (2001) • Porcentaje de jóvenes 20-24 años terminan escuela secundaria. 16% (1993) a 66%(2001) • Migración a otros lugares para mayores oportunidades. 62%. Estudiantes de carreras con proyección de retorno.


V. Evaluaci贸n-resultados


V. Evaluaci贸n-resultados


V. Aprendizajes Lección 3: Con la capacitación y el seguimiento apropiados, los padres con bajos niveles educativos se pueden convertir en excelentes agentes educativos de programas integrados y participativos para la niñez temprana. Lección 4: Los centros familiares y comunitarios que promueven interacciones intergeneracionales enfocadas hacia el sano desarrollo de la niñez temprana se convierten en una herramienta poderosa para la implementación de programas integrados desarrollo y cuidado infantil temprano. Lección 11: Un proyecto de desarrollo social que responde a los participantes no puede ser lineal.


V. Aprendizajes Lecci贸n 15: Para que un proyecto sea efectivo es esencial desarrollar una credibilidad mutua entre los miembros de la comunidad y las personas que desean ayudar como agentes externos. Lecci贸n 16: Es fundamental tener una base comunitaria cuando se implementa un programa que persigue el desarrollo y el cambio social y humano. Lecci贸n 21: Un enfoque l煤dico contribuye a la efectividad de un proyecto, especialmente cuando enfatiza la relevancia cultural y fortalece la identidad cultural y las habilidades cognitivas.



V. Aprendizajes Lección 27: Respetar el ritmo de las comunidades. Lección 35: Para cambiar un ambiente educativo no saludable para las mujeres y las niñas por uno saludable, se requiere involucrar a personas de todos los sectores de la comunidad en un proceso educativo que fortalezca su autoestima y cambie sus actitudes hacia la educación y el género. Lección 36: Ninguna acción educativa aislada, dirigida solamente a un pequeño grupo de mujeres, puede cambiar un ambiente educativo. Tiene que haber un número crítico de acciones, que involucren a diferentes personas de la comunidad, para que haya un efecto acumulativo positivo.


V. Aprendizajes Lección 37: No es posible lograr avances rápidos en la educación o en la creación de un ambiente educativo sano para los niños (y en especial para las niñas), en una sociedad semialfabeta, sin centrar los programas educativos innovadores en las madres. Lección 38: Al enfocarse a las madres para ayudar a mejorar la educación de sus hijas pequeñas, son necesarias tres cosas: la madre debe saber qué hacer y cómo, y debe tener el interés y la voluntad de hacerlo. Lección 39: El empoderamiento y la sostenibilidad son difíciles de lograr y requieren un compromiso a largo plazo.


Estos cambios lo confirman participantes y beneficiarios “Las personas se volvieron más conscientes de sus problemas y sus posibles soluciones” (SA. Miembro). “Las asociaciones se fueron generando y empezaron a hacer sus propios tratos con el gobierno y con la embajada de Holanda” (AW fundador).

“Quizá, el acontecimiento más conmovedor para mí en el proyecto fue demostrar que a través de las acciones comunitarias fue posible tener un efecto en el desempeño académico y en la epidemia de la malaria”. “Veo la vida de otra forma” (coordinador local)


Estos cambios lo confirman participantes y beneficiarios

“Yo por ejemplo, decidí terminar mi bachillerato y lo hice” (promotora local y coordinadora)

“Cambió nuestra forma de trabajar con la gente” (SA, instituciones colaboradoras y miembro)


¡¡Muchas gracias!!


Nuestras sedes Medellín: Calle 77 Sur No. 43 A 27, Km 1 Vereda San José, Sabaneta. PBX: 444 8424 Fax: 288 3991 Celular: 300 787 1558 Apartado 50262 Medellín E-mail:medellin@cinde.org.co Bogotá: Carrera 49 No. 93-46 PBX: 533 5219 Fax: 218 7598 Celular: 300 268 8099 E-mail: bogota@cinde.org.co Manizales: Carrera 9 No. 19-03 Sede Postgrado Universidad de Manizales Tel: 84 1450 Tel/Fax: 84 9589 Celular: 300 613 2728 Aparado 1269 Manizales E-mail: manizales@cinde.org.co www.cinde.org.co cindecolombia@cinde.org.co www.redprimerainfanci.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.