EL POEMA DEL HOMBRE POR: WALT WHITMAN “Pero el hombre debe combatir, combatir siempre, combatir eternamente. Su guerra primera se libra contra el hambre, contra las bestias, contra la naturaleza misteriosa y amenazadora, contra las tribus rivales, contra los que abusan del poder para aprovecharse de él y oprimirlo. El hombre siempre será guerrero, combatiente, héroe; deberá combatir contra los hielos y las heladas, contra las marismas y las corrientes, contra la oscuridad y el terror nocturnos, contra la selva venenosa y la furia de los mares; finalmente combatirá contra sus reyes e incluso contra sus dioses”... EXTRACTO
ÍNDICE Del Comando Genral Recuerda usted…
4
5
Fuerza Naval apoyando al desarrollo Investigación, Seguridad e Integración Marítima Monitoreo Satelital
7 10
Fuerza Naval velando por la seguridad Operaciones de la Escuadra Naval Campaña de Regularización de embarcaciones Capitanía de Puerto Ayora rescata tripulación Control de armas en la vía a Muisne Guardacostas de Base Flotante, rescatan nueve pasajeros Capitanía de Puerto de Orellana inició troquelado de motores Acta de compromiso entre Guardacostas y la Fenacopec
12 16 17 18 19 20 21
Fuerza Naval servicio a la comunidad Beneficios de la Cámara Hiperbárica Atención Médica en Isla Trinitaria Niños del Coca, hicieron realidad su sueño Aportando a la salud de los más necesitados Entrega de libros azules en Manabí
23 25 26 27 28
Fuerza Naval, reportajes A Través del Sextante Empleo de los UAV y su trabajo en beneficio de la Autoridad Marítima Reseña histórica del BAE “ATAHUALPA”
30 34 37
Fuerza Naval, Actividades Fragata Alfaro participa en Maniobras UNITAS en Chile Taller regional para manejo de áreas especiales Curso de Media Training para Almirantes Reunión de ex capitanes del Puerto de Manta Liderazgo, comunicación de excelencia y trabajo en equipo Semana de Integración de Escuelas Militares Brigadistas Marítimos Obituario
42 43 44 45 46 48 49 50
Créditos Editor General:
VALM. Jorge Gross Albornoz Comandante General de la Fuerza Naval CPNV - EM Pablo Tascón Armendaris Secretario del Comando General Coordinación General: CPFG-AD Fanny Novillo Monard Jefe del Dpto. de Promoción e Imagen Institucional de la Fuerza Naval Diseño e impresión: IMPREVEL
Revista de Marina
3
Del Comando General “CUANDO LOS PRINCIPIOS DEGENERAN EN FUROR, LA MODERACIóN SE TRUECA EN DESLEALTAD” DUMAS
“
Se ha escrito mucho sobre comportamiento social, se ha instituido doctrinas y valores así como principios, pero el mundo y las sociedades convertidas en una aldea global gracias a la tecnología, han sufrido cambios en su comportamiento. La sociedad es mucho más ligera en su accionar, la familia ha sufrido una simbiosis, se ha cambiado al amor por lo material, la ternura por lo monetario, la filantropía por el interés y finalmente, el hombre se ha convertido en esclavo del metal. Señores oficiales, tripulantes y servidores públicos de la Fuerza Naval, ustedes tienen bajo su responsabilidad una familia sólidamente constituida, una arraigada institución que vela por ustedes y sus familiares, entonces no permitan ni se dejen arrastrar por insanos intereses ni influencias negativas, no degeneren sus principios ni sus valores, pues no son entes comunes de contaminación, son personas valiosas que pertenecen a una reconocida familia y una sólida institución, recuerden entonces que no existe excusa para obrar contra los principios”. Valm. Jorge Gross Albornoz Comandante General de la Fuerza Naval
4
Revista de Marina
RECUERDA USTED… Revisando las páginas de la historia institucional, recordamos al señor Vicealmirante, Raúl Sorroza Encalada, Comandante General de Marina, a quien le correspondió la compleja responsabilidad de representar al Ecuador en la negociación de Huaquillas, relativa al retiro de tropas ecuatorianas y peruanas durante el conflicto de Paquisha. ¿Recuerda usted, quién fue?, pues pensando en usted y en las jóvenes generaciones, presentamos esta sección, en la que encontrará datos importantes que aportarán a su acervo cultural y actualizará su conocimiento histórico institucional.
Del VALM. Raúl Sorroza Encalada(+) Nació un 21 de octubre de 1933 en la ciudad de Guayaquil, ingresó a la Fuerza Naval el 01 de marzo de 1950, tuvo la especialidad de Arma. Fue Comandante General de Marina del 10 de agosto de 1979 al 27 de mayo de 1981.
ANTECEDENTES EL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR Los enfrentamientos armados con el Perú, sucedidos en la vertiente oriental de la Cordillera del Cóndor en 1981, comúnmente se denominan la Guerra de Paquisha en razón de que el destacamento de este nombre, fue el primero en ser atacado por las fuerzas militares peruanas. LAS REUNIONES DE HUAQUILLAS Y AGUAS VERDES “…Ante el agravamiento de la situación, el 25 de febrero de 1981, los cuatro países mediadores a los que Ecuador llamaba amigos y no garantes, propusieron que las fuerzas peruanas se retiraran al destacamento de Comaina y las ecuatorianas a Mayaicu Viejo, en la vertiente occidental de la Cordillera del
Cóndor; pero como no se llegó a ningún acuerdo, se convino que delegados militares de ambos países se reunieran con la presencia de los observadores militares de los mediadores, para buscar una solución. En efecto, del 26 de febrero al 5 de marzo se reunieron en Huaquillas y Aguas Verdes, el Jefe del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas del Ecuador, VALM. Raúl Sorroza Encalada y el Jefe de Operaciones Navales del Perú, VALM. Jorge Du Bois, sin llegar a convenir nada, razón por la cual cada uno de ellos emitió por separado y con la aprobación de los respectivos gobiernos, sendos documentos que en lo fundamental decían, el emitido por el VALM. Sorroza, que: “(Ecuador) ante el incumplimiento por parte del Perú de la separación de sus fuerzas del área del conflicto, detiene sus fuerzas, en la Cordillera del Cóndor, en las coordenadas geográficas que se indican a continuación (…) que nada de lo que manifiesta en el presente documento ni la ejecución del mismo, prejuzgan sobre cuestiones de fondo del problema territorial existente entre los dos países y que el Ecuador por ningún motivo cede ninguno de sus legítimos derechos territoriales” Historia Militar del Ecuador: 2010:529/ 530 Armada del Ecuador: 2004:60
A la izquierda el VALM. Raúl Sorroza Encalada
Revista de Marina
5
INVESTIGACIóN, SEGURIDAD E INTEGRACIóN MARÍTIMA
Con el propósito de contar con una óptima administración del sistema de balizamiento marítimo nacional, el Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval -Inocar- mediante convenio con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -SENESCYT-, desde el año 2008 ejecuta el proyecto denominado “Investigación, seguridad e integración marítima”. Este plan contempla la creación del Centro de Monitoreo de las Ayudas a la Navegación, instalación de equipos lumínicos con tecnología Led, fabricación de ayudas a la navegación ecológicas y la construcción de la lancha hidrográfica SIRIUS.
CENTRO DE MONITOREO DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN Este centro fue inaugurado el 6 de mayo de 2011, está compuesto por un módulo para el control en tiempo real de las ayudas a la navegación del país, un segundo módulo que indica los datos meteorológicos medidos por una boya oceanográfica ubicada en el canal de Guayaquil y un tercer módulo que despliega el primer sistema de identificación automática de buques del litoral ecuatoriano, lo cual contribuye a la seguridad marítima del país. Con el nuevo centro de monitoreo, el Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval podrá verificar en tiempo
Revista de Marina
7
real, el estado operativo de las ayudas a la navegación, facilitando la toma de decisiones, optimizando los tiempos de respuesta para el mantenimiento y reparación de las ayudas y garantizando la permanente operación de éstas, lo que permitirá un servicio de calidad a los navegantes. Para ello fue necesario la implementación de linternas con tecnología Led para faros, boyas y balizas con lo cual la información receptada por el centro de monitoreo es enviada a través de un chip colocado en cada ayuda vía internet y GPRS (telefonía móvil). Actualmente, se han instalado los chips en las ayudas a la navegación de Esmeraldas, Manabí, El Oro, Santa Elena, Guayas y parte de las islas Galápagos. Con ello se ha reemplazado el 85% de las linternas de tungsteno por equipos Led. Obteniendo como ventaja un mayor alcance lumínico, menor consumo de energía y mayor tiempo de vida útil.
BOYAS DE AMARRE ECOLÓGICAS Otro objetivo específico del proyecto antes mencionado, consiste en la protección y recuperación del fondo marino de las zonas de reserva del país y además el servicio a la comunidad marítima, a partir de abril del 2011, está en funcionamiento el taller de rotomoldeo de INOCAR, en el cual está contemplado fabricar 315 boyas de amarre plásticas, altamente resistentes y no degradables, que estarán sujetadas al fondo marino por sistemas de anclaje modernos. Estos sistemas son totalmente ecológicos y se acoplarán en las boyas de amarre que se instalen en el Parque Nacional Machalilla y en el Parque Nacional Galápagos con el fin de evitar el uso de anclas por parte de los buques de turismo y de esta forma preservar la biodiversidad del fondo marino, por ello existen sistemas de anclaje tipo HELIX para fondos arenosos y tipo HALAX para fondos rocosos. Previo a su instalación, el personal del departamento de Ayudas a la Navegación, recibió la
Taller de Rotomoldeo de Inocar.
8
Revista de Marina
capacitación para conocer las técnicas de prospección del fondo marino, determinar el tipo de anclaje y posteriormente el uso de taladros y ensamblaje de todo el sistema. Para complementar esta innovación, el uso de la cadena para sujetar las boyas plásticas es reemplazado por un cable de poliéster de alta resistencia 34 mm de diámetro, el cual brinda la seguridad que las boyas puedan ser utilizadas por embarcaciones de hasta 450 TRB. En lo referente al servicio a la comunidad marítima, este mismo modelo de boyas de amarre plásticas, con el tradicional sistema de fondeo, serán colocadas a lo largo de todo el perfil costanero, a fin de contribuir a la seguridad y ordenamiento de las embarcaciones de pesca y por supuesto de las unidades de la Fuerza Naval. Con la implementación de este sistema, el Ecuador se convierte en pionero en la región en utilizar este tipo de tecnología de sistemas de anclaje ecológicos y boyas plásticas de fabricación nacional, convirtiéndose en un icono de la señalización náutica.
LANCHA HIDROGRÁFICA SIRIUS El proyecto No. 10 también contempla la fabricación de embarcación multipropósito, la misma que fue construida en ASTINAVE y lleva el nombre de SIRIUS con las siglas LH-96, esta unidad naval en una primera etapa tendrá como tarea la instalación de las boyas de amarre ecológicas en la zona de reserva del Parque Nacional Galápagos, y posteriormente, trabajará en las tareas de investigación y levantamientos batimétricos del litoral insular en coordinación con el Centro de Investigaciones Marinas de Galápagos, para ello ha sido equipada con laboratorios de hidrografía y oceanografía, grúa hidráulica, marco en A y ecosonda multi-haz entre otros.
LH-96 SIRIUS
Características Técnicas y Capacidades. Eslora Máxima: 32.50 m. +/- 2% Manga Máxima: 8.00 m. +/- 2% Puntal Moldeado: 3.5 m. +/- 2% Calado Diseño: 2.00 m. Propulsión: Dos (02) motores Caterpillar C18 670 BHP, 2100 RPM RATING B. Generador: Un (01) generador principal Caterpillar C4.4 de 99 KW Un (01) generador de respeto Caterpillar C4.4 de 99 KW Un (01) generador de Emergencia Caterpillar C4.4 de 44 KW Capacidades Diesel: Lubricante: Hidráulico: Agua dulce: Aguas grises: Acomodación: Autonomía: Velocidad:
12300 glns 100 glns 50 glns 8000 glns. 100 glns 13 Personas 2000 millas 11 nudos para mar calmo y moderado con condiciones normales de navegación
Revista de Marina
9
MONITOREO SATELITAL La Dirección Regional de los Espacios Acuáticos de El Oro dispone, desde enero, con un sistema de monitoreo satelital, brindado por la empresa MOVILCOM S.A., que permite tener el control de las embarcaciones de los retenes en tiempo real, de tal manera que desde el centro de operaciones de la capitanía de puerto, se da continuo seguimiento a los patrullajes que realizan las unidades, con la finalidad de que en alguna emergencia propia o de enfrentamiento con grupos que se dedican a cometer actividades ilícitas, programar un panorama de operación claro, donde se puedan tomar decisiones más acertadas,
para contrarrestar una amenaza o brindar ayuda. De igual manera, estos dispositivos de monitoreo satelital, son también empleados por camaroneros del Archipiélago de Jambelí. En caso de que las embarcaciones de estos usuarios se vean afectadas (asalto), los dueños podrán emplear una llamada de auxilio a través del equipo de monitoreo satelital, donde el mensaje se receptará en capitanía, procediendo inmediatamente a verificar en el sistema la posición de la nave e ir en su auxilio.
Reunión con sector camaronero donde se presentó el sistema
10
Revista de Marina
Operaciones de la Escuadra Naval ecuatoriana en apoyo a las actividades de la “Autoridad Marítima” Es indudable que el Ecuador es una nación marítima por excelencia, su conformación geográfica, la gran cantidad de puertos naturales existentes a lo largo de su litoral, sus 200 millas de mar territorial y la importancia del comercio por vía marítima, así lo determinan.
12
Revista de Marina
El aprovechamiento de las condiciones naturales como nación marítima, nos obliga a desarrollar varias actividades de las cuales es prioridad el mantener un control sobre las actividades que se desarrollen en el ambiente marino y el consecuente ejercicio de la autoridad en el mar.
del Consejo Nacional de Marina Mercante y Puertos y de las leyes, reglamentos y convenios marítimos internacionales, pero sobre todo se debe garantizar el normal desarrollo de las diferentes actividades que dentro de los espacios acuáticos del país se realizan a diario, contribuyendo de esta manera activamente en el desarrollo socio económico, ajustándose de esta manera a las directrices que en los últimos años el país se ha planteado y materializando lo que actualmente la Fuerza Naval considera una tarea dentro de su misión general.
La Fuerza Naval, es la institución ecuatoriana llamada a ejercer esa “autoridad” y el respectivo control en los espacios geográficos establecidos, lo cual significa, realizar la planificación y ejecución de las políticas gubernamentales y de Estado, en materia de competencia, provenientes del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Defensa,
Para el cabal cumplimiento de las tareas descritas anteriormente, la Fuerza Naval dispone dentro de su estructura orgánica con la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, -Dirnea- ente que se encarga de Ejercer la Autoridad Marítima Nacional para precautelar la vida humana, la seguridad de la navegación, combatir las actividades ilícitas, la prevención y el control de la contaminación en los espacios acuáticos y gestionar la formación, titulación y capacitación del personal marino mercante; para lo cual la Dirnea posee como repartos subordinados a las capitanías y retenes a lo largo y ancho del territorio nacional, la Escuela de la Marina Mercante, como instituto de formación profesional del personal que tripula las naves mercantes en el país y finalmente al Comando de Guardacostas, entidad que es el denominado “brazo ejecutor” en todo espacio acuático existente en el Ecuador. Es así, que la Revista de Marina
13
Fuerza Naval actualmente cumple con su papel de institución rectora de las actividades que se desarrollan en los espacios acuáticos para beneficio de todos los ecuatorianos. Es un hecho el creciente número de actos ilícitos perpetrados en jurisdicción Naval, los mismos que han ido en aumento en los últimos años de la mano del incremento de la inseguridad a nivel nacional, acciones como: trafico ilegal de combustibles, piratería, contrabando, pesca ilegal, trata de personas, tráfico de estupefacientes, entre otras desdeñables actividades se estaban convirtiendo en noticia diaria a lo largo y ancho del Ecuador. En el contexto de lo descrito anteriormente y dentro del apoyo que la Fuerza Naval ha dispuesto, el Comando de Operaciones Navales a encomendado a la Escuadra Naval brindar un completo e irrestricto apoyo a la Dirnea, apoyo que se ha materializado de algunas formas, tales como el envío del valioso personal con el que disponen nuestros buques de guerra a las diferentes capitanías y retenes
del país, con la finalidad de que estos marinos aúnen esfuerzos con otros camaradas en lo referente a ejercer autoridad en cada sector de la patria donde la Fuerza Naval tenga jurisdicción, este reforzamiento de personal se ha venido ya realizando de manera constante desde aproximadamente 03 años, tiempo en el cual ya han sido varios oficiales y tripulantes pertenecientes a las dotaciones de las unidades de combate de nuestra Armada, que han tenido que dejar de lado su función primordial y atender con elevado patriotismo y profesionalismo al llamado que en estos momentos ha hecho la patria, para servir en estas tareas subsidiarias muy importantes, aportando con su experiencia, liderazgo y altos valores para que toda actividad en mares, ríos y espacios lacustres se desenvuelva sin novedades, olvidándose momentáneamente de los misiles, cañones, torpedos y maquinaria, para concentrarse en servir a la sociedad aportando para que quienes desarrollan riqueza para nosotros mismos en los espacios acuáticos, puedan continuar con esta generación respaldados por marinos valerosos con alto civismo y voluntad de servicio. Otra forma de apoyo que se ha visto evidenciada en los últimos dos años ha sido el utilizar a las unidades tipo fragatas, corbetas y auxiliares subordinadas a la Escuadra a ejecutar labores de patrullaje, interdicción, abordaje y captura realizando patrullajes de control en áreas sensibles en la costa por periodos de un mes o ejecutando estas actividades mencionadas dentro de cada operación de entrenamiento que el Comando de Operaciones Navales disponga en el año. En el año 2010 el Escuadrón de Corbetas tuvo el agrado de servir
14
Revista de Marina
con sus unidades realizando patrullajes permanentes en el sector norte, ejecutando el mismo por un período de aproximadamente 8 meses continuos. Las principales áreas en donde la Escuadra ha redoblado esfuerzos de control son las áreas ubicadas frente a Salinas, Posorja, en la zona conocida como la fosa y en la zona norte, Esmeraldas. Las inspecciones de control de las diferentes actividades ilícitas están dirigidas a robo de motores fuera de borda, contrabando de combustible y de armamento, control de migrantes, control de contrabando de drogas y sustancias psicotrópicas. Entre otras actividades podemos citar el control de la preservación del medio ambiente marino costero, control de la ley de pesca y salvaguardar la vida en el mar. De esta forma y con el apoyo del Comando de Guardacostas, capitanías, retenes y otras herramientas disponibles como Sigmap, aviones UAV y otras, las unidades de la Comandancia de la Escuadra han venido apoyando las actividades de la Autoridad Marítima en pos del engrandecimiento de nuestra patria, consientes de que sólo el orden y la seguridad serán los elementos
Entre otras actividades podemos citar el control de la preservación del medio ambiente marino costero, control de la ley de pesca y salvaguardar la vida en el mar. que despejen el camino del progreso, siempre manteniendo ese espíritu de solidaridad y teniendo en mente que aunando esfuerzos podremos cumplir eficientemente toda labor encomendada a esta nuestra noble institución, la misma que demuestra con hechos estar preparada para todo tipo de panorama y que sabrá sobrellevar pese a cualquier dificultad la responsabilidad de ser la entidad encargada del control de los espacios acuáticos con alta responsabilidad y siempre al rumbo.
Revista de Marina
15
CAMPAÑAS GRATUITAS DE REGULARIZACIóN DE EMBARCACIONES y PESCADORES ARTESANALES
U.A.V. y GUARDACOSTAS CAPTURAN DOS EMBARCACIONES qUE PESCABAN ILEGALMENTE EN AGUAS TERRITORIALES ECUATORIANAS Personal de la Estación Aeronaval de Manta, detectó a través de los aviones no tripulados U.A.V. la presencia de dos embarcaciones peruanas, las mismas que fueron detenidas por la lancha Guardacostas “Río Yaguachi” el 19 de mayo. Las embarcaciones “Rodrigo” y “El Halcón” estaban pescando ilegalmente en aguas territoriales ecuatorianas a 16 millas al oeste del puerto pesquero de Manta, en la provincia de Manabí.
La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos –Dirnea- en cumplimiento al Acuerdo No. 088 del 24-ENE-11 expedido por el Ministerio de Defensa Nacional, que dispone extender la campaña de regularización de matrículas del personal y embarcaciones artesanales menores a 10 TRB, (tonelaje de registro bruto), hasta el 31-DIC-11, inició el 14 de marzo del presente año, esta campaña gratuita a nivel nacional. La Autoridad Marítima Nacional espera la matriculación masiva de pescadores y embarcaciones de todo el sector pesquero del país, por lo que durante este periodo, las direcciones regionales y capitanías del puerto del país, elaborarán un plan de regularización que comprende la exoneración del pago de derechos por el registro de la propiedad de las embarcaciones artesanales, inspecciones, troquelado de motores, certificados, matrícula y permiso de tráfico; igualmente los derechos por concepto de los cursos OMI que dicta la Escuela de la Marina Mercante y la matrícula de pescadores artesanales.
16
Revista de Marina
Un informe señala que el personal de la lancha guardacostas realizó el abordaje en ambas embarcaciones y al realizar las investigaciones preliminares con la tripulación, se estableció que venían de Puerto Pizarro del cual habían zarpado, sin dar más detalles de su presencia en aguas territoriales ecuatorianas. La tripulación conformada por 8 tripulantes y los barcos pesqueros fueron puestos a órdenes de las autoridades respectivas para la sanción correspondiente.
Capitanía de Puerto Ayora rescata tripulación de San Juan III y controla derrame de combustible en Galápagos Personal naval de la Capitanía del Puerto de Puerto Ayora, rescató a tres tripulantes de la embarcación Y/P San Juan III, el que a pesar de todos los esfuerzos se hundió en la rada de Puerto Ayora. El jueves 23 de junio, a las 14h00 aproximadamente hora de Galápagos, el yate de pesca San Juan III con matrícula No.TN-01-00914 de 169,92 toneladas se hundió en lat. 00ª 44’ 53.00’’ S long. 90ª 18’ 28.00’’ W. Posteriormente se activó el Comité de Operaciones de Emergencias Cantonal, del cual es coordinador el Capitán de Puerto, TNNV José Naranjo, quien estuvo dirigiendo el operativo, ya que la embarcación llevaba a bordo 700 galones de diesel y a pesar del fuerte viento y corriente que pretendía llevar el combustible hasta la costa de la isla Santa Cruz, se pudo establecer barreras de contención para evitar su avance, después se procedió a la colocación de paños y barreras absorbentes. Este trabajo se re-
alizó durante toda la tarde y noche del día en mención, además se señalizó la posición del naufragio con una señal lumínica, se estableció también un área de seguridad para las embarcaciones que arriban y zarpan desde Puerto Ayora. Al siguiente día, se llevó a cabo una inspección por todas las áreas de costa de la isla Santa Cruz, verificando que el combustible nunca alcanzó esta zona, por otro lado, es importante destacar que durante el operativo no hubo heridos ni pérdida de vidas humanas que lamentar. Las maniobras oportunas ejecutadas por personal de la capitanía de puerto, contribuyeron a que el impacto ambiental derivado de este naufragio sea mínimo, acciones que han sido reconocidas favorablemente por la población, ya que esta es un área de fuerte actividad turística. La autoridad naval inició una información sumaria al capitán de la embarcación para investigar las causas que provocaron el siniestro y determinar responsabilidades.
Revista de Marina
17
Control de armas en la vía a Muisne El Comando de Operaciones Norte, cumpliendo con lo dispuesto por el Alto Mando Naval, continúa efectuando controles anti delincuenciales en los diferentes sectores de la provincia de Esmeraldas, en esta ocasión fue en la vía a Muisne. El lugar y la hora del control es determinada por el Departamento de Operaciones del Batallón de Infantes de Marina Esmeraldas de acuerdo a su planificación.
EMBARCACIóN ExTRANJERA FUE CAPTURADA Personal de la Capitanía del Puerto de Puerto Bolívar, capturó el 01 de julio, una embarcación peruana con 13 tripulantes a bordo, cuando realizaba a media noche, faenas de pesca en aguas ecuatorianas. La detención de la embarcación se llevó a cabo gracias a un patrullaje coordinado con personal de la Unión de Organizaciones Productoras de Pesca Artesanal de El Oro, UOPPAO, para control de la pesca dentro de las ocho millas náuticas. La embarcación de nombre “DOÑA PINA” con matrícula PL-12252CM tenía en su tripulación a 03 menores de edad. Es importante destacar que la estrategia que está implementando la Dirección Regional de 18
Revista de Marina
los Espacios Acuáticos en un trabajo combinado con los pescadores artesanales, está dando resultados positivos para neutralizar este tipo de actividades ilícitas dentro de los espacios acuáticos de El Oro.
Base Flotante de Guardacostas rescatan nueve pasajeros frente a costas de Salango El viernes 27 de mayo, personal guardacostas de la Base Flotante “Lago Yaguarcocha” rescató a la embarcación de turismo “Humpback Whale” que había naufragado a cinco millas frente a las costas de Salango con nueve pasajeros a bordo. Según el Teniente Santiago Coello Pérez, Comandante de la Base Flotante “Lago Yaguarcocha” en Puerto López, pescadores del sector informaron la novedad a esta Unidad, procediendo inmediatamente a acudir al rescate en la lancha guardacostas 161. Aproximadamente a cinco millas frente a las costas de Salango, se confirmó el naufragio de la embarcación de turismo “Humpback Whale” con matrícula No. TN-04-07986 con nueve pasajeros a bordo, quienes con el apoyo de otros pescadores del sector fueron puestos a buen recaudo y trasladados a la Base Flotante. Los pasajeros informaron que la emergencia se produjo mientras sus ocupantes se encontraban en la cubierta de la embarcación sin chalecos salvavidas, una ola muy fuerte golpeó el bote lo que ocasionó que se virara y todos los turistas cayeran inmediatamente al agua. Posteriormente, personal guardacostas retornó al área del siniestro para colaborar en el reflote de la nave, con el apoyo de la embarcación “POLAR I” pero después de tres horas de infructuosas maniobras, no se lo pudo mantener a flote por la delicada estructura que posee el yate y solo se remolcó para no perderlo completamente hasta aguas menos profundas en la rada de Puerto López aproximadamente a las 18h45 del mismo día.
Revista de Marina
19
GUARDACOSTAS CAPTURA BARCO PESqUERO CON COMBUSTIBLE y SIN PERMISOS DE ZARPE
Capitanía de Puerto de Orellana inició troquelado de motores fuera de borda
EL viernes 6 de mayo, aproximadamente a las 17h00, la lancha guardacostas “Isla Santa Rosa”, capturó al B/P FLOPESMANT II, con matrícula P-04-00593 y a una distancia aproximada de 260MN al 280º de Manta. Al momento de llevar a cabo la inspección a cargo de la partida de abordaje de la guardacostas, se comprobó que el barco pesquero llevaba a bordo, alrededor de 1200 galones de gasolina no declarada y sin los documentos de respaldo. También llevaba 08 fibras al remolque no declaradas y ninguna presentó los permisos de zarpe habilitantes, por otro lado, la nave tenía 24 tripulantes a bordo, de los cuales, únicamente 04 constaban registrados en el zarpe. El B/P Floresmant, fue escoltado hacia el puerto de Manta por la LG. Santa Rosa a fin de ser entregado a la Capitanía del Puerto de Manta, para los trámites legales correspondientes por presunción de transporte de combustible de contrabando, y por contravenir a las normas de seguridad marítima.
Con un acto especial en el que participaron autoridades de la provincia de Orellana y representantes de los gremios fluviales, la Capitanía de Puerto de Francisco de Orellana, inició a fines del mes de Junio y a inicios de Julio, el troquelado de motores fuera de borda. Esta acción tiene como finalidad evitar el robo de esta importante herramienta de trabajo para pescadores y personas que realizan actividades en los espacios acuáticos orientales. La Autoridad Marítima Nacional–Dirnea- como parte de su misión, ejecuta campañas de este tipo a nivel nacional en las direcciones regionales, capitanías de puerto y retenes navales, con el objetivo de controlar el robo de motores y su posterior venta ilegal, en cumplimiento al Acuerdo No. 088 del 24ENE-11 expedido por el Ministerio de Defensa Nacional, que dispone extender la campaña de regularización de matrículas del personal y embarcaciones artesanales menores a 10 TRB. En la inauguración de la campaña, personal de la Capitanía de Puerto de Orellana, troqueló el motor de la embarcación Santa Elena 3, perteneciente a la comunidad Centro Kichua Santa Elena. Es la primera de las 940 embarcaciones a las que se troquelará los motores fuera de borda, en aproximadamente 45 días, las mismas que se encuentran distribuidas en las capitanías de Putumayo y General Farfán y en el Reten Misahualli.
20
Revista de Marina
Acta de Compromiso entre Guardacostas y la FENACOPEC El Comando de Guardacostas- Coguar y la Fenacopec -Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador-, suscribieron un acta de compromiso para legalizar la entrega de los motores que han sido recuperados por la autoridad marítima y que es necesario realizar la devolución correspondiente a su propietario, acciones encaminadas a disminuir y combatir el robo de motores y de embarcaciones. El 3 de mayo, en las instalaciones del Comando de Guardacostas, se reunieron el Comandante del Cuerpo de Guardacostas, representado por el Capitán de Corbeta-EM Danilo Espinoza Espinoza, la ingeniera Patricia Santos Barreto, gerente de Fenacopec; la bióloga Gloria Silvia Buenaño Rugel, representante del Ministerio de Coordinación y Seguridad; los señores Ricardo Molina Quinde y Douglas Egas Cruz, miembros de la Fenacopec y la Teniente de Navío-JT María Cascante Terán en calidad de asesora jurídica del Cuerpo de Guardacostas, quienes llegaron a los siguientes compromisos: 1.- Realizar un análisis, verificación, depuración y actualización de los listados de motores robados, decomisados y recuperados, para lo cual, se conformará una comisión, compuesta por tres pescadores pertenecientes a la Fenacopec, un oficial jurídico junto al tripulante del departamento jurídico, y un oficial del
departamento de Operaciones de Coguar con su respectivo tripulante. 2.- Coguar se compromete a la entrega de los motores encontrados capturados en Puerto Bolívar, siempre y cuando exista la documentación correspondiente por parte de los supuestos dueños, como denuncia, registro de propiedad y más documentos. Por parte de Coguar se realizarán las coordinaciones pertinentes con la Capitanía de Puerto Bolívar para establecer procedimientos de entrega de estos motores. 3.- A partir del 26 de abril del presente año, la Fenacopec se compromete a la práctica o prueba para el seguimiento de un simulacro de pérdida de embarcaciones con sus respectivos motores, para lo cual estará instalado un chip en cada uno de los motores, con el respectivo apoyo de Coguar, navegando en el sector de Santa Elena. 4.- Dirnea se compromete a revisar la posibilidad de aplicar el ress nullius de todos los motores recuperados o decomisados, estableciendo un tiempo máximo para el reclamo de estos motores, y así poder entregar a los afectados verificando lo que establece la ley.
Revista de Marina
21
Los grandes beneficios de la
cámara hiperbárica
Si bien es cierto, este equipo está ligado al buceo tanto militar como deportivo, sus atributos van más allá de su usual empleo, pues en él, se puede tratar enfermedades por descompresión inadecuada y embolla gaseosa en lo que respecta a las actividades subacuáticas, pero existen además tratamientos médicos que se realizan de oxigenoterapia hiperbárica para enfermedades especialmente dependientes de hipoxia es decir patologías donde falta el oxígeno. Dentro de la cámara, lo que se logra, es administrar oxígeno a mayor presión que la atmosférica. El oxígeno hiperbárico administrado está comprobado científicamente que produce regeneración de colágeno lo que permite crear una red capilar nueva, incrementando la circulación en
los tejidos, contribuyendo a mejorar los procesos infecciosos, así como también los retardos de consolidación, de igual manera, mejora la cicatrización de heridas, el cuadro clínico de un pie diabético y por ende, todas las patologías que dependa de hipoxia. Hay contraindicaciones para el uso de la cámara hiperbárica, no se puede ingresar a ella con problemas respiratorios agudos especialmente en las vías superiores es decir sinusitis, rinitis, alergias y procesos gripales, porque no permitirá realizar una descompresión adecuada de las trompas de Eustaquio que comunican el oído medio con la faringe, impidiendo la descompresión del oído medio lo que nos llevará a un barotrauma de la membrana timpánica, produciendo una ruptura Revista de Marina
23
La cámara hiperbárica es un equipo de acero inoxidable, que está construido para soportar presiones superiores a la atmósfera y trabaja con oxígeno medicinal.
de la misma. De igual forma, no pueden ingresar a la cámara, personas que sufran enfisemas y asma en etapa activa, las personas claustrofóbicas lo harán, siempre acompañadas. La Fuerza Naval, es la única institución en el país, que posee este equipo y dos galenos especializados: así en el Hospital Naval de Guayaquil, el doctor CPNV-EMS Edgar Rodríguez está a cargo de la cámara que es una monoplaza, que se comprime con oxigeno puro medicinal ciento por ciento y es utilizada para tratar enfermedades de diferentes tipos. Se emplea tanto en el personal militar y sus familiares, así como también, en personas civiles que por alguna enfermedad muy grave o en casos especiales como la gangrena gaseosa o un pie diabético grave o en un reimplante de miembros. Nos relata la doctora CPNV-EMS María Elena Chica que en esta cámara se trató a un paciente del Hospital Luis Vernaza que tuvo una gangrena gaseosa (le iban a desarticular el miembro inferior derecho), patología que es muy desbastadora y produce sepsis en el paciente. Las bacterias que se producen en la gangrena gaseosa son anaerobias es decir viven donde no hay oxígeno, el momento en que al paciente se lo somete a la cámara hiperbárica, automáticamente la bacteria muere. En la actualidad la gangrena gaseosa
constituye una indicación absoluta en el tratamiento con cámara hiperbárica reconocida mundialmente en el área de salud. El otro equipo multiplaza con capacidad para seis pacientes, que soporta presiones hasta de 5 atmósferas, se encuentra en la Base Naval de San Eduardo (BASEDU) es una cámara de descompresión para buceo y se la utiliza para patologías especialmente subacuáticas. Se encuentra bajo la dirección de la doctora CPNV-CSM María Elena Chica Mata, jefe del Centro Médico BASEDU y con cuya cámara, ha tenido la oportunidad de realizar tratamiento a un paciente biólogo marino del INOCAR, que sufrió una embolla gaseosa grave, siendo trasladado desde Manglaralto al Centro de Buceo de la Base San Eduardo, este paciente llegó inconsciente, con grave afectación del sistema nervioso central y periférico, y fue sometido a tratamiento con tablas de recompresión de la Marina de los EE.UU. un tiempo de 36 horas, logrando salvarle la vida y reincorporarlo a sus actividades. La embolla gaseosa no es una patología muy frecuente dentro de las enfermedades disbáricas, pero cuando se presenta es mortal. Con este servicio puesto a órdenes de quien lo necesita, nuestra institución, ha colaborado desinteresadamente con la ciudadanía, entregándoles la ayuda oportunamente.
Para mayor información comunicarse al teléfono: 084244600, o vía email: dra.chicamatamariaelena2011@hotmail.com 24
Revista de Marina
Fuerza Naval y Corporación Ecuatoriana de los Derechos Humanos brindaron atención médica en Isla Trinitaria La Fuerza Naval a través del Hospital Naval conjuntamente con la Corporación Ecuatoriana de los Derechos Humanos, embajadores para la paz mundial, en homenaje al Día Internacional del Niño, el 4 de junio, realizaron un agasajo y brindaron atención y medicina gratuita a los niños del sector de Isla Trinitaria. Este acto fue auspiciado por la Cadena de Farmacias Cruz Azul, DIFARE, AUTOLINE, Clínica Mileniun, INDUAUTO, quienes se unieron a esta noble causa y agasajaron a los niños de este apartado sector, los que disfrutaron de una amena
mañana en la casa comunal de la Cooperativa Mariscal Sucre, sector Plan Piloto entre el Segundo y Tercer Puente de la vía Perimetral.
Campaña de desparasitación a nivel nacional y tareas de remediación ambiental La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), realizó el jueves 2 de junio la entrega simbólica masiva de antiparasitarios que beneficiará a decenas de adultos y niños de escasos recursos que habitan en las jurisdicciones de competencia de esta autoridad marítima, ubicadas en el litoral ecuatoriano, Galápagos y Oriente; en el mismo evento se aprovechó para sembrar árboles en los sectores del Golfo. Esta actividad se desarrolló con el aporte del Club Rotario La Puntilla, quien donó 350.000 pastillas desparasitarias para atender a 175.000 personas, cuya distribución simultánea se realizó en las direcciones regionales, capitanías de puerto y en los retenes navales el jueves 02 de junio, para lo cual participó la Dirección de Sanidad con un capacitador en medicina preventiva y educación para la salud, quien explicará a los beneficiarios el uso y dosificación de Mebendazole de 500 mg.
Nacional programó el traslado de un grupo de personas hasta la isla de La Caja, comuna La Libertad, a 45 minutos de la Base Naval sur, en el golfo de Guayaquil, sitio donde se entregó la dosis, consistente en 2 pastillas por persona, para un total de 110 adultos y 70 niños. De igual forma, con la participación de 50 niños del Centro Escuela Nueva Generación de la comuna en mención, se llevó a efecto la siembra de arbolitos como laurel, cedro, guayacán, mango, tamarindo, a fin de reforestar el manglar depredado por el hombre y hacer conciencia en los niños sobre el respeto a la naturaleza.
Cabe destacar que en el marco de esta campaña masiva de desparasitación, la Autoridad Marítima Revista de Marina
25
USNS COMFORT en Manta
Niños de la Escuela “Armada del Ecuador” del Coca hicieron realidad su sueño Los alumnos del séptimo año de educación básica de la Escuela “Armada del Ecuador”, de la provincia de Orellana, cumplieron el sueño de conocer el mar por primera vez, así como los buques de la Fuerza Naval y las instalaciones de la Escuela Superior Naval, luego de haber participado en un concurso interno, cuya denominación fue ¿Cuál sería su más bello sueño?
Con dos salas de operaciones y dos helicópteros, una tripulación de 65 marinos civiles y capacidad para alojar hasta 956 individuos, entre médicos, civiles y militares, arribó el 14 de mayo hasta la ciudad de Manta, el USNS COMFORT buque hospital de bandera norteamericana a fin de cumplir con el “Continuing Promise 2011”. Su misión principal es proporcionar una capacidad de movilidad, flexibilidad y respuesta rápida de atención médica para casos agudos y quirúrgicos en apoyo de las Fuerzas Armadas. En puerto manabita, el accionar de salud se llevó a efecto del 14 al 25 de mayo y durante su estadía, el personal médico cumplió con hasta 110 cirugías, revisó cerca de 1.000 pacientes diarios y realizó 2.500 exámenes de optometría. De igual forma, distribuyó 1.800 pares de lentes de lectura y 15.000 dosis de medicina, vacunas para 600 animales y proporcionó educación médica y de enfermería a personal en Montecristi, Manta y Guayaquil. Además, un grupo de tripulantes del buque hospital, pintó y realizó reparaciones menores en las instalaciones del Instituto Educativo “Angélica Flores Zambrano”, al que asisten estudiantes con capacidades especiales. Mientras que en el Colegio “Gregorio Marañón”, los ingenieros miembros de la tripulación realizaron mejoras, reparaciones y construyeron una nueva aula, todo esto, dentro de su programa de ayuda comunitaria.
26
Revista de Marina
El triunfo se lo deben a Juan Carlos Santana, de 11 años, quien plasmó en una carta que “él y muchos de sus compañeros querían conocer los buques de la Marina, el mar y a los marinos”, deseo que se convirtió en realidad cuando el miércoles 28 de junio salieron desde su natal cantón El Coca, en un bus facilitado por el municipio local y acompañados por seis profesores y el ALFG-SU Rafael Tomalá, representando a la Fuerza Naval. El jueves 30 de junio, visitaron las instalaciones de la Comandancia de Escuadra, posteriormente se trasladaron al Museo del Cañonero Calderón y participaron de charlas sobre la participación de este emblemático buque en 1941, en un combate desigual en Jambelí; a continuación en el mismo sector del Complejo Naval, recorrieron el Museo Naval Contemporáneo, para finalmente dirigirse a la península de Santa Elena el viernes 1 de julio.
En la provincia de Sucumbíos
APORTANDO A LA SALUD DE LOS MÁS NECESITADOS En la parroquia Puerto del Carmen del cantón Putumayo en la provincia de Sucumbíos, el pasado 27 de abril, poco más de 400 personas, recibieron atención médica gratuita por parte de una brigada de salud naval conformada por galenos de la ciudad de Quito, del Hospital Naval de Guayaquil y de este sector oriental. La jornada de ayuda a la comunidad y la entrega de medicamentos en forma gratuita, se realizó en el Patronato del Municipio Cantonal del Putumayo, hasta donde llegaron pobladores de las áreas fluviales de Tres Fronteras, Monzaya, y
Cuyabeno así como de las parroquias de Santa Elena, Puerto Bolívar y Puerto Rodríguez. Una constante en el cuadro clínico de enfermedades de este apartado sector, es la presencia permanente de enfermedades respiratorias y problemas estomacales en niños, debido a su precaria situación de higiene como económica.
ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR EL DÍA DEL AMBIENTE La Capitanía de Puerto de Baquerizo Moreno y el Programa de Educación Ambiental Marino Costera y Fluvial “Peamco”, a través del Club Ecológico “Amigos del Mar”, en coordinación con el Parque Nacional Galápagos, realizaron el evento denominado “Itinerarios didácticos en Puerto Grande”, con motivo de haberse celebrado el Día Mundial del Ambiente.
Personal de coordinadores del club partieron junto a 25 niños integrantes del Club Amigos del Mar en la lancha rápida Sofía Girl rumbo a la playa Puerto Grande, a fin de realizar limpieza y concienciación, además de mantener un ambiente sano y saludable, con la participación de la juventud cristobaleña.
Revista de Marina
27
FUERZA NAVAL y FUNDACIóN MANOS DE COMPASIóN REALIZARON JORNADAS MÉDICAS EN PUERTO DE LA CRUZ La Fuerza Naval, consciente de su responsabilidad social, especialmente con los sectores menos favorecidos, y en alianza estratégica con la Fundación Manos de Compasión, el jueves 23 de junio se trasladaron hasta la población Puerto de la Cruz, llevando medicina gratuita, víveres, ropa, etc. Puerto de la Cruz, es una isla que pertenece a la parroquia Puná, cuenta con una población aproximada de 700 habitantes, de los cuales casi la mitad son menores de edad, su ingreso lo obtienen de la recolección y pesca de crustáceos, su única vía de acceso es a través de la vía marítima. Esta alianza estratégica con la Fundación Manos de Compasión, responde a la sinergia surgida con la Armada del Ecuador, que en comunión de ideales e intereses sociales han aunado esfuerzos y voluntades para llegar hasta los rincones más apartados de la sociedad en procura de solventar las necesidades más apremiantes.
28
Revista de Marina
En esta oportunidad se atendió un colectivo de alrededor de 300 personas, de los cuales ciento cincuenta eran niños que oscilaban entre los 6 y 12 años, quienes presentaron problemas estomacales, respiratorios, enfermedades de piel y parasitosis, los que fueron evaluados por nueve médicos de la Fundación Manos de Compasión, quienes proporcionaron la medicina para curar sus patologías, asimismo un odontólogo se encargó de las extracciones de las piezas dentales dañadas. Cabe mencionar que los adultos recibieron antiparasitarios, al igual que latas de atún, ropa, sánduches, colas, agua. Así también una brigada de fumigadores roció Malation. De esta forma, la Fuerza Naval contribuye con su personal a paliar las necesidades básicas de las zonas más apartadas de la región.
Parque NaĂştico Cerro Santa Ana Guayaquil
Guayaquil, mi ciudad, tiene muchas e imaginables expresiones de arte, te invito a que la conozcas…
PARQUE HISTÓRICO GUAYAQUIL UN LUGAR DONDE EL PASADO SE HACE PRESENTE El Parque Histórico Guayaquil es un programa cultural, medio ambiental, educativo, recreativo y turístico del Banco Central del Ecuador, que hace referencia con su nombre a la antigua Provincia de Guayaquil, creada en 1763; territorio que abarcó casi la totalidad de la región costera del Ecuador. Se trata de un museo de estilo de vida que recoge los procesos culturales por lo que ha transitado la región, desde la “tierra del mullu” hasta convertirse en la “provincia del cacao”.
TRES ZONAS, UN SOLO CONCEPTO Cuenta con 8 hectáreas, divididas en tres zonas: vida silvestre, zona de tradiciones y urbano arquitectónicas que conjugan lo natural, lo urbano y lo rural bajo un solo concepto: el rescate, conservación y promoción de nuestras tradiciones, constituyéndose en un lugar de recreación como medio de educación.
A TRAVÉS DEL SExTANTE Una institución como la nuestra, permite a su gente conocer el país, lo valioso de cada rincón y su invalorable cultura, por eso, los marinos, respetamos y valoramos de mejor manera lo nuestro. 30
Revista de Marina
Dirección Km 1 ½ vía a Samborondón, Av. Esmeraldas (junto a Cdla. Entreríos) Guayaquil - Ecuador Telf.: 042832958 - 042833807 www.parquehistoricoguayaquil.com
Revista de Marina
31
MUSEO NAVAL CONTEMPORÁNEO TODA LA HISTORIA NAVAL ECUATORIANA, EN EL COMPLEJO CÍVICO JUNTO A LA PRIMERA ZONA
32
Revista de Marina
Dirección Se encuentra dentro del Complejo Cívico Naval “Jambelí” Cañar y 5 de Junio Guayaquil - Ecuador www.armada.mil.ec
Revista de Marina
33
EMPLEO DE LOS UAV y SU TRABAJO EN BENEFICIO DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA Una de las principales tareas de la Estación Aeronaval de Manta es realizar Exploración Aeromarítima y actualmente, interviene con el Comando de Guardacostas en operaciones contra el tráfico ilícito (OCTI), destinadas al combate contra el transporte ilegal de inmigrantes, contrabando de sustancias sicotrópicas, contrabando de mercadería que ingresa ilegalmente al país y contrabando de combustible, que ocasiona graves perjuicios económicos.
(AN-241 y AN-242), 04 aeronaves no tripuladas modelo Searcher (AN-251, AN-252, AN-253, AN-254), 01 radar de patrullaje marítimo (MPR), 04 equipos electro-ópticos (MOSP) y 02 antenas de relay (ADR).
La Fuerza Naval vio la necesidad de obtener un Sistema de Vigilancia Aeromarítimo, el mismo que fue adquirido a la Compañía IAI, arribando este sistema en junio de 2009 y entregado a la Fuerza Naval el 25 de septiembre del mismo año, fecha en que comenzó a ser operado por personal de oficiales y tripulantes del reciente creado Escuadrón de Aeronaves no Tripuladas (Escuav). Este sistema se encuentra constituido por dos estaciones de control (AGCS), 02 antenas de transmisión y enlace (GDT), 02 sistemas de aterrizaje de emergencia (ATOL), 02 aeronaves no tripuladas estratégicas, modelo Herón
Comenzó el desarrollo de las operaciones con el Comando de Guardacostas, el mismo que realiza la planificación de los vuelos, en que indica la hora y el área a ser explorada. Desarrollo basado en el perfeccionamiento del Concepto Operacional que se había realizado para su empleo y que básicamente comprendía el empleo de los Aviones No Tripulados hasta una distancia de 140 MN (máxima extensión de vuelo de los UAV en modo relay) y a partir de las 140 MN hacia afuera con el empleo de la Exploración Aeromarítima Tripulada, operando en coordinación con las unidades guardacostas, lanchas intercep-
Con la llegada del sistema, arribó un grupo de técnicos israelitas, que capacitaron al personal de oficiales y tripulantes, dejándolos listos para el control y operación del sistema.
!
34
Revista de Marina
toras y estaciones flotantes que el Comando de Guardacostas tiene desplegado a lo largo del litoral ecuatoriano.
El Sistema UAV en la actualidad trabaja bajo el ! control operacional de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, quien planifica sus vuelos determinando áreas a ser exploradas, horario de vuelo, y realizando un trabajo en conjunto con el Comando de Guardacostas, realizando operaciones contra el tráfico ilícito (OCTI). A la dotación del UAV se le ha asignado un oficial con especialidad de Guardacostas, el mismo que cumple funciones de Oficial TACO de las misiones de vuelo en la Estación de Control, el cual a través del Sistema de Gestión Marítima y Portuaria -SIGMAP- en su computadora por medio del Internet a los contactos detectados por el radar e identificados por el equipo electro-óptico, correlaciona la información y determina que unidad se encuentra en actividad sospechosa y después de analizar la imagen de video del equipo electro-óptico en conjunto con el Oficial Guardacostas de Guayaquil, toma la decisión de lanzar la lancha interceptora o unidad guardacostas más cercana al área donde se encuentra la embarcación de tal forma de proceder a la interdicción de la embarcación. Adicional el Sistema de Vigilancia Aeromarítima UAV, también ha intervenido en actividades de apoyo a la comunidad civil, realizando patrullajes de costas durante los feriados de carnaval y Semana Santa, con la finalidad de preservar la vida humana en la mar y a los bañistas que disfrutan de las playas ecuatorianas en ese momento. También durante la realización de los vuelos en el despegue y aterrizaje se
El sistema posee dos modelos de operación, con las aeronaves en modo Simple, es decir, con el empleo de una sola aeronave, cubriendo distancia hasta las 80 MN de acuerdo a la distancia de diseño y con el arribo y la posterior entrega de los equipos ADR que permiten la extensión de la operación del Sistema de Vigilancia Aeromarítima, se cubrió la distancia de 140 MN, llegando al sector de la Isla Sta. Clara (Isla del Muerto) y obteniendo contactos identificados por equipo electroóptico en el Límite Político Internacional SUR y hacia el norte llegando al Límite Político Internacional NORTE, logrando tener identificación visual de contactos con el equipo electro-óptico. El único y principal sensor que posee el Sistema, es el radar MPR (Radar de Patrullaje Marítimo), que posee múltiples bondades como la detección de contactos de superficie y aéreos en modo simple y combinado. También puede lograr la identificación de un contacto a través del modo ISAR. Por medio del equipo electro-óptico que trabaja en conjunto con el radar, se puede enganchar con el contacto obtenido y mantenerlo auto traqueando de tal forma de poder identificar simultáneamente el contacto detectado por radar y que se encuentre en la proximidad de identificación del equipo electro-óptico.
!
!
!
Revista de Marina
35
realiza vigilancia sobre el terminal petrolero de Barbasquillo, fin poder identificar alguna actividad sospechosa. Durante las operaciones realizadas en el año 2011, se ha logrado volar un total de 432.1 horas de vuelo hasta el 15 de mayo del año en curso y se ha logrado identificar un total de 1153 contactos, entre buques mercantes, buques pesqueros, pangas dedicada a la faena de pesca y otra clase de embarcaciones como yates, etc. Durante las misiones se han obtenido los siguientes resultados: • 14 de enero de 2010: se realiza vuelo SAR real, logrando identificar a la embarcación SOLO MIA, que se encontraba al garete más de 24 horas, logrando vectorear la unidad Guardacostas y procediendo a rescatar 04 personas que se encontraban en el yate SOLO MIA. • 21 de enero de 2011: se realiza en operación con Guardacostas la detención de B/P “Divino Nino Jesús” en la que se captura a 01 persona que estaba siendo buscado por la Policía Nacional por traficante de personas. • 21 de febrero de 2011: se realiza operación con Guardacostas y se captura de B/P “Jouver Fabián” y “San Luis II” por pesca ilícita en áreas prohibidas. • 28 de febrero de 2011: se realiza monitoreo del incendio del B/P Lautaro en Puerto de Manta.
36
Revista de Marina
• 01 de marzo de 2011: se realiza en operación con Guardacostas interdicción con interceptora a B/P Buenos Aires y la Negra Fca II, por pesca en áreas prohibidas. • 05 al 07 de marzo de 2011: en coordinación con la Capitanía de Manta, control de la vida humana en el mar en las playas de Manabí durante el feriado de carnaval. • 04 de abril de 2011: se realiza en operación con Guardacostas la detención de B/P Don Manuel por pesca ilícita en áreas prohibidas. • 05 de abril de 2011: se realiza en operación con Guardacostas la detención de B/P Ángel por pesca ilícita en áreas prohibidas. • 11 de abril de 2011: aeronave UAV Searcher, detecta panga con 02 motores fuera de borda y tanques de combustible a 70 MN al Oeste de Manta. • 22 al 24 de abril de 2011: se realiza en coordinación con la Capitanía de Manta, control de la vida humana en el mar en las playas de Manabí durante el feriado de Semana Santa. • 09 de mayo de 2011: se realiza detención de 02 embarcaciones pesqueras peruanas a la altura de San Mateo, con pesca a bordo. • 12 y 17 de Mayo se detiene embarcaciones por contravenciones marítimas. • 13 de mayo detención de 01 embarcación pesquera peruana a la altura de Isla de la Plata.
RESEÑA HISTóRICA DEL BAE “ATAHUALPA” Ex U.S. NAVy yW-131 Capitán de Fragata (SP) Mariano Sánchez Bravo
Buque cisterna de la clase YW-83, construido por orden de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica a fines de la Segunda Guerra Mundial, efectuándose la puesta de la quilla el 24 de mayo de 1945 en los astilleros Leathem D. Smith Ship Building Co., Sturgeon Bay, Wisconsin. Concluida su construcción, el 17 de septiembre de 1945 fue puesto en servicio por la Armada americana, con la denominación de YW-131, pasando a operar durante la post-guerra como buque logístico, transportando agua para los buques de combate.
El tanquero de agua YW-131 estaba armado con dos piezas antiaéreas de 20mm, ubicadas en proa y popa. Su eslora era de 174 pies, manga de 32 pies y un calado máximo de 13 pies. Su propulsión fue a diesel y contaba con una sola hélice. Su capacidad de carga de 200.000 galones de agua. Después de más de una década y media de servicio, el Mando Naval norteamericano dispuso que el YW-131 pase a la reserva, acoderándolo a uno de los muelles del puerto de OrangeTexas.
Revista de Marina
37
ADQUISICIÓN DEL YW-131, DESPUÉS BAE “ATAHUALPA” Para la Marina de Guerra ecuatoriana, en todos los tiempos anteriores al establecimiento de la Base en el área de Puerto Nuevo, fue de vital necesidad tener un buque de pequeño tonelaje, pero con la capacidad necesaria para abastecer de agua, a los buques mayores que permanecían al ancla en sus fondeaderos en el río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil. El rudimentario muelle del Arsenal de Marina no tenía condiciones para que los buques más grandes de la Escuadra pudieran permanecer atracados y tener así los servicios básicos de agua y electricidad, debiendo disponer por lo tanto de medios adecuados para abastecerlos de agua y de generadores auxiliares de electricidad, esto último en cada uno de los buques impedidos de recibirla desde tierra. Al producirse el naufragio del histórico Aviso “Atahualpa” , que después de los sucesos de 1941 había sido acondicionado en el Arsenal como buque destinado al Servicio de Faros y Boyas y de abastecimiento de agua a los buques de la Escuadra, era de verdadera urgencia buscar su reemplazo, razón por la cual la Comandancia General de Marina, a fines del año de 1962, inició las gestiones necesarias ante el Gobierno de
Estados Unidos de Norteamérica para adquirir un buque cisterna, y en el mes de enero del año siguiente sólo se esperaba que se autorizara al Embajador firmar los documentos correspondientes en nombre del Gobierno ecuatoriano para que se realizara la cesión del buque cisterna YW131 de 900 toneladas que la Marina norteamericana había ofrecido bajo estipulaciones del Programa de Préstamos y Arriendos; buque que se encontraba en el puerto de Orange Texas, en condiciones de Reserva. En el mes de marzo se había ya designado al personal que se encargaría de reactivarlo y conducirlo desde Orange hasta Guayaquil. El teniente de fragata Tito Villareal fue nombrado comandante del YW-131 que desde el momento del cambio de bandera recibiría el nombre de “Atahualpa”. Los alféreces de navío Nelson Baidal y Guillermo Dueñas, el oficial de Mar de 2da. Javier Valdivieso y el alférez de fragata Rubén Landázuri completaban la oficialidad. En cuanto al personal de tripulación lo formaban 23 hombres incluyendo a 3 suboficiales. Es de indicar que el buque YW-131 había sido transferido a la Armada ecuatoriana con fecha 5 de febrero de 1963, y que fue recién el 12 de enero de 1977 la recepción definitiva en condición de compra, cuando el buque, con el nombre de BAE “Atahualpa”, ya había servido en nuestra Armada por el lapso de 14 años.
SUS SERVICIOS EN NUESTRA ARMADA El BAE “Atahualpa” arribó a Guayaquil el 15 de julio de 1963 y desde aquella fecha prestó servicio a nuestra Armada durante 46 años. Tenía una capacidad de carga de 930 toneladas de agua en sus tanques, aunque en ocasiones se superaba dicha cantidad, pero ello dificultaba su desplazamiento.
38
Revista de Marina
Durante los 46 años que permaneció al servicio de la Escuadra Naval, el buque más antiguo de nuestra Escuadra, se desempeñó como buque logístico realizando regularmente un promedio de seis viajes por año hacia la región insular, proveyendo del líquido vital a la Segunda Zona Naval y luego al Comando de Operaciones Insular, a la Capitanía de Baltra y al Retén de la Isla Floreana, así como a las distintas poblaciones de la Costa ecuatoriana, logrando superar más de 330.000 millas náuticas en un inagotable cumplimiento de misiones. Adicionalmente proveía de agua a la Base Naval de Salinas, hasta que la Península de Santa Elena contó con el propio suministro de agua en la década de 1990. Presté servicio en dicha unidad (CPFG (SP) Mariano Sánchez Bravo) con el grado de teniente de corbeta, desde mayo de 1976 hasta octubre de 1977, como oficial de artillería y maniobras, y recuerdo las arduas y continuas navegaciones, pues zarpábamos de Guayaquil, desde nuestro atracadero en el arsenal naval, con los tanques a full de agua, esto es casi 1000 toneladas del líquido vital. Navegábamos por el río Guayas y al pasar por Puerto Roma era tradi-
cional que sus pobladores salían a nuestro encuentro con sus canoas portando tanques de 55 galones a su bordo. A todos les entregábamos agua, sin faltar ninguna canoa, y en ocasiones nos agradecían con unos atados de cangrejos, los que servían para nuestro almuerzo. Continuábamos la navegación y al entrar a mar abierto el buque daba una velocidad de 8 nudos, y poníamos rumbo a las islas Galápagos. Arribábamos a Baltra después de 75 horas de navegación, aproximadamente, en donde entregábamos el agua, luego de lo cual emprendíamos el retorno. Luego de 10 días de dicha navegación entrábamos al puerto de Guayaquil. Permanecíamos pocos días en el mismo, ya que seguidamente cumplíamos operación a Salinas para abastecer de agua a la Base, que en aquella época carecía de la misma. Retornábamos y se ordenaba seguidamente nueva navegación a Galápagos, esta vez el agua la entregábamos a la Segunda Zona Naval en San Cristóbal, y así en ese ritmo navegábamos todo el año. El buque hizo largas y esforzadas operaciones por aquel tiempo, y considero que así cumplió por algunas décadas.
Revista de Marina
39
En ese lapso 1976-1977 comandaron al BAE “Atahualpa” los tenientes de navío Edgar Guerra Carrera y Danilo Egred Heredia. En 1981 esta unidad participó en el conflicto de Paquisha y en 1995 en el conflicto del CENEPA, cumpliendo tareas de abastecimiento de agua a las unidades de la Escuadra en los diferentes fondeaderos de guerra de nuestra Costa ecuatoriana, con el peligro de ser atacados por los submarinos peruanos cuyo objetivo era cortar el abastecimiento a los buques adversarios, por lo que consideramos que el BAE “Atahualpa” era un potencial blanco para dichos submarinistas. Hay que destacar sobremanera su participación como buque de apoyo en el incendio en la Isla Isabela, sirviendo como punto de reabastecimiento de agua en apoyo a la población civil, brigadas del Ejército, Parque Nacional Galápagos, médicos, grupos de rescate y de toda la población nacional y extranjera que unió fuerzas para sobrellevar esta situación de emergencia nacional. De la misma manera contribuyó también en la construcción de la nueva Escuela Naval y Escuela de Grumetes en Salinas, llevando el agua necesaria para abastecer la escases que en ese tiempo tenía la Península, esto sin contar con el apoyo permanente en cada una de las operaciones de entrenamiento.
CALM Jorge Gross Albornoz, comandante de Operaciones Navales y jefe de la Primera Zona Naval, CPNV-EM Jorge Giler Cabal, representante de la Dirección General del Material, ex -comandante del BAE “Atahualpa”, los mismos que dieron el marco de solemnidad a la mencionada ceremonia. Luego de un minucioso análisis, el Mando Naval tomó la decisión de arriar de manera definitiva, la insignia de uno de los buques más tradicionales que ha tenido la historia de la Armada del Ecuador, el BAE “Atahualpa”, buque que lleva el nombre del magnífico y último emperador inca (Atahualpa). El buque ha cumplido fielmente con todas las tareas que se le encomendó a lo largo de su historia, sus recuerdos descansan ya, en sus cubiertas, y en las firmes pisadas de tantos y tantos oficiales y tripulantes que dejaron su esfuerzo, su dedicación, su profesionalismo y sobre todo la satisfacción del deber cumplido. El BAE “Atahualpa” utilizó en sus 46 años las siglas T-63; T-62; T-33; T-41 y A-01. Hoy es símbolo de esfuerzo en el mar salino de nuestra nación. El pabellón de combate que fue arreado se lo entregó e izó en el mástil del buque tanquero ex – “Basento”, el mismo que asumió el nombre de BAE “Atahualpa”, en su incorporación a la Escuadra Naval en el mes de diciembre de 2009.
El BAE “Atahualpa se mantuvo siempre listo, realizando su última Operación Logística a la región insular el 12 de mayo del 2009, y arribando a BASUIL, el 27 de mayo del mismo año terminando así, su largo trajinar. El jueves 26 de noviembre de 2009 a las 09:00, la Comandancia de la Escuadra realizó la ceremonia de arreada del pabellón de combate del BAE “Atahualpa”, en la que el señor CPNVEMC Oswaldo Zambrano Cueva recibió al señor
40
Revista de Marina
Capitán de Fragata (SP) Mariano Sánchez Bravo
FRAGATA PRESIDENTE ALFARO PARTICIPA EN MANIOBRAS UNITAS EN CHILE La Fragata “Presidente Eloy Alfaro” de la Fuerza Naval del Ecuador, zarpó el 17 de junio con rumbo a Chile para incorporarse a la Operación Multinacional UNITAS LII Fase Pacifico CHILE 2011, la que contó con la participación de las Marinas de EE.UU, Chile, Perú, Colombia, México y Panamá.
este período las unidades realizaron ejercicios de interdicción marítima (control de contrabando, armas, operaciones anti narcotráfico, migración Ilegal, y terrorismo), para lo cual se efectuaron operativos de control a los diferentes buques mercantes, pesqueros y embarcaciones que se encuentren en el área de operación.
Estos ejercicios navales se desarrollaron del 24 de junio al 9 de julio, en la República de Chile como país anfitrión y organizador, teniendo el Ecuador como representante la Fragata Misilera “Presidente Eloy Alfaro”, con una dotación de 25 oficiales y 182 tripulantes. Es de mencionar que a bordo de la unidad se encuentra embarcado el Helicóptero Naval Bell 230, el que forma parte de la unidad durante estos ejercicios.
La importancia que tiene la participación de la Fragata “Presidente Eloy Alfaro”, para la Fuerza Naval ecuatoriana, en este ejercicio multinacional es tener la oportunidad de interoperar con otras marinas, intercambiar conocimientos y experiencias operativas y administrativas, entrenamiento de la dotación de oficiales y tripulantes en las diferentes maniobras y ejercicios del área de la guerra naval y las operaciones del control marítimo, ganando con esto experiencia en los procedimientos establecidos para las diferentes maniobras y controles, especialmente en lo relacionado al control del trafico en el mar.
La operación UNITAS LII se desarrolló en un área comprendida entre Valparaíso y Coquimbo, y tuvo como propósito ejecutar ejercicios navales a fin de incrementar el nivel de interoperabilidad de las Armadas participantes. Estos ejercicios se dividieron en dos fases; en la primera fase se efectuaron ejercicios y maniobras tácticas de guerra, interoperando con los miembros de la Fuerza Multinacional, En la segunda fase se desarrolló la parte conocida como “Escenario”, en
42
Revista de Marina
De esta manera el Ecuador afianza su presencia en este ejercicio multinacional, poniendo énfasis en la capacidad profesional e intelectual de la dotación de la Fragata Presidente Eloy Alfaro, como digno representante de las Fuerzas Armadas de nuestro país.
Taller Regional para manejo de áreas especiales y zonas marinas sensibles
y la Secretaría de la Rocram suscrito el 15 de diciembre de 2010. La Rocram es un organismo de carácter regional, a través del cual las autoridades marítimas de los países miembros, actúan integradamente en distintos planos de cooperación a través de un contacto fluido, franco y permanente. Aquí los delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, asistieron a este taller organizado por la Dirección de Seguridad e Inspección Marítima de la Autoridad Marítima de Cuba, en su calidad de Secretaría General de la Rocram conjuntamente con la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos, como entidad anfitriona y reguladora de la seguridad marítima y el control del medio ambiente marino costero en el Ecuador, para tratar diferentes temas inherentes a la actividad marítima. Representantes de 13 países miembros de la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (Rocram), se reunieron desde el lunes 16 hasta el viernes 20 de mayo de 2011 para desarrollar el Taller Regional para el manejo de las Áreas Especiales contempladas en la Marpol y de las Zonas Marinas Especialmente Sensibles, en cumplimiento a lo establecido en la Resolución No 8 de la XV Reunión Ordinaria de la Rocram y a lo contemplado en el Memorando de Entendimiento entre la Organización Marítima Internacional -OMI-
Uno es los temas a tratarse fue en el “Área Especial” que se define como “cualquier extensión de mar en la que, por razones técnicas reconocidas en relación con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo, se hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas o basuras, según sea el caso”. En virtud del Convenio, a dichas zonas especiales se les asigna un mayor nivel de protección que a otras zonas marinas.
Revista de Marina
43
CURSO DE MEDIA TRAINING PARA ALMIRANTES La Fuerza Naval, en ejecución de las nuevas políticas comunicacionales dispuestas por el Comando General y en cumplimiento del Plan Operativo Anual del año 2011, llevó a cabo el pasado 25 de mayo un curso de MEDIA TRAINING, dirigido a los almirantes, como parte de la capacitación comunicacional que cada uno de ellos debe tener para presentarse a los medios de comunicación.
La capacitación se la realizó en las instalaciones del Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina –Ciespal-, organización especializada que maneja todos los temas relacionados al área de las comunicaciones y medios. Los almirantes de la Fuerza Naval recibieron clases teóricoprácticas y analizaron su desenvolvimiento frente a las cámaras de televisión y entrevistas de radio.
Develizamiento del retrato del Valm. Homero Arellano Lascano, ex Comandante General de la Fuerza Naval En el Salón de Honor de la Comandancia General de la Fuerza Naval, el Vicealmirante Jorge Gross Albornoz, recibió al Vicealmirante Homero Arellano Lascano, Ministro Coordinador de Seguridad y ex-Comandante General de la Fuerza Naval, con el fin de llevar a cabo la ceremonia de develizamiento de su retrato. Esta ceremonia, es una tradición que se cumple en la Fuerza Naval, una vez que los señores almirantes que fueron comandantes generales terminan su función, ante lo cual, su retrato pasa a formar parte de la galería de comandantes existente en el edificio. El Comandante General de la Fuerza Naval, VALM. Jorge Gross Albornoz, durante la ceremonia, hizo una remembranza del VALM. Arellano, finalizando con las siguientes palabras "muy meritoria es la pre44
Revista de Marina
sencia y constancia del retrato del VALM. Homero Arellano Lascano, en esta galería, que sin duda resaltará el ambiente naval de este Comando, pues se trata de un oficial Almirante de categórica trayectoria, es más, de un Oficial de honor".
COMANDANTE DE SUBMARINO “TIMBIRA” DE BRASIL VISITA EL COMANDO DE OPERACIONES NAVALES El lunes 6 de junio el Coronel Marcelo Barbosa Cunha, el Capitán de Fragata Antonio da Rocha y el Capitán de Fragata Macos Orosco Coelho Lobo, Comandante del Submarino Timbira, visitaron las oficinas del Comando de Operaciones Navales para presentar sus saludos protocolarios. El Comandante Freddy García Calle, Jefe de Estado Mayor, recibió a la comitiva en el Salón Forjadores Navales, donde departieron agradables momentos, intercambiaron experiencias profesionales y personales, luego de ello efectuaron el respectivo cambio de obsequios. El submarino TIMBIRA permaneció en aguas ecuatorianas hasta el 07 de junio y retornó al país el 04 de julio.
Reunión de ex capitanes del Puerto de Manta El viernes 01 de julio a las 20H00, en las instalaciones de Puerto Atún, se realizó una reunión de ex capitanes del Puerto de Manta, que fue organizada por la capitanía del puerto, la Prefectura Provincial e Induatún. A la reunión asistió el ingeniero Mariano Zambrano, Prefecto Provincial de Manabí, el Vicealmirante Jorge Gross Albornoz, Comandante General de la Fuerza Naval, quién fue Capitán de ese puerto en el período 1995-1996; asistió también el Capitán de Navío Giovanny Benitez Tejada, Comandante de la Base Naval de Jaramijó; Capitán de Fragata, José Vera Ayala, Capitán del Puerto de Manta; el ingeniero Raúl Paladines, Gerente de Induatún, quien facilitó las instalaciones para la reunión de excapitanes del Puerto de Manta. Asistieron también: VALM. (sp) Enrique Monteverde, CALM. (sp) Eduardo Navas, CPGF (sp) Mauricio Saona, CPNV-EMC Oswaldo Tobar, CPNV-EM Ronald Muñoz y el CPNV-EM Pablo Tascón.
Revista de Marina
45
Seminario taller
Liderazgo, comunicación de excelencia y trabajo en equipo Alféreces de Fragata que se encuentran cursando la fase de aplicación a bordo en la Escuela de Aviación Naval de la ciudad de Manta, así como líderes comunitarios, barriales, estudiantiles, maestros y público en general, el 31 de mayo asistieron al seminario taller sobre Liderazgo, Comunicación de Excelencia y Trabajo en Equipo con herramientas de PN (Programación Neuro lingüística) y Coaching dictado por el conferencista internacional, doctor Diego Merino Naranjo.
El seminario fue organizado por la Escuela de Aviación Naval bajo el mando del Capitán de Corbeta-AV Octavio Quintero en coordinación con el departamento de Educación y Cultura del Municipio de Manta y se llevó a efecto en el Patronato Municipal. Este tipo de conferencias, permiten desarrollar gente proactiva y elevar el autoestima en los seres humanos para producir pensamientos de calidad.
Graduación
Soldados de Paz en la Base Naval de Jaramijó Martínez Montoya e invitados de cada una de las Fuerzas acantonadas en Manabí.
El 2 de mayo, en la Base Naval de Jaramijó, se realizó la ceremonia de graduación del Curso de Soldados de Paz, evento que tuvo la presencia del Comandante de la Base, Capitán de Navío-EM Giovanni Benítez Tejada, del Director de la Unidad Escuela de Misiones de Paz “Ecuador” UEMPE, Teniente Coronel Byron
46
Revista de Marina
El número de graduados fue de 66 soldados, de los cuales 06 pertenecen al Ejército, 57 a la Fuerza Naval y 01 a la Fuerza Aérea. El curso duró 10 semanas y la instrucción que recibieron fue teórica- práctica, permitiendo que el personal adquiera conocimientos sobre las actividades humanitarias en el marco del absoluto respeto a las normas internacionales, a los derechos humanos y a la equidad de género y costumbres. La fase práctica se llevó a efecto en la Base Naval de Jaramijó, los graduados pertenecerán al Batallón de Operaciones de Paz “ECUADOR”, el que será parte de la fuerza en STAND BY, en condiciones de ser desplegados a cualquier parte del mundo, para realizar misiones de paz.
EL VOLUNTARIADO NAVAL EN FASE DE CAMBIO y REESTRUCTURACIóN Si hay un término que define el trabajo realizado por las señoras esposas de oficiales y tripulantes de la Fuerza Naval, ésta es “voluntariado”, definido como el trabajo que por voluntad propia y decisión libre de las personas, realiza en beneficio o servicio de una comunidad o el medio ambiente y siempre en ayuda de los más necesitados. Tal como lo manifiesta la señora Sonya Pozo de Gross, quien se encuentra a la cabeza y dirigiendo el voluntariado de la Fuerza Naval, sobre el trabajo realizado por las señoras en las diferentes provincias del país “…esto es una muestra real de lo que la unión y voluntad pueden hacer, aún sin fondos…” porque el mérito de estas mujeres, es precisamente el trabajo desinteresado y valeroso que cumplen en cada uno de los sitios donde existe personal naval: me refiero a las provincias de Pichincha, Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro, Galápagos y el sector amazónico. Hoy en día, el voluntariado sin dejar de lado sus actividades, se encuentra en una fase de cambio
y reestructuración, pues lleva desarrollando una actividad intangible a través del cuerpo jurídico de la Comandancia General de la Fuerza Naval, que permitirá un reconocimiento legal y convertirse en Fundación, suceso que facilitaría la obtención de fondos de distintos sectores que ayuden a realizar obras sociales. “Siendo Comité sin reconocimiento jurídico, venimos siendo como un grupo de señoras que se reuniera a tomar un té y así no podemos conseguir fondos” acota la señora Sonya Pozo de Gross. - De darse el hecho que se convierta en fundación, ¿Cuál sería el primer proyecto o el primer paso a dar, con miras a brindar servicio y apoyo al personal naval y a la comunidad en general? Preguntamos - Sin titubeo alguno, quien conduce el voluntariado, señala que: “Primero es hacer un sitio parecido a la fundación que tenemos en Guayaquil (se refiere a la Fundación de Asistencia Social Armada Nacional –Fasan)- no tan grande como el
Revista de Marina
47
de allá, pero algo, donde se pueda dar rehabilitación y talleres ocupacionales para niños y jóvenes de la familia naval así como de la comunidad que tengan necesidades especiales” - Recuerdo cuando estuvo en Guayaquil, incorporó al área laboral a 4 muchachos pertenecientes a Fasan con capacidades especiales ¿Se acuerda? - Fueron 12 ¡Esa fue una época maravillosa, muy gratificante!, y por eso deseo hacer algo similar acá en Quito. Desde el inicio, me dijeron que me podían dar lo que había sido el antiguo Comisariato Naval (al sur de Quito). Personal de tripulación me dijo que habían muchos niños con discapacidad y que no sabían donde llevarlos, de ahí nació la idea. Espero, que una vez, que el voluntariado se convierta en una fundación, formar un centro pequeño de rehabilitación y también de talleres, donde los chicos con discapacidad que sean mayores, puedan aprender un oficio que les sirva para luego reinsertarse como entes productivos en la sociedad, que es lo que se hizo en Guayaquil.
De los chicos insertados en el campo laboral, tanto los gerentes como directores de las empresas en las que están los muchachos, están muy, muy contentos y dicen que quisieran tener más chicos de ese tipo, porque son personas que si hacen una cosa la hacen muy bien. De un chico que está en KFC, el jefe decía “yo quisiera tener más chicos parecidos a él, pues en atención al público siempre los recibe con una sonrisa y buen trato”. ¡Eso es bueno para ellos y para nosotros, ya que Fasan, realiza siempre un seguimiento de los chicos en sus lugares de trabajo: que sean bien tratados y no aprovechados! - Aquí en Quito, ¿Qué fue lo más reciente que hicieron con el voluntariado? - Encontramos en Los Libertadores (vivienda fiscal para tripulantes) un centro médico odontológico completamente equipado así como un taller y una guardería, pero estaba todo cerrado. Entonces pregunto, si era posible enviar un médico y un odontólogo naval, me dijeron que no era posible (por la reunificación de Fuerzas Armadas), pensé en mandar cartas a las universidades, así lo hice. De la Universidad Cristiana Latinoamericana, contestaron favorablemente, así que fui con los decanos de Odontología y Medicina y me dijeron que estaban prestos a colaborar (enviarían diariamente un médico y un odontólogo junto con alumnos de lunes a viernes) comienzan a mediados de julio. Los Libertadores tienen 120 familias, así que se ayudará tanto a los tripulantes, a su familia y a la comunidad de alrededor, que son de escasos recursos económicos. Siempre diré que el trabajo es “PRIMERO CASA ADENTRO, PENSAR EN NUESTRA GENTE”.
48
Revista de Marina
Una gran idea
BRIGADISTAS
MARÍTIMOS
A solicitud de las asociaciones pesqueras artesanales de la República del Ecuador, la Autoridad Marítima Nacional, impulsó la idea brigadistas marítimos, donde se pretende trabajar mancomunadamente con un grupo de jóvenes pescadores, quienes serán los portavoces de las inquietudes y necesidades del sector pesquero. Para ello, las capitanías de todo el Ecuador, escogerá un grupo de voluntarios para fomentar la conciencia marítima y el amor por nuestro mar territorial y las riquezas que este posee. Los brigadistas marítimos recibirán instrucción formal a fin de que conozcan como trabaja la Fuerza Naval en beneficio de la sociedad, así como capacitación en varias aéreas académicas, como la actividad pesquera sustentable, gestión ambiental marítima, legislación marítima, derechos laborales marítimos, etc., a fin de que difundan la información entre sus compañeros y surjan como la verdadera fuerza pesquera que merecen ser.
Revista de Marina
49
OBITUARIO Dos desafortunadas pérdidas humanas que dejaron un legado de trabajo y prestación permanente, un ejemplo de servicio y abnegación por sus principios, sufrió la Fuerza Naval. El vicealmirante Marco Aurelio Maldonado Miño, distinguido oficial de Marina en servicio pasivo, entregó su vida al Creador el 29 de abril de 2011 en la ciudad de Quito. Fue Comandante General de Marina desde el 11 de marzo de 1971 al 8 de noviembre del mismo año. Mientras que el Alférez de Fragata Julio Terán Zea, joven oficial, falleció el 19 de junio de 2011 en un lamentable accidente en la ciudad de Guayaquil. Durante su paso por la Fuerza Naval se destacó y se proyectaba como un excelente Oficial de la Marina. La Fuerza Naval con todos sus hombres y mujeres que la constituyen, se solidariza con el dolor que embarga a sus familias y amigos, y expresa sus sentidas condolencias, pues su nueva y última singladura al encuentro con el Creador, permitirá a estos valiosos marinos, encontrar el verdadero y único puerto al que ningún ser humano puede sortear.
VALM. Marco Aurelio Maldonado Miño (+)
50
Revista de Marina
Alférez de Fragata Julio Terán Zea (+)
Actualmente el Ecuador cuenta con 24 provincias