Octubre de 2013
Año 1 Nº 3
agricultura FAMILIAR LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
POR UNA NUEVA RURALIDAD “LA ARGENTINA TIENE QUE TENER UN MILLÓN DE PRODUCTORES” ENTREVISTA A EMILIO PÉRSICO, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN.
ENCUENTRO EN LA SEDE NACIONAL LA FEDERACIÓN AGASAJÓ A PERSONALIDADES VINCULADAS CON LA AGRICULTURA FAMILIAR.
sumario
3 Editorial
4‑5 Encuentro con funcionarios y dirigentes en la sede nacional de la FONAF
6‑7 Entrevista a Emilio Pérsico
8 FONAF: encuentros regionales
9 NOA Catamarca
10‑11 NEA Chaco
12 Cuyo: San Luis
13 Patagonia: Río Negro
14 Centro: Buenos Aires
15 El legado de Néstor Kirchner
editorial Cuando nosotros hablamos del campo, no pensamos solo en la pampa húmeda o en el “sojero”, sino que vemos toda la geografía nacional. Ahí nos encontramos con realidades distintas por su idiosincrasia, por su cultura, por las bondades de la tierra y el agua, por las distancias, por las distintas formas de producción, por las variedades que se pueden y deben producir. Es complejo describir en pocas palabras la diversidad de los beneficios y dificultades que el mapa de nuestra patria nos ofrece. Los planes económicos de los sucesivos gobiernos, tanto de facto como democráticos, fueron minando el sector con las medidas aplicadas y nos dejaron un campo sin campesinos, sin posibilidades de crecimiento, con un avance de la deforestación, con una gran porción de la mejor tierra concentrada en manos de unos pocos. Esto provocó la emigración de muchos argentinos a los conurbanos de las grandes ciudades para vivir y trabajar en condiciones precarias. Quienes seguimos viviendo en el campo mantuvimos intacta la fe en que la situación cambiaría y nos encontramos en la última década con la llegada de un gobierno que apostó al fortalecimiento del sector en la Argentina, organizándonos, poniendo en nuestras manos las herramientas, creando las condiciones para que seamos nosotros quienes propongamos las políticas públicas desde la visión del verdadero campo para llegar a ser los que alimentemos primero a nuestro pueblo, luego al mundo. “Hay que creer en las utopías”, decía el presidente Néstor Kirchner. Por ello, después de un amplio debate entre muchos dirigentes de organizaciones de la Agricultura Familiar a nivel nacional, surge hoy la propuesta de una ley de reparación histórica de la Agricultura Familiar; una ley que aspira a instrumentar una recuperación del estado de deterioro de las comunidades rurales y sus actividades socioeconómicas, causado por los procesos históricos que transgredieron sus derechos y condicionaron sus capacidades productivas. Proponemos una ley que cree instrumentos de financiamiento derivados de la renta agraria nacional y recree capacidades ejecutivas estatales específicas que favorezcan el desarrollo de un sistema agrario federal basado en la soberanía alimentaria; que considere a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena un vector fundamental de una nueva ruralidad; que implique un desarrollo rural igualitario, emancipatorio, democrático, equitativo, multiétnico y pluricultural; que garantice la sustentabilidad ecológica, económica y social de las demandas de acceso a la tierra, el agua y los recursos naturales. Solo así podremos garantizar la soberanía alimentaria.
agricultura FAMILIAR //3
Sede Nacional
Encuentro con funcionarios y dirigentes en la sede nacional de la FONAF En una velada distendida y cordial, la federación agasajó a personalidades vinculadas a la Agricultura Familiar, en su rol de funcionarios, técnicos y militantes políticos que han sabido acompañar el proceso de organización de los agricultores familiares nucleados en la FONAF.
N
uestra sede nacional, adquirida a principios de este año, está situada en la calle Maipú 645 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es hoy el lugar de trabajo diario de la Comisión Directiva de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), donde se realizan las numerosas tareas administrativas que la gestión requiere, y el espacio de reunión durante las mesas
4 // agricultura FAMILIAR
nacionales. Funciona allí el Departamento de Comunicación, en el que se realiza esta publicación y otras intervenciones mediáticas que apuntan a llevar el mensaje de los productores a más cantidad de ciudadanos. La casa es, además, el domicilio permanente en el que se recibe a todos quienes se acerquen, donde pueden obtener información sobre nuestra causa, conocer los productos de la Agricultura
Familiar (debidamente exhibidos en la vitrina de nuestra recepción) y, sobre todo, hablar personalmente con nuestros dirigentes. Del evento inaugural participaron Sergio Cipolla, secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Guillermo Martini, director del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea); y Hugo Yasky, secretario general de la
GUILLERMO MARTINI
ALBERTO GANDULFO
OSMAR DÍAZ
FLORENCIA GÓMEZ
Director del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social)
Coordinador general de la Comisión Nacional de Microcrédito (Ministerio de Desarrollo Social)
Prosecretario de la FONAF y delegado nacional por Santa Fe
Directora del Registro Nacional de Tierras Rurales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
“Haber logrado consolidar el trabajo de muchos años y tener hoy una casa propia revela un importante avance. Nosotros hemos apoyado permanentemente esto, pero es mérito absoluto del trabajo de los pequeños productores”.
“Quiero felicitar a los compañeros de la FONAF por este paso que han dado inaugurando esta casa, estas oficinas que les van a permitir agilizar todo el trabajo institucional que implica una federación de esta naturaleza”.
“Dentro de la década ganada, la FONAF es uno de esos espacios que se ha ganado. Esta es nuestra casa. Esperamos que la mayor cantidad de organizaciones se puedan sumar a este espacio”.
“Los compañeros vienen trabajando hace mucho tiempo por formalizarse y es una alegría que tengan su casa. Hoy las perspectivas son distintas para la Agricultura Familiar, porque están juntos y se han constituido en el actor principal del sector”.
RAQUEL INSAURRALDE
HUGO YASKY
Mesa ejecutiva de la FONAF, región Centro
Secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
“Estamos en un momento importante de la FONAF, de protagonismo, en el que los productores van recuperando autonomía. Lo hemos visto muy claramente en cada región en la que hemos estado. Esperamos que muchos más productores puedan creer que hay una Agricultura Familiar posible”.
“Para nosotros se trata de un sujeto social imprescindible, porque había un vacío en la representación de los pequeños productores de todo el país. El nuevo sentido que da la FONAF es vincular a la clase trabajadora y a los pequeños productores en un proyecto nacional y popular, que va a seguir creciendo junto con ellos”.
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), entre otros. “Este encuentro sirvió para que una serie de compañeros que siempre nos han dado una mano y nos han apoyado en el avance que demuestra nuestra federación conocieran nuestro nuevo lugar, con la excusa de compartir una comida típica elaborada en base a lo que nosotros mismos producimos”, expresó el presidente de la FONAF, Miguel Fernández. agricultura FAMILIAR //5
entrevista a Emilio Pérsico
“Es necesaria una Ley de la Agricultura Familiar para darle continuidad histórica a este proyecto” Dialogamos con el subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación sobre los principales desafíos del sector en la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina.
“Para que la Argentina sea estable tiene que tener un millón de productores agropecuarios”. 6 // agricultura FAMILIAR
–¿Cómo se acerca al sector de la Agricultura Familiar? –A esta tarea me convocó Cristina. Para mí fue una sorpresa, porque no esperaba trabajar en este sector. Me convocó por ser militante de este proyecto y por el trabajo que realizamos como movimiento en todo el país, pero yo tengo relación anterior con el sector porque he sido productor. Yo era pequeño productor agropecuario en el conurbano de La Plata y también tuve un tambo. En la década del 90 fundé una asociación de productores en esa zona y a partir de ahí nos conectamos con la Federación Agraria y discutíamos dentro de la federación. Fui el secretario de esa asociación; el presidente era un compañero que tenía una huevería en la zona. Dentro de la Federación Agraria participamos de las primeras discusiones sobre la creación de una área específica de Agricultura Familiar. Después
vino el conflicto del campo, el largo conflicto del campo, y la separación de la Federación Agraria. Recién durante el gobierno de Cristina que se creó la subsecretaría. –¿Y de dónde surgía el pedido? –De la necesidad de tener una política específica hacia el sector de la Agricultura Familiar. Había que considerar al pequeño productor como parte de un sector productivo más que como un sector social. No era solo un problema de inclusión, sino que había un problema de desarrollo productivo, y el pequeño productor podía aportar mucho en la creación de un modelo productivo diferente. Primero, necesitamos crear políticas activas del Estado, planificando y desarrollando algunos productos tecnológicos que hacen falta. En el sector agropecuario sobran las inversiones privadas para resolver cualquiera de los problemas financieros que
tengan. El sector de la Agricultura Familiar, en cambio, si no hay inversión del Estado tiende a ser deglutido por los otros sectores. Si lo ves por el producto bruto, somos un país que tiene un componente importante de sector agropecuario. Si lo ves en cuanto a población, no es así. Entonces hay un problema de desarrollo demográfico que, en realidad, es un desarrollo de política económica, de modelo de país. –¿Cómo afectan los problemas del sector al conjunto de la sociedad? –Para que la Argentina sea estable debe tener un millón de productores agropecuarios. Eso va a resolver muchos de los problemas de la ciudad: inseguridad, hacinamiento, subsistencia económica... Nosotros decimos que el pibe que ni trabaja ni estudia, que está en una villa del conurbano, lo más probable es que sea hijo de campesinos. Tenemos que lograr un crecimiento demográfico en la Argentina donde poblemos todo el territorio que tenemos. El campo lo puede resolver. Y el único que lo puede resolver es nuestro campo, por decirlo de alguna manera, que es la Agricultura Familiar. Hay que sacar recursos del modelo del agronegocio para invertirlo en otro modelo de producción, de baja intensidad, de mucha mano de obra, amigable con el medio ambiente, amigable con la Pachamama, que tiene que tener la capacidad de producir, yo creo, el sesenta por ciento de los alimentos que consumen los argentinos. –¿Qué implicó la creación de la Subsecretaría de la
Agricultura Familiar? –Es un elemento muy importante porque es un reconocimiento al sector. Pero, por supuesto, es un paso, como dice Cristina. Hoy se han logrado dos cosas muy importantes. En primer lugar, la presencia de una cantidad de técnicos y profesionales en el sector con una actitud militante, de entrega y de soluciones. A esos técnicos tenemos que darles mucha más capacidad para que resuelvan técnicamente problemas productivos, no problemas sociales. El otro gran avance es la cantidad de organizaciones. Donde vos pongas el dedo en el mapa, hasta en esos lugares donde no hay ninguna rayita ni ningún puntito, vas a encontrar a un productor de la Agricultura Familiar y una organización. Hoy hay una base organizacional y una base técnica. Sabemos qué es lo que hay que hacer, sabemos qué es lo que falta.
–¿Cómo vio el desarrollo de las organizaciones en los últimos años? –Encontré una base de organizaciones y una base de técnicos muy importante en el sector. Hoy en día tenemos que recuperar un proceso productivo que se ha perdido y que el neoliberalismo ha destruido, pero el productor está, la cultura del trabajo está, la organización está. Entonces lo que nos hace falta es un proceso de inversión y de desarrollo importante para que el pequeño agricultor argentino vuelva a tener esa fuerza que ha tenido en su momento, que era muy grande. Esa es la tarea a desarrollar desde acá, en la subsecretaría. –Hoy las organizaciones planteamos la necesidad de una Ley de la Agricultura Familiar. –Sí, es necesaria una Ley de la Agricultura Familiar para crear un instituto que tenga objetivos claros, financiamiento claro…
Porque institucionalizar también es darle continuidad histórica a un proceso y que no vuelva más para atrás. Para eso necesitamos consolidar estos logros y cuidarlos, como dice Cristina. Un instituto podría dar préstamo, canalizar los recursos del Estado para la Agricultura Familiar con participación de las organizaciones en un directorio, que pueda desarrollar esta tarea de créditos para la compra de tierra o para la generación de infraestructura. –Bueno, finalmente algo que quiera comunicar a nuestros lectores. –Un saludo a los compañeros de la FONAF. Contamos con la calidad y la capacidad de sus dirigentes para organizar al sector ya no como una partecita, sino como un sector económico que incluya a todos. Tenemos que construir la unidad de todos los sectores de la Agricultura Familiar porque eso nos da fuerza. agricultura FAMILIAR //7
Encuentros regionales
Se afianza la construcción colectiva Tras la realización de los encuentros programados en Cuyo (La Rioja), Patagonia (Neuquén), Centro (Córdoba), NOA (Catamarca) y NEA (Chaco), podemos decir con orgullo que han participado más de mil compañeros de todo el país y que, en promedio, contamos con unos doscientos agricultores familiares en cada reunión en sus respectivas regiones. lgunas líneas de las políticas públicas nacionales para el sector de la Agricultura Familiar que fueron eje de las distintas presentaciones y su posterior discusión se centraron en temas claves como Tierra y Agua, Producción y Comercialización. Los compañeros señalaron que una política pública para nuestro sector debe contemplar el valor de la propiedad de la tierra, la defensa de las semillas nativas, el trabajo de las mujeres, la solidaridad de la economía familiar, el respeto por las culturas originarias y sus pueblos, el alimento sano en la mesa de
A
8 // agricultura FAMILIAR
todos, la soberanía alimentaria y la dignidad de los hombres y mujeres del campo. Luego de los encuentros, los participantes resaltaron como su principal fortaleza para la consecución de estas metas la articulación de las organizaciones de la Agricultura Familiar. Las organizaciones nucleadas en la FONAF tuvieron su espacio de encuentro y discusión durante dos jornadas de trabajo en cada una de las cinco regiones del país y, en todos ellos, participaron los referentes nacionales de la FONAF y autoridades nacionales y provinciales, a quienes se invitó a compartir las conclusiones de los
distintos talleres. El resultado de este trabajo se coronará con un encuentro nacional en la ciudad de Buenos Aires en el mes de octubre donde, a modo de síntesis de los encuentros regionales, se expondrán las conclusiones del trabajo en territorio y los
principales lineamientos, acciones y estrategias a llevar adelante, y se procederá a entregar a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, una propuesta de proyecto de ley nacional para el desarrollo de la Agricultura Familiar elaborada por la FONAF.
NOA: Catamarca
Catamarca tiene su Casa de la Agricultura Familiar En un emotivo acto, se llevó a cabo la inauguración de la Casa de la Agricultura Familiar Marquesa Rodríguez, cuyo nombre hace honor a esta compañera octogenaria, quien fue una de las fundadoras de la Mesa de la Agricultura Familiar en la provincia.
L
uego de cortar la cinta inaugural, doña Marquesa, llamada cariñosamente la Madre de la Agricultura Familiar en Catamarca, ingresó al nuevo espacio para los productores de la provincia con lágrimas en sus ojos, al ver concretado un anhelo por el que hace tiempo vienen luchando los compañeros de la FONAF.Rafael Edgardo Carrasco, delegado nacional por Catamarca, agradeció el acompañamiento de todos los delegados de la FONAF que asistieron en el acto y en especial a doña Marquesa, cuya presencia llenó de emoción a todos. El compañero destacó el esfuerzo realizado por la FONAF para conseguir este logro y afirmó que este nuevo espacio para el funcionamiento de la organización pretende ser un mojón, en este camino de autonomía, trabajo y articulación que vienen realizando las organizaciones de la Agricultura Familiar en la provincia. Acompañando a los delegados de la Mesa Provincial de Catamarca, participaron del acto representantes de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la provincia y los miembros de la Comisión Directiva de la FONAF –nuestro presidente Miguel Fernández y el tesorero
Roberto Rodríguez–, mientras que por la Mesa Nacional de la FONAF participaron Juan Paz por la provincia anfitriona, Fabiana Goye por Río Negro,
Hugo Ortiz y Waldemar Céspedes por La Rioja, Andrés Lazo por Entre Ríos y Máximo Márquez desde San Luis. Además de ser un espacio de
reunión para los agricultores familiares, en la Casa de la Agricultura Familiar se brindará asesoramiento a los productores, ya que funcionará como filial de la FONAF en la provincia y será el espacio desde donde se implementarán las líneas estratégicas que viene impulsando la FONAF en todo el país, como la Banca Rural, el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y el Monotributo Social Agropecuario, entre otras acciones que desarrolla en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. agricultura FAMILIAR // 9
NEA: Chaco
Un banco propio y una organización fortalecida: logros del trabajo conjunto El trabajo conjunto de los asociados de la Unión de Pequeños Productores del Chaco (Unpeproch), socia fundadora de la FONAF, y el financiamiento de proyectos de apoyo a la producción y para la infraestructura predial otorgados por la Delegación Chaco de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación permitieron a la organización la conformación de un fondo financiero propio, basado en la solidaridad y la cooperación.
10 // agricultura FAMILIAR
L
os promotores de la iniciativa lo describen como un sistema de trabajo que administra dinero comunitario. Los socios tienen acceso a préstamos para la adquisición de materiales o servicios que, con ingresos propios, serían difíciles de alcanzar. Este sistema se implementa en Laguna Limpia, una comunidad ubicada a 50 kilómetros de la ciudad cabecera del departamento Libertador General San Martín, conocida también como El Zapallar. Para llegar hasta allí hay que transitar la ruta de tierra número 32, que en época de sequía levanta verdaderos telones de polvo y, en temperada de lluvias, simplemente es intransitable. Laguna Limpia tiene 1700 habitantes. Entre ellos se pueden encontrar algunos de los ex obrajeros de La Forestal La Compañía que, merced a la ausencia de controles del Estado nacional derivado de oscuros contactos con el poder de turno, llevó adelante la tala indiscriminada del quebracho para obtener tanino, lo que significó la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, más la explotación de sus trabajadores, entre fines del siglo XIX y principios del XX. Pero un día, La Compañía se fue cuando el tanino ya no era negocio porque –entre otras cosas– las leyes laborales fueron poniendo límite a tamaño aprovechamiento de los obrajeros. Con esta ida, también se fueron muchas familias. “¡Para qué se iban a quedar!, ¿qué iban a hacer?”, recuerda don Oscar Luque, antiguo poblador del lugar.
CULTURA Fortalece la autoestima, el asociativismo y la confianza entre los productores. Independencia. La administración y las decisiones en que invertir el dinero son tomadas por los mismos asociados. Género. El 80 por ciento de los participantes son mujeres. Apropiación. Los cargos del comité no son remunerados, con lo que se observa el alto compromiso asumido por los productores para llevar adelante la experiencia. Optimización de recursos. Se realiza seguimiento permanente de inversiones y se priorizan las necesidades de sus socios.
A quienes se quedaron les entregaron tierras y pasaron de obrajeros a agricultoresalgodoneros. Con esta producción regresó el movimiento económico en la zona y, con ella, el trabajo y el orgullo de volver a ser productores hasta que los suelos se tornaron improductivos. A esto, se le sumaron los bajos precios que lograban por la producción. No obstante, aun hoy algunos agricultores familiares siguen haciendo algodón, no como en épocas pasadas, sino porque hay una cultura del algodón instalada, como si fuera una tradición. Los hijos de estos obrajeros o hacheros –como también se los llamaba– devenidos algodoneros hoy son los motores de Nuestro Propio Banco, denominación que los mismos agricultores dieron al fondo que administran.
Para su funcionamiento, tres grupos de trabajo son claves en la experiencia: por un lado, el comité de crédito –compuesto por los delegados de colonias–, quienes toman las solicitudes, las evalúan para definir el préstamo y luego se encarga de cobrar la cuota de pago. Por otra parte están los destinatarios, o sea los socios de la organización, pequeños productores que, al igual que quienes están en el comité, tienen entre diez y cincuenta hectáreas. Finalmente, está el grupo de técnicos que asesoran a la organización y administración del fondo y pertenecen a instituciones que hace décadas vienen trabajando en el departamento Libertador General San Martín, quienes en los últimos años comenzaron a intensificar las
políticas de mayor alcance productivo y social que se plantean desde el Gobierno nacional. El Estado acá se hace presente a través de los distintos organismos dedicados a la atención del sector y ONG que acompañan y articulan con la población rural y el Estado. “¡El préstamo te saca de apuro y sin que se aprovechen de la necesidad de uno!”, se escucha decir repetidamente a los distintos productores protagonistas de esta experiencia. Muchos de ellos no pertenecían a ninguna organización pero, en forma paulatina, fueron confiando y ahora trabajan en forma organizada con otros productores, iguales a ellos, con idénticas necesidades y posibilidades parecidas. A partir de integrar e integrarse al fondo rotatorio cuentan con otros recursos, y se dan fuerza y aliento mutuamente. agricultura FAMILIAR //11
San Luis
Se instalaron 21 silos para asociaciones de productores Se administran por sistema de fondos rotatorios. El objetivo está centrado en la mejora de la producción caprina en la provincia. na primera etapa de la planificación para el sector consiste en mejorar y garantizar la alimentación del ganado, por lo que se avanzó en la instalación de veintiún silos destinados al almacenamiento de granos para uso comunitario en diferentes lugares de la geografía provincial. Nueve de ellos se ejecutaron a través del plan Caprino y los otros doce por convenios que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca firmó con municipios y asociaciones de productores. La quebrada San Vicente, en el departamento San Martín, fue el lugar elegido como símbolo para realizar el acto
U
12 // agricultura FAMILIAR
de inauguración. Desde este paraje fueron habilitados oficialmente todos los silos plantados. Allí se reunieron productores y técnicos para cerrar la primera etapa de este proceso iniciado hace más de un año. El proyecto comprende tres etapas y su objetivo es mejorar la producción caprina en la provincia de San Luis. En la primera etapa que concluye se procuró dotar de silos de almacenaje de cereales para garantizar la buena alimentación a los cabritos durante todo el año. La segunda etapa que se inicia es la mejora de la infraestructura, construcción y mejoramiento de corrales, y la tercera está reservada para
el mejoramiento genético. Los silos fueron entregados a cada asociación de agricultores familiares llenos de maíz y con un chimango para la carga y descarga del cereal. Para su funcionamiento las asociaciones elaboran un reglamento interno. La idea central en la aplicación de esta estrategia es disponer de maíz a lo largo de todo el año, con precios inferiores a los del mercado, destinados a los agricultores familiares. Por la Subsecretaría de Agricultura Familiar coordinaron la instalación de los silos los técnicos Roberto Luna, Adrián Bianchi y Rosana Páez. La administración de los silos
será a través del sistema de fondos rotatorios, para lo cual las asociaciones han debatido y acordado diferentes parámetros, como responsables de entrega, condiciones de venta, responsables de compra, especies animales para alimentar (cabras, ovejas, vacas y yeguarizos, en ese orden), productores que pueden tomar el beneficio, criterios de fijación de precios, etcétera. En el acto realizado en la quebrada de San Vicente estuvieron presentes Karina Guevara y Máximo Márquez, delegados nacionales de la FONAF por la provincia de San Luis.
PATAGONIA: Río Negro
Créditos de la Banca Rural para fomentar la producción La FONAF entregó en Bariloche 220.000 pesos en créditos para el sector.
l acto se realizó en la Sala de Prensa de la Municipalidad de Bariloche, con la participación de dirigentes de la federación y productores beneficiados. En esta primera etapa, se otorgaron créditos a trece emprendimientos productivos de la provincia, con montos que van desde los 10.000 a los 25.000 pesos. Diez de estos emprendimientos se desarrollan en la zona cordillerana, afectada durante 2011 por las cenizas del volcán Puyehue. Al igual que se viene implementando en el resto del país, la operatoria comprende créditos blandos a una tasa de interés del 6 por ciento anual para productores de la Agricultura Familiar, con un año de gracia y luego un plazo que puede llegar hasta 36 meses para saldar la deuda. Entre los emprendimientos que se financiaron podemos destacar infraestructura de la Feria Franca de El Foyel, obtención de pasturas, elaboración de dulces y conservas, producción de quesos caseros, adquisición de maquinaria agrícola e invernaderos. La gestión se realizó de forma independiente de cualquier organismo del Estado, con el compromiso de trabajo de las organizaciones. Los
E
productores relevaron las necesidades de los compañeros de Río Negro y crearon comités locales y provinciales que evaluaron cada uno de los proyectos para acceder a los créditos.
Tanto el préstamo de dinero como la responsabilidad de devolverlo funcionan como fomento a la producción y el desarrollo local. Roberto Rodríguez, delegado nacional por la provincia de
Río Negro y tesorero de la FONAF, declaró: “Este es un importante logro de los agricultores familiares y, sobre todo, de la federación, donde por primera vez se puede llegar a cada provincia con una parte de los 10 millones de pesos que se van a repartir en todo el país. Es el resultado del compromiso de los propios agricultores, que han elaborado los proyectos. Es la primera vez que la FONAF llega a Río Negro con esta propuesta. Además, se está planificando de modo que no todos tengan los mismos proyectos, sino que produzcan de acuerdo a lo que se necesita en cada lugar y se pueda diversificar la producción”. agricultura FAMILIAR //13
Buenos Aires
Fomento a la comercialización de la Agricultura Familiar A través del fortalecimiento de las Ferias Francas y Mercados Solidarios de la provincia, se busca empoderar a las organizaciones para que produzcan más y mejor, acercar su producción a los consumidores y dar pelea a los aumentos injustificados de precios. os procesos de comercialización, como es sabido, son uno de los puntos principales de cualquier actividad productiva. Los agricultores familiares hemos ido resolviendo en parte este tema a través de las ferias, que nos permiten vincular al productor directamente con el consumidor. Esta forma de intercambio permite llegar con alimentos sanos y frescos, a la vez que genera un fuerte vínculo con el consumidor y habilita la posibilidad de reconstruir una cultura alimenticia que fue y es constantemente afectada por la cultura del “consumo exprés”, que no
L
14 // agricultura FAMILIAR
hace más que quitarles la esencia a los alimentos, todo lo que ellos significan, instalando modos de producción que alteran el equilibrio de nuestra madre tierra y quienes la habitamos. En la provincia de Buenos Aires, desde la FONAF y en un trabajo en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el INTA, IPAF, Pro Huerta y municipios, hemos hecho un relevamiento de ferias y un diagnóstico de necesidades de infraestructura y recursos, a través de reuniones zonales.
El resultado fue el armado de un proyecto por el cual se destinará la suma de 1.500.000 pesos, con la que se beneficiará a 73 ferias y espacios de comercialización de 60 partidos bonaerenses. Fortaleciendo las ferias y los espacios de comercialización de la Agricultura Familiar estamos consolidando el desarrollo de este sector productivo en una primera etapa, yendo luego por la infraestructura y logística que permitan el intercambio y la comercialización de productos de otras regiones de nuestro país. Los procesos organizativos y los proyectos que apuntan a fortalecer los entramados productivos son
una manera de potenciar y generar estructuras que puedan ir por metas económicas y productivas que nos conviertan en un actor preponderante de la economía. En este sentido nos proponemos dar la discusión con los otros actores oligopólicos de la producción de alimentos, que se aprovechan de su posición dominante y definen muchas veces la puja distributiva en perjuicio del conjunto de la sociedad. Estamos satisfechos de poder dar este paso, sobre todo porque se hizo de un modo participativo y porque vamos por más.
El legado de Néstor Kirchner
“Que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona” A tres años de su fallecimiento, recordamos los fundamentos de su lucha, la de todos nosotros.
o es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí. En esas condiciones, debe quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el
N
desafío del cambio. Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, esta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro. (...) Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá, el Estado cobra en eso un papel
principal, en que su presencia o la ausencia constituye toda una actitud política. (…) El Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina para desmentir con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público improductivo. (…)
Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente. Debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona (…) Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias. Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada. Fragmentos de su discurso de asunción, 25 de mayo de 2003
agricultura FAMILIAR //15