Catálogo de Artesanías Fondo para la Paz

Page 1

Catálogo de

Artesanías


Índice 01

Calakmul 02 Municipio Calakmul 03 Fotografías de la región 04 Blusa bordada 05 Velas aromáticas 06 Hamaca 07 Bejuco de bayal con tintes naturales (florero) 08 Bejuco de bayal con tintes naturales (canasto) 09 Artesanas

10

Chinantla 11 Municipio San Felipe Usila 12 Blusa tradicional 13 Frutero de bejuco 14 Bolsa de bejuco 15 Canasta de bejuco 16 Florero de bejuco 17 Artesanos

18

Costa 19 Costa 20 Fotografías de la región 21 Bordado en punto de cruz 22 Blusa bordada en punto de cruz 23 Servilleta naturaleza 24 Funda para almohada 25 Rebozo 26 Artesanas

23

Huasteca 24 Huasteca Potosina 25 Tortillero 26 Funda para almohada 27 Mantel 28 Mantel central 29 Camino de mesa 30 Talega o morral huasteco 31 Bolsa con bordado sencillo

32 Bolsa con bordado 33 Quechquémetl huasteco 34 Servilleta 35 Porta lápices 36 Funda para laptop 37 Rebozo 38 Mochila 39 Monedero 40 Cestería 41 Petate 42 Morral 43 Sombrero para mujer 44 Sombrero parea hombre 45 Estrella decorativa 46 Porta lápices 47 Canasta 48 Cesto 49 Tortillero 50 Limonero 51 Servilletero 52 Canasta 53 Frutero grande 54 Frutero mini 55 Canasto mini 56 Canasta pequeña 57 Canasta grande 58 Chiquihuite 59 Florero 60 Tortugas decorativas 61 Abanicos 62 Platitos 63 Porta foco 64 Bolsa de ixtle 65 Bolsa de nylon 66 Olla 67 Cántaro 68 Copalero 69 Comal 70 Alcancía 71 Dulcero

72 Porta velas 73 Caras talladas en madera 74 Llavero 75 Alhajero 76 Decora lápiz 77 Violín 78 Jarana 79 − 85 Artesanos

86

Mixteca 87 Mixteca 88 Fotografías de la región 89 Cestería 90 Alhajero de palma 91 Tortillero de palma 92 Petate de palma 93 Sombrero de palma 94 Lapicero de palma 95 Soplador de palma 96 Bolsa para el mercado 97 Bolsa ovalada para el mercado 98 Bolsa con cierre al costado 99 Bolsa con cierre arriba 100 Bolsa pequeña 101 Tenate macetero 102 Bolsa para uevos 103 Tenate tortillero 104 Tenate con asas 105 Alhajero 106 Petate 107 Burrito decorativo 108 Piña decorativa 109 Artesanas


110

Pantelhó 111 Municipio Pantelhó 112 Telar de cintura 113 Rebozo con hilo metálico 114 Rebozo rayas 115 Chal de rayas 116 Cojín con brocado 117 Cojín rayas 118 Cojín rayas tradicional 119 Cojín riñonera 120 Bufanda cuello infinidad 121 Bufanda con brocado 122 Bufanda deshilada 123 Mantel individual con brocado 124 Mantel individual con rayas 125 Mantel individual tipo Huipil 126 Blusa tradicinal 127 Blusa sin rayas 128 Blusa tradicional con hilo métalico 129 Camino de mesa 130 Camino de mesa 131 Camino de mesa 132 Bolsa de jareta 133 Morral 134 Artesanas

135

Zongolica 136 Municipio Tequila 137 Fotografías 138 Faja 139 Bolsita 140 Chal de rayas 141 Chal de rayas de colores 142 Pulseras de café 143 Artesanas


Catálogo

Municipio

Artesanías Calakmul de

01


Municipio

Calakmul Estado: Campeche

Del maya:�La ciudad de los montículos adyacentes. Es uno de los 11 municipios del estado de� Campeche�y el de más reciente creación (establecido por decreto del�31 de diciembre�de�1996�s egregándolo del Municipio de Hopelchén), su cabecera es la población de� Xpujil y comparte el territorio con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Patrimonio Mixto de la Humedad (UNESCO).�

Localización y clima: Mujer tzeltal de la comunidad de Unión 20 de Junio, Calakmul, Campeche.

Calakmul está situado en el extremo sureste del territorio de Campeche, en la región de la selva húmeda y tiene límites con los municipios de�Candelaria,�Champotón,�Escárcega�al oeste,� Hopelchén�al norte, al este con el�Estado de Quintana Roo. El clima es cálido-subhúmedo.

Grupos Indígenas:

La región está conformada por grupos sociales indígenas como: mayas, choles, tzeltales, chontales, tzotziles, y otros de menor población. En las localidades donde se identificaron artesanías en el municipio de Calakmul los grupos indígenas son mayas y tzeltales. �� Vida económica: De las comunidades donde se identificaron artesanías y en donde Fondo para la Paz realiza un acompañamiento en el municipio de Calakmul son: la agricultura familiar con la producción de maíz y diversidad de tubérculos, leguminosas y frutales, para el autoconsumo así como el aprovechamiento de la pimienta gorda y la producción de chile jalapeño y calabaza chiua. En algunas comunidades se realiza el aprovechamiento de la madera. Detalle de la blusa de gala de mujer tzeltal de la comunidad de Unión 20 de Junio, Calakmul, Campeche

02


La zona arqueológica de Calakmul fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

La zona arqueológica de Calakmul está situada en el núcleo de la reserva de la biósfera de Calakmul

Calakmul�es un yacimiento arqueológico prehispánico maya

03


Blusa bordada

Localidad: Bel-ha� Municipio: Calakmul Estado: Campeche Pueblo indígena: meztizo-maya Lengua: castellano-maya

Precio según medida: Chica $170 pesos, mediana $230, grande $250 Tiempo para su elaboración: 5 horas Técnica: bordado a mano Elaborada por mujeres de entre 23 a 35 años Personalización: diferentes tamaños, bordados y colores de hilo Estas blusas las usan las artesanas para uso personal y los dibujos que bordan son inspirados en la naturaleza.

04


Velas aromáticas

Localidad: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche Pueblo indígena tzeltal Lengua: tzeltal

Precio: velas chicas $60.00 de cáscara de limón. Medianas de cáscara de naranja $70.00 y Velas grandes en $100.00. Tiempo de para su elaboración: 9 horas. Técnica: elaboración de velas artesanales. Elaboración por mujeres entre 18 y 30 años, Personalización: Diferentes tamaños, aromas y dibujos en el exterior. Para encargos de mayor volumen consultar disponibilidad.

Estas velas se elaboran con elementos de la naturaleza como son: cáscara de naranja y cera de abeja. La cáscara de naranja la decoran con dibujos de tigres, tortugas, loros, pájaro cardenal, tapir, mono araña, entre otros. El aroma que tienen las velas es: vainilla, naranja y canela.

05


Hamaca

Localidad: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche Pueblo indígena tzeltal Lengua: tzeltal

Hamaca individual. Precio: $1,500 pesos. Dimensiones: 2.7 m de ancho x 4 m de largo. Hamaca matrimonial. Precio: $2,500 pesos. Dimensiones: 2.7 m de ancho x 4 m de largo. Tiempo de elaboración: 15 días. Técnica: tejido en bastidores. Material: Nylon. Elaborado por mujeres de 30 a 45 años. Perzonalización: diferentes colores.

El calor en Campeche hace que dormir en estas hamacas sea una solución para contrarrestar el calor. Como herencia de una gran tradición, los pobladores tienen en sus casas los bastidores y aguja de madera para elaborar las hamacas de forma artesanal.

06


Bejuco de bayal con tintes naturales

Localidad: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche Pueblo indígena tzeltal Lengua: tzeltal

Precio: $400 pesos. Dimensiones del florero: 18 cm de ancho X 35 de largo. Tiempo de elaboración: 9 horas. Técnica: Tejido. Material: bejuco de bayal. Elaborado por mujeres de 35 a 45 años. Personalización: diferentes tamaños (incrementa costo). La cestería para los mayas surge para transportar los productos de la milpa hasta el hogar. El bejuco de bayal es una especie de liana que se utiliza para hacer piezas como este florero y este canasto, el primero para fines decorativos y el segundo para colocar semillas o tortillas. Las principales herramientas del tejedor son sus propias manos y pies, cuchillo, así como su pecho y abdomen para ir apretando la fibra del bejuco. El color que tiene el florero se obtiene naturalmente del árbol palo de rosa y del achiote.

07


Bejuco de bayal con tintes naturales

Localidad: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche Pueblo indígena tzeltal Lengua: tzeltal

Precio: $200 pesos. Dimensiones del canasto: 34 cm de diámetro X 15 de largo. Tiempo de elaboración: 9 horas. Técnica: tejido. Material: bejuco de bayal. Elaborado por mujeres de 35 a 45 años. Personalización: diferentes tamaños. La cestería para los mayas surge para transportar los productos de la milpa hasta el hogar. El bejuco de bayal es una especie de liana que se utiliza para hacer piezas como este florero y este canasto, el primero para fines decorativos y el segundo para colocar semillas o tortillas. Las principales herramientas del tejedor son sus propias manos y pies, cuchillo, así como su pecho y abdomen para ir apretando la fibra del bejuco. El color que tiene el florero se obtiene naturalmente del árbol palo de rosa y del achiote.

08 07


Artesanas Nombre de la artesana: Lucrecia Centeno Cruz Artesanía que elabora: blusas bordadas a mano Localidad donde elabora sus artesanías: Bel-ha� Municipio: Calakmul Estado: Campeche

Nombre de la artesana: Manuela Sánchez Cruz Artesanía que elabora: velas aromáticas Localidad donde elabora sus artesanías: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche

Nombre de la artesana: Florinda López Díaz Artesanía que elabora: hamacas Localidad donde elabora sus artesanías: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche

Nombre de la artesana: Zenaida Sánchez Pérez Artesanía que elabora: piezas tejidas con bejuco de bayal Localidad donde elabora sus artesanías: Unión 20 de junio� Municipio: Calakmul Estado: Campeche

09


Catálogo de

Artesanías

Municipio

San Felipe Usila

10


Municipio

San Felipe Usila Región: Chinantla Estado: Oaxaca Los chinantecos se denominan a sí mismos "tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua”. Cada poblado de los chinantecos utiliza un apelativo diferente que comienza con la palabra tsa o dsa que significa "gente".

Localidad de Santa Cruz Tepetotutla

Localización y clima: La region chinanteca se encuentra a unos 100 km de la ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo del noreste del estado en 17 municipios, uno de ellos es San Felipe Usila, donde trabaja Fondo para la Paz (FPP) y en el que se encuentra la localidad de Santa Cruz Tepetotutla en la que se identifican diferentes artesanías. La región destaca por su riqueza natural y la localidad de Santa Cruz Tepetotutla se encuentra en un área natural protegida. Grupos Indígenas: La lengua que se habla en la región es el Chinanteco, que deriva del tronco otomangue y del que existen diferentes variantes según el municipio. En la localidad de Santa Cruz Tepetotutla se habla el Chinanteco de Usila.

La localidad de de Santa Cruz Tepetotutla vista desde lejos

Vida económica: La actividad primordial es la agricultura para autoconsumo, aunada a ésta se desarrolló la textilería como actividad artesanal donde el elemento principal son los huipiles. En las actividades artesanales generalmente sólo las mujeres participan, a reserva de productos elaborados con bejuco que también es trabajado por los hombres.�

11


Blusa tradicional

Localidad: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Pueblo indígena: Chinanteco Lengua: Chinanteca

Precio: $200 pesos. Dimensiones del canasto: 34 cm de diámetro X 15 de largo. Tiempo de elaboración: 9 horas. Técnica: tejido. Material: bejuco de bayal. Elaborado por mujeres de 35 a 45 años. Personalización: diferentes tamaños. Las artesanas recuerdan cómo sus madres hacían estos bordados y también saben que sus madres lo aprendieron de sus abuelas. Estas blusas se vienen haciendo desde hace cientos de años. La tradición se ha mantenido viva gracias a que las mujeres han ido transfiriendo sus conocimientos de generación en generación. Esta blusa que tiene un detallado y colorido bordado es utilizada como ropa de diario y para las fiestas patronales de la comunidad. Las blusas de gala tienen un bordado más cargado y se utilizan en determinadas fiestas del año. La flora y la fauna que rodean a la población son los elementos principales de inspiración para las artesanas y estos se ven reflejados en la blusa; para ellas el conjunto de estos elementos representa el inicio y el final de la vida que todo ser vivo tiene.

12


Frutero de bejuco

Localidad: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Pueblo indígena: Chinanteco Lengua: Chinanteca

Precio: $200 a $250 pesos, puede variar dependiendo al tamaño Dimensiones: 20 a 26 de ancho x 27 a 35 cm de alto Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido Material: bejuco Elaborada por toda la familia: hombres, mujeres, niños y niñas Personalización: diferentes tamaños y formas El bejuco es una fibra dura, silvestre y de larga duración, es recolectado manualmente y sólo por temporadas, por lo que su disponibilidad es limitada. Para la creación de estas piezas toda la familia está involucrada, ya que los hombres y niños son los que recolectan el bejuco, después los hombres y las mujeres elaboran las piezas, y finalmente los niños ayudan con el secado de las mismas. Los artesanos que tejen con bejuco se ayudan de herramientas para ir dando forma a la fibra, aunque también se ayudan de sus propias manos y pies para lograr terminar la pieza dado que se apoyan en todas sus extremidades para manejar el bejuco.

13


Velas Bolsa aromáticas de bejuco

Localidad: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Pueblo indígena: Chinanteco Lengua: Chinanteca

Precio $200 a $250 pesos, puede variar dependiendo al tamaño Dimensiones: 20 a 26 de ancho x 27 a 35 cm de alto Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido Material: bejuco Elaborada por toda la familia: hombres, mujeres, niños y niñas Personalización: diferentes tamaños y formas El bejuco es una fibra dura, silvestre y de larga duración, es recolectado manualmente y sólo por temporadas, por lo que su disponibilidad es limitada. Para la creación de estas piezas toda la familia está involucrada, ya que los hombres y niños son los que recolectan el bejuco, después los hombres y las mujeres elaboran las piezas, y finalmente los niños ayudan con el secado de las mismas. Los artesanos que tejen con bejuco se ayudan de herramientas para ir dando forma a la fibra, aunque también se ayudan de sus propias manos y pies para lograr terminar la pieza dado que se apoyan en todas sus extremidades para manejar el bejuco.

14


Canasta Velas aromáticas de bejuco

Localidad: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Pueblo indígena: Chinanteco Lengua: Chinanteca

Precio: $200 pesos a $400 pesos Dimensiones: 35 a 40 cm de diámetro x 28 a 35 cm de alto Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido Material: bejuco Elaborada por toda la familia: hombres, mujeres, niños y niñas Personalización: diferentes tamaños y formas El bejuco es una fibra dura, silvestre y de larga duración, es recolectado manualmente y sólo por temporadas, por lo que su disponibilidad es limitada. Para la creación de estas piezas toda la familia está involucrada, ya que los hombres y niños son los que recolectan el bejuco, después los hombres y las mujeres elaboran las piezas, y finalmente los niños ayudan con el secado de las mismas. Los artesanos que tejen con bejuco se ayudan de herramientas para ir dando forma a la fibra, aunque también se ayudan de sus propias manos y pies para lograr terminar la pieza dado que se apoyan en todas sus extremidades para manejar el bejuco.

15


Velas Florero Bejuco de bayal aromáticas de bejuco con tintes naturales

Localidad: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Pueblo indígena: Chinanteco Lengua: Chinanteca

Precio: $150 pesos a $200 pesos Dimensiones: 25 a 35 cm de ancho y 30 a 40cm de alto Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido Material: bejuco Elaborada por toda la familia: hombres, mujeres, niños y niñas Personalización: diferentes tamaños y formas El bejuco es una fibra dura, silvestre y de larga duración, es recolectado manualmente y sólo por temporadas, por lo que su disponibilidad es limitada. Para la creación de estas piezas toda la familia está involucrada, ya que los hombres y niños son los que recolectan el bejuco, después los hombres y las mujeres elaboran las piezas, y finalmente los niños ayudan con el secado de las mismas. Los artesanos que tejen con bejuco se ayudan de herramientas para ir dando forma a la fibra, aunque también se ayudan de sus propias manos y pies para lograr terminar la pieza dado que se apoyan en todas sus extremidades para manejar el bejuco.

16


Artesanos Artesano tejiendo con bejuco Artesanía que elabora: piezas tejidas con bejuco Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca

Artesana bordando en punto de cruz Artesanía que elabora: bordados en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca

Artesana bordando en punto de cruz Artesanía que elabora: bordados en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca Artesana portando blusa tradicional Artesanía que elabora: bordados en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz Tepetotutla Municipio: San Felipe Usila� Estado: Oaxaca

17 07


Catálogo de

Artesanías

Municipio

San Juan Lachao

18


Costa Estado: Oaxaca Municipio: San Juan Lachao La Costa�es una región�oaxaqueña�localizada al sur del estado. Es una importante región turística a nivel nacional, pues en ella se hallan las playas de�Puerto Escondido,�Puerto Ángel�y�Huatulco, además de�Santa Catarina Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México.

Localización y clima:

Cascada San Isidro ubicada en el paraje San Isidro

Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. El municipio en el que opera Fondo para la Paz y donde se encontraron artesanías es el de San Juan Lachao que significa “entre montañas y ríos” el cual tiene una belleza natural con espectaculares paisajes en donde el turismo de aventura es una gran atracción para los visitantes. San Juan Lachao pertenece al distrito de Juquila, dentro de la región costa. El clima de este municipio es cálido-húmedo.

Grupos Indígenas:

La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestiza, indígenas mixtecos, amuzgos, chatinos, zapotecos, así como extranjeros. En el municipio de San Juan Lachao la comunidad es chatina.

Vida económica:

Zonas de cafetales del Municipio San Juan Lachao

La población de la costa se dedica principalmente al turismo, agricultura y pesca. El de mayor potencial es el turismo, dado que ahí se encuentran las Bahías de Huatulco y Puerto Escondido. La principal actividad económica de la población del municipio de San Juan Lachao es la agricultura.

19


Iglesia de San Juan Lachao vista de cerca

Atardecer del Municipio San Juan Lachao

Carretera Luz de Luna- San Juan Lacao Iglesia de San Juan Lachao vista de lejos

20


Bordado en punto de cruz Las artesanas a través del bordado en punto de cruz bordan sobre diferentes piezas y en especial sobre la blusa tradicional en donde crean flores y formas de llamativos colores. Principalmente las personas mayores son las que portan en mayor medida la blusa tradicional que con la técnica de punto de cruz refleja la historia del pueblo chatino.

Fiesta patronal

Mujer chatina exhibiendo traje tradicional

Mujeres durante la fiesta patronal

21


Blusa bordada en punto de cruz

Municipio: San Juan Lachao Distrito: Juquila Estado: Oaxaca Pueblo indígena chatino Lengua: chatino

Precio: $1,500 pesos (talla chica y mediana) y $1,800 pesos (talla grande) Tiempo para su elaboración: 6 días Técnica: bordado de punto de cruz Elaborada por mujeres de entre 28 a 40 años Personalización: diferentes tamaños

Esta es la blusa tradicional de la región que se utiliza en las fiestas patronales. La blusa refleja a través de los bordados la herencia de sus antepasados y alude a la naturaleza, es una especie de homenaje a su entorno natural.� Entre los bordados se visualiza la greca que es la culebra; las flores y animales que representan a la madre naturaleza. Las puntadas que en conjunto van formando diferentes figuras crean un significado único que es otorgado por las artesanas a la blusa.

22


Servilleta naturaleza

Municipio: San Juan Lachao Distrito: Juquila Estado: Oaxaca Pueblo indígena chatino Lengua: chatino

Precio: $50 pesos - $100 pesos dependiendo del tamaño Dimensiones: de 30 cm a 1 m de largo y de 20 cm a 1 m de ancho Tiempo para su elaboración: 3 días Técnica: bordado de punto de cruz Elaborada por mujeres de entre 28 a 40 años Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes telas de base

Para hacer esta servilletas las artesanas se inspiran de la naturaleza, los colores que eligen son variados y las combinaciones infinitas. En las servilletas también plasman tradiciones del pueblo como el guajolote que es un animal que se utiliza en las ceremonias especiales. La servilleta se vuelve el lienzo en el que reflejan su vida y su contexto a través de puntadas en punto de cruz.

23


Funda para almohada

Municipio: San Juan Lachao Distrito: Juquila Estado: Oaxaca Pueblo indígena chatino Lengua: chatino

Precio: $300 pesos Dimensiones: 80 x 50 cm Tiempo para su elaboración: 3 días Técnica: bordado de punto de cruz Elaborada por mujeres de entre 28 a 40 años Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes telas de base

Estas blusas las Las artesanas pueden bordar con la técnica de punto de cruz sobre cualquier tela y aquí lo hacen sobre una funda de almohada. El diseño que bordan lo han venido haciendo desde hace muchas generaciones atrás y cada una le ha impreso su sello de creatividad ya sea a través de la combinación de colores o a través de las formas. Las artesanas para uso personal y los dibujos que bordan son inspirados en la naturaleza.

24


Rebozo

Municipio: San Juan Lachao Distrito: Juquila Estado: Oaxaca Pueblo indígena chatino Lengua: chatino

Precio: $250 pesos Dimensiones: 1.20 m x 50 cm Tiempo para su elaboración: 6 días Técnica: bordado manual cruzado Elaborada por mujeres de entre 28 a 40 años Personalización: diferentes tamaños y colores

La técnica que utilizan las artesanas para crear este rebozo ha pasado de generación en generación. La artesana veía como su madre hacía el rebozo y ella observándola aprendió lo básico y con la práctica ahora crea estas piezas que son versátiles, por la amplia gama de posibilidades en que puede ser portada.

25 07


Productos

Municipio San Juan Lachao Distrito:Juquila Pueblo indigena Chatino Lengua: Chatino Precio: 250 grs: $45 pesos 500 grs: $80 pesos 1 kg: $160 pesos Tecnica: Elaborado cafeticultores de San Juan Lachao, variedades de cafe predominantemente Typica y Borbon.

Café “La Chatina”

Municipio San Juan Lachao Distrito:Juquila Pueblo indigena Chatino Lengua: Chatino Precio: 250 ml: $35 pesos 400 ml: $60 pesos 800 ml: $120 pesos

Miel de abeja “NAVI”

Tecnica: Elaborada con miel de abeja meliferas y floraciones locales de San Juan Lachao y cosechadas por manos de apicultores locales.

26


Catálogo de

Artesanías

Municipios

Tanlajás y Tampamolón Corona�

27


Huasteca Potosina Estado: San Luis Potosí Municipios: Tanlajás y Tampamolón Corona La gran diversidad cultural de la Huasteca Potosina se conserva hasta la actualidad, conformada por importantes grupos que hablan náhuatl, teenek y pame. Estos grupos tienen sus orígenes en la cultura maya de su pasado y los mexicas del Altiplano que intentaron dominarlos.�

Localización y clima:

La Huasteca Potosina es parte de la Sierra Madre Oriental y se localiza en el estado de San Luis Potosí. Posee un rico ecosistema selvático y una belleza natural excepcional con ríos, abismos y cascadas. Las localidades donde trabaja Fondo para la Paz (FPP) tienen un clima cálido-húmedo.

Grupos Indígenas: Niñas con traje tradicional de la Huasteca Potosina

En las localidades de la Huasteca donde trabaja FPP se encuentran en su mayoría grupos indígenas teenek pero también nahuas.

Vida económica:

La base económica de los teenek ha sido la agricultura. Hace unos años la actividad principal era el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de piloncillo y de maíz para el autoconsumo; también se producía café en pequeña escala. A principios de la década de 1970 se introdujo la producción de naranja, que con el tiempo desplazó a la caña de azúcar.

Las mujeres portan el traje tradicional de la Huasteca Potosina para celebraciones importantes

La artesanía es a la vez una fuente de ingresos y una forma de expresión simbólica. La cestería es la artesanía más importante entre los teenek, pero también la alfarería, los textiles, elementos de madera, entre otros

28


Tortillero

Localidad: Tres Cruces, Cuechod, Jomté, Snta Marta y Cebadilla. Municipios: Tanlajás y San Antonio

Precio: $40 a $200 pesos dependiendo el tamaño del bordado Dimensiones: 25 cm de diámetro (capacidad de 25 tortillas) Elaborada por hombres y mujeres de 15 a 70 años Tiempo para su elaboración: 8 a 15 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes bordados y elección de colores de hilos para el bordado El bordado que eligen refleja elementos de la cosmovisión teenek, así como de la naturaleza que les rodea. Se les puede incluir un detalle de crochet para enmarcar el bordado. Los artesanos se inspiran en crear piezas que reflejen sus tradiciones a través de hilos que se entrecruzan, tal cual lo hicieron las generaciones pasadas. Las artesanas cuando crean estas piezas observan la naturaleza y la imprimen con sus bordados y el detalle de crochet es su firma para enmarcar la figura que escogieron.

29


Funda para almohada

Localidad: Cuechod, Jomté, Tres Cruces. Municipios: Tanlajás y San Antonio

Precio: $350 pesos Dimensiones: 60 cm x 50 cm Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: 20 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

Las artesanas con los diseños que crean reflejan elementos de la naturaleza, los 4 puntos cardinales, el sol, la luna y los animales. La técnica de bordado en punto de cruz ha pasado de generación en generación, y ahora las artesanas se la enseñarán a sus hijas, para así seguir preservando este conocimiento.

29


Mantel

Localidad: Cuechod, Jomté, Tres Cruces, Paixtzán. Municipios: Tanlajás y San Antonio

Precio: de $1,500 pesos a $5,000 pesos dependiendo de dimensiones y bordado Dimensiones: 30 cm x 40 cm, 50 cm x 50 cm, 1 m x 60 cm y 3 m x 1.50 m Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: 25 horas a 150 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

Las artesanas se inspiran en la cosmovisión de la cultura teenek y reflejan elementos de la naturaleza, los 4 puntos cardinales, el sol, la luna y los animales. La técnica de bordado en punto de cruz ha pasado de generación en generación, y ahora las artesanas se la enseñarán a sus hijas, para así seguir preservando este conocimiento. Para las artesanas crear estas piezas les genera paz y tranquilidad, por lo que a través de sus bordados ellas conectan con su entorno y sus antepasados con diseños que han perdurado a través del tiempo.

30


Mantel central Localidad: El Naranjo Tayabtzén, Cebadilla y Santa Martha Municipio: Tampamolón Corona Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek y Náhuatl Lengua: Tenek y Náhuatl

Precio: de $1,500 pesos y $2,500 pesos dependiendo del tamaño y bordados Dimensiones: 40 x 40 cm y 80 x 80 cm Elaborada por mujer de entre 30 y 48 años Tiempo para su elaboración: 25 a 35 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

Las mujeres que realizan estos manteles crean bordados de la cosmovisión teenek los cuales tienen una profunda relación con la naturaleza y los colores que utilizan tienen un significado por lo que los incluyen sabiendo que cada hilo le dará a la pieza un sentido todavía más importante. Para ellas el color verde en la cultura teenek simboliza la esperanza, el rojo el punto donde sale el sol y el amarillo su luz.

31


Camino de mesa

Localidad: Cebadilla y Santa Martha Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $800 y $1,500 pesos dependiendo del tamaño Dimensiones: 60 cm x 50 cm y 1.20 m x 50 cm Elaborada por mujer de 48 años Tiempo para su elaboración: 25 a 35 horas Técnica: bordado punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

Los teenek son agricultores desde la época prehispánica y esto se refleja en piezas como este camino y centro de mesa, en donde la naturaleza es un elemento que siempre está presente.

32


Talega o morral huasteco

Localidad: Coromohom Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: de $200 pesos a $650 pesos dependiendo el bordado Dimensiones: 20 cm x 25 cm Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: 20 horas a 60 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

La talega o morral es lo que tradicionalmente regala la madrina a la novia y sirve para guardar una jícara para beber agua, una escobeta usada como peine, un documento importante y hasta dinero. La naturaleza, los animales y los puntos cardinales son elementos que se incorporan en la talega de manera tradicional.

33 07


Bolsa con bordado sencillo

Localidad: Cebadilla y Santa Marta Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Dimensiones: 15 cm x 20 cm Elaborada por mujeres de entre 35 a 40 años Tiempo para su elaboración: 10 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

La artesana borda la bolsa inspirándose en diseños de la cosmogonía teenek.

34


Bolsa bordada

Localidad: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek y Náhuatl Lengua: Tenek

Precio: $650 pesos dependiendo del tamaño Dimensiones: 20 cm x 30 cm Elaborada por mujeres de entre 20 a 60 años Tiempo para su elaboración: 40 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

Se inspiran en la cosmovisión teenek para crear estas bolsas y el elemento principal que incluyen es la estrella que representa los cuatro puntos cardinales.

35


Quechquémetl Huasteco

Localidad: Cuechod, Jomté, Tres Cruces. Municipios: Tanlajás y San Antonio

Precio: de $2,000 a $5,000 pesos dependiendo del bordado Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: de 40 a 140 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

El quechquémetl simboliza la cosmovisión de las indígenas tének y nahuas. Es una de las prendas más antiguas de la indumentaria usada por las oriundas de la Huasteca Potosina. Sobre esta prenda, las mujeres plasman su visión del mundo a través de diversas figuras de animales, plantas y estrellas que r epresentan los cuatro puntos cardinales. El quechquémetl que carece de flecos indica que la mujer es soltera, y el que se encuentra tupido significa que quien lo porta está casada. Las mujeres bordan el quechquémetl para uso personal y para identificar a las mujeres casadas de las solteras. La agricultura desde tiempos prehispánicos ha sido una de las actividades más importantes en la región y esto se refleja en sus bordados como el de la estrella que representa los puntos cardinales que rigen al universo y las cuatro estaciones del año que marcan los tiempos en las cosechas.

36


Servilleta

Localidad: Cuechod, Jomté y Tres Cruces. Municipios: Tanlajás y San Antonio. Lengua: Teenek

Precio: de $150 pesos a $200 pesos dependiendo del tamaño y el bordado Dimensiones: 25 cm x 25 cm y 40 cm x 40 cm Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: de 30 a 40 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes tamaños y bordados, así como diferentes colores de hilos

La servilletas muestran la iconografía tének que se plasma en los bordados para manifestar su origen ancestral, pero también con diseños personalizados y nuevos que reflejan lo que les inspira de su entorno. La estrella o flor de la vida y de la fertilidad está íntimamente ligada al ciclo del maíz y a las estaciones del año, pero también la naturaleza que las rodea las inspira para crear bordados únicos.

37


Porta lápices

Localidad: Coromohom Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena tenek Lengua: Tenek

Precio: $55 pesos Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: 10 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes colores de hilos

Este modelo es nuevo pero el bordado que tiene es ancestral y refleja la cultura teenek. Los colores tienen un valor importante en la cultura tének. El color rojo o el amarillo que se puede elegir refleja el punto donde sale el sol y el verde simboliza la esperanza.

38


Funda para laptop

Localidad: Cuechod, Tres Cruces y Jomté Municipios: Tanlajás Y San Antonio

Precio: Entre $500 y $650 pesos Dimensiones: 34 cm x 25 cm Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: 20 horas Técnica: bordado en punto de cruz Personalización: diferentes bordados y colores de hilos Dimensiones: 30 cm x 40 cm

Este modelo es nuevo pero el bordado que tiene es ancestral y refleja la cultura teenek. Entre los bordados que se pueden elegir está la estrella que representa los cuatro puntos cardinales, en donde el norte representa al ser supremo, el sur a la fertilidad, el este a la procedencia del fuego y el oeste a donde proviene el dinero.

39


Cestería La cestería es una de las actividades artesanales más antiguas; tiene sus orígenes en el periodo prehispánico, antes de la�cerámica�y la domesticación del fuego. Existen varias técnicas para la fabricación de cestería en México, pero éstas dependen de las materias primas disponibles. Los artesanos entrelazan fibras de origen vegetal�para crear diferentes objetos. Entre los materiales empleados destacan las�palmas, bejucos, raíces y cortezas que se encuentran en forma silvestre. La cestería representa la habilidad de los artesanos de transformar la naturaleza en piezas útiles para la vida diaria o con el único fin de decorar los espacios.

40


Petate

Localidad: Coromohom, Cebadilla, Santa Marta y El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek y Náhuatl Lengua: Tenek y Náhuatl

Precio: de $70 pesos a $250 pesos dependiendo del tamaño Dimensiones: 60 cm x 60 cm, 1 m x 2 m y 1.35 m x 2 m Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: de 15 horas a 30 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños El petate es tejido a mano con la técnica de tejido entrecruzado. Esta “alfombra tejida” es útil para que una persona pueda acostarse sobre su superficie o para secar granos o semillas y que éstos no estén en contacto directo con el suelo. La técnica de convertir la fibra natural de la palma en piezas útiles o de decoración, son resultado del conocimiento y respeto que tienen los artesanos con su entorno, el cual transmiten de generación en generación.

41


Morral

Localidad: Coromohom, Cebadilla y Santa Martha Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: de $40 pesos a $80 pesos Dimensiones: 20 cm x 25 cm y 25 cm x 30 cm Elaborada por mujeres de entre 18 a 70 años Tiempo para su elaboración: de 8 horas a 12 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños

La flexibilidad de la palma permite que ésta sea aprovechada para crear elementos útiles en el cotidiano de las comunidades teenek, como este morral que sirve para el almacenamiento de granos y semillas. Algunas de las artesanas llevan 30 años elaborando los morrales y esto se puede ver en la gran habilidad que tienen al mover las manos para crear la pieza.

42


Sombrero para mujer

Localidad: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Elaborada por mujeres de entre 25 a 60 años Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños y formas

La destreza de las artesanas les permite manipular la fibra de palma para crear piezas diferentes como sobreros u otras.

43


Sombrero para hombre

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $100 pesos Elaborada por mujer de 38 años Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños y formas

Para la artesana trabajar esta fibra natural es recordar los conocimientos que le transmitieron sus antepasados y estar en contacto con la naturaleza ya que ella recolecta la palma de los alrededores y la prepara para poder trabajarla y crear diferentes piezas. Este sombrero lo usan los hombres para protegerse del sol cuando trabaja en el campo.

44


Porta lápices

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Teenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Dimensiones: 8 cm de diámetro y 15 cm de alto Elaborada por mujer de 38 años Tiempo para su elaboración: 6 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños y formas

Este porta lápices es una pieza que su madre no hacía, pero que la artesana hace ahora porque conoce la técnica de trabajar con la palma y su creatividad se abre a crear piezas nuevas.

45


Canasta

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $100 a $250 pesos dependiendo la forma Dimensiones: 15 a 30 cm de diámetro x 10 cm a 15 cm de profundidad Elaborada por hombres y mujeres de 15 a 65 años Tiempo para su elaboración: de 6 horas a 18 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños y formas

Para la elaboración de estas canastas se involucran hombres y mujeres. Los hombres recolectan la palma de los alrededores y las mujeres la trabajan. Es un trabajo colaborativo entre hombres y mujeres que permite mantener la tradición de cestería que se ha ido transmitiendo de generación en generación.

46


Cesto

Localidad: Santa Martha Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Dimensiones: 12 cm de diámetro x 15 cm de profundidad Elaborada por mujer de entre 15 a 70 años Tiempo para su elaboración: 6 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños

El canasto de palma en las comunidades teenek se utiliza para almacenar semillas de diferentes tipos. La creación de una pieza de palma comienza recogiendo la fibra en el campo para después trabajarla y poder crear piezas que son útiles para las familias. Las mujeres que realizan esta pieza tienen una gran habilidad trabajando la palma, habilidad de años que algún día esperan poder compartir a otras generaciones y de dar a conocer su trabajo fuera de su comunidad.

47


Tortillero

Localidad: El Fortín May y Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek y Náhuatl Lengua: Tenek

Precio: $150 pesos Dimensiones: 30 cm de diámetro x 20 cm de profundidad Elaborada por mujeres de entre 20 a 60 años Tiempo para su elaboración: 12 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños, formas y técnicas de tejido entrecruzado Las artesanas con los diseños que crean reflejan elementos de la naturaleza, los 4 puntos cardinales, el sol, la luna y los animales. La técnica de bordado en punto de cruz ha pasado de generación en generación, y ahora las artesanas se la enseñarán a sus hijas, para así seguir preservando este conocimiento.

48


Limonero

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $60 pesos Dimensiones: 12 cm diámetro x 7 cm profundidad Elaborada por mujer de 38 años Tiempo para su elaboración: 5 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños, formas y colores en la pintura que se aplica

La técnica de convertir la fibra natural de la palma en piezas de diferentes formas, son resultado del conocimiento y respeto que tienen los artesanos con su entorno, el cual transmiten de generación en generación.

49


Servilletero

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Dimensiones: 5 cm de ancho x 12 cm de largo Elaborada por mujer de 38 años Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido entrecruzado Material: palma Personalización: diferentes tamaños y formas

Para la artesana trabajar esta fibra natural es recordar los conocimientos que le transmitieron sus antepasados y estar en contacto con la naturaleza ya que ella recolecta la palma de los alrededores y la prepara para poder trabajarla y crear diferentes piezas.

50


Canasta pequeña

Localidad: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $80 pesos Dimensiones: 22 cm diámetro x 12 cm profundidad Elaborada por hombres y mujeres de 15 a 65 años Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido Material: bejuco Personalización: diferentes tamaños y formas

Para hacer estas canastas toma tiempo ya que el bejuco es una fibra muy dura, silvestre y de larga duración que es recolectada manualmente y sólo por temporadas, por lo que su disponibilidad es limitada. Los artesanos siguen creando estas piezas para poder mantener una tradición que les permite recordar a sus antepasados.

51


Olla

Localidad: Cuitzabtzén, Santa Martha El Jomte, Dhokob y Coaxocoyo Municipio: Tanlajás y Tampamolón Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek y Náhuatl Lengua: Tenek y Náhuatl

Precio: de $100 pesos a $450 pesos dependiendo del tamaño Dimensiones: 320-50 cm diámetro x 25-40 cm profundidad Elaborada por mujeres de entre 40 años a 70 años Tiempo para su elaboración: 20 horas a 30 horas Técnica: modelado Material: barro Personalización: diferentes tamaños y formas; algunas artesanas pueden aplicar letras o algún motivo sobre el barro

52


Copalero

Localidad: Cuitzabtzén Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $50 pesos Dimensiones: 12 cm diámetro x 5 cm profundidad Elaborada por mujer de 70 años Tiempo para su elaboración: 3 horas Técnica: modelado Material: barro Personalización: diferentes tamaños, colores y formas

La artesana ha pasado la mitad de su vida elaborando piezas de barro y fueron sus padres quienes le enseñaron y ahora ella le enseña a sus nietas. � La artesana crea el copalero de barro para que pueda ser utilizado en celebraciones religiosas de su comunidad.

53


Comal

Localidad: Santa Martha Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $100 pesos Dimensiones: 45 cm de diámetro Elaborada por mujer de entre 40 a 50 años Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: modelado Material: barro Personalización: diferentes tamaños

Tradicional comal, modelado a mano por artesanas que lo pulen con una piedra para sellar los poros del barro cuando está crudo y así hacerlo más resistente. �

54


Caras talladas en madera

Localidad: Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $500 a $1,000 pesos dependiendo el tamaño Dimensiones: 15 cm ancho x 20 cm alto Elaborada por un artesano de 40 años y su hijo de 16 años Tiempo para su elaboración: 54 horas Técnica: tallado en madera Material: madera guácima o de ciruelo Personalización: tamaño y color

Las piezas son elaboradas por el artesano junto a su hijo, quien disfruta escuchar las historias que le cuenta su padre mientras que le ayuda a darle forma a la madera con la gubia. El padre aprendió desde niño a trabajar con la madera y ahora puede crear estas piezas en donde plasma sus sentimientos y refleja a través de la madera cómo es que percibe a personajes de la cultura mexicana o de la religión católica.

55


Llavero

Localidad: Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $40 pesos Dimensiones: 5 cm ancho Elaborada por un artesano de 16 años Tiempo para su elaboración: 5 horas Técnica: tallado en madera Material: madera guácima o de ciruelo Personalización: tamaño y forma

El artesano experimenta con la madera de guácima que se encuentra en la Huasteca y crea con ella piezas con diferentes formas que son útiles como llavero.

56


Alhajero

Localidad: Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $200 pesos Dimensiones: 8 cm ancho x 20 cm largo Elaborada por un artesano de 40 años Tiempo para su elaboración: 48 horas Técnica: tallado en madera Material: madera guácima o de ciruelo Personalización: tamaño y color

Con la destreza que tiene el artesano para trabajar la madera y la experiencia de muchos años, es posible crear diferentes formas.

57


Decora lápiz

Localidad: Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $40 Elaborada por un artesano de 16 años Tiempo para su elaboración: 4 horas Técnica: tallado en madera Material: madera guácima o de ciruelo Personalización: tamaño y forma

El artesano cierra su ojos y lo primero que se le viene a la mente lo crea en madera.

58


Violín

Localidad: El Jomte Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $400 - $600 pesos dependiendo el acabado deseado Elaborada por un artesano de 54 años Tiempo para su elaboración: 45 horas Técnica: tallado en madera Personalización: color y dibujos

El artesano lleva 18 años haciendo estas piezas y las empezó a hacer porque él era “rezandero”, lo que significa que él rezaba en rituales religiosos; para ambientar estos momentos junto con otras celebraciones importantes, él decidió hacer este instrumento y aprender a tocarlo. Al día de hoy él junto con un grupo de danzantes participan en eventos como de agradecimiento a la naturaleza o las fiestas del santo patrono y hasta ahora es el único que sabe hacerlos en su comunidad

59


Jarana

Localidad: El Jomte Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí Pueblo indígena Tenek Lengua: Tenek

Precio: $400 - $600 pesos dependiendo el acabado deseado Elaborada por un artesano de 54 años Tiempo para su elaboración: 45 horas Técnica: tallado en madera Personalización: color y dibujos

El artesano lleva 18 años haciendo estas piezas y las empezó a hacer porque él era “rezandero”, lo que significa que él rezaba en rituales religiosos; para ambientar estos momentos junto con otras celebraciones importantes, él decidió hacer este instrumento y aprender a tocarlo. Al día de hoy él junto con un grupo de danzantes participan en eventos como de agradecimiento a la naturaleza o las fiestas del santo patrono y hasta ahora es el único que sabe hacerlos en su comunidad

60


Artesanos

Nombre de la artesana: Aurelia Martínez Martínez Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Minerva Fernández Hernández Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Cristina Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: } Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Eldagarda Manuel Concepción Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta y Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Tomasa Martínez Dionisio Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Josefina Martínez Santos Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

61


Nombre de la artesana: María Julia del Ángel Pacheco Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potos

Nombre de la artesana: María Guadalupe Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: Paixtzán Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Virginia Marcelino González Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Agustina Fernández Fernández Artesanía que elabora: tejido a mano de bejuco Localidad donde elabora sus artesanías: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Celia Santiago Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta y Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Jacinta Pascual Artesanía que elabora: tejido de ixtle y nylon Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

62


Nombre de la artesana: Juan Cruz Hernández Artesanía que elabora: barro Localidad donde elabora sus artesanías: Tres Cruces Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre del artesano: José Matilde Martínez Josefa Artesanía que elabora: modelado en madera Localidad donde elabora sus artesanías: Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Justa Santiago Concepción Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz y tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta y Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Águeda Cortez Fernández Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta y Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Carmen Martínez Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Marta y Cebadilla Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Cirila Artesanía que elabora: tejido de bejuco Localidad donde elabora sus artesanías: Coyobtujub Municipio: Tampamolón Corona Estado: San Luis Potosí

63


Nombre de la artesana: María Virginia Salvador Artesanía que elabora: barro Localidad donde elabora sus artesanías: Cuitzabtzén Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Josefa Santiago Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: Leonor Santiago Cayetano Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: El Naranjo Tayabtzén Municipio: Tampamolón Corona Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Alejandra Hernández Rosa Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre de la artesana: María Zenaida Santiago Ramón Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: El Naranjo Tayabtzén Municipio: Tampamolón Corona Estado: San Luis Potosí

Nombre: María Manuela Feliciano Guadalupe Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

64


Nombre de la artesana: Rosalba Félix Martínez Artesanía que elabora: tejido de palma Localidad donde elabora sus artesanías: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

Nombre: María Guadalupe Salazar Artesanía que elabora: bordado en punto de cruz Localidad donde elabora sus artesanías: El Fortín May Municipio: Tanlajás Estado: San Luis Potosí

65


Catálogo de

Artesanías

Municipios

San Antonino Monteverde y Villa de Chilapa de Díaz�

66


Mixteca Estado: Oaxaca de Juárez Municipios: San Antonino Monteverde y Villa de Chilapa de Díaz La�Región Mixteca Oaxaqueña�es una de las ocho regiones de�Oaxaca. Los�mixtecos�formaron una de las civilizaciones más brillantes�de�Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.

Localización y clima:

Paisaje de de San Francisco Caballúa

La mixteca está ubicada al norte de Oaxaca y debido a las diferentes altitudes que alcanza el terreno se subdivide en tres áreas ecológicas: mixteca baja, mixteca alta y mixteca de la costa: los municipios en los que trabaja Fondo para la Paz (FPP) forman parte de la mixteca alta (que abarca el noreste de Guerrero y el oeste de Oaxaca). Las localidades dentro de esta región en las que FPP y en las que se identifican artesanías son: San Francisco Caballúa y San José Monteverde (ambas en el municipio de San Antonio Monteverde) y San Marcos Monte de León (en el municipio de Villa de Chilapa de Díaz). El clima de estas regiones es templado sub-húmedo.

Grupos Indígenas:

La mixteca está poblada por los pueblos de la gran familia amuzgo-mixtecana, constituida por los amuzgos, cuicatecos, mixtecos y triquis. En las localidades donde trabaja FPP se habla Mixteco, pero en el resto de la región la amplia variedad de lenguas indígenas abarca el Porfirio, el Amuzgo, el Chocho, el Náhua y el Ixcateco; en zonas colindantes: el Popoloca, al norte; el Náhuatl y el Mazateco, al noreste; el Cuicateco y el Zapoteco, al este; el Chatino al sureste, y el Tlapaneco al oeste.�

Vida económica: Paisaje en San José Monteverde

La Región Mixteca se caracteriza por la producción artesanal, pero en las localidades donde trabaja FPP el oficio artesanal se mezcla con la agricultura principalmente para el autoconsumo. 67


Agencia de San Francisco Caballúa

Paisaje en San Marcos Monte de León

Fiesta anual en San Marcos Monte de León

68


Cestería La cestería en la región mixteca las artesanas crean piezas a partir de la palma que recolectan del campo y que tratan para poder iniciar con el tejido manual. Desde hace aproximadamente 10 años algunas artesanas han reemplazado la palma natural por una fibra tipo palma que es sintética.

artesana María Vicente Ortiz elaborando sus piezas de palma natural

Artesanos de San José Monteverde

69


Bolsa para el mercado

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $105 pesos Dimensiones: 47 cm de ancho, 33 cm de largo y 14 cm de base Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

70


Bolsa ovalada para el mercado

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $70 pesos Dimensiones: 44 cm de diámetro y 20 cm de altura Tiempo para su elaboración: 3 horas Técnica: tejido a mano con palma natural Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

71


Bolsa con cierre al costado

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $95 pesos Dimensiones: 27 cm de ancho, 30 cm de largo y 7 cm de base Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

72


Bolsa con cierre arriba

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $80 pesos Dimensiones: 16.5 cm de ancho, 46 cm de largo y 10 cm de base Tiempo para su elaboración: 8 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

73


Bolsa pequeña

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $30 pesos Dimensiones: 10 cm de diámetro y 11 cm de altura Tiempo para su elaboración: 2 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

74


Tenate macetero Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $60 pesos Dimensiones: 30 cm de diámetro y 23 cm de altura Tiempo para su elaboración: 4 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Este tenate lo utilizan las artesanas para almacenar las tortillas, pero por su colorido y el tejido que tiene es cada vez más demandado como pieza de decoración.

75


Bolsa para huevos

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $45 pesos Dimensiones: 18 cm de diámetro y 33 cm de altura Tiempo para su elaboración: 2 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

76


Tenate tortillero Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $60 pesos Dimensiones: 17.5 cm de diámetro y 12 cm de altura Tiempo para su elaboración: 5 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y forma Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

77


Tenate con asas

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $70 pesos Dimensiones: 30 cm de diámetro y 45 cm de altura Tiempo para su elaboración: 4 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

78


Alhajero

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $35 pesos Dimensiones: 10 cm de diámetro y 11 cm de altura Tiempo para su elaboración: 2 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

79


Petate

Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $280 pesos Dimensiones: 1.70 m x 1 m Tiempo para su elaboración: 12 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

80


Burrito decorativo Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $30 pesos Dimensiones: 21 cm de altura Tiempo para su elaboración: 2 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por artesanas de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

81


Piña decorativa Localidad: San Francisco Caballúa y San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez Pueblo indígena Mixteco Lengua: Mixteca

Precio: $60 pesos Dimensiones: 18 cm de diámetro y 33 cm de altura Tiempo para su elaboración: 3 horas Técnica: tejido a mano de fibra tipo palma Elaborada por mujeres de entre 10 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, colores y formas Anteriormente hacían estas piezas con fibra de palma natural pero desde hace 10 años las hacen con fibra sintética. Las piezas que elaboran les permite generar un ingreso familiar ya que de lo contrario sólo dependerían únicamente del que generan los hombres. Las artesanas pueden crear figuras diferentes entretejiendo la fibra tipo palma. Sus manos hábiles se mueven rápidamente y la forma va apareciendo poco a poco. Los colores pueden ser combinados o de un sólo color. Los nuevos diseños que elaboran las artesanas los crean a partir de escuchar las necesidades de sus clientes. Sus manos como ellas dicen “ya están acostumbradas” y se mueven hábilmente para crear diferentes formas. Las artesanas crean constantemente las mismas piezas pero cuando se les solicita hacer otras diferentes lo pueden hacer y es que tienen la experiencia de casi toda su vida elaborándolas.

82


Artesanas

Nombre de la artesana: Rutilia López Ortiz Artesanía que elabora: piezas tejidas a mano con fibra tipo palma sintética Localidad donde elabora sus artesanías: San Francisco Caballúa Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez

Nombre de la artesana: María Vicente Ortiz Artesanía que elabora: piezas tejidas a mano con palma natural Localidad donde elabora sus artesanías: San Marcos Monte de León� Municipio: Villa de Chilapa de Díaz Estado: Oaxaca de Juárez

Nombre de la artesana: Isabel Ortiz Artesanía que elabora: piezas tejidas a mano con fibra tipo palma sintética Localidad donde elabora sus artesanías: San José Monteverde Municipio: San Antonio Monteverde Estado: Oaxaca de Juárez

83


Catálogo

Municipio

Artesanías Pantelhó de

84


Municipio

Pantelhó Estado: Chiapas Región: Altos de Chiapas Es uno de los 124 municipios del estado de Chiapas, México.

Localización y clima:

Está ubicado en la Región de los Altos, rodeado por varios municipios; al norte con Simojovel y Yajalón, al este con el municipio de Chilón y Sitalá, al sur con el�municipio de San Juan Cancuc y el municipio de Chenalhó y al oeste con el municipio de Chenalhó, municipio de Chalchihuitán y Simojovel. El clima es cálido-húmedo con lluvias casi todo el año.

Paisaje característico de los Altos de Chiapas, región en la que se encuentra el municipio de Pantelhó.

Grupos Indígenas:

Las artesanas de Pantelhó están establecidas en la cabecera del municipio. En la cabecera hay mestizos y tzotziles ya que en el resto de municipio el grupo indígena es tzeltal.

Vida económica:

En las mañanas de los Altos de Chiapas las nubes tocan las montañas.

La principal actividad económica de la población de Pantelhó es la agricultura, enfocada a la producción y comercialización del café, así como a la siembra de la milpa; esta actividad es llevada a cabo por los hombres. La producción de textiles es llevada a cabo por las mujeres y se realiza principalmente en la cabecera de municipio. El paso de diferentes organizaciones civiles ha permitido que las artesanas se organicen en grupos o cooperativas y que ahora puedan hacer llegar sus piezas a diferentes puntos de México y del mundo, volviéndose entonces está actividad que realizan en importante para el sustento familiar.

85


Telar de cintura La gran riqueza cultural de los�Altos de Chiapas�está presente en sus hermosos�textiles que representan la herencia cultural de los pueblos indígenas. La técnica que se utiliza para tejer en Pantelhó, así como en la mayoría de los municipios de Chiapas es con el telar de cintura. Se llama así, telar de cintura, debido a que quien teje ajusta el telar por un extremo a su cintura mediante un ceñidor de cuero llamado mecapal y por el otro extremo a un árbol o pilar firme. Las mujeres quienes son principalmente las que tejen, van dando vida y significado al hilo a través de figuras geométricas y representaciones de plantas y animales que reflejan los sentimientos y pensamientos de un pueblo y la memoria de sus ancestros. Este es el urdidor que les sirve de apoyo para crear y montar la urdimbre.

Entre hilos se crean piezas llenas de significado.

Las mujeres combinan el tejer en el telar de cintura con actividades del hogar.

La urdimbre ya montada y lista para empezar a trabajarse

Las niñas comienzan a aprender a tejer desde los 10 años o algunas antes.

86


Rebozo con hilo metálico

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $900 pesos Dimensiones: 1.80 x 60 cm Tiempo para su elaboración: 60 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas Este rebozo tradicionalmente no llevaba hilo metálico pero desde hace unos 5 años comenzó a usarse y ahora hasta se puede encontrar en las blusas que usan las mujeres diariamente en Pantelhó. Las artesanas recuerdan cómo el apoyo de organizaciones civiles les permitió mejorar sus técnicas, aprender sobre combinaciones de colores y mejorar la calidad en el terminado de sus piezas. Los colores tradicionales que se utilizaban para este tipo de piezas eran: rojo, amarillo y blanco; ahora ya utilizan otros colores que eligen ellas mismas o en conjunto con el cliente. Los brocados o figuras que se tejen en este rebozo son de “huellas de perro” (yocts´i en Tzotzil) que asemeja la pisada de la pata de perro.

87


Rebozo rayas

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $900 pesos Dimensiones: 2 m x 60 cm Tiempo para su elaboración: 90 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

El rebozo es una pieza que siempre han tejido las mujeres catarinas que es como se les conoce a las que son del municipio de Pantelhó. Esta pieza cuando es un poco más grande sirve para cargar al bebé, pero ahora se ha convertido en una prenda para cubrirse del frío. El brocado o figura que tiene este rebozo es del “sapo” (xpococ en tzotzil); en la mitología tzotzil el sapo canta anunciando la llegada de la lluvia, es aliado del Señor de la Tierra.

88


Chal de rayas

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $550 pesos Dimensiones: 2 m x 50 cm Tiempo para su elaboración: 35 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Este chal no tiene brocados pero puede tener una combinación de colores infinitas. El chal es una pieza muy versátil ya que se puede usar para cargar bebés o como bufanda.

89


Cojín con brocado

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $400 pesos Dimensiones: 45 x 45 cm (Otros precios: 50 x 50 cm en $420 pesos; 50 x 30 cm en $350 pesos) Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Al cojín anteriormente le ponían más líneas que son el sello distintivo de Pantelhó y ahora tiene menos líneas y la combinación de colores y brocados que se puede elegir es infinita. Las artesanas recuerdan cómo antes de recibir el apoyo por parte de organizaciones civiles no usaban la cinta métrica y medían con la mano, “cuarta” como se le conocía coloquialmente, de ahí que las piezas algunas veces variaban de tamaño; pero ahora que ya utilizan la cinta métrica conocen las medidas exactas para hacer, por ejemplo, los cojines. Para las artesanas es un orgullo que se conozcan sus textiles fuera de Pantelhó. Esto ya está sucediendo porque tienen clientes en todo México y en el extranjero. Esta apertura a nuevos mercados a permitido que se genere un orgullo de identidad; ahora las nuevas generaciones quieren aprender este oficio y desde que tienen 12 años o antes empiezan a tejer.

90


Cojín rayas

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $400 pesos Dimensiones: 45 x 45 cm (Otros precios: 50 x 50 cm en $420 pesos; 50 x 30 cm en $350 pesos) Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Este cojín que es elaborado en telar de cintura utiliza un nueva técnica en donde se aprieta menos el tejido, dándole así al textil una textura al tacto más suave. Esta nueva técnica ahora la usan para hacer cobijas y prendas de vestir ya que permite obtener una textura suave y una caída ligera. Las líneas son características de los textiles que se elaboran en Pantelhó y las combinaciones pueden ser infinitas.

91 07


Cojín rayas tradicional

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $300 pesos Dimensiones: 45 x 45 cm (Otros precios: 50 x 50 cm en $350 pesos; 50 x 30 cm en $2800 pesos) Tiempo para su elaboración: 10 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas Las rayas siempre han sido utilizadas en sus diseños, pero actualmente son más delgadas, generando así diseños más contemporáneos que son atractivos para todo tipo de clientes. Para crear una pieza la comunicación con el cliente es muy importante; algunas veces el cliente da una pauta muy exacta de cómo hacer la pieza, otras veces solo una palabra es suficiente para que la inspiración de la artesana comience y genere piezas siempre únicas.

92


Cojín riñonera

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $275 pesos Dimensiones: 45 x 30 cm Tiempo para su elaboración: 18 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Este cojín que es elaborado en telar de cintura utiliza un nueva técnica en donde se aprieta menos el tejido, dándole al textil una textura al tacto más suave al textil. Esta nueva técnica ahora la usan para hacer cobijas y prendas de vestir ya que permite obtener una textura suave y una caída ligera. Las líneas son características de los textiles que se elaboran en Pantelhó y la combinación de colores puede ser infinita.

93


Bufanda cuello infinidad

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $350 pesos Dimensiones: 1.50 x 30 cm Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 15 a 57 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos

En esta bufanda se mezclan muchos hilos en el telar de cintura para darle esa apariencia jaspeada. La bufanda es un lienzo unido para que se pueda poner de muchas formas alrededor del cuello. La técnica que se utiliza para hacer esta bufanda hace que el tejido sea menos apretado lo que permite darle una textura suave al tacto. Las artesanas a veces sólo mezclan dos colores y otras veces mezclan muchos haciendo que la pieza se vuelva un accesorio muy combinable.

94


Bufanda con brocados

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $200 pesos (1.50 m x .25 cm) y $300 pesos (1.80 m x .30 cm) Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 15 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Las artesanas recuerdan que sus madres y abuelas hacían estas bufandas y lo que actualmente ha cambiado son las combinaciones de colores y el grosor de las rayas. Cuando las artesanas hacen estas piezas y cualquier otra pieza se reúnen en un mismo espacio y mientras que sus manos van tejiendo la pieza en el telar de cintura, ellas conviven y paran su trabajo cuando es necesario hacer la comida o cuidar a los niños o descansar un poco, es por eso que cada pieza entreteje historias de las manos que la crean.

95


Bufanda deshilada

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $300 pesos Dimensiones: 2 m x 30 cm Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas Las rayas que son características de los textiles de Pantelhó representan escaleras para algunas artesanas y para otras representa la culebra. El deshilado que se hace en esta bufanda se puede hacer también en las blusas. Las bufandas junto con los caminos de mesa y las blusas son piezas que se han venido haciendo desde hace muchas generaciones atrás.

96


Mantel individual con brocado

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $300 pesos Dimensiones: 2 m x 30 cm Tiempo para su elaboración: 15 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Las rayas que son características de los textiles de Pantelhó representan escaleras para algunas artesanas y para otras representa la culebra. El deshilado que se hace en esta bufanda se puede hacer también en las blusas. Las bufandas junto con los caminos de mesa y las blusas son piezas que se han venido haciendo desde hace muchas generaciones atrás.

97


Mantel individual con rayas

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $95 pesos Dimensiones: 45 x 45 cm Tiempo para su elaboración: 12 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Estos manteles son una versión moderna de las rayas tradicionales de Pantelhó; con piezas como esta podemos ver la versatilidad que tienen las artesanas para crear diseños más contemporáneos pero que siguen manteniendo detalles tradicionales como los brocados. Las artesanas aterrizan en el telar de cintura las ideas que el cliente les comunica y entre hilos se van creando diseños únicos.

98


Mantel individual tipo Huipil

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $420 pesos el set de seis piezas y $150 pesos el set de dos piezas Dimensiones: 45 x 45 cm Tiempo para su elaboración: 18 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Estos manteles se inspiran de las blusas o huipiles tradicional para crear piezas de decoración. Para poder crear una pieza la artesana determina el tamaño y los colores cuando monta la urdimbre (que son los hilos verticales del tejido), después monta la urdimbre en el telar y ya la trama son los hilos horizontales del textil.

99


Blusa tradicional

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $400 pesos Dimensiones: 40 x 45 cm Tiempo para su elaboración: de 80 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Blusas como esta usan las mujeres en la cabecera del municipio de Pantehó, algunas, las que son más modernas, incluyen hilo metálico, pero siempre tendrán rayas que representan las escaleras o la culebra, brocados de diferentes tipos como de huella de perro o de sapo, y los caminos de la vida sobre los hombros. Existe un orgullo por vestirse de “catarina”, es decir, con la blusa tradicional de Pantelhó. Se les conoce como catarinas, porque la virgen de Pantelhó es Santa Caterina.

100


Blusa sin rayas

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $800 pesos Dimensiones: 40 x 45 cm Tiempo para su elaboración: 90 días Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 55 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos

La creatividad que tienen las artesanas y la maestría para crear nuevas piezas a partir de las tradicionales asombra a quien lo observa. Esta blusa que no tiene las tradicionales rayas hace que resalten los “caminos de la vida” en los hombros y los brocados que en este caso son de sapos (xpococ en tzotzil), los cuales son importantes en la mitología tzotzil en Pantelhó y de otros pueblos indígenas de Chiapas. El sapo con su canto anuncia la llegada de la lluvia, es aliado del Señor de la Tierra

101


Blusa Tradicional con hilo metálico

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $1,050 pesos Dimensiones: 40 x 45 cm Tiempo para su elaboración: 80 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Esta es la blusa con la que visten la mayoría de las mujeres de la cabecera del municipio de Pantehó; tiene hilo metálico y las rayas tradicionales. Los brocados que utilizan varían, así como los colores. Las artesanas recuerdan cómo sus madres usaban algodón orgánico para hacer las blusas, ahora ellas las hacen con hilo de algodón Omega combinado con hilo metálico.

102


Camino de mesa

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $550 pesos Dimensiones: 2 m x 50 cm Tiempo para su elaboración: 35 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 22 a 60 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Las rayas son características en los diseños de Pantelhó. Las artesanas que se ubican en la cabecera del municipio crean estas piezas con su telar de cintura. Para tejer una pieza todo comienza con el armado del telar que requiere de paciencia para poder contar los hilos y ahí es cuando se define el tamaño de la pieza y los colores que tendrá. Ya después del armado del telar se comienza a tejer y a hacer los brocados o figuras.

103


Camino de mesa

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $700 pesos (2.70 m x 50 cm) y $300 pesos (2.60 x 30 cm) Tiempo para su elaboración: 80 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 25 a 60 años Personalización: diferentes tamaños, brocados y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas Los textiles elaborados en telar de cintura de Pantelhó decoran los espacios con color y de manera única. Estos caminos de mesa tienen el brocado del “sapo” (xpococ en tzotzil) que representa un animal importante en la mitología tzotzil y de muchos pueblos indígenas. Las rayas son características en los diseños de Pantelhó. Para tejer una pieza todo comienza con el armado del telar que requiere de paciencia para poder contar los hilos y ahí es cuando se define el tamaño de la pieza y los colores que tendrá. Ya después del armado del telar se comienza a tejer y a hacer los brocados o figuras. El telar de cintura es una técnica prehispánica y es un orgullo para las artesanas ver que las piezas que crean sean solicitadas por clientes de todas partes de México y del mundo.

104


Camino de mesa

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $600 pesos Dimensiones: 2.30 m x 50 cm Tiempo para su elaboración: 18 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Este camino es una versión moderna de las rayas tradicionales de Pantelhó; con piezas como ésta podemos ver la versatilidad que tienen las artesanas para crear diseños más contemporáneos. Las artesanas aterrizan en el telar de cintura las ideas que el cliente les comunica y entre hilos se van creando diseños únicos.

105


Bolsa de jareta

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $180 pesos Dimensiones: 35 x 30 cm Tiempo para su elaboración: 24 horas Técnica: telar de cintura Personalización: diferentes Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Las artesanas se ubican en la cabecera del municipio y vienen creando desde hace muchas generaciones atrás diseños tradicionales, pero ahora también crean nuevas piezas como esta bolsa con jareta que mantiene las rayas que son características de Pantelhó.

106


Morral

Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas Pueblo indígena Tzotzil Lengua: Tzotzil

Precio: $250 pesos Dimensiones: 45 x 45 cm Tiempo para su elaboración: 30 horas Técnica: telar de cintura Elaborada por mujeres de entre 12 a 65 años Personalización: diferentes tamaños y colores de hilos, así como acomodo/tamaño de rayas

Con el telar de cintura se pueden elaborar diferentes piezas y una que es muy original es este morral que también es elaborado por artesanas de otros municipios, pero el que es elaborado en Pantelhó se caracteriza por las rayas y si el cliente lo quiere podrían llevar brocados como detalles sobre el textil.

107


Artesanas Nombre de la artesana: Polonia Gómez López Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: cabecera de Pantelhó Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas

Nombre de la artesana: Martha Alicia Entzin Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: cabecera de Pantelhó Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas

Nombre de la artesana: Polonia Entzin Gómez Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: cabecera de Pantelhó Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas

Nombre de la artesana: María Anastacia Pérez Díaz Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: cabecera de Pantelhó Municipio: Pantelhó Estado: Chiapas

108


Catálogo de

Municipio

Artesanías Tequila

135


Municipio

Tequila

Estado: Veracruz Región: Zongolica Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado de Veracruz México es denominada: “región de las Grandes Montañas”. Fondo para la Paz (FPP) opera en los municipios de Tequila y Mixtla de Altamirano, pero es sólo Tequila donde se identificaron artesanías.

Clima:

El clima de esta región es Cálido – Húmedo.

Grupos Indígenas:

Se identifican diversos grupos indígenas, con distintas lenguas de las cuales la que predomina es el Náhuatl, y en menor proporción reportan a la lengua Huasteca y Mixteca. Para el caso del municipio de Tequila el grupo indígena que elabora las artesanías es Náhuatl. Paisaje de Ocotempa, Tequila

Vida económica:

La actividad económica de las localidades del municipio de Tequila donde trabaja FPP se enfoca en el campo a la producción del café, así como la siembra de la milpa para el autoconsumo. Las mujeres son las que elaboran las artesanías y lo combinan con actividades del hogar y eventos culturales o religiosos de su comunidad.

109


El telar de cintura, tradición ancestral heredada de generación en generación

Artesana de la Sierra Zongolica tejiendo con el telar de cintura

110


Faja

Localidad: Santa Cruz Municipio:Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave Pueblo indígena Nahua Lengua: Náhuatl

Precio: $600 pesos dependiendo del tamaño, nivel de detalle en el tejido y tipo de hilo. Dimensiones: 2.00 m de largo x 8 cm de ancho. Tiempo para su elaboración: 30 dias (4 horas cada día). Técnica: Telar de cintura. Elaborada por mujeres de entre 30 a 60 años. Personalización: diferentes tamaños, diseño y colores de hilo.

Las fajas que son utilizadas por las artesanas para amarrarse la falda que usan diariamente las elaboran con el telar de cintura y los colores que eligen son alegres y las formas que tejen están inspiradas en la naturaleza. Las madres y abuelas transmiten el conocimiento que tienen con el telar de cintura a las siguientes generaciones y es así como siguen manteniendo viva una herencia ancestral.

111


Bolsita Multiusos

Localidad: Santa Cruz Municipio: Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave Pueblo indígena Nahua Lengua: Náhuatl

Precio: $100 pesos el color azul, $150 pesos el amarillo $300 pesos el color negro con diseño. Dimensiones: Color azul (18 cm de largo x 12 cm de ancho), color amarillo (15 cm de ancho x 25 cm de largo), color negro, (35 cm de largo x 30 cm de ancho) Tiempo para su elaboración: El color azul en 4 dias (3 horas por día), el color amarillo en 6 dias (3 horas por día), el color negro en 15 dias (3 horas por día). Técnica: Telar de cintura. Elaborada por mujeres de entre 30 a 55 años. Personalización: diferentes tamaños, tejido y colores de hilo.

Las formas cuadradas o rectangulares que se pueden tejer con el telar de cintura no limitan los colores que pueden combinar y las formas que pueden crear. Estas bolsitas tejidas con paciencia y creatividad son útiles para guardar pequeñas cosas.

112


Chal de rayas de colores

Localidad: Santa Cruz Municipio:Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave Pueblo indígena Nahua Lengua: Náhuatl

Precio: $800 pesos Dimensiones: 1.50 m de largo x 50 cm de ancho. Tiempo para su elaboración: 30 dias (8 horas cada día). Técnica: Telar de cintura. Elaborada por mujeres de entre 30 a 60 años. Personalización:diferentes tamaños, tejido y colore de hilo.

El rebozo es una pieza muy versátil ya que cubre del frío y es un accesorio muy original por su amplias versiones para poder portarse. El rebozo tiene un despunte al final de la pieza que le da una mayor elegancia. Este rebozo es tejido en el telar de cintura por mujeres que aprendieron de sus madres y después de muchos años de experiencia ahora pueden hacer sus propias creaciones.

113


Pulseras de café

Localidad: Ocotempa Municipio: Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave Pueblo indígena Nahua Lengua: náhuatl

Precio: $25 pesos Dimensiones: 6 cm de diámetro Tiempo para su elaboración: 30 minutos Elaborada por mujeres de entre 40 y 50 años Personalización: diferentes colores de chaquira

En la Sierra Zongolica donde se produce café la imaginación de las artesanas las lleva a crear estas pulseras hechas a partir de granos de café que combinan con chaquira. La motivación que tienen las mujeres es generar un mayor ingreso familiar y cada vez más mujeres se unen a este proyecto.

114 07


Artesanas Nombre de la artesana: María Cristina Oltehua Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz� Municipio: Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave

Nombre de la artesana: María Elena Cuicahua Hernández Artesanía que elabora: pulseras con granos de café Localidad donde elabora sus artesanías: Ocotempa� Municipio: Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave

Nombre de la artesana: Vicenta Tzopitl Oltehua Artesanía que elabora: textiles tejidos en telar de cintura Localidad donde elabora sus artesanías: Santa Cruz� Municipio: Tequila Estado: Veracruz de Ignacio de la Llave

115


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.