1
2
3
Afasias fluidas ....................................................................... 3 La tecnología como pilar para nuevos tratamientos de las personas con afasias fluidas ....................................... 4 Intervención de las afasias fluidas desde un enfoque de terapia de guión y uso de las nuevas tecnologías ........ 7 Las afasias fluidas y sus consecuencias sociales y familiares .............................................................................. 10 Afasia fluida ............................................................................................................................................................ 13
Afasias no fluidas ................................................................ 16 La pragmática del adulto mayor afásico no fluente y su contexto familiar ............................................................. 17 Recomendaciones para la comunicación asertiva en personas con afasia no fluida .............................................. 5 La recuperación del lenguaje en las afasias no fluentes .......................................................................................... 5
Síndrome frontal .................................................................. 16 Discapacidad del lenguaje en síndrome frontal “una mirada desde la pragmática” ............................................... 5 La familia y el sindrome frontal ................................................................................................................................ 5 Desempeño comunicativo de las personas con síndrome disejecutivo en sus relaciones interpersonales ............ 5
Demencias: Alzheimer .......................................................... 5 La comunicación en la demencia tipo Alzheimer ..................................................................................................... 5 El Alzheimer, construcción de imaginarios en la familia ......................................................................................... 5 Familia y Alzheimer .................................................................................................................................................. 5
Enfermedades degenerativas: enfermedad de Parkinson . 5 Concepciones socioculturales de la enfermedad de parkinson en la ciudad de cali ............................................... 9 La comunicación y el lenguaje en personas con la enfermedad de Parkinson. Abordaje desde un enfoque sistémico ecológico ................................................................................................................................................... 9 Musicoterapia: una estrategia para la intervención fonoaudiológica en parkinson. Análisis de una intervención terapéutica ................................................................................................................................................................ 9
4
Aspectos neuro - psiquiátricos que influyen en la comunicación de las personas que presentan la enfermedad de parkinson ............................................................................................................................................................. 9
Enfermedades neurovegetativas: ELA; EM ........................ 9 Estudio de caso: esclerosis lateral amiotrófica y comunicación............................................................................... 9 La vida de una persona con esclerosis múltiple ....................................................................................................... 9 Rehabilitación y fonoaudiología en la esclerosis ..................................................................................................... 9
Esquizofrenias u otras demencias....................................... 9 La efectividad de las terapias grupales vs las terapias individuales en personas con esquizofrenia ...................... 9 Beneficios de la musicoterapia para la intervención fonoaudiológica de sujetos con esquizofrenia ....................... 9 Percepciones familiares y el sujeto con esquizofrenia: necesidad de trabajo terapéutico desde la comunicación 9
Envejecimiento y deterioro cognitivo .................................. 9 Incidencia de la terapia grupal en el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal .................................. 9 Depresión y deterioro cognitivo en el adulto mayor: ¿cómo afectan las relaciones sociales? ............................... 9 El rol del fonoaudiólogo en el envejecimiento y deterioro cognitivo ......................................................................... 9
Alexias-agrafias ..................................................................... 9 Alexia y rehabilitación basada en comunidad (rbc) ................................................................................................. 9 ¿el tratamiento múltiple de re-lectura oral, es efectivo para las personas que presentan alexia? ......................... 9 Alexia: una mirada desde la lectura funcional .......................................................................................................... 9
Noticias .................................................................................................................................... 9 Servicios .................................................................................................................................. 9 Tips .......................................................................................................................................... 9 Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 9
5
6
LA TECNOLOGIA COMO PILAR PARA NUEVOS TRATAMIENTOS DE LAS PERSONAS CON AFASIAS FLUIDAS. Muñoz E. Jefferson – Fonoaudiología Universidad del Valle. RESUMEN El presente artículo muestra la forma en el que la tecnología en la actualidad hace parte de las técnicas de tratamiento para las afasias fluidas y como estas sirven de herramienta para los enfoques y tratamientos tradicionales, y para la generación de nuevos tratamientos, planteando posteriormente algunas de las ventajas y desventajas del empleo de técnicas tradicionales frente a la utilización de terapias actuales con el uso de tecnología. ABSTRACT This article shows how the technology that currently is part of the treatment techniques for fluid aphasia and how are you serving as a tool to traditional approaches and treatments, and for the generation of new treatments, subsequently raising some of the advantages and disadvantages of using conventional techniques over the use of current therapies using technology. INTRODUCCIÓN La afasia se define como la pérdida adquirida de la capacidad de expresión por medio del habla, la escritura o los signos y/o de la capacidad de comprensión del lenguaje hablado o escrito, debido a la lesión o enfermedad de las áreas cerebrales correspondientes a los centros del lenguaje. Existen diversas clasificaciones para la afasia, que están en función de las variables que se presentan en cada persona según el compromiso de los componentes afectados, por este motivo se suele hablar de las afasias y no de la afasia. Así pues, como como uno de los principales criterios para la clasificación se tiene en cuenta el output verbal, es decir el flujo expresivo, el cual está afectado en las afasias no fluidas o motoras a diferencia de las afasias sensoriales en las que el output verbal no se ve tan comprometido. De esta forma, todo lo anterior se tiene en cuenta para realizar la principal subdivisión entre las afasias, es así, que cuando se presenta afectada la zona anterior del área de Broca, el flujo expresivo se encuentra más o menos alterado en los niveles de iniciación del habla, secuenciación de
movimientos articulatorios y la producción de secuencias gramaticales, lo que resulta en un habla interrumpida, con alteraciones y dificultades en la articulación denominándose “No Fluida”. Por otro lado las afasias fluidas se dan normalmente por lesiones posteriores a la cisura de Rolando, en donde no se ve afectada el área de Broca. Existen algunas variaciones en cuanto a la sintomatología de este tipo de afasia que depende de la localización de la lesión, estas variables son la cantidad y el tipo de parafasias que se realizan, la pérdida auditiva receptiva, dificultad para encontrar palabras y la repetición alterada. A diferencia de las afasias no fluidas, las afasias fluidas se caracterizan por realizar una articulación de manera fácil y producir largas series de palabras junto con la dificultad para encontrar sustantivos y palabras cuyo significado sea representable. De igual forma presentan trastornos de denominación, con abundantes parafasias en presencia de un habla normal o hipernormal, rítmica, con patrones de 1 entonación y sintaxis. Para el tratamiento de estas afasias fluidas se han hecho propuestas que van desde la tradicional terapia verbal, pasando por la farmacoterapia hasta llegar en la actualidad a terapias asistidas por programas computarizados. Algunos síntomas de las afasias fluidas como las dificultades con la comprensión del lenguaje oral y los trastornos de la repetición pueden llegar a presentarse o no pero otros síntomas más frecuentes como las alteraciones en la denominación se han tratado con fármaco terapia. Algunos estudios farmacológicos del lenguaje en enfermos de Alzheimer y en sujetos controles, indican que los agentes colinérgicos son los fármacos que mejores resultados presentan, la interferencia con el funcionamiento normal de la acetilcolina, un neurotransmisor centralmente activo, produce alteraciones clínicamente significativas en pruebas que evalúan recuperación de palabras sobre todo en mujeres jóvenes sanas (Aarsland, Larsen, Reinvang y Aasland, 1994.) Esto hace mencionar a algunos eclécticos de las terapias para las afasias no fluidas que la farmacoterapia cuando funciona, aumenta el efecto 2 de la terapia verbal y trae mayores beneficios.
1
Masson.Goodglass H. y Kaplan, E. La evaluación de la afasia y trastornos relacionados. Barcelona. 1986. 2 Nancy Helm-Estabrooks, Martin L. Albert. Manual de La Afasia y de Terapia de La Afasia, Barcelona. 2005. Pag. 434 y 435.
7
LA TECNOLOGIA AL SERVICIO DEL TRATAMIENTO DE LAS AFASIAS FLUIDAS En lo que respecta al tratamiento de la anomia y las alteraciones de la denominación se están probando también el uso de computadores y programas informáticos que apoyan la terapia común y buscan que el paciente alcance al máximo sus posibilidades potenciales, mediante la utilización de una serie de pistas semánticas, fonológicas, escritas y semánticas/fonológicas para favorecer la denominación de objetos y acciones seleccionadas. Así pues uno de los programas que cumple estas funciones, es el denominado Computer-assisted Anomia Rehabilitation Program (CARP2), fue 3 diseñado por Cuetos pensado para la rehabilitación de pacientes afásicos con dificultades de denominación. El programa muestra dibujos de 12 categorías diferentes en la pantalla del computador. Cuando es seleccionada una de las categorías el programa muestra al azar una de las 25 figuras de las que consta cada categoría. Si el paciente no logra nombrar el dibujo que aparece en la pantalla, entonces el terapeuta proporciona de manera progresiva una serie de pistas silábicas, orales y escritas a través del computador. Al finalizar cada bloque de categorías, un diagrama enseña al paciente y al terapeuta los porcentajes de respuestas correctas obtenidos en cada categoría, que sirve como retroalimentación del trabajo realizado. Este programa ha demostrado una gran efectividad según los estudios realizados en donde la mayoría de los pacientes presentan grandes resultados según las características de cada uno. El hecho de que cada vez pacientes más jóvenes estén quedando afásicos debido a enfermedades tempranas o accidentes sobre todo de transito que en la actualidad suceden de forma común, o heridas de bala que llevan a trauma craneoencefálico, dan pie a la utilización de tratamientos que no son solo más llamativos para esta población joven sino que llegan a ser más prácticos para este tipo de pacientes que además con una buena instrucción por parte del terapeuta puede avanzar en la terapia con el programa instalado en el computador de su hogar.
TRATAMIENTO TRADICIONAL VS. TRATAMIENTOS BASADOS EN PRODUCTOS TECNOLOGICOS
Dentro del tratamiento de las afasias fluidas existen variedad de enfoques y técnicas, que han venido siendo utilizadas de manera tradicional, demostrando su efectividad con resultados concretos y documentados del éxito de estas técnicas con los pacientes que presentan algún tipo de afasia fluida, estas técnicas varían según el tipo de afasia y los componentes que se presenten alterados, por lo que cada terapia puede ser específica para estos o tratarlos de forma íntegra, gracias a esto se dan efectivos procesos de rehabilitación, según las características y necesidades de cada paciente. La mayor ventaja de los tratamientos tradicionales es que tienen una fuerte base teórica y de sustentación sobre sus procedimientos y la efectividad de los mismos, también un poco en contraste con la rehabilitación con tecnologías tenemos la personalización de la terapia en términos de que es muy directa la relación entre terapeuta y paciente, ahora bien, entre las desventajas tenemos que en algunos casos según la técnica que se esté manejando, se requiere el uso de material específico, que si se carece de experticia se convierte en un material mucho más complejo de manipular y utilizar. Por otro lado entre las tecnologías que se vienen desarrollando para el tratamiento de las afasias fluidas se han desarrollado en su mayoría programas computacionales, los cuales están dirigidos a potenciar el trabajo del terapeuta, mejorando y agilizando algunas de las herramientas y procesos terapéuticos como la exposición más ágil y acertada de estímulos visuales y auditivos, que en un tratamiento tradicional, en donde el terapeuta debe exhibir las imágenes de forma manual. Igualmente la evaluación y aplicación de test que dan cuenta del estado actual del paciente y como este ha avanzado o no en el proceso terapéutico. El éxito de estas tecnologías ha sido probado en aspectos específicos, como el 4 tratamiento de anomias y alteraciones en la denominación, en las cuales según el estudio realizado, se evidencia un alto grado de éxito y efectividad del tratamiento.
3
CUETOS, F. Rehabilitación de la anomia. Proceedings of the 6th.CongresoLatinoamericano de Neuropsicología. Varadero (Cuba); 1999; p. 17-18.
4
Cuetos Fernando, Rehabilitación de la anomia mediante un programa informático. España. 2003.
8
Así pues los tratamientos con el uso de tecnología tienen la gran ventaja de que son muy prácticos para el terapeuta y para el paciente, ya que agiliza y potencializa algunos procedimientos como la aplicación de los estímulos adecuados a cada paciente, un seguimiento preciso y con estadísticas de todas las sesiones de intervención y los avances del paciente, que normalmente son complejos sin el uso de la tecnología, también es evidente como ventaja, la motivación y mayor interés que puede causar este tipo de tratamiento en personas jóvenes o que les gusta la tecnología. También se presenta como ventaja el hecho de que trabaja en el mejoramiento o reactivación de aspectos como la denominación y la evocación. En contraste se puede evidenciar como desventaja los costos de estas tecnologías que en ocasiones pueden resultar mayores que los costos de un tratamiento tradicional, la poca confianza que genera en pacientes mayores y la posible despersonalización que pueda ocurrir ocasionalmente entre el paciente y el terapeuta por la incorrecta utilización de la tecnología como un mediador más que como una herramienta.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
MASSON.GOODGLASS H. Y KAPLAN, E. La evaluación de la afasia y trastornos relacionados. Barcelona. 1986.
2.
NANCY HELM-ESTABROOKS, MARTIN L. ALBERT. Manual de La Afasia y de Terapia de La Afasia, Barcelona. 2005. Pág. 434 y 435.
3.
ADRIÁN J A, GONZÁLEZ M, BUIZA J, ARROYO E M. Rehabilitación neurocognitiva del déficit de denominación en pacientes con afasia: efectividad de un programa asistido por ordenador Mapfre Medicina, Málaga. 2005.
4.
CUETOS FERNANDO, Rehabilitación de la anomia mediante un programa informático. España. 2003.
5.
CUETOS, F. Rehabilitación de la anomia. Proceedings of the 6th. Congreso Latinoamericano de Neuropsicología. Varadero (Cuba); 1999; p. 17-18.
La utilización de la tecnología para el tratamiento de las afasias fluidas, en la actualidad es de gran relevancia puesto que es una herramienta importante para promover y facilitar los procesos de rehabilitación que se llevan a cabo con los pacientes con este tipo de afasia, sin embargo a pesar de su gran utilidad no podemos todavía dejar de lado totalmente las técnicas de tratamiento tradicionales puesto que primero no existen tecnologías específicas para tratar cada una de los componentes alterados en los distintos tipos de afasias fluidas y segundo las formas de adaptación de los pacientes a estas son complejas puesto que influyen factores como la edad del paciente, nivel de escolaridad, cultura, preferencias personales e incluso su funcionalidad física.
9
INTERVENCIÓN DE LAS AFASIAS FLUIDAS DESDE UN ENFOQUE DE TERAPIA DE GUIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
pertinente es utilizar métodos que permitan adecuarse a las características específicas de cada tipo de trastorno y en especial a cada individuo.
Sergio Pino, Estudiante de Fonoaudiología, VIII Semestre, Universidad Del Valle, 2012.
A la hora de plantear una terapia de rehabilitación para personas con afasia; hay que tomar en cuenta diversas variables, tales como: el autorreconocimiento de la persona, la motivación, el autocontrol, la autoiniciación y la conducta 7 orientada hacia el objeto . De estas variables en esta investigación se resalta la motivación de la persona, pues de ella depende en gran medida el éxito de cualquier intervención terapéutica, sea cual sea el trastorno a trabajar, además que se parte de ella para buscar la relación que existe entre el uso de la tecnología y el proceso de rehabilitación en personas con afasias fluidas.
Introducción: 5
Según Helm and Colls 2005 , la fluidez en la expresión oral es descrita como una medida que permite cuantificar la longitud en la expresión de la frase. Por otro lado la longitud de la frase tiene como acepción, el número total de palabras que una persona es capaz de producir con una sola espiración o sin realizar alguna pausa significativa. Para que el discurso de una persona con afasia sea considerado como fluido, se propone tomar en consideración un promedio de 9 palabras, las cuales son tomadas de las 3 emisiones más largas que se hayan producido. Para esto existen factores como la carga emocional del tópico, el estado de la memoria y los problemas de evocación léxica que pueden reducir considerablemente la longitud del discurso. 6
Goodglass y Kaplan clasificaron las diferentes afasias que existen, partiendo de las características comunes y de diferenciación entre cada una de ellas, de ahí se pueden agrupar las afasias fluidas de la siguiente manera: afasia de Wernicke, anómica, conducción y la transcortical sensorial. De esta clasificación se pueden resaltar generalidades interesantes desde el punto de vista de la intervención terapéutica, pues aunque son personas con un discurso fluido, hay diferencias significativas entre cada tipo de afasia, por ejemplo la comprensión auditiva está alterada en 2 de ellas (Wernicke y Transcortical sensorial) y en los otros 2 tipos se encuentra sin alteración o muy conservada (Anómica y de conducción), debido a esto se hace imposible plantear una intervención única para las afasias fluidas, pues dentro de este grupo existen muchas variaciones en cuanto a alteraciones y capacidades conservadas, lo que se considera más 5
Helm, Nancy, Albert, Martin, Manual de la afasia y de terapia de la afasia, Editorial Médica Panamericana, 2005, pag. 53. 6 Goodglass, Kaplan, EVALUACION DE LA AFASIA Y TRASTORNOS RELACIONADOS, Editorial Médica Panamericana, cap. 7.
Objetivo: El presente artículo pretende hallar una relación entre la intervención de las afasias fluidas y el uso de nuevas tecnologías cómo el software de terapia de guión como medio terapéutico, partiendo de uno de los principios de la intervención fonoaudiológica, la motivación de la persona frente a la metodología propuesta para su rehabilitación. Descripción: La terapia de guión, es un método en el cual se trabaja sobre el lenguaje que se puede usar en eventos previamente establecidos y en donde se ayuda a la persona en tratamiento a reconocer como usar su discurso dependiendo del evento en el que se encuentre. En el caso de los software para trabajar la terapia de guión, consisten básicamente en programas los cuales permiten desarrollar guiones de diferentes eventos, grabarlos en un computador y que la persona en tratamiento los pueda practicar secuencialmente en su casa ya sea en conversaciones completas, práctica de oraciones, pistas y la creación de conversaciones situacionales. Todo lo anterior con el fin de mejorar el contenido y la pertinencia de sus enunciados dependiendo de la situación que lo requiera. Esta terapia es planteada como un enfoque funcional en 7
Helm, Nancy, Albert, Martin, Manual de la afasia y de terapia de la afasia, Editorial Médica Panamericana, 2005, pags. 188191
10
la intervención de la afasia, la cual le facilita a la persona su participación en eventos sociales relevantes para su ser social inherente. Los guiones permiten orientar y facilitar el reconocimiento de los participantes y las acciones involucradas en un 8 9 evento social. Según Armus and Colls (1985) el dominio de los guiones no está muy comprometido en las personas con afasia cuyo trastorno de lenguaje esté entre leve y moderado, por lo cual la terapia de guión es factible de ser adaptada en esta población, aunque hay que tener en cuenta si por las características de los trastornos en cada persona, el uso de estas herramientas necesite apoyo o acompañamiento adicional al realizado por el Fonoaudiólogo. El uso de software y del computador como herramienta apoyo para la terapia de lenguaje en población con afasia está muy bien documentado, 10 un ejemplo es el de Katz y Wertz 1997 , quienes analizaron los resultados de un grupo de 55 personas con afasia, a quienes dividieron en 3 grupos, el primer grupo recibió tratamiento de lectura en computador, el segundo recibió estimulación virtual y el tercer grupo no recibió terapia y fue el grupo control. Los resultados mostraron que los 2 grupos que usaron el software de lectura y estimulación virtual, tuvieron un alto índice de avance en sus habilidades comunicativas respecto al grupo que no recibió intervención. Otro de los resultados fue la comprobación de que estos programas virtuales necesita una mínima asistencia del terapeuta, factor clave si se considera que uno de los objetivos con las personas en situación de discapacidad es buscar el máximo nivel de autonomía sobre todo en las actividades comunicativas y de la vida diaria. También se encontró un aspecto muy importante para cualquier intervención desde fonoaudiología, la generalización del lenguaje aprendido en el computador a situaciones reales, se logró 8
Sharkey, N. E., Mitchell, D. C., Word recognition in a functional context: The use of scripts in reading. Journal of Memory and Language, 1985, pags. 253–270. 9 Armus, S. R., Brookshire, R. H., & Nicholas, L. E., Aphasic and non-brain-damaged adults knowledge of scripts for common situations. Brain and Language, 1989, pags.518–528. 10 Katz, R. C., Wertz, R. T., The efficacy of computer provided reading treatment for chronic aphasic adults. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 1997, pags 493–507
vislumbrar un aumento directamente proporcional en el aumento del rendimiento en las tareas exigidas por el software y el uso del lenguaje en contextos no virtuales. 11
Por otro lado Cherney and Colls (2008) describen la aplicación de un software llamado AphasiaScripts, el cual fue desarrollado en la Universidad de Chicago y que fue básicamente diseñado para realizar un entrenamiento de guión, pero que a diferencia de los demás software que se pueden encontrar en el mercado, ofrece un contexto conversacional más real para practicar el uso adecuado del lenguaje, con lo cual se aumenta la posibilidad de que las personas que lo usen puedan generalizar las habilidades lingüísticas y metalingüísticas que vayan adquiriendo. Los resultados que se desprenden de esta investigación demostraron que de las 3 personas con afasia a las cuales se les rehabilitó con este software lograron en un tiempo de 16 semanas de tratamiento:
Mejorar sus habilidades en cuanto a contenido lingüístico en su discurso, producciones gramaticales más abundantes y complejas, Mayor velocidad y productividad de palabras acordes a cada guión. Aumento en la comunicación verbal percibida incluso por sus interlocutores frecuentes además de un aumento en su confianza en sí mismos.
Gracias a eso concluyen y el autor de éste artículo concuerda con esa afirmación, que la terapia de guión soportada por dispositivos virtuales ofrece una gran oportunidad de rehabilitación efectiva para personas con afasias, y que su adaptación perfectamente puede ayudar en la terapia en afasias fluidas, con el fin de modelar el uso de lenguaje en contextos adecuados, además que según la información consultada no se requiere que los participantes trabajen aisladamente el componente comprensivo antes de iniciar con la terapia, pues ella misma trabaja este ítem. 11
Cherney, Leora R, Halper, Anita S., Holland, Audrey L., Cole, Ron, Computerized Script Training for Aphasia: Preliminary Results, American Journal of Speech-Language Pathology, 2008, pags.19–34.
11
Conclusiones -La relación entre las nuevas tecnologías y la intervención terapéutica, en este caso desde fonoaudiología y afasiología es muy estrecha, pues permite aprovechar la versatilidad de los sistemas computacionales y digitales para desarrollar multiplicidad de programas que faciliten la comunicación, participación social y mejoren la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad.
6 Katz, R. C., Wertz, R. T., The efficacy of computer provided reading treatment for chronic aphasic adults. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 1997, págs. 493–507 7 Cherney, Leora R, Halper, Anita S., Holland, Audrey L., Cole, Ron, Computerized Script Training for Aphasia: Preliminary Results, American Journal of SpeechLanguage Pathology, 2008, pags.19–34.
-La terapia de guión soportada por software, provee tanto al terapeuta como al paciente una posibilidad infinita para la creación de eventos y conversaciones que le permitan a las personas a comprender cómo y cuándo deben usar determinado tipo de enunciados. -Aunque dentro del grupo de las afasias fluidas se pueden observar similitudes entre ellas, esto no es sinónimo para plantear una intervención única para ellas, por el contrario, hay que pensar en la individualidad de cada persona y diseñar planes de intervención acordes a las necesidades y expectativas de cada quién. Referencias Bibliográficas 1 Helm, Nancy, Albert, Martin, Manual de la afasia y de terapia de la afasia, Editorial Médica Panamericana, 2005, pág. 53. 2 Goodglass, Kaplan, EVALUACION DE LA AFASIA Y TRASTORNOS RELACIONADOS, Editorial Médica Panamericana, cap. 7. 3 Helm, Nancy, Albert, Martin, Manual de la afasia y de terapia de la afasia, Editorial Médica Panamericana, 2005, págs.188-191 4 Sharkey, N. E., Mitchell, D. C., Word recognition in a Functional context: The use of scripts in reading. Journal of Memory and Language, 1985, págs. 253–270. 5 Armus, S. R., Brookshire, R. H., & Nicholas, L. E., Aphasic and non-brain-damaged adults knowledge of scripts for common situations. Brain and Language, 1989, pags.518–528.
12
LAS AFASIAS FLUIDAS Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y FAMILIARES Jefferson González Lucuara La afasia es un trastorno que altera el lenguaje y que puede afectar a cualquier persona sin importar edad, grupo social y sexo.Además un trastorno bastante común ya que puede ser ocasionado por accidentes cerebrovascular o traumatismos craneoencefálicos. Como consecuencia de esto existe un grupo considerable de personas que padecen esta condición que afecta directamente el lenguaje, e incide en otras áreas de la vida de la persona como la social y la familiar. En el presente artículo se hará un revisión bibliográfica acerca de las consecuencias que la afasia puede provocar en estos ámbitos, teniendo en cuenta que el lenguaje es el pilar fundamental sobre el cual se basan las relaciones humanas. APHASIA AND THEIR SOCIAL AND FAMILY Aphasia is a disorder that affects the language and can affect anyone regardless of age, social groups and sexes, besides this is a fairly common disorder and may be caused by strokes or trauma of brain injury, so current mind there is a large group of people with this condition to affect language, ends up following areas affect the life of the person as are the social and family is why in this article there will be a literature review about the consequences of aphasia may result in these areas, given that language is her cornerstone on which to base social and family relationships. Introducción: A lo largo de los años la afasia ha sido definida por 12 múltiples autores, como Bein&Ovcharova (1970) quienes consideraron la afasia como una alteración 13 en la capacidad para utilizar el lenguaje, Hécaen , (1977) plantea que es un déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral. Por otro lado 14 Benson , en 1979 la define como unapérdida o trastorno en el lenguaje causado por un daño cerebral. En este sentido cualquier persona independientemente de la edad, grupo social y 12
Bein, E.S., &Ovcharova, P.A. (1970).Clinica y rehabilitación de las afasias. Sofia: Meditsina. 13 Hécaen H. (1977). Afasias y apraxias. Buenos Aires: Paidos 14 Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia.NewYork: Churchill Livingstone.
sexo puedepadecer afasia, esto como consecuencia de accidentes cerebrovasculares o traumas craneoencefálicos principalmente, por esta razón la afasia es una alteración común, que además de producir problemas en el lenguaje de la persona también genera perturbaciones neurológicas, motrices, afectivas, en las diferentes interacciones laborales,sociales y especialmente familiares, y es en esas perturbaciones sociales y familiares en la que se centrará el presente artículo, prestado atención principalmente a las consecuencias producidas por las afasias fluidas, en la cuales se presenta un mayor compromiso en el componente compresivo del lenguaje, presentándose un habla fluida, aunque en ocasiones excesiva (logorrea)sumándose a esto el gran númerode elementos 15 gramaticales(paragramatismo) . Como ya es sabido, la afasia se presenta de forma súbita y afecta a todos los aspectos de la persona como el social, laboral, emocional y en todos los momentos de su vida. Según Raúl Villodre Campos Y Amparo Morant Gimeno en su artículo 16 Intervención multidisciplinar en afasias las personas que adquieren una afasia con frecuencia no puede mantener los roles que desempeñaban, por lo que la familia sufre una crisis, los amigos se alejan por no saber cómo tratarlo, y la persona se aísla de su contexto, es por esto que la afasia implica una serie de cambios fuertes en la vida del que la padece, puesto que la perdida de la habilidad para entender y comunicarse en forma “normal” no solamente afecta a la persona que la sufre, sino también a todas las personas que le rodean, en particular a su familia, en el caso particular de las afasias fluidas como la de Wernicke o la Afasia sensorial Transcortical, al haber pobre comprensión auditiva tanto las personas que la padecen como sus interlocutores quienes en muchas ocasiones son sus familiares tienden a desesperarse y renunciar a los intercambios comunicativos limitándose a decir solo lo necesario generando un alejamiento entre los miembros de la familia terminando por aislar a la persona que padece la afasia. Además de esto, Raúl Villodre Campos Y Amparo Morant Gimeno mencionan que la persona es 15
Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica yneuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica.Vol 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia 16
Raúl Villodre Campos y Amparo MorantGimeno.Intervención multidisciplinar en afasias.Instituto de Neuro-rehabilitación y afasia, INIA NEURAL,Valencia
13
incapaz de continuar realizando la misma actividadlaboral, lo cual no sólo tiene implicaciones psicológicas sino tambiéneconómicas y sociales, es decir, según estos autores la persona pasa de ser activa, capaz de tomar decisiones, muchas veces al frente de un grupofamiliar y laboral, a ser una persona al menos parcialmente “disminuida”, 17 dependiente y “limitada” . Por esto es natural que se afectesignificativamente la autoestima, produciendo sentimientos de desesperanza, depresión y tristeza. La depresiónen la afasia tiene una dimensión reactiva a la nuevacondición y otra dependiente de las áreas cerebrales que se encuentranafectadas, 18 (Benson& Ardila, 1993) . Es decir que la depresión puede manifestarse no solo por la situación que se presenta al tener una afasia, sino que también se puede presentar por que la lesión que causo la afasia se extendió afectando a otras aéreas del cerebro encargadas de la conducta como la corteza frontal. Cuando se produce una afasia aparece una etapa de adaptación a la nuevasituación, la persona puede presentar una tendencia al aislamiento como ya se mencionó, un sentimiento de vacío y una carencia de motivación, por ende la persona afásica puede tratar de evitar lassituaciones sociales, en las cuales como es natural se le exigen interacciones comunicativas, tomando como ejemplo las afasias fluidas al presentarse síntomas excitatorios como circunloquios, parafasias y logorrea, la persona con afasia puede llegar a incomodar a sus interlocutores puesto que lo que dice no le aporta sentido a la interacción comunicativa. Según StarksteinyRobinson la reacción emocional al trastorno afásico se correlaciona con eltipo particular de afasia, es decir, que de acuerdo a la localización de la patología en el cerebro existe una respuesta emocionalbiológicamente basada. Así mismo la depresión y frustración son típicas de lasafasias anteriores, no de las afasias posteriores. El paciente no sólo escrítico de su situación; puede también sentir que su vida estáterminada y no tiene ya ninguna esperanza. Mientras más anterior seala lesión, más altas son las probabilidades de 19 depresión (Starkstein& Robinson, 1988) ,por otro lado los personas con afasias posteriores según Starkstein y Robinson tienden a tener una
respuestaemocional bastante diferente, presentan defectos importantes en lacomprensión del lenguaje, pero se muestran poco preocupados porello, llegando a culpar a otras personas por sus dificultades paracomprender el lenguaje, siendo esto muy común en afasias fluidas como la de Wernicke. Como lo mencionan Raúl Villodre Campos y Amparo Morant los personas afásicos pueden presentar algunos cambios en suconducta, aunque en general tienden a mantener una integridadcomportamental; es decir que son las mismas personas que eran antes, pero privadas de un lenguaje normal. Según estos autores el lenguaje representa el principal instrumento de cognición, por el queconceptualizamos el mundo, organizamos el conocimientoque tenemos sobre él, utilizando categorías del lenguaje y a través de los que se ha llamado el lenguaje interno (Vygotsky, 1962).En general, tiende aconsiderarse que los pacientes con afasias fluidas pueden tenermayores dificultades intelectuales que las personas con 20 afasias nofluidas (Benson, 1979) . 21
Como expresaGraciela Geromini , losafásicos son enfrentados bruscamente nosólo con la pérdida del lenguaje sino que también estas pérdidas se extienden ala autoestima, a los roles conyugal,familiar y social, al área laboral, a lasactividades culturales, a las derecreación, a los proyectos futuros yhasta sucapacidad civil, además de esto hay que tener en cuenta de que cada persona es única imprimiendo modificaciones psicológicas que serán posicionadas encada caso en particular dentro de supropia historia personal de igual forma en esto influye en tipo y el grado de la lesión ya que lesiones de grado leve pueden dejar secuelas casi imperceptibles y más aún en el caso de las afasias fluidas en donde se podría llegar a suponer que no se afectaría su ni su vida social, ni familiar, ni laboral. En el marco de lo dichoanteriormentesegún Graciela Gerominila persona con afasia severa puede sufrir de “muerte social” evidenciándose esto de distintasformas como en quese pone el discurso de otros en remplazode su propio discurso, en las limitacionesde los vínculos sociales, en el alejamientode sus amigos y allegados y hasta de susfamiliares directos, en la imposibilidadde seguir el ritmo frenético quecaracteriza a la sociedad
17
idem Benson, D.F. & Ardila, A. (1993). Depression in aphasia. En: S.E. Starkstein & R.G. Robinson, Depression in Neurologic disease. New York: The John Hopkins University Press. 19 Starkstein, S.E. & Robinson, R.G. (1988).Aphasia and depresión. 18
20
Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia.New York: Churchill Livingstone. 21 Dra. N.GracielaGeromini. LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE AFÁSICO: ¿Utopía o realidad? A.D.I.N.A. Rosaro.
14
moderna, en lainflexibilidad del plazo concedido por lasleyes laborales para su reincorporación altrabajo. Es común que el hombre sea definidodesde su función social, en donde los individuos que pertenecen a una sociedad se vinculan entre sí mediante sistemas de relacionesque se encuentran dentro de una cultura, es por esto que cuando una persona pierde sulenguaje pierde uno de los apoyosfundamentales de la vida social, y en mayor o menor medida va sufriendo lasdistintas consecuencias, porque tanto en el medio social comofamiliar como ya se ha mencionado se tiende a separar y olvida a la persona sóloporque carece de una comunicación normal, o para ser más específicos en el caso de las afasia fluidas se lo separa por no comprender y no aceptar su discapacidad culpando a las demás personas y alejándoles. 22
Según Lidia Ortiz Céspedes cuando una persona adquiere afasia se desencadenan en él, y en la familia, modificaciones que alteransu estabilidad, destacándose las perturbaciones en lasInteracciones laborales, sociales y familiares, que los limita en laintegración a la sociedad, lo cual apoya lo dicho anteriormente, según esta autora la incapacidad de los pacientes para expresar o comprender ideas, sentimientos ydeseos los hace sentir inseguros, desvalidos, pues no se satisface lanecesidad de la comunicación. Con todo lo dicho anteriormente se puede afirmar que son tan dramáticos los efectos de la afasia en elpaciente, como los cambios en su vida social y familiar. Esto se manifiesta en el hecho mencionado Lidia Ortiz Céspedes en su artículo en donde dice que, el padre de familiageneralmente ya no puede cumplir su papel, pasa de un nivel de proveedor económico a un nivel de dependencia, presenta alteraciones en las relacionessexuales, cambio de imagen ante los hijos, etc. Es por esto que estas repentinas situaciones conducen a alteraciones en el equilibrio emocionaly la estabilidad en general de la familiar provocando muchas veces el divorcio. En conclusión se puede decir que la afasia es un trastorno que no afecta solo el lenguaje sino que también afecta otros aspectos de la vida de las personas que la padecen como el social y el familiar, según autores cuando se produce la afasia se inicia un largo proceso de duelo y readaptación en el medio familiar y social, y que es por esto que el medio familiar es una fuente de 22
Doctora Lidia Ortiz Céspedes. La familia, su rol en la terapia del afásico.
estimulación importantepara la rehabilitación e integración de la persona afásica. También se puede concluir que las personas con afasias posteriores tienden a tener una respuestaemocional diferente, por lo que culpan culpar a otras personas por sus dificultades paracomprender el lenguaje, siendo esto muy común en afasias fluidas como la de Wernicke. Así mismo, se tiende aconsiderarque en general los pacientes con afasias fluidas como la de Wernicke y sensorial Transcortical pueden tenermayores dificultades intelectuales que las personas con afasias nofluidas, puesto que con el lenguaje comprensivo contextualizamos nuestro mundo. Finalmente se puede concluir que la familia al constituir la célula fundamental de la sociedad juega un papel muy importante en la persona con afasia, ya que influiránde forma positiva en su, su equilibrio psíquico, evitando lascomplicaciones psicológicas, familiares y sociales que interfieren de forma negativa en su vida. Bibliografía: 1. Bein, E.S., &Ovcharova, P.A. (1970). Clínica y rehabilitación de las afasias. Sofía: Meditsina. 2. Hécaen H. (1977). Afasias y apraxias. Buenos Aires: Paidos 3. Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia. New York: Churchill Livingstone. 4. Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia 5. Raúl Villodre Campos y Amparo Morant Gimeno. Intervención multidisciplinar en afasias. Instituto de Neuro-rehabilitación y afasia, INIA NEURAL, Valencia 6. Benson, D.F. & Ardila, A. (1993). Depression in aphasia. En: S.E. Starkstein& R.G. Robinson, Depression in Neurologic disease. New York: The John Hopkins University Press. 7. Starkstein, S.E. & Robinson, R.G. (1988). Aphasia and depresión. 8. Benson, D.F. (1979) Aphasia, alexia and agraphia. New York: Churchill Livingstone. 9. Dra. N.GracielaGeromini. LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE AFÁSICO: ¿Utopía o realidad? A.D.I.N.A. Rosaro. 10. Doctora Lidia Ortiz Céspedes. La familia, su rol en la terapia del afásico.
15
AFASIA FLUIDA Aldemir Tello Padilla Estudiante de fonoaudiología VIII semestre RESUMEN El presente artículo, abordara un reporte de caso,de un paciente de 80 años con afasia de Wernicke, estudiado por el departamento de Psicología de la Universidad de Konstanz, Alemania y al cual se le observo mediante resonancia magnética la recuperación funcional después la lesión cerebral que se estimuló por medio de imágenes con la intencionalidad hiciera denominación de estas, así mismo se analizaba las relaciones con la plasticidad. De esta manera se hizo una delimitación de las regiones del cerebro esenciales para la actuación lingüística mediante la resonancia magnética funcional y la adquisición de un procedimiento de muestreo temporal, que permitió el seguimiento de las respuestas verbales durante la exploración. ABSTRACT This article, addressed a case report of a patient of 80 years with Wernicke's aphasia, studied by the Department of Psychology at the University of Konstanz, Germany, which was observed by magnetic resonance imaging functional recovery after brain injury that was stimulated by images made with the intent of this designation, likewise analyzed relationships plasticity. Thus was a delineation of brain regions essential for language performance by fMRI and the acquisition of a time sampling procedure, which allowed monitoring of verbal responses during scanning. Discusión La afasia,es la pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje, normalmente son una consecuencia frecuente de enfermedades cerebro vascular que lesionan el hemisférico izquierdo. En la afasia, uno de los síndromes más frecuentes e inquietantes es el deterioro al léxico (por ejemplo, 23 nombres de objetos) . A pesar de que recientemente dos estudios utilizaron resonancia magnética funcional (RMF) para investigar la producción del lenguaje y su componente neural para el acceso al léxico y sus diferentes tipos de 1.
23
Cazayus P. La afasia. Herder, Barcelona, 1981
errores, casi no han sido investigadas. Además, los recientes esfuerzos en tratamiento de la afasia se apoyan en la facilitación o inhibición de estímulos que son estudiadas mediante la resonancia magnética transcraneal (EMT). De esta manera, se ha encontrado que el tratamiento se puede mejorar si las regiones cerebrales involucradas en la recuperación de la palabra se logran estimular.
El análisis de un paciente de 80 años con diagnóstico de afasia de Wernicke, realizado por el departamento de Psicología de la Universidad de Konstanz, Alemania, lo hacen mediante resonancia magnética y la utilización de estímulos visuales los cuales debe nominar. Por otra parte se realizan terapias de lenguaje por tres horas al día durante diez días consecutivos. De esta manera realizan la evaluación del patrón de actividad correlacionada con las respuestas correctas y los diferentes tipos de error. Este tipo de diseño permite monitorizar la respuesta verbal mientras se encuentra en el equipo el área estimulada durante la terapia. De esta manera se hace una comparación referente a los errores y respuestas asertivas para determinar si hay una diferencia de activación entre los errores y respuestas correctas. Por otra parte, si había una diferencia de la activación de los errores y la recuperación de la palabra correcta. Lo anterior debería ser cuestionable mediante la comparación de las respuestas erróneas del paciente antes de la intervención terapéutica para de esta manera poder determinar la terapia adecuada.
Estudio de Caso Paciente de sexo femenino de 80 años de edad, con afasia de Wernicke crónica con una evolución de dos años posterior a una enfermedad cerebrovascular isquémica del hemisférico izquierdo. En la resonancia lograron apreciar, lesión de la arteria cerebral media que demostró un déficit para la recuperación de palabra severa. A la paciente se le han realizado diferentes terapias que incluye juegos de lenguaje de comunicación con un enfoque en la recuperación de la palabra, programado para tres horas al día por diez días consecutivos. Métodos
16
Fuera del escáner, la paciente se evaluó mediante una prueba que contiene 150 ítems, en los que se evalúan las respuestas tratando que no haya restricción de tiempo durante la nominación. En cuanto a los procesos atencionales más generales durante la terapia se administraron tareas de: memoria de trabajo visual y se evaluó con la prueba de retención visual de Benton. Los procesos de atención más generales fueron evaluados mediante el método alemán no verbal prueba de atención y concentración Alterskonzentrationstest, el cual se utilizó porque está diseñado específicamente para evaluar las capacidades de atención de los sujetos de edad avanzada o pacientes afásicos. En el escáner se utilizaron diferentes estímulos consecutivos para cada condición, la secuencia de bloques de nominación de imágenes se realizó en dos sesiones. Las imágenes incluían 80 dibujos. Cuarenta de las imágenes se incluían material de la terapia. Los estímulos fueron presentados durante 3 segundos en los cuales se debería haber respuesta verbal.
Resultados Se comparó la actividad cerebral cada vez que se daba una respuesta correcto Vs una incorrecta y se observó un patrón de activación diferencial que se caracterizó principalmente por una mayor activación en la circunvolución frontal inferior (IFG) para las palabras correctas en comparación con parafasias y neologismos. Algo interesante que encontraron fue, la diferencia entre el patrón de activación de respuestas correctas y los tipos de error. Fue más pronunciada en el IFG justo cuando las respuestas fueron semánticamente menos relacionadas con la imagen de destino.
Después de un período de dos semanas de terapia intensiva, el paciente mejoró de manera significativa en la puntuación de perfil de una prueba de lengua (como prueba de Afasia de Aachen). Por otra parte encontraron que no hay mejoría de la memoria visual de trabajo o las funciones de atención. Así mismo observaron mejora de rendimiento del idioma que se ve reflejada en la activación cerebral que se registró en la tarea resonancia magnética. Cuando se compararon las respuestas correctas después de la
terapia se encontró un aumento significativo en la activación de la IFG, el tálamo derecho, putamen derecho e izquierdo y el giro cingulado anterior. Las diferencias entre la recuperación correcta y los errores se observaron principalmente en las áreas frontales inferiores derecha. Esto se repitió después de la terapia. Por otra parte en el análisis del estudio se encontró que el tálamo es crucial en la recuperación semántica y léxica por mediación de la actividad en las áreas frontales. Lo anterior se da apoyado por la participación cada vez mayor de IFG. Además, la actividad efectiva de compensación de la IFG homólogo del hemisferio derecho durante la ejecución de nombres puede depender de la preservación de la función de los ganglios basales izquierdos. Lo anterior explicaría el aumento de la activación en el putamen izquierdo y derecho que se asoció con la recuperación de palabras correctas después de la terapia. La contribución del hemisferio izquierdo o el derecho a la recuperación del lenguaje en pacientes afásicos después de una enfermedad cerebrovascular es de controversia en la literatura, en particular, la actividad en áreas del hemisferio derecho. En el presente estudio se encontró que la activación de aumento gradual en la IFG derecha se asocia con el desempeño de denominación, lo que pone de relieve la importancia de esta área para la recuperación de nombres
Conclusión Gracias a la plasticidad cerebral y a una terapia oportuna, adecuada y con los estímulos necesarios, se hace posible minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales, los cuales se pudieron corroborar en el anterior caso mediante el uso de la resonancia magnética durante una terapia del lenguaje intensiva.
Bibliografía: Reporte de un caso, Del cerebro esenciales para la mejora del acceso léxico en un paciente afásico Marcus Meinzer, TobiasFlaisch, JonasObleser, RaminA ssadollahi,DanielaDjundja, Gabriela
17

Barthel, BrigitteRockstroh, Universidad de Konstanz, Departamento de PsicologĂa. Base de datos biomedcentral Cazayus P. La afasia. Herder, Barcelona, 1981
18
19
LA PRAGMATICA DEL ADULTO MAYOR AFASICO NO FLUENTE Y SU CONTEXTO FAMILIAR Héctor Ortiz Mora Estudiante de VIII semestre de Fonoaudiología RESUMEN: en este artículo se aborda el tema del adulto mayor afásico no fluente y su contexto familiar como eje fundamental de la intervención fonoaudiología para este tipo de población, dando a conocer generalidades del rol de la familia en los procesos de intervención de las afasias y la pragmática alterada. Palabras clave: Familia, afasia no fluente, Fonoaudiología, Interlocutor clave, pragmática. INTRODUCCION Este articulo tiene como objetivo ilustrar las alteraciones pragmáticas de un afásico no fluente adulto mayor frente a su contexto familiar y como dicho entorno de familia puede incidir positivamente en los proceso de intervención de esta población. En primer lugar se llevara a cabo las definiciones respectivas en relación al tema para tener claridad en relación a los contextos desarrollados en el siguiente artículo. Luego se desarrollara el tema central en relación a como dichas variables pueden incidir en los procesos de intervención de la pragmática de los afásicos no fluentes, y por último se llevara a cabo la respectiva discusión de los temas tratados en el artículo. METODOLOGÍA La escritura de este texto se encuentra basada en la consulta, revisión y análisis de información al respecto, encontrada en diferentes artículos y libros. La pragmáticaes una disciplina que se preocupa del hacer mediante el lenguaje, es decir, estudia el uso contextualizado de la palabra. Nuestras intervenciones en una conversación ejecutan muchas acciones; felicitamos, prometemos, saludamos, informamos, en general realizamos lo que se denominan actos de habla. El principio de cooperación (Grice, 1975) nos indica que participamos en las conversaciones de un modo fundamentalmente cooperativo que facilita las cosas al interlocutor, e interpretamos sus
enunciados asumiendo que él, o ella, también cooperan. En la pragmática también encontramos él para lenguaje (volumen de la voz, entonación), la kinesica (comunicación gestual) Por afasias no fluidas. Según el manual de afasia y de terapia de la afasia encontramos que este tipo de afasia se caracteriza por un promedio en la longitud de la frase de cero a cinco palabras, la longitud de la frase se define como el número de palabras producidas en una única espiración o sin una pausa significativa. Las afasias no fluidas a su vez se clasifican en cuatro tipos:
Afasia de broca Afasia motora transcortical Afasia no fluida mixta Afasias globales
En la lógica de interacciones comunicativas, el hablante adulto mayor afásico puede encontrase frustrado cuando sus problemas de expresión y su falta de fluidez son malinterpretadas por sus familiares como un déficit intelectual propio de su edad. Surgen entonces dichas frustraciones e incomprensiones que atacan la dignidad de este tipo de población y se convierte en una barrera significativa para la interacción con su contexto familiar toda vez que dichas alteraciones en su comunicación los relegan y someten a callarse para evitar los prejuicios. La familia (Fantova, 2002) es ese grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas y que constituyen el contexto en el que se desarrolla gran parte de la vida de la mayoría de las personas, pues no cabe duda que el contexto familiar es, al menos durante un buen número de años, el entorno que más va a influir sobre la persona (con o sin discapacidad) Cuando en el seno de una familia una discapacidad sobreviene o le es diagnosticada a un miembro de la familia, es indudable que este acontecimiento afecte a cada uno de los miembros y al conjunto. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN El profesional en fonoaudiología deberá llevar a cabo un trabajo arduocon la familia, brindando los apoyos necesarios para el aprendizaje y la participación de las personas con afasia.Las alteraciones más comunes del componente pragmático de esta población están puestas en la dificultad en mantener el tópico de una conversación y el principio de cooperación. Esto se podrá intervenir ubicando los interlocutores clave de la familia del usuario quienes guiaran y
20
direccionaran al usuario afásico en relación a los tópicos conversaciones que tienen que tener estos en sus conversaciones. Los interlocutores clave tendrán un papel fundamental en la adecuada funcionalidad de los actos de habla de usuario con afasia no fluente toda vez que en ellos recae la fuerza comunicativa de la conversación. Las siguientes son algunas de las características que tienen que tener en cuenta los interlocutores clave en el ejercicio conversacional con este tipo de población afásica:
Tiene que saber que la conversación es dialógica clara la esencia dialogal de una conversación. Que habla una persona a la vez y que tiene que darle tiempo a la persona con afasia. Retroalimentación para modificar e interpretar el acto comunicativo del afásico. Anunciar cambios de turnos conversacionales, llegar a acuerdos. que el componente de kinesica y paralenguaje tiene una alta carga semántica en el lenguaje expresivo de este tipo de afasias (como en la afasia de broca)
comunicativa. Es por esto que es de suma relevancia el papel del interlocutor clave en la comunicación y participación de este tipo de población, que por su momento en el ciclo vital y su patología del lenguaje, necesitan de una adecuada efectividad en sus procesos de interacción comunicativa ya que los adultos mayores generalmente utilizan ampliamente su lenguaje, ellos hablan mucho porque es precisamente ese lenguaje, lo más importante que conservan Bibliografía
CAMPOS, V. M. (2005). AFASIA NO FLUENTE MATERIALES Y ANALISIS PRAGMATICO. VALENCIA: GUADA IMPRESORES, S.L. PAÚLS, B. G. (2005). AFASIA Y CONVERSACION LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL INTERLOCUTOR CLAVE. VALENCIA: TIRANT LO BLANCH.
Este ejercicio es importante toda vez que genera imaginarios en la familia acerca del principio de cooperatividad (que tanto se necesita en los contextos conversacionales) y como entre ellos se pueden construir dinámicas comunicativas con un fuerte componente perlocutivo dirigido hacia el usuario afásico. A parte de esto, también se logra generar un empoderamiento por parte de los familiares hacia las posibles acciones a tomar, frente a desordenes en su comunicación que tengan a futuro. CONCLUSION. A las personas afásicas les cuesta mantener los tópicos conversacionales, aquí el interlocutor clave es importante para mantener estos tópicos bajo la lógica del principio de cooperatividad ya que si se presentan transgresiones y falencias comunicativas en la familia, se cambian los roles y se empiezan a generar rupturas en las relaciones por la pragmática alterada.
DISCUSIÓN. Como todos sabemos la pragmática es definida como una teoría de uso lingüístico de la eficacia
21
RECOMENDACIONES PARA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN PERSONAS CON AFASIA NO FLUIDA. Lilian Marcela Virgen Jiménez. Estudiante de VIII Semestre de Fonoaudiología. Universidad del Valle
Dichas habilidades son inherentes a la comunicación, que se puede definir como el acto de comunicar en un proceso, un intercambio de mensajes con códigos similares entre dos o más personas que se relacionan. Por ello, se constituye en una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades, que por más primitivas que sean, presentan el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí. (Van - Der Hosfasdt, 2009),
Resumen La presente estudio muestra las diferentes alteraciones que presentan las personas con Afasia No Fluida sufren en la comunicación al presentar alteraciones en la expresión de su discurso oral. Por lo tanto, se expondrán algunas recomendaciones y pautas que deben seguir los interlocutores más cercanos dentro de los contextos en los que se desenvuelven.
Abstract The present study shows the various changes that have people with aphasia not suffer Fluid communication to present alterations in the expression of oral speech. Therefore, some recommendations will be presented and guidelines to be followed by closest partners within the contexts in which they develop.
Introducción Las personas, somos seres sociales por naturaleza. Por lo tanto, la mayor parte del tiempo estamos en continua interacción con los demás, así que poseer habilidades sociales junto con otros factores importantes como la comunicación no verbal y la calidad de información que transmitimos determina de forma significativa el éxito de nuestras relaciones interpersonales. Caballo (Citado por Van - Der Hosfasdt, 2009) define las habilidades sociales como: “El conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.
La comunicación Asertiva. Según Van - Der Hosfasdt, 2009, la comunicación asertiva, es efectuada por personas que conocen sus características y las usan de forma consciente y habitual, además utilizan los componentes de la comunicación que están incluidos en las diversas teorías en el sentido de que es capaz de expresar sentimientos, ideas opiniones de forma que aún en la defensa de sus propios derechos, pueda respetar de forma cuidadosa los derechos de los demás. De igual forma, la persona con comunicación asertiva se adapta al contexto donde se desarrolla la comunicación, logrando así satisfacción individual y colectiva en las interacciones comunicativas.
La comunicación en personas con Afasia No Fluida. Las dificultades en la comunicación no se tratan de un problema unidireccional, sino que son un rasgo que caracterizan y afectan toda la interacción. (Gallardo, 2005). Por lo tanto, surgen inconvenientes como la frustración y la incomprensión dentro de la conversación. La autora, resalta que la actitud del entorno hacia la comunicación que se transforma en el hablante afásico, dado que “siente que sus allegados sólo se dirigen a él en situaciones de intercambio de información necesaria, para preguntar cosas concretas y breves, sin que se le dé opción a un uso conversaciones distendido e intrascendente”. (Gallardo 2005). Paralelamente a esto, algunos elementos de la comunicación se encuentran alterados. Entre ellos se encuentran: la organización y comprensión de un texto narrativo, inferior significados no explícitos como las moralejas de las historias, interpretar adecuadamente los actos de hablas indirectos como las ironías, metáforas y connotaciones, captar el humor de ciertos enunciados, pérdida de los aspectos afectivos de la prosodia. (Gallardo, 2005).
22
Debido a las limitaciones motoras que impiden la fluidez de su discurso, la persona con afasia no fluida se vale de gestos y enfatiza sus interacciones comunicativas en el uso de aspectos pragmáticos como los componentes kinésicos, con el propósito de regular su discurso y el de los demás interlocutores (Gallardo 2005). Por todo lo anterior, Sin embargo hay estrategias que permiten que su familia se pueda comunicar de la mejor manera posible, dentro de sus limitaciones. A continuación se expone una serie de pautas que harán más sencilla la comunicación con su familia y le aportarán una mayor independencia y calidad de vida.
Pautas a la Familia De acuerdo con Carrión (2008), sugiere que la familia debe actuar de acuerdo a los consejos que brinda el terapeuta del lenguaje. Sin embargo, también afirma que no se debe facilitar a la persona con Afasia no Fluida, conseguir sus objetivos sin hacer ningún tipo de esfuerzo, debido a las consecuencias que estas acciones tiene sobre el pronóstico del paciente.
Tener siempre en cuenta que comprensión de la persona con Afasia encuentra conservada, por lo tanto complejidad léxica y semántica de conversación no debe disminuir.
la se la la
Darle importancia vital importancia a los recursos kinésicos que utiliza la persona con Afasia no Fluente, dado que los usa para compensar su limitación gramatical.
Permitir y dar tiempo a que el hablante Afásico haga uso de recursos como las secuencias de la lateralización (Gallardo, 2005), que se constituyen en mecanismos concretos que permiten a los hablantes subsanar sus errores discursivos. Entre estas se encuentran: Secuencia de lateralización externa en la que el hablante se vale de motivaciones contextuales para seguir con su discurso. También se encuentra la secuencia de lateralización interna que incluye componentes como la aclaración, la comprobación y el reconocimiento de un malentendido.
Intenta hacer tu comunicación sencilla pero no la hagas infantil. Intenta decir frases
sencillas y reduce la longitud de las frases dividiéndolas en frases más cortas o haciendo pausas frecuentemente.
Habla en un volumen de voz normal, la persona con afasia no está sorda y le puede molestar que le griten.
Utiliza gestos y ayudas visuales (dibujos, mapas), siempre que sea posible y necesario, repite las frases si es necesario.
Anima al paciente a que sea lo más independiente posible. Deja que hable él mismo en los comercios y con los amigos.
No proteja a la persona con afasia de los familiares y amigos ni les ignore en una conversación de grupo. Intente que tanto el paciente como las personas que no suelen estar con él establezcan una relación y comunicación tanto como sea posible.
Intente que la persona con afasia se involucre lo más posible en la toma de decisiones del hogar. Que le cueste expresarse no quiere decir que no pueda pensar ni que no tenga derecho a opinar.
Pautas a los profesionales de la Salud: Además de lo anterior, la persona la relación de los profesionales de la salud también deben mantener una comunicación asertiva que facilite la intervención y proporcione seguridad y respeto a la persona con Afasia No fluida. Para garantizar lo anterior, se deben evitar las siguientes situaciones:
Dar explicaciones sobre el diagnóstico, evolución o prescripción al acompañante del paciente, y no a él.
Dar poco valor a los recursos gestuales que usa la persona con Afasia No fluente.
Subvalorar las capacidades de comprensión con las que cuenta la persona con Afasia No Fluente.
Dialogar sobre el problema, incidencias, expectativas sobre la afasia del afectado entre ellos, estando presente el paciente, pero este no interviene.
23
Dirigirse al paciente en un tono más alto de lo normal, de forma condescendiente y realizando preguntas cerradas del tipo sí o no y sobre su bienestar del tipo ¿Se encuentra bien? ¿Le duele algo? ¿Duerme bien? Y evita preguntas de opinión o que requieran una respuesta más elaborada.
Completar sus frases o a adivinar su mensaje, y no le da el tiempo necesario y suficiente para expresarse.
El profesional, como parte del proceso terapéutico y ante una afasia que lleva un tiempo considerable, quiere "ayudar" al paciente en la aceptación de su problema haciendo hincapié en que "entienda" que lo que no ha mejorado durante el primer año ya no va a mejorarlo, poniendo límite temporal al proceso terapéutico, algo que está totalmente desmontado con numerosas investigaciones sobre la plasticidad del cerebro.
Gallardo B. (2005) Afasia No fluente. Materiales y Análisis Pragmático. Volumen II. España: Editorial Tirant Lo Blanch. Carrión J. (2008) Daño Cerebral. Una guía para familias y terapeutas. España: Editorial Delta.
Conclusiones
• La comunicación de la persona con Afasia no Fluida es un proceso que debe llevarse de la forma más natural posible haciendo el mayor uso posible de los recursos gestuales y verbales. • La familia es el contexto más cercano donde se desenvuelve la persona con Afasia no Fluida, por lo tanto debe conservar y seguir pautas que le permita tener una mejor calidad en las interacciones comunicativas. • El personal de la Salud debe aplicar estas pautas para una mejor prestación de servicios.
Bibliografía Van - Der Hosfasdt (2009). El libro de las habilidades de la Comunicación. Como mejorar la comunicación personal. España: Editorial Díaz de Santos. Gallardo B. (2005). Afasia y conversación. Las habilidades del interlocutor clave. España: Editorial Tirant Lo Blanch.
24
LA RECUPERACIÓN DEL LENGUAJE EN LAS AFASIAS NO FLUENTES Por Ximena Bravo Garcés Resumen: Diferentes clasificaciones de los trastornos afásicos se han propuesto durante las últimas décadas y con ello nuevos enfoques para el estudio de la afasia. Este artículo hace una revisión de las propuestas que se han dado en relación a la recuperación del lenguaje en las personas adultas con afasia no fluente y propone enfocarse en complementar los procesos ya existentes con estrategias que faciliten la interacción del individuo en su contexto a través del arte y la música con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas y favorecer la reparación del funcionamiento lingüístico gracias a la plasticidad cerebral y los mecanismos de recuperación espontánea del lenguaje perdido. Key words: aphasia, art therapy, language disorders, non fluent aphasia speech therapy Abstract: Different classifications of aphasic disorders have been proposed in recent decades and with it new approaches to the study of aphasia. This article reviews the proposals that have occurred in relation to language recovery in adults with aphasia non fluent and proposes to focus on complementing existing processes and strategies that facilitate the interaction of the individual in context through art and music in order to improve communication skills and promote the repair of linguistic functioning due to brain plasticity and mechanisms of spontaneous recovery of the lost language. Introducción: La afasia a es la alteración motora y sensitiva del lenguaje causada por lesiones en el encéfalo (Luria, 1974). La causa más común de afasia es accidente cerebro vascular (ACV) y trauma craneoencefálico (TCE) (Quintero 2005). Para la clasificación de la afasia existen en la actualidad dos métodos: el desarrollado por Luria y el desarrollado por el grupo Boston. En este artículo se describe la clasificación de la afasia según Luria, posteriormente se hace énfasis en la descripción de la afasia no fluente, las opciones de tratamiento establecidas y la propuesta de una revisión que haga posible la unión de lo establecido con un abordaje artístico y terapéutico que complemente las estrategias existentes. La afasia y su clasificación según Luria: Luria señalo que el proceso de comunicación en las personas con afasia se encuentra dividido en dos grandes grupos, las afasias motoras (no fluidas) y
las sensoriales (fluidas) ya que de acuerdo a la localización de la lesión, representan las características en respuesta al daño ocasionado. A continuación una descripción esquemática de lo anterior:
Afasia Motora Aferente Motora
Afasia Motora Eferente Afasia Motora Dinámica
AFASIA Acústico-gnóstica Sensorial
Amnéstica Semántica
(Figura 1.) Esquema de clasificación de las afasias (Luria, 1973)
Afasia no fluente: Las afasias no fluentes son aquellas cuyo lenguaje expresivo se encuentra dentro de las siguientes características: frases cortas, pronunciadas con gran esfuerzo, desautomatización lingüística, torpeza, lentitud al hablar (Lecours y col. 1987). Utilizan los conectivos lógicos gramaticales. Los
25
verbos generalmente van a estar en infinitivo, el lenguaje tiende a ser de tipo gráfico con mucho sustantivo. Además de su lenguaje va a presentar disartria, y a articular con dificultad y disprosodia se hace difícil comprenderle, hay mucha gesticulación, mímica y manejo de señales manuales.
Opciones de tratamiento: Existen diferentes procedimientos, estrategias, métodos y técnicas de rehabilitación que con frecuencia se relacionan, entrelazan y combinan diferentes mecanismos a la vez. Es decir no son excluyentes unas de otras para mejorar la expresión no verbal de las personas con afasia no fluente. A continuación se describirán algunas de ellas brevemente: -Terapia de entonación melódica: Esta terapia fue descrita inicialmente por Sparks en 1974. Se basa en el conocimiento de que muchos pacientes afásicos que han sido severamente afectados por la lesión, pueden cantar mucho mejor de lo que pueden hablar. -Técnicas compensatorias: En el acercamiento compensatorio se trata de motivar al paciente para que el mismo encuentre sus propias estrategias compensatorias al suplir o complementar el lenguaje. -Métodos de desbloqueos: Como señala Ardila en el (2006), el método de desbloqueo fue descrito por Weigl, 1968. Enfatiza el empleo de los canales, intactos del lenguaje para compensar el mal funcionamiento de otros canales. (Eje: en caso de que el paciente entienda mejor por el canal visual que por el auditivo) El afásico debe valerse de otros canales menos alterados para desbloquear las funciones alteradas. -Dibujo comunicativo: Se puede conceptualizar como un método que trabaja fuera de la modalidad del habla para construir un puente entre la incapacidad para expresarse uno mismo, por medio de la producción oral o escrita y la necesidad de comunicar deseos e ideas. -Terapia de acción visual: La TAV es un método que trabaja fuera de la modalidad del habla para construir un puente entre una capacidad muy pobre de transmitir conceptos por ningún medio y la necesidad y el deseo de comunicar información específica importante para el sujeto.
Recuperación: Sobre la recuperación del paciente con afasia no fluida cabe señalar la importancia de la recuperación espontánea la cual se presenta en todos los pacientes con lesiones cerebrales. Más aún, como claramente lo señalaron Weisenberg y McBride (1935), muchos pacientes organizan y adelantan por sí mismos sus propios programas de entrenamiento. Sin embargo, existen factores relevantes como el momento de la lesión, el cual determina el periodo de recuperación en el que se encuentra el paciente (ya sea agudo, de restitución o de restablecimiento) (Eriksson y col, 1998.): -El periodo agudo corresponde al momento de la lesión y los tres meses siguientes en los cuales el afásico se encuentra en un periodo de transición sin poder determinarse una afasia de manera estable.El periodo de restitución, está dado posterior a esos tres meses y es en el que puede determinarse una afasia de manera más concreta, incluso es el mejor momento para realizar los diferentes procesos de intervención para ayudar a que el último periodo, el de restitución de las habilidades comunicativas logre tener efectos mucho más positivos. Lo anterior es posible gracias a que la plasticidad cerebral es un proceso caracterizado por cambios adaptativos, estructurales y funcionales del sistema nervioso (Brailowsky y col. 1991). Si un organismo modifica su comportamiento o recupera la función perdida o alterada se dice que el sujeto muestra plasticidad. Los conceptos tradicionales sobre la plasticidad y la recuperación del daño cerebral en la afasia no fluida se basan en la teoría de que en los humanos existe cierto grado de neurogenesis en la etapa adulta la cual esta mediada por la capacidad del cerebro de autorenovarse a lo largo de la vida.
Arte y música: La recuperación del lenguaje en las personas con afasia no fluida. Según la asociación de arte-terapia en Colombia, el arte y la música son estrategias que se utilizan en el proceso creativo como puente de comunicación entre lo universal y lo particular, lo interno y lo externo, lo visible y lo invisible. Permitiendo un espacio libre de juicios estéticos en el que la persona participa activamente manipulando y transformando materiales artísticos y musicales, para expresarse a través de ellos. Facilitando la
26
integración de los sentidos, la expresión verbal y la no verbal en las patologías de origen neurológico que obstaculizan la comunicación. Se ha demostrado a partir de estudios que el arte y la música son una fuerte influencia para la mejora personal y social de los individuos (Kramer, 1982). Instituciones como Centro Cultural Fernando Ateca, Monte (Santander) dan cuenta de que actividades de este tipo, influencian en gran medida la recuperación de los diferentes componentes del lenguaje y la comunicación. En el caso de la afasia no fluente y sus factores negativos de pueden irse compensando con la creatividad propia del individuo que generalmente queda como un talento dormido, sin embargo el éxito de incluir este tipo de estrategia consiste en primero fortalecer el autoestima de las personas que bajo su condición se sienten generalmente un poco alejadas del entorno social. Este tipo de actividades predisponen a que los demás acepten y accedan a admirar los trabajos, para que mediante un momento creador y placentero sea posible tanto emplear una terapia por medio de la interacción con el contexto como mejorar la comunicación y la interacción con el mismo gracias al uso de la pintura, las artes plásticas y la música, permitiendo a las personas con afasia no fluida salir del aislamiento en que se encuentran creando una nueva forma de comunicación, que además será un apoyo para encontrar las palabras perdidas. El arte y la música proveen al individuo de herramientas que permiten una actuación simbólica de los sentimientos que no pueden ser transmitidos por la pérdida de habilidades del lenguaje que en la mayoría reduce la comunicación directa volviéndola limitada. Además facilita que las habilidades del lenguaje como la expresión oral, la comprensión, la discriminación auditiva y los elementos suprasegmentales del lenguaje sean restablecidos gracias al uso de estos medios que regulan muchos de los aspectos que quedan alterados. El terapeuta en este caso tiene una función gigantesca en la comunidad con afasia. Ya que es necesario trabajar con cada adulto en particular y con la comunidad en conjunto. El éxito o fracaso del tratamiento individual dependen en parte de que este tipo de estrategia constituya o no un momento integral en la vida del individuo no solo de manera cultural si no también terapéutica. La mayoría de los trabajos en este aspecto han sido desarrollado con niños (Kramer, 1982), pero hoy en día, cada vez hay más interesados en ver los beneficios del arte en todo tipo de población, ya que de cualquier manera querer transmitir una carga emocional o una
necesidad es algo que no puede permanecer oculto en la persona y gracias al arte y la música el hombre puede expresar su mundo (Kramer 1982). En especial aquellos que desean compartirlo y no pueden hacerlo. Referencias: Bustamante J., R. J. (1987). El Fundamentos de Neurolinguística. Editorial Prensa Creativa.
lenguaje: Medellin:
Cristensen, A. (1974). El diagnóstico neuropsicológico de luria. Madrid: Pablo del Río Editores. Kramer, E. (1982). Terapia a través del arte en una comunidad infantil. Buenos Aires: Kapelusz. Lecours, A. (1987). Las afasias. Neurosicologia clinica y comportamental. Montreal: Masson. Luria, A. (1979). El cerebro en acción. Madrid: Editorial Fontanella. Ortuño, B. G. (2007). ¿Problemas del lenguaje? Un programa para su estimulación y para la rehabilitación de las afasias. Mexico: LP.Editores. Quintero, S. L. (1996). Recuperación espontanea del lenguaje oral en pacientes afasicos. Cali: Universidad del Valle.
27
28
DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE EN SÍNDROME FRONTAL “UNA MIRADA DESDE LA PRAGMÁTICA” POR: L AURA ALEJANDRA V ALENCIA M UÑOZ RESUMEN: Científicamente se han realizado varias miradas sobre la influencia de los traumas craneoencefálicos que afectan la región frontal cerebral en la cognición y el comportamiento del ser humano, lo que en la actualidad se conoce como síndrome frontal o síndrome disejecutivo. Esta patología es ampliamente trabajada por neurólogos que buscan entender el cerebro humano y por los neuropsicologos que buscan diferentes estrategias para la parte de rehabilitación. El presente artículo es una revisión bibliográfica sobre las alteraciones del componente pragmático del lenguaje de las personas con síndrome frontal que pretender identificar la importancia de la intervención del lenguaje y la comunicación en los pacientes con síndrome Frontal ya que esta ha sido un hecho ampliamente discutido por la literatura Montañés, P. Brigard, F. (2005).
INTRODUCCIÓN :
DISCUSIÓN:
El lóbulo frontal es la parte más nueva desde una perspectiva filogénica del cerebro humano, así mismo, se reconoce su importancia en el desarrollo de la personalidad y en el comportamiento. Científicamente se le ha dado relevancia al estudio de las alteraciones en la corteza frontal y a las consecuencias de estas en el comportamiento y en la cognición humana reconociéndose así diversas clases de alteraciones relacionadas específicamente con lesiones en ciertas partes de la corteza frontal. Se encontró en la revisión literaria realizada que las alteraciones más evidentes en los compromisos por lesión frontal son la atención, la memoria, la percepción, las funciones motoras, el lenguaje y la función ejecutiva.
Desde una perspectiva pragmática se identifican cuatro elementos básicos y necesarios para que las personas puedan llevar cabo un intercambio comunicativo: Emisor, destinatario, la situación y la intención Gallardo B. (1996).
Aunque en la actualidad se describen de manera muy puntual las alteraciones que pueden presentar los pacientes con síndrome frontal o disejecutivo todavía son muy escasos los estudios sobre las habilidades pragmáticas y el desempeño comunicativo de estos pacientes en la vida diaria. Esto implica que en muchas ocasiones no se considere la intervención fonoaudiológica como un aspecto relevante de la rehabilitación del síndrome frontal. La literatura actual da un gran soporte sobre el por qué el fonoaudiólogo debe hacer parte del equipo interdisciplinario para la rehabilitación del síndrome frontal, todo esto desde una mirada pragmática.
De acuerdo, a la revisión bibliográfica realizada se pueden identificar en los pacientes con síndrome frontal con dificultades de los procesos cognitivos las siguientes alteraciones en la pragmática: La habilidad para iniciar y/o mantener un intercambio comunicativo puede encontrarse afectada debido al trastorno de la función ejecutiva de estos pacientes. Se debe reconocer así mismo, el papel fundamental de la atención en el intercambio comunicativo, al igual, que el papel de la capacidad para coordinar procesos cognitivos y llevar a cabo un objetivo, lo que está estrechamente relacionado con las agendas comunicativas Slachevesky A. Alegria P. (2003) en este caso lograr ajustar su comunicación para transmitir una intención al interlocutor. También se debe reconocer el papel del lóbulo frontal en la motivación es así, como en muchos de los casos de síndrome frontal se puede observar un comportamiento inhibitorio Slachevesky A. Alegria P. (2003) caracterizado mayormente por un aislamiento social falta de motivación Martinelle, M. (2001) en un estudio de caso revisado Sánchez Rodríguez (1999) se encontró, en relación a los cambios que evidenciaba la familia con respecto a
29
un paciente caso de síndrome frontal que este había perdido el interés por interactuar con otras personas, teniendo la familia que insistir para que este saliera de su casa y socializara con otras personas a lo que el paciente se rehusaba. En estos pacientes también se puede evidenciar una escasa habilidad pragmática para mantener un tópico y respetar los turnos, debido a la alteración de la función ejecutiva además de la capacidad de autorregulación del individuo yla habilidad para organizar las acciones. Esto implica que muchos pacientes no podrán regular su comportamiento en relación a los objetivos del intercambio comunicativo y pueden interrumpir abruptamente con un cambio de tema lo cual, es característico de las lesiones frontales del hemisferio derecho. Slachevesky A. Alegria P. (2003) De acuerdo a las diferentes descripciones de la literatura muchas de las afasias que se pueden presentar por lesiones en el lóbulo frontal pueden ser las descritas por Luria como dinámicas o motoras Transcortical de acuerdo, al modelo de Boston, son pacientes que presentan una falta de espontaneidad conversacional, presentan una buena capacidad de lectura, buena repetición hasta el punto de ser ecolálica y presentan una buena comprensión. De acuerdo a lo anterior podemos identificar en los síndromes frontales dos clases de trastornos: 1-
2-
Los conductivo – emocionales como la agresividad, el comportamiento excitatorio, la depresión y la falta de motivación o iniciativa. Los cognitivos como los problemas de atención, la percepción, la memoria y las funciones ejecutivas Ejarque (2005).
Esto evidencia que el manejo del paciente con síndrome frontal o disejecutivo debe hacerse en un equipo interdisciplinario que aporte a mejorar la calidad de vida del paciente, no solo a través de mejorar las alteraciones del comportamiento y la conducta. Sino, también a través de mejorar la comunicación del paciente para favorecer la integración del mismo en la sociedad. En relación a la evaluación de estos pacientes es importante realizar una evaluación que dé cuenta
de las habilidades comunicativas en situaciones de la vida diaria dentro de los protocolos más usados en estos casos son:CADL, CADL 2, TheCommunicativeCompetenceEvaluationInstrume nt (Houghton, Pettit, Towey, 1982). El Functional Assessment of Communication Skills for Adults (Frattali Thompson, Holland, Wohl y Ferketie, 1995).La evaluación pragmática deberá tener como objetivo identificar y caracterizar el uso que hace el paciente con síndrome frontal de las diferentes funciones del lenguaje en los eventos de la vida cotidiana. Tomando como partida el CADL (Houghton, Pettit, Towey, 1982) el cual busca estudiar estudia la capacidad comunicativa de los sujetos en situaciones informales y referidas a los hechos de comunicación cotidianos, y que tiene como objetivo medir la capacidad del sujeto en su contexto natural. Se encuentra de acuerdo a la revisión literaria que el paciente con síndrome frontal o disejecutivo podrá tener un mal desempeño en aquellos puntos del Test que le exigen brindar información como edad, dirección y datos familiares debido a la confabulación y a los problemas en la memoria. En las situaciones de la cita médica hipotética el mal desempeño podrá estar relacionado con las dificultad de planificar las acciones, para recordar datos como el piso donde es la cita y la hora de la misma por las dificultades en la memoria. En las actividades en las cuales se le pida entable una interacción con otra persona podría haber dificultades por la apatía y abulia. También habrá dificultad para reconocer conductas inapropiadas como la de fumar cuando hay un letrero de no fumar e identificar si se ha sobrepasado el límite de velocidad debido a la perdida de la autorregulación y la despreocupación por convicciones éticas, sociales y del impacto de su conducta sobre otros. Se puede identificar acorde con lo encontrado en la revisión literaria Slachevesky A. Alegria P. (2003),Ejarque (2005),Martinelle, M. (2001), MuñozCéspedes, J.M., Melle, N. (2004). que la intervención fonoaudiológica ira orientada a rehabilitar las habilidades pragmático – comunicativas del sujeto con síndrome frontal para favorecer el desempeño comunicativo de la
30
persona en su entorno cotidiano y su integración social. Por ende, en la intervención se brindaran estrategias pragmáticas que le permitan al individuo mejorar sus competencias comunicativas Ejarque (2005). Los objetivos específicos en relación a la intervención pragmática deberán ir orientados a:
Favorecer el cumplimiento de las agendas comunicativas. Promover el desarrollo adecuado de las rutinas de acuerdo al sentido del evento. Mejorar la adecuación social del contenido del lenguaje. Favorecer la capacidad de usar información contextual para la comprensión del evento. Mejorar la frecuencia y espontaneidad de los actos comunicativos. Trabajar en situaciones de roll-playing regulando, comportamientos, comunicación.etc.
El producto final de la intervención fonoaudiológica de las habilidades pragmáticas será que el paciente con síndrome frontal o disejecutivo logre comunicar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. El trabajo fonoaudiológico desde una mirada pragmática no deberá estar puesto solamente en el déficit comunicativo del paciente sino, que debe realizar una mirada contextual del sujeto e identificar las barreras y facilitadores comunicativos en su contexto. Además, se deberá hacer un gran trabajo con los interlocutores cotidianos de estos sujetos para que adecuen y ajusten su comunicación acorde con las necesidades del sujeto con síndrome frontal, así mismo, se les deberá instruir con estrategias pragmáticas que permitan facilitar la comunicación con el paciente. Por último, Ejarquen (2005) destaca el valor de la terapia de grupo para los pacientes con alteraciones pragmáticas ya que “obliga al paciente a identificar y adaptarse a las necesidades comunicativas de los otrosinterlocutores, valorar la efectividad de su comunicación en contextos
funcionales, reforzar o evitarconductas y actuar 24 como elemento motivador individual y grupal.” CONCLUSIONES : De acuerdo a la revisión literaria sobre las alteraciones discursivo – pragmáticas del paciente con síndrome frontal o disejecutivo, el fonoaudiólogo debe hacer parte del equipo interdisciplinario de rehabilitación de estos pacientes. La rehabilitación fonoaudiológica desde una mirada discursiva pragmática estará orientada a brindarle estrategias pragmáticas al sujeto con síndrome frontal que le permitan mejorar su desempeño comunicativo en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Se considera que la terapia grupal puede cumplir un papel importante dentro del proceso de rehabilitación de las habilidades pragmáticas del síndrome frontal o disejecutivo. La mirada discursivo pragmática del fonoaudiólogo sobre los pacientes con síndrome frontal o disejecutivo no debe hacerse centrada solamente en el déficit comunicativo – lingüístico del sujeto si no, que debe hacer un abordaje contextual que identifique barreras a eliminar y facilitadores que potenciar del entorno del paciente. Además será importante el trabajo que se haga con los interlocutores para lograr que estos ajusten su comunicación a las necesidades del sujeto. Una buena intervención fonoaudiológica de las habilidades pragmáticas en el síndrome frontal y en general en todas las secuelas de trauma craneoencefálico depende en gran parte de realizar una buena evaluación que más haya de dar cuenta de las alteraciones del lenguaje identifique las habilidades y limitaciones de los pacientes para utilizar el lenguaje en contextos interactivos y comunicativos como los de la vida diaria. MuñozCéspedes, J.M., Melle, N. (2004). Se identifica como necesaria la realización de estudios en los cuales se evalúen el desempeño comunicativo en situaciones reales de sujetos con síndrome frontal o disejecutivo para identificar las necesidades de comunicación de estos pacientes y 24
Ejarque. i Grau. J. (2005) .Daño Cerebral y habilidades comunicativa. 6° congreso virtual de psiquiatría
31
lograr realizar un proceso de rehabilitación pertinente y que responda verdaderamente a las necesidades de estos.
BIBLIOGRAFÍA: Sánchez Rodríguez J. L. López Alburquerque J. T. Sayago Arenas A. (1999) Estudio de un caso de síndrome frontal. En: anales de psicología. Vol . 15, nº 2, 291-301 Murcia (Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia España) Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/14v98_06 front3.PDF Montañés, P. Brigard, F. (2005) Función y disfunción de los lóbulos.frontales.Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Pp. 181 – 208. Bogotá D. C.( Editorial de la Universidad Nacional De Colombia). Slachevesky A. Alegria P. (2003) Sindrome Frontal y temporal. Donoso. A. Nogales-Gaete. J. Verdugo, R.Secuelas del traumatismo encéfalocraneano. Tratado de neurología clínica. Pp. 87 - 95 Santiago: (Editorial Universitaria). Gómez Beldarrain M. Síndromes disejecutivos: bases, clínica y Evaluación. Martinelle, M. (2001). Alteraciones de la comunicación en el TCE. En: II congreso internacional de neuropsicología. Recuperado de: http://www.serviciodc.com/congreso/congress/pass/ conferences/Martinell.pdf Muñoz-Céspedes, J.M., Melle, N. (2004). Alteraciones de la pragmática de la comunicación después de un traumatismo craneoencefálico. Revista de neurología, 38 (9), 852-853. Ejarque.i Grau. J. (2005) .Daño Cerebral y habilidades comunicativa. 6° congreso virtual de psiquiatría. Recuperado de: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/1 0401/3313/1/interpsiquis_2005_20679.pdf
32
LA FAMILIA Y EL SINDROME FRONTAL Autor: Daniela Valencia Sánchez
1
1
Estudiante de 8° semestre de Fonoaudiología- Universidad del Valle
Resumen: en este artículo se revisarán aspectos relacionados con las lesiones frontales, considerándose este lóbulo como una de las partes más importantes del Sistema Nervioso Central. Entre dichos aspectos a tratar están los cambios conductuales y cognitivos observables en la persona que ha padecido dichas lesiones. Al igual que los trastornos afectivos, de carácter, de personalidad, motivación, atención, percepción, memoria, razonamiento, solución de problemas y lenguaje. Por otro lado, se explican cada una de las funciones en que se encuentran implicadas en el lóbulo frontal. Luego de esto se hace un abordaje del síndrome frontal y la familia, con el fin de mostrar como esos cambios conductuales y cognitivos afectan el lenguaje y por ende la comunicación y la relación con la familia. Para lo cual se muestra un estudio de caso y se cierra con una discusión y conclusiones. Palabras claves: lóbulo frontal, corteza pre frontal, memoria, síndrome dorso-lateral, síndrome orbitario, lenguaje, interacciones comunicativas, familia, Sistema Nervioso Central.
1. Introducción: El lóbulo frontal es una estructura critica en el desarrollo del sistema nervioso, siendo según Montañés, P y De Brigard, F. (2005) la región más grande y más compleja de todo el cerebro, con 25 gran seguridad la más desconocida . Aunque se han realizado innumerables estudios a lo largo de los años acerca de su anatomía, función y conexiones, está por definirse muchos de los procesos en los que se dice que se encuentra involucrado. Dicha estructura del cerebro distingue al ser humano de los otros simios, pues el lóbulo frontal o la corteza pre frontal, se encarga en términos neuropsicológicos de la función ejecutiva, la cual hace referencia a la conducta del hombre en la sociedad, al control de actividades en nuevos aprendizajes, al establecimiento de metas y el seguimiento de conductas. Igualmente con dicha función, el hombre forma conceptos, hace razonamiento abstracto, planifica, organiza, realiza la evaluación de sus propios errores, tiene flexibilidad cognitiva para cambiar de idea y creatividad.
En este orden de ideas, hay otras funciones ejecutivas según el modelo Clínico Anatómico propuesto por Stuss y Benson (1987) que quizá complementan las ya mencionadas, la atención, la motivación, el control mental, el mantenimiento de información en secuenciación significativa, la integración de la información para formar nuevos 25
Montañés, P y De Brigard, F. (2005). Neuropsicología clínica y Cognoscitiva.Función y disfunción por lesión de los lóbulos frontales (p. 181) Bogotá: Colombia.
conocimientos y las interpretaciones 26 significativas . Todas estas funciones encaminadas a mantener la personalidad y la capacidad de vivir en un grupo social mediante la empatía, el conocimiento y el respeto de normas 27 sociales . Aunque específicamente esta estructura del cerebro no tenga la función del lenguaje como tal, las funciones anteriormente mencionadas hacen parte esencial de él, pues estas median la comunicación del hombre en la sociedad.
De lo anterior se expone que cuando la corteza pre frontal no funciona correctamente se produce un síndrome disejecutivo o como se ha denominado hasta la actualidad síndrome frontal. En donde el usuario presenta una serie de cambios tanto de comportamiento como de actitudes que hacen de él una persona distinta. Por lo que las funciones ya mencionadas se ven alteradas, es decir, que un usuario al hacerle una evaluación médica y fonoaudiológica puede presentar dificultades en alguna o todas estas funciones ejecutivas, viéndose alterado su lenguaje y su comunicación. Por lo tanto, se pretende mostrar como una lesión en las áreas pre frontales, causa en una persona dificultades significativas en la actividad social,
26
Montañés, P y De Brigard, F. (2005). Neuropsicología clínica y Cognoscitiva. Función y disfunción por lesión de los lóbulos frontales (pp. 186-187) Bogotá: Colombia. 27 Casanova-Peña, J (2007).Neurología de la conducta y Neuropsicología. En Gómez Beldarrain, M. Síndromes disejecutivos y lóbulos frontales (p. 327). Madrid-España: Médica Panamericana.
33
28
familiar y social , afectando así su calidad de vida, por lo cual se debe hacer una intervención oportuna interdisciplinaria para encontrar las funciones alteradas y preservadas. Y de esta manera trabajar sobre estas, para que la persona se reinserte socialmente y pueda vivir armónicamente en los contextos inmediatos como la familia, amigos y compañeros de trabajo.
CONCEPTO DE SINDROME FRONTAL Y EL PAPEL DE LA FAMILIA 2. Análisis: El lóbulo frontal es un área de asociación heteromodal o supramodal, lo cual representa un mayor número de conexiones con gran complejidad, debido a que es en esta zona del 29 cerebro donde según Mesulam (1998) las sensaciones se transforman en conceptos y pensamientos, convirtiéndose después en lenguaje y otras conductas complejas. Es importante conocer que la corteza del lóbulo frontal está divida en tres regiones, las cuales son: primero la corteza motora-premotora: que comprende la circunvolución pre-central, el área de Brodmann, área motora primaria, la corteza premotora, área suplementaria motora, el área de broca, de producción de lenguaje, y el área del control oculomotor voluntario. Segundo, la corteza pre frontal: la cual, comprende la corteza lateral dorsolateral y ventromedial y la corteza orbitaria. Por último la corteza para límbica: comprende la región anterior de la circunvolución cingulada. Lo que conocemos como síndrome frontal o síndrome disejecutivo, puede ser causado por ECV (enfermedad cerebro vascular), traumas craneoencefálicos, tumores, algunas demencias y secuelas neuroquirúrgicas, específicamente en la corteza pre-frontal y para límbica.
Partiendo de esto, cuando la lesión se encuentra a nivel dorsolateral, ventromedial, orbitaria y límbico se ven afectados la memoria operativa, la atención, la secuenciación y ordenación temporal de acontecimientos, el sentido del humor, la 28
Donoso A, González R, Behrens M (2009). El espectro de las demencias frontotemporales. 29 Casanova-Peña, J (2007).Neurología de la conducta y Neuropsicología. En Gómez Beldarrain, M. Síndromes disejecutivos y lóbulos frontales (p. 328). Madrid-España: Médica Panamericana.
programación motora, la memoria, el lenguaje y el comportamiento. Por lo tanto, la persona va a perder la habilidad para relatar hechos, formular mensajes verbales y producir frases muy sencillas, además va a realizar perseveraciones de palabras 30 e ideas . Por otro lado, la persona es incapaz de seguir una secuencia lógica de acontecimientos, por lo que presenta una incapacidad sorprendente 31 para captar el sentido de un chiste . Tiene dificultades para utilizar la memoria en situaciones de la vida diaria, aunque tiene la capacidad de almacenar la información, presenta dificultades para recuperarla, por lo que aparecen las confabulaciones, falsos reconocimientos y amnesia retrograda focal. A nivel del comportamiento, puede ser una persona apática, lenta, inatenta, distraída, desmotivada, dependiente del ambiente, carecer de curiosidad, no es capaz de tomar decisiones y con 32 lesiones izquierdas la depresión es frecuente . Considerando lo anterior se evidencia una relación implícita de la lesión en esta área del cerebro con la función del lenguaje y la conducta social y personal.
PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO Caso OG: paciente de 55 años de edad, estuvo expuesto a químicos por mucho tiempo, era considerado una persona responsable, trabajador y estimado por su familia y amigos. Comenzó con deteriores emocionales (cambios en el estado de ánimo), cambios conductuales (refiere que las personas que venden cigarrillos deberían decirle que se acabaron todos los cigarrillos del mundo, pues se la pasa comprando de estos con el dinero que se gana haciendo mandados a sus familiares, come alimentos crudos), perdida de iniciativa (abandonó las labores del cuidado personal, pues no se baña en muchos días y cuando lo hace es porque el papá le da la orden), dificultades para llevar a cabo conversaciones coherentes y para valorar los efectos de su conducta en las interacciones sociales. Además dejo a un lado su
30
Montañés, P y De Brigard, F. (2005). Neuropsicología clínica y Cognoscitiva.Función y disfunción por lesión de los lóbulos frontales (p. 194) Bogotá: Colombia 31 Casanova-Peña, J (2007).Neurología de la conducta y Neuropsicología. En Gómez Beldarrain, M. Síndromes disejecutivos y lóbulos frontales (p. 336). Madrid-España: Médica Panamericana. 32 Casanova-Peña, J (2007).Neurología de la conducta y Neuropsicología. En Gómez Beldarrain, M. Síndromes disejecutivos y lóbulos frontales (p. 336). Madrid-España: Médica Panamericana.
34
meta personal y solo se dedica a jugar chance y fumar cigarrillo, no volvió a trabajar. El Sujeto Presentado, tiene las Características Propias Del síndrome frontal, puesto que evidencia muchos cambios en la conducta, afectando así las relaciones interpersonales con su familia, vecinos y amigos. De igual forma su dificultad no le ha permitido tener una relación sentimental. Su familia refiere que se encuentra medicado psiquiátricamente, tomando medicamentos a diario, porque si no lo hace su estado de ánimo varia, poniéndose agresivo e irritable. Aunque cotidianamente se encuentra apático, sin estar motivado para entablar una conversación. Le cuesta mucha dificultad llevar a cabo amistadas nuevas, de hecho cuando conoce personas nuevas se pone a llorar. Por otro lado, para él no es importante bañarse, en lo que se evidencia una dificultad para comprender ese comportamiento social de bañarse todos los días (normas sociales). La concepción que tiene la familia de él es deficitaria, debido a que considera que lo único que habla son “bobadas” y lo tienen aislado en la casa. La relación persona-familia está completamente alterada, después de que llevaban una relación “normal”, ahora solo lo ven como una “carga”, las interacciones que el lleva a cabo con ella son para ir a hacerles mandados, por lo cual le pagan y él puede comprarse sus cigarrillos y jugar chance. Son dos actividades que realiza, debido a que dejó su trabajo después de aparecer el cambio en su personalidad, desaprovechando así su edad productiva. El señor no tiene claro la función que tiene la familia en el ser humano, la cual es uno de los entes sociales más importante en la vida de una persona, siendo el contexto inmediato en el que se adquieren y desarrollan aprendizajes y normas morales y sociales. Como se puede ver, claramente la vida familiar del sujeto presentado, es nula. Con este panorama, es claro que se debe continuar con la intervención neurológica, es decir, el uso de medicamentos. Y por otro lado, comenzar con la intervención fonoaudiológica, realizando el diagnóstico preciso. En dicha intervención se deben incluir los procesos de orientar la toma de decisiones, informar sobre la condición y proponer un manejo conjunto de las conductas inapropiadas, con el fin de lograr restablecer las funciones de la corteza prefrontal y paralimbica que se encuentran alteradas y de esta manera mejorar las relaciones interpersonales entre el usuario y su familia principalmente. De igual forma la intervención
también iría dirigida hacia la familia para que esta logre entender y comprender porque los comportamientos del usuario y además sepan cómo actuar frente a ellos. Porque deben tener claro que el tenerlo alejado, restringe mucho más sus posibilidades de relacionarse. El usuario requiere tratamiento psicológico, para manejar sus estados de ánimo, las conductas sociales alteradas. Igualmente requiere tratamiento fonoaudiológico como ya se había mencionado, trabajando las estrategias de intervención de restablecimiento, reorganización, compensación y la propuesta por McCue de integración laboral. La primera consiste en restablecer las funciones alteradas o las funciones cognitivas que se encontraban presentes antes de la lesión, por lo cual, se requiere de ejercicios intensivos que favorezcan dichas funciones. La segunda hace referencia a la reorganización de la función deficitaria, movilizando de forma óptima las funciones intactas o residuales, generando nuevos aprendizajes, para lo que se usan las estrategias facilitadoras en las que el usuario mejore en su memoria y en su participación en el contexto familiar y social. La tercera estrategia que se utilizaría en la rehabilitación seria la compensatoria, la cual consiste en permitir la funcionalidad del usuario en las actividades de la vida diaria, modificando el entorno, para ayudar a mejorar las funciones alteradas. La última estrategia que se puede usar con OG es la de inserción laboral, la cual hace referencia a la búsqueda de un trabajo 33 que mantenga la funcionalidad del sujeto .
3. Discusión y conclusiones Desde el reporte del caso de OG, ha sido claro que las lesiones pre frontales deterioran el funcionamiento emocional y conductual de una persona. Hay una habilidad deteriorada para formular y llevar a cabo planes, por lo que hay dificultad para identificar metas y la motivación para alcanzarlas. Todo esto afectando la relación con su familia, sus vecinos, amigos y contexto laboral, que de hecho en el caso ya no existe. La familia prefiere no establecer interacciones comunicativas con el, por lo que esa relación bidireccional de estos dos entes es supremamente 33
DENNIS, R.G. (2004). Principios de la Neuropsicología Humana. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
35
limitada y restringida. Este mismo pensamiento lo tienen todas aquellas personas que lo escuchan hablar, por lo que lo aíslan socialmente. Prácticamente la vida de la persona cambia bruscamente, porque se alteran los procesos de planificación, interacción y de organización de la conducta social, es como si su vida no tuviera una línea por seguir, sino que ya todos los ámbitos en los que se desarrolla un ser humano no estuvieran presentes. No se piensa que los cambios en la personalidad afecten tanto la comunicación de una persona, pero así es, por lo que hay que aprender a manejar y se debe realizar una terapia interdisciplinar, es decir, un equipo de psicólogos, fonoaudiólogos, neurólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros. Que busquen mejorar las habilidades comunicativas del señor y de esta manera permitirle mejorar su calidad de vida.
4. Referencias Bibliográficas Montañés, P y De Brigard, F. (2005). Neuropsicología clínica y Cognoscitiva.Función y disfunción por lesión de los lóbulos frontales. Bogotá: Colombia.
Donoso, A., González, R., Behrens M (2009). El espectro de las demencias frontotemporales. Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicología humana. La corteza prefrontal y la regulación de orden superior del comportamiento. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana. Lamar, M., Price, C., Giovannettic, T., Swensond, R. y and Libone D. (2009/2010). The dysexecutive syndrome associated with ischaemic vascular disease and related subcortical neuropathology: A Boston Process Approach. Behavioural Neurology 22. p 53–62. Sanchez, R. J., López, A. T., Sayago, A. A. (1999). Estudio de caso de síndrome frontal. MurciaEspaña. Anales de psicología, p 291-301. González, E. A, Sánchez, G. C, Barraquer, B. Ll. (2000) Los lóbulos frontales y el cerebro ejecutivo. Revista de Neurología. BarcelonaEspaña. P 566-577. Dennis, R.G. (2004). Principios de la Neuropsicología Humana. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
Casanova-Peña, J (2007).Neurología de la conducta y Neuropsicología. En Gómez Beldarrain, M. Síndromes disejecutivos y lóbulos frontales. Madrid-España: Médica Panamericana.
36
DESEMPEÑO COMUNICATIVO DE LAS PERSONAS CON SINDROME DISEJECUTIVO EN SUS RELACIONES INTERPERSONALES AUTORA: Deird Maylud Aguirre Gómez VIII semestre de Fonoaudiología Universidad del Valle RESUMEN Se realiza una revisión teórica acerca de las funciones ejecutivas del cerebro y posterior a esto se plantean cuáles podrían ser los cambios que presenta una persona con Síndrome Disejecutivo y como estos influyen en sus relaciones interpersonales. Posterior a esta revisión, se presenta el caso de un hombre 55 años de edad, quien había sufrido cambios comportamentales, secundarios a exposición de químicos hace 35 años, con el fin de dar a conocer los resultados de una evaluación y establecer una comparación, entre lo que se plantea en la literatura y los síntomas que en realidad presenta una persona. Con esta revisión se puede afirmar que el Hombre presenta perseveraciones, labilidad emocional y cambios socio – emocionales que interfieren en las relaciones interpersonales ya que estos no permiten una comunicación efectiva. PALABRAS CLAVES: Funciones ejecutivas, Síndrome disejecutivo, cambios socio – emocionales. 1. INTRODUCCIÓN En el presente artículo, se darán a conocer cuáles son las funciones ejecutivas del cerebro y posterior a esto, se presentarán sus posibles alteraciones secundarias al síndrome disejecutivo, teniendo en cuenta el desempeño comunicativo de estas personas en sus relaciones interpersonalesy finalmente se hará una correlación entre lo que propone la teoría y un estudio de caso. El concepto de función ejecutiva Patricia Montañés 34 y Felipe de Brigard la define como: “la función directiva, gerencial y rectora del cerebro. Es el cerebro del cerebro”. De este modo, afirman que la función ejecutiva hace referencia a la capacidad de dirigir, orientar, guiar, coordinar, ordenar, verificar, criticar y corregir en caso de desviación de metas u objetivos. De igual forma, la función ejecutiva es la instancia gubernamental del cerebro, de la norma, la ley, es la instancia que traza la línea sobre lo que se debe hacer o ejecutar y es también la que censura, corrige y sanciona o castiga. Es la ley social, moral y ética que guía la vida de cada persona, es planificadora y organizadora de las acciones. Por tal motivo, es necesario aclarar que cuando se da una alteración en la función ejecutiva del cerebro, se empezaría a considerar una disfunción del mismo, como lo afirma Lopera(2008) en su 34
Montañés P, Brigard F (2005). Neuropsicología Clínica y cognoscitiva. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
artículo Funciones ejecutivas: aspectos clínicos, donde señala que las personas con dicha alteración presentanalteraciones de la atención, de las funciones motoras, perturbación de la percepción, de la actividad mnésica, de las funciones ejecutivas, perturbación en la esfera emocional y alteraciones en el lenguaje, que serán el objeto de estudio en este artículo. Se partirá de los conceptos propuestos anteriormente para el desarrollo del artículo y posterior confrontación con un estudio de caso. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se debe partir de que las relaciones interpersonales son una interacción recíproca entre dos o más personas, donde interviene la comunicación que es la capacidad de las personas para obtener información y compartirla. Este proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. De este modo, para que se dé una comunicación efectiva se requiere de un receptor con habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Es de gran importancia conocer que si la comunicación falla, las relaciones interpersonales se verán afectadas. Por tal razón, surge el interés de realizar una revisión bibliográfica acerca de ¿cómo es el desempeño comunicativo de las personas con síndrome disejecutivo en sus relaciones interpersonales?, teniendo en cuenta, que cuando
37
se presenta dicho síndrome, una de las funciones que se encuentra alterada es el lenguaje. 3. DESARROLLO DEL TEMA Para dar inicio, se retoma lo propuesto por Patricia Montañés y Felipe de Brigard en cuanto a las alteraciones del lenguaje, producidas por un síndrome disejecutivo, quienes plantean que la localización de las funciones del lenguaje en el lóbulo frontal del hemisferioizquierdo ha sido aceptada desde las observaciones de Broca, en 1861. De igual forma, afirman que la presencia de verdaderos trastornos del lenguaje por lesión frontal ha sido cuestionada, pues varios autores plantean que lo que se afecta principalmente es la “mecánica del lenguaje”, como es el caso de las afasias asociadas a lesión frontal, tales como: afasia de Broca, afasia por compromisode área motora suplementaria, la afasia motora transcortical y laafemia. En el capítulo 9 del libro de Neuropsicología clínica y cognoscitiva,Montañés P, Brigard F (2005)realizaron análisis lingüísticos de pacientes con lesionesfrontales, teniendo en cuenta el lugar de la lesión, con lo que encontraron que en las lesiones dorsolateralesse ve comprometida en general la habilidad de relatar hechos, formular mensajes verbales y producirfrases muy sencillas, así como también existe una marcada tendenciaa la perseveración de palabras e ideas. Por otro lado, en cuanto a las lesionesorbitofrontaleslograron analizar que éstas implican un compromiso en el seguimiento de la conductaverbal por la alteración de la selección de palabras, disgregación y fallasen la regulación del contenido del lenguaje. De este modo, se realizó la revisión de un artículo llamado Executivedisorders and perceived socioemotionalchangesaftertraumaticbraininjury, escrito por LucienRochat, JussaraAmmann, Eugene Mayer, (2009). En este artículo se realiza un estudio con el objetivo de explorar las relaciones existentes entre el síndrome disejecutivo (evaluado con la Evaluación del Comportamiento del Síndrome Disejecutivo BADS)y los cambios socio – emocionales (evaluados por la escala de Lowa de cambio de personalidad ISPC) en paciente con lesión cerebral traumática. Los BADS fueron aplicados a 25 pacientes con lesión cerebral traumática y 25
pacientes control sanos. Al mismo tiempo, a un pariente cercano de cada paciente se le dio el ISPC con el fin de evaluar los cambios socio – emocionales. Los resultados de estas evaluaciones indicaron que los pacientes con lesión cerebral traumática mostraron resultados más bajos con relación a los pacientes control, en cuanto a actuaciones ejecutivas, además experimentaban importantes cambios socio – emocionales. Con esto, concluyen que las funciones ejecutivas y multitarea abarcan procesos mediante los cuales una persona puede ser consciente para controlar las reacciones emocionales y sus comportamientos. Con el fin, de realizar una comparación con lo planteado en este artículo, se llevó a cabo la exploración de un hombre (O.M) de 55 años de edad, quien había sufrido alteraciones comportamentales, secundarias a exposición dequímicos hace 35 años. El paciente estudió hasta quinto grado y en la actualidad vive con su familia compuesta por la hermana y su esposo, además de sus sobrinos. En este orden de ideas, se le aplicó el test llamado “ADDENBROOKES COGNITIVE EXAMINATION ACE”, encontrándose que: El señor OM está ubicado en persona, tiempo y espacio.Presenta alteraciones en cuanto a atención y concentración, ya que no logra seguir ordenes sencillas, como se puede observar en la siguiente muestra de habla: Evaluadora: “Repita después de mi”, O.M: “no pero esas preguntas sino,aaaPelota ese árbol”. Evaluadora: “¿cuántas palabras le dije?” O.M: “son u ocho palabras” Evaluadora: “pelota, bandera,árbol, repítelas después de mi” O.M:“Son cuatro palabras” Evaluadora: “Repítelas después de mi” O.M: “aaapelota árbol aagua” (risa). En cuanto a su memoria retrograda, se encontró que no da cuenta de lo que se le pregunta, ya que al parecer no se encuentra al tanto de lo que ocurre, como se observa en el siguiente apartado: Evaluadora: ¿Cómo se llama el presidente? O.M: eeeee este, ¿Cómo es?, ¿No se llama Jesús? Se encontró relativamente preservado, aunque en algunas imágenes, manifiesta no saber que son, pero las describe. La comprensión auditiva, se encontró preservada para órdenes sencillas, sin
38
embargo cuando se le solicitan órdenes complejasrequiere de explicación y aunque realiza la actividad se le debe estar recordando lo que debe hacer, con lo que se evidenció dificultades en su memoria a corto plazo que afectan la ejecución de órdenes complejas. Se encontró que su habilidad para realizar cálculos se encuentra conservada, aunque después del tercer cálculo, el paciente manifiesta que: “si uno se suma la vaina, uno se equivoca porque son números que son altos, que no se pueden coger hasta varios. Con los de antes si se puede porque es una operación que si sale” y no termina de realizar los cálculos propuestos, este discurso oral indica también la presencia de un lenguaje confuso. Por último, en el componente relacionado con las habilidades espaciales, cuando se le pide que copie el cubo, él intenta hacerlo, trazando tres líneas que iban acorde al dibujo que estaba copiando, pero después manifiesta: “no,no,no, estas ya no los aprendí a hacer” y no completa la actividad, de igual forma,en este apartado se observó que presenta alteraciones en las habilidades motoras, ya que sus trazos eran torpes. Por tal razón, se puede sospechar de una posible apraxia 35 construccional . Serealizó una entrevista informal, mediante un cuestionario con el que se puede dar cuenta de su memoria anterógrada, de sus comportamientos frente a determinada situación, reacciones emocionales frente a determinados temas, así como identificar cuáles son sus metas a largo plazo, permitiendo esto, dar cuenta de sus funciones ejecutivas y del uso del lenguaje con habilidades pragmáticas, que median sus relaciones interpersonales. Durante la entrevista, se encontró que el paciente logra dar cuenta de datos autobiográficos con precisión y sin fantasear, tal como lo son edad, nombre completo, número de cédula, nombres de personas con quien vive y nombres de familiares. Por otra parte, se encontró que presenta alteradas las funciones ejecutivas, como se observa en la siguiente muestra de habla: Evaluadora:” ¿Qué tienes pensado hacer en tu vida?” O.M: “no mano, mi vida sería conformarme, estar
bien con el mundo, estar así bien formado y todo eso”. De igual forma, se observó que no planea sus actividades diarias y tampoco lo que dice, pues no logra mantener el hilo de una conversación, presenta perseveraciones en sus expresiones orales y además a lo largo de la entrevista se observan cambios de ánimo muy fuertes, como lo son risas o tristeza en medio de su discurso, frente a estímulos que no lo requieren. 4. CONCLUSIONES Las perseveraciones, la labilidad emocional y los cambios socio – emocionales que se presentan en el caso anterior, interfieren en las relaciones interpersonales, afectando el canal de comunicación, debido a que el transmisor o receptor requieren de unas habilidades que le permitan transmitir o decodificar un mensaje, habilidades que en este caso se encuentran alteradas y no permiten que la comunicación sea efectiva. El desempeño comunicativo del usuario tendrá mayor compromiso en la expresión verbal o no verbal (gestos, mirada, posicióndel cuerpo). Igualmente se verán alterados los aspectossuprasegmentales del habla como lo son ritmo, fluidez y prosodia, en este caso, la fluidez. Lo que permite afirmar, que se encuentra un compromiso en la región frontal del cerebro, incluyendo áreas encargadas de la personalidad, emociones, funciones ejecutivas, así como las áreas motoras del lenguaje, ubicadas en el lóbulo frontal. De igual forma, se encuentra comprometido en gran medidael componente pragmático del lenguaje, pues éste hace referencia al uso del lenguaje en la interacción con las personas, es decir, utilizar el lenguaje para comunicarse y entender las intenciones de las otras personas. Teniendo en cuenta, que la función ejecutiva es la instancia planificadora y organizadora de las acciones, cuando se presenta disfunción en éste ámbito, como en el caso antes expuesto, se encuentran alteradas las funciones pragmáticas, tales comomantener el hilo de una conversación, sin embargo, en este caso el paciente usa el lenguaje para pedir información, cuando lo requiere y para afirmar o rechazar opciones que se le presenten.
35
La apraxia construccional: se refiere a la capacidad de realizar adecuadamente actividades manuales de organización y construcción espacial en un plano tridimensional o bidimensional.
Por último, en O.M. se presentan alteraciones de funciones cognitivas específicas de síndromes frontales como la memoria, atención, personalidad,
39
lenguaje y funciones ejecutivas. Además de estas alteraciones, se sospecha de lenguaje confuso y apraxia construccional. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Montañés P, Brigard F (2005). Neuropsicología Clínica y cognoscitiva. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Rochat L, Ammann J, Mayer E (2009). Executive disorders and perceived socio-emotional changes after traumatic brain injury: En Journal of Neuropsychology. Lopera F (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos: En Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 8. Tirapú J, Luna P (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas: En manual de Neuropsicología 2ª ed. Uribe C, Chacón A, Pombo P (2005). Neurología 6ª ed. Medellín, Colombia
40
41
LA COMUNICACIÓN EN LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER Marcela Díaz Rivadeneira Estudiante de VIII Semestre de Fonoaudiología RESUMEN En el envejecimiento se presentan numerosos cambios irreversibles los cuales pueden afectar el desempeño social de las personas. Cuando estos cambios se manifiestan en compañía de una alteración de tipo patológico como lo es el Alzheimer, el lenguaje y la comunicación suelen no corresponder a un sistema funcional que les permita a las personas participar en actividades funcionales y sociales. Esto conlleva a estos sujetos a asumir roles pasivos con los cuales no se sienten identificados. El siguiente texto plantea algunas de las características comunicativas de las personas con Alzheimer a partir del uso del lenguaje en contexto. Palabras claves: Alzheimer- Contexto
Comunicación-
de las personas mayores de 65 años y el 25 % de los adultos que se encuentran por encima de los 80 años presentan esta enfermedad. Dentro de los síntomas más característicos de esta patología se encuentran déficits cognitivos relacionados con la memoria, la atención, la función ejecutiva, entre otras. Lo cual disminuye de forma progresiva la capacidad de la persona para comunicarse. El siguiente texto tiene como propósito plantear las características comunicativas que puede presentar una persona con Alzheimer. En las personas con Alzheimer dado al compromiso. El lenguaje y la comunicación no corresponden a un sistema funcional que les permita desempeñarse en múltiples actividades, lo que conlleva a que quienes hacen parte de los diferentes contextos en los que se desenvuelve el sujeto con Alzheimer asignen roles pasivos con los cuales en la mayoría de las ocasiones esta persona no se siente identificada. METODOLOGÍA
lenguaje-
INTRODUCCIÓN La compleja organización del cerebro humano proporciona herramientas para establecer una relación con el medio a través de la resolución de problemas, el recuerdo de información y la traducción de información en lenguaje simbólico. Lo anterior favorece la comunicación y el afianzamiento de vínculos socio-afectivos con el entorno. Lo que permite asumir roles dentro de la sociedad a la cual se pertenece. El envejecimiento trae consigo cambios biológicos, psicológicos y sociales. En ciertas ocasiones este proceso puede acelerarse ocasionando un déficit en funciones psicológicas superiores tales como comunicación, cognición, atención, percepción, actividad voluntaria, volición, funciones ejecutivas, entre otras. La enfermedad del Alzheimer es producto de un proceso neurodegenerativo el cual corresponde a la principal causa de demencia en el adulto mayor. Según un estudio realizado en el 2009 por la Clínica Mayo en las principales ciudades de Estados Unidos se puede decir que cerca del 3%
Con el fin de llevar a cabo la elaboración de este artículo fue necesario realizar una búsqueda bibliográfica la cual se encontrara orientada hacia las características comunicativas de las personas con Alzheimer en sus diferentes contextos. Para lograr lo anterior, se consultó diferentes artículos que hacen parte de revistas indexadas tales como International Journal of Alzheimer‟s Diseasey, Issues in Mental Health Nursing, Alzheimer Disease and Associated Disorders, Journal of Speech y Language, and Hearing Research. A dichas revista se pudo tener acceso a través de las bases de datos EBSCO, HINARI, OVIB SP y SCIRUS. Una vez recolectada la información se procedió a analizar la diferente documentación. ANALISIS Con el fin de comprender que es el lenguaje, resulta importante tener en cuenta que este no ocurre solo en el cerebro es decir, en el interior del organismo ya que hace parte de las diferentes relaciones sociales que establece un individuo con otros. Se podría decir entonces, que el lenguaje es un sistema de comunicación que permite expresar pensamientos, conocimientos, sentimientos, entre otros.
42
En las personas con demencia de tipo Alzheimer el lenguaje presenta un deterioro significativo por compromiso de las estructuras neurológicas y por las barreras que presenta los contextos que influyen en la comunicación. Al revisar la bibliografía se encontró un planteamiento muy interesante de que hace referencia al uso del lenguaje en contextos que favorecen el desarrollo de diferentes habilidades comunicativas (Duchan1995). Según estos se debe considerar el contexto situacional, el cual abarca las adaptaciones que deben realizar tanto los hablantes como los oyentes que participan en un intercambio comunicativo ya que no representa la misma carga emotiva comunicarse con una persona familiar que comunicarse con una persona que se acaba de conocer este aspecto puede ser considerado como un elemento importante en el rol que se asume en un intercambio comunicativo. Teniendo como referencia las alteraciones comunicativas de una persona con Alzheimer, es válido afirmar que durante la primera etapa de esta patología la persona logra desempeñar un rol activo en una interacción comunicativa ya que presentan habilidades para iniciar, mantener y finalizar un intercambio comunicativo, además de respetar las máximas de la conversación (Grice, 1975) máxima de cantidad, calidad, relación y modalidad. En la medida que la demencia tipo Alzheimer avanza se hace evidente el deterioro comunicativo en la persona ya que en la mayoría de las ocasiones no logra asumir un rol activo dentro de un intercambio comunicativo, pierden coherencia y presentan dificultad para iniciar, mantener y terminar una conversación. En lo que respecta al contexto intencional se puede decir que este parte de la intención de los hablantes para emplear el lenguaje con diferentes propósitos. Existen tres grandes metafunciones del lenguaje, la función ideativa (Representa la relación de la experiencia del hablante respecto al mundo real y a la forma cómo concibe el mundo), la función interpersonal (permite mantener las diferentes relaciones sociales y expresar los diferentes roles sociales) y la función textual (permite establecer relaciones de cohesión entre las partes de un texto con la interpretación que se le da a este en relación a una situación concreta) (Halliday, 1975).
En relación a las personas con Alzheimer se puede decir que en un primer momento no experimentan cambios significativos a nivel discursivo. Mientras que en etapas posteriores suelen presentar poca motivación e iniciativa en un intercambio comunicativo, violación de las máximas de la conversación propuestas por Grice, además de inhabilidad para emplear un lenguaje abstracto. Respecto al contexto del oyente se puede decir que las personas con Alzheimer presentan dificultades en la interpretación del punto de vista de su interlocutor por lo que su lenguaje se percibe repetitivo y egocéntrico. Por otro lado, resulta importante mencionar que en la mayoría de las ocasiones los interlocutores de estas personas suelen olvidar las fallas en la memoria que presentan. En lo concerniente al contexto lingüístico se puede afirmar en relación con el lenguaje verbal que en el nivel fonético-fonológico las personas con demencia tipo Alzheimer se caracterizan por presentar un cuadro fonológico completo. En etapas posteriores de la enfermedad suelen realizar parafasias literales, neologismo, omiten fonemas o sílabas débiles, presentan incapacidad para repetir signos lingüísticos dado a la deficiencia en la memoria a corto plazo, además presentan dificultades para discriminar los rasgos articulatorios de los fonemas que hacen parte de una palabra. Es importante tener en cuenta que los demente de tipo Alzheimer a pesar de que poseen habilidad para emitir los fonemas, a medida que avanza el deterioro se incrementan las dificultades para seleccionarlos y combinarlos de manera adecuada y eficaz. A nivel morfosintáctico, los sujetos que se encuentran en el estado inicial del Alzheimer suelen emitir oraciones con omisión ocasional de palabras funcionales tales como preposiciones y conjunciones, logran transformar una oración afirmativa simple a una negativa, realizan la omisión del sujeto en la mayoría de los casos, presentan errores en la decodificación de sinónimos y antónimos. Se cree que esto puede estar asociado a las alteraciones en la memoria inmediata. Es importante mencionar como aspecto positivo el uso adecuado que en los primeros estadios las personas con Alzheimer hacen de las diferentes
43
categorías gramaticales como sustantivos, adjetivos, verbos. Sin embargo, conforme pasa el tiempo se evidencian alteraciones notorias en el uso de pronombres y artículos. A medida que se instaura la sintomatología del Alzheimer las dificultades a nivel sintáctico se hacen mucho más evidentes, los enunciados emitidos son simples, frecuentemente son oraciones de una sola palabra. En los estadios avanzados de la enfermedad las personas que tenían habilidad para repetir las palabras presentan grandes dificultades para hacerlo dado al deterioro de la memoria inmediata. En el componente semántico se puede decir que las personas que se encuentran en una fase temprana del Alzheimer emplean las palabras para designar diferentes objetos, sin embargo este aspecto poco a poco ocasionará dificultades dado al déficit en la memoria que se empieza a instaurar en él. Por lo que empiezan a presentar latencia en la denominación, imposibilidad para abstraer las cualidades de los diferentes objetos.
Por mucho tiempo el centro de interés para los profesionales de la salud y los familiares de las personas con Alzheimer fue el deterioro progresivo de la memoria y su asociación con los cambios a nivel cerebral. La aproximación social a la población con alteraciones cognoscitivas de tipo degenerativo ha permitido dar cuenta de las variaciones en las habilidades lingüísticas y comunicativas a través de la evolución de este trastorno. Lo cual, permite en el proceso terapéutico dar una respuesta más acorde a las necesidades particulares de cada sujeto. BIBLIOGRAFÍA Duchan, Felson, J (1995). Supporting Languaje learning in every day life. San diego California: Singular publishing Esthers. Kim, P. A. (2007). Communication in LateStage Alzheimer‟s Disease . Alzheimer Care Quarterly , 43-52.
DISCUSIÓN Las personas con demencia de tipo Alzheimer presentan claras alteraciones comunicativas que interfieren en el uso del lenguaje con función social. Se debe considerar que las alteraciones de tipo lingüístico en el Alzheimer son progresivas debido al deterioro de las estructuras que sustentan este sistema. Es por ello que las políticas de atención integral para las personas con demencia de tipo Alzheimer no deben estar orientadas solamente en la intervención del sujeto, sino también en el ambiente social, cultural y familiar. Dada la importancia del contexto en el desempeño comunicativo de cualquier persona.
Hernández J, C. M. (2006). Demencia tipo alzheimer y lenguaje. Bogotá: Universidad del Rosario. Kathryn A. Bayles, C. K. (2000). Communication Abilities of Individuals With Late-Stage. Alzheimer Disease and Associated Disorders , 176-181. Petrini, J. M. (2011). Communicating with people with dementia. Ann Ist Super Sanità
Según lo mencionado anteriormente la investigación acerca de las características comunicativas de las personas con Alzheimer permitirá tener una visión más amplia del estilo comunicativo de esta población, lo que sugiere una transformación en la realidad social de las personas con Alzheimer y un avance en la orientación y diseño de los programas de rehabilitación e inclusión para sujetos con esta patología. CONCLUSIONES
44
FAMILIA Y ALZHEIMER Nathalie García Paz Estudiante de VIII semestre de Fonoaudiología
RESUMEN: En este artículo se aborda el tema de la familia como eje fundamental de la intervención fonoaudiológica en personas con Alzheimer, dando a conocer generalidades del rol de la familia y del Alzheimer y como punto fundamental del artículo el desarrollo de las generalidades y conceptos teóricos que se deben tener en cuenta para plantear una intervención fonoaudiológica. La construcción de una intervención fonoaudiológica, si bien es cierto, se plantea con lo evidenciado en la evaluación, hay ciertos criterios que pueden brindar mayor fortaleza a todas las acciones realizadas por el terapeuta. Palabras clave: Familia, Alzheimer, Fonoaudiología, Intervención. ABSTRACT: This article addresses the issue of the family as the cornerstone of intervention speech therapy in people with Alzheimer, revealing overview of the role of family and Alzheimer's disease and as key point of the article the development of general and theoretical concepts should consider to pose a speech therapist intervention. Building a speech therapy intervention, if it is true, arises evidenced in the evaluation, there are certain criteria that can give strength to all actions performed by the therapist. Keywords: Family, Alzheimer's, Speech, Speech. INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es posicionar como uno de los ejes centrales de rehabilitación al trabajo con familias y proponer mediante evidencia científica puntos relevantes para la intervención fonoaudiológica en personas con Alzheimer. En primer lugar, la familia (Fantova, 2002) es ese grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas y que constituyen el contexto en el que se desarrolla gran parte de la vida de la mayoría de las personas, pues no cabe duda que el contexto familiar es, al menos durante un buen número de años, el entorno que más va a influir sobre la persona (con o sin discapacidad) Cuando en el seno de una familia una discapacidad sobreviene o le es diagnosticada a un miembro de la familia, es indudable que este acontecimiento afecte a cada uno de los miembros y al conjunto. De igual forma, desde el punto de vista social (Freixa citado por Fantova, 2002) la familia cumple unas funciones como en toda institución social,
funciones que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de sus miembros, lo que puede llevar a hacer una síntesis de cinco posibles funciones encomendadas a la familia, tales como económicas, de cuidado físico, afectivas, educativas y de orientación. Se puede decir que lo anterior direcciona al individuo a la dotación de su identidad, a la construcción y transmisión de estilos comunicacionales, de puntos de irracionalidad, a completar su grado de diferenciación, en definitiva lo lleva a un ser y un estar en el mundo (Barbagelata y Rodríguez citado por Fantova, 2002). La terapia fonoaudiológica puede cimentarse en el trabajo con familias para el tratamiento de diferentes personas que sufren patologías comprometedoras del funcionamiento cerebral. El Alzheimer, por ejemplo, genera gran interés debido a que “se trata de una enfermedad o síndrome arquetípico respecto al curso regresivo característico de la dependencia e ilustra de manera ejemplar la retrogénesis o proceso de involución que conduce al individuo hasta las
45
primeras fases de la vida. A medida que la enfermedad avanza, la familia va ajustando y reajustando su manera de suministrar protección y de articular sus propios recursos con los disponibles en el entorno” (Goñi-Urrutia, 2011). METODOLOGÍA La escritura de este texto se encuentra basada en la consulta, revisión y análisis de información al respecto, encontrada en diferentes artículos y libros. FAMILIA Y ALZHEIMER La relación entre la familia y el Alzheimer es un punto indiscutible, pues la dependencia que se puede llegar a presentar en este tipo de población es lo que ocasiona que la familia, agente principal 36 en la producción de bienestar , continúe ejerciendo el protagonismo en la protección de sus miembros necesitados de apoyo. Según Goñi-Urrutia (2011) desde la psicología se encuentra bien documentada la carga que produce la atención de la dependencia sobretodo en el cuidador o cuidadora principal, la sintomatología más común puede consistir en estrés, sobrecarga física y emocional, entre otras. De igual forma, las consecuencias para la salud y la sociabilidad también han sidoabordadas desde una perspectiva sociológica y desde el trabajo social. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de datos existentes, la mayor parte de ellos aporta una visión estática acerca de la provisión de cuidados que protagoniza la familia. Desde Fonoaudiología puede decirse que Vygotski plantea el lenguaje como una función psicológica superior, un proceso cognitivo, que demanda comprender el mensaje, evocar palabras y recuerdos, recuperar significados, organizar, categorizar, entre otras difíciles tareas, lo cual requiere una adecuada participación e incluso un mayor grado de independencia de los individuos. Por lo anterior se hace evidentemente necesaria la 36
Goñi-Urrutia, Iosune. (2011) La acción benefactora de la familia en casos de Alzheimer. Universidad Pública de Navarra. España.
intervención terapéutica del Fonoaudiólogo pues se considera importante especificar algunas estrategias que apoyen los procesos del lenguaje y la comunicación y que favorezcan la participación de las personas con Alzheimer, incrementando las posibilidades de acceso a las diferentes actividades de la vida diaria. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN 37
Según Fraker y McKillop , los estadios del desarrollo de la demencia pueden presentarse en tres fases que afectan directamente la capacidad funcional del individuo y su desempeño cotidiano: fase temprana o de olvido, fase confusional y fase de demencia. En cada fase es evidente el deterioro del lenguaje, por lo cual una intervención fonoaudiológica es de suma importancia, pero ¿qué hay que considerar para plantear una intervención en personas con Alzheimer en donde las pérdidas neuronales son excesivas? Para responderse esta pregunta es importante tener en cuenta que es imposible encasillar tanto la patología como la persona. Las características del Alzheimer pueden variar, y esta enfermedad se manifiesta en cada persona de diferentes formas, hay factores que influyen en el progreso o en la aparición de los síntomas del Alzheimer, por ejemplo su grado de participación en diferentes actividades o el tipo de actividades cognitivas que lleve a cabo la persona. En primera instancia es importante considerar que frecuentemente se dice en la literatura gerontológica que los personas con mayor nivel de vida, status social más elevado, mayor participación social o nivel más alto de funcionamiento cognitivo muestran menor deterioro cognitivo que aquellos sujetos que puntúan más bajo en estas dimensiones (Rosa Redolat y Mari Carmen Carrasco 1998).
37
Fraker J, McKillop J. Dementia. In: Hansen RA, Atchison B. Edición Conditions in occupational therapy, effect on occupational performance. Baltimore: Lippincot Williams and Wilkins; 2000.
46
Las diferentes fases del Alzheimer, al ser una enfermedad neurodegenerativa, afectan el lenguaje de diferentes formas, sin embargo no se debe olvidar que cada sujeto tiene diferentes características ligadas a la comunicación, como los entornos en los que participa, las habilidades preservadas, entre otros elementos que se deben considerar para plantear intervenciones. En aspectos generales se evidencian síntomas relacionados con la memoria reciente o memoria de trabajo y, a corto plazo,problemas con la orientación en tiempo y lugar, así como con la formación de conceptos y resoluciónde problemas, se manifiestan dificultades para recordar nombres y rostros y frecuentes olvidos con respecto a dónde han sido colocados los objetos.Algunos experimentan afasia expresiva dentro de la cual son muy comunes las anomias, así como perseveraciones y en ocasiones el lenguaje es incoherente. La comunicación del enfermo de Alzheimer va deteriorándose a medida que avanza la enfermedad. El lenguaje espontáneo disminuye y las conversaciones cada vez se hacen más cortas, afectándose tanto la producción como la comprensión del lenguaje verbal. Llegará el día en que no comprenda lo que se le dice y sea necesario recurrir a la comunicación no verbal: gestos, imitación, caricias, sonrisas, entre otras. Por lo anterior, la familia y los interlocutores deben tener en cuenta: -
-
Captar su atención antes de comenzar la conversación. Mirarlo a los ojos cuando le hable o lo escuche. Llamarlo siempre por su nombre, así mantendremos su orientación personal. Utilizar un lenguaje sencillo con frases cortas. Hablar claro. Comunicar los mensajes de manera positiva. Darle tiempo para responder.
-
Respetar su presencia.
-
No escatimar en gestos cordiales: sonrisas, abrazos. Le infundirán confianza y facilitará la tarea de la comunicación.
-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En los diferentes estudios se evidencia que el abordaje terapéutico con familias ha dado 38 resultado y con su implementación oportuna y frecuente se pueden obtener beneficios en la intervención, el lenguaje es producto, además de la conjugación de áreas ampliamente distribuidas en el cerebro, de la interacción social, especialmente con los integrantes de contextos inmediatos. Con todo lo anterior puede decirse que la intervención fonoaudiológica, tanto con la familia como con la persona con Alzheimer, debe ser creativa, constante, y sobre toso exploratoria, que favorezcan el proceso y contribuyan al mantenimiento de las funciones cognitivas, así como también pueden re-direccionarse los intereses de los familiares hacia nuevos objetivos. Referencias Bibliográficas Goñi-Urrutia, Iosune. (2011) La acción benefactora de la familia en casos de Alzheimer. Universidad Pública de Navarra. España. VARGAS, LINA MARÍA, PINTO, NATIVIDAD. (2010). Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Universidad Nacionalde Colombia, Bogotá. Monsalve, Angélica, Rozo,Claudia. (2007). Aproximación conceptual al uso de la integración sensorial en personas con demencia tipo Alzheimer. Universidad del Rosario, Colombia. Algado, M. Basterra, A. Garrigós, I. (1997). Familia y Enfermedad de Alzheimer. Una perspectiva Cualitativa. Anales de Psicología (13) 1, 19-29. Donoso, A. ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA DEL ADULTO MAYOR POSTRADO. Corporación Alzheimer Chile. Universidad de Chile.
38
Algado, M. Basterra, A. Garrigós, I. (1997). Familia y Enfermedad de Alzheimer. Una perspectiva Cualitativa. Anales de Psicología (13) 1, 19-29.
47
El Alzheimer, Construcción de imaginarios en la familia. Mauricio Varela Estudiante de VIII semestre de Fonoaudiología
RESUMEN: este articulo aborda el tema del Alzheimer, la familia, los imaginarios y como las intervenciones en rehabilitación son fundamentales para logra reconocer en la persona con Alzheimer un sujeto que puede desempeñar roles activos dentro del contexto familia. PALABRAS CLAVES: Alzheimer, familia, intervención, rehabilitación.
imaginarios,
INTRODUCCIÓN El Alzheimer hoy en día es una de las enfermedades que van en aumento dentro de la población adulto mayor, Se calcula que en el mundo hay 22 millones de personas que la sufren y que en tres décadas habrá el doble. Según la Asociación de Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan temprana como a los 50 años, Pero en que consiste esta enfermedad que está aumentando en nuestra sociedad actual?, el Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por un declive en el funcionamiento intelectual que abarca funciones como la atención, memoria, lenguaje, praxias,gnosias y funciones ejecutivas (Arango, Fernández y Ardila, 2003, p.197). Estos problemas se manifiestan principalmente en la forma de pensar, el carácter y la forma de comportarse, su pérdida de memoria afecta directamente el desarrollo de sus actividades de la vida diaria y de ocio. Además presenta desorientación y no reconoce en muchos momentos la utilidad de las cosas u objetos presentando muchos problemas en los momentos de socialización, interacción y comunicación. Algo que se debe tener presente en la enfermedad de Alzheimer son sus tres etapas que consiste en una Inicial, con una sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas complejas. Una Intermedia, con síntomas de gravedad moderada, el enfermo depende de un cuidador para realizar las tareas cotidianas. Y una Terminal, estado avanzado de la enfermedad, el enfermo es completamente dependiente. El reconocimiento de estas tres etapas permite ubicar que actividades
puede hacer la persona con Alzheimer y en cuales requieren apoyo de esta manera empezar a configurar como es la relación de la familia y la persona con Alzheimer en dichas actividades. Esta revisión corta pero sustanciosa ubica aspectos importante del Alzheimer, permite una contextualización de las principales barreras y dificultades que tiene una persona con dicha enfermedad, la construcción de una vida familiar y social genera mucha controversia porque los imaginarios sociales reconocen a la persona con Alzheimer como alguien totalmente dependiente de su familia o cuidador, ¿Cómo se desarrollan estos imaginarios en la familia?, la cuestión de los imaginarios genera dificultades y barreras porque estos parecen ser fundamentales para los roles que puede desempeñar una persona en diferentes actividades de la vida diaria. ¿Pero qué son los imaginarios representaciones sociales?
o
las
"Concebimos las representaciones sociales como construcciones simbólicas, individuales o colectivas, a las que los sujetos apelan o crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar el alcance y la posibilidad de su acción histórica". Vasilachis I, 1997 (citado por Romero, 2009) La noción de representación social involucra lo psicológico, lo cognitivo y lo social, ya que el conocimiento se constituye a partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad. Romero (2009) Según Colombo (1993), el imaginario social no refleja una práctica, sino que por el contrario participa en ésta como parte constitutiva de la misma. No se puede disociar una práctica de los elementos representativos que la hacen posible, la acción del intercambio se organiza en un sistema social ordenado y según un sistema imaginario, igualmente organizado y mediante el cual la acción puede definir objetivos provistos de una significación válida para todos los participantes en el sistema. (Citado por Romero, 2009) Esta construcción simbólica, sobre la enfermedad de Alzheimer permite reconocer el papel que asume la familia el cual va estar determinado por sus experiencias y construcciones personales
48
(cognitivas y afectivas) y las influencias del contexto socio-histórico-cultural, las primeras va focalizarse en cómo ha sido la relación de la familia con la persona con Alzheimer es decir, si la persona ha convivido con la familia antes de tener la enfermedad, como es el tipo de relación que tenía con la familia antes de la enfermedad, además de la experiencia que tiene la familia previa con este tipo de población, lo segundo que está ligado fuertemente a lo primero es el contexto si examinamos las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer como lo es la perdida de la memoria, socialmente esta señalo como algo negativo porque esta es importante para el desarrollo de algunas tareas de la vida diaria, además de la no regulación de su comportamiento o la desorientación, estas manifestaciones que pareciera ser un obstáculo para el desarrollo de una actividad, y en nuestro caso una actividad que contribuya a la sociedad desde una mirada económica de un sistema capitalista no sirve, esto puede determinar dentro del contexto familiar como se da el apoyo a la persona con Alzheimer y este apoyo estará bajo la base de ese imaginario que la familia se ha creado de la persona. Pero como podemos encontrar en el primer artículo de investigación la Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica, cuidar de un familiar dependiente puede suponer una alteración en los roles y las tareas, así como la necesidad de asumir nuevas exigencias económicas y una reorganización en la vida familiar cotidiana. Por tanto, cuando a un miembro de la familia se le diagnostica EA, la estructura y las relaciones de la familia se ven modificadas y no siempre de forma favorable, esta favorabilidad va depender de esa construcción de imaginarios que se debe tener presente al momento del diagnóstico, el profesional de rehabilitación debe acompañar y orientar los nuevos roles y tareas de la familia presentando un sistema de facilitación en la vida familiar además para que logre reconocer en el en familiar con Alzheimer un interlocutor válido para conversar y realizar actividades además el rol de cuidador, debe estar orientado al reconociendo del persona con Alzheimer no como una carga ni como una obligación si no por el contrario como una apoyo necesario para el desempeño de ciertas actividades esta orientación y reconocimiento de la situación familiar puede ayudar a construir una imaginario más amplio sobre la persona dela Alzheimer y de su desempeño en actividades de la vida diaria. Otra idea de la construcción del imaginario de la persona con enfermedad de Alzheimer la
encontramos en el artículo: sentidos, significados y cuidados desde una perspectiva transcultural, este artículo nos plantea que ha sido común la representación cultural de la persona con Alzheimer como alguien "sin vida". Esta idea comporta la construcción de la "pérdida de identidad" convertida en fuente o producto del estigma, un estigma que, a su vez, influye en el comportamiento, el pensamiento y la experiencia (objetiva y subjetiva) de los familiares cuidadores. Esta imagen de los familiares surge también de la construcción que en torno a la enfermedad la biomedicina describe la enfermedad como la pérdida de toda una serie de atributos, como las capacidades de pensamiento y de recordar o las habilidades motoras de tipo lingüístico, que permiten definir a la persona, despojándola al mismo tiempo de aquellas características que pueden definir su identidad. CONCLUSIÓN Estos dos artículos nos permiten comprender, que la construcción de imaginarios en la familia sobre la enfermedad de Alzheimer, es algo dinámico y en constante cambio. estos son resultado de las interacciones nuevas y de la configuración del conocimiento que se tenga sobre el hecho o la situación desde antes, En los dos artículos mencionan la carga emocional y afectiva que se crea sobre la persona con alzhéimer por la predisposición que tiene la familia y el desconocimiento del manejo de la enfermedad, es por eso que debe ser algo prioritario en el área de la rehabilitación el trabajo de intervención antes y durante el desarrollo de esta enfermedad con la familia, y el contexto más inmediato y empezar a reconocer los apoyos necesarios que necesita la persona, como puede la familia convertirse en un factor de apoyo para las actividades que de la vida diaria esto puede ayudar fácilmente a que ese imaginario deficitario cambie no solo por el conocimiento adquirido sino también por las interacciones que se puedan generar entre la familia y la persona con Alzheimer. BIBLIOGRAFÍA
http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_reali zados/Congresos/IV%20Encuentro%20%20Oct-2004/eje8/053.htm
Nuria Esandi Larramendi, Ana CangaArmayor,Familia cuidadora y nfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica,Escuela Universitaria de Enfermería Universidad de Navarra.
49
Méndez, Luis; Giraldo, Oscar; Aguirre Acevedo, Daniel; Lopera, Francisco. 2010. Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer por mutación e280a en presenilina 1.Revista Chilena de Neuropsicología. vol. 5, núm. 2, 2010, pp. 137-145
50
51
CONCEPCIONES SOCIOCULTURALES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN LA CIUDAD DE CALI Carolina García Trejos Resumen: El presente artículo se centra en la observación de los estereotipos y prejuicios que con frecuencia proceden de las personas que les rodean a las personas con Enfermedad de Parkinson. Además de estas reacciones, los estereotipos e imágenes sociales construidas de la enfermedad se observa el nivel o calidad de conocimiento que tienen las personas sobre la Enfermedad de Parkinson. Metodología: Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta de cuatro preguntas a un grupo de veinte personas entre los veinte y sesenta años. Resultados: Dentro de la investigación se puede observar que en la actualidad, nuestra sociedad posee muy pocos conocimientos sobre la EP, por lo que suelen considerarla como una enfermedad poco grave y exclusiva de los adultos mayores. Palabras Claves: Enfermedad de Parkinson, Mirada sociocultural, estereotipos, información sobre la EP. Abstract: This article focuses on the observation of stereotypes and prejudices that often come from the people around them people with Parkinson's disease. Besides these reactions, stereotypes and social images constructed of the disease shows the level or quality of knowledge that people have Parkinson's Disease. Methodology: To conduct research, a survey of four questions to a group of twenty people between twenty and sixty years. Results: During the investigation we can see that today, our society has very little knowledge of the EP, so often considered as a serious and rare disease unique to older adults. Keywords: Parkinson's disease, look sociocultural stereotypes, information on the EP. INTRODUCCIÓN La enfermedad de Parkinson afecta la parte del sistema nervioso central responsable del movimiento y del equilibrio, principalmente se afecta la sustancia negra, en la que se encuentra la dopamina, la cual es esencial para que los movimientos del cuerpo humano se produzcan de 39 forma efectiva y armónica . De esta enfermedad no se conocen exactamente sus causas, posiblemente congénitas y ambientales, pero sí se sabe que es una de las enfermedades neurodegenerativas habituales en adultos mayores, aunque también puede desarrollarse en personas menores de 65 años. La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios en las extremidades, dificultad en la marcha, alteración en la expresión facial y el sueño, entre otras. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta enfermedad no solo afecta a la persona a nivel físico, sino también a nivel emocional y social. De igual forma, tiene un alto impacto en la vida sus familiares, debido a que, tanto la persona con Parkinson como su familia, debe enfrentar factores exógenos que el ambiente les presenta dentro de su diario vivir, como los estereotipos o prejuicios que tiene la sociedad frente a esta condición. 39
Basado en información presentada en: GONZALES GARCÍA y MARTINEZ LÓPEZ. La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y sus demandas. Editorial Mayor. Madrid 2008.
La imagen que la sociedad tiene y construye de la enfermedad de Parkinson ejerce un gran impacto en las personas afectadas. De este modo, en muchas ocasiones, las personas con Parkinson deben enfrentar dos situaciones, por una parte, el impacto físico que supone vivir con una enfermedad como el párkinson y por otra el impacto psicosocial que supone convivir con las reacciones de la sociedad ante la presencia del afectado así como ante los estereotipos y prejuicios que con frecuencia proceden de las personas que le rodean, que caminan junto a él en la calle, que comparten el asiento del bus o que compran en el supermercado. Además de estas reacciones, los estereotipos e imágenes sociales construidas de la enfermedad se evidencian en la relación del afectado con diversos ámbitos como el hogar, el trabajo o el ocio. De acuerdo con un estudio realizado en España (B. González, G. García, M. Martínez, S. Tirado, C. Marcos, A. Martí. 2008) las reacciones que las personas del común tienen frente a la enfermedad de Parkinson van enfocadas principalmente a cuatro aspectos: desconocimiento de la enfermedad (confusión con otras), aversión a sus síntomas y compadecimiento de las personas que 40 la presentan . Al final del estudio, los autores comentan acerca de la importancia de este tipo de estudios, debido a que el conocimiento de la percepción social sobre esta enfermedad permite 40
Citado en: GONZALES GARCÍA y MARTINEZ LÓPEZ. La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y sus demandas. Capítulo 5 “Necesidades y demandas: área social”. Editorial Mayor. Madrid 2008.
52
tener una visión más amplia de las necesidades sociales de esta población. METODOLOGIA
Las encuestas fueron contestadas por un grupo heterogéneo y aleatorio de veinte personas, las cuales fueron entrevistadas a la salida de una estación el MIO de la ciudad de Cali. Los resultados obtenidos se presentan a continuación.
Debido a lo anterior, se propone realizar un estudio en el que se recojan las concepciones sociales de un grupo de personas del común (que no pertenecen al ambiente clínico) acerca de la enfermedad de Parkinson y de las personas que la presentan. Dichas concepciones se enmarcarían en lo que las personas conocen de la enfermedad de Parkinson, en lo que dicen y siente cuando ven a una persona con Parkinson. Se considera que este estudio es relevante debido a que la información recolectada puede ser usada dentro de los programas terapéuticos o sociales, puesto que, desde una perspectiva ecológica el sujeto es concebido como parte de un sistema de relaciones en el que las características individuales de la persona entran en interacción con distintos factores del contexto, por lo que las concepciones sociales afectan a la persona con Parkinson a nivel, laboral, social y familiar. METODOLOGÍA Para llevar a cabo la recolección de datos se propone realizar una encuesta en donde se recojan preguntas que permitan dar cuenta de las variables a analizar. Dicha encuesta constará de cuatro preguntas semi-abiertas, cuyas repuestas permitirán dar cuenta del conocimiento que las personas tienen acerca de la EP, opiniones y sensaciones frente a los síntomas y situación de la 41 personas con Parkinson . El instrumento será aplicado a un grupo heterogéneo de veinte personas de la ciudad de Cali, que se encuentren entre las edades de veinte a sesenta años. En dicho grupo no se tendrá en cuenta el nivel socioeconómico ni la ocupación, además, el grupo no estará cautivo sino que serán personas escogidas al azar en lugares comunes de la ciudad (estaciones del MIO, centros comerciales, universidades, etc.). Los datos encontrados serán analizados en términos de las variables mencionadas anteriormente. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
1. ¿Sabe usted qué es la Enfermedad de Parkinson? Si 13 65% No 7 35% Total 20 100% 2. ¿Cuáles de las siguientes características cree usted que presentan las personas con Enfermedad 42 de Parkinson? Temblores 20 100% Dificultades para caminar 5 25% Dificultades en la comunicación 6 30% Dificultades en las AVD 10 50% Inestabilidad 2 10% 3. ¿A qué edad cree usted que se puede presentar la enfermedad de Parkinson? A cualquier edad 2 10% En la adolescencia 0 0% Después de los 30 años de edad 3 15% Solo Ocurre en adultos mayores de 15 75% 60 años Total 20 100% La pregunta número cuatro corresponde a la única pregunta abierta dentro de la encuesta, por lo que se agruparon las respuestas más comunes y se presentan a continuación en las siguientes categorías. 4. ¿Qué piensa o siente usted cunado ve a una personas con Parkinson? Lástima/Pesar 8 40% Curiosidad 3 15% Son personas que sufren 5 25% Están borrachos 2 10% Otros 2 10% Total 20 100% DISCUSIÓN Lo primero que podría decirse sobre lo que otras personas conocen acerca de la enfermedad de Parkinson es que, en realidad, se sabe muy poco de la misma. La imagen que en torno a ella se tiene puede ser bastante distorsionada y pobre. Con 42
41
Ver formato de encuesta en el Anexo 1.
Para el análisis de esta pregunta se permitió a las personas elegir varias respuestas.
53
base en las preguntas uno, dos y tres se puede observar cómo, a pesar de que la mayoría de los encuestados dice conocer sobre esta enfermedad, la información que dicen conocer es poco verás y limitada. Inicialmente se puede observar que el síntoma o característica más conocido por las personas son los movimientos involuntarios o temblores que presentan estas personas. Lo anterior puede deberse a que uno de los síntomas iniciales del Parkinson son los temblores, por lo que es comprensible que este sea el más comúnmente conocido. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen otro tipo de síntomas que, al igual que los temblores, limitan la participación de las personas con Parkinson. Algunos de estos síntomas, son las dificultades en la marcha y el habla debido a la debilidad muscular, la inestabilidad debido a la postura, causan caídas con facilidad y dificultades en la AVD como abrochar los botones al vestirse, manejar utensilios 43 como cubiertos o bañase solos . Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la gente piensa que el párkinson es el temblor y poco más, cuando realmente el temblor es lo de menos, ya que existen otros síntomas que son mucho más incapacitantes. Respecto a la pregunta tres, como se mencionaba anteriormente, permite observa parte del conocimiento que las personas tienen de la enfermedad. En esta ocasión la respuesta con mayor porcentaje corresponde a la creencia de que la Enfermedad de Parkinson es casi exclusiva de las personas mayores. De acuerdo con Gonzales y 44 Martínez (2008) este es otro de los estereotipos existentes sobre la enfermedad de Parkinson. Bien es cierto que el mayor porcentaje de personas con esta enfermedad es de avanzada edad, pero también lo es que existe un nutrido colectivo por debajo de los 65 años. De hecho, en los últimos años parece haber crecido el porcentaje de personas jóvenes con la enfermedad. Algunos expertos apuntan hacia el hecho de que no es que la gente esté desarrollando la enfermedad más joven, sino que se ha mejorado en el diagnóstico, por lo que cada vez se detecta antes. Por otra 43
Basado en Información encontrada en: MICHELI. Enfermedad de Parkinson y Trastornos Asociados. Editorial Panamericana, Buenos Aires, Segunda Edición. 2006. 44 GONZALES GARCÍA y MARTINEZ LÓPEZ. La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y sus demandas. Editorial Mayor. Madrid 2008.
parte, el hecho de que la enfermedad se asocie a gente mayor hace que se desvíe la atención de los problemas y necesidades que conlleva en todos los ámbitos de la vida del afectado. Finalmente, Dado el grado de conocimiento que las personas tienen sobre la enfermedad de Parkinson, cabe preguntarse por la diversidad de reacciones que la relación con las personas afectadas provoca en la gente de su alrededor, cuando a menudo ni siquiera tienen conocimiento de que esas personas padecen esta enfermedad. Teniendo en cuenta lo anterior, se observan las respuestas más comunes que las personas dieron ante la cuanta pregunta de la encuesta. Dentro de los resultados se puede observar que las personas tienden a sentir “lastima” o “pesar” cuando observan a una persona con Enfermedad de Parkinson. Esta respuesta suele estar justificada por pensamientos que van encaminados a las dificultades que pueden tener estas personas, sus situaciones económicas y en ocasiones sobre cómo dicha enfermedad puede causar la desintegración del hogar de la persona que la padece. Además, suelen aparecer comentarios sobre como las personas con Parkinson sufren emocional mente y un deseo por no pasar por una situación similar en ningún momento de sus vidas. CONCLUSIÓN Con base en los resultados del estudio y la correlación de estos con la situación social de las personas con Enfermedad de Parkinson se puede concluir que nuestra sociedad no dispone de suficiente información sobre lo que es la enfermedad de Parkinson, no saben a quiénes afecta, cuáles son sus síntomas, qué consecuencias tiene, etc. Es necesario, pues, que la sociedad disponga de esta información, dado que la formación y la información son elementos clave para el cambio en las actitudes y conductas de los individuos, colectivos y sociedades (Gonzales 2008). BIBLIOGRAFÍA GONZALES GARCÍA y MARTINEZ LÓPEZ. La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y sus demandas. Editorial Mayor. Madrid 2008.
MICHELI. Enfermedad de Parkinson y Trastornos Asociados. Editorial Panamericana, Buenos Aires, Segunda Edición. 2006
54

Miller,Noble, Jones, Burn. Life with communication changes in Parkinson's disease.
ArtĂculo Age & Ageing; May2006, Vol. 35 Issue 3, p235-239, 5p, 1 Char
55
La comunicación y el lenguaje en personas con la enfermedad de Parkinson. Abordaje desde un enfoque sistémico ecológico. Por: Coralí Arenas Hernández
Resumen. De acuerdo con estudios realizados en Australia y en Reino Unido, los pacientes con la enfermedad de Parkinson y sus familiares perciben cambios significativos en la comunicación y lenguaje que ciertamente influyen en la interacción social y que van más allá de la articulación de la palabra. Este antecedente permite al fonoaudiólogo ubicarse en un enfoque sistémico ecológico en el que se concibe al individuo desde una perspectiva multidimensional, es decir, el abordaje que se hace del sujeto es integral porque tiene en cuenta cómo sus características personales interactúan con los distintos entornos en los que se desenvuelve. Abstract. According to studies performed in Australia and the United Kingdom, patients with Parkinson's disease and their families perceive significant changes in communication and language which certainly influence the social interactionand these changes go beyond the articulation of the word. This background allows the speech and language therapist be placed in a ecological systems approach in which the individual is conceived from a multidimensional perspective, ie, the person is taken as someone complete due to it takes into account how their personal characteristics interact with the different environments in which he or she operates Introducción. La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por la pérdida de las células dopaminérgicas que se encuentran en la sustancia negra compacta, produciendo alteraciones motoras y en la postura, en el proceso de deglución, en los aspectos suprasegmentales del habla y con el tiempo se puede desarrollar una disartria de tipo hipocinética. Sin embargo, más allá de los cambios acústicos y perceptuales del habla que pueden presentar los pacientes con Parkinson, hay una serie de implicaciones que conciernen al ámbito del lenguaje y la comunicación de estos individuos y de su
Objetivo. Realizar una revisión teórica acerca de la comunicación y el lenguaje en pacientes con Parkinson, con el fin de hacer un abordaje de ésta desde un enfoque sistémico ecológico.
Metodología. Para llevar a cabo la realización de este artículo se hizo fundamentalmente una revisión teórica de base de datos, libro, tesis y documento pdf.
familia, que en casos muy avanzados de la enfermedad afectan el desempeño en las actividades de la vida diaria y de ocio (N Miller et al. 2006). Investigaciones realizadas en Australia, Estados Unidos Reino Unido muestran las diversas percepciones que tienen las personas con Parkinson y los miembros de su familia acerca de los cambios en la comunicación, en términos no sólo de articulación de la palabra, sino también en la pragmática y la interacción social. Cuando se reconoce que las particularidades de un individuo interactúan de forma bidireccional con los contextos en que él se desenvuelve, se habla de un enfoque sistémico ecológico.
Justificación. Es usual encontrar estudios relacionados con intervenciones para pacientes con la enfermedad de Parkinson enfocados en el nivel motor, incluyendo algunos aspectos que conciernen al campo del habla: deglución, articulación y características acústico perceptuales de la voz.
No obstante, para el fonoaudiólogo el abordaje del paciente con Parkinson debe trascender el plano
56
corporal, es decir, debe concebirlo desde una mirada integral en la que se tenga en cuenta no sólo su aspecto anatómico, sino también su condición de ser social, alguien a quien no se puede desligar de su contexto porque éste influye directamente en su desenvolvimiento. En esta medida, es importante poder enmarcar la intervención desde la prevención y promoción en las familias, ya que al ser los interlocutores naturales de la persona, es posible orientarlos acerca de los cambios en la comunicación que se pueden presentar. Discusión. La enfermedad de Parkinson trae implicaciones a nivel de comunicación y estas no sólo afectan la vida de quien la padece, sino también la de sus familiares. Esta cuestión atañe directamente al fonoaudiólogo, pues es el profesional que se ocupa de las variaciones y discapacidades de la comunicación humana. Para que el proceso de comunicación se lleve a cabo, entre otras cosas, es necesaria la integración y buen funcionamiento de los órganos fonoarticuladores y sistemas como el respiratorio, fonatorio y resonador, los cuales se enmarcan en un área denominada habla. No obstante, la comunicación es mucho más compleja, porque comprende además del habla, el lenguaje. En este sentido, el fonoaudiólogo debe tener una concepción multidimensional del individuo, la cual implica que se tienen en cuenta los factores contextuales del entorno en el que se desenvuelve.
Ahora, si bien es cierto, la literatura documenta de manera variada todo lo que respecta a las alteraciones motoras que se presentan en esta enfermedad, incluso cuando se ha hecho mención al componente del habla es usual encontrar un especial énfasis en la descripción de aspectos como la articulación, la disfluencia, la variabilidad de la frecuencia fundamental etc., pero pocos estudios se han centrado en describir cómo se afecta la comunicación en las personas con Parkinson y cómo esta situación es percibida por sus familiares.
En un estudio realizado en el Reino Unido, Miller et al. (2006), se encontró como común denominador que los pacientes con Parkinson identificaban que su interacción con otros se veía afectada, que encontraban dificultades en las conversaciones, además de mostrar preocupación por el hecho de hacerse entender, debido a los cambios en la voz. Con respectó a los familiares, según Ewa Wressle et al. (2007), tanto los pacientes como sus familias notan cambios en los roles que antes desempeñaban, así como en lo que habitualmente hacían, como actividades de ocio o de la vida diaria, por ejemplo comer o vestirse. En este sentido, se logra apreciar que los síntomas de la enfermedad de Parkinson conllevan a la ruptura del flujo y la estructura de la interacción social y este aspecto compete al fonoaudiólogo, pues su objetivo debe estar encaminado a favorecer las habilidades lingüístico – comunicativas del individuo en los diferentes contextos en que participa y para lograrlo, es necesario que aporte elementos tales como advertir acerca de los cambios en la comunicación y así crear estrategias para que el sujeto y su familia logren comunicarse. Una de las estrategias que desde fonoaudiología se podría brindar a los familiares con el objetivo que ellos favorezcan la participación de persona con Parkinson, es que asuman la actitud de interlocutor activo propuesta por Le Huche. (2000), para la tartamudez. Aún cuando esta estrategia fue planteada para una alteración del habla muy distinta a una enfermedad degenerativa, es posible aplicar sus principios a otros desórdenes comunicativos, en este caso a los que subyacen a la enfermedad de Parkinson. El interlocutor activo debe mostrar interés por lo que la otra persona tiene que decir y debe evitar en lo máximo posible actuar como un juez de la manera en que se comunica, es decir, no focalizar su atención únicamente en la forma, sino en el contenido de lo que se desea expresar. Además, debe dudar en apuntar la palabra que cree que la persona va a decir o también funcionaría dar claves fonológicas etc., le puede ofrecer una variedad de posibles respuestas ante una pregunta formulada (dependiendo del grado de compromiso en la comunicación, estas preguntas podrían ser del tipo si/no). Otra estrategia que se propondría es la de
57
talleres educativos, que tendrían como propósito enseñarle a la persona (familiar) que además de la oralidad, hay otros canales de comunicación y que cuando aquel está alterado, se pueden aprovechar los otros que están intactos, que sería cuestión de adaptarse a una forma nueva de expresión y comunicación. De esta forma, se identifica que el tratamiento para el Parkinson va más allá de la intervención física, es decir, es fundamental tener en cuenta cómo estas personas y sus familias asumen desde sus perspectivas vivir con los cambios en la comunicación que se presentan. Desde una perspectiva fonoaudiológica, lo anterior cobra importancia porque se ha encontrado que ellos (la familia) de una u otra forma tienden a tener una visión deficitaria y en esa medida se obtienen bajas expectativas frente al desempeño tanto comunicativo como de las actividades de la vida diaria (C Osorio et al. 1999). Conclusiones La enfermedad de Parkinson, en estadios muy avanzados es incapacitante para el individuo que la padece. Además de tener implicaciones a nivel muscular, postural y del habla, también las tiene en la comunicación y el lenguaje y es importante tener en cuenta que estos cambios en la comunicación no atañen exclusivamente al sujeto con Parkinson, sino también a su familia. Lo anterior es clave, para comprender por qué además de la intervención que se hace a nivel del habla es fundamental hacer un trabajo desde la comunicación y que es apremiante el hecho que la familia debe ser involucrada en el proceso, es decir, un sujeto representa algo más que un cuerpo, es alguien que cumple con diferentes roles en la sociedad para lo cual necesita establecer interacciones, tiene amigos, familia, gustos, preferencias, hobbies etc., es en este sentido que se dice que hay una necesidad de replantear la forma de intervención en personas con Parkinson y ello sería posible desde una perspectiva fonoaudiológica enmarcada en un enfoque sistémico ecológico, dado que la visión de sujeto que se tiene, es la de alguien a quien no se puede
mirar por fuera del contexto en el que vive, porque se entiende que sin tener en cuenta los factores contextuales como por ejemplo el social, no se lograrán cambios significativos que vayan en pro de favorecer las habilidades lingüístico - comunicativas de la persona con Parkinson. Una herramienta que posibilita hacer una mirada integradora respondiendo a las necesidades de un individuo es la CIF, pues esta establece componentes o dominios que se explican desde la perspectiva corporal e individual mediante las funciones corporales, estructuras corporales y actividades-participación. Así, a través de la agrupación de dichos componentes, se determina lo que una persona con alguna enfermedad o trastorno puede hacer o no. Además, la CIF expone factores ambientales que interactúan con los componentes mencionados. En sentido, la CIF aporta en la caracterización de un individuo, porque permite observar elementos de la persona y de su entorno que facilitan o se comportan como una barrera en su desenvolvimiento cotidiano. De este modo, representa un preciado instrumento para los fonoaudiólogos, pues aquella caracterización es la que va a permitir identificar cuáles son las necesidades de comunicación del sujeto, para de este modo plantear una propuesta de intervención. Referencias Le Huche, F. (2000). La tartamudez: opción curación. Barcelona: Masson. N Miller et al. (2006). Sociedad Británica de Geriatría Universidad Press de Oxford. La vida con cambios en la comunicación en la enfermedad de Parkinson. 35, 235-239. Recuperado 27 de abril 2012, de la base de datos Academic Search Premier http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&hid=1 25&sid=904edddf-1e80-49dc8aaae628e863a555%40sessionmgr111&bdata=Jm xhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN =21472686
58
Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: IMSERSO Osorio, C. & Palacios, C. I. (1999). Aspectos funcionales de una población de ancianos con enfermedad de Parkinson. Tesis de terapia ocupacional, Universidad del Valle, Cali. Colombia.
Parkinson: perspectiva de pacientes ancianos con Parkinson y sus familiares acerca del diario vivir. 54, 131-139. Recuperado 29 de abril 2012, de la revista de la base de datos Academic Search Premier http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewe r?sid=ae8b34bb-02a6-4500-9791b2027fbf07dc%40sessionmgr111&vid=5&hid=125
Wressle, E et al. (2007). Revista Australiana de terapia ocupacional. Viviendo con la enfermedad de
59
MUSICOTERAPIA: UNA ESTRATEGIA PARA LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN PARKINSON. ANÁLISIS DE UNA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA. Luz Helena Serrano Giraldo Estudiante VIII semestre de fonoaudiología RESUMEN La música como terapia tiene la finalidad desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo que se encuentran alteradas. Entre otros aspectos médicos, la musicoterapia (MT) facilita la comunicación, permitiendo abrir nuevos canales de comunicación y facilitando la expresión oral que en personas con Enfermedad de Parkinson (EP) se encuentra afectadas tales como el ritmo y la limitación del lenguaje. Asimismo esta condición afecta el desempeño y las relaciones sociales de la persona, llevándola a un estado de aislamiento y depresión.La musicoterapia, en los últimos años ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a sus resultados favorecedores en la comunicación y participación en las personas con EP.El presente artículo pretende realizar un análisis general de las habilidadeslingüístico/comunicativas y de participación en el contexto de una terapia de apoyo realizadapor un equipo interdisciplinario en el que interviene el fonoaudiólogo, el cual, brinda estrategias facilita la comunicación y las interacciones comunicativas. Palabras clave: Parkinson, Habilidades lingüístico-comunicativas, Disartria. Terapia de Apoyo. Musicoterapia. MUSIC THERAPY: A STRATEGY FOR INTERVENTION IN PARKINSON speech therapy. ANALYSIS OF A THERAPEUTIC INTERVENTION SUMMARY Music as therapy is intended to develop potential and / or restore individual functions are altered. Other medical issues, music therapy facilitates communication, would open new channels of communication and facilitating oral expression in people with Parkinson's disease (PD) is affected such as rhythm and limitation of language. This condition also affects the performance and social relationships of the person, leading to a state of isolation and depression. Music therapy in recent years has been the subject of numerous investigations because of its flattering results in communication and participation in people with Parkinson's disease. This article tries to make a general analysis of linguistic skills / communication and participation in the context of a supportive therapy performed by an interdisciplinary team involving the speech-language pathologist, which provides strategies to facilitate communication and communicative interactions. Keywords: Parkinson, linguistic and communicative skills, Dysarthria. Supportive Therapy.Music Therapy. INTRODUCCIÓN: Las personas con Parkinson pueden presentar diversos síntomas, los cuales alteran enormemente la capacidad de relacionarse con su contexto. Las terapias alternativas se resaltan como nuevas tendencias terapéuticas en aquellas personas que ya no presentan progreso con las terapias de rehabilitación convencionales. La MT en las personas con enfermedad de Parkinson mejora las interacciones comunicativas la cual se considera como beneficiosa para el tratamiento de esta enfermedad, puesto que facilita la comunicación y las relaciones sociales. Igualmente busca facilitar la expresión oral que en las personas con EP se encuentra afectadas tales como el ritmo y la limitación del lenguaje.
De acuerdo con los abordajes terapéuticos tradicionales se encuentran los siguientes: 1-técnicas comportamentales de tratamiento (instrucciones por repetición, ejercicios). 2-ayudas instrumentales como implementos protésicos y de aumento. 3-medicación 4-y procedimientos quirúrgicos. (Deane K H O et al 2007) Al respecto Rosenbeck(1985) plantea que la farmacoterapia y la cirugía cumplen un papel limitado en el manejo de alteraciones motoras específicas como los trastornos del habla, y particularmente en aquellos que aparecen durante fases avanzadas de la enfermedad. Asimismo considera que las técnicas comportamentales de tratamiento y la terapia de lenguaje y del habla,
60
pueden ser más efectivas para mejorar la inteligibilidad del habla en la enfermedad de Parkinson. De igual formaRosenbeck (1985) propone la intervención no farmacológica o la rehabilitación e intervención cognitivo-conductual en el tratamiento de la EP, la cual considera juega un importante papel en el proceso de rehabilitación. En este sentido plantea como estrategia de este tipo de intervención no farmacológica y como técnica para la intervención fonoaudiológica en personas con EP, la MT, puesto que considera que facilita la comunicación y las relaciones sociales. De igual forma señala que las distintas melodías rítmicas, sirven de soporte para reeducar el ritmo del habla la monotonía de la voz parkinsoniana, así como la dicción, entre otras. Es así como las terapias artísticas, como la MT, resultan como nuevas tendencias terapéuticas las cuales buscan favorecer los procesos de rehabilitación y habilitación, convirtiéndose en opciones claves y alternativas para nuestro trabajo en el área del lenguaje y la comunicación, asimismo beneficia las relaciones sociales que el usuario establece con el medio. El presente artículo pretende además dar una breve descripción de las características del lenguaje y la comunicación de las personas con Parkinson, busca recopilar evidencias de este tipo de terapias, para el tratamiento de la población especifica. Igualmente da una mirada acerca del rol que cumple el fonoaudiólogo en la musicoterapia, trabajando aspectos comunicativos desde el lenguaje y la comunicación así como el fortalecimiento de la interacciones comunicativas, en un trabajo interdisciplinar con los licenciados en musicoterapia o especialistas con maestría en musicoterapia, neurólogos y psicólogos, los cuales tienen como objetivo favorecer la comunicación funcional de una persona con diagnóstico de Parkinson mediante el uso de la MT. CONDUCTAS COMUNICATIVAS Una persona que presenta enfermedad de Parkinson se caracteriza por la lenta aparición de modo asimétrico de cuatro signos clínicos: bradicinesia, temblor en reposo, rigidez y alteración de los reflejos posturales (Kulisevsky J et al ). El
paciente con EP presenta, ya sea en estadios precoces o avanzados, disartria (trastorno del habla) y disfagia (trastorno de la deglución). Así mismo la disartria específica que aparece en la EP es hipocinética, lo que refiere una modificación de la expresión verbal causada por una alteración en el control muscular de los mecanismos motores del habla (Vilariño M. 2008), se caracteriza por monotonía, reducción del volumen, ritmo variable (dificultades para el inicio y la precipitación del habla), voz entrecortada, ronca o espirada y consonantes imprecisas. Es así como la disartria se presenta como un trastorno común en la EP, con el que se acompaña dificultades de comunicación oral provocados por la lentitud, la debilidad y la falta de sincronía de la musculatura del habla. El paciente con EP manifiesta que su voz es débil (hipofonía) y que el ritmo de habla es demasiado rápido (taquilalia) (Deane K H O et al 2007) NUEVOS ALCANCES TERAPEUTICOS En las búsquedas teóricas realizadas se evidencia el éxito y aplicación de este tipo de terapias para la EP, siguiendo a su vez un método paralelo a otro tipo de terapias necesarias o seguimiento médico. Magge W.L. et al (2005) refiere a la musicoterapia (MT) comouna intervención eficazen el tratamiento deimagen de sí mismoel estado de ánimo, la autoestimay mejorar la calidadde vida engrupos de pacientes neurológicos. Los pacientes neurológicos reciben la MT como parte deun programa de rehabilitación en la cual se han encontrado más participes a dichos sujetos en su rehabilitación y socialmente más interactivos con otras personas. En un caso reportado (Selman 1988) se describe los beneficios de la MT en el estado emocional en un hombre con enfermedad de Parkinson y cómo la MTpermitiórespuestasexpresivasque no pueden lograr a través de otros medios verbales. Otro estudio referido por Wendy et al (2006) hace referencia al reporte de un caso, en que el papel de la MT se aborda en un enfoque interdisciplinario en el que intervienen un licenciado en Musicoterapia, un Terapeuta del habla y del lenguaje, un psicólogo y un Neurólogo, con el fin de “Abordar la
61
comunicación funcional neuropsiquiátricos”
en
pacientes
bienvenida, en el momento de despedida dicha palabra se remplazará por la palabra “adiós”.
Dicho estudio resalta la importancia del trabajo interdisciplinar en un programa de musicoterapia, la cual es considerada como “una disciplina rehabilitadora que contribuye a mejorar la calidad de las personas, debido a que favorece la expresión de las emociones, la comunicación no verbal y la movilidad con lo que se consigue mejorar la interacción en su vida cotidiana”.
Con relación a los contextos terapéuticos en que se utiliza la musicoterapia, estos se basan en primer lugar en las preferencias y expresiones musicales del usuario, el cual participa activamente y es involucrado en la selección de las melodías y/o canciones a utilizar. En este sentido el terapeuta hace parte al usuario como sujeto activo del proceso de rehabilitación, por lo que las intervencionestienen por objetocumplir objetivos específicoscentrados en el cliente.
METODOLOGÍA QUE SE PLANTEA PARA UNA SESIÓN DE MUSICOTERAPIA CONCLUSIONES De acuerdo con Wendy et al (2006) la metodología planteada para una sesión de terapia, se tiene en cuenta las siguientes variables: Se aplica una evaluación de los componentes del habla con el fin de elaborar un perfil para las alteraciones de dichos componentes causados por lesión neurológica. Posteriormente teniendo en cuenta el compromiso de los componentes del habla, se determina el alcance y la metodología de las sesiones de intervención, basada en la terapia de musicoterapia (Wendy L. et al 2006) la cual se estructura de la siguiente manera. En primer lugar una actividad de bienvenida en la que se inicia con la presentación del usuario y el terapeuta, seguida de la palabra “hola” en voz cantada. A continuación se aplica una serie de ejercicios de respiración y seguidamente una serie de ejercicios por coordinación fonorespiratoria con vocales y consonantes sostenidas. Acto seguido se realizan ejercicios previos con cambios en la intensidad de la voz, ejercicios con cambios en la prosodia (expresiva-inexpresiva), en un principio con pequeños fragmentos y frases de una canción especialmente escogida por la usuaria. Finalmente, así como al inicio de la sesión se utilizó la palabra “hola” incluida en la presentación de
El abordaje terapéutico interdisciplinar con el uso de la musicoterapia entre el musicoterapeuta y el fonoaudiólogo, es un medio efectivo para la rehabilitación de las personas con EP, la cual requiere de una rehabilitación integral que permita fortalecer las habilidades comunicativas y de participación, así como las relaciones sociales que se han ido deteriorando como consecuencia de la enfermedad. El diseño de actividades significativas de tipo individual y grupal fomenta la autonomía de la persona con Parkinson, donde cada participante cumple con un rol específico dentro del grupo, lo cual ayuda a promover la participación asumiendo esta con responsabilidad. La musicoterapia como terapia de apoyo, se convierte en una herramienta novedosa y posibilita restablecer además de las capacidades comunicativas, las sociales y personales. Igualmente permite la aplicación de un diseño e intervención terapéutico interdisciplinar lo que brinda la posibilidad de favorecer diversos aspectos que en la EP se encuentran alterados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Harrison TR. Principios de medicina interna, volumen II, 16th ed.En: Dennis Kasper et al, editores. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 2005; p. 2651 2. Kulisevsky J, Agular M, Calopa M, Martí MJ, Pascual BM. Guía terapéutica de la
62
Sociedad Catalana de Neurología. Enfermedad de Parkinson. Disponible en: www.scn.es/form/guiasterap/parkinson.htm. 3. Vilariño M. Alteraciones de la Comunicación y la Deglución en la Enfermedad de Parkinson. Intervención Logopedica. Cáp. 10Disponible en: Reeducacion Funcional en la Enfermedad de Parkinson. Cudeiro F. editores: Elsevier. 2008; p. 161. 4. Deane K H O, Whurr R, Playford E D, BenShlomo Y, Clarke C E.. Terapia de lenguaje y del habla para la disartria en la enfermedad de Parkinson (Revisión Cochrane traducida). Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.). 5. Wendy L. Magee, Shelagh M. Brumfitt, Margaret Freeman y Jane W. Davidson. The role of music therapy in aninterdisciplinaryapproachtoaddressfunctio nalcommunication in complexneurocommunicationdisorders: A case report. Revista Disability and Rehabilitation, October 2006; Pág: 1221 – 1229.
63
ASPECTOS NEURO - PSIQUIÁTRICOS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Ángela Marcela Castillo Chávez Resumen El presente estudio muestra una recopilación teórica retrospectiva, desde el año 1881 acerca de la influencia de los trastornos neuro-psiquiatrícos en la comunicación de las personas que presentan la enfermedad de Parkinson. Finalmente, se presentan algunas posibles estrategias que pueden ser aplicadas por profesionales en fonoaudiología. Todo ello, con el objetivo de aportar información acerca del manejo fonoaudiológico que puede llevarse a cabo con personas que presentan alteraciones neuro- psiquiatricas asociadas a la Enfermedad de Parkinson. ASPECTS NEURO - PSYCHIATRIC AFFECTING THE RELEASE OF PERSONS PRESENT THE PARKINSON'S DISEASE Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, Trastornos Neuro-psiquiátricos y Comunicación. Keywords: Parkinson's disease, neuro-psychiatric disorders and communication. Sumary The present study shows a theoretical retrospective, from 1881 on the influence of neuro-psychiatric disorders in the communication of people with Parkinson's disease. Finally, we present some possible strategies that can be applied by professionals in Phonoaudiology. All with the goal of providing information about management phonoaudiological that can conducted with people with psychiatric disorders associated with neuroParkinson's Disease. Introducción La identificación de síntomas no motores que acompañan o incluso preceden al síndrome rigidoacinético característico de la enfermedad, ha servido de marco para mostrar que la Enfermedad de Parkinson no es únicamente la consecuencia de la falta de dopamina en distintas áreas cerebrales, sino que es el resultado de un proceso neurodegenerativo difuso y lentamente progresivo
que provoca la disfunción de varios sistemas de neurotransmisión (noradrenalina, serotonina, acetilcolina) a la vez que la muerte neuronal de estructuras corticales y subcorticales (Rey, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior, en cuanto a los trastornos neuropsiquiátricos, en los que se incluye la depresión, las alucinaciones, la apatía, entre otras alteraciones conductuales y emocionales, de acuerdo a Rey (1) se dice que: “en la actualidad, el conocimiento de la alta frecuencia con la que se presentan y del gran impacto que generan sobre el funcionamiento y la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, ha hecho de estos trastornos un campo de investigación de primer interés” (Rey, 2009). Considerando lo anterior y teniendo en cuenta que el deterioro de las funciones cognitivas y la clínica neuropsiquiátrica se presentan como aquellos síntomas que generan un mayor impacto en el día a día (Weintranub et al., citado por REY,2004), a continuación se presentan algunos síntomas y consecuencia relacionadas con la Enfermedad de Parkinson (EP) y los diferentes trastornos psiquiátricos que pueden presentarse de forma asociada a esta enfermedad. Revisión Teórica Las primeras descripciones sobre alteraciones psiquiátricas en la EP, fueron descritas por Ball (1881) en un principio y posteriormente por Parant y Roger (1882), pues, según ellos “se presentarían éstos de forma intermitente coincidiendo con recaídas de la enfermedad y siempre bajo la forma depresiva” (Otero, E., 1996). Por lo tanto las alteraciones psiquiátricas en esta enfermedad datan desde hace más de un siglo. Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los síntomas no motores más importantes de la EP es la depresión, siendo esta más frecuente en los pacientes con mayor discapacidad motora (Micheli, 2006). Las tazas fluctúan según los criterios para el diagnóstico en los diferentes estudios y la selección de la población investigada, aunque la prevalencia suele variar entre el 40 o el 50%. Por otra parte, Hasta un 70% de los pacientes en estadios avanzados de la enfermedad presentan síntomas de depresión (Micheli, 2006). En este sentido, otro de los síntomas psiquiátricos descritos en la EP es la apatía la cual puede ser
64
definida por un lado como consecuencia de un déficit predominantemente cognitivo-disejecutivo, en el que el paciente no es capaz de organizar y planificar sus tareas, mientras que por otra parte se dice que es el resultado de un apaleamiento afectivo, por el que el paciente no es capaz de reaccionar emocionalmente ante estímulos externos e internos (Rey, 2009). En estudios donde sean seleccionado pacientes con la EP sin demencia ni depresión hasta un 35-45 % presentan apatía clínicamente relevante (Isella et al., 2002. Pluck et al., 2002. Starkstein, 1992). Otras de las manifestaciones psiquiátricas que se encuentran en la EP son las alucinaciones, definida por el DSM-IV como una percepción sensorial sin estimulación externa relevante de órgano sensorial, diferenciándose de la ilusión, siendo esta una interpretación anormal de un estímulo externo real. Aunque separados, estos dos fenómenos a menudo se superponen, con evidencias de pacientes con ilusiones que luego presentan alucinaciones y viceversa. La incidencia de alucinaciones es de un 30% en los pacientes con EP (Micheli, 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, otro de los síntomas asociados a la EP es el delirio, definido como la expresión de ideas sin fundamento, y falsas creencias, irrebatibles por cualquier argumentación lógica, (por ejemplo: personas que hablan a sus espaldas, ideas de conspiración o similares). Su frecuencia en la EP varía entre el 3 y el 30% y se asocia con trastornos del sueño, pesadillas y alucinaciones visuales (Micheli, 2006). Entre los factores relacionados con la presencia de trastornos psiquiátricos en las personas que presentan Parkinson se encuentran en primer lugar los Factores neurológicos, los cuales en primera instancia pueden ser identificados a nivel de la propia enfermedad, siendo estos de acuerdo a Micheli (2006) el prototipo de enfermedad causada por alteración funcional de los ganglios basales. En la que, su sintomatología se debe a la denervación del cuerpo estriado provocada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra (SNc). El déficit dopaminérgico nigroestriado secundario genera un aumento de las descargas inhibidoras del globo pálido interno (GPi) sobre el tálamo, lo cual altera el estado funcional de la corteza motora primaria del área motora suplementaria.
Aclarado lo anterior, en el caso de la depresión se dice que su patogenia se origina a partir de la perdida celular (DA, NA y 5FT) en el tronco encefálico, lo que produce una disminución de los mecanismos de recompensa, respuesta inadecuada al estrés y dependencia ambiental (psicosocial), produciendo finalmente depresión (Micheli, F., 2006). Por otra parte en cuanto a los otros trastornos neuro - psiquiátricos asociados a la EP aún no sean especificados los factores relacionados. En segundo lugar, dentro de los factores que favorecen la presencia de los trastornos psiquiátricos se encuentran los factores psicosociales, los cuales desde la perspectiva familiar, según Micheli (2006) para el desarrollo de la depresión en la enfermedad de Parkinson los problemas conyugales representan un factor de riesgo. Reportando así que en la EP una relación conyugal estable tiene una incidencia menor de depresión en comparación con los solteros o casados que viven en un matrimonio conflictivo. En este sentido, respecto a las consecuencias generadas por la presencia de un círculo vicioso entre los factores favorecedores y la presencia de trastornos psiquiátricos, se encuentra en primer lugar el comportamiento comunicativo de la persona con Enfermedad de Parkinson, caracterizada, según Micheli (2006) por un deterioro en la capacidad de expresión y comunicación a través del gesto y la palabra. Lo que en casos severos podría implicar un riesgo de silenciamiento del sujeto portador de necesidades, preocupaciones y expectativas. Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando las interacciones comunicativas de la personas con EP, el hecho de presentar una alteración neuropsiquiátrica conlleva o genera una tensión en las relaciones interpersonales, al igual que una debilidad en el carácter de participante activo, como emisor y receptor dentro del proceso de comunicación (Micheli, 2006). Considerando lo anterior, dentro del componente de interacciones comunicativas, Micheli (2006) afirma que se presenta una pérdida gradual de la motivación para la participación social, sentimientos de repliegue de funciones sociales en el ámbito laboral y familiar, conductas de renunciamiento a la vida social y paulatino retiro de la vida pública.
65
Finalmente, en cuanto al Comportamiento de familiares ante las características psiquiátricas de la persona que presenta Parkinson, de acuerdo con Micheli (2006) afirma que los familiares pueden manifestar estrés psicosocial en consideraciones relativas al tratamiento y a la rehabilitación del sujeto que presenta EP, igualmente, en el caso de los hijos menores de edad, pueden manifestar sentimientos de vergüenza frente a las reacciones de sus amigos por la enfermedad del padre o la madre. Intervención fonoaudiológica ante la influencia de los trastornos neuro – psiquiátricos de la enfermedad de Parkinson El modelo sistémico – ecológico resalta que para poder entender el concepto de discapacidad se deben tener en cuenta varios factores en los que se desenvuelve un individuo, ya sean sus recursos y/o las carencias y las relaciones de vida. La intervención de tipo ecológica se adentra en estos factores para analizar los recursos y estrategias que promueven los intereses o causas de los individuos en situación o no de discapacidad para brindarles apoyos para que accedan a recursos e información que carezcan en ese momento (Pava-Ripoll, Payán & Reyes, 2011). Por lo anterior, el abordaje fonoaudiológico desde un marco ecológico, propio de la Universidad del Valle, reconoce la existencia de varios sistemas, que se influencian unos a otros. Así, la intervención fonoaudiológica de las discapacidades relacionadas con la comunicación, se define como el establecimiento de mediaciones entre el profesional, la persona y su entorno para optimizar su comunicación, siendo este aspecto relevante en la medida en que los resultados del abordaje de las personas con EP se basan tanto del entorno y el rol ocupacional como también del ciclo vital de la persona (Pava-Ripoll, Payán & Reyes, 2011).
tiempo posible las habilidades de la persona con EP, mejorar en la medida de lo posible las facultades que se han perdido por no haber recibido tratamiento especializado, Informar a la persona y a sus familiares sobre la evolución de la enfermedad del usuario, apoyar a la persona y a sus familiares ofreciéndoles información sobre la enfermedad y las necesidades logopédicas que presenten o pueden aparecer durante el transcurso de la enfermedad, formar a familiares y cuidadores sobre los ejercicios rehabilitadores que pueden realizarse en el hogar, asesorar a quién lo requiera acerca de cómo comunicarse con la persona con EP y aportar adaptaciones a nivel comunicativo dependiendo de las demandas y evoluciones de la persona. Igualmente, junto con el trabajo fonoaudiológico la AEPA sugiere un tratamiento multidisciplinar, en el que se incluyan diversas especialidades como: musicoterapia, dramatización y risoterapia. Conclusión En los entornos donde el sujeto se desenvuelve existen barreras que deben ser controladas y facilitadores que deben ser potencializados. Por eso se hace necesaria la mirada en función de los apoyos que desde el contexto se pueden brindar al sujeto que presenta una dificultad en su comunicación. Es allí donde el fonoaudiólogo cumple un papel fundamental en la relación del sujeto con su entorno, en este caso la persona con EP que presenta trastornos neuro – psiquiátricos. Referencias Bibliográficas Rey, A. (2009).Enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonismos. España: Editorial Panamericana. Otero, E. (1996). Parkinson: Enfoque al futuro. México: Fondo de Cultura Económica. Micheli, F. (2006). Enfermedad de Parkinson y Trastornos relacionados. Buenos Aires-Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Posibles estrategias
Pava-Ripoll, N., Payán, C., Reyes, A. (2011). Aportes desde la investigación formativa a la producción en Fonoaudiología: el caso de una universidad colombiana. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsbf/v16n4/v16n4a03.pdf
De acuerdo a la Asociación de Parkinson de Sevilla (AEPA), la intervención del logopeda o fonoaudiólogo está dirigida a retardar las posibles alteraciones que pueden ir apareciendo como consecuencia de la enfermedad, mantener el mayor
Asociación de Parkinson de Sevilla (AEPA). Logopedia. Recuperado de http://www.parkinsonsevilla.org/?q=logopedia
66
67
ESTUDIO DE CASO: ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Y COMUNICACIÓN Ana María Jaramillo Cuadrado
Resumen El presente trabajo reporta el caso de un hombre de 48 años de edad con diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrofica desde hace 10 años, quien se desempeñaba en una empresa como jefe de compensación y beneficios pero a raíz de su condición fue pensionado. En este caso se observara como a partir de la afectación muscular de cuello, cara, faringe y laringe se ha generado una disartria que interfiere levemente en su comunicación, observando los actos de habla, las máximas de Grice y la estructura triple Silábica. Palabras Claves: Esclerosis Lateral Amiotrofica, disartria, comunicación. Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica es 45 definida por el DSM IV como una enfermedad degenerativa de causa desconocida (aunque se invocan factores tóxicos, metabólicos e inmunológicos) que afecta a la neurona motora, provocando debilidad (inicialmente asimétrica) y desgaste muscular progresivo (amiotrofia), sin alteración sensitiva ni afectación de los músculos cardíacos ni oculares. El control de esfínteres también se conserva. En la mayoría de los casos se presenta de forma esporádica y en el 10 % es hereditaria autosómica dominante. Por esta afectación a las moto neuronas superior e inferior se desencadena una disartria flácida – espástica (mixta) en la que predominan la sintomatología de uno de estos dos sistemas motores. Con el presente estudio se busca describir el discurso de un sujeto de 48 años de edad con ELA con progreso de 10 años. Metodología: La técnica para la recolección de datos fue una entrevista no estructurada en la que se trató acerca del proceso de su enfermedad; dicha entrevista fue registrada en audio y posteriormente se realiza una transcripción. A partir de la transcripción se realiza un análisis de los actos de habla, las máximas de Grice y de la estructura triple básica. Es pertinente resaltar que en el momento de 45
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (American Psychiatric
Association)
la entrevista el sujeto se encuentra en el estudio de su casa sentado en una silla frente al computador donde realizaba una actividad. Resultados: De los actos de habla: Austin y Searle, proponen que es un tipo de acción que involucra el uso del lenguaje natural el cual se encuentra sujeto a cierto número de reglas, convenciones generales y/o principios pragmáticos de pertinencia. En relación con esta teoría se puede decir que en el acto locativo el sujeto muestra una producción de palabras con sentido durante toda la entrevista, y en el acto ilocutivo se logra evidenciar una intención comunicativa de contextualizar a su interlocutor con su historial relacionado a la enfermedad brindando un concepto de ésta muy claro. Este aspecto se puede observar cuando el sujeto dice: Tengo una enfermedaddiez milinizante// que va // hee / supuestamente autoinmune↓ // queee el sistema inmune // no reconoce la mielina como propia del organismo ((xx)) entonces deja las fibras expuestas / al medio / entonces comienza a // a perder capacidad de trans mi sión y pocos días después muerte. Para contextualizar a su interlocutor cuando este inicia la entrevista preguntando datos personales. Las máximas de Grice: Según Paul Grice. Cualquier interacción verbal está basada en el principio de cooperación: “Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en la que estas implicado”. Este principio básico se divide en cuatro máximas: De
68
cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario, De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera, De relevancia: Se pertinente, no digas algo que no viene al caso, De manera: Se claro, evita la ambigüedad, se breve, se ordenado. Un ejemplo de este aspecto se evidencia cuando las estudiantes le preguntan al sujeto ¿Cuál era su labor en la empresa? (Lugar donde trabajaba antes de iniciar la enfermedad) y el responde de forma muy asertiva, yo era el jefe de compensación y beneficios ósea todo lo que tiene que ver con pago a los empleados // además la nomina los beneficios todo el salario / todo.
afectados moderadamente los aspectos supra segméntales de la voz y los órganos fonoarticuladores. Bibliografía: Love, Webb. (2001). Neurologia Para Los Especialistas Del Habla Y Del Lenguaje . Medica Panamericana . Paúls, B. G. (2005). Afasia Y Conversación Las Habilidades Comunicativas Del Interlocutor Clave. Valencia: Tirant Lo Blanch.
A partir de la entrevista realizada se evidencia que el sujeto no transgrede las máximas de Grice ya que brinda a su interlocutor una información necesaria, clara y adecuada para la entrevista ofreciendo solo la solicitada y no se sale del hilo conductivo ya que no incluye temas inadecuados. Sin embargo, es pertinente resaltar que un interlocutor que no sea familiar o no este atento al discurso del sujeto, podría tener alguna dificultad al entenderle ya que aunque el contenido de su discurso sea acertado presenta una intensidad y ritmo de la voz un poco disminuido. De la estructura tripe básica: Con relación al paralenguaje se puede decir que el sujeto presenta un habla inteligible, sin embargo cabe resaltar que la disartria afecta de manera significativa en este aspecto ya que durante la entrevista se evidencian algunos síntomas como: flacidez articulatoria, lentitud, pausas, articulación aislada de algunos fonemas, voz con hipotonía y tono grave, monotonía, además se evidencia fuerza reducida en labios y mandíbula, en cuanto a la Kinésica se evidencia gran dificultad para realizar gestos corporales ya que presenta una parecía en su miembro superior izquierdo lo que afecta severamente sus expresiones. Conclusiones: Este trabajo pretendió brindar una descripción del proceso comunicativo de un sujeto con Esclerosis Lateral Amiotrofica encontrando que no hay afectación en el aspecto pragmático, no se transgrede ninguna de las máximas (de cantidad, de cualidad, ni de manera). Sin embargo se ven
69
LA VIDA DE LA PERSONA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE María Camila Hurtado Bolaños
Resumen: El objetivo del presente artículo es mostrar como la esclerosis múltiple influye a nivel comunicativo y físico en la vida de una persona y en sus diferentes contextos donde se desenvuelve. Gracias a la información recogida en un proceso de investigación de artículos y diferentes fuentes bibliográficas, se establecerán las características generales de la EM, las consecuencias físicas y los problemas que produce en su entorno físico y social, evitando así que la persona siga con sus actividades de la vida diaria, por ejemplo, problemas de movilidad que la vuelven dependiente de un caminador o de una silla de ruedas, problemas de comunicación por la poca movilidad de la musculatura orofacial, entre otras. Por último se expondrá si se logran cumplir las necesidades causadas por los problemas mencionados anteriormente. Palabras claves: Esclerosis Consecuencias, necesidades, apoyos.
Múltiple,
INTRODUCCIÓN La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante que afecta el sistema nervioso 46 central, o sea que ataca la mielina . Se considera una enfermedad autoinmune, esto significa que el sistema inmunológico reacciona contra un componente del organismo destruyéndolo como si fuera un invasor externo. Las manifestaciones de la EM dependen de la localización y extensión de los focos de desmielinización, las zonas que comúnmente se ven afectadas son los nervios ópticos, la medula espinal y el cerebro.
La Esclerosis Múltiple es considerada una de las causas más frecuentes de discapacidad de origen 47 neurológico en adultos jóvenes . Según Liz Tapping en su artículo llamado Esclerosis Múltiple, aparece usualmente entre los 20 y 40 años y hay registros que demuestran que afecta más a mujeres que a hombres. A pesar de las consecuencias para el individuo y su familia, no se ve reducida de forma significativa los años de vida. Se debe tener en cuenta que esta patología es impredecible, los signos y síntomas varían con las particularidades de cada individuo y nunca se verá a dos personas exactamente con la misma sintomatología. El progreso de la lesión puede variar dependiendo del tipo de EM que se diagnostique, se consideran 4 formas: brotes, primaria progresiva, secundaria progresiva y benigna. Dependiendo de estas 4 formas estas personas requieren apoyo para satisfacer una serie de necesidades, este apoyo lo brinda tanto el profesional de la salud como el cuidador, pero muchas veces los pacientes refieren las falencias de los servicios recibidos. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo se desea caracterizar algunas de las consecuencias de esta enfermedad que inciden en la forma en que la persona se desenvuelve en su entorno y observaremos qué necesidades no se satisfacen según algunos pacientes. METODOLOGÍA Para este artículo se recolectaron datos provenientes de diferentes libros de la biblioteca de la Universidad del Valle y artículos científicos de la base de datos EBSCO. Se hizo un estudio del arte tomando como referencia diferentes artículos y libros que abordan la Esclerosis Múltiple, se considera importante mencionar que al realizar la búsqueda documental se encontraron diferentes estudios que hacían énfasis en las alteraciones físicas, su intervención farmacológica y de rehabilitación física, en cambio 47
46
Cubierta que envuelve fibras nerviosas que permite la transmisión de los impulsos nerviosos
Papalia propone el postulado de adultez temprana como el periodo comprendido de los 20 a los 40 años
70
los problemas observados desde el lenguaje y la comunicación no se abordan con tanto rigor ni las consecuencias que estos tienen en la vida del paciente, he aquí la razón por la cual realizar este artículo. Al final del documento se expone la bibliografía utilizada. CALIDAD DE VIDA DE UNA PERSONA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE Para hablar de la calidad de vida de una persona que padece Esclerosis Múltiple, se debe resaltar que muchos factores influyen en estas personas, generando problemas psicológicos y sociales. La EM afecta principalmente a adultos jóvenes (entre 20 y 40 años) justo en el momento de mayor productividad del individuo (Kelley, Cellini y Lazarro, 2000) afectando el contexto laboral, emocional y físico de la persona. Para apoyar al individuo se requiere de un trabajo interdisciplinar, ya que hasta ahora no se ha encontrado cura, o sea que los métodos de intervención realizados sirven para mejorar la calidad de vida del paciente, pero no para erradicar la enfermedad. Se observan diferentes afecciones y consecuencias por esta enfermedad, estas varían dependiendo de la localización y extensión de los focos de desmielinización, las más importantes son: Dificultades del lenguaje: Entre la sintomatología de la EM se encuentra la alteración de funciones superiores (déficit cognitivo), que repercute en aspectos vitales tan importantes como el trabajo o las relaciones interpersonales, interfiriendo considerablemente en la calidad de vida de los pacientes (Rao, Leo Bernardin y Unverzagt 1991). Según un estudio hecho a 31 personas y evaluado con el test de Aprendizaje Verbal EspañaComplutense (TAVEC), de Benedet y Alejandre (1998) para evaluar la memoria episódica y los procesos de codificación. Los resultados obtenidos indican que el grupo clínico, además de presentar dificultades en los procesos de recuperación, manifiesta también un déficit o afectación en los
procesos de codificación y organización de la información. Los datos indican que al momento de evocar o recuperar la información, los pacientes con EM utilizan un numero significativamente menor de estrategias semánticas y la misma cantidad de estrategias seriales que el grupo control, sin embargo, es notorio el déficit en la implementación de estrategias semánticas como criterio organizativo de búsqueda para recuperar información almacenada en el sistema, lo que evidencia la dificultad en los procesos mnesicos de recuperación. Consecuencias Físicas: Dificultades de habla e ingesta de alimentos: en personas con EM se encuentra que es poco frecuente la disartria (generan que la comunicación se vea afectada por lo lento que se convierte el discurso). Todo el proceso de ingesta de alimentos se ve afectado observando problemas principalmente en la fase pre-oral, oral y faríngea. Visuales: si se ve comprometido el nervio óptico, se observan problemas visuales como pérdida de visión, dolor en los ojos, visión borrosa, nistagmos y diplopía. Motoras y Sensitivas: los pacientes refieren temblor que afecta las tareas que requieren movimientos finos, parestesias que dan lugar a la falta de sensibilidad y al hormigueo en las extremidades, debilidad generalizada o “torpeza” que se ve reflejada en una falta de coordinación. Vejiga e Intestino: aparte de la poca movilidad para llegar rápidamente al baño, también se presentan problemas como micción frecuente, poco control de esfínter o estreñimiento. Cansancio: según el libro MS ResearchCharitable Trust, 1998; se ha demostrado que más del 85% de las personas con Esclerosis Múltiple sufre de cansancio la mayoría de los días, de tal forma que se considera uno de sus síntomas discapacitantes.
71
LAS NECESIDADES DE LA PERSONA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE Cuando las secuelas son muy graves, la persona con EM requiere apoyo casi todo el tiempo y en casi todo tipo de actividades. Los profesionales de la salud deben enseñar los mejores métodos a los familiares o cuidadores, para brindarle el apoyo adecuado. El apoyo en las actividades que requieren esfuerzo físico es importante, pero el apoyo emocional, en muchos casos, es el más significativo. Para el planteamiento de este ítem, se tiene en cuenta el articulo Unmetneeds of severelyaffectedmultiple sclerosis patients: The health professionals‟ view El objetivo del artículo revisado fue evaluar y caracterizar lo que perciben los profesionales en salud sobre las necesidades insatisfechas de los pacientes con Esclerosis Múltiple. La metodología utilizada fue: grupos focales y entrevistas a expertos que fueron grabadas, transcritas textualmente y analizadas por el contenido cualitativo. De esta información recogida se hizo un análisis, cuyos resultados más relevantes fueron: En los pacientes: se identificaron las necesidades no satisfechas en cuatro categorías principales: 1. "el apoyo de familiares/amigos" 2. "los servicios de salud" 3. "la gestión de la vida cotidiana" 4. "mantener la continuidad de su vida”. En los profesionales de salud: teniendo pequeñas diferencias con las respuestas de los pacientes, se encontró que para estos las necesidades más importantes son: las enfermeras prestaron importancia a los servicios que le podía prestar a la persona afectada la categoría de salud en la que se encontraba; a diferencia de Los trabajadores sociales se centraron en las necesidades no
satisfechas por parte de familia y/o amigos y sobre si era capaz o no de mantener la continuidad de las actividades de la vida diaria. CONCLUSIÓNES Las secuelas motoras influyen en la forma en que el paciente se desenvuelve y no permiten, en algunos casos, que la comunicación sea efectiva Es importante que los familiares y amigos de la persona con esclerosis múltiple apoyen diferentes actividades y ayuden en la adquisición de nuevas habilidades. Debido a la gran cantidad de alteraciones presentadas a consecuencia de la desmielinizacion el paciente requiere apoyo de un equipo interdisciplinar. La esclerosis múltiple influye a nivel comunicativo y físico en la vida de una persona que poco a poco evita que este realice actividades de la vida diaria o que solía realizar. BIBLIOGRAFÍA: Arana Segovia, Segovia José. Neurodegenerativas Madrid, 2002
Enfermedades
Golla, Heidrun. Galushko, Maren. Pfaff, Holger. Voltz, Raymond. Unmet Needs Of Severely Affected Multiple Sclerosis Patients: The Health Professionals‟,View Palliative Medicine 26(2) 139–151 Introzzi, Isabel. Urquijo, Sebastián. López Ramón, María Fernanda. Procesos De Codificación Y Funciones Ejecutivas En Pacientes Con Esclerosis Múltiple. Universidad Nacional De Mar De Plata/CONICET (Argentina) Y Universidad De Granada. Psicothema 2010. Vol. 22, No 4, Pp. 684690 M Demirkiran, A O* Zeren, A So”NmezlerAnd H Bozdemir. Crossed Aphasia In Multiple Sclerosis.MultipleSclerosis 2006; 12: 116- 119
72
REHABILITACIÓN Y FONOAUDIOLOGÍA EN LA ESCLEROSIS
ambos. Es posible que los factores ambientales tengan alguna influencia.
Vanessa Joana Núñez Salas
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es el proceso neuromotor más frecuente, que comienza generalmente en la quinta a sexta década de la vida. En un enfermo típico, los músculos inervados por la vía motora se atrofian cuando mueren las segundas neuronas (espinales), conservándose el movimiento de los ojos, del intestino y de la vejiga. La enfermedad es habitualmente esporádica, pero en un 1-10% es de presentación familiar de tipo 48 autosómico dominante” El pronóstico es grave, muriendo el 95% de los enfermos a los tres a cinco años del comienzo del proceso. Destruye las neuronas motoras que son un eslabón importante en el sistema nervioso, las cuales a través del cerebro controlan los movimientos voluntarios del cuerpo.
RESUMEN: Las discusiones acerca de la calidad de vida de las personas que presentan enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Múltiple (EM) o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), han abierto nuevos horizontes para la rehabilitación haciendo uso de técnicas que se pueden aplicar en el abordaje del proceso degenerativo, atendiendo a las necesidades propias de estos usuario. Sin embargo se hace necesario no solo dar cuenta de tecnicas en rehabilitacion sino de su importancia en los pacientes con este tipo de condiciones. Teniendo en cuenta lo anterior se pretende mostrar la relacion entre la rehabilitación y la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas (EM; ELA) y la importancia del rol fonoaudiológico en el acompañamiento de este proceso. Palabras clave:Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Rehabilitación, calidad de vida, fonoaudiología.
INTRODUCCIÓN La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa causada por el daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación, la cual ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier área del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal. No se sabe exactamente qué hace que esto suceda. El pensamiento más frecuente es que los culpables son un virus o un defecto genético, o
Rehabilitación Según la ONU la rehabilitación «Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios 49 de modificar su propia vida». Esta definición enmarca mucho del que hacer de los profesionales de la rehabilitación, sin embargo teniendo en cuenta que en enfermedades degenerativas la condicion de salud y funcionalidad tenderá a agravarse, esta definicion queda significativamente “corta” pues no aplicaría, para estas enfermedades, la idea de rehabilitar a quienes su funcionalidad se va a deteriorar poco a poco en lugar de ganar funciones o al menos estabilizarlas, perdiendo cada día autonomía debido a su condición. También, se deben tener en cuenta las necesidades en cuanto a actividades cotidianas, comunicación, ocio, relaciones personales y sociales, entre otras, de las personas. 48
Bossa Fernández Leonel. Esclerosis latera amiotrófica: Un manual para los pacientes. 49 www.definicion.org/rehabilitacion
73
La labor fonoaudiológica será de guía y orientación en procesos relacionados con la comunicación, respiración, alimentación y demás procesos necesarios para una mejor calidad de vida potencializando la autonomia de los pacientes. Haciendo uso de la tecnología de asistencia cuando lo requiera u optando (si es necesario) por la estrategia de tratamiento denominada como modificación del entorno; que propone: “si al termino de los esfuerzos reeducativos no se logran restablecer o reorganizar las conductas deficitarias, se utilizan otras estrategias, por ejemplo: sistemas de comunicación alternativa, agendas multimodal, 50 entre otras” . Se debe resaltar lo pertinente de iniciar cualquier proceso terapéutico lo antes posible púes entre los principios básicos del tratamiento tenemos entre otros: motivación e intervención temprana para que este sea más significativo. Por último el fonoaudiólogo deberá alentar a la persona con E.L.A. y a su familia para que reconozcan las ventajas y la importancia de las técnicas de tratamiento y los procesos de rehabilitación.
CONCLUSIONES
El concepto de rehabilitación según la ONU no se adapta a las condiciones de las enfermedades degenerativas La rehabilitación fonoaudiológica es una parte indispensable en el tratamiento interdisciplinar de la Esclerosis, asegurando la participación del paciente en diferentes momentos del proceso degenerativo. El tratamiento fonoaudiológico en enfermedades neurodegenerativas deberá dirigirse a mantener y facilitar los procesos de comunicación, respiración, alimentación y demás, en pro de favorecer autonomía en las personas.
50
Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Helm-Estrabooks Albert.
74
75
LA EFECTIVIDAD DE LAS TERAPIAS GRUPALES VS TERAPIAS INDIVIDUALES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA Andrea Vanessa Rodríguez Estudiante VIII semestre de fonoaudiología RESUMEN El deterioro cognitivo y las alteraciones en el lenguaje hacen parte de las principales características en el diagnóstico de la esquizofrenia, al igual, son factores determinantes en la intervención a través de terapias grupales o terapias individuales. El objetivo de este artículo es comparar los resultados de un estudio aplicado por Juan C. Ruiz, et al 2007 sobre la efectividad de la terapia en grupo Vs terapia individual, en un sujeto con esquizofrenia que asiste a un grupo de apoyo perteneciente a una entidad prestadora de salud, ubicada en la comuna 20. Lo anterior, pretende determinar cuál de las dos formas de intervención es la más adecuada para la población con esquizofrenia que presenta algún deterioro cognitivo.
Abstract The Cognitive impairmentand changesin languageare partof the main featuresin the diagnosisof schizophrenia, as are determining factorsin the interventionthroughgroup therapyorindividual therapy. Theaim of this paperis to comparethe results of astudyimplemented byJohnC.Ruiz,et al 2007on the effectiveness ofgroup therapyvs.individual therapyin a patient withschizophreniawho attends asupport groupbelonging to ahealthproviderorganization, located in the town20.Thisaims todetermine which of thetwo forms of interventionis best suitedfor peoplewith schizophrenia whohassome cognitive impairment Palabras clave: Esquizofrenia, terapia grupal, terapia individual. INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo que se caracteriza por presentar un deterioro cognitivo que afecta, la memoria, la atención y las funciones ejecutivas [1]. Por otro lado, suelen presentarse alteraciones en el uso pragmático del lenguajesiendo evidente en ocasiones, que a una persona con esquizofrenia sus interlocutores no lo comprendan o no logren establecer contacto comunicativo alguno, viéndose afectada de esta manera las interacciones comunicativas debido al trastorno formal del pensamiento que se manifiesta por una desorganización o pérdida del hilo del
discurso, donde las ideas por momentos se salen de la línea del pensamiento del paciente, que parece moverse continuamente de un tema a otro sin ningún vínculo coherente entre ellos [2]. Además, en el estudio de Andrea Marini, et al 2008,
la producción de lenguaje en la esquizofrenia evidencia que los componentes del lenguaje como la sintaxis, la semántica y la fonología son generalmente normales [3]. Las alteraciones aparecen en mayor proporción en aquellos casos en los que implica planificar el discurso y hacer uso del lenguaje intencional y contextualmente para propósitos comunicativos, lo cual indica que la pragmática es el componente de lenguaje que más se encuentra comprometido en esta patología.
Todos estos aspectos anteriormente mencionados, se van presentando desde el inicio de la enfermedad y persisten durante toda la vida de quien padece esta condición mental, influyendo de manera negativa en la calidad de vida de estas personas, pues se va deteriorando la participación social, las relaciones familiares y de amistad, así como la planificación de un proyecto de vida.
76
Estudios sobre el tratamiento de las personas con esquizofrenia, han mostrado que la intervención debe estar direccionada principalmente a favorecer el establecimiento de agendas comunicativas que mejoren la participación en las interacciones de tipo social y de comunicación en diversos contextos y eventos cotidianos. Lo anterior se ha convertido en un reto importante en las últimas décadas(“citado por Juan C. Ruiz et al, 2011”).
El presente artículo pretende contrastar la efectividad de la terapia grupal propuesta por el estudio de Juan C. Ruiz 2007 con la terapia individual, cuya información se recogerá a partir de la aplicación de una entrevista semiestructurada a un integrante de un grupo de apoyo para personas con esquizofrenia, perteneciente a una institución prestadora de salud, ubicada en la comuna 20 de la ciudad de Cali. TERAPIA GRUPAL VS TERAPIA INDIVIDUAL Existen diversas terapias de rehabilitación de tipo individual y grupal, no obstante, una gran variedad de evidencias indican su eficacia en la mejoría cognoscitiva y en el rendimiento pragmático del lenguaje [1], siendo este último, un componente complejo que corresponde a un sistema dinámico cognitivo que implica la integración de múltiples niveles de tipo lingüístico y de procesamiento cognitivo [3]. en el que se encuentra la situación comunicativa, el conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, entre otros.
Es por esto, que se parte desde diferentes perspectivas respecto a la efectividad del trabajo de intervención grupal vs el trabajo de intervención individual [1]. El estudio de Ruiz et al. 2007. evidencia como ventaja que la terapia individual ayuda a mejorar déficits atencionales lo cual posibilita que la persona mejore en la ejecución de diferentes tareas perceptivas, cognitivas y motoras. Sin embargo, se identifican desventajas respecto a esta intervención debido a que no se observa mejoría en aspectos pragmáticos del lenguaje como el establecimiento de agendas comunicativas, normas y el seguimiento del hilo conductor en una conversación, lo cual hace que las interacciones comunicativas de estas personas sean ineficaces al no poder establecer una situación dialógica en la que se mantenga un tema con un discurso
coherente y desarrollado a la luz de un hilo conductor. Por otro lado, las terapias grupales evidencian que las personas con esquizofrenia en estas intervenciones mejoran aspectos pragmáticos del lenguaje como son: mayor interés en las interacciones sociales y comunicativas, siguiendo el hilo temático de la conversación, establecimiento de normas y agendas comunicativas orientadas hacia un objetivo. Sin embargo se identifica que en estas terapias, los pacientes tienden a tener dificultades para mantener la atención o para recordar información precisa brindada durante las sesiones afectando esto la participación en el transcurso de las actividades. (Medalia y Choi, 2009. “citado por Juan C. Ruiz et al, 2011”).
Lo que determinó este estudio de Ruiz et al. 2007, es que antes de identificar cual terapia es la más adecuada para las personas con esquizofrenia, es importante tener en cuenta los objetivos que se quieren plantear en una intervención para esta población, pues estos dependerán de las necesidades individuales de los pacientes y de acuerdo a las características como la edad, el sexo, grado de manifestación déficit, habilidades propias y únicas de cada persona.
Con el propósito de investigar la eficacia de los dos abordajes terapéuticos: terapia individual vs terapia grupal, se aplicó una entrevista semi estructurada a un paciente con esquizofrenia situación en la que se comparó los efectos terapéuticos de la terapia individual y el programa de terapia grupal. Los resultados de la entrevista mostraron que en la terapia individual se ha trabajado en el desarrollo de actividades de apoyo y orientación dirigidas al manejo farmacológico e identificación de las características propias de la enfermedad, con el fin de evitar una recaída. Este proceso se presenta desde el inicio del tratamiento y se mantiene como medida de seguimiento mes a mes. Por otro lado en la terapia grupal se encontró que se trabajan actividades de diferenciación cognitiva (ejercicios grupales para mejorar atención), percepción social (ejercicios de actividades cotidianas en donde opinan y dan juicios personales), comunicación verbal (actividades de habilidades pragmáticas: ejercicios con pares, toma de turnos…), y solución de problemas ( a partir de situaciones de la vida real).
77
De acuerdo, a las experiencias que ha tenido este usuario frente a las dos terapias, refiere que es muy importante para evitar las recaídas el seguimiento farmacológico y la orientación que se le brinda a él y a su familia. Sin embargo, comenta que ha tenido un cambio significativo en las terapias grupales, ya que han contribuido a mejorar su relación social y emocional con su entorno familiar, además de favorecer su participación en las actividades realizadas en este espacio, siendo esta reflejada en su vida social.
Un aporte importante que indica que la esquizofrenia requiere de un tratamiento múltiple y sostenido a lo largo del tiempo, para ayudar a los pacientes que la padecen a evitar el deterioro de sus funciones mentales y conservar su capacidad laboral a fin de mantener un buen nivel de habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Juan C. Ruiz, PhD,* Inma Fuentes, PhD,* Volker Roder, PhD,Þ Pilar Toma´ s, PhD,þ Carmen Dası´, PhD,* and Marı´a J. Soler, phD*;2011.Effectiveness of the Cognitive Differentiation Program of the Integrated Psychological Therapy Group Versus Individual Treatment.The Journal of Nervous and Mental Disease, 12: 978-982.
[2] Programa educativo de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Enseñanza y aprendizaje de la esquizofrenia. Universidad de Navarra (en colaboración con Janssen Farmacéutica). Pamplona, 1996.
[3] Andrea Marini , Ilaria Spoletini , Ivo Alex Rubino , Manuela Ciuffa , Pietro Bria ,Giovanni Martinotti , Giulia Banfi , Rocco Boccascino , Perla Strom ,Alberto Siracusano , Carlo Caltagirone , Gianfranco Spalletta;2007. The language of schizophrenia:An analysis of micro and macrolinguistic abilities and their neuropsychological correlates.Schizophrenia Research 105: 144–155.
[4] Óscar Vallina Fernández, Serafín Lemos Giráldez*, Ana García Sáiz, Aurora Otero García, Marta Alonso Sánchez y Ana María Gutiérrez Pérez;1998.tratamiento psicológico integrado de pacientes esquizofrénicos.Psicothema, 10:459-474.
CONCLUSIONES
Lo anterior permite concluir que la intervención individual y grupal de manera aislada no permiten una rehabilitación integral del paciente con esquizofrenia, ya que el apoyo y orientación farmacológica para el usuario y su familia, a pesar de brindar mejoría a nivel de síntomas y conocimiento sobre la patología, no permite una recuperación integral de los aspectos cognitivos y pragmáticos deteriorados. Al igual que la terapia grupal no brinda manejo farmacológico al paciente como tal. Por lo tanto, los hallazgos del estudio de (Oscar Vallina.1998), ha demostrado que el uso de procedimientos psicológicos que se dirigen al deterioro cognitivo, conductual y social, en combinación con el tratamiento farmacológico, producen el mejor resultado clínico en el tratamiento de la esquizofrenia, así como lo precisa (Oscar Vallina et al., 1998)[4] prestándole validez a una intervención integral como método adecuado para la intervención desde la prestación de servicios.
78
BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA PARA LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE SUJETOS CON ESQUIZOFRENIA
Heiner Quijano Castro Estudiante Fonoaudiología VIII Semestre INTRODUCCIÓN El siguiente artículo tiene el propósito de hacer una revisión bibliográfica de los fundamentos metodológicos que la musicoterapia le brinda a los fonoaudiólogos, para intervenir en los trastornos de la comunicación y el lenguaje de la población con Esquizofrenia. La revisión documental empleada en este estudio fue divida en tres momentos: primero la revisión de artículos científicos que documentan la relación de la esquizofrenia con el lenguaje. Segundo, la revisión de los resultados de la intervención desde la musicoterapia, en términos de si esta ha mejorado o no las habilidades de interacción social de esta población y tercero, la revisión de las metodologías que desde la musicoterapia usan distintos profesionales en el área de la rehabilitación, para abordar los trastornos en la comunicación y el lenguaje de dicha población. A nivel general, este artículo pretende que los fonoaudiólogos conozcan algunas herramientas propuestas por un tratamiento complementario como lo es la musicoterapia, resaltando la importancia de la intervención en la comunicación y el lenguaje para optimizar la calidad de vida de estas personas.
ABSTRACT This article has the purpose to do a literature review of the methodological basis that musictherapy gives the speech therapists to intervene in the communication disorders and language of people with schizophrenia. The literature review used in this sudy was divided into three stages: first a review of scientific articles that document the relationship of schizophrenia with language. Second, the review of the results of the intervention from music therapy in terms of whether or not this has improved the social interaction skills of this population and the third, a review of the methodologies from music therapy used by different professionals in the area of rehabilitation, for addressing communication disorders and language of that population. In general, this article claims that speech therapists know some tools proposed by a complementary therapy such as music therapy, highlighting the importance of the intervention on communication and language to optimize the quality of life of these people.
Relación de la esquizofrenia con el lenguaje
Los desórdenes en el lenguaje son una de las principales características que se presentan en los sujetos con esquizofrenia (Andreasen and Grove, 1986; Covington et al., 2005, citados en Marini et al., 2008).
Dentro del estudio de las dimensiones del lenguaje existen dos dimensiones de análisis que han sido estudiadas en sujetos con esquizofrenia: una dimensión microtextual que envuelve las habilidades fonológicas y grafémicas, en cadenas morfológicas y palabras y determina el contexto sintáctico que cada palabra requiere para formar
una oración con sentido, y una dimensión macrotextual, la cual involucra el significado contextual de una palabra, una frase y los tópicos de una conversación y permite conectar frases o expresiones a través de la cohesión y la coherencia. Los estudios han demostrado que las alteraciones del lenguaje en la población con esquizofrenia, se presentan en la dimensión macrotextual, de modo que estos sujetos reflejan dificultades para comprender el sentido del evento de una situación comunicativa por sus dificultades para leer el contexto y compartir referentes con interlocutores en una situación comunicativa como una conversación (Marini, et al, 2008).
Resultado de las Intervenciones desde Musicoterapia
79
La musicoterapia se define generalmente como "un proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda a promover la salud del paciente mediante experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de ellas, como fuerzas dinámicas de cambio" (Bruscia 1998, Citado en Gold. C, et al. 2008). En palabras de la publicación “A menudo se percibe como un método psicoterapéutico, en el sentido de que aborda procesos intra e interpsíquicos a través de la interacción con la música como medio de comunicación y expresión”, indica la importancia de la música en la modificación de conductas comunicativas.
Esta estrategia de intervención se ha propuesto como un tratamiento alternativo y complementario al tratamiento médico tradicional que ha recibido esta población, con el objetivo de reducir los síntomas positivos (alucinaciones, delirios y conductas disruptivas), dicho tratamiento se ha basado en la administración de medicamentos por parte de los médicos psiquiatras (en casos de esquizofrenia severa las dosis de los medicamentos son mayores y se procede al aislamiento de la persona del círculo familiar) y las terapias grupales a cargo del Psicólogo clínico (en casos de esquizofrenia leve a moderada) (Ulrich, Houtmans & Gold, 2007).
Los resultados de las intervenciones terapéuticas con musicoterapia, indican en general, que los pacientes evidencian una mejoría en los síntomas negativos de la patología (habilidades de interacción social, voluntad e interés para hacer una actividad, fluidez al hablar) lo cual se ve reflejado en el aumento de sus interacciones con otros y en el moldeamiento de la conducta, lo que a su vez genera un decremento en las dosis de los medicamentos psiquiátricos. Sin embargo, los resultados de la intervención están supeditados al número de sesiones de musicoterapia que tenga la persona, ya que según en los estudios que realizó Wigram (1999 y 2002, citados en Gold. C, et al. 2008) con esta población, en la mayoría de los casos se evidencian mejoras después de 20 sesiones, de igual forma los resultados dependerán de si la musicoterapia es usada como único método de intervención, o si va a la par del tratamiento farmacológico o de un plan rehabilitativo. .
Fundamentos Metodológicos de la Musicoterapia para el abordaje de las alteraciones de la comunicación y le lenguaje
Para que toda acción terapéutica pueda enmarcarse dentro de la musicoterapia, esta debe cumplir con unos lineamientos metodológicos básicos, debido a la diversidad de programas terapéuticos que utilizan la música, el ritmo, la entonación y la melodía como recursos para la intervención, por ejemplo, la Terapia de Entonación Melódica de Helm-Estabrooks (2004) para recuperar el habla proposicional de sujetos con Afasia.
Las metodologías en musicoterapia se separan en tres áreas: primero, según sea activa versus receptiva la exposición al sonido. Segundo, según el nivel de estructuración de las sesiones de intervención y tercero, según el foco de la atención terapéutica (Drieschner 2001).
Con relación a la primera área, la modalidad activa incluye formas tan diversas de interacción con la música como la improvisación libre y la reproducción de canciones. Las técnicas receptivas incluyen escuchar música interpretada por el terapeuta para el paciente, y escuchar música grabada seleccionada por el terapeuta o el paciente. Aunque algunas sesiones de intervención de musicoterapia dependen exclusivamente de una única modalidad de interacción con la música, la mayoría de los mismos utiliza una mezcla de ambas (Gold. C, et al. 2008)
La Segunda área metodológica dentro de la musicoterapia, está relacionada con el nivel de estructuración, es decir, que las formas, los procesos y las sesiones de terapia pueden tener diferentes niveles de estructuración, por ejemplo, los temas para improvisar o las canciones pueden tener diferentes estructuras rítmicas o armónicas. El nivel de estructuración depende de las necesidades del sujeto y su grado de esquizofrenia, por ejemplo en sujetos con grados leves y moderados se pueden utilizar melodías musicales complejas, las cuales involucran una amplia gama o varias
80
octavas de tonalidades desde graves hasta agudas; sin embargo, para sujetos con niveles crónicos o severos es preferible usar estímulos sonoros que involucren una sola octava de notas graves, o una sola octava de notas agudas (Gold. C, et al. 2008)
La tercera área se refiere al foco de atención, que puede dirigirse a los procesos comunicativos que ocurren durante la interacción con la música en sí como un tema que plantea el terapeuta con relación a la música, o a las producciones orales, comentarios u opiniones que el sujeto este haciendo a partir de la exposición a la música. (Gold. C, et al. 2008)
CONCLUSIÓN
Los fonoaudiólogos como profesionales del área de la salud que abordan los desórdenes de la comunicación humana, deben considerar la intervención en la población con esquizofrenia u otras alteraciones mentales asociadas, teniendo en cuenta las alteraciones que presenta el lenguaje y la comunicación en presencia de la patología y la efectividad de los tratamientos terapéuticos alternativos en esta población, los cuales mejoran las habilidades de interacción social, la motivación y la fluidez verbal, y reducen las dosis de medicamentos.
Por ende el rol del fonoaudiólogo, se extiende a diversos escenarios: Hospitales Psiquiátricos, unidades de salud mental de centros hospitalarios, clínicas y grupos de apoyo especiales para esta población; la intervención deberá estar encaminada a que esta población adquiera habilidades lingüístico–comunicativas para las interacciones con sus familiares, pares y autonomía en las actividades de la vida diaria.
Cabe aclarar, que para realizar técnicas específicas desde la musicoterapia se necesita un entrenamiento especial en la disciplina, ya sea a nivel de diplomado, especialización o maestría, de no ser así, el fonoaudiólogo podrá aprovechar esta estrategia terapéutica como un espacio
interdisciplinar durante una sesión grupal, en compañía del terapeuta que este certificado en la técnica y a partir de allí, el fonoaudiólogo debería potenciar la función comunicativa e interactiva del lenguaje entre los integrantes de las sesiones de musicoterapia, generando situaciones que obliguen a esta población a usar el lenguaje para cumplir con un propósito, aprovechando la música como un agente facilitador de las interacciones entre los participantes y a la vez como un agente regulador de conductas que puedan quebrantar dichas interacciones.
REFERENCIAS
Marini, A., et al. (2008). The language of schizophrenia: An analysis of micro and macrolinguistic abilities and their neuropsychological correlates. Schizophrenia Research. N° 105, pag. 144 – 155.
Gold. C, et al. (2008). Musicoterapia para la esquizofrenia y enfermedades relacionadas. Reproducción de una revisión Cochrane. Traducción publicada en La Biblioteca Cochrane Plus. Número 2.
Helm-Estabrooks, N. & Albert. (1994) Manual de terapia de la Afasia. Ed. Médica Panamericana, Madrid.
Drieschner K, & Pioch A. (2001). Therapeutic methods of experienced music therapists as a function of the kind of clients and the goals of therapy. 5th European Music Therapy Congress.
Gold, C. Houtmans, T. & Ulrich, G.(2007). The additional therapeutic effect of group music therapy for schizophrenic patients: a randomized study. Acta Psychiatrica Scandinavica. Número 116, pag. 362 – 370.
81
PERCEPCIONES FAMILIARES Y EL SUJETO CON ESQUIZOFRENIA: NECESIDAD DE TRABAJO TERAPÉUTICO DESDE LA COMUNICACIÓN Marisol Trejo Pérez Estudiante VIII semestre de fonoaudiología Resumen: El siguiente artículo tiene el propósito de hacer una revisión acerca de la influencia que ejercen las percepciones e imaginarios de la familia, sobre la calidad de vida de una persona que presenta esquizofrenia. Vale la pena resaltar que, la calidad de vida (CV) se plantea como un reconocimiento de la percepción que tienen las personas de sí mismas, sobre su estado de bienestar físico, psíquico y social , como factores que dependen en gran medida de sus propias creencias y valores y de su contexto cultural e historia personal en relación con su familia, entendida esta última como un sistema en donde el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros del núcleo familiar (Herrera Arias L, 1994; citado por Gonzales, 2007). Por la razón anterior, la familia es una pieza clave en la recuperación de su pariente con esquizofrenia y por ende es importante que participe en el proceso de rehabilitación dirigido por un equipo interdisciplinario en el que el fonoaudiólogo trabaja la comunicación incluyendo la familia. Abstract: The following article is intended to make a review about the influence the perceptions and imagery of the family, quality of life of a person who has schizophrenia. It is worth noting that the quality of life (QOL) is proposed as a recognition of the perception people have of themselves, on their state of physical, psychological and social factors that depend heavily on their own beliefs and values and its cultural context and personal history in relation to his family, understood as a system where the behavior of each subject is connected in a dynamic way with the other members of the family (Herrera Arias L, 1994, cited by Gonzales, 2007). For the above reason, the family is a part carnation in the recovery of their relative with schizophrenia and therefore it is important to participate in the rehabilitation process led by an interdisciplinary team in which the speech pathologist works including family communication. Introducción: La esquizofrenia se define como un trastorno psicótico, caracterizado por un importante menoscabo en el funcionamiento diario: social, cognitivo-comunicativo y afectivo [1]. Diversos estudios (Bateson G, Jackson DD, Haley J, Weakland J. Toward, 1956; Robert A, Escartí MJ, Pérez Egea R, García C, Pérez Sola V, 2004) han revelado que la familia cumple un rol importante dentro del contexto psiquiátrico puesto que, por un lado funciona como un potencial de apoyo pero por otro, puede favorecer el mantenimiento del trastorno y la concepción de imaginarios erróneos en torno a la discapacidad, los cuales favorecen las percepciones negativas de los sujetos con esquizofrenia. Por esta razón, el trabajo que se realiza desde fonoaudiología es relevante porque trabaja la comunicación incluyendo a la familia Ramírez y Colina (2009), por ende puede ser una opción de intervención encaminada al cambio de
imaginarios y de percepciones que se instauran en los familiares en torno al sujeto y que afectan directamente su calidad de vida. Las percepciones y la vida familiar El hecho de presentarse un trastorno mental como la esquizofrenia en uno de los miembros de la familia, puede conducir a alteraciones en el sistema familiar en donde se identifica el surgimiento de nuevas percepciones, fortalezas, vulnerabilidades, situaciones de estrés o de presión, que ubican a sus integrantes en una situación difícil, sobre todo si se toma en cuenta que esta enfermedad puede aparecer en un momento crucial del ciclo vital: el pico de su incidencia se sitúa en torno a los veinte años, con comienzos subclínicos entre los quince y diecisiete años (Amminger, Harris, Conus, Lambert, EIkins., 2006, citados en Pérez, 2012).
La literatura reporta que la familia del adulto compuesta por padres mayores, hermanos, conyugue y/o hijos, entra en una especie de duelo por su pariente esquizofrénico debido a que, ya existen en torno a él una serie de expectativas que tienen que ver con: autonomía de la persona, su independencia, estado laboral-vocacional y educativo, entre otros. Kuipers , Leff y Lam (2004) mencionan que hay dos tipos de pérdida al momento del duelo que cambian las percepciones que se tenían previamente del sujeto: 1) la pérdida de la persona que ellos conocían: esto debido a que, por la naturaleza de la enfermedad aparecen unos síntomas negativos como falta de motivación, apatía, pobre interés para comunicarse, abandono social, que afectan directamente la dinámica familiar despertando la sensación por parte de los familiares de haber perdido a la persona que conocían. 2) Pérdida de los proyectos o aspiraciones que se tenían para esa persona: desafortunadamente la esquizofrenia aparece al principio de la edad adulta cuando se espera mucho más de la persona. Por otra parte, la familia también puede experimentar una negación de la situación que les lleva a pensar que la persona con esquizofrenia puede lograr cosas que están fuera de sus posibilidades y/o capacidades, cuando se dan cuenta de que los logros de estos se ven limitados, suelen entrar en estados depresivos, de disgusto y de tensión. En este sentido, el trabajo interdisciplinar con psicología y otros profesionales involucrados en la rehabilitación es trascendente para dar solución a los diversos problemas que interfieren con la dinámica familiar, es decir, desde psicología se puede aplicar la terapia familiar en la cual se entrenan a ambos participantes - paciente y familiar para identificar y resolver sistemáticamente, dificultades que interrumpen el desempeño personal, social, y comunicativo como el aislamiento o la depresión, Cabeza (2008). Por su parte, el fonoaudiólogo puedeorientar su trabajo desde la comunicación, incluyendo programas de formación y orientación que involucren a la familia y les de pautas y herramientas que les permitan replantear su imaginarios y percepciones que tienen en torno a
su pariente. Para ello, una de las cosas que debe tener en cuenta el fonoaudiólogo y los familiares desde la comunicación es que, la dificultad que presenta la persona con esquizofrenia radica en el componente pragmático, lo que implica alteraciones en la capacidad deplanificar el discurso y utilizar el lenguaje intencional y contextualmente para transmitir sus intenciones comunicativas [2]. Esta dificultad, es una de las situaciones que puede generar percepciones deficitarias en la familia que, de no abordarse como un problema contextual de manera transversa al proceso rehabilitador, puede favorecer la aparición de barreras en la comunicación y en otros aspectos de la vida del sujeto que traerían como consecuencia una percepción negativa de sí mismo. En otras palabras, toda esta dinámica que se genera al interior de una familia con relación a sus percepciones “antes de” y “después de” la aparición de la esquizofrenia, influye directamente en cómo el sujeto se percibe con relación al otro y consigo mismo, en la forma en que considera sus intereses y adopta una posición frente a la vida. Lo anterior, podemos relacionarlo con un concepto fundamental: “calidad de vida” (CV), definida por laorganización mundial de la salud (OMS) como: “la percepción que tienen los individuos acerca de su posición en la vida, teniendo en cuenta el contexto del sistema cultural y de valores en que viven y en relación con sus metas, expectativas, normas e intereses”. Percepciones familiares de un caso Por otro lado, analizando la información que se ha consignado en el presente artículo y haciendo una comparación con una entrevista no estructurada, aplicada a un familiar de un sujeto residente en la comuna 20 de la ciudad de Cali que presenta esquizofrenia desde hace aproximadamente 15 años, se encuentra que las percepciones que tiene su familiar (hermana) con relación a la comunicación y la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria (AVD) de forma independiente y autónoma, varían en cada uno de estos aspectos, por ejemplo: la familiar plantea como antecedente el hecho de que su hermano era
totalmente dependiente de sus padres y su comunicación era muy limitada, razón por la cual ella siempre tuvo una percepción deficitaria de él, sin embargo una vez que los padres fallecieron y ella asumió la convivencia con él, pudo identificar que pese a la patología mental que presentaba su hermano, tenía habilidades y capacidades que tanto ella como el grupo de apoyo al cual asisten (compuesto por la psiquiatra, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogo) pudieron reforzar, notándose una mejoría en todo el componente de las AVD y de la capacidad de establecer interacciones comunicativas con otros interlocutores. De la misma manera, se resalta la importancia que ha tenido su participación en un grupo de apoyo puesto que, le brindan a él y a su familiar una serie de estrategias comunicativas que pueden favorecer la resolución de problemas y fortalecer las habilidades sociales para que esta persona con esquizofrenia pueda organizar su proyecto de vida y sea funcional en la sociedad. Asimismo, en otra entrevista aplicada al sujeto que presenta esquizofrenia, se pudo identificar que este manifiesta tener una buena relación con su hermana y que gracias a ella ha podido ir adquiriendo independencia y autonomía en su cuidado personal, además de la habilidad de relacionarse con otras personas utilizando el lenguaje como elemento para regular su conducta y reforzar aquellas relaciones sociales que se han ido deteriorando como consecuencia de la enfermedad. Esta percepción de la persona podría indicarnos que su calidad de vida es buena y contribuye a una visión positiva de sí mismo, significando esto un facilitador para su construcción personal como ser humano, capaz de interactuar con un mundo en donde debe aprender a vivir con su enfermedad y salir adelante pese a la estigmatización que gira en torno a esta patología y que muchas veces alcanza a las familias, impidiéndoles apreciar la dimensión humana que hay detrás de la discapacidad. CONCLUSIONES Las percepciones que se generan al interior de una familia en cada uno de sus integrantes, son determinantes para actuar ya sea como barreras o
facilitadores dentro de la calidad de vida de una persona con patología mental. La comunicación es la herramienta que le permite tanto a la familia como al sujeto con esquizofrenia, expresar sus sentimientos e intenciones acerca de la visión que tiene cada uno tanto de sí mismo como del otro. Es necesario que el fonoaudiólogo se incluya en el trabajo interdisciplinar y conozca sus competencias y funciones dentro del área de salud mental para que así realice sus intervenciones considerando las necesidades del sujeto y la familia puesto que, es relevante que los lazos afectivos y comunicativos sean más sólidos para poder afrontar las dificultades que le subyacen a una patología como esquizofrenia.
Referencias Bibliográficas [1]Rodríguez Magall, Castro Manuel, Sanhuez Valentina, del ValleAndrea Martínez José. (2011, Abril) Calidad de vida en pacientesesquizofrénicos. VOL. 1 1 N° 1. Obtenido el 12 de abril de 2012 de la base de datos EBSCO. [2]Cabeza, Ignacio. (2008). Evolución de la psicoterapia en la esquizofrenia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. XXVIII, nº 101, 9-25. Kuipers Elizabeth, Leff Julian, Lam Dominic. (2004). Esquizofrenia. Guía práctica de trabajo con las familias. España. Harvey C., Fossey E., Jackson H., & Shimitras L. (2006). Time use of people with schizophrenia living in North London: Predictors of participation in occupations and their implications for improving social inclusion. 15(1): 43 – 55. Vidal M. L., Cortés M. J., Valero J., Gutiérrez A., Labad A. Ambiente familiar y emoción expresada en pacientes con esquizofrenia u otras psicosis y en sus familiares de primer grado. Actas Esp Psiquiatr 2008; 36(5):271-276 Gonzales, Juan. (2007). La familia como sistema. Revista paceña de medicina familiar. 4(6): 111-114
Pérez, Marino. (2012). Esquizofrenia y cultura moderna: razones de la locura. Vol. 24, n° 1, p. 1
Ramírez Sylvia. Colina Soraya. (2009). Papel del fonoaudiólogo en el área de salud mental: una experiencia profesional en el hospital militar central. Revista Med. 17 (1): 26-33.
INCIDENCIA DE LA TERAPIA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO NORMAL __________________________________________________. Maricruz Mozo Higuera Estudiante VIII semestre de fonoaudiología RESUMEN Este articulo comprende una serie de antecedentes y de revisiones acerca de la incidencia del deterioro cognitivo asociado a la edad, estableciendo una relación entre la importancia de la intervención terapéutica para la rehabilitación del deterioro cognitivo a través de la estimulación cognitiva individual y las terapias grupales, tomando consideraciones especificas tales como que la rehabilitación no solo se debe enfocar en el individuo, sino que se recomienda una terapia o intervención grupal, ya que a través de ésta además de favorecer las competencias en un área específica se favorecen otras como la participación y las relaciones interpersonales, lo cual se puede evidenciar en el contraste realizado entre lo que proponen los teóricos y una experiencia de práctica desarrollada en el Hospital Geriátrico Ancianato San Miguel, por estudiantes de fonoaudiología de la Universidad del Valle. Palabras claves: terapia grupal, envejecimiento y deterioro cognitivo. INTRODUCCIÓN Actualmente el deterioro cognitivo es un concepto en el que influyen una variedad de factores asociados por lo que está un poco mal delimitado, hace referencia a una disminución del rendimiento de al menos una de las funciones psicológicas superiores o intelectivas, ya sea la memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de 51 aprendizaje y habilidad visuo-espacial El deterioro cognitivo asociado al envejecimiento se suele presentar como un trastorno aparentemente leve de la memoria para hechos recientes, cuyas manifestaciones clínicas varían en un amplio rango, desde los olvidos cotidianos y transitorios meramente subjetivos, hasta un serio trastorno de la capacidad de recordar en la zona fronteriza de la demencia, además se debe tener en cuenta que el estereotipo común del declive de la memoria se presenta en los adultos mayores (Hertzog & Hultsch, 2000); INTERVENCIÓN EN EL DETERIORO COGNITIVO POR ENVEJECIMIENTO NORMAL
En esta medida y teniendo en cuenta que el deterioro cognitivo disminuye las capacidades intelectuales, incidiendo directamente en la capacidad cognoscitiva del adulto mayor, seofrecen (Otero, 2003), soluciones prácticas y preventivas , para reducir estos episodios y sobrellevar de una 52 manera eficaz todas sus dificultades , por ésta razón es que se considera la terapia grupal como estrategia de rehabilitación o estrategia terapéutica en los problemas de deterioro cognitivo, ya que es una herramienta de gran relevancia y pertinencia para el trabajo con los adultos mayores, partiendo del hecho de que con la edad se presentan dificultades a nivel cognitivo se da un proceso de aislamiento social en los adultos y es a través de la terapia grupal que se logran reducir los posibles deterioros y se mantiene un contacto directo con el 53 entorno . Según estudios realizados existen diferentes estrategias de rehabilitación y/o terapéuticas, no farmacológicas útiles en el tratamiento de envejecimiento normal, para pacientes que presentan quejas de memoria, propias del envejecimiento normal y para las alteraciones cognitivas desencadenadas por daño cerebral de origen diverso. (Arango Lasprilla, 2006). 52
51
Ser T del, Peña J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: J.R. Prous; 1994.
PÉREZ, S.G. Libro sobre terapia. ¿Cómo intervenir en personas mayores?. Editorial Dykinson. Madrid 2006, pág. 272. 53 OTERO, A., et al. Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Fundación BBVA. España. 2006
La lista de tratamientos terapéuticos es amplia incluyendo orientación de la realidad, la reminiscencia, la validación, la modificación de conductas, la psicomotricidad, la psicoestimulación integral, la musicoterapia entre otras, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos y promover la autonomía, además (Sardinero, 2010) se proponenunos objetivos de tratamiento en la estimulación cognitiva, que se describen él en cuadro a continuación:
54
De esta forma con el tratamiento terapéutico se abordan diferentes componentes psicológicos tales como la memoria, atención, lenguaje funciones ejecutivas, praxias, visoconstrucción, calculo, entre otras, sin embargo aunque son entidades independientes se relacionan entre sí, es decir si por ejemplo se plantea un ejercicio para la estimulación de memoria, se tiene en cuenta que al mismo tiempo la persona, entrenará su capacidad 55 para comprender la información. . Del mismo modo, según planteamientos de especialistas (Sardinero, 2010 ) estos tratamientos terapéuticos están más enfocados en la personaindividuo, que en un trabajo grupal, ya que consideran que para llevar a cabo dicho trabajo se debe contar con un grupo pequeño de personas, en donde todas deben tener unas características similares asociadas al nivel de educación o 545
SARDINERO, P,A. Estimulación cognitiva para adultos(guía general).
2010
escolaridad, nivel cognitivo y que posean unas capacidades similares para poder llevar a cabo diferentes tareas por esta razón es efectivo el tratamiento,. Por lo anterior, es conveniente realizar un contraste de lo que proponen los teóricos con respecto a las observaciones realizadas en prácticas actuales, donde cabe resaltar las prácticas formativas universitarias llevadas a cabo por estudiantes de fonoaudiología de la Universidad del Valle, que se realizan en el Hospital Geriátrico Ancianato San Miguel, en cual se encuentran muchos adultos mayores con deterioros cognitivos y en donde se llevaron a cabo planes de intervención bajo el enfoque sistémico ecológico que es el que direcciona la formación de los estudiantes de la Universidad del Valle, en donde no solo se tiene en cuenta al individuo sino todas las personas que se relacionan con él en los diferentes entornos. Por esta razón, los planes de intervención se desarrollaron con el propósito de favorecer las habilidades que presentaran los adultos mayores con respecto al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal y que interfirieran en sus interacciones con otros, pero a diferencia de lo que proponen los autores según lo que se ha podido observar en este sitio de práctica las intervenciones terapéuticas no están enfocadas tan solo en poder rehabilitar o estimular procesos cognitivos en las persona o grupo de personas, sino que también las actividades que allí se proponen se enfocan en otros aspectos que se describirán a continuación : OBJETIVOS DE LA TERAPIA GRUPAL:
OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCION GRUPAL
Promover la participación comunicativa de las personas Favorecer las habilidades discursivas Propiciar las interacciones comunicativas Favorecer la sintonización comunicativa y la comunicación cooperativa
Todo lo anterior llevando a cabo planes en donde se trabajan y se relacionan entre si los diferentes aspectos cognitivos, ya sea por medio de las experiencias o a través de actividades de integración , realizando un abordaje integral de los procesos de comunicación y por ende favoreciendo los procesos psicológicos (atención, memoria, lenguaje, y demás funciones ejecutivas), lo cual evidencia una respuesta asertiva por parte de los adultos mayores ya que responden satisfactoriamente ante estas actividades y logran reconocer la importancia de dichas intervenciones resaltando el trabajo en equipo y el apoyo colaborativo que permite estrechar relaciones interpersonales y mejorar sus habilidades discursivas y de interacción social. HALLAZGOS EN EL HOSPITAL GERIÁTRICO ANCIANATO SAN MIGUEL - HGASM EN LA INTERVENCION CON TERAPIA GRUPAL Actualmente el número de personas mayores con deterioro cognitivo leve, en algunos casos avanza hasta la demencia y según lo observado en el Hospital Geriátrico Ancianato San Miguel (HGASM) muchos de los adultos mayores que se encuentran allí ya presentan algún tipo de deterioro cognitivo, en esta medida y en concordancia con los estudiosadecuadamente diseñadosde intervenciones terapéuticascognitivas enlosdiferentessubtiposde deterioro cognitivo leveson necesarios para mejorar los síntomasde los pacientes yen la reducción dela tasa de progresióna 56 la demencia , y por tanto las actividades terapéuticas en grupo son de gran pertinencia para realizar un abordaje de dicha población y favorecer sus habilidades cognitivas. Del mismo modo, actividades de ocio y tiempo libre gozan de una gran relevancia, debido a su importante función preventiva y rehabilitadora, que minimiza los posibles deterioros y mantiene un 57 contacto directo con el entorno .
Finalmente, la terapia de estos pacientes necesita por lo general de un terapeuta activo, capaz de flexibilizar el encuadre para propiciar los avances. Poco a poco habrá de poner en marcha procedimientos que organicen el discurso y orienten la tarea en un clima cooperativo. Esto, que llamamos „construcción del vínculo terapéutico‟, es una pieza clave del abordaje. CONCLUSIONES Durante el abordaje terapéutico para la estimulación de los procesos cognitivos como consecuencia del deterioro cognitivo por envejecimiento, es recomendable para el tratamiento además de direccionarlo hacia determinados procesos psicológico, se piense en un abordaje integral de la persona en donde los procesos comunicativos también se favorezcan. Desde el abordaje de la terapia grupal para el trabajo con adultos mayores con deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal, se logró evidenciar su importancia en los aspectos de prevención y mantenimiento de las habilidades cognitivas, ya que a partir del trabajo con estas habilidades se favorece la calidad de vida y el bienestar comunicativo en términos, de que logra participar y desempeñarse como sujeto social activo que interactúa y aporta a los diferentes contextos en los que se desenvuelve. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS,
56
Demey I, Allegri RF. Cognitive intervention in mild cognitiveimpairment. A review. REVISTA Vertex. 2010 JulAug;21(92):253-9. Facultad de Psicología y Educación, Universidad Católica Argentina, Departamento de Neurociencias Cognitivas, Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA). idemey@fundacionineba.org 5757
PÉREZ, S.G. Libro sobre terapia. ¿Cómo intervenir en personas mayores?. Editorial Dykinson. Madrid 2006, pág. 272
Ser T del, Peña J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: J.R. Prous; 1994 PÉREZ, S.G. Libro sobre terapia. ¿Cómo intervenir en personas mayores?. Editorial Dykinson. Madrid 2006, pág. 272 OTERO, A., et al. Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Fundación BBVA. España. 2006 SARDINERO, P,A. Estimulación cognitiva para adultos(guía general), 2010. http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id =8ykvaim9TiAC&oi=fnd&pg=PA13&dq=envejeci miento+y+deterioro+cognitivo+y+la+terapia+del +lenguaje++grupal&ots=OK0e63ZuH1&sig=kB0 7ky85FugiL0JE6BkXNqluNZw#v=onepage&q&f =false Demey I, Allegri RF. Cognitive intervention in mild cognitiveimpairment. A review. REVISTA
Vertex. 2010 Jul-Aug;21(92):253-9. Facultad de Psicología y Educación, Universidad Católica Argentina, Departamento de Neurociencias Cognitivas, Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA). idemey@fundacionineba.org Shu Yuan Chao, Hsing-Yuan Liu, Chiu Yen Wu Suh-Fen Jin, Tsung-Lan Chu, Tzu-Shin Huang, Mary Jo Clark. The Effects of Group Reminiscence Therapy on Depression, Self Esteem, and Life Satisfaction of Elderly Nursing Home Residents. REVISTA J. Nursing Research Vol. 14, No. 1, 2006 JEREMY B. YORGASON AND RICHARD B. MILLER, MARK B. WHITE. Aging and Family Therapy: Exploring The Training and Knowledge of Family Therapists.The American Journal of Family Therapy, 37:28–47,
2009Copyright © Taylor & Francis Group, LLCISSN: 0192-6187 print / 1521-0383 onlineDOI: 10.1080/01926180701804600 COLEMAN, C.R. Speaking Freely: My Experiences in Individual Psychotherapies, Group Therapies,and Growth Groups. JOURNAL OF CLINICAL PSYCHOLOGY: IN SESSION, Vol. 67(8), 794--805 (2011) & 2011 Wiley Periodicals, Inc. Published online in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com/journal/jclp). DOI: 10.1002/jclp.20818 Le´onie J, Ph.D., Bergeron M, M.Ps., Thivierge S, B.A., Simard M,, Ph.D.Cognitive Intervention Programs forIndividuals With Mild Cognitive Impairment:Systematic Review of the Literature. REVISTA Am J Geriatr Psychiatry 18:4, April
DEPRESIÓN Y DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR: ¿CÓMO AFECTAN LAS RELACIONES SOCIALES? Depression and cognitive impairment in the elderly: how to affect social relations? Karen Giselle Uribe Serna Estudiante VIII semestre de fonoaudiología
RESUMEN
Según los estudios, los síntomas depresivos son considerados como factores determinantes en el posterior de un deterioro cognitivo en adultos mayores producen un envejecimiento patológico. El propósito de este artículo es verificar si hay morbilidad o si la depresión es la causa del deterioro cognitivo en los adultos mayores, y cómo esto influye en la capacidad del adulto mayor para interactuar con su entorno.
ABSTRACT
According to studies, the depressive symptoms are considered as determinants to the subsequent of a cognitive impairment in older adult producing a pathological aging. The purpose of this article is to verify if there is morbidity or if the depression is causing the cognitive impairment in elderly adults, and how this influences the ability of the older adult to interact with their environment.
Keywords: Cognitive impairment, older, depression
Objetivo: Según varios estudios realizados alrededor del mundo, la depresión es considerada una causante de deterioro cognitivo en el adulto mayor generando una pérdida más grave de procesamiento cognitivo, diferente a si nunca la hubiera padecido. Por otro lado, existen estudios que lo desmienten y dicen que, los síntomas subjetivos provocados por la depresión como la falta de empeño, colaboración y entusiasmo hacen que en los test evaluativos del estado cognitivo den positivo en un deterioro. Es por esto que se realiza esta recopilación de información con el fin de aclarar si existe una comorbilidad o si la depresión es causante del deterioro cognitivo en el adulto mayor y cómo esto influye en la capacidad que tiene el adulto mayor para interrelacionarse con su entorno.
Introducción: El deterioro cognitivo es una alteración de las funciones mentales superiores como el lenguaje, la memoria, la atención, la concentración, entre otras, que afectan la calidad de vida de la persona. En el adulto mayor esta alteración ocurre con más frecuencia debido a diferentes factores que contribuyen a su manifestación (Román, 2005), dándose como resultado un envejecimiento patológico teniendo como características principales una disminución de dichas funciones. Por otro lado, la depresión es un trastorno emocional caracterizado por períodos de tristeza profunda, sensación de inutilidad, pérdida de apetito, períodos de insomnio e incluso pensamientos suicidas (DSM IV, 1995). Estos factores pueden repercutir en las relaciones sociales que pueda llevar a cabo el adulto mayor
dependiendo de qué tan comprometido esté uno sobre el otro, es decir, dado que estudios demuestran (Rapp, 2011) que la depresión acelera el deterioro cognitivo, por lo tanto las interacciones sociales se van a ver disminuidas ya que la persona no va a tener la capacidad de sostener una comunicación como lo realizaba antes. Diseño/Método: Se realiza una recopilación y posterior revisión de libros y artículos científicos encontrados en la base de datos de la Universidad del Valle a través de PubMed. Los datos ingresados para delimitar la búsqueda son: texto completo, texto completo gratis, humanos, inglés, español, mediana edad + edad: 45+ años, edad: 65+ años, 80 y más: 80+ años, publicado en los últimos 5 años, deterioro cognitivo, declive cognitivo, depresión, síntomas depresivos, DSM IV. Durante la búsqueda se encuentra con textos que no se pueden revisar completos por lo tanto se prosiguió hasta encontrar finalmente los cinco artículos que más adelante se mencionarán. Es importante tener en cuenta que existen más artículos que hablan sobre el tema pero esta revisión es corta por lo tanto no se consideró buscar más aparte de los que se tienen en cuenta aquí. Resultados: En los estudios realizados por van der Werf-Eldering y cia. (2010) se encontró que el 37% de los pacientes con síntomas de depresión media y el 35% de los pacientes con síntomas depresivos moderados podrían ser definidos como discapacitados cognitivamente. De igual manera, en el estudio de Rapp y colaboradores (2011), hubo una significativa depresión por la interacción con la demencia, lo que sugiere que en presencia de la depresión comorbida en la demencia acelera el deterioro cognitivo. Por último está el estudio de Yaffe (1999), en el cual reporta como resultado que los síntomas depresivos en las mujeres mayores están asociados con una disminución de la función cognitiva y puede llevar a un deterioro cognitivo posterior. Sin embargo en el estudio de Chodosh (2010) como resultado muestra que la prevalencia e incidencia de síntomas depresivos y otros contribuyen a empobrecer la función cognitiva en
adultos mayores, pero no parece influir en las tasas de deterioro cognitivo a futuro. Conclusión: A partir de la información recogida de los estudios realizados entorno a la depresión y el deterioro cognitivo es posible decir que existe una comorbilidad, sin embargo es posible que la depresión contribuya o cause una alteración en el proceso cognitivo del adulto mayor. También es importante tener en cuenta que aunque la mayoría de estudios arrojan estos resultados de causa de deterioro, uno de ellos concluyó que no influía en el deterioro cognitivo a futuro por lo tanto se debe ampliar más la información con respecto a esto para identificar adecuadamente si definitivamente la depresión causa este tipo de deterioro en el adulto mayor. Además si existe un cuadro depresivo haya o no alguna alteración cognitiva, la persona tiende a disminuir su capacidad para comunicarse con los demás. Sumándole a esto que tiene un deterioro cognitivo, es evidente que las relaciones sociales se ven afectadas, por lo tanto el fonoaudiólogo deberá tener el apoyo interdisciplinar para poder realizar un plan de intervención que le ayude a mejorar las relaciones sociales al adulto mayor para mejorar su calidad de vida. Referencias:
Rapp MA., et al. Cognitive decline in patients with dementia as a function of depression. Am J Geriatr Psychiatry. 2011 Apr; 19(4): 357-63. Okura T., et al. Neuropsychiatric symptoms and the risk of institutionalization and death: the aging, demographics, and memory study. J Am Geriatr Soc. 2011 Mar; 59(3): 473-81. Van der Werf-Eldering MJ., et al. Cognitive functioning in patients with bipolar disorder: association with depressive symptoms and alcohol use. PLoS One. 2010 Sep 28; 5(9). Chodosh J., et al. Depressive symptoms, chronic diseases, and physical disabilities as predictors of cognitive functioning
trajectories in older Americans. J Am Geriatr Soc. 2010 Dec; 58(12): 2350-7. Yaffe K., et al. Depressive symptoms and cognitive decline in nondemented elderly women: a prospective study. Arch Gen Psychiatry. 1999 May; 56(5): 425-30. Román M. Manual del cuidador de enfermos de Alzheimer. Ed Mad. España. 2005
American Psychiatric Association of Washington. DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Ed Esp). Barcelona: Masson SA; 1995. Otero, A., et al. Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Ed Fund BBVA. 2006.
EL ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN EL ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
L. Alejandra Vélez López VIII semestre de fonoaudiología
RESUMEN
En la vejez se puede presentar un deterioro cognitivo normal, debido a los procesos de envejecimiento de los órganos del ser humano, viéndose afectado el funcionamientos de los mismos, como consecuencia se encuentra que puede influir directamente sobre la comunicación y el lenguaje del individuo. En este artículo se pretende dar una visión general del rol del fonoaudiólogo con la población adulta mayor en relación procesos del lenguaje, buscando preservar los procesos de comunicación. Dentro de los procesos terapéuticos o de intervención que realiza el fonoaudiólogo, se encuentra: asesoría, consejería, prevención, promoción, evaluación, diagnóstico e intervención, en los posibles procesos terapéuticos se evidencia que se debe tener en cuenta la familia, los cuidadores, los individuo y el grupo social al que pertenece, para que se pueda llevar a cabo un proceso integral.
Palabras Clave: Deterioro cognitivo, lenguaje y comunicación, vejez, rol del fonoaudiólogo. INTRODUCCIÓN El envejecimiento es un proceso paulatino en el que se comienzan a perder habilidades y destrezas adquiridas durante todo el desarrollo, acompañado del deterioro de todos los sistemas anatómicos, por lo que comienza a disminuir el bienestar en el adulto mayor. La vejez se puede dar de forma normal o patológica, en los ancianos “normales” se identifica el desarrollo de tareas cognitivas de forma lentificada, pero al final responde a la tarea propuesta. Además el lenguaje se va deteriorando paulatinamente sin ser algo muy significativo ya que está dentro de los síntomas normales de la edad, pero las dificultades en el pensamiento abstracto tiene efectos más directos sobre el adulto mayor. También hay algunos problemas en la memoria, que pueden influir en la interacción del anciano con las personas de su entorno. Aunque se dé un envejecimiento normal, se deben llevar a cabo estrategias que permitan que el adulto mayor pueda hacer contingencia a los signos y síntomas normales de la edad. Para el desarrollo de este artículo, se identifican unas variables que pueden influir sobre la cognición en ese
estadio del ser humano, como lo son: la educación, el nivel socio económico y los contextos en los que la persona se desenvuelve. La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciaciónculturaly conductual, donde las nuevas generaciones adquieren 58 los modos de ser de generaciones anteriores . Se habla del nivel socioeconómico, porque es el factor que puede facilitar o no los procesos de formación, además según el nivel educativo varía la ocupación y los ingresos influyendo esto de alguna manera en la calidad de vida del ser humano. También se tiene en cuenta los entornos en los que el adulto mayor realiza mayor interacción, porque en muchos casos en esa etapa de la vida, se comienzan a restringir los roles sociales y comunicativos, aislando el anciano. Teniendo en cuenta las variables mencionadas, se
58
Sacado de http://definicion.de/educacion. Consultado por Alejandra Vélez, 26 de Mayo del 2012.
hará hincapié en la relación directa que existe entre los procesos cerebrales y el desarrollo intelectual de la persona, debido a que a mayor aprendizaje y realización de actividades exploratorias en la vida, habrá más y mejores conexiones neuronales, siendo la neurona la unidad de procesamiento de información, es decir recibe la información, emite el resultado a través de sus conexiones de otras neuronas (sinapsis), siendo este antecedente crucial en la vejez para desarrollar o no deterioro cognitivo (Rodríguez. E. 2012). Este artículo abordará el rol del fonoaudiólogo en el envejecimiento y deterioro cognitivo. Para poder desarrollar el tema a cabalidad se retomarás las variables mencionadas anteriormente que influyen directamente en esta población y en sus procesos mentales superiores: educación, nivel socioeconómico e intervenciones terapéuticas en función de una mejor calidad de vida del adulto mayor. ACCIONES FONOAUDIOLÓGÍCAS Desde la terapia del lenguaje, se realizan diferentes tipos de procedimientos, pero todos con el fin de mantener procesos comunicativos asertivos en esta población, estos pueden ser: asesoría “entendido como servicio ofrecido a otros profesionales en sectores de bienestar social y salud, con el fin de interpretar y disminuir el impacto de las alteraciones comunicativas en el desempeño social del individuo”, diseñando estrategias en las cuales se dé un proceso de inclusión al adulto mayor. También se desarrollan acciones de Consejería, en este servicio se pretende trabajar con personas, grupos familiares y organizaciones comunitarias, para solucionar problemas relacionados con las alteraciones comunicativas y además se quieren cambiar imaginarios sobre las personas de la tercera edad, ya que esto permitirá que entre la familia y el grupo social se dé un apoyo al adulto mayor y él pueda aportar aspectos de su experiencia a las personas que lo rodean. Igualmente se tiene en cuenta la Prevención, porquemediante este proceso se puede disminuir la vulnerabilidad a potenciales trastornos comunicativos, ya que si se dan ambientes saludables para el anciano, él está activo y tiene asignados roles dentro de una comunidad o familia, lo que lograría que sea
una personas más participativa, más estable emocionalmente y con una mejor salud. Igualmente una acción muy importante es la Promoción ya que se desarrollan estrategias orientadas a generar condiciones sociales y ambientales que favorezcan la comunicación óptima, ya que el adulto mayor participa, pero además hay un grupo poblacional que lo está apoyando y está compartiendo con él. Se considera que para un proceso terapéutico asertivo, se deben tener en cuenta las acciones anteriormente mencionadas, y además siempre hacer hincapié que en cualquier proceso se debe incluir a los familiares, cuidadores y adulto mayor, teniendo en cuenta sus necesidades, expectativas y compromisos. Cada proceso se desarrolla con el fin de que el adulto mayor tenga un buen desempeño comunicativo, y al mismo tiempo estimulando diferentes funciones del cerebro mediadas por el lenguaje. (Hernández, J. J. y colaboradores. 2006) También se puede hacer evaluación y diagnóstico en el área de lenguaje, orientado a determinar la existencia de un trastorno comunicativo, identificar las posibles causas del problema, si es del individuo, del entorno o de ambos factores y establecer líneas de base para la evaluación de los resultados de las sesiones terapéuticas en el anciano y su familia o cuidador. Cuando en la evaluación se identifica deterioro en funciones del lenguaje, se pueden brindar procesos de reeducación que permitan retardar el curso o compensar el deterioro comunicativo, en procura de mantener abiertos siempre los canales de comunicación de la mejor forma posible. Finalmente, el fonoaudiólogo realiza el proceso de intervención con los resultados previos de la evaluación. Este plan contiene objetivos generales y específicos enfocados a cambiar comportamientos comunicativos, optimizar y mantener las competencias sociales. También se tienen en cuenta las actividades para poder cumplir con los objetivos, metodología, materiales, tiempo e indicadores de logro de las sesiones, todas las sesiones están enfocadas a aplicar lo aprendido a los contextos e interlocutores naturales (familia, vecinos, amigos, entre otros). ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN LA VEJEZ
En el área específica del lenguaje, el anciano sano se encuentra en buen uso del lenguaje, siendo este fundamental para poder vincularse con el contexto social y familiar, aunque el deterioro biológico puede crear barreras entre ellos y el mundo exterior, como problemas de audición, procesos motores del habla generalmente lentificados y se detectan algunos cambios en el nivel léxico, la sintaxis, la organización del discurso y el procesamiento central del lenguaje. También se pueden encontrar diferentes daños neurológicos, que alteran altamente el funcionamiento del lenguaje. (Hernández, J. J. y colaboradores. 2006) Desde la fonoaudiología se propone preservar habilidades y procesos comunicativos, mediante la utilización del lenguaje en todos los aspectos posibles (oral, escrito, gestual). El terapeuta usa técnicas de facilitación que puedan fortalecer las habilidades presentes, por medio de preguntas orientadoras, intervenciones que apoyen lo que dice el adulto mayor, tiempo de espera para que puedan desarrollar su idea y en algunas ocasiones dar posibles respuestas que faciliten ciertas interacciones, el fonoaudiólogo identifica que técnica debe aplicar en el momento según las características del usuario, el contexto, nivel educativo, y tener en cuenta qué canales usa más para su comunicación si el visual, el auditivo o el táctil, entre otras variables, para así lograr preservar la comunicación funcional y mantener la independencia y autonomía del adulto mayor. Principalmente se trabaja para que la comunicación se dé con un discurso coherente, cohesivo, adecuado léxico y sintaxis, entre otras habilidades comunicativas, para así disminuir los posibles efectos del deterioro cognitivo en el individuo, usando el lenguaje como medio y fin. Los procesos terapéuticos posiblemente pueden tener un mejor pronóstico cuando hay un buen nivel educativo del adulto mayor, buen estado de salud, motivación por parte del mismo y tiene la posibilidad de acceder a diferentes contextos sociales (asignación de roles activos comunicativamente). La comunicación en el adulto mayor es fundamental, porque el ser humano es por naturaleza social y siempre crea vínculos con las personas más cercanas, coexistiendo la comunicación como puente entre el individuo y sus interlocutores, también permitiendo organizar el mundo de manera abstracta y compleja, el aislamiento del adulto mayor puede generar depresión, mayor probabilidad de
dificultades en la salud, y la sociedad está perdiendo la oportunidad de conocer experiencias valiosas que tiene cada ser humano. CONCLUSIÓN El adulto mayor puede desempeñar papeles importantes dentro de las sociedades, si la misma comunidad lo apoya y valora. El fonoaudiólogo es un profesional fundamental en ese estadio de la vida del ser humano, porque facilita los procesos de interacción que por declinación biológica se han visto disminuidos o entorpecidos, por lo que se busca lentificar o compensar alteraciones comunicativas. Además el trabajo que se hace con las familias, cuidadores, y demás entes o grupos sociales cercanos facilita los proceso de rehabilitación, asignándosele roles activos al adulto mayor y así mejorando el componente emocional, la auto percepción y la calidad de vida. De igual forma se quiere resaltar la importancia de la educación a lo largo del desarrollo de la vida, ya que es fundamental en los procesos humanos como seres razonables, autocríticos, productores y receptores de conocimientos, por lo que la educación permite un mejor pronóstico de habilidades comunicativas en la vejez. Finalmente se quiere resaltar que “el cerebro envejecido responde de modo menos adaptativo a los estímulos fisiológicos y ambientales”, (Walsh y Opello, 1992). Pero posteriormente se habla de cierta plasticidad manifiesta durante toda la vida del individuo, por lo que se puede respaldar científicamente, que la terapia fonoaudiológica puede lograr mantener procesos de comunicación asertivos que permitan autonomía del adulto mayor en los procesos interactivos. BIBLIOGRAFÍA
Hernández Jaramillo, Janeth. Malangón Márquez, Catalina. Rodríguez Rodríguez, Johanna. Demencia tipo Alzheimer y lenguaje. Centro editorial Universidad del Rosario (2006), Bogotá- Colombia.
Redolat, R. ¿Es la plasticidad cerebral un factor crítico en el tratamiento de las alteraciones cognitivas asociadas al envejecimiento?. © Copyright 1998: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia 1998, vol 14, nº 1, 45-53 Murcia (España). ISSN: 02129728
Marengoni, A., Fratiglioni, L., Bandinelli, S., & Ferrucci, L. (2011). Socioeconomic Status During Lifetime and Cognitive Impairment No-Dementia in Late Life: The Population-Based Aging in the Chianti Area (InCHIANTI) Study. Journal Of Alzheimer's Disease, 24(3), 559-568. doi:10.3233/JAD-2011-101863
Prevalence of cognitive impairment in individuals aged over 65 in an urban area: DERIVA study. Emiliano * Rodríguez-Sánchez , Sara Mora-Simón, María C Patino-Alonso, Ricardo García-García, Alfonso Escribano-Hernández, Luis García-Ortiz, Ma Victoria Perea- BartoloméandManuel A Gómez-Marcos. BMC Neurology2011, 11:147 doi:10.1186/1471-2377-11-147
Casanova Sotolongo,Pedro.
Casanova Carrillo, Carlos.
Deterioro cognitivo en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(5-6). [26/05/2012]
ALEXIA Y REHABILITACIÓN BASADA EN COMUNIDAD (RBC) CINDY JHOANNA CAICEDO CIFUENTES
Resumen: El objetivo del presente artículo es dar a conocer la rehabilitación basada en comunidad (RBC) como estrategia para la intervención de las personas que presentan afasia acompañada de alexia, propiciando la inclusión social de las personas en situación de discapacidad.
Abstract: The purpose of this paper is to introduce community-based rehabilitation (CBR) as a strategy for the involvement of people with aphasia accompanied alexia, promoting social inclusion of people with disabilities.
Es por ello que en este artículo lo que se plantea es la necesidad de realizar el abordaje terapéutico de una forma más integral, mirando el contexto en el que se desenvuelve la persona en situación de discapacidad, en donde la mejor estrategia seria la implementación de la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), teniéndose en cuenta diversos actores (la persona en situación de discapacidad, a sus familias, a la comunidad en general y las diferentes organizaciones) para garantizar el pleno goce del derecho de las personas en situación de discapacidad y facilitar una calidad de vida en dicha población.
Metodología En el presente artículo se hará una revisión bibliográfica en las bases de datos de la Universidad del Valle, acerca de la relación que hay entre la alexia y la RBC.
Introducción
El tratamiento para la afasia y la alexia a lo que debería apuntar es hacia la inclusión social de la persona en situación de discapacidad, para ello se hace de vital importancia que se realice un trabajo con la sociedad en general, sin embargo en la actualidad la sociedad conoce poco acerca de la afasia y mucho menos sobre la alexia, aunque es una patología que con los altos índices de accidentes automovilísticos va en aumento, aun es desconocida para la mayoría de las personas.
Sin embargo aún prevalece el modelo tradicional en la intervención de la persona con afasia y alexia, en el cual la atención se centra en la persona, en las dificultades que esta presenta mas no en su contexto.
Justificación
La RBC es una estrategia que se puede implementar en las personas con afasia y alexia, ya que lo que busca es que las personas se empoderen y conozcan sobre sus derechos. Brindándole muchos beneficios para esta población, debido a que en la mayoría de casos la persona queda sin poder laborar y con ayuda de esta estrategia de intervención permite mejorar estas condiciones, además involucra a las familias y comunidad de la población. Esto desde la perspectiva fonoaudiológica favorece la comunicación y le permite a la persona en situación de discapacidad fortalecer las habilidades lingüísticas comunicativas.
La afasia ha sido tratada por medio de los grupos de apoyo, que según la Asociación Ayuda Afasia, dichos grupos le permiten a la persona con afasia una mejor calidad de vida dando al afásico las habilidades para que sea cada vez menos dependiente y se enfrente a los problemas y retos
de la vida diaria a través de su interacción con un grupo en diferentes situaciones.
afectación neurológica, presentaban una adecuada habilidad en la lectura
En los grupos de apoyo según Helm Nancy (2005)se reúnen las personas que presentan la discapacidad con un terapeuta y buscan la inclusión en la sociedad, realizando diversas salidas a espacios culturales, deportivos, de ocio y esparcimiento, pero estos no tienen el impacto en la sociedad tan grande como lo haría la RBC, porque con la esta se realiza un trabajo con la comunidad directamente, brindando diversas estrategias para favorecer la participación de la persona en situación de discapacidad, cosa que no ocurre con los grupos de apoyo que permite dar a conocer este tipo de discapacidad en la sociedad pero que sean visibles mas no se busca que sea el entorno quien brinde los apoyos.
Existen diversos métodos para llevar a cabo la intervención de una persona en situación de discapacidad, entre la que se encuentra la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), entendida a partir de la Organización Mundial de la Salud (1989) como: “una estrategia para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mediante la mejora de la prestación de servicios, para proporcionar oportunidades más equitativas y mediante la promisión y protección de sus derechos humanos”. De acuerdo a Raymond Lang (2011) se busca la integración de las intervenciones de todos los sectores pertinentes: educativos, salud, legislativo, social y profesional, teniendo como objetivo la plena representación y empoderamiento de las personas con discapacidad. También se pretende la promoción de este tipo de intervenciones en los sistemas generales de la sociedad, así como las adaptaciones del contexto físico, psicológico que facilitan la integración social.
Sin embargo la RBC busca que la comunidad forme parte activa para el desarrollo comunitario, la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las personas con discapacidad, es decir, no sólo se centra en las personas con discapacidad, el terapeuta y su familia sino que busca hacer partícipe a la comunidad y las diferentes organizaciones (sector educativo, salud y comercial). Afasia y alexia La afasia es un desorden adquirido de la comunicación producido por una lesión neurológica. Puede coexistir con una alexia, que es la alteración de la lectura adquiridas a causa de una lesión cerebral, los síntomas más comunes fueron designados con los nombres de alexia fonológica, alexia de superficial y alexia profunda. Las consecuencias de esta deficiencia y de otras alteraciones neurológicas, ocasiona también desordenes en el sistema de procesamiento, como lo es la lectura, a lo cual se conoce con el nombre de alexia, que se conoce como una alteración adquirida de la habilidad para comprender el lenguaje escrito como consecuencia de una lesión cerebral, en las personas que antes de su
La RBC es implementada a través de los esfuerzos combinados de las personas en situación de discapacidad en sí, sus familias, comunidades, las organizaciones de salud gubernamentales y no gubernamentales y la educación. Siendo una estrategia efectiva para la prestación de servicios de personas con discapacidad. Además, de acuerdo a Raymond Lang (2011) se reconoció que si el sistema tradicional de servicios de discapacidad y rehabilitación continúa la gran mayoría de las personas en situación de discapacidad nunca se beneficiaría de alguna prestación de servicio. Cosa que podría pasar con las personas que presentan una afasia con alexia que su proceso de recuperación es lento y requieren de diversos apoyos, de la formación de redes entre su comunidad para poder desenvolverse en esta.
Conclusiones
Actualmente se están empezando a realizar acercamientos a la rehabilitación integral de las personas en situación de discapacidad con las propuestas de RBC en la política pública, claro está que aún falta mucho camino por recorrer en este proceso en el que se busca brindarle las mejores estrategias y herramientas a las personas en situación de discapacidad y sus familias para garantizar su plena participación en la sociedad.
De igual forma se recomienda que se sigan realizando investigaciones y labores en pro de la RBC como medio de rehabilitación integral de las personas en situación de discapacidad, garantizando el derecho de todas las personas a vivir en comunidad y gozar plenamente de esta.
Es importante que los fonoaudiólogos nos empecemos a preocupar más por el desarrollo integral de la persona y no solo por mejorar las habilidades comunicativas en las que la persona presenta alguna dificultad, se debe buscar que la persona sea muy funcional en su contexto, que se pueda desenvolver lo mejor posible en su comunidad. Partiendo siempre de las necesidades e intereses de la persona.
Asociación Ayuda Afasia. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones Grupo 1 /Sección 1 Nº 587561 CIF:G84689066. www.afasia.org
Ferreres, Aldo; López, Cynthia Valeria. Ciencias Psicológicas, Nov2009, Vol. 3 Issue 2, p161176, Las alexias fonológica, de superficie y profunda en hispanohablantes y los modelos de doble ruta.
Se debe seguir buscando que la comunidad sea más inclusiva, que la sociedad no vea a las personas en situación de discapacidad como pobrecitos sino como personas activas que pueden participar de todas las actividades de diferentes maneras a como lo realizan el resto de personas. Es decir se debe seguir apoyando el proceso de que la RBC sea una estrategia de intervención para las personas en situación de discapacidad.
Bibliografía
Helm Nancy & Martin L. Albert (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. España: editorial Panamericana.
Raymond Lang, Leonard Cheshire. Disability and Inclusive Development Centre, Department of Epidemiology and Public Health, University. Community-based rehabilitation and health professional practice: developmental opportunities and challenges in the global North and South. 2011; 33(2): 165–173
¿EL TRATAMIENTO MULTIPLE DE RELECTURA ORAL, ES EFECTIVO PARA LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ALEXIA? “¿Qué puede suceder si un día te despiertas, y te 59 das cuenta que no puedes leer?” Autor: Dyane Astrid Caicedo Gómez.
Resumen: El objetivo del artículo es dar a conocer el tratamiento múltiple de re-lectura oral (Moyer, 1979) y su eficacia, siendo este tratamiento dirigido a las personas que presentan alexia sin agrafia. Lo se confirmará por medio de la recolección de datos de algunas investigaciones realizadas sobre dicho tratamiento.
Abstrac: Theaim of this paperis to presentthe treatmentofmultipleoralrereading(Moyer, 1979) and its effectiveness, this treatment aimed atpeople withalexiawithout agraphia. Whatwill be confirmedby thedata collectionof some researchonthis treatment. METODOLOGÍA
Para la realización del documento se tendrán en cuenta diferentes fuentes bibliográficas en las cuales se retoma el tema del tratamiento de alexia, lo cual permitirá analizar lo referenciado.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la alexia?
habilidad en la lectura (Hecaen, 1978).Además es importante referenciar que en la Alexia pura en contexto existe una ortografía eficiente, lo cual indica que las representaciones ortográficas permanecen intactas (E. H. Lacey). Esta alteración se debe diferenciar de las dificultades presentadas en la adquisición de la lectura, que pueden presentarse en la edad infantil, lo cual se denomina Dislexia (Benson, 1985).
Tipos y características de la alexia:
En la alexia se pueden diferenciar 3 tipos. Alexia con agrafia, alexia sin agrafia y alexia anterior. En cada tipo de alexia se van a presentar diferentes características, las cuales se presentaran a continuación:
Lectura Escritura, dictado, copia Comprensión de palabras deletreadas Deletreo en voz alta Producción verbal Denominación de letras Paralexia semántica
La alexia se ha definido como una alteración adquirida de la habilidad para comprender el lenguaje escrito como consecuencia de una lesión cerebral, en las personas que antes de su afectación neurológica, presentaban una adecuada 59
Kim. Mikyong. Multiple Oral Rereading (MOR) Treatment: Who Is It for?( 2010). COMMUNICATION SCIENCE AND DISORDERS • Volume 37 • 58–68. [Online]
http://www.nsslha.org/uploadedFiles/NSSLHA/ publications/cicsd/2010SMultipleOralRereading .pdf. [27-04-2012].
Alexia sin 60 agrafia Muy alterada Ausencia de agrafia Normal
Alexia con agrafia Muy alterada Agrafia grave Muy alterado
Alexia anterior
Normal
Muy alterado Normal
Alterado
Normal Relativam ente normal Ocasional
Alterado Frecuen te
Parcialmente alterada Agrafia grave Relativamente normal
Afasia fluente Alterado
Poco frecuente
¿En que consiste el Tratamiento Multiple de Relectura Oral y para que personas está dirigido?
El desarrollo de la temática en el artículo, se centrará en los beneficios obtenidos a través del 60
no
Plaja, J.C. Neuropsicología del lenguaje. Editorial ElseiverMasson. Barcelona 2004. Pag. 69-70.
tratamiento múltiple de re-lectura oral, para usuarios que presentan alexia sin agrafia, la cual se caracteriza por presentar una dificultad para comprender el lenguaje escrito, preservándose la habilidad para leer en voz alta las letras que componen una palabra (lectura una a una), permitiendo posteriormente reconstruir la palabra (Benson y Geschwind 1985).
Para el tratamiento de la alexia se han propuesto diferentes métodos en los cuales se tiene como meta mejorar la lectura en el nivel de una sola palabra (Kim. Mikyong, 2010), lo cual difiere del tratamiento múltiple de relectura oral. Dicho tratamiento fue originalmente desarrollado por Moyer, 1979, quien lo propuso para uno de sus usuarios que presentaba alexia pura (lector letra por letra).
Como tal, el tratamiento implica la lectura oral repetida de un determinado texto en voz alta (varias veces al día), teniendo en cuenta el proceso de abajo a arriba, lo cual se usa como medio para facilitar el reconocimiento de palabras completas en lugar de leer letra por letra, se debe tener en cuenta que las palabras utilizadas dentro del tratamiento deben ser de alta frecuencia. (Mikyong Kim Sara RussoUniversity of Rhode). Además si durante la re-lectura el usuario presenta errores, el terapeuta debe corregirlosde forma inmediata y brindar asistencia cuando sea necesario (Lacey .H Elizabeth, 2007).
Es importante tener en cuenta la hipótesis referida por Mikyong Kim en relación con dicho tratamiento, auien refiere que al realizar la lectura repetitiva del mismo texto, se permitirá el fácil reconocimiento de la palabra, siendo esta proporcionada por el contexto semántico y sintáctico, lo cual también permitirá el acceso al léxico (ortografía). RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO
beneficios al aplicar el tratamiento múltiple de relectura oral, ayudando a mejorar las habilidades de lectura en personas que presentan alexia sin agrafia.
En la investigación realizada por E. H. Lacey, menciona que el tratamiento múltiple de re-lectura oral ayuda a mejorar la velocidad de la lectura, la postulación del punto crítico y generalizado frente al texto, haciendo uso del procesamiento de abajo arriba, el cual se refiere al uso del contexto en el que las palabras se leen, es decir la sintaxis y la semántica de los pasajes del texto. De igual manera según lo referenciado por Elizabeth H. 62 Lacey, en su investigación se pudo comprobar que la práctica repetida, fortalece la activación fonológica, mejorando así la lectura de palabras, lo cual depende de la ruta fonológica.
Por último Mikyong Kim,referencia en su trabajo investigativo Multiple Oral Rereading (MOR) Treatment: WhoIsItfor, referencia que el tratamiento múltiple de re-lectura oral, aumenta la precisión y velocidad de lectura en las persona que presentan alexia profunda (alexia sin agrafia, alexia pura). De igual forma es importante resaltar que dentro de los resultados obtenidos por Mikyong Kim, se puede precisar que con la aplicación del tratamiento se han beneficiado también personas que presentan alexia profunda, afasia de Broca y Apraxia del habla.
http://www9.georgetown.edu/faculty/friedmar/p dfs/Lacey_et_al_2007_MOR.pdf. [27-04-2012]. E. H. Lacey. Multiple Oral Re-reading treatment for alexia: The parts may be greater than the whole (2010). NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION Volumen 20 (4), 601–623. [Online]
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09 602011003710993#preview .[27-04-2012]. Kim. Mikyong.Multiple Oral Rereading (MOR) Treatment: Who Is It for?( 2010). COMMUNICATION SCIENCE AND DISORDERS • Volume 37 • 58–68. [Online]
http://www.nsslha.org/uploadedFiles/NSSLHA/ publications/cicsd/2010SMultipleOralRereading .pdf. [27-04-2012].
61
Según las diferentes investigaciones realizadas se han obtenido distintos resultados, entorno a los 61 but
why?
Lacey .H Elizabeth.Multiple oral re-reading treatment for alexia: It works, (2007). Brain and Language 103 (2007) 8–249. [Online]
62
Lacey .H Elizabeth.Multiple oral re-reading treatment for alexia: It works, but why? (2007). Brain and Language 103 (2007) 8–249. [Online]
http://www9.georgetown.edu/faculty/friedmar/pdfs/L acey_et_al_2007_MOR.pdf . [27-04-2012].
CONCLUSIONES
A partir de los diferentes postulados referenciados por los autores en sus investigaciones, se puede confirmar que la aplicación del tratamiento múltiple de re-lectura oral, es efectivo para las personas que presentan alexia sin agrafia, brindándoles diferentes beneficios para la rehabilitación de sus habilidades y capacidades lectoras, las cuales fueron expuestas en el transcurso del texto, permitiendo trabajar en el proceso de restablecimiento de dichas habilidades lectoras.
Por otro lado, teniendo en cuenta los aportes realizados por los autores consultados dentro de los diferentes referentes bibliográficos, se puede destacar los distintos beneficios que aporta la aplicación del tratamiento de intervención propuesto por Moyer (1979), el cual según lo consultado ha brindado muchos beneficios a las personas que presenta alexia pura, como lo es el mejorar la lectura no solo letra por letra, o solo de palabras sino oraciones, frases y párrafos, permitiéndoles leer oralmente, llegando al punto de motivar a los usuarios de mejorar su capacidad de leer a nivel de textos literarios. Además ha permitido mejorar la velocidad lectora, la cual es una de las habilidades importantes dentro del proceso lector.
Por otro lado en relación a lo referenciado por Kim. Mikyong, en donde resalta que el tratamiento también brinda beneficios a las personas que presentan otras alteraciones como lo es alexia profunda, afasia de Broca y apraxia del habla, se puede agregar que dicho tratamiento también puede ser utilizado en la población que presenta afasia anómica con alexia leve debido a que presentan capacidades de comprensión y repetición que permitirán que la aplicación del tratamiento sea efectiva.
Por último, es importante tener en cuenta que el tratamiento puede ser utilizado en la población escolar que se encuentra en proceso de aprendizaje o reaprendizaje y presenta problemas en dicho proceso ya que el tratamiento puede
llegar a fortalecer las capacidades lectoras en las que los individuos que presentan dificultades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Montanes, P. Neuropsicologia clínica y cognoscitiva. Editorial Guadalupe Ltda. Bogota. 2005.
Plaja, J.C. Neuropsicología del lenguaje. Editorial ElseiverMasson. Barcelona 2004. Pag. 69-70.
Kim. Mikyong. Multiple Oral Rereading (MOR) Treatment: Who Is It for?( 2010). COMMUNICATION SCIENCE AND DISORDERS • Volume 37 • 58–68. [Online] http://www.nsslha.org/uploadedFiles/NSSL HA/publications/cicsd/2010SMultipleOralRe reading.pdf. [27-04-2012].
Lacey . H Elizabeth. Multiple oral re-reading treatment for alexia: It works, but why? (2007). Brain and Language 103 (2007) 8– 249. [Online] http://www9.georgetown.edu/faculty/friedma r/pdfs/Lacey_et_al_2007_MOR.pdf. [27-042012].
E. H. Lacey. Multiple Oral Re-reading treatment for alexia: The parts may be greater than the whole (2010). NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION Volumen 20 (4), 601–623. [Online] http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080 /09602011003710993#preview .[27-042012]. ESTA
Alexia: una mirada Desde la lectura funcional. Jessica Arce Ríos Resumen: la alexia es una alteración en el lenguaje escrito, que se caracteriza por una pérdida de la capacidad lectora debido a una lesión neurológica. El objetivo del presente articulo consiste en hacer una breve reseña del enfoque cognitivo, para finalmente hacer una mirada crítica del mismo y de la importancia de implementar descripciones respecto a la lectura de un individuo no solo de las dificultades del sujeto sino también de incluir los aspectos referente a la descripción de los aspectos discursivos preservados desde un contexto comunicativo funcional Summary: alexia is a disorder in written language, which is characterized by a loss of reading ability due to a neurological injury. The aim of this paper is to give a brief review of the cognitive approach to finally make a critical look the same and the importance of implementing reading descriptions about an individual not only the difficulties of the subject, but also include aspects concerning the description of the discursive aspects preserved from a functional communicative context Metodología: Para la escritura del articulo se tendrá en cuenta la revisión de diferente bibliografía, entre ella libros, artículos científicos y tesis. Introducción La alexia y el lenguaje la afasia es una alteración que afecta la comunicación en los procesos de comprensión y expresión del lenguaje, y que es causada por una lesión neurológica en un sujeto que ya tenía un lenguaje estructurado. Las consecuencias de esta deficiencia y de otras alteraciones neurológicas, ocasiona también desordenes en el sistema de procesamiento, como lo es la lectura, a lo cual se conoce con el nombre
de alexia. El grado de severidad y las características del trastorno dependen de la localización y tamaño de la lesión (Arana Chacón. 2010) y, así, hay personas que quedan totalmente incapacitado para la lectura, y otros que leen con cierta dificultad. El primero en describir este tipo de lesión fue Dejerine 1891, 1892, En el documento de 1891, en el cual hablaba de un paciente que sufrió un accidente cerebrovascular, ante el cual posteriormente presentó una completa pérdida de la capacidad de leer. Las investigaciones relacionadas con la lengua escrita han sido realizadas desde diferentes enfoques, siendo los datos más consistentes los que proceden de corrientes tales como la neurolingüística, anatomía, neurofisiología y neuropsicología. Corriente neurolingüística, una aproximación cognitiva La lectura de palabras es una actividad que exige la intervención de múltiples procesos cognitivos, desde este modelo se define la lectura como un tipo especial de percepción visual, ya que además del análisis de los rasgos físicos (color, tamaño de letra), es necesario identificar los signos gráficos (grafemas), para poder llegar a reconocer las palabras (Cuetos, Fernando. 2001), desde esta perspectiva, se habla de 3 rutas para llevar a cabo la lectura, la primera, análisis visual (identificar las letras a partir de los signos gráficos presentes), la segunda, proceso léxico (reconocimiento de la palabra), y la ultima, la ruta fonológica (posibilidad de leer en voz alta). Teniendo en cuenta lo anterior, la alteración en alguna de las rutas involucradas en la lectura, derivados de una lesión neurológica, se conocerá con el nombre de alexia. Los procesos cognitivos que se activan durante la lectura, como lo son el análisis visual, el proceso léxico, y la ruta fonológica, deben de encontrarse íntegros al momento de leer, ya que todos son imprescindibles para que la lectura se pueda dar como un proceso y no de forma mecánica. Consideraciones finales
Teniendo en cuenta los autores revisados para la realización del artículo, se puede decir que desde estos enfoques neurolingüísticos se concibe la lectura como una de las funciones corticales superiores, orientada en una descripción de los síntomas lingüísticos tanto de la lengua oral como de la escrita (lectura). Es decir, se estudia la estructura del sistema lingüístico sin considerar las influencias del contexto ni de los usuarios haciendo un acercamiento solo gramatical. Es por esto que se puede decir que el enfoque anteriormente mencionados no se acerca a detallar las competencias textual en la lectura, es decir, que no abordan el estudio de la capacidad que tiene el sujeto para comprender y expresarse en situaciones comunicativas funcionales como por ejemplo, desenvolverse eficazmente con la lectura en el medio social, familiar, laboral entre otro, como por ejemplo, identificar diferentes logos, la ruta de un bus, este tipo de lectura no pasa por todo el proceso, se hace una lectura de la imagen, el color, etc. Lo anterior puede evidenciarse cuando el sujeto logra utilizar este sistema en contextos comunicativos funcionales, es decir con intenciones especificas, comprendiendo y expresando estructuras y significados variados. Teniendo encuentra los contexto enunciativos particulares, los cuales ayudan al sujeto a desenvolverse en la vida practica y a construir horizonte social, siempre en relación con el otro. (jurado valencia 2000) Dicho en otras palabras, el estudio de la lectura como un todo, deberá tener en cuenta la lectura funcional, entendida esta como un proceso metacognitivo que ejecuta un lector, es decir, una habilidad intelectual que permite la decodificación y comprensión de la información de carácter visual , (cuetos 2011).presentada en forma de textos o de representaciones gráficas de distinto tipo y la obtención de información considerada necesaria para que el sujeto lector pueda orientarse y desenvolverse exitosamente en el contexto correspondiente La lectura funcional, también es aquella que tiene, como objetivo primordial, permitir al lector acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios para su propia utilidad, aplicación, interés. (Arellano Yaneth. 2003). Lo anterior será de suma importancia para llevar a cabo la intervención del sujeto, utilizando la lectura como medio de apoyo, ya que la base de toda
intervención es identificar las dificultades, pero principalmente las habilidades y destrezas conservadas, las cuales me servirán como base para la rehabilitación de las partes alteradas
Conclusiones
* Durante la revisión bibliográfica, fue posible llegar a identificar una serie de aspectos del funcionamiento de los diferentes sistema (visual, léxico y fonológico), como por ejemplo, la identificación de grafemas, el reconocimiento de la palabra, etc. que encontrándose alterados pueden constituir una “alexia” * Las diferentes teorías acerca de las rutas para la lectura, especialmente el modelo cognitiva el cual habla de procesos de lectura, consideran la existencia de diversos factores que intervienen negativamente en la lectura, los cuales son importantes pero no suficiente para dar una explicación completa sobre la constitución de la alteración. * Se recomienda realizar más estudios que describan no solo síntomas lingüísticos que hacen referencia a los errores en los aspectos léxicos y gramaticales, sino que incluyan elementos discursivos que hacen parte de la capacidad de un sujeto para funcionar según el evento, el dominio, los roles y elementos textuales. No entendiéndose esto como una ausencia total de este tipo de estudios, sino como la necesidad de indagar mas sobre los aspectos anteriormente mencionados. * Se recomienda a los profesionales, que presten atención a las rutas del procesamiento del lenguaje alteradas, pero principalmente, a qué puede lograr el individuo que presenta alexia, ya que al centrar la intervención en la rehabilitación de dicho aspecto se podrá observar una notable mejoría en la lectura. Referencias Cuetos Vega, Fernando. Evaluación y Diagnóstico de las afasias. Aproximación cognitiva. . Ed Médica Panamericana. 2001
Grainger Jonathan & colaboradores. 2004. Evidence for multiple routes in learning to read. En :Science Direct. Consultado en junio 3 de 2012
Jurado valencia, Fabio. Bustamante Zamudio.1991. Juguemos a interpretar: evaluación de las competencias en lectura y escritura. Bogotá: plaza y janés
Uribe, Carlos Santiago & colaboradores. 2010. Neurología. – 7. Ed. Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas
Yaneth Arellano y colaboradores. 2003. análisis de las competencias discursivas y textuales en lengua escrita en un sujeto con afasia sensorial leve.
PRUEBA PILOTO DEL ALZHÉIMER SE REALIZARÁ A 300 PAISAS
Eltiempo.com Fecha: 17 de mayo de 2012 Autor: Angélica Cervera Aguirre Luego de 30 años de trabajo, el grupo de neurociencias de la Universidad de Antioquia, liderado por el investigador Francisco Lopera, presentó lo que sería el primer tratamiento preventivo del alzhéimer, enfermedad que hoy padecen 35 millones de personas en el mundo, que cuesta unos 604 billones de pesos al año y resulta de la aparición de una proteína llamada Amiloide, que destruye las neuronas y atrofia el cerebro. El tratamiento preventivo es en alianza con el Instituto Nacional de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, que aportarán el medicamento, asesorías y los costos de esta prueba, que ascienden a 200.000 millones de pesos. Dicho tratamiento será de tipo modificador y en etapa asintomática. Se hará la prueba en 324 personas, 300 de ellas integrantes de 25 familias antioqueñas que portan el gen, es decir, padecen de alzhéimer genético (heredado de sus padres) y otras 24 provenientes de Estados Unidos. El medicamento que se utilizará en el ensayo clínico, que comenzará a principios del 2013 cuando se tenga aprobación del Invima-, es el crenezumab, cuya función será la de adherirse a la amiloide y desaparecerla. Este se aplicará diariamente, mediante inyección subcutánea, durante cinco años.
TAREAS DEL HOGAR SON BUENAS PARA PREVENIR EL ALZHÉIMER
Fecha: 30 Mayo 2012 Autor: Carolina García / Especial El País
Realizar de forma frecuente tareas domésticas, como fregar los platos, andar a paso lento por los pasillos de la casa o cocinar, disminuye el riesgo de padecer alzhéimer incluso en las personas de 80 años. Esta es la principal conclusión a la que llega un estudio elaborado en Chicago y publicado en la revista Neurology. “Lo más innovador de esta investigación es que registra por primera vez datos objetivos del efecto real de ejecutar diariamente las labores del hogar tiene sobre esta enfermedad degenerativa”, explica vía telefónica Aron Buchman, uno de los autores de la investigación y profesor adjunto del Departamento de Neurología de la Universidad Rush, en el Estado de Illinois. El estudio denominado Rush Memory and Aging Project midió de forma empírica el ejercicio cotidiano que durante 10 días realizaban 716 participantes de edad avanzada (con una media de 82 años) sin demencia. A todos los participantes se les puso un detector de movimiento en la muñeca durante el desarrollo de la investigación. “Este mecanismo mide la intensidad de las tareas, pero no diferencia entre cortar cebolla, andar a paso lento o estar pedaleando en una bicicleta en el gimnasio del barrio”, dice Buchman. Los resultados del documento concluyeron que las personas que hacían menos actividades a lo largo del día tenían el doble de probabilidades de padecer alzhéimer. Durante los cuatro años de seguimiento tras la prueba empírica, a un 10% de los sujetos se le diagnosticó esta enfermedad. Este profesor y sus colegas también midieron la intensidad con la que los participantes realizaban este tipo de tareas; estudiaron si éstas se producían de forma constante a lo largo del día o a intervalos. Los hallazgos mostraron que las personas cuya actividad era menos constante tenían casi tres veces más riesgo de desarrollar este trastorno. La mayoría de las personas ancianas que padecen esta enfermedad viven en sus casas, prosigue Buchman, y “muchas de ellas no pueden acudir al gimnasio o a la piscina, pero sí que pueden ocuparse de las tareas del hogar”. Según este
estudio, el simple movimiento favorece que músculos como el corazón se activen y este hecho tiene un efecto positivo sobre el cerebro. “Se estimulan las células y favorece que la capacidad cognitiva se estabilice”, puntualiza Buchman.
LAS PERSONAS NACIDAS EN EL INVIERNO TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR ESQUIZOFRENIA Publicado el 25. 04. 2012.
63
Las personas nacidas durante la posguerra (considerada ésta hasta el año 1959) y durante los meses de invierno (enero, febrero y marzo) tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta, debido a que el riesgo de padecer esta enfermedad mental está relacionado con el déficit de vitamina D, que en parte podría explicar la asociación observada entre nacer en invierno (estación con menos exposición a la luz solar y, por tanto, menor producción de vitamina D) y el mayor riesgo de esquizofrenia; y también la mayor prevalencia de esquizofrenia detectada en países más del norte, donde hay menos luz solar. Lo anterior fue publicado en la prestigiosa revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry por científicos de la Universidad de Granada sobre datos de personas que requirieron hospitalización psiquiátrica entre 1998 y 2006. El estudio confirma que entre quienes padecen esquizofrenia hay una elevada proporción de nacidos en invierno, especialmente en el mes de enero (comparada con la proporción en los otros meses del año). El objetivo de esta investigación fue comparar las tasas de nacimiento en invierno entre 321 pacientes con esquizofrenia de la ciudad de Granada, hospitalizados entre los años 1998 y 2006. Además, se analizó si la proporción de pacientes con esquizofrenia nacidos en invierno se distribuía por igual entre hombres y mujeres, y también si esta proporción fue distinta entre los nacidos durante la postguerra de la guerra civil española (un tiempo caracterizado por una mayor restricción 63
Noticia en: http: //www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noticias/ Esquizofrenia2, recuperado el 28 de Junio de 2012
alimentaria) y los nacidos después.El estudio mostró que la diferencia del exceso de nacimientos en invierno entre hombres y mujeres con esquizofrenia fue similar. Estudios previos demuestran que los varones con esquizofrenia nacidos en invierno tienen un comienzo más temprano de la enfermedad, presentan menos antecedentes familiares y nacen con más frecuencia en zonas urbanas.
HALLAN UNA REGIÓN DEL CEREBRO CLAVE PARA LA ESQUIZOFRENIA O LA DEPRESIÓN Publicado el 23. 06. 2011
64
Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la alteración del cuerpo estriado, una zona situada en la base del cerebro anterior, provoca un déficit cognitivo presente en enfermedades mentales como la esquizofrenia, la depresión o el trastorno obsesivo compulsivo. Según los científicos, esta zona influye de forma importante en la inversión del aprendizaje, es decir, en la capacidad de interiorizar una regla y saber emplearla al revés. En este sentido, el estudio, publicado en la revista Behavioural Brain Research, ha constatado que las lesiones en la región medial del estriado dorsal provocan la pérdida de esta capacidad y, como consecuencia, una mala adaptación al entorno. "Hasta el momento se sabía que la corteza prefrontal y, en concreto, la orbitofrontal, juega un papel clave en la inversión de un aprendizaje, pero se conocía menos sobre la implicación de áreas subcorticales", explica la investigadora del CSIC Anna Castañé, que ha participado en esta investigación liderada por la Universidad de Cambridge(Reino Unido). INSUFICIENCIA CARDIACA ASOCIADA CON CAMBIOS CEREBRALES Y DETERIORO DE LOS 65 PROCESOS MENTALES
64
Noticia en: http://www.20minutos.es/noticia/745105/0/cerebro/region/e squizofrenia/, recuperado el 28 de Junio de 2012. 65 Almeida, O., Garrido, G., Beer, C., Lautenschlager, N., Arnolda, L. & Flicker L. (2012) Insuficiencia
13/03/2012
09/04/2012
Un estudio reciente halla una relación entre la enfermedad cardiaca y cambios en el cerebro (pérdida de sustancia gris y deterioro cognitivo). Para el estudio se llevaron a cabo pruebas de memoria y de rendimiento mental en otras áreas a 35 pacientes con insuficiencia cardiaca, 56 con enfermedad cardiaca isquémica y 64 personas sanas. Se usaron imágenes de resonancia magnética para evaluar el volumen de la sustancia gris en distintas partes del cerebro. Los pacientes con insuficiencia cardiaca alcanzaron un peor registro en memoria inmediata y a largo plazo y en velocidad de reacción en comparación con las personas sanas. Los escáneres cerebrales mostraron que la insuficiencia cardiaca se asociaba con pérdida de sustancia gris en áreas encargadas de la memoria, el razonamiento y la planificación. Tanto la enfermedad cardiaca isquémica como la insuficiencia cardiaca se asocian con una pérdida de células en regiones del cerebro que son importantes para la modulación de las emociones y la enfermedad mental. Esta pérdida es más acusada en pacientes con insuficiencia cardiaca, pero también puede observarse en personas con enfermedad cardiaca isquémica sin insuficiencia cardiaca.
En algunas personas, un latido cardiaco irregular podría predecir el deterioro mental: según una investigación reciente, la fibrilación auricular puede predecir el declive mental y físico en las personas mayores con riesgo de enfermedad cardiaca. Un estudio, publicado en Canadian Medical Association Journal, ha analizado datos de dos ensayos con 31.000 personas de 40 países y mayores de 55 años de edad. Todos los participantes padecían enfermedad cardiaca o diabetes y alguna lesión orgánica debida a estas patologías. Los investigadores utilizaron el miniexamen del estado mental (MMSE) para evaluar la función mental de los participantes al inicio y en el transcurso del estudio. Entre el inicio del estudio y el periodo de seguimiento, más pacientes con fibrilación auricular (34%) que sin arritmia cardiaca (26%) tuvieron un aumento en la puntuación del MMSE de tres o más puntos, fueron admitidos en un centro de atención a largo plazo, experimentaron una pérdida de la independencia en la realización de las actividades cotidianas, o desarrollaron demencia. El estudio concluye que existe evidencia de que la fibrilación auricular aumenta el riesgo de deterioro mental y demencia, independientemente de un accidente cerebrovascular obvio y de la función mental.
LA FIBRILACIÓN AURICULAR, RELACIONADA 66 CON EL DETERIORO COGNITIVO
Cardiaca Asociada con Cambios Cerebrales y Deterioro de los Procesos Mentales. Recuperado de http:// dstfonoaudiologia.blogspot.com/2012/04/noticiainsuficiencia-cardiaca-asociada.html
66
LEXIA 3.0 PARA WINDOWS 16/12/10
67 Marzona, I., et al. (2012). La Fibrilación Auricular, Relacionada con el Deterioro Cognitivo. Recuperado de http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/2012/04/notici a-la-fibrilacion-auricular.html
67
Abre, A. & Wehrendt, S. (2010). Software para Afásicos. Recuperado de http://grupo16logopedia.blogspot.com/2010/12/so ftware-para-afasicos.html
Este es un programa para pacientes disléxicos o afásicos que presentan dificultad al leer fonemas, sílabas y cálculo. Esta herramienta permite hacer ejercicios de lectura de palabras, fonemas, sílabas, ordenar letras, capacidad auditiva, discriminación de fonemas y cálculo. Así lo que se consege es entrenar la lectura y comprensión de palabras y frases, aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje. Además este programa permite trabajar de forma personal. Se van guardando todos los trabajos y puntuaciones ya que cada paciente tiene un usuario.Algunos ejercicios que se pueden encontrar son: Ordenar dibujos (colocar los dibujos según se pronuncien), construir frases (ordenar los dibujos de modo que formen una frase coherente), Palabra correcta (tiene que señalar qué palabra está escrita correctamente), ordenar e identificar sílabas (tiene que identificar y ordenar las sílabas de modo que forme una palabra), escribir el nombr ( el paciente ve un dibujo y tiene que escribir el nombre de ese dibujo correctamente), palabra e imagen (la tarea consiste en seleccionar la palabra correspondiente al dibujo), refranes (tiene que encontrar la palabra que complete el refrán), identificar frases (la tarea es seleccionar la frase que acaba de oir), dictado de frases, frase e imagen: ve una imagen y varias frases (Tiene que elegir la imagen que corresponda a la frase), comprensión de texto (el paciente lee un texto, del cual luego se le harán unas preguntas), corregir el texto (corregir un texto con errores ortográficos), palabras perdidas (tiene un texto con huecos y una columna de palabras al lado, tiene que seleccionar cada palabra en qué hueco va), entre otros. SOFTWARE PARA AFÁSICOS
68
El Bungalow Software, es un euipo creado para la recuperación del habla después de un accidente cerebrovascular, afasia o lesión cerebral. Este utiliza ejercicios para la articulación de palabras, de comprensión auditiva, comprensión lectora y escritura. Tiene 4 versiones: la primera de ellas llamada Aphasia tutor 1: trabaja la comprensión de 68
palabras y letras. La comprensión a medida que avanza será más complicada. Al principio tendrá la opción de elegir entre varias respuestas, para que finalmente lo haga el paciente solo. Si el paciente lo hiciera mal, el programa le ofrecería ayuda. En segundo lugar, se encuentra la Aphasia tutor 2: trabaja la redacción y comprensión de frases como por ejemplo, completar oraciones. En tercer lugar, se habla de Aphasia tutor 3: aumenta la dificultad y trata de estimular la memoria, redacción y comprensión de textos. Finalmete, la tercera verción llamada Aphasia tutor 4: lleva los ejercicios a la vida diaria del paciente. Los elementos que se trabajan pues serán del uso cotidiano de este; por ejemplo: comprensión de calendarios, agendas, etiquetas de alimentos, recetas...entre otros.
SENTENCIA POR ACCIDENTE LABORAL, CONDENADO UN EMPRESARIO POR EL 69 ACCIDENTE DE UN TRABAJADOR
Un albañil de 53 años de edad de la ciudad de Badajoz, ciudad española, en el mes de octubre del 2008 cae de una altura de tres metros, donde trabajaba en la reparación del techo de una casa. El albañil, empleado de una empresa de edificaciones, resultó con lesiones graves hasta el punto de que se le ha declarado una incapacidad absoluta para recuperar su profesión. Como consecuencia de ese accidente laboral, el responsable de la empresa, Antonio Martínez Rodríguez, ha sido condenado, en firme y de conformidad entre las partes por el Juzgado de lo Penal 1, a un año de prisión sustituible por 730 euros de multa, y a pagar de forma solidaria con la citada empresa, en concepto de responsabilidad civil, 150.000 euros a la víctima del accidente. El trabajador se hallaba solo y apoyado sobre una bóveda en el nivel inferior de la cubierta, afectada por humedades y filtraciones que debilitaban su resistencia. Según los hechos probados de la sentencia, las causas básicas que ocasionaron el accidente fueron la inexistencia de un contrato de ejecución de la obra y de inspección de la bóveda 69
Abre, A. & Wehrendt, S. (2010). Software para Afásicos. Recuperado de http://grupo16logopedia.blogspot.com/2010/12/so ftware-para-afasicos.html
Recuperado el 25 Enero del 2012, de http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/co ndenado-un-empresario-por-accidente-de-untrabajador_596884.html.
donde se debía realizar un trabajo de grave riesgo. También carecía de una adecuada planificación del trabajo ante las condiciones adversas presentadas y sin medidas básicas de seguridad. El albañil, padeció traumatismo craneoencefálico con hundimiento parietoccipital, con contusiones cerebrales múltiples, por las que permaneció 94 días hospitalizados al requerir tratamiento neuroquirúrgico, tardando 211 días en estabilizarse. Como consecuencias de las lesiones, tiene una cicatriz en el cráneo y sufre un "síndrome disejecutivo", con síndrome prefrontal y trastornos de la personalidad en grado moderado, en el razonamiento, en la capacidad de generar estrategias para resolver problemas, en el lenguaje, el control motor, la motivación, la afectividad, la personalidad, la atención, la memoria y la percepción. LOS PSICÓPATAS PRESENTAN UNA 70 ESTRUCTURA CEREBRAL DIFERENTE Diversos científicos que escanearon el cerebro de hombres condenados por asesinato, violación y ataques violentos hallaron evidencia de que los psicópatas presentan anormalidades estructurales en el cerebro. Un estudio, publicado en Archives of General Psychiatry, ha mostrado que los psicópatas, quienes se caracterizan por falta de empatía, tienen menos sustancia gris en el área del cerebro relacionada con el hecho de entender las emociones ajenas. Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética cerebral de 44 criminales adultos violentos en Gran Bretaña que ya habían sido diagnosticados de trastornos de personalidad antisocial (TPA). Los crímenes que habían cometido incluían asesinato, violación, intento de asesinato o graves daños corporales. De los 44 hombres estudiados, 17 sufrían TPA y una psicopatía. Los investigadores también escanearon el cerebro de 22 hombres sanos que no habían
cometido delitos. Los resultados mostraron que el cerebro de los psicópatas tenía mucha menos sustancia gris en la corteza prefrontal anterior y en los lóbulos temporales que los criminales no psicópatas y las personas normales. El equipo concluyó que existen claras diferencias de conducta entre las personas con TPA dependiendo de si sufren o no una psicopatía. Sus patrones de criminalidad son diferentes, lo que indica la necesidad de un enfoque separado en el tratamiento.
ELECTRODOS DE ALTA PRECISIÓN PARA 71 COMBATIR LOS SÍNTOMAS DEL PÁRKINSON
7 FEB 2012
La electroestimulación cerebral es un recurso eficaz para tratar el temblor, la rigidez y la lentitud de movimientos en pacientes que presentan párkinson. Consiste en implantar electrodos con precisión en el subtálamo (activado para el movimiento corporal), un área del cerebro que mide 7 milímetros de largo y 3 de ancho. El aporte que hace el hospital La Fe de Valencia (España) consiste en intervenir al paciente dentro de un equipo TAC (tomografía axial computarizada de diagnóstico por imagen) lo que permite obtener imágenes del lugar exacto en el que se sitúa el electrodo y asegurar que se implanta adecuadamente. Otra de las ventajas de esta técnica es que requiere de un menor tiempo de intervención quirúrgica. La estimulación de alta frecuencia que transmiten los electrodos normaliza la actividad eléctrica de esta estructura, de forma que se mejora la movilidad de los pacientes, como apunta la neuróloga del hospital valenciano Irene 71
70
Recuperado el 25 de enero del 2012, de http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNotici a=3539
Noticia en:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/06/actuali dad/1328552883_759982.html. Recuperada el 28 de Junio de 2012.
Martínez. El equipo usado es similar a un marcapasos puesto que, cuenta con un pequeño ordenador que se programa en función de los parámetros de cada paciente. Los electrodos miden 1,37 milímetros de diámetro y a su vez cuenta con 4 polos que deben desplegarse con una separación entre ellos de un milímetro una vez implantados. Por otro lado, los pacientes deben cumplir con unos requisitos para ser candidatos de usar esta técnica: tener menos de 70 años, contar con un estado de salud general bueno, no sufrir deterioro cognitivo y padecer síntomas avanzados (unos siete años de evolución). EL 15% DE LOS CASOS DE PÁRKINSON SE DIAGNOSTICA EN MENORES DE 45 AÑOS: En 72 2050 se triplicará el número de afectados 10 ABR 2012
Realizar el diagnóstico precoz está cambiando la percepción del párkinson. Esta enfermedad neurodegenerativa que afecta entre 100.000 y 150.000 personas, se detecta cada vez a edades más tempranas. Un 15% de los 10.000 diagnósticos anuales se produce ya en menores de 45 años, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología (SEN). La incidencia hace que el párkinson sea la segunda dolencia neurodegenerativa más frecuente en España, solo por detrás del alzhéimer. El principal problema para el diagnóstico temprano radica en el hecho de ser una enfermedad con causas desconocidas: aproximadamente un 10% se consideran hereditarias, un 5% de origen ambiental o tóxico y el 85% restante se desconoce su origen. Además, el hecho de que en muchas ocasiones la enfermedad se manifieste por distintos síntomas que pueden estar relacionados con otras
enfermedades, dificulta todavía más el proceso diagnóstico. Dentro de la gran variedad de síntomas que pueden estar asociados, se presenta: en un 40% la depresión, un 33% trastornos del sueño y/o disfunción sexual.
Por otro lado, gracias al avance de los diagnósticos y el aumento de los casos tempranos, se están estudiando mecanismos para frenar la progresión de la enfermedad. Asimismo, La sociedad de neurología afirma que técnicas como el taichí o la gimnasia pueden ser beneficiosas puesto que, la actividad física es casi tan importante como el tratamiento farmacológico para mejorar la calidad de vida de los pacientes por ende, gracias al aporte de otros estudios realizados, hay un índice más alto de mejoría en pacientes que combinan tanto la actividad física como el tratamiento con fármacos.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Italiano recibe células de feto muerto Por: Enrica Battifoglia Fecha: 27/06/2012 Extraído de: Ansalatina.com Roma, Italia. El día lunes 25 de junio, por primera vez en la historia de la medicina, fueron transplantadas células estaminales del cerebro de un feto humano muerto por causas naturales, a un paciente italiano de 31 años quien padece desde hace tres Esclerosis Lateral Amiotrófica, presentando problemas en sus extremidades inferiores y superiores, en la articulación de la palabra, pero es autónomo en la respiración.
72
Noticia en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/10/actualida d/1334057777_277957.html. Recuperada el 28 de junio de 2012.
El paciente es el primero de 18 en una lista que esperan ser sometidos al mismo experimento. Se prevé que la próxima intervención se ejecutará en julio y luego las otras, por lo que se estima que esta primera fase de la investigación, en la que se está
probando la técnica y no la curación, culmine más o menos en dos años y de su éxito dependerá el paso a la segunda fase, en la cual se determinaría la eficacia.
Este experimento fue financiado por la Asociación Neurothon y por la Fundación Células Estaminales y se espera que con una pequeña cantidad de tejido nervioso, se puedan tratar aproximadamente a 100 pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, además de otras enfermedades neurológicas degenerativas.
Un pequeño grupo de los participantes evidenció un beneficio del tratamiento. No obstante, se necesita más investigación para definir el asunto de una mejor manera.
Otro estudio que reportó en mayo 14 del 2012 una investigación acerca de la marihuana y la esclerosis múltiple, fue realizado en la Universidad de California con sujetos quienes tenían esclerosis múltiple y consumían de cannabis. Como resultado, obtuvieron que la marihuana fumada fue superior al placebo en cuanto a la reducción de síntomas y dolor en pacientes con espasticidad resistente al tratamiento, o contracciones excesivas del músculo.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Componente de la marihuana tiene efecto sobre la esclerosis múltiple Por: Deborah Mitchell Fecha: 18/06/2012 Extraído de: Emaxhealth.com Según los autores del estudio El uso de cannabinoides en la enfermedad inflamatoria progresiva del cerebro (CUPID), un componente de la marihuana llamado TetraHidroCannabinol o THC, tendría efectos en la Esclerosis Múltiple (EM). Este hallazgo sugiere que la marihuana podría tener un lugar en el manejo de la EM.
Dicho estudio fue llevado a cabo por expertos de la facultad de medicina y odontología de la Universidad Plymouth del Reino Unido y tuvo como objetivo determinar si el THC retrasaría la progresión de la Esclerosis Múltiple. La metodología consistió en que los 500 participantes del estudio tomaran cápsulas de THC o de placebo por un tiempo de tres años en los que ellos debían identificar si se presentaban cambios. Al respecto se encontró entre otras cosas que:
el THC no tiene efecto sobre la progresión de la EM.
Con estos dos estudios como precedente, se puede decir que la marihuana posiblemente puede tener un efecto positivo en las personas que tienen Esclerosis Múltiple y que para poder comprobarlo, es necesario que se continúe con el estudio sobre los beneficios de la marihuana y sus componentes en la lucha contra de la EM.
LA MÚSICA COMO REHABILITACIÓN
HERRAMIENTA
DE
En un revolucionario tratamiento, realizado por la fonoaudióloga Micaela Méndez consistió en formar un coro con personas que sufren secuelas de accidentes cerebro vasculares como la afasia y la disartria, logrando grandes progresos a través del canto. “En el caso de los pacientes con afasia que se les dificulta la evocación de palabras por el contrario, si se les facilita cantar”, indicó la fonoaudióloga.
La licenciada en Fonoaudiología Micaela Méndez pasó de ser residente en el Hospital Rocca de Capital Federal, a descubrir una forma de rehabilitar pacientes con secuelas de los llamados accidentes cerebrovasculares, conocidos habitualmente como ACV. Su terapia se basa en la música y el canto. Una vez que se implementó, los beneficios fueron
asombrosos en los pacientes. La metodología se baso en un principio cantando canciones de la infancia, que son las que más recuerdan los pacientes con estas lesiones, porque la memoria episódica es la última que se pierde. Además, la música es comunicación, y esto benefició al grupo porque todos se ayudaban entre sí, ejercitaron la memoria, la atención, la posibilidad de decir palabras. En definitiva, se comunicaron.
LA ACUPUNTURA PARA EL TRATAMIENTO DE LA AFASIA IDIOMAS ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Acupuntura Lingual para el Tratamiento de Afasia para Apoplejía La Acupuntura Lingual no sólo funciona para estimular los meridianos conectados a la misma y así drenar los canales y colaterales, y regular el QI y la Sangre, sino que también funcionan para nutrir el músculo y mejorar las funciones de la lengua. La Acupuntura Lingual también ayuda a la vasodilatación y mejora la microcirculación, mejora el flujo sanguíneo cerebral, y mejora las funciones fisiológicas del cerebro, alterando así el estado patológico intrínseco de estancamiento de la Sangre. Por lo tanto, la Acupuntura Lingual puede ofrecer efectos terapéuticos rápidos en el tratamiento de la afasia por apoplejía. De 19 casos tratados, tres casos mostraron mejoras importantes y un caso mejoró después de dos series de 20 tratamientos. Un paciente con encefalorragia recuperar el habla (hablaba lentamente) después de dos tratamientos. Se pudo determinar que en pacientes con infarto cerebral, a más corto el tiempo desde que sufrieron el infarto, más corto el tiempo de recuperación y curación.
SERVICIOS Y PROGRAMAS PARA LAS AFASIAS FLUIDAS NIVEL LOCAL Asociación de Discapacitados del Valle ASODISVALLE Dirección: Carrera 26 H3 Diagonal 70 – 28. Barrio: Ricardo Belalcázar Comuna: 13 Telefax: 663 33 85 Email: asodisvalle@hotmail.com Centro de Neurorehabilitación SURGIR Dirección: Carrera 37 # 5b 3 – 56 Barrio: San Fernando Comuna: 19. Teléfonos: 5 14 34 00 - 5 14 34 74 Email: surgirltda_cali@gmail.com Corporación de Atención Integral CORINTEGRAL Dirección: Kilómetro 3 vía Cavasa Barrio: Caucaseco Teléfono: 4 35 90 28 Telefax: 4 35 92 73 Email: corintegracali@gmail.com Corporación Servicios de Rehabilitación ANTONIETA FAGE Dirección: Carrera 41 E # 43 – 28 Barrio: Unión de Vivienda Popular Teléfono: 3 27 45 22 Email: corfage@emcali.net.co
Acción Familiar Alzheimer AFACOL Dirección: Carrera 13 No. 78 – 97, Bogotá. Teléfono: (1) 218 04 91 (1) 218 14 92 Email: afacol @hotmail.com afacol@gmail.com Unidad Básica de Asistencia al Adulto Mayor UBAM Dirección: Calle 57 No. 35 A – 93 Barrio: San Nicolás de Federmán, Bogotá. Teléfax: (1) 2 221 72 89 (1) 221 70 01 Email: ubamsalud@gmail.com Fundación Edad y Vida saludable Dirección: Carrera 23 No. 83 – 42 Barrio: El Polo Club, Bogotá. Teléfono: (1) 236 96 97 (1) 6 21 10 39 Síndromes Prefrontales, Enfermedades Neurodegenerativas
Centro De Neurorehabilitacion Surgir Carrera 37 5b3 – 56 Cali - Colombia
Comuna: 16
SERVICIOS Y PROGRAMAS PARA EL ALZHAIMER
(57) (2) 5143400
Centro De Neurorehabilitación Apaes Calle 17 No. 84a-43 El Ingenio Iii Cali - Colombia
NIVEL LOCAL
Tel. (572) 3327798 / 3728066 Celular: 314-8968495
Fundación ALZHEIMER Dirección: Calle 15 Carrera 111 Av. Ciudad Jardín, Casa # 32. Barrio: Ciudad Jardín. Comuna: 17. Teléfono: 3 32 90 01 Email: fundalzheimercali@hotmail.com A NIVEL NACIONAL
Enfermedades Neurodegenerativas
CENTRO DE REHABILITACIÓN ESPECIALIZADA CERES I.P.S. LTDA. Dirección: Cr38 A 6-54 Cali - Colombia
Ver Teléfono Teléfono: (57) (2) 5575257 Enfermedad de Párkinson Fundación Parkinson de Colombia
Carrera 36 numero 4 – 56 San Fernando Cali – Colombia Tel. (+572) 5542381
TIPS PARA EJERCITAR EL CEREBRO
La
familia
y/o
sus
principales
interlocutores deben estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, escrita, gestual, o dibujando.
Se debe prestar atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que la persona pueda transmitir.
La rehabilitación fonoaudiológica no garantiza la cura total de la afasia, pero siempre beneficiará al paciente y ayudará a la familia en función de las necesidades de comunicación.
Consumir frutas como manzanas, peras y mandarinas, legumbres, frutos secos, verduras, semillas particularmente las nueces, para mantener los correctos niveles de azúcar en la sangre.
Controlar los niveles de estrés, hacer ejercicios físicos moderados, como la natación, caminatas o trotes, y la práctica de ejercicios de respiración y relajación al aire libre, para ayudarlos a controlar estados que alteran la vida cotidiana.
Las infusiones tranquilizantes como la valeriana y el tilo, después de las comidas ayudan significativamente, ya que relajan y evitan estados nerviosos.
Es recomendable que los adultos mayores practiquen yoga, ya que brinda beneficios físicos y psíquicos. Como cualquier actividad física, incrementa la secreción a nivel cerebral de endorfinas que estimulan y producen optimismo. Es importante que los adultos mayores que tienen un ejercicio pleno de las capacidades intelectuales continúen explotándolas porque estimulan las conexiones a nivel cerebral y previenen la pérdida de la memoria. Realizando distintas actividades como: escritura, artesanías, manualidades, trabajos de jardinería o cualquier otra tarea que requiera concentración.
La vida de un adulto mayor debe ser lo más normal posible y acorde a la que llevaba antes de cumplir los 60 años. Es conveniente que continúe o comience con una vida social activa, ya que la misma también estimula la mente. Es bueno que concurra a reuniones sociales donde haya personas de distintas edades y no sólo donde haya pares
Fumar y consumir alcohol incrementan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, como trastornos en el aparato circulatorio, mayor probabilidad de sufrir infartos, alteración del sistema nervioso y, en casos graves, enfisema pulmonar (obstrucción de los bronquios), cirrosis (alteración en donde los tejidos del hígado se endurecen y limitan su funcionamiento) y hasta cáncer.
Las vitaminas E y D han mostrado un significativo efecto protector contra problemas de memoria y pérdida de la capacidad mental, así como contra la pérdida de la función cognitiva deteriorada a partir de la aterosclerosis o taponamiento de las arterias.
De acuerdo con estudios realizados se puede prevenir el Alzheimer con la ingesta semanal de ácidos grasos polinsaturados, pues mejora el funcionamiento del cerebro. Los pescados azules, el salmón, la soja y el aceite de oliva son ricos en este componente.
Leer libros de diversos temas, especialmente que sean novedosos para tu vida, con el fin de adquirir nuevos conocimientos, ayudan a que se creen nuevas conexiones en tu cerebro.
Los juegos son una forma maravillosa de excitar y retar el cerebro. Los sudokus, los crucigramas y los juegos electrónicos son formas estupendas de mejorar la agilidad cerebral y la capacidad de memorizar. Estos se basan en la lógica y en las
capacidades verbales y matemáticas. Además son divertidos y se obtienen más beneficios practicándolos unos 15 minutos al día, que durante horas.
Eliminar los contaminantes ambientales como las cacerolas de teflón, los antitranspirantes a base de aluminio, el mercurio y el flúor del agua potable y de la pasta de dientes. Aunque sea en pequeñas cantidades, estamos expuestos continuamente a sustancias tóxicas que entran en nuestro organismo y que posteriormente son difíciles de eliminar, causando el daño consecuente. Usa tu otra mano. Pasa el día haciendo cosas con tu mano no dominante. Si eres zurdo abre las puertas con la mano derecha. Si eres diestro intenta usar las llaves con la mano izquierda. Esta sencilla tarea hará que tu cerebro establezca algunas conexiones nuevas y tenga que repensar la forma de realizar las tareas diarias. Ponte el reloj en la mano contraria para que recuerdes el reto del cambio de mano en las tareas. Apréndete los números de teléfono. Nuestros modernos móviles memorizan todos los números que nos llaman. Nadie ha vuelto a esforzarse en recordar los números de teléfono, pero es unaestupenda forma para ejercitar la memoria. Apréndete un nuevo número de teléfono cada día. Rompe con la rutina. Nos encantan las rutinas. Tenemos hobbies y pasatiempos que podemos hacer durante horas. Pero cuanto más nos habituamos a una tarea más se convierte en una naturaleza arraigada y menos trabaja nuestro cerebro al hacerla. Para ayudar de verdad a que tu cerebro se mantenga joven, rétalo. Cambia la ruta hacia el supermercado, cómete primero el postre. Todo esto forzará a tu cerebro
a despertarse de sus hábitos y a prestar atención de nuevo.
Reacomodar espacios. Las personas con demencia senil tienden a desubicarse fácilmente y perder la noción del espacio. Es mejor reubicar muebles y elementos básicos en lugares claves para evitar accidentes y episodios de angustia.
Haz pausas mientras estudias para recordar lo que vas aprendiendo. Escribir dos ó tres palabras en un papel, o elabora un esquema. Es importante que revisar con frecuencia las notas para aumentar el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo con esto que el olvido se retrase.
Utiliza reglas mnemotécnicas. Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en recordar mejor aquello que te es conocido o aquello que tú mismo hayas creado.
La Técnica de la Historieta: Que consiste en construir una historia con los elementos que quieres recordar.
Emplear ayudas escritas para la memoria como calendarios y grandes relojes, listas de las tareas diarias, recordatorios acerca de las rutinas o medidas de seguridad e identificando las etiquetas en los objetos que pueden olvidarse.
No olvides que la motivación es uno de los cinco dispositivos básicos para el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arriola E y cols (2008) Manual de consejos y orientaciones no farmacol贸gicas para pacientes con deterioro cognitivo en el domicilio y unidades psicogeri谩tricas. Unidad de Memoria. Fundaci贸n Matia.
Instituto Gerontol贸gico Matia (INGEMA).
http://maikelnai.elcomercio.es/2007/10/05/10trucos-increiblemente-faciles-para-convertir-tucerebro-en-una-poderosa-maquina-de-pensar/
http://www.ejerciciocerebral.com/2009/04/trucospara-mejorar-tu-memoria.html
www.elartedelamemoria.org
http://www.dietas.com/articulos/Consejos-
saludables-para-prevenir-el-mal-deAlzheimer.asp
http://www.todoalzheimer.com/grttalz/Todoalzheimer.com/Guia_practica_para_cui dadores/15_puntos_clave_para_cuidar_a_un_en fermo_de_Alzheimer_/33800008.jsp
http://vidayestilo.terra.com/salud/cerebro-activovida-sana-8-tips-para-estimular-lamemoria,3b5b9e47a3438310VgnVCM3000009a cceb0aRCRD.html