libro triqui

Page 1




Cherej nakaa si nuguan’ gui a’minánj niï’ïn

Nuevos Horizontes Antología de cuentos y leyendas triquis La aparición de la gente que habla la lengua completa

Fausto Sandoval Cruz Compilación y Traducción

Voces de mi pueblo



Fausto Sandoval Cruz Compilador

Nuevos Horizontes Antología de cuentos y leyendas triquis

Cherej nakaa si nuguan’ gui a’minánj niï’ïn

La aparición de la gente que habla la lengua completa


Primera edición, 2009. ©Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca. H. Escuela Naval Militar 701, esq. con Dalias. Col. Reforma Oaxaca, Oaxaca. C.P. 68050 Revisión del triqui: Fausto Sandoval Cruz. Diseño:Viridiana Natalia Castro Martínez. El Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca agradece al destacado artista plástico Fernando Adriacci la aportación de la obra que ilustra la portada de este libro. Todos los derechos reservados. Se permite el uso y reproducción de este material siempre y cuando se cite la fuente.


ÍNDICE Prólogo Juan Aparicio Ramírez - variante triqui Chicahuaxtla “Sij nun guyuman rua nin gi’ñan santu” El que no creía en los días de muertos

15 17

Natividad Barrios Vásquez - variante triqui Copala On chin-za’a o chinsisnu’a Un bueno y un loco

21 22

Ricardo Barrios Vásquez - variante triqui Copala Che ho chjaá ga nik’a xta’a De una señora y su marido el venado Cuento’a che’e ná ain Cuento de una boda

27 29 31 32

Guadalupe Catarino Cárdenas - variante triqui Copala Ña’anj guinga ña’anj iavi El sagrado sol y la sagrada luna

35 51

Pablo Hernández Cruz - variante triqui Chicahuaxtla Daj gurugui’ yumiguii El surguimiento del mindo-gente

71 75

Marcos Sandoval Santiago - variante triqui Chicahuaxtla Ña’anj kïj ï Los dioses salvajes Nga guyumán ne y’,yugu’unhio’ né’ diu hiaj Cuando llegaron nuestros abuelos y abuelas a la tierra en donde viviamos

83 85 87 89


Kï sitanj El cerro de la zarzamora

89 92

Emeterio trinidad Santiago - Variante triqui Chicahuaxtla Naga gurugui’’ ‘nïïn Cuando surgió el maíz

95 96

Regino Trinidad Jacinto - variante triqui Chicahuaxtla Nga ga’na’ nanee Cuando llegó el viento

99 101


Prólogo La lengua triqui pertenece a la familia lingüística otomangue, formando parte de la rama mixtecana al lado del mixteco y del cuicateco. Son tres las variantes dialectales de esta lengua, la de San Andrés Chicahuaxtla, la de San Martín Itunyuso y la de San Juan Copala. Un factor determinante para la preservación, desarrollo y fortalecimiento de cualquier idioma lo es la escritura. En efecto, toda la riqueza oral de las variantes dialectales de las lenguas originarias de nuestro país, puede ser sometida a patrones únicos que permitan su escritura común por cada idioma. El presente trabajo es un aporte importante a la lucha por frenar el desplazamiento que sufren las lenguas originarias en la actualidad a causa del sistema de dominación colonial del que los pueblos originarios no han podido desprenderse. Un pueblo que sufre la tergiversación de sus valores culturales, que es orillado a la marginación, al consumismo, al fanatismo, al analfabetismo, a la pérdida de su idioma, es un pueblo que tiene poco para sobrevivir, menos para desarrollarse, y florecer. Esta realidad es la que viven los 15 pueblos originarios reconocidos por la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Algunos en grado avanzado, otros en menor grado, pero todas, absolutamente todas las lenguas originarias se están dejando de hablar, como

9


producto de una política racista y de dominación, propia del sistema de explotación y globalización que hoy corre por el mundo, pisoteando los derechos fundamentales de los pueblos originarios del planeta. Cómo revertir esta situación, es tarea de titanes, el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), hace el presente aporte, consciente que es el grano de arena que requiere ser secundado por otras acciones, por más instancias y en múltiples frentes o aspectos. Éste es el cuarto libro de esta serie que es un espacio para el desbordamiento de las expresiones culturales, de magia y ciencia de los pueblos originarios de Oaxaca. En efecto, Nuevos Horizontes, Antología de cuentos triquis presenta a 14 autores con 23 escritos, plasmando con su pluma y registrando para siempre la magia y fantasía cosmogónica del pueblo triqui, recreando la historia de uno de los pueblos originarios con más presencia en el movimiento popular y en la vida política de nuestro estado. Asimismo, se plasman en los relatos de esta obra, las incidencias cotidianas, vivencias que los principios morales triquis condenan socialmente y las actitudes de desdén ante los actos que nuestras tradiciones normativas establecen como de observancia irrenunciable. Son dos las vertientes temáticas por clasificar estas obras. Por una parte están los relatos sobre la creación y cosmovisión del pueblo triqui; dentro de este grupo están los autores: Fausto Sandoval Cruz, con La aparición de la gente que habla la lengua completa; Felipe Santiago Rojas, Origen del maíz y Muerte de la serpiente del trueno; Joel Reyes López, El

10


origen de los triquis de San Andrés Chicahuaxtla y La serpiente emplumada; Pablo Hernández Cruz, con El surgimiento del mundo gente; Feliciano Hernández Cruz, Posible procedencia de los triquis y En los tiempos antiguos hubo nahuales muy poderosos entre los triquis. Pedro Santiago Primitivo, con la obra El conejo que sacó de su cabeza el nombre de los días; Marcos Sandoval Santiago, con los relatos, Cuando surgió el maíz, El cerro de zarzamora, Cuando llegaron nuestros abuelos y nuestras abuelas a la tierra, Regino Trinidad Jacinto con Cuando llegó el viento y Los dioses salvajes; Guadalupe Catarino Cárdenas, con El sagrado sol y la sagrada luna. El otro grupo de esta clasificación lo constituyen los autores que recrean la moraleja y conductas ante los preceptos morales de los triquis. Aquí destacan los autores: Rosalino Solano Maldonado con el relato El conejo y la ardilla, Jovita Rosete Flores con El Gallo y el ratón. Juan Aparicio Ramírez con el relato El que no creía en los días de muertos; Natividad Barrios Vásquez, El bueno y el loco; Ricardo Barrios Vásquez con De una señora a su marido venado y Cuento de una boda. La participación de nuestros hermanos triquis en esta obra es un esfuerzo conjunto de autores e institución, emprendiendo acciones que en tiempos difíciles se antojan imposibles, pero que se tienen que hacer, porque son necesarias y determinantes en la marcha por la emancipación de los pueblos originarios. Cipriano Flores Cruz

11



Juan Aparicio Ramírez Originario de San Isidro del Estado, Putla, Oax. Variante: Snanj nin’ Yuma’ Nikó



“Sí nun guyuman rua ni’in gi’ñanj santu” Nata’ nej ichij achij i, nga ná xi riki nej io´ diu riki, gane ‘ngo só’ dan ne’ yiun’ nin nun yuman nin rua sij rayi’í nej si gi’ñanj nima, nej gui ko yan tubre, nin huij aché aui gachin santu, ue nej gi’ñanj santu nan uin ‘ngo gi’ñanj niko iaj né’. Sani só’ rayi’í a’min’ nan nin a’ngo lí nun yuman rua só’ nin anin só’ ‘ngo na santu sanin uta’ só’ ka’ chrun, si yi’ngaj ro, akoo, nin kí chrun, nakinj gane, ne uij i, nin tsi’i si lugua rente, riaa si lugua ioo, rumin koj nakoo uin nutaa taj sij nin lugua nana’uij si, asi guiri’inj sij ‘ngo sij nana´uij i do’ nuguan’ kij i a’mi sij. Ue dan ‘iaj sij daran’ hio’o. Nej rej sij nga gane nej só’ nin ‘iaj nej só’ gi´ñanj nan niko xi, nga gaui’ nej só’ nin ganaui, a’ngoj nin ue sij uin gurin da’nín nej só’ sanin nitaj chrej yuman rua dan ginikaj sij, taj nej ichij achij i nata’ nej só. Ue só’ nan nin ginikaj sij ‘ngo chrej nun yuman nin rua dan nin anín sij ‘ngo na santu sanin ua uin rasus kij i achra sij nin aui sij ua’anj sij rikij kij nej gui dan, nga aui sij ua’anj sij rikij kij i nej gui dan Niko’ uaj unin sij nane yu’ui’i nin ni’in sij sa kij i, nin nata’ sij rian guii nin nachin’ na’anj sij rian nej só’ nin uta rugui chi´ rua sij nin da dugue’e sij rian dugui’ sij nga nata’ sij, daran’ nej niin na’ue gatoj sij dadin daran’ dan nanun ruaj sij nin na’ue si ga’min nej só’ uenda nej niman rian sij, nin a’ngo nej só’ nin ne ana’uij só’ guyuman nej gui

15


nan din’ rian si nuguan’ ña’anj an hué danj a’miín’, ue nej niman dan numan dukua ‘na’ ni’iaj ñan man dugui’ taj nej sij. Ichij rayi’i a’min’ nan nun naduna, gaui ñun sij ga’anj sij nej gui nasij gi’ñanj an riki kij i, nin nga uaj sij riki ‘ngo kij ña’anj niko nin naga’naj sij ne’ ruku sij nin uaj ‘ngo yi’nin’ niman nin rua nej nimá dan gata ni´na ni sij ga’ánj nin guyu’ui’ ta’u sij nin gunanj sij giyi’ij ui sij riki reko’o nin ginaj sij nin gudutaj ia’aa sigan sij nin ganin nin’ rua sij gaui’ sij nin ue dan ga sij nin gini’in sij uaj nan’ nej rej sij ne’ reku nin’, ‘ninj ra’a nej so´ daran’ rasun guta’ sij rian na santu nin uta giri’ na’aj sij nin nanin sij rian guii. Asij nga dan guyuman rua sij, nin gataj sij rian ma’an sij, gini’ín ‘ngo sa yanga’ nin a’ngó io’o nin gi’ía gi’ñanj santu niko xi, duguaninj vete, dugauí ‘ngo ró mazú, nin gachin doj auii nin man guenda giri’ na’aj sij gi’iaj nin gaui’ sij nin nunj uin si nanikaj rua sij sanin nitaj nun ganun gi´iaj sij nga’ taj nej ichij achij nanin nej sij da’nan , dinin, tugun.

16


El que no creía de los días de muertos Platican los ancianos que, hace muchos años, vivió un hombre en la región que no creía nada respecto a la celebración de los días de muertos. Se burlaba de los que celebraban esta significativa tradición los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año. Este hombre festejaba los días de los fieles difuntos a su manera. En esas fechas levantaba su altar como los demás, pero ofrecía rajas de ocote en vez de velas, estiércol de vacunos en vez de pan, basura en vez de flores, cáscaras de árboles en vez de totopos, lodo batido en vez de atole, frutas verdes, agua en vez de refrescos, desperdicios en vez de calabazas, tepache en lugar de aguardiente, envoltura de hojas secas en vez de tamales, pedazos de carrizo en vez de caña; en lugar de un rezo, groserías. Así era su actuación año tras año. Aunque sus padres, en sus tiempos, sí realizaban esta ceremonia, cuando ellos murieron todo acabó porque el hijo único ya no respetó la creencia, según narran los abuelitos. Éste tenía la costumbre de poner su altar y salir al campo en esos días. Cuando salía en esas fechas, siempre escuchaba y veía cosas raras; se lo platicaba a la gente, les preguntaba: ¿ustedes han visto algo raro en los días de muertos?... Respondían, no. Y más sorprendido se quedaba. Hasta lloraba cuando se lo platicaba a sus familiares. En las noches no podía dormir porque todo se le revelaba; ya no

17


deseaba que le hablaran de los difuntos, mientras otros sí esperaban la aproximación porque, bíblicamente, se sabe que después de la muerte hay una resurrección para una nueva vida. Esas almas son las que visitan el lugar donde vivieron, según platican los ancianos. El señor incrédulo no cambiaba su forma de ser; como de costumbre, volvió a salir en esas fechas. Cuando iba pasando en pleno bosque, le volvió a pasar lo mismo como en otras ocasiones: tras de él iba la fila de calacas queriendo llevárselo vivo. Como pudo fue a esconderse pero unos bejucos se enredaron en su cuello, casi ahorcándolo. Mientras, fueron pasando los fieles difuntos que ya iban de regreso después de los días de todos santos. Al último alcanzó ver a sus finados padres que iban hasta atrás, llevando en mano lo que había ofrecido. Con mucha pena se lo platicó a la gente. Desde entonces lo creyó, y para él mismo dijo: “acabo de descubrir una verdad; para el próximo año tengo que celebrar esta fiesta en grande con cohetes, matar un novillo, ofrecer suficiente comida.” Pero pasados unos meses, de pena y tristeza se murió, entonces ya no pudo realizar su propósito, según cuentan.

18


Natividad Barrios Våzquez Originaria de la Joya de Mamey Copala Variante: Xnanj Nun’



On chin-za’a o chinsisnu’a Oh ziz-za’a oh zisnue’e, avii rieso ñegan ninrodo-ne ninrozo meze mcachi do, gajeanizo naizo na’a ret campo’a,oh vii’a gataziza’a rie tinazo snu’a, can-nzo canaco coñac tazira rie snu’a can-gianzo ta zi snu’a canzozane osche cane’zo na’a ganso’an cachina-m zizane scunu’a se licuen navi conne, snu’a cocue naco na’a. Oh fuii’a gata’a tinuzo’a quenazo tamezo ma nirozo’a ne gataziza rie scu’a cancue gatazisnu’a gana snu’a viine, cuañandona tane oche caneze machi ranan’a, vedane cavichi gia snura, tinomeze cangian re ma na’a oche navi na’a cotoze vagian sinu’a Maziza chinzo ma zi snua cue tamezo ma nachi jutata’a done ganiezo re nizo, zane canvinzo gia tinozo zisnu’a. Tonan tinozo mara, macheze navin naà canesso tazo non tinuzo, nan ma zo’a cuedane ganziza ne vedane nacotao snu’a ma tinu’a cunoyan t ajiean tascha’a zisnua, cuichi re mazi giencuenta sangn’a, chascaà rey meze gan-ñeanzo mese va rachun tanizo’a vaze canor’re tenizo’a, zisnua meze tani tegiane junscuitao ma nagia cuenta ce’an na mula ga ce’an. Oh chin’za do naca mula cen’a ne zine gan-nizo achi channa taniin rey do, scazo ma chana’a.

21


Un bueno y un loco Vivían con su mamá dos muchachos pero ya la señora estaba muy grande y ellos trabajaban en el campo. Un día le dijo el bueno a su hermano el loco que fuera a limpiar la milpa; éste dijo que sí, pero en vez de limpiar la milpa la acabó de cortar, y en la tarde cuando llegó a casa su hermano, éste le preguntó si había limpiado bien la milpa. El loco contestó que había terminado todo el trabajo. Al otro día su hermano le dijo: te quedas a cuidar a mamá, la bañas y le das de comer, así como yo lo hago. Él dijo sí, y el hermano bueno fue a su milpa. Cuando llegó se dio cuenta que toda la milpa estaba cortada. Cuando llegó a su casa le preguntó al loco si había atendido a su mamá; el loco dijo que sí. Un rato después el hombre bueno fue a ver a su mamá pero ya la señora estaba muerta, porque el loco la había bañado con agua hirviendo. Entonces su hermano le dijo: ahí te quedas porque acabaste de cortar la milpa y mataste a mamá, y se fue. El loco fue tras él, cargando una puerta de su casa. Los dos hermanos llegaron a un lugar donde contaban el dinero. El bueno y el loco dijeron: si nos encuentra el rey nos va a matar, nos vamos a subir arriba del árbol. Con todo y puerta trepó el loco al árbol. Un rato después llegaron los que contaban el dinero y se pusieron a revisar por si había alguien arriba, pero cuando el contador de dinero iba a subir al árbol, el loco tiró la puerta. Se asustaron los que estaban abajo; luego dijeron: vámonos de aquí porque nos podemos a morir. Se fueron

22


y dejaron las mulas con todo el dinero. El hombre bueno y el loco se bajaron del รกrbol, tomaron las mulas con el dinero y se fueron a pedir a la hija del rey.

23



Ricardo Barrios Vásquez Originario de la Joya de Mamey Copala Variante: Xnanj Nun’



Che ho chija’a ga nik’a xta’a Va ho vi tanniia, schni’a ho chana ne ho schni nasone, no nuenro ze va rero’a sta’a, chi meze no ataze ho scusta’a me rerosni’a zine chim meze gata’a ho chulen-ein’a gan`n re nun sta nankanu’a zine an’no’o nika stane zine goon nu’a ne ñie cha sta’a,dajum tapian ro sni’a nariz ranzo’a nava gia nisni’a, cachin ñie’a a manizo’a che scu’a sta’a ze ya rerosni’a, sin nacodo meze chin_ñam ma sin, chana cane taba gia ni’a o sche tasrche’a gani’a tani no nia cachi neà jun tar’a, gachon ni ransu gane jan vado, gani nanoin doo nee’a vii ro rue sni’a sin chana meze gatta’a chulei’a nun do nuez ne ñe’a rkea, sni naso me nen_ne zine gata’a ne’a, zine sni chana meze naka cuin_a ne cu navazene gannizo’a, cua nakuzo ma sta’a zine ensua nizodo cua naku man sta’a vedane gata’a ma sta’a cotomizoma a vedane tacui cabi nun schane nakazo garranizo scu stan_ iba ne, zine ranizo scu tacane , scu yune scu cue’e, zine novani nu echa xta’a, nova un scha xta’a zine anchova sta ma n era o chun sche man do zine gañiezo vii nr nakazo ne’e schizo sto ninzone gia rta’a navi ra xta ne ker rtado un neene ze sescha manma’a mdo un kerta, tazo no chi nicazo’a vedane gacuachine cane cuichi vii do zine firiezo tavi renso’a gatachi’a, raszo tanizo meze gannchi anno chule’a un do nue’a rkea zine annaku ma nika chi’ia ma xta’a oiré re niche mane gan_n chie ñeache’a zane nada niké xtara naconban rao chura zine corchro ranura, mañee nacozozane nomismache, junrie scuba rke nunra oche’e

27


sta’a machira connuehi gastascura,zine nsni meze cochazo cobara indora, catuchira rke cobara inra rasnz gatasni nas_o meze ho recuezo meze cancuedo caqui g ora chi gane catuchi rkecoba gane onche tayunizo iin schachira, canachi rke cobara gane metan_nijie’a taros ra, yameze navii rie gane nascarienizo nazo’a stane naoze tachie srane meszo giada ranizora nonueze inje’an mera inje’a niké sta rie ozi cuanue angel ra naka marozo gan nstara cuichi ne injienta no rozadera meche tacui rozo re’e cavii nirozo giazora.

28


De una señora y su marido el venado Tenían dos hijos: una niña y un niño, pero ellos estaban chiquitos y no se daban cuenta que su papá era un venado. La mamá no les decía nada respecto a si el venado era su papá. Ella agarraba una jicarita con maíz y sal y se iba a buscar al venado para darle de comer. Así fue como sus hijos descubrieron lo que su mamá hacía y le preguntaron que si ese animal era su papá y ella les dijo que sí. El niño, que era mayor que la niña, le dijo: “¿Ya viste cómo hizo mamá? Mañana le vamos a decir que queremos comer tamales, para que los prepare.Vamos a ir a buscar carne.” El niño y la niña tomaron la jicarita con maíz y sal. El niño agarró su mecate y su cuchillo; le dijo a la niña que llevara hilo y aguja, y se marcharon. Llegando, el niño llamó al venado tal como lo llamaba su mamá; el venado llegó y luego el niño lo amarró y lo mató, diciéndole a la niña que buscara abejas, avispas y otros animales ponzoñosos, para echarlos dentro del colambre del venado; lo cosieron, lo colgaron en un palo, se fueron a su casa con la carne y su mamágt le hizo tamales. Al comer los tamales, la abuela oyó que le hablabal la carne dentro del tamal: “No comas, soy tu marido el venado”; la señora gritó y les dijo a los niños: “Ustedes mataron a su papá”; ellos dijeron que no. La señora se fue con su jicarita de maíz, llegó al lugar y llamó al venado, pero no salió. Fue de un lado a otro y finalmente lo encontró colgado en el palo; le pegó y dijo

29


“Aquí estás, porqué no me hablas”, pero cuando estaba diciendo esto salieron los animales que estaban dentro de la piel del venado y le picaron todo el cuerpo. Los niños estaban listos para el baño de vapor y le preguntaron qué había pasado. La invitaron a que también se metiera al baño. El niño le dijo a la niña: “Tú le hablas a mamá por el lado donde están las piedras”, y así lo hizo la niña. Al salir su mamá se le cayeron las piedras encima y ahí se quedó para no levantarse. Cuando vieron que no se movía, los niños dijeron “Qué vamos a hacer ahora, nos quedamos solos”. Miraron hacia arriba; vieron un ángel bajando que les dijo: “Vamonos por que Dios me manda a traerlos”; cuando llegaron ante Dios, éste les dijo: “Ustedes tendrán un castigo por matar a su papá y su mamá. Tú, por ser hombre, andarás de noche: serás la luna. Y tú, por ser mujer, andarás todo el día, serás el sol.

30


Cuento’a che’e nà ain Oh huii na ain ska tuvi o chana’a ra’a chi’a yiain cha’an , tuvii in sku’a tan’a a sku’a masi’a, kolo’a, pato’a,che’eea xka’a,o vii kache’a ‘o chiga’a ro rte’o me ra’a kanee se cha’a in tanii ra’a in viij ya in rda’a chiin na ain in viij me_a chiga’a me chee ana n huiaj, chuun y ia an ta’a chamani a me rain set an mea ta’a in kana vee ni vee kana’a ma’a nii set rna’a ta’a na no sot chee cha’a rchii staan chigaa cha’a na no in dosis kana’a rke chuun chiiin stan caigan o cha’a, vee chiga’a sta’a che’e an gu nician rke sot cha’a cha’a , che’e o rain nako vij vii me chigga, me ra in me ya’a ra’a cha’a me che’e cuchia ra’a in an ni goraan dia che’e va’a gunchee cha’a cha’a ni nian tuuaa cha’a cha’a y ian nana rke cha’a an me’a guchee y ia me yuat in set nakun nian skono o han ta’a an stan in vii eh chiga’a me ma an me an nia sot rta vee vaa da’a. che vao testigo riezora, castigo rie o o rozomeze ozodo zichido m incavii cache re ni i’a, zi chanado m viij cache re rka’a.

31


Cuento de una boda Cierta vez se llevó a cabo la unión de una mujer y un hombre. Para la fiesta, se sacrificaron diferentes animales como: chivo, res, borrego, guajolote, pato, gallina y marrano. Al día siguiente pasó un viejito con su bastón para ver si sus hijos sabían hacer una caridad con la gente. En el camino todos le preguntaban “¿A dónde va usted tan tarde?”. Él contestó que iba cerca del pueblo. La gente pensaba que era como cualquier anciano; no se imaginaba que era Dios. Le invitaron a que se quedara y no aceptó. Entonces la mamá de uno de los recién casados mandó a buscar comida para darle un taco al viejito, pero como ya no había comida le dieron lo poquito de lo que había quedado, junto con dos tortillas. El anciano siguió su camino dándole gracias. Al poco rato lo siguieron dos señores para ver qué iba hacer con el taco y para dónde se dirigía, pero no caminó mucho. Empezó a comer de los dos lados del taco y sopló. Dijo: “Te voy a hacer carne para mis hijos.” Así fue como Dios hizo al armadillo. Los que lo vieron fueron corriendo a decir lo que habían visto, que no era un anciano sino Dios.

32


Guadalupe Catarino Cárdenas Originario de San Miguel Copala Putla,Oax. Variante: Xnanj Nun’



Ña’anj gui nga ña’anj iavi Ña’anj gui nga ña’anj iavi taj ni’ hiaj hua, iavi nga gui hiaj hua, hua giran’ roj só’ ne, hua’anj ñún taj si hiaj hua, ni nan hio’ó hiaj hua, ri’ij hio’ó ga ne, ni na’uej rá só’ xkaj da’ni chana só’ chi taj si hiaj ma: - Nu rki re’ dun hua’anj ñún hio’ó. Taj chi, achín na’anj só’ ta’ni chana só’ hiaj hua. - Táj má’. Taj chana hiaj hua. Ka’anj nó’ nan’ no’ tukuá no’ hiaj noa. Ga ni uyij hua’anj ún ñún hiaj hua, nan, nan un hio’ó hiaj hua. - Nun rki hia ta’ni chana unj naj an’, ka’anj ni’iaj kachinj na’anj so’ ta’ni’ ne’ej nanj an’, ne se nun rke nó’ ne’ej ni dagahui’ nó’. Taj chi da’nij hiaj hua. - Dagahui’ nó’ ne’ej se kani’ia yumi ki’iaj ne’ej nun rki nó’ huaj. Taj chinga Ta’nij chana nun rki ne’ej hiaj hua. Ne taj chinga gono nikaa’ ni gahui un chuguan’ ka’anj nó’ ñan ne ta’ni chanaa’: - Nun rke re’ dun hua’anj ñún taj ré re’ níj. - Nu nun rkej mán’, taj ne’ej nu rkej mán’. Taj chanaa’ taj si hiaj hua. Nan’ un chij nin chana, ga’anj nata’ un konu nikaa’, nga ne nukui’ no’ hue’ ni taj nó’: - Taj ne’ej nu rke chana guni taj chana guni ma’. Ora ni ni o’oj ñún taj si hua. - Nu rke hia nanj adonj. Taj chinga taj si hiaj hua. 35


Navij ra ne’ej nga ne, gurianj ne’ej rke nin ne’ej ne, gurianj ne’ej ni ga’min ne’ej taj si hiaj hua: - Ná’ cha’ ‘unj sane konun ‘unj ni kachij sa’ ‘unj nainj, ne hua ‘ngo rasun kisij ki’iá ‘unj kachij sa’ ‘unj. Taj ne’ej taj si hiaj hua. - Hiaj ne sa’ ‘na’ man yugua’anj ni’ ni ni’ ni si gataj so’ si nu rki so’ má’. Taj ne’ej guni nin ne’ej ga ne. navij rá chana nun rke ne’ej ga ne, ‘na’ un achij achín na’an un no’ hiaj hua, uyi se nan un hio’ó ni ‘na’ un achij hiaj hua, ‘na’ un achij ga ne: - Nitaj ne’ej nu rke ‘únj má’. Taj un chanaa’ hiaj hua. ‘i rá ta’ní ne’ej, na’uej ra’ kaui’ ta’ní’ ne’ej hiaj man. - Nu rke hiá re’ ta hua’anj ñún taj ré re’ nanj an’, si gachij ne’ej nu rki re’ ni kani’ia chumi ki’iaj ne’ej taj ré re’ ni si nu rki re’ ni tagahui’ re’ taj ré re’ nanj an’. Taj ma’an achij nin chana hiaj hua, ni réj chana ka’ne’ sun ni kahui’ ne’ej taj so’ hiaj hua. Ga ne navij ra chana ne, navij ra ne’ej ne ga’min nga nin: - Konunj ka’nga ‘unj ni kachij sa’ ‘unj nainj. Taj nu niin’ ga ne, huaj ya’ ñúun’ sani chana ni, “nitaj ne’ej nu rkij man’ ”, taj chanaa’ hiaj hua. Kisij ga’nga ne’ej nga ne ka’anga ne’ej taj si noa, huij ne’ej ña’an kuate ka’nga taj si hiaj hua, hio’ ga ne, navij ra ‘ngo sí xkaj ma chana un ga

36


ne, xkaj só’ chana ne ka’nga ta’ni chana ga ne gun xkoj rua ra só’ ne kaui’ ne’ej taj so’ hiaj hua, ta me se kanikaj so’ ne kuta’ so’ ne’ej riña xkua ne, riña xkua hianga ne, kuta’ so’ ne’ej riña xkua chi’ngaj ne, kota’ so’ ne’ej riña xkua hiej, xkua ña’an taj ni’ ne: “Ni’ huin si ki’ia’ kaui’ ne’ej” taj si hiaj man, “ni’ rua’ si ki’ia’ ni kahui’ ne’ej” taj man, ni hue daj huaj ne’ej ni nu kahuij, nukuaj xrua ne’ej, ne’ej ña’an ni nu kauij taj si man, Sij hua’nuj xkua kuta’ si ne, sij ne ne’ej taj: - Kirij si chuvi so’ ni so’ ku’naj xkua hianga. Ka’na’ si ka’min si nga xkua chi’ngaj ñún nga ne, gun nia’ rá chu ne nu cha yu’ hiaj ma, huin nia’ ra´chu ni kache un yu, kache un yu hiaj hua. Nga kuta’ si riña xkua ña’an ni navij rá ne’ej ni gataj ne’ej: - So’ gu’naj xkua ña’an. Taj ne’ej hiaj hua, nga ni huinj nia’ ra xkua hiaj huaj. Hué dun ni ka’ní chinga ne’ej rua xruj ra’, nachraj si ña’an ruaj ni nachráj si xruj ra’, kanikaj ne’ej ta’ue ne’ej, ta’ue nej, yi da men nga ne ña’an ni ta’ue na ra xruj taj si hiaj hua, ta huin ne’ej katuj rá xruj taj si hua. Hio’ ga ne, na’ue gahui’ ne’ej ‘iaj na ña’an un hiaj ma. - Na’, kirij si yuvi si ianj. Taj si gonu na ña’an un ra’. - Na huin so’ kata’ so’ riña ña’an, a’ngo xko’ ni si gahui’ ñunj ki’iá so’ man’, man si nahuin gïn ñunj nanj an. Taj ne’ej ra’. - Man si nahuin gïn ñunj ni man nuj kan narui ñunj naj a’. 37


Taj ne’ej ra’. Taj ne’ej nun na ga ne, hue da ni nu gahui’ ne’ej gi’iaj ne ña’an ñún hiaj ma, ma se nahuin gïn ne’ej gi’ia hiaj hua. Hue dan ne giri só’ ne’ej ra xruj en, taj só’: - Me xra si gi’ia’ ne gahui’ ne’ej hiaj ma. Taj chinga hiaj hua hio’ ne, kaman’ndo’o man ne, ka’nín so’ ne’ej ra ni’ioj ni ga’anj ne’ej ra’, ga’anj ne’ej ni ginij ne’ej ‘ngo imin ne, nu na ye’e, na ve’e hiaj hua, na mare chi hiaj hua, ginij ne’ej ra na ni da nu ne’ej, hio’ ga ne da me se, da me gurianj yuguan’ nga ga’aj ga ne, gurianj no’ na’ni’ no si nihiaj no’ hiaj hua, ne’ej hió’ un ga ne, ne’ej o’ nu rua na hiaj hua, navij ra ne’ej ni ga’nu’ ne’ej sun riña xkuaj ga ne: - Guij yakaj so’ si nihiaj yuguan’ ni ya ‘unj. Taj ne’ej gonu xkuaj ra’, hue da ni tá du’ua’ nihiaj ni gunaj xrua kini rua na ni ga’an hue da ni ga’uij nihiaj chá rouij ne’ej kuate hiaj hua. Hio’ ga ne, - Ni’ hiuj ga’an di’ man. Taj yuguan’ nga ga’aj gonu ne’ej hiaj hua, - Me yi ni ‘na’ re’ uta re’ si nihia yá re’. Ni hiuj ga’anj ‘ngo du’ua lú so’ man. Taj yuguan’ gonu xkuaj hio’ ne navij ra xkuaj ga ne nata’ xkuaj gonu ne’ej ra’: - Ora ni ka’an’ ni’ioj ni digij xchra ne, digi rnoj ra ne ni gida’a so’ ni chaj so’ hua. Taj yuguan’ nga ga’aj gonu xkuaj hiaj hua. Nukui’ xkuaj ñan nun ne’ej ne, - Naj du’ua yugan’ ga’aj naj an.

38


- Si yu’ui’ doj man sa skoj tú so’ ne ñunj ga’anj gatu ra rno yugan’ naj an’. Taj ne’ej gonu xkuaj. - Go’ngo soj se ga’anj gatu rá rno yuguan’, unj ga’anj gatu. Taj ne’ej. Hue da ne. go’o ndo’oj man ga’anj, ne, ‘na’ ni’ioj. - Hiaj ne ga’anj ni’ia’ digi’ rno’ ra na si numa duku xkuaj ni giri’ cho’. Taj yuguan’ hiaj hua. Huej da ne huaj yuguan’ ni digij no’ rno nó’ ra na nga ne, digij no’, digij no’ rno no’ ra na nga ne, ganikaj ne’ej nga ne, huaj ne’ej ga ne, digi, digi, rnoj hua ni hue da hua ni, gatuj ne’ej ra rnuj ne, girij ne’ej ra’, girij ne’ej ne: - Mari’unj me yi ni huaj da hiaj ga, me yi ni giri ne’ej hiaj unj, do’ ra na nu ne’ej ya’unj. Taj a ra’, girij ne’ej ni yaka guchruj du’ua chrá ma ne ga’anj naka ne’ej nda xnuj man ne, sij ni digij un, digij unj ni a’ngó ne’ej gatúj un ra’, ni a sij huij ne’ej gatuj un ra’. Ga ne: -Daj gata’ hiaj unj. Taj a ra’, - Daj gata’ ni giri’ ne’ej hiaj unj, guchru’ ne’ej gata’ ga’ sa’ unj. Sese nikaj me xtaj taj so’ un hiaj hua, xtaj ró’ me nikaj taj se hiaj hua. Navij raj nga ne, nukuij ve’ ne, sane asej rá chrá ró’ uchruj chruj kuej ró’ taj ni’, kuej tuhua, chruj kane, navij ra ne se hua tun va sa nun riki chruj hiaj hua, navij raj ni ga’nga riña ta’manj nihiaj, nda yiá dako nej, ga ne tun me

39


taj ngaj ra’, “guchru’ ne’ej nanj an”. Ta ra’. Nukuij riña xtaj nga en: - Ná’ konaj xrua kuchruj re’ ne’ej ne, kachi ni taj ña’an ma’anj. Taj xtaj un nia’ ra yu hiaj hua. Hio’ ga ne, gisij ga ne, Navij ra yuguan’ ni gi’iaj a’ ruyan ne, ga’nii’ man ro ne, nasiki’ nasiki’ man ro nun ro ra yan, dugunu, dugunu man ro ne. - Nán’ gonu ne’ej ne, ga’anj naka’ chra cha nika’ naj e. Taj yuguan’ ga’aj ne, ka’anj no’ nakaj no’ chra ne, uchi’ no chigaton ia’ngo ne, “yukuauj” taj nó’ ra’, aguaj no’ nika no’ ne, “yukuauj” taj no’ ra’, gurianj no’ yigaton huij ne, “chukuauj” taj no’ ra’, gurianj no’ chigaton hua’nuj ne “chukuauj” taj nó’ ne axrin ma’n huin ‘naj ne, guyumaj ñan ‘na’ nó’ ra’, koyuma xtaj ni se´ si hua duku xuku chi, tá kú tan ra chi ra’, hué da ni nanikaj un ‘na’ no’ ne, navij ra ne’ej ga ne, nu ne’ej ve’ ne doko ndo’o ne’ej kunj do’, hiaj do’, ‘uej do’, rno do’ daj hua ma’an rasun mán rij doj ma’, dokun unj ya’nun unj: “Amen si gurianj duku’ ni ‘iaj danj” ruhua yuguan’ nga ga’aj, “Me se gurianj ni doko si ‘ia’ danj unj, dumi’ a”, taj nó’ ra’. Ga’ni’ nun’ sun riña yaka ne, ga’ni’ no riña xku xtaj ko’naj kuhuaj siku chi, huij xku ta me gune’ ñún’ ra chrej ne, se yuguan’ gi’iaj man’ ne’ej ga’min nga roj xku ne, gune’ ne’ej ra chrej ne, nga ne’en so ‘na’ niki yuguan’ ne kaguaj soj ne, natu sa’ unj kotoj unj hio’ ne nej roj xku ra chej ga ne ‘na’ niki yuguan’ ga ne aguaj yo’ ra’, gaguaj yaka, gaguaj kuhuaj guej roj yo’ ga’anj roj yo’ hue da ne natuj sa’ ne’ej ra yan ne, ‘iaj ne’ej si otoj ne’ej, numán yuguan’ ve’ ne nitaj hiuj hua dukuá yuguan ga’ ya’nun ni’ dran’ rasun man ra dukuá yuguan’ hiaj hua. 40


- Me ‘ngo du’ua lú so’ ni ‘ia so’ da rasun ga. Me taj no’ a’min ma’an no’ hiaj hua, ni nu a’min ne’ej hia hua, otoj nu roj so nu so ra yan ra’, hue dan ne, ‘ngo ñun ga’anj nó’ ni vij ni va’nuj ga’anj nó’ ne, hue da ni naruhui’ ne’ej ra’, narui’ ne’ej ni ma’an ne’ej duku kunj ne, ma’an ne’ej ya’nun nihiaj ne, ne ma’an ne’ej duku nu’ ra rasun man ra ve’. Nu ro duko ro ni ‘na’ niki yuguan’ ga’aj ra’: - Ota mare, taj no’ ne, ma’an ro re’ duku ne hua si ‘iaj ihuvi duku raj sa ne ma’an ro re’ duku nanj. Taj no’ hiaj hua. - Mari’unj, kachij unj hiaj naj nainj taj se onu nin se ra’, kachi hiaj naj nainj, gun niko vij dinuj runj naj nainj, taj so’ ra’, gun niko runj ni ma’an runj nikaj chra ya rej runj. Taj ro ra’, ma’an runj gache hiaj a. Guta’ so’ chra nikaj runj cha rej run, kini’in rej daj hau rej a. - Hue da ga rej. Tah chij ra’. Ni guta’ no’ chra ne, ranga’ nian dachrej ne, sa gurianj re’ yigatun ia’ngo nian, “yukuauj” gataj ra, “yukua uj· gataj re’ yigatun o ne, yigatun huij ne, “yukuauj” gataj ra, yigatun hua’nuj ni gurianj re re’ naj an, taj yuguan’ nga ga’aj gonu da’ní no’ ra’, hue da ni yañun so’ chrej ga’anj so’ ne, gata’ chra nian dachrej ne, yañun so’ chrej ga’anj so’ ra’, yañun so’ chrej ga’anj so’ ga ne huaj so gurianj so’ yigaton ia’ngo ne “yukuauj” taj so’ ra’ , aguaj só’ rej só’ hiaj ra’, yigaton vij ni “yukuauj” taj so’ ni yigaton hua’nuj ni unaj rej so’ ‘na’ so’ ra’, nda gaxrin unaj so’ ‘na’ so’ ra’. Na hua tá kú tan xi ra só’ ‘na’ só’ ra’ so’ gurianj so ‘na’ so’ ra’. - Sé réj ni’ huian a’ má’, xku cha da’ní a dan ni huin nanj an. Taj so’ ra’.

41


Daj gi’iaj ni’ giri’ ni’ mán ga’. Taj roj si, da mi ga’na’ yataj taj si, yataj a’mi a, xtaj ma rko’ taj ni’, o rian gatsi mahiaj huaj hua, kurianj yó’ ‘na’ yo’ . - Ñanj naché só’ taj yo’ ra’, - Án ñanj nache ne’ taj yo’ sá. Tuguaj so ne’, As’no duguaj soj chrej hua’ soj ne duguaj soj chrej nichrun soj, chrej nichrun duguaj soj ne’ ni ga’nga soj ñanj ra’, si ga’nga si ne’ nga ne gurianj un yo’ ra’. Kataj yo’: Duguhiu so’ chrun. Ta se ga’ne’ so’ chrun ne, duguhiu só’ chrun ne, hué xtaj taj ne: Gánj so’ hiu’uj taj yo’ ne, ‘ngo hiu’uj ni naj ga ganj so’ ne, naj ne’ ni kinij ra’a yo taj xtaj konu so’ ra’. Konu so’ ne. Daj ki’iaj roj soj ne kisij re’nka’ ki’iaj ros só’ ra’ hue da ne, “Yukuaúj”, taj só’ aguáj ñún só’ ra’, nakun so’ ka’na un yo’ hiaj hua,Yukuaúj,Yukuaúj, hué da ’na’ yo’ ne ginij ra’a yó’ rua hiu’uj ni gada’a ne’ dako yo’ ra’, hue da ne kiri’ só’ ra’. Ta me si ga’ne’ si sun riña sí gu’naj riman, rakunj me se gu’naj riman ga ná ra’, ne ga’ne si sun riña dugutanj ra’, riña nguej yuku nan ga’no’ só’ sun ga’an yakaj yo’ ña’an riña yuguan’ ga’aj ra’: - Ga’anj yakaj di’ ña’an ni ga’na di’. Taj si konu dugutanj ra’, ga’anj dugutanj sa ne. - Rke so ña’an ga’naj ne, taj xni da’ni só’ yi dan ‘na’ ñunj naj yuguán’. - Se ga’ue mán’, si ga’ue rikij ña’an ma’an di’ man’, huaj di gaka kij a, núman duku xku man’, man xkí a, man xku

42


ni nianj, man luran, man ko’lo, riña chuku man kij ni se ganu ña’an chrin’ ni, gaka ni’ xku ni si ga’uej xruaj nikaj di’ ña’an ga’anj di’ mán. Uta taj so’ ni, hue da ne só’ ni nayuman só’ ga’anj so’ ra’, Nukui’ só’ ñan ne sí achen ña’an ga ne taj so’ . - Na’uej ní’ rke ní’ ña’an mán’. - Gachín sa’ so’ ña’an noa, so du’uá danj man’ , daj huin giri’ia ne cha ni’ ga. Navij rá si ni ga’nun si ma rkúnj taj ni hiaj hua, só’ gu’naj riman hiaj hua, Ka’anj so’ nikaj so’ ña’an ka’ana’ so’ ra’. “Ka’ue a”, taj so’ ra’, ka’anj só’ chañu so’ chrej huaj so ne, ‘ngo naj xhruj naj hua ne tunij so’ ma’an so’ ra na ra’ gurianj so’ ra na ta nga ka’anj só’ ve’, nda ri’ij ma’an so huaj so’ en.: - Me ché huaj du’ua lú so, me che huaj di’ gahui’ di’, un chi kinij so’ ra na. Akuan’ ga’na’ di’ du’ua hiaj nahuin gin di’ ña’an. Ka’na’ so’, ka’anj gañan só’ du’ua riaj ne, gane riña so’, nako nihiaj nga ganikaj so rej xko só’ ne. Ni yugua’an’ huaj, huaj, tá riña to ne, navij ra so ni nanikaj xko só’ nanj nga ne ganu’ so’ dune’ so’ riña ña’an ra’, ne, ne so nako sa’ só’ ne, ni yuguan’ nu ni’iaj yuguan’ ne kanayuman só’ gunanj só’ ra’. Ma dune’ so’ gida’a ña’an ni gunanj do’o só’ ga’anj so’ ra’. - Uta, du’ua lú so’ nikaj di’ ña’an ga’anj di’ un, nikaj di’ ga’na’ di’ si gaka kij, gaka xku gi’iá din’ a. naikaj di’ ga’na’ di’ nga ña’an. Taj yuguan hiaj hua, só’ ni no gonu so’ huin du’ua yuguan’ ni ga’anj doko só ra’ guchi’ só’ ñan ne sí achin ña’an ga ne. - Dugunaj gi’iá din’ giri’ re ña’an nanj an’.

43


Hue da ni gayi si gi’iaj si chrún ne xtaj taj si hiaj hua, giri’ia ne nga guye so’ cha so’ nej hiaj hua ni gataj so’ si: Ne cha da’ni so’ ga’anj taj só’ hiaj hua, gisij chá so’ ni gara so’ ne ra nanj, guchruj so’ koj dugutáj man kij, hue’e, hue’e guchruj só’ koj dugutaj man kij ni guchruj só’ ne chrunj hiaj hua sij ni gata so’ ‘na’ niki so’ numa só’ ne ni: - Nari’ unj réj nainj Taj so’ ra’. - Cha só chra ki’iaj ñunj. - Dugunaj gi’iá so’ nari só’ ré rej. Kiri’ unj ne sane ne cha da’ni nda dán ni huin eij, Cha ne nainj. Taj so’ ra’. “Ej”, taj achij ra’, cha achij ne ra’, ni ma’an si cha si ne, cha si chra ra’, ni kaye si i’ij si ne: - i’, i’. Taj se hiaj hua, navij ra si ne na itaj go’o si hiaj ma. Hue da ni gida’a nin si siu ni ga’anj an’ chrá hiaj hua, huaj guchij ni mán nij rkij hia’a taj si hiaj hua, nga ne: - Nga chá ne nika, nga chá ne nika ‘na’ a. Taj ni ra’, tún’ taj achij dugue’e achij ra’. - Dagahui’ re’ ré aj. Me ye ni sij ruhua re’ tagahui’ re’ ré. Taj nga achij. - Nitaj doj man nainj, nari’ réj ko’o’ ñunj chra cha si hiaj hua. Ne naj sani sa cha da’ni da dán ni’ me hiaj huaj. Navij rá nej rkij ga’ni ne ni riña nga ne xku cha da’ní nda dán ni gahuin rkij a. Taj só’ hiaj hua, Sij hio’ un nga ne. ná’. - Ga’anj ni’iaj unj si nari’ unj ré re’. Taj chij hiaj hua. - Guij ni’iaj re’ ni nari’ re’ ré nanj an. 44


Taj si, si go’ioj sichran’ yo’, ni gachra si yuku hue rua yo’, gachra si yuku dakanj, do’, yuku du’uej do’, yuku ga’an do’ chongo’ do’, ka’anj riña chuku do’, kara so’ ra’. Kanu xku hiua kara si rke nuj. Ne ro’ hua ma’an xtaj hua nuj nikunj hiaj hua. Navij ra yuguan’ ga’aj ne, kinikaj nó’ chra cha nika no’ taj no’ ne, aguaj nó’ ra’. “Yukuá uj”, taj no’ yigaton hia’ngo ne, “yukua uj”, taj no yigaton vij ne, yigaton hua’nuj gurianj nó’ aguaj nó’ ne, “yukuauj” taj no’ ne, dín, hua, taj ra’, nitaj hia guna ‘naj, tín hua ra’, hue da huin rua no’ ni’iaj no ne’ xraj manj ne, manj nikunj ra’, ni hua ge unj nikunj ra’. - Do’ me yé nu gaguaj di’ ga’ unj, ni ma din’ nukun du’ua lú só’ ni nu gaguaj di’ gaj. Ga’anj go’o xruaj xtaj ra’, ganaxru’ ga’anj hio’ ni ya’nun xku hiua ra’, ni go’ xku yuguan’ ni no’ natuj tumi, natuj rumi ga’anj hio’ ra’, ni gahiu ra, gahiu chra naran’ xku ga’an, naran’ xku dakanj, naran’ xku chongo do’ , naran’ dachrá yuguan’ nga ga’aj hiaj hua. Hio’ gane, gohia níj nij si hia nuaj, goia nij nej se, dami se, navij rá so ni ka’no’ só’ sun rian dinu so’ ni xtun’ chrun taj so’ hiaj hua, ka’anj ka’ne’ roj so’ chrun nga ne: - Ki’iaj ni’ ve’ dukuá ni’ nanj an. Nín ní’ sa ne unu’ nín ni’ nga ni’ nga ne ka’anj ni’ ki’iaj ni’ ve’ dukuá ni’ Taj roj so’ kaui roj so’ ka’anj roj so’ urianj roj so rian ki’iaj roj so ve’ ni, kuchi’ roj so’ ni ki’iaj roj soj ve’ kuia’ xín, sín hua ve’ ki’iaj roj so. Nachraj roj soj ña’an ni: - Daj ki’iaj ni gun xchij ve’ hiaj doj. - Nitaj si ki’iaj ní’ man’

45


Taj a’ngo só’: - Tigij siu ni’ nania, nania, sikuj ve’ nga ne, so’ ró’ digij siu hió’ ne, ñunj ró’ digij siu nianj. Digij siu roj soj hue’ ni gun xchij ve’ ra’. Nga huaj ga’ne’ si chrun gahuin ve’ ne, sí gunij ka’ni’ sun riña si achij ne ga’anj ka’ne’ so dugua’anj ne, ga’anj ga’ne’ so’ gahue ne: -Ka’ne’ so’ chrun nianj, ne kinaj nitu so’ ni ka’naj nianj, se ni’iaj so’ rej xko so’ manj, hue da gi’ia so’ ni numan ma’an chrun nda rej ki’iaj ni’ hue’ nanj an. Taj so’. Ka’aue taj so’ ni ka’ne’ so’ chrun dugua’an, ga’ne’ so gahue nej sij ni ga’anj gingaj nitu só’ ne añun ma’an chrej taj si noa, ata’ ni chira´dugui’ ni da man ga’uaj da man lachanj ‘na’ ni hiaj hua, navij ra só’ ne: - Taj ‘ia ni ‘ia dan ache unj. Ra so hiaj hua, nanikaj so’ ni’iaj so ni ga’anj ginaj di’in chrun taj si noa. Navij rua só’ ni ka’anj gataj só’ gonu dinu sí achij hiaj hua. - Na’ue ga’an’ chrun ga’ man’. A’ yañun chrej ‘na’ di’a unj sane ‘naj ni ganikunj ni na’ue ga’naj ga’ man’. - Sa’ so’ ni nakikaj so’ ni’iaj so’ ne’ xko so’ taj si hiaj hua. Hiaj sa ne ka’anj ni’iaj so’ ni kitaj yiá so’ chrun a. Ga’anj nakaj so’ dugua’anj ga’anj nakaj so’ gahue ni gita yia so’ aj. Sane hue da gi’iaj da’ní nda dán ni’ nda gahui’ ni’ nanj an. Ye da min dun tá yiá ni’ chrun sese ra ni’ gane ‘ngo ve’ gi’iaj ni’ ni ka’ni’ ni’ chrun ni gitaj yiá ni’ taj si hiaj hua. Sani si ña’anj gui nga ña’anj ahui nu gi’iaj ni nda yian numan ma’an chrun taj si hiaj hua. Hio’ ga ne síj ga’anj nakaj só’ chrun, numa só’ ga ne gi’iaj

46


so’ hue’ ni, ni gun xchij ve’ gi’iaj so’ ne yuguan’ nga ga’aj gi’iaj hue hiaj taj si da’nonj, man hue’ hiaj nanj ki’iaj no’ ne: - Nitaj si ‘ia man’ gi’iaj nin ni’ hue’ hiaj ni ñun’ gi’iaj hue’ guhia’, Taj só gunu dinu so’. - Ga’anj yakaj so guhia’, ni guhuia’ ngaj yuku yatój dan, duguhia, ngaj riki guhia’ taj se hiaj hua. Hue da ne: - Si duguane só’ dukuáj man’. Taj yo’ na’uej yo’ ra’. - Hué dukuáj me naj ni se duguane xrua so’ dukuáj man’. Taj yó’ ra’. Ganikaj un si ga’anj ñan ne dinu si sí gunij ne : - Xku nihiaj na’uej giriá ‘unj chrin’ ga’ man’, dukua xko taj o’ ni na’uej so riki so’ chrin’ ga’ man’. - Nan’, Ni’iaj so’ gida’a so’ man ni yamanj so’ kuaj. Taj sí gunij gonu hiavi taj si hiaj hua. Navij ra só’ gane ne nu duguhia rke chrin’ nga ne: - Si ga’uej xruaj duguane so’ hue’ dukuáj ga ne a’ngo xko’ si duguane so’ dukuaj mán’. Navij ra só’ kanon só’ ma’an yo’ ne gayamanj só’ ma’an so’ ra’ ye dan nun duguhia rke hiavi taj si hiaj hua. Giri’ só’ guhia’ ne, gi’iaj roj só’ ve’ ne, ne xruj rko ‘iaj so ne, ne xruj rko natoj ne, ne xruj rko sa’, rko gatsi ne ne xruj rko natoj. Navij rá só’ nakun só’ man taj si hiaj hua, nakun só’ man nana ne, yuma guma nana ne duguane hio’ duku’a yuguan’ ga’aj sane dukuá só’ ne nu gane duku’a so’ din’ ran hua dukuá só’, din’ hue’ ni huin hiaj hua, xran hua hue’ guhia’ nin ki’iaj só’ ne, nachraj só’ ña’anj nachráj só’ chrun ra ve’ ne ane ma’an ña’an ne riña da’ia hue’ nikun’ roj só’

47


chá roj so’ ne ‘na’ se moso yuguan’ nga ga’aj ne : - Gi’iá so’ snoj ne rki so ve’ garán ni’ taj nó’ ne, taj ve’ dukuá ní’ ‘iaj guman nana ga’ mán’ Taj moso riña yuguan’ nga ga’aj taj si hiaj ma. - Ná’, kin so’ ga’na’ ni’ sane ka’ne kuhia’ din’ hue’ kuhia ne ñunj naj an’. Din’ nín ni’ ne guenda hua hue’ hiaj ne no’ nanj an. Taj so’ ra’, ka’na’ moso ñun ne ka’na’ moso huij se hua’nuj ‘na’ mosu ne hué da ‘na’ yuguan’ nga ga’aj ra’, ‘na’ nó’ ne gatuj no’ ra ve’. - Mari’unj gachin re’ doj raj nainj. Taj si gonu yuguan’ achij. Nga ne gachin yuguan’ raj ne nako, nako no’ hiaj hua. - Noj xruj chá du’uá lu so’ ne nu rke re’ chaj, si kij chá di’ xruj cha di’ nikun’ di’ ne rke re’ ‘ngo xruj cha ‘unj. Taj se gonu dinu se en: - Ga’ui’ di’ xruj rko cha ni’ sane si ga’ui’ so’ xruj rko chá ni’ manj. Taj si gonu dinu si hiaj hua. - Rko hua ge ro’ ka’ui’ di’. Navij rua si ne ka’ui’ si rko gotoj chá yuguan’ nga ga’aj taj si da’no. Chá yuguan’ rko natoj ga ne da me sij cha naguun’ ña’an ga ne yuma nej ne gotoj no’ hiaj hua ne nano’ sí chrun chrej ne ichij si chrun da’a yuguan’ ga’aj ne chana ró’ gun ña’anj gui ne chana ro’ gun ña’anj hiavi taj sí chrun gonu roj só’ hiaj hua. Sane navij rá ro ni ga’mi ro nga si chrun ni: - Nana’ui’ rúnj ye me sé gahuin hia ña’anj gui nga ña’anj hiavi’.

48


Ne taj so’: - Sno’o gahuin hia ña’anj gui nga ña’an hiavi. Taj só’ hiaj hua. ‘ngo run’ si chrun’ nana’ui’ chrej gi’iaj nu gida’a só’ ichij si nana’ui’ chrej, vij ge só’ gida’a si ra’. Hue da taj so’ hue da ga kuman da’ní da dán ni’ da da’ní stno ni hue daj gaj nanj an, taj si riña sí chrun, gueno taj só ga ne, nga gisíj nga ne, ga’na’ ga’ ne’ yata’ aga’ ne’. Navij ra si ne asino si gahui ga’anj ra’, asino vij ran’ roj so gahui ga’anj ra’, kuchi’ ro so chata’ ne, sane ka’ne’ si sun riña xtán ne, ki’iaj so’ ni kuta’ so’ chruj nichrej taj si konu xtán ne lij riña xkuá nikaj roj soj ra’, ni chrej li riña xkua kuta so’ chruj ni chrej rlij ga sa’ taj roj so’ ne, hio’. Chrej hua rlij riña xkuá nikaj sí gunij ne chrej kata’ xru xtán ro’ nikiaj sichij hiaui ra’. Kiri so’ naj si nikaj so’ daj gi’iaj a’, “yigun ki’io’ ” taj só’ hiaj hua, Navij ra si gunij ka’ni’ só’ sun riña hiavi nga ne giri só’ rlij riña xkuá, chrej riña kata’ xruj kiri so’ ga ne. giyigïn’ ta nu’ ga’anj ra’, nu rugui’ sa’ ra’, ni hua rumi’ rki koj do’, hue’ do’, nu’ ga’anj nda rmi’ hua ga’anj ra’, hio’ ga ne navij rá so’ ga ne kiri só’ rlij riña xkuá rej va sa’ hiaj hua, hio’ guyugun’ ga’anj nda rko’, huej do’, rke koj do’, ye’e guyugun ga’anj gi’iaj só’ ra’, gayuij hia, hia ra’, nga gisíj ga’anj roj só’ ne nanikaj roj so’ gi’iaj roj so’ siu yuguan’ ga’aj nga yuguan’ gohioj. O só’ kuta’ na’anj ra daij ni, o so’ kuta ine katsi riña kan taj ní’ ni, kó’ roj si siu yuguan ra’, ni kavi roj so’ ka’anj so’ xta’ ra’. Kochi’ roj so xta’ ga ne, da me goyugun hio’ó gi’iaj roj so ne da me se gurianj xtaj gu’naj dusan taj ni’ , xtaj akój chrun taj ní’ hiaj hua, gurianj yo da’ia ga’anj gonu yó’ ne: - Chonj, chonj, chonj, chonj.

49


‘Iaj yó’. Ne nga da ne nanu rá yuguan’ ra’ ne rasun se ‘iaj yuguan’ ga’anj yuguan’ nej nitaj ga’ ma, doj dakanj yuguan’ doj chrun si gakij yuguan’ rij yuguan’ ga’anj yata’ ra’, da me gaki chij ne, da mi nikun’ dakanj nó’ xta’ taj só’ ne, da me dakanj iati’ taj só’ ne da hua guento nanu nij chinga ne. Da me gi’iaj sí gun ña’anj gui ni sí huin ña’an hiavi. ‘Iá so’ ni ga’nu ún sun riña ya’aj ne ga’anj yó’ ga’ne’ yó’ aga’ ne’ ñan gahui só’ ga’na’ só’ ra, nu’ cha’aj nu’ ka’anj chata’ taj se noa. Navij ra cha’aj ga ne ga’ne’e’ aga’ ne’ ne din’ huaj skuj, huaj xká, hua yuku yo, taj a riña yuku huaj chata’ ga ne nga ga’ne cha’aj aga’ ne’ ne ye’e gahiu nij xku ra’. Skuj ni ginij yó’ ne gatúj ni’ chrun dugua’anj ra’a yó’ ne, yichra’ man’ ra’a yo’ ki’iaj chrun, xká ni ginij yo’ rgo’o rini yu dakun ro riña hio’ó ni gachraj nu’ dakun yo’ ra’, yo ni ni ginij yo si giran’ xku nga ginij yo’ ye da me se ua yo’ ro’ hua yó’ hiaj hua. Daj hua guento nata’ nij chinga da’nú.

50


El sagrado sol y la sagrada luna Hablemos del sagrado sol y de la sagrada luna, de lo que les ocurrió a los dos. Había, hace muchos años, un señor y su esposa; tenían una hija y el señor no quería que ella tuviera hombre. En esos días comenzó a temblar constantemente. —¿Estás embarazada? Creo que por eso está temblando a cada rato. Le decía el viejo a su hija —No tengo nada —decía la muchacha. Ella fue a su casa y otra vez comenzó a temblar. Se meneaba y se meneaba la tierra. —Seguro que mi hija está embarazada —dijo el señor—. Ve y pregúntale a nuestra hijita y si dice que está embarazada le dices que tiene que matar a su hijo —le decía el papá de la muchacha a su mujer. —Que mate al nene, porque si no el mundo se va a perder por culpa del nene que tiene en la barriga. La madre salió y se fue a la casa de su hija: —Estás embarazada por eso tiembla, dice tu papá, pequeña. —No estoy embarazada, no tengo un bebé en mi barriga —decía la muchacha. La madre regresó a hablar con el viejo. Cuando llegó a la casa dijo: —Dice nuestra pequeña que no está embarazada. Pero al ratito empezó a temblar otra vez. —Seguro que está embarazada —decía el viejo.

51


Entonces el bebé que había llegado a la barriga de la muchacha habló: —Yo voy a estar aquí y voy a crecer bien, madre, y hay algo que voy a hacer cuando yo crezca —decía el nene. —Ahora, si viene la abuela, nuestra madre, no le digas que estás embarazada —le dijo el nene a su mamá.Y llegó otra vez la vieja, por que estaba temblando una vez más. —No tengo ningún bebé en mi barriga —dijo otra vez la muchacha. Porque quería a su hijo y no deseaba que muriera. —Seguro que estás embarazada, por eso tiembla, dice tu papá. Si crece el hijo que tienes se va a perder el mundo por su culpa. Si estás embarazada tienes que matar a ese niño —decía la vieja, la mamá de la mujer. Ya que el papá había ordenado la muerte del nene. El nene habló con su mamá: —Voy a estar adentro, voy a nacer y voy a crecer sano, madre —le dijo a su mamá. Y siguió temblando pero la muchacha siguió diciendo: “No tengo ningún bebé en mi barriga”. Y sucedió que el bebé nació, y no nació uno sino dos; es decir, nacieron cuates: gemelos. Entonces un hombre que se quería casar con la muchacha se puso celoso y dijo que los nenes tenían que morir. Se los llevó y los puso en los nidos de las hormigas hianga, de las hormigas-excremento, de las hormigas-piedra y en el nido de las hormigas-lumbre. —Ya no sé que hacer para que se mueran estos nenes —decía. Pero los nenes no murieron; eran fuertes los

52


nenes cuates y no murieron. Tres veces los pusieron en los hormigueros, entonces los bebés hablaron y dijeron: —Les voy a dar un nombre y ustedes se van a llamar hormigas-hianga. Luego hablaron con las hormigas-excremento, y éstas se pusieron contentas y ya no se los comieron, mejor se fueron. Cuando los pusieron en el nido de las hormigaslumbre, los cuates se ocuparon en decir. —Ustedes se van a llamar hormigas-lumbre. Eso dijeron los nenes y las hormigas se pusieron contentas. Entonces el hombre puso a los nenes en una olla y prendió lumbre junto a ella. Los nenes comenzaron a llorar. Lloraron los nenes por eso siempre que se calienta el agua se escucha llorar adentro de la olla; son los nenes los que lloran, dicen.Y el agua caliente no pudo matar a los nenescuates. —Bueno, ahora te pondremos un nombre —le dijeron al agua caliente—. Agua eres, y te pusieron en la lumbre. Ni un poquito siquiera nos mataste, nada más lograste que nos calentáramos. Así dijeron los nenes. —Nada más nos calentaste y sólo lograste que nos despellejáramos. Eso le dijeron al agua. El agua caliente no los mató, nada más los calentó. Entonces el hombre sacó a los nenes de la olla y dijo: —Ya no sé que hacer para que mueran estos nenes. Llovió mucho y entonces los aventó al agua con lodo

53


que corría por la lluvia y se fueron los nenes y cayeron en una hondura, en donde el agua corre fuerte y se ve diáfana. Allí estuvieron y en eso llegó la abuela Ga’aj. Llegó a lavar su nixtamal. Entonces los nenes le ordenaron al pez: —Ve a traer nixtamal de la abuela para que nos lo comamos —eso le dijeron al pez. Y el pez con la trompa agarró nixtamal y rápido se fue bajo el agua y se los dio a los cuates para que lo comieran. —¿A dónde vas? Le dijo la abuela al pez. —¿Por qué vienes a recoger mi nixtamal y te lo comes? ¿A dónde crees que vas trompa de gusano? Le dijo la abuela al pez, y éste les avisó a los nenes. —Ahorita me voy a meter al río, voy a meter mi huipil, te voy a agarrar y te voy a comer. Le dijo la abuela Ga’aj al pez. Éste llegó a donde estaban los nenes y hablo: —Así me dijo la abuela Ga’aj. —No te espantes, barrigón. Que nosotros vamos a ir a meternos al huipil de la abuela. Le dijeron los nenes al pez. —Ninguno de ustedes, panza de tumor, va a ir a meterse al huipil de la abuela. Nosotros iremos. Eso dijeron.Y llovió otra vez bien fuerte y corrió mucha agua. —Ahora hay que ir y meter el huipil en el agua que ha de haber muchos peces para comer. Dijo la abuela. Fue al río y metió, metió, metió su huipil al agua. En eso uno de los que estaba en el agua que se

54


mete en el huipil de la abuela Ga’aj, y cuando ésta sacó su huipil del agua... —¡Mari’unj! ¡Qué barbaridad! ¡Por qué está esto así! ¿Por qué encontré este nene? ¡Y yo que quería comer! Dijo la abuela, sacó al nene y los puso a la orilla del río y regresó a la hondura. Metió otra vez su huipil al agua y que entra otro nene en su huipil. Ahora ya tenía dos. —¿Qué voy a decir ahora? Decía la abuela. —¿Qué voy a decir ahora que ya tengo dos bebés? ¿Diré que yo los parí? Porque su marido era el venado. Se fue a su casa pero en el camino buscó la plantita del quelite de jabonera, encontró frutas maduras, las exprimió y se untó desde las piernas hasta los tobillos el agua que salía, roja como la sangre, para que así le creyeran que era sangre de parto. —Tuve un parto. Llegó diciéndole al venado. —¡Qué bueno! ¡Qué bueno que tuviste nene! ¡Este nene va a caminar conmigo, adelante de mí! Dijo muy contento el venado. Se ocupó la abuela en hacer una cuna y puso a sus nenes en ella y éstos estuvieron meciéndose y meciéndose en la cuna. —Tengo que ir por las tortillas para mi marido —dijo la abuela Ga’aj. Se fue, recogió las tortillas y se las llevó al marido. Cuando llegó a la primer angostura del camino, “Yukua új” gritó, llamando a su marido; cuando llegó a la segunda angostura del camino, “Yukua új” gritó otra vez; llegando

55


a la tercera angostura del camino, “Yukua új” gritó una vez más. Entonces “¡Axrin!” se escuchó y llegó el marido adonde ella estaba parada. Llegó un enorme venado con sus cuernos grandes y huecos a recibir la comida que le llevaba su mujer, la abuela Ga’aj. Mientras, los bebés se ocupaban en jugar y jugar. Revolvieron la ceniza de la lumbre, esparcieron la masa, enredaron el hilo del telar, jugaron con los huipiles y con todo lo que había adentro de la casa. —Sólo me fui un momento e hicieron todo esto. En ves de cuidar lo regaron todo —dijo la abuela Ga’aj, en tono furioso a los cuates. Entonces éstos hablaron con el cuervo y con el pájaro kuhuaj, y los pusieron a cuidar el camino. Cuando la abuela salió otra vez los nenes volvieron a jugar y los pájaros les avisaron cuando ella venía de regreso. Les avisó el cuervo y les avisó el pájaro kuhuaj; entonces rápidamente se metieron a su cuna simulando que estaban profundamente dormidos. Llegó Ga’aj y encontró revuelta su casa otra vez. —¿Quién fue el trompa agusanada que hizo así mis cosas? —dijo, hablando sola. Los nenes no hablaban, estaban calladitos, durmiendo plácidamente en su cuna. Y sucedió que, cada vez que se iba la abuela, invariablemente al volver encontraba revuelta su casa y a los nenes durmiendo como benditos en su cuna, hasta que una vez regresó y los encontró en pleno juego, esparciendo la masa, revolviendo el hilo, aventando ceniza... —¡Ota mare! —dijo la abuela Ga’aj cuando los vio—. Conque ustedes dos son los que juegan, yo pensé que la gente era la que jugaba pero son ustedes. 56


—¡Mari’ unj! ¡Bárbaro! Ya hemos crecido, madre. De verdad, madre, ya hemos crecido.Ahora nosotros le iremos a dejar tortilla a nuestro padre. Nosotros dos caminaremos de aquí en adelante. Echa las tortillas y nosotros las llevaremos pues queremos conocer a nuestro papá. —Que así sea —dijo la señora. Hizo las tortillas, y al amanecer, cuando apenas clareaba, la abuela Ga’aj le dijo a sus nenes: —Cuando lleguen a la primera angostura del camino van a gritar ¡Yukua új! En la segunda angostura gritarán otra vez ¡Yukua új! Y en la tercera llegará su padre. Entraron al camino y, cuando llegaron a la primera angostura, gritaron “Yukua új”, llamando al papá; llegando a la segunda angostura ¡Yukua új!, volvieron a gritar. En la terceraa angostura gritaron otra vez, entonces llegó corriendo el venado provocando un ruido fuerte entre la maleza. Era impresionante el animal con tamaños cuernos en la cabeza. —¡Ése no es nuestro papá! —dijeron los nenes—. Ése es un animal del que se alimentarán nuestros hijos y toda nuestra descendencia. Esto fue lo que dijeron los nenes-cuates cuando vieron al venado. —¿Qué haremos para poder agarrarlo? Entonces llegó el pajarito “taj”, el pajarito que habla, el pajarito del bosque, el pajarito con colores amarillo y blanco. —Úntenle cera —dijo el pájaro. —Án, dice que le untemos cera.

57


—Tuerzan un mecate —dijo el pájaro nuevamente—. Primero tuérzanlo a la derecha y luego a la izquierda y luego úntenle cera. Corten un palo y arquéenlo. Escarben un hoyo, un hoyo pequeño pongan el mecate adentro y amárrenlo de tal manera que allí entre su pata del venado. Los hermanos hicieron lo que les decía “el pájaro que dice” y prepararon una trampa. “Yukua új” gritaron otra vez llamando al venado. El venado llegó y dejó caer una pata en la trampa que le habían preparado. Así fue como lograron agarrarlo. Entonces le ordenaron al animal-riman, que es el nombre antiguo del tlacuache, y le ordenaron al animalespina, el erizo, para que los dos fueran a traer lumbre a la casa de la abuela Ga’aj. —Vaya a traer lumbre y regrese —le dijeron al animalespina y éste se fue pero... —Dame la lumbre que me la llevaré, dicen los niños, tus hijos. A eso vengo, abuela —dijo el animal-espina otra vez. —No se puede. No puedo darte a ti la lumbre. Si te la doy puedes quemar el monte y hay tantos animales en el monte: hay chapulines, hay lagartijas y tantos tipos de animales. Puede alcanzar la lumbre al pasto y luego quemar a los animales. Por nada puedo darte la lumbre para que te la lleves. El animal-espina se paró y se fue. Cuando llegó al lugar donde estaban los que pedían la lumbre les dijo: —No quiere nuestra madre darnos el fuego. —Es que lo pediste de buena manera, por eso; no debió

58


haber sido de esa forma. ¿Cómo vamos ahora a cocer la carne para comérnosla? Entonces se ocuparon de enviar al tlacuache para que él trajera la lumbre. El tlacuache aceptó, entró al camino y se fue. En cada arroyo que encontraba se tiraba al agua hasta quedar bien empapado, así llegó a la casa de la abuela bien mojado y temblando de frío. —Trompa podrida, ¿por qué vienes así? ¿No ves que te puedes morir? ¿Cómo fue que te caíste en el agua? Rápido, acércate para que te calientes junto a la lumbre. El tlacuache se acercó y se sentó junto a la lumbre. Primero de frente y conforme se iba secando iba dando vuelta. Mientras la abuela Ga’aj molía sobre su metate. Se ocupó entonces el tlacuache de darse la vuelta y meter su cola en el fuego, y cuando la abuela no lo veía se paro y salió disparado corriendo. —¡Uta!, maldito, te llevaste el fuego, tráelo de regreso, ¿no ves que puedes quemar el bosque y los animales? ¡Regresa con el fuego, trompa agusanada! —decía la abuela. Pero el tlacuache no hizo caso y se fue corriendo hasta donde estaban los que le pidieron el fuego. —Hiciste bien porque conseguiste el fuego —le dijeron y comenzaron a preparar barbacoa de venado. Cuando ésta se coció se dispusieron a comer y dijeron que de esta manera también comerían sus hijos y su descendencia durante los tiempos venideros. Terminando de comer guardaron la carne que quedó en una red de ixtle. Primero colocaron hojas sobre el suelo y encima pusieron la carne, luego se fueron a la casa de la abuela Ga’aj.

59


—Encontramos a nuestro papá, madre. Le dimos de comer su tortilla. —Hicieron bien en encontrar a su papá —dijo la abuela. —Encontramos carne pero ésta será alimento de nuestros hijos y de toda nuestra descendencia. Come tú de esta carne, abuela. “Está bien dijo la abuela” y comió junto con sus nenes. Pero les dio sed y como no había agua les dio hipo. —‘Ip, ‘ip, ‘ip. Decían por el hipo. Entonces la abuela tomó un jarro y se fue al arroyo por agua. Cuando iba llegando se encontró con las ranas, que cantaban: —¡Señora, que se comió la carne de su marido! ¡Señora, que se comió la carne de su marido! Al escuchar esto la abuela se puso a llorar. —¿Mataron a su papá, verdad? ¿Cómo es que se atrevieron? Les decía la abuela a los cuates. —No, madre, nosotros no lo matamos. Lo encontramos y le dimos de comer. Pero esta carne es la que comerán nuestros hijos y toda nuestra descendencia, y las ranas también serán alimento de nuestros hijos y de toda nuestra descendencia por chismosas —dijeron los cuates. —Voy a ver si encuentro a su papá —dijo la señora. —Vaya y lo encontrará. Dijeron los nenes. Pues ya sabían que con mucho cuidado le habían quitado la piel al venado y luego la volvieron a rellenar con animales bravos como las garrapatas, aradores,

60


avispas, abejorros y otros tantos más; finalmente lo pararon. Hasta parecía que estaba vivo. Se preocupó la abuela Ga’aj y le llevó de comer a su marido el venado. Cuando llegó al lugar donde siempre lo encontraba le empezó a gritar: “Yukua új” en la primer angostura del camino; “Yukua új” en la segunda, y varias veces “Yukua új” en la tercera. Pero esta vez, a diferencia de las anteriores, todo fue silencio. La abuela siguió gritando dirigiéndose hacia todas partes hasta que, en una de ésas, vio al venado que estaba parado inmóvil. —Por qué no me contestaste. Nada más estás paradote. Condenado, trompa podrida. Le dijo enojada la abuela al venado y le empezó a pegar. En una de esas se cayó el venado y salieron todos los animales bravos que estaban adentro y le picaron a la abuela, que tiró las tortillas y comenzó a revolcarse de dolor. Entonces los animales bravos recogieron las tortillas que había tirado la abuela. Mientras tanto los cuates platicaban entre ellos: —Ahora que mamá está peleando con nosotros lo que queda es construir nuestra propia casa. Dijo el nene menor y le ordenó a su hermano para que fuera a cortar madera: horquetas, morillos, varas y todo lo necesario para construir una casa. —Te vas a cortar madera para nuestra casa, cuando termines te acuestas y esperas hasta que los palos que cortes lleguen solos aquí. Pero no mires hacia atrás. Se fue el nene grande e hizo lo que le ordenó su hermano.

61


Cortó horquetas, morillos y todo lo que necesitaban para la casa. Cuando terminó se acostó boca abajo. Y la madera se metió al camino y empezó a desplazarse, unos palos sobre otros haciendo un gran ruido. —¿Por qué harán tanto ruido? —pensó el hermano menor y volvió la cabeza con curiosidad. Entonces toda la madera que venía en el camino se detuvo y ya no se quiso mover. El cuate fue a avisarle a su hermano: —La madera entró al camino y ya venía recio pero en eso se detuvo y ya no quiso seguir. —No hubieras volteado y no se hubieran parado. Ahora vete por las horquetas, por los morillos y por toda la madera que cortaste sólo que la tendrás que cargar en hombros. Así lo harán también nuestros hijos y toda nuestra descendencia de aquí en adelante —le dijo el nene menor a su hermano. Por eso ahora en la actualidad cuando cortamos madera la tenemos que cargar en hombros hasta nuestra casa. Si el sagrado sol y la sagrada luna lo hubieran hecho de diferente manera toda la madera que necesitamos llegaría sola hasta los lugares en donde vamos a construir. Cuando los hermanos tuvieron lista la madera hicieron una casita, pero chiquitita. Luego juntaron la lumbre y se pusieron a pensar: —¿Qué haremos para que nuestra casa se haga grande? —No haremos otra cosa que empujarla con las nalgas. Yo empujo con mis nalgas en esta esquina y tú con las tuyas en la otra esquina. Así le haremos hasta que se agrande. Dijeron los hermanos y, a fuerza de empujar con sus nalgas, lograron que se agrandara su casita.

62


La abuela Ga’aj también construyó una casa con hermosas flores. —No importa que nuestra madre haya hecho una casa con flores, nosotros le pondremos paja a la nuestra —se dijeron los hermanos. —Ve a traer paja para la casa —dijo el cuate menor. El otro fue por paja pero el conejo vivía donde estaba le paja y no le permitió llevársela. —No destruyas mi casa —dijo el conejo—. Por nada la destruyas. El cuate se regresó a avisarle a su hermano: —El conejo no quiere que yo arranque la paja. Dice que es su casa y no me la va a dar. —¿Qué? —dijo enfadado su hermano—. Ve, agárralo y trágatelo, pero rápido —le dijo el menor al nene luna y éste se fue y encontró al conejo entre el zacatón. —Por nada te voy a permitir que destruyas mi casa, ni un poquito permitiré que destruyas —dijo el conejo con energía. Entonces el bebé luna lo agarró y que se lo traga. Desde entonces el conejo está en la barriga de la luna. Por fin tuvieron la paja y con ella cubrieron su casa. Enfrente de su casa tenían árboles que producían zapote blanco y zapote negro. Se ocuparon entonces de llamar a la lluvia con viento, a la tormenta. Llegó la lluvia con viento y destruyó la casa de la abuela Ga’aj; como era una casa de puras flores, no le costó destruirla. La casa de los hermanos no fue destruida pues era una casa fuerte, hecha de madera con paja.

63


Los hermanos arreglaron bien su casa y juntaron la lumbre hasta que salieron las brasas y se pararon en la puerta a comer. En eso llegó un enviado de la abuela Ga’aj: —Hagan el favor de prestar su casa para que se cubra nuestra madre. Por que el agua con viento destruyó su casa. —Dile a nuestra madre que venga, pero tiene que estar en una casa de paja, por que pobre es nuestra casa, sin embargo nuestra madre tiene una grande y hermosa casa de flores. Esto le dijeron al enviado de la abuela. Y éste vino una ves, vino dos veces y hasta la tercera ves llegó la abuela. — ¡Mari’unj!, pasa, madre. Le dijeron a la abuela grande. Pasó la abuela, se sentó junto a la lumbre para secarse pues la había mojado la lluvia con viento. Los hermanos seguían parados en la puerta comiendo. —¿Qué fruta comen, trompas agusanadas? ¿No me convidan? Están traga y traga. Denme una fruta para que yo la pruebe. Dijo la abuela. Entonces el nene menor le dijo a su hermano. —Dale una fruta para que coma nuestra madre, pero no le des del zapote que estamos comiendo. Dale del que está bueno. Y se ocupó el hermano en darle un zapote blanco, que produce sueño, a la abuela, la señora Ga’aj. La abuela se sentó a calentarse lumbre, se comió un zapote blanco, llegó el sueño y se durmió.

64


La abuela buscó a los hombres de conocimiento, habló con siete curanderos para que “buscaran camino” y estos siete hombres le dijeron a la abuela que mujer sería el sol y mujer sería la luna. Pero también los hermanos se ocuparon en hacer lo mismo y dijeron que querían saber, en definitiva, quién sería el sagrado sol y quién sería la sagrada luna. Hablaron solamente con un hombre de conocimiento, con un curandero que “buscó camino”, no hablaron con siete. Después de “buscar camino” el hombre dijo: —Hombre será el sagrado sol y hombre será la sagrada luna. —Así será. Lo verán nuestros hijos, nuestros nietos y toda nuestra descendencia. Le dijeron los hermanos al curandero. Entonces cayó del cielo un mecate-metal y los dos hermanos fueron los primeros en subir y llegar al cielo. Pero le encomendaron a la mosca para que pusiera sus huevecillos. Se llevaron también los ojos de la culebra. El hermano menor llevaba el camino en donde pusieron los ojos de la culebra y el mayor el camino donde pusieron los huevecillos de la mosca. Sacaron lo que llevaban para ver qué pasaba. “Vamos a alumbrar” dijeron. El menor le encargó a su hermano, la luna, que pusiera los ojos de la culebra en donde estaban los huevecillos de la mosca y empezó a alumbrar por todo el mundo pero no se veía bien, seguía oscuro abajo de las plantas, en las casas, por todas partes aún estaba oscuro.

65


Se ocuparon entonces de poner los ojos de la culebra en el otro camino y entonces llegó la claridad a todas partes: hasta en los montes, las cuevas, abajo de las plantas. Hicieron que la claridad fuera larga, grande como al medio día. Cuando estaban listos para irse jodieron las nalgas de la abuela Ga’aj y de la abuela Gohioj. Uno, puso cal en la punta de su pene y el otro les puso agua blanca en la vagina. Les jodieron las nalgas, salieron y se fueron al cielo. Y así sucederá con nuestros hijos y nietos, y con toda nuestra descendencia hasta el final del tiempo. Después de esto llegó “xtaj dusan”, el pájaro carpintero. Llegó a la puerta de la casa en donde estaba la abuela dormida bajo los efectos del zapote blanco y empezó a picar la madera: —Chónj, chónj, chónj, chónj, chónj. Tal era el ruido que producía “xtaj dusan”.Y despertó a la abuela, quien buscó sus cosas pero ya no había nada. Sólo sus huaraches y las estacas de su telar pudo arrojar la abuela al cielo. Por eso en el cielo ahora están los huaraches de la abuela y las siete estacas de su telar convertidos en estrellas. Así dice la historia que platican los abuelos. La tusa también se fue al cielo junto con el sagrado sol y la sagrada luna. Todos los animales también comenzaron a subir por el mecate-metal cuando cayó del cielo. Iban los bueyes, los cerdos, las tortugas, todos los animales. Los seres sagrados le ordenaron a la tusa que cortara el mecate-metal y entonces cayeron todos los animales que iban subiendo.

66


Se cayó el buey sobre unos palos que le dejaron las manos como horquetas; se le partieron las manos y las patas en dos. El cerdo cayó como bandeja y prendió su trompa en la tierra, por eso la tiene chata y redonda. La tortuga cayó de panza por eso ahora la vemos ancha y redonda. Y así todos los animales que fueron cayendo se deformaron y se volvieron como los conocemos ahora. Así los verán nuestros hijos y nuestros nietos, y toda nuestra descendencia hasta el final del tiempo. Así es la historia, de lo que hizo el sagrado sol y la sagrada luna, que cuentan los viejitos de la región de Copala.

67



Pablo Hernández Cruz Originario de San Isidro de Morelos Variante: Snanj nin’Yuma’ Nikó



Daj gurugui’ yumiguii Nata’ nej yí’ a’min nánj nï’ïn sisi nga ná, nda ‘ngo xi hio’o’ ga’ gachín, gurïn niman sa aché yata’a ga nga dan. Dadin’ ga rumi’ yumiguii ni nitaj nuj gimán. Nimán dan huin Ña’anj riki’ ni Ña’anj nan huin sa gi’iaj gurugui’ daran’ sa man Yumiguii. Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ daran’ sa ni’in’ ni sa nu ni’in’. Huej gi’iaj gurugui’ hio’óo ni daran’ nej huej man ga’anj. Diu dan ni hio’óo gahuin ‘ngo ta niko xi. Ni Ña’anj riki’ huin sa arue’ man nga nguej ra’a. nga ye’‘ngo ra’a ni nadunaj nada’a nga a’ngó ra’a ni siki’ hio’óo ‘ia yi’i dan a’uij ñún. Ganï ruhua Ña’anj riki’ ni gurugui’ Ne Ña’ánj an gi’ia, daran’ nej koj ni chrun man riña hio’óo, daran’ nej yuku, nej yuku yachij ni nej yuku hua lij. Diu dan ni nitaj atï’ï gimán, nitaj gui ni nitaj ahuii dadin’ hué ge riki hio’óo gahui gachi’i. Sani guchi’ ‘ngo diu ni na’man hioóo dadin’ uta gahui nanee, ganï ruhua Ña’anj riki’ ni gurugui’ ahuii gi’ia, gunej yata’a ni gisikij gi’ia nej sani gachin diu ni hué naj si na’man ahuii nej. Nej yi ne’, ni rej né’ taj sisi ahuii huin da’ní hio’óo dadin’ siyugui gataj ruhua: “Sa ahui riki hio’óo”. Uta niko hio’o’ gachín ni Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ a’ngó nej Ña’anj an, gurugui’ Ña’anj Du’ui. Ña’anj nan huin sa a’nïn gumaan riña hio’óo. Ne nan ni nunj ruhua Ahuii. Ña’anj Du’ui huin sa ran’ ñu’unj nej gui nitaj si dugumi ‘ngo chruj ni ‘ngo kuej nga yá ni. Dukuá Ña’anj nan huin huej e yi’i dan hua ni’ñanj yi ne’ nej hiuj dan ni

71


hua’anj re’ej nej si ni’iaj Ña’anj dan dani giri’ nej si sa ya nej si daj ró’ ‘nïïn, runee, kan rune ahua ni kuej e. Anï ruhua né’ sisi hua ga’i da’ní Ña’anj nan. ‘Ngo nej da’ni huin sa nata’ na’anj nga gaman’ ni huej huin sa ne “Yichrá ganee”, a’ngoj huin sa nata’ na’anj nga guyuma guman nukuaj ni nunj ra Kïj Anej e, a’ngoj nun Ra Kïj Ruku ni huej nata’ na’anj nga ga’anj gumaan. A’ngó da’ní Ña’anj du’ui nun Ra Kïj Yaka ni huej huin sa nata’ na’anj nga gaman’ yichej. Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ Ña’anj Nanee. Ña’anj nan hua da’aj ni ga’ue gi’iaj yi’ij dadin’ re’ naa ni dagahuij nej yuku man kïj ï ni nej yuku dugumi’ nga a’uij guman nugui asi guman nanee. Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ Ña’anj Hio’oj o, Ña’anj nan ni ró’ huin nín’ huin dadin’ riñanj ahui sa yó’. Huéj gi’iaj gurugui’ Ña’anj nee ni huej dugumin hiu’uj nee, yinée, kïn ni ne Ña’anj an. Dukuá Ña’anj nan huin Ahuii dadin’ ruhua ahuii ahui nee rasun’ riña hio’óo. Ña’anj riki’ gi’iaj gurgui’ Ña’anj Kïj ï, ni huej nikaj ñu’unj kïj ï ni nej yuku, yi’i dan nga ró’ dagahuí’ nej yu ni ga’ sinïn gachinj ni’io’ riñanj. Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ Ña’anj Dachrúnj ni huej huin Ña’anj gu’uaj a ni nikaj ñu’un gi’iaj gono’oj nej guii. Ña’anj riki’ gi’iaj gurugui’ Sichre, sichre huin “Sí nitaj si nikaj nimán” ni huej dugua’i nej sí ‘iaj gakï’ïn. Dukuaj ne Ránako. Hué Ña’anj Riki’ gi’iaj gurugui’ “Ta’naj a” ni nikaj ñu’un duguminj nej gui gurugui’ nda ne’ rukuu. Ganï ruhua Ña’anj riki’ ni gurugui’ gui yutu guii gi’ia. Nej gui nan ni gui yakan xi ga nej si, sij nda kochi’ yikóo

72


yakan nej si ni gaché guahiu nej si ni uta sika’ nïj nej si daj ró’ sika’ hiej. Go’ngo nej gui nan ni gahuin nej si síi ni gui yanaa yi’i dan uta hio giyi’nanj nej si. Yá nej si kuej e ni hia’a chrun sani nga ganahui yá nej si ni gayi’i nej si yá nej si nej yuku hua lij. Nej gui nán ni uta gán nej si hiu’uj u riki hio’óo yi’i dan diu hiaj ni uta mán hiu’uj ‘ñúun yiñu’. Nej yuku nani riña nej gui yutu guii ganara’ui’ nej yu ni ga’anj ga’min gakïn’ nej yu riña Ña’anj riki’ ni gachín ni’iaj nej yu sisi dagahui’ Ña’anj riki’ gui yutu guii hué dan ni ga’nï Ña’anj Riki’ ña’aan ga’naj riña Hio’óo ni gachríj ña’an nï’ïnj daran’ nej sí yutu guii. Nga ganu ña’aan nej gui nan ni ga’nïn Ña’anj riki’ nan’ ni yata’a ni ganahuin ni atï’ï. Danaj gahuin ni ganahuij nej gui yutu guii. Gachín hio’o’ ni gurugui’ gui guruhui gi’iaj Ña’anj riki’, sa ni da’aj huin nej si yuku ni da’aj huin nej si guii, ni gaché nitu nej si, uta mán gutsinj in nï’ gachra’ nej si ni uta rumi nej si dadin’ niganj chre ni man si atoj nej si. Gui guruhui gi’iaj gurugui’ ña’aan ni riñanj ri’ñanj si sa yá si ni rigïn nej si nej. Hué nej gui nan gi’iaj gurugui’ gu’uaj a. Sani nun ga’ue dugumin nej si ña’aan ni gaka kïj ï ni yuku gi’iaj nej si. Ñan ni’in nej gui guruhui daj garasun ni ña’aan ni uta sij nej si ruhua si. ‘Ngo gui ni nara’ui’ daran’ nej yuku ganani riña ña’aan ni ga’anj ga’min gakïn’ nej yu riña Ña’anj riki’ ni gachín ni’iaj nej yu dagahui’ Ña’anj riki’ nej gui guruhui. ‘Ngo gui dan ni gaka daran’ nej guruhui gi’iaj ña’aan ni man namii nga ne kú nej si gináj riki hio’óo. Danaj gahuin ni ganahuij a’ngó yi’nïn gui gurugui’ gi’iaj Ña’anj riki’.

73


Sani ruhua Ña’anj riki’ giman guii riña yumiguii da’ ga’ue gudugumi ni daran’ nej sa gurugui’ gi’iaj Ña’anj an, hué dan ni gurugui’ ‘ngo yi’nïn’ nej gui yakan ni manj gu’naj gui mín. Ni mín ruhuaj gataj “Gui nun ni’in da’nga’ ña’anj gi’iaj gurugui’ ni”. Mín ni da’nga ró’ hua gui man diú hiaj gá ni sani, man si uta yakan nej si ni hua da’aj nej si unukuaj ne ‘ngo mín hio’o riña yumi guii. Kuej e ni yuku yá nej si diu dan ni nitaj si manj ga’. Nga diu gimán mín gurugui’ gui nga ahuii. Nga gurugui’ gui ni uta guyu’ui nej mín dadin’ diu gane nej si ni man ahuii nga atï’ï gini’in nej si, gunáj nej si ni giyi’ij hui nej si ruhua huej e ni hiu’uj ‘ñúun yi’i dan diu né’ nan ni hua nanj mán kú min ruhua nej huej e. Hua da’aj nej mín gunukuaj gane nga gurugui’ gui dadin’ gu’ñun nej si gini’in nej si du’uej gui ni giyi’nanj nej si riña yumiguii. Nej mín ni yá nej si chruj ahiu ra chrun, yá nej si kuej e ni ne yuku sani hué dan hua ni ‘na’ ganahuij nej yuku yá nej mín. Ganara’ui’ nej yu ni ga’min gakïn’ ñún nej yu riña Ña’anj riki’, ni Ña’anj riki’ gi’iaj ganayuman ne ña’anj an ganarán nï’ïnj da’ hua ge riña hio’óo ni gahui’ nej mín. Sani nun ga’uej Ña’anj an gahui’ daran’ nej mín ni ganani ‘ngo ne’ej na’uu nga ‘ngo ne’ej yanaa dadin’ gutaj ra Kïj sa gata. Kïj nan ni diu hiaj gu’na Kïj Sigatanj. Nata’ nej yí’ sisi gui man diu hiaj huin da’ní nej ne’ej gitá ra Kïj sa gata. Nga giyi’nanj da’nín nej ne’ej nan ni gaya’nïn ni ga’anj ni ne’ gachra’ riña yumiguii.

74


El surgimiento del mundo-gente Cuentan los abuelos que hablan la lengua Nanj Nï’ïn, que en la antigüedad, hace una enorme cantidad de años, un espíritu caminaba solo en el espacio que existía en ese tiempo. Porque entonces el mundo-gente estuvo oscuro y vacío. Ese espíritu es Ña’anj riki’, el sagrado cuidador, el ser supremo. Este sagrado ser es el que hizo aparecer todo lo que hay en el mundo-gente. Ña’anj riki’ hizo todo lo que se ve y lo que no se ve. Es el que hizo surgir la tierra y las rocas que hay por todas partes. En ese tiempo la tierra era plana y Ña’anj riki’ la sostenía con cada una sus manos. Cuando una se cansaba entonces la tomaba con la otra mano produciendo movimiento. Por eso la tierra tiembla. Penso Ña’anj riki’ e hizo surgir al sagrado mar, y creó todas las plantas y árboles de la tierra, los animales, grandes y pequeños. En ese tiempo no había estrellas, ni sol ni luna, porque desde dentro de la tierra salía el calor. Pero llegó el tiempo y la tierra se enfrió porque surgió el viento. Pensó otra ves Ña’anj riki’ e hizo surgir a la luna; la puso en el cielo y le dio movimiento, pero con los años también la luna perdió energía. Nuestros abuelos y nuestros padres dicen que la luna es hija de la tierra porque su nombre “ahuii” quiere decir: “La que surge de la tierra”. Pasaron muchos años y Ña’anj riki’ hizo aparecer otras deidades: surgió el Sagrado Rayo, quien es el que envía la lluvia a la tierra. El agua está en la luna. El Rayo es el que

75


molesta a la gente que no come con cuidado los frutos y los quelites. La casa del Rayo está en las cuevas por eso los abuelos hacen ofrendas en ellas para merecer alimento y tener buenas cosecha de maíz, frijol, chilacayotes, habas y quelites. Pensamos que el Rayo tiene varios hijos. Uno de sus hijos es el que avisa cuándo va a llover y vive “Arriba del desbarrancadero”; otro es el que avisa cuándo vendrán lluvias torrenciales y vive en la punta del cerro de la Concepción Itunyoso; otro está en la punta del cerro de Santo Domingo del Estado y es el que avisa cuando la lluvia se va a ir. Otro de los hijos del Sagrado Rayo vive en la punta del cerro de Yucunicoco y anuncia cuando se aproxima una buena temporada de lluvias. Ña’anj riki’ creó al sagrado viento. Este ser a veces puede provocar daños por que echa a perder las milpas y mata a los animales del monte y también a los animales que cuidamos, cuando provoca temporales o tempestades. Ña’anj riki’ hizo surgir a la Sagrada Tierra. La tierra es como nuestra madre por que de ella sale todo lo que nos alimenta. También hizo a la Sagrada Agua que es la deidad que zcuida los pozos, los arroyos, los ríos y el sagrado mar. La casa de la Sagrada Agua es la luna por que dentro de la luna sale el agua que utilizamos en la tierra. Ña’anj riki’ hizo surgir a Ña’anj Kïj ï, ser sagrado que tiene a su cuidado los montes y lo que hay en ellos. Por eso cuando se quiere cazar un animal se le debe de pedir merecimiento primero. Ña’anj riki’ creó a Ña’anj Dachrúnj, el ser sagrado que cuida el temascal y tiene encomendado

76


cuidar la salud humana. Creó a Sichre, que es el ser “sin nada”. Sichre es “el que no tiene alma” y se encarga de castigar a los que provocan daños, su casa está en “Ránako” que quiere decir “El arroyo seco” o “El Infierno”. Pensó Ña’naj riki’ y creó a la “gente rata”. Esta gente era muy alta, llegaba a medir hasta 30 brazadas; caminaban como caballos en cuatro patas, su piel era tan dura como las rocas. Cada uno de ellos era hombre y mujer al mismo tiempo y esto les permitió reproducirse rápidamente. Comían quelites y raíces pero cuando acabaron con estos comenzaron a alimentarse de los animales pequeños. La “gente rata” cavó muchos agujeros en la tierra por eso en la actualidad hay muchos cráteres en la región. Los animales que se salvaron de la “gente rata” se unieron y fueron a hablar con Ña’naj riki’ y pidieron merecer que exterminara a la “gente rata”. Ña’naj riki’ envió el fuego a la tierra para quemar a la “gente rata” y luego los envió al cielo convertidos en antorcha humanas para que se convirtieran en estrellas. Así culminó la generación de la “gente rata” Pasaron los años y Ña’naj riki’ creó a la “gente chango” pero estos eran mitad humanos y mitad animal; caminaban sobre sus cuatro patas y eran sumamente peludos y perezosos pues todo el tiempo se la pasaban durmiendo. La “gente chango” hizo surgir el fuego y lo utilizaron para cocer su comida y para calentarse. Esta gente también construyó el primer temascal. Pero no pudieron cuidar el fuego y quemaron montes y animales. Por conocer el fuego esta gente fue siempre muy soberbia. Los pocos animales que se salvaron del fuego se presentaron ante Ña’anj riki’ y

77


pidieron merecer que exterminara a la “gente chango”. Un día la “gente chango” fue consumida por el fuego y únicamente quedaron sus huesos y su grasa enterrados. Así fue como se acabó otra generación de gente creada por Ña’naj riki’. Pero Ña’naj riki’ quiso que hubiera gente en el mundo para que cuidaran todo lo que él creó, por eso apareció un grupo de gente alta y fuerte llamada “min”. Min quiere decir “Gente que no reconoce a su creador”. Los min era gente físicamente muy parecida a la de ahora sólo que muy altos; algunos lograban vivir hasta mil años. Comían animales y quelites que ahora ya no existen. En el tiempo de los min surgió el sol y la luna. Cuando el sol surgió los min se asustaron mucho ya que en su tiempo sólo conocían la luna y las estrellas; corrieron y se escondieron en los cráteres y cuevas por eso es que en la actualidad todavía hay huesos de los min en las cuevas. Algunos min lograron sobrevir acostumbrándose a la luz del sol y volvieron a reproducirse en el mundo. Los mín se alimentaron de los frutos de los árboles, de quelites y de animales pero llegó un tiempo en que estaban acabando con todo y una vez más los animales se quejaron ante Ña’naj riki’. Ña’anj riki’ hizo subir al mar hasta cubrir con agua la faz de la tierra y los min murieron ahogados. Pero no quiso que se perdiera la raza de los min y salvó un niño y una niña poniéndolos en la cima de la montaña “Kïj sa gata” (La montaña que cargó). Esta montaña en la actualidad se llama Kïj Sigatanj. Cuentan los abuelos que la gente que vive en la actualidad son los hijos de los nenes

78


que estuvieron en “La Montaña que cargó”. Cuando los hijos de estos nenes se reprodujeron se esparcieron por todo lo ancho del “Mundo-gente”. Así es como fue creado el “Mundo-gente y la raza humana que conocemos en la actualidad.

79



Marcos Sandoval Santiago Originario de San Andrés Chicahuaxtla Variante: Snanj nin’Yuma’ Nikó



Ña’anj kïj ï* Nataj ‘ngo guendu din’ hué ñúnj achij ya’ ñúnj doj. Taj nej sachij i din’ nga ga’na’ nej sí man rukú nee, nej sí tna’anj an taj né’ ni ninï hua sigan’ nej só’ ni hua siganïj nej só’ ni, guyumán só’. Yiñán né’ nanj sani atsij ananj an nun né’ ni nitaj ganïj ‘nïj né’. Nej yí’, dadin’ nun giniij yian’ si riaan só’, dadin’ ga’ nu ni’in so’ nej si ni. Guyumán si’ yiun’ nan ni. Ña’anj kïj ï huin si da hua si danj taj só’. Daj taj si: - Án, dako media, dako ganïj ni dako lupi. Taj só’, ni giri só’ si chra’ si ni nga achrá só’ chra’ nanj taj á’: Dako ganï, dako media dako lupi, dako chrun nakïn dako ganï, dako lupi. Sigan’ re’e, ahui latsin riña ladi’in ahui hui’i dako ganï, dako lupi. Daj naj taj a’. Sichra’ Ña’anj kïj ï huin taj né dadin’ nej yí’ nun garan’ ruhuá só’ ni’in só’ nej sí ‘na’ Ruku nee din’ hué nej si ga’na’ gi’iaj yi’ii: Ga’nej si do’ó né’, ga’nej si *Guendu nan gachrun José Donaciano Santiago ne chraá

83


si’iaj né’ ro’ huaa’ ni yi’í dan uta ga’man ruhua nej yí’ nga ni girii si si nej só’ huin Ña’anj kïj ï taj nej si ginu ruhua daran’ nej e re’.

84


Los dioses salvajes* Les voy a platicar una historia porque en verdad nosotros hemos vivido un poco más. Dicen los abuelos que cuando llegaron los hombres de detrás de las aguas, los cristianos que decimos, tenían su ropa diferente y calzaban zapatos. Así llegaron. Aquí en nuestro pueblo vestimos ropa tejida, no calzamos zapatos. A nuestros abuelos no les agradaron esos hombres, porque resultaban totalmente extraños y desconocidos para ellos. Cuando llegaron a nuestro pueblo parecían ser dioses sucios, dioses salvajes. Así dijeron los abuelos: —Ah, pies con medias, pies con zapatos, pies de guajolote. Luego les hicieron una canción cuya letra era así: Pies con zapatos, pies con medias, Pies de guajolote, pies de árbol de tuniñe, Pies con zapatos, pies de guajolote. Ropa vieja, cabello enredado, Cara sucia, cabellos rubios. Pies con zapatos, pies de guajolote. Así dice la canción de los dioses sucios que no fueron del agrado de los abuelos. Porque esos hombres que llegaron *Este cuento fue escrito en coautoría con José Donancio Santiago.

85


de detrĂĄs de las aguas vinieron a hacer el mal. Nos quitaron nuestras tierras, nuestras cosas. Por eso se enojaron mucho los viejitos y dijeron que eran dioses salvajes. AsĂ­ dijeron para que todos lo tengamos presente.

86


Nga guyumán nej yí’, yugu’un hio’ó né’ diu hiaj Taj nej yí’ yugu’un’ si hio’ó nej yí’ Mixe gahui ne’ ga’na’ ne’ asij diu riki. Ga’na’ ‘ngo yi’nï’ ne’, si yana si sij ni guyumá né’ ra kïj Monte Albán, hiuj dan ga’na’ ne’ nga nej sichij nikaj sun hiuj dan ni ga’nïj só’ gachin né’ ga’na’ nika né’ sani hiaj naj gachin né’ Ñan Rukuanj ni ga’na’ né’ gunmán né’ Gue’nga hiuj dan nagi’iaj yianj ne’ ruhua né’ sani nu ga’ue dadin’ ga’ man guii. Ga’na’ né’ Nigán ni nichrun’ danj mán guii sani do’ dakan ñan achin’ níman ga’anj giman né’ gisij ga’i hio’o ni ga’ gayi ne’ ‘iaj né’ nuhui sani nga gini’in nej sí man hiuj dan si dan ‘iaj né’ ni gata ra’a si ñun’ ga’na’ né’ gachín né’ Yumanj sani ga’ man guii hiuj dan nej, gachín né’ kïn ni nahui né’ dakuj u ni gachín né’ Samige ni asij nej du’ua huej da gayi né’ nagi’iaj do’oj né’ hué da ni ‘ngo gachín né’ ga’na’ né’ nda Rayiga’anj, Rayiga’anj naga’naj nej suachij i sisi hua hiuj hua ganeé si sani nu garan’ ruhuaa si nga sij ni ga’na’ si guyumán si Dakan Yiga’anj. Dugu’naj si Rayiga’anj dadin’ yiga’anj nugua’an ruhua nej si ga’min nej si sani nu gisi ró’ huin ruhua si ga’min si, yi dan gachín si ga’na’ si ni guyumán si “Ta yia” ni da yia nï’ si nanï ruhua nej si. Nï’ ‘na’ nej si Rukú Kïj Sigatanj nga gachín si doj ni guyumán nej si “Dakan Yiga’anj”. Gananï ñún ruhua nej si ñan ranga’ ga’anj né’ Rinïïn gini’in nej si nga ga’anj giman nej si Dakan dan girisna’anj nej si, ga’min yuma’ nej si,

87


nanï ruhua nej si dane’ guchra’ da’aj nej si ma’an nej si dani giri’ nej si niko hio’óo. Yi’i dan sí man yiun’ dunáj si Dakan Yiga’anj din’ hué hiuj dan gayi si ga’min si guendu. ‘Ngo yi’nï’ïn gachín ga’anj né’ atuj gui nga ni ni’iaj si daj huaj ni guchi’ só’ Danaj. Nej duguí’ nan huin nej duguí’ man Guala. Nej duguí’ gináj Rayiga’anj ni gachín nej si ga’anj nej si hio’ó ña’an ni ga’ gayi giman nej si nej hiuj dan sani ganu da’núu nej si, ni gayi nej si gahuí’ nej si ‘iaj nej yuku hue man hiuj dan. Nu garan’ ruhua nej si ni nahui nej si ga’na’ nej si numán nej si yiun’ gayi nej si gi’iaj nej si nuhui ni hué nan ngo ga’anj ngaj yiun’ gi’iaj nej si. Daj naj gahuin nga ga’anj ngaj yiun´taj nej yí’ yugu’un’.

88


Cuando llegaron nuestros abuelos y abuelas a la tierra donde vivimos Dicen nuestros abuelos-abuelas que de la tierra de los mixes salimos desde el tiempo antiguo. Se vino un grupo de nosotros, hombres y mujeres. Llegamos a la cima de la montaña de Monte Albán. Fuimos con los que eran autoridades y nos permitieron pasar sin detenernos. Luego pasamos por el lugar que está como totopo, Nochixtlán. Nos vinimos y llegamos a Teposcolula. Quisimos que allí fuera nuestro pueblo, pero no se pudo por que ya había gente. Llegamos a Tlaxiaco y allí cerca también había gente viviendo pero nos fuimos a establecer por varios años a la loma en donde entierran a los muertos. Iniciamos la construcción de nuestra iglesia pero cuando vieron lo que estabamos haciendo, nos corrieron. Salimos de ahí y pasamos por Cuquila, pero también estaba habitado. Cruzamos el río y subimos la cuesta. Pasamos San Miguel y desde la orilla de esas peñas nos hicimos dueños de la tierra. Caminamos hasta llegar a Rayiga’anj, el Lugar de las catorce palabras. Intentaron nuestros mayores encontrar allí un lugar donde establecerse, pero no les gustó y se fueronn. Al lugar le pusieron “de las catorce palabras” por que intentaron llegar a catorce acuerdos pero no pudo ser como quisieron por eso siguieron caminando y llegamos a “Ta yia”, El LLano de los Cuarenta Pensamientos. Se llama así ese lugar porque cuarenta veces pensaron.

89


Venían atrás del Cerro de la Zarzamora caminaron un poco más y llegaron a “Dakan Yiga’anj”, Loma de las Catorce Palabras, en donde volvieron a pensar porque en el horizonte vieron la extensión de la costa. Cuando se establecieron en la loma platicaron como pueblo, pensaron en dividir al grupo para tratar de abarcar más territorio. A la gente de nuestro pueblo la dejaron en la Loma de las Catorce Palabras. Otro grupo se fue hacia el poniente, hacia donde se oculta el sol; fueron reconociendo lo que encontraban a su paso y comenzaron a establecerse en “Ta naj”, el Llano Acostado. El grupo que se estableció en este lugar son nuestros hermanos de Copala. Quienes nos quedamos en la Loma de las Catorce Palabras platicamos nuevamente y decidimos caminar hacia tierra caliente e iniciamos nuestro establecimiento allí, pero mucha gente empezó a morir de paludismo y otros a causa de los piquetes de los animales bravos, como los moscos y las culebras que abundan en tierra caliente. Ya no les gustó el lugar y decidieron regresar al Lugar de las Catorce Palabras, y aquí se estableció el pueblo; lo primero que se construyó fue la iglesia. Así fue como se fundó nuestro pueblo dicen nuestros abuelos-abuelas.

90


Kïj sigatanj Nga ná ni gaman’ nugui nigan’ huij xia gui ni huij xia ña’an ni ‘ngo nayuman ne ña’anj a ganarán nï’ïnj ne’ gachra’ yumi guii ni ganahuij guii gahui’. Gunïn nej nï’ yuma’an ni ganara’ui’ nej sij ni ñan gimán sij girii sij si yugui ni dugu’naj nej sij: “Ta yia” dadin’ da yia nïn’ nanï rua nej sij gimán sij hiuj dan. Hué da ni nanïn rua ñún nej sij ni gi’iaj sij ‘ngo chrun ni guta’ sij ra Kïj sigatanj nga ni hiuj dan ga’nïn sij ‘ngo sin’ yanaa ni ‘ngo silij i ni ga’nïn sij sa yá nej. Ginun ngue rua chrúun nda gachín gumaan hué da ni gachij ngue, yi’i danj ganayi’nanj ñún yumi gui a’min nanj nï’ïn.

91


El Cerro de la Zarzamora En los tiempos antiguos llovió día y noche, cuarenta días y cuarenta noches, se levantó el agua-dios (el mar) para tapar todo lo ancho del mundo y murieron todos los humanos. Se enteraron todos los pueblos y se reunieron; al lugar en donde estuvieron le dieron un nombre: “El llano de las decisiones difíciles” porque cuarenta veces pensaron. Pensaron una vez más e hicieron una gran caja. La pusieron en la cima del Cerro de la Zarzamora, allí pusieron a una niña y a un niño; introdujeron también comestibles. Estuvieron los dos en la caja hasta que pasó la lluvia y crecieron... Fue así como se volvió a multiplicar el mundo que habla nuestra lengua.

92


Emeterio Trinidad Santiago Originario de Santa Cruz Progreso Chicahuaxtla. Variante: Snanj nin’Yuma’ Nikó



Nga gurugui’ ‘nïïn ‘Ngo sí danj anaj só’ doj, din’ hua hia diu riki nitaj ‘ngo aga’ giri’ gi’iaj sun’, ni ‘ngo hiej li dan huin sa a’ne’ chrun ‘iaj nej yí’ gimán diu riki danj, ni nga ruhuá só’ ga’ne’ só’ dakó ‘ngo chrun ní’ andaj huin diu nun só’ nda nayichru’ ‘ngo chrun ‘iaj só’. Nga ni ganáj só’ ‘ngo doj sani ñan nun rí’ só’ ‘nïn gunu so’ uta nanï ruhua só’ nikïn’ só’ du’ua ñan ganáj só’. Hué dan ni guyumán ‘ngo sichij achij dan, sani hué só’ dan huin du’ui ni gataj si gunï só’: - ‘Nïïn nun ri’í gunuj yi’i dan uta nanï ruhuaj nikïn nanj an’. Taj sí dan ni... - Án, si riñu ruhuat nga ni, guij ni ga’nat yichrá tïnj gui, ga’nat nga ni, man si ga’na’ ni’iaj get naa naj an. Hué da gi’iaj yanga’ sí dan ni yañú tïnj gui ga’na’ ni’iaj si ni da yian’ chre hua yina só’ gurugui’ numá ga’anj, hué dan ni gayi’i uta ga gudadú só’. Nga gayi gachij na dan ni sé si niko anáj nej yí’ gimán diu riki, daj naj nitaj ‘ngo aga’ giri’ si gi’iaj sun si. Nga gayi gachij na dan ni asij yi’í chrun hio li nún, nún ta’an. nun ta’an síj da ñan taj kaa. Daj gaj diu riki nata’ nej sachij i.

95


Cuando surgió el maíz Un hombre trabajaba su milpa aunque muy poco porque, en verdad, en el tiempo antiguo no había metales para utilizar en el trabajo y los abuelos solo tenían una piedrita para cortar la madera. Cuando querían cortar el pie de un árbol quién sabe cuánto tiempo se tardaban para poder derribarlo. El hombre trabajó un poco pero, al no encontrar maíz, para sembrar se paró a la orilla de su terreno, muy triste. Entonces llegó otro hombre, ya mayor. Era el rayo. En cuanto lo vio el hombre que trabajaba le dijo: —No encuentro maíz para sembrar por eso estoy aquí parado, muy triste. —Ah, no te preocupes, vete y regresa dentro de ocho días. Regresarás pero únicamente a ver. Y verdaderamente el hombre lo hizo así, regresó cuando pasaron los ocho días y vio que su milpa estaba toda de una forma que producía alegría. El hombre la empezó a cuidar con entusiasmo. Cuando esa milpa comenzó a crecer desde el pie, las cañitas estaban pegadas, y pegadas estaban también las mazorcas hasta llegar a donde están las espigas. Así fue en el tiempo antiguo dicen los abuelos.

96


Regino Trinidad Jacinto Originario de San Gabriel Chicahuaxtla. Variante: Snanj nin’Yuma’ Nikó



Nga ga’na’ nanee Si guentu gumaan taj ne’ né né’ akuan’ hue mánj gi’iaj a’ ni ‘ngo aman’ nugui nigan’ o’ ni nu a’nïnj ïn’ gahui nej si ga’anj gi’aij sun nej si, hué da ni ganari ra nej si da’ añun ruhua nej si gimán nej si. - Nunj huin si gi’io’ ni nun a’nïnj ïn’ gahui gi’iaj sun’ nanj ni nuhuin si gi’io’ nanj. Taj nej si ni ga’min’ nej sij dadin’ ra kïj nej e ne ña’anj nanee ro’ huaa’ ni, dukuá ña’anj nanee ro huaa’ gasij ni: - Naj gi’iaj né’ ni ga’anj ne’, ni niko’ doj ka’a ni ‘ngo sikíi, ‘ngo hiaj a nikaj né’ doj sa yáa ni gachinj ni’io’ o’ ni nikaj né’ ñá’anj an ga’anj né’ o’ nga ni gachra né’ ‘ngo chra’a nga ni gahuin nihia’ ruhuaj o’ ni gachinj ni’io’ doj riñanj ni giyi’nï doj gache’ dadin’ nánj ni nitaj hiuj rí’ si sun’ hué dan ni aman’ nugui nigan’ nánj ró’ huaa’. Ga’anj yanga’ nej si, ga’miin sij ni ga’anj ga’i nej si, hué da ni nikaj a si ka’a, nikaj a si sikí ga’anj nej si nga ni gachín ni’iaj nej si, gisíj gachín ni’iaj nej si guchi’i si hué da ni guta’a si ‘ngo chra’a riña dukuaá’ ni nga gayi ga’na’a si ni gachráa si ‘ngo si chra’ gui yako’o, ni gachrá nej si nga ga’na’ nej si hué da ni gunumán nej si dukuá nej si hué chra’ dan ‘ngo gachrá nej si nga numán nej si ró’ ‘io’ gudukuu nga huaj né’ dukuá ‘ngo dugui’ huin dukuá suun nga achrá ne’ chrej e huaj ne’ hué da’nga dan gi’iaj sij gachrá sij chra’ gui yako’o ga’na’ nej si hué dan ni gunuman nej si ni a’ngó gui ni ‘ngo giyi’nïj ga’anj yanga’, guyumán nanee ni gata ra’a nga, nitaj nga nda giyi’nïj mare chre ga’anj hio’ ni uta

99


ganahuin nihia’ ruhua ra’a si ni hué nanj ga gimán nej si a’ngó gui go’o nej si doj ni gahuin nihia’ ruhua nej si sani, hué yanga’ gi’iaj a’ nga ga’anj nej si danj sani hue hiuj danj huin nga gumuaan, sani ga’anj gumaan nda hio’ chij i, nitaj gumaan ni hué dan huin si ganakó nee, ganakó yiné ga’anj nda a’ngó rna’anj hui ne hiu’uj nga né chrá nguej dánj ginu doj da’ giri’ guii gimán ni doj sani man guenda gumaan ni ‘ngo hio’ chij i ga’an taj si ró’ dinï’. Nda gachín hio’ chij i gayi gaman’ ñún sani ‘ngo si a’ danj a’ ga’ui’ ña’anj an ‘ngo castigu sani hué man ña’anj an ruhua daj dan ganï ruhua nej si ga’anj nej si doj ñan ne sachij ña’anj nanee ro’ huaj ni hué da’nga’ daj manj hua ‘ngo nej guentu nata’ na’ngá guachij ré riñanj ni daj dan nanïj doj riña né’ nan ró’ hua saj dinï.

100


Cuando llegó el viento Llovía día y noche, y el clima torrencial no permitía que la gente saliera a trabajar. Los señores grandes pensaron en lo que tenían que hacer: —Qué vamos a hacer, la lluvia no nos deja salir a trabajar, qué haremos ahora —dijeron. Platicaron que en la punta del cerro de la Concepción Itunyoso está la casa del Sagrado Viento. —Así lo haremos.Vamos, llevemos algunas velas, copal y flores; llevemos algo de comida, para pedir merecimiento. Llevemos violín y guitarra para hacer música y alegrar al Sagrado Viento, y pedirle a la lluvia nuestro merecimiento para que nos permita salir a caminar, porque así como está todo no encontramos nuestro trabajo porque llueve día y noche. Acordado el asunto, hacia ahí se dirigieron. Muchos llevaron velas, flores y copal. Pidieron su merecimiento y tocaron una canción frente a la casa del viento. Cuando iniciaron el regreso tocaron la canción de la nuera, la misma que tocan cuando la recién casada sale de su casa para dirigirse a la casa de su marido.Tocaron la canción por todo el camino de regreso hasta llegar a sus casas; hicieron lo que hacemos en la fiesta del carnaval, cuando vamos a la casa de nuestros compañeros que son autoridades y tocamos por todo el camino. Sólo que ellos tocaron la canción de la nuera. Al siguiente día de que fueron, realmente se despejó por todo el horizonte, llegó el viento y empujó a las nubes,

101


ya no había más nubes y sólo se contemplaba el verdor del campo. La gente se alegró bastante y así estuvieron al siguiente día.Tomaron “agua picante” y se alegraron. Pero allí fue que se retiró la lluvia por siete años, ya no hubo lluvia y se secó el agua, se secaron los arroyos por todas partes. Solamente dos pozos fueron los que no se secaron: “ne hiu’uj u” y “ne chrá”. Unicamente de estos dos pozos estuvo la gente tomando agua. Pero la lluvia se fue por siete años. Hasta que pasaron estos siete años volvió a llover, aunque de todas maneras ya habían sido castigados por los dioses, aunque ellos mismos quisieron que la gente fuera a la casa del señor “Sagrado Viento”. Estas son las palabras que mi difunto señor padre me platicó, por eso es que yo también las platico para que las escuchemos todos.

102




DIRECTORIO Lic. Ulises Ruiz Ortiz GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA Lic. Cipriano Flores Cruz DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS Lic. Leticia Cruz Regino JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Lic. Flor Kobe Guzmán JEFA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Lic. Carmen Díaz González JEFA DE LA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA Lic. Gonzalo Peniche Taboada JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSIÓN


Cherej nakaa si nuguan’ gui a’minánj niï’ïn Nuevos horizontes, Antología de cuentos y leyendas triquis Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2009 en los talleres de Copyoffset, Cuba 99, despacho 22 Centro Histórico, CP. 06010 México, D.F. El tiro fue de 2000 ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.