Boogazine - Grupos Vulnerables en la Movilidad Peatonal

Page 1

GRUPOS VULNERABLES EN LA MOVILIDAD PEATONAL. MICROESTUDIO. CASO DEL PUEBO LOS REYES, CIUDAD DE MÉXICO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA

Trabajo realizado por Gutiérrez Tenorio Rebeca, Leyva Villagrán Diego Martín y Quiroz Matadamas Octavio Francisco para el Taller de Investigación del Taller Integral de Arquitectura VI Carlos Leduc Montaño

Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-ND 4.0. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ © 2 por R


Declaratoria de Ética Los autores del presente texto declaramos conocer el Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, plasmado en la Legislación Universitaria. Con base en las definiciones de integridad y honestidad ahí especificadas, aseguramos mediante nuestras firmas al calce que el presente trabajo es original y enteramente de nuestra autoría. Todas las citas de, o referencias a, y la obra de otros autores aparecen debida y adecuadamente señaladas, así como acreditadas mediante los recursos editoriales convencionales.

Gutiérrez Tenorio Rebeca

Leyva Villagrán Diego Martín

Quiroz Matadamas Octavio Francisco


“Habitar la ciudad, más allá de ocupar un espacio, es vivirlo de manera plena, ejerciendo nuestros derechos de libertad mediante la expresión y el desarrollo personal y colectivo. Habitar implica el arraigo a través del recorrido, del encuentro y de la manifestación de nuestros intereses por cuidar de nosotros mismos, de los demás y de nuestro entorno. Se habita la ciudad cuando se hace ciudadanía y se fortalecen nuestras relaciones sociales. Se habita la ciudad cuando se hace política. Se habita la ciudad a través de las formas arquitectónicas y urbanas de las ciudades.” (Mansur, J.C.)


FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN


FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN


ÍNDICE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Resumen Objetivo Problemática Marco Teórico • ¿Quiénes son los grupos Vulnerables? • Derecho a la Ciudad Análisis en el sitio • Población • Vulnerabilidad Reflexiones Perspectivas Bibliografía

01 02 04 05 07 11 15 17 18


01

RESUMEN

ABSTRACT

El presente microestudio busca reflexionar acerca de los factores físicos y sociales del espacio urbano que juegan un papel importante en la movilidad peatonal, dificultando y limitando los recorridos que realizan los y las habitantes del Pueblo Los Reyes (Coyoacán, Ciudad de México), especialmente para quienes debido a su edad, género y/o condicionantes físicas, son mayormente vulnerables. Se busca reflexionar acerca de los paradigmas bajo los cuales se gestiona actualmente el espacio público y por los cuales se vulnera a ciertos grupos poblacionales.

This micro-study seeks to reflect on the physical and social components of the urban space which play an important part in pedestrian mobility, by hindering and limiting the routes traveled and carried out by the people of Los Reyes (Coyoacan, Mexico City), especially to those who due to their age, gender and/or physical conditions are mostly vulnerable. It seeks to reflect on the paradigms under which public space is currently managed and by which certain social groups are violated.

Palabras clave: grupos vulnerables, movilidad peatonal, espacio urbano, espacio público, gestión urbana.

Keywords: vulnerable groups, pedestrian mobility, urban space, public space, urban management.


OBJETIVO El propósito de esta investigación es evidenciar y comprender los factores físicos del espacio urbano que condicionan y contravienen la movilidad peatonal de los grupos vulnerables en la Colonia Los Reyes, Coyoacán.

FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN 02


FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN 03


PROBLEMÁTICA

Las ciudades actuales han sido pensadas y planificadas bajo un modelo de producción orientado al crecimiento económico. Bajo esta lógica, la conformación sistemática del espacio urbano, está estructurada y condicionada a su eficiencia, eficacia y rentabilidad. Esto ocasiona que a partir del diseño y la configuración de las calles y avenidas se priorice la movilidad privada-particular motorizada, dejando en segundo plano a la movilidad peatonal, sus dinámicas y sus necesidades. Esta problemática se ve replicada en la colonia Los Reyes, en la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, la cual tiene una configuración urbana que históricamente ha respondido a una serie de procesos físicos/sociales de cambio que son, en primer lugar, el establecimiento de un pueblo originario con base en las condicionantes físicas-topográficas del terreno y en segundo lugar, una secuencia de asentamientos irregulares que replican a las necesidades de vivienda de los nuevos habitantes del sitio. Estas determinantes, en conjunto con la conformación sistemática de la ciudad, ocasionan una evidente deficiencia en el espacio público y, en consecuencia, en la movilidad peatonal a través de una serie de elementos físicos que, presentes o ausentes, condicionan la accesibilidad, circulación y permanencia de las y los peatones, especialmente de aquellos grupos poblacionales que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad. 04


MARCO TEÓRICO

¿Quiénes son los grupos vulnerables? La Constitución Política de la Ciudad de México, en el artículo 11, establece que son personas vulnerables aquellas que “[...] debido a la desigualdad estructural, enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.” Y aquí es necesario enfatizar que dicha vulnerabilidad no es inherente a la pertenencia a un grupo poblacional, sino a las estructuras de poder que ocasionan la desigualdad. Dentro de los grupos que la Constitución Política de la CDMX reconoce como vulnerables, se encuentran: Mujeres; niñas, niños y adolescentes; personas jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, comunidad LGBTTTIQ+, personas migrantes y sujetas de protección internacional, víctimas, personas en situación de calle, personas privadas de su libertad, personas que reciben en instituciones de asistencia social, personas afrodescendientes, personas de identidad indígena y minorías religiosas. Es importante reconocer los aspectos socioculturales, políticos y económicos por los que se vulnera a cada uno de estos grupos y, en el ámbito urbano, son vulnerados aquellos cuyas condicionantes físicas, etarias y/o de género limitan el uso del espacio, ya sea por la falta de accesibilidad, falta de regulación o por la inseguridad percibida dadas por el diseño urbano. 05


En el caso de las personas con discapacidad, el diseño urbano no responde a sus necesidades físicas, limitando y obstaculizando su autonomía en el espacio público, debido a la carencia de infraestructura peatonal adecuada con accesibilidad universal, como: banquetas de dimensiones necesarias, cruces seguros y a nivel de calle, rampas peatonales con pendientes apropiadas, mobiliario urbano accesible y señalización podotáctil, entre otras. Por otro lado, la forma actual de la gestión urbana prioriza el uso de vehículos motorizados y sus altas velocidades, así como la proporción del espacio destinado a estas formas de transporte. Esto dificulta la realización de actividades, tales como la circulación autónoma, el descanso, la socialización, la recreación y el juego para los grupos etarios de personas mayores y de niñas y niños, restringiendo su libre desarrollo y ejercicio de sus derechos urbanos. Eduardo Lugo menciona que los espacios públicos aptos para las infancias juegan un papel importante en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, por ende, esto se ve reflejado en el tejido social (Lugo, 2017). De ahí radica la importancia de garantizar una movilidad adecuada para este grupo poblacional. Por último, algunos elementos del espacio urbano pueden aumentar la percepción de inseguridad que experimentan las mujeres y limitar su movilidad, dificultando la realización de labores de cuidado socialmente atribuidas a ellas. Por ejemplo, muros ciegos, alumbrado público deficiente, barreras visuales, tratamientos de piso irregulares, etc. Cabe mencionar que las percepciones de inseguridad no son inherentes al espacio urbano, sino al paradigma androcéntrico de diseño que las acentúa.

FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN

Margarita Camarena describe que “la movilidad y el suelo urbano están sujetos por relaciones económicas y sociales de poder que se reproducen, […] por lo que las libertades de movilidad, acceso y libre circulación se dedican a una economía que hace de la ciudad un negocio y que sólo les sirven a sus habitantes en tanto que se consideren productivos” (Camarena, 2017). Por este motivo, estos grupos poblacionales se encuentran en un estado constante de vulnerabilidad en el que sus derechos se ven limitados, siendo el espacio urbano uno de los mecanismos con el que se reproducen estas relaciones. 06


Derecho a la Ciudad “El derecho a la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía.” (Constitución Política de la Ciudad de México, 2017). Garantizar una movilidad adecuada, sana y segura para todas las personas, es importante porque es una manera de democratizar el espacio público y las dinámicas sociales que suceden en él y a partir de él, fortaleciendo el tejido social y generando comunidad para lograr una sociedad resiliente. Desde el punto de vista fenomenológico, es importante para lograr una ciudad más habitable, en la que se generen espacios que podamos disfrutar, ocupar, recorrer, caminar. “Que nos hagan sentir especialmente alegres y a gusto, y experimentar cierta afinidad o simpatía por su gente, sus calles. […] que nos generen un sentido y deseo de pertenencia y de permanencia…” (Mansur Garda, 2017) 07


FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN 08


01

FOTOSECUENCIA. CRUCE INSEGURO EN AVENIDA AZTECAS. FOTOGRAFÍA TOMADAS POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN 09


02

03

10


Pueblo de Los Reyes

El pueblo de Los Reyes está ubicado al norte y al centro de la alcaldía Coyoacán, la cual de acuerdo al INEGI, cuenta con una población de aproximadamente 614,000 habitantes, de los cuales, más de 24,000 residen en Los Reyes. Se encuentra delimitado por algunas vías principales, como Av. Miguel Ángel de Quevedo, Av. División del Norte y Calzada Candelaria. Para motivo del presente microestudio, se delimitó una poligonal (mapa 01), definida bajo los elementos de Imagen de la Ciudad de Kevin Lynch. En su mayoría ocupando el pueblo de Los Reyes y la colonia Pedregal de Santo Domingo; está demarcada por Av. Pedro Henríquez Ureña Eje 10 al norte, Av. Aztecas al oriente, calle Papalotl al poniente y Rey Nezahualcóyotl al sur. Dentro de ésta, se realizó un análisis, con base en datos del INEGI y los planes de desarrollo urbano, sobre los grupos poblacionales (según género, edad, discapacidades y vulnerabilidades) predominantes en el pueblo de Los Reyes, Coyoacán (gráficas 1 a 4). De este análisis, se concluye que los grupos que en mayor proporción son vulnerados en su movilidad peatonal y derechos urbanos son: mujeres, niñas y niños, personas mayores de 60 años y personas con discapacidad.

11

Mapa 01. Delimitación de la zona de estudio. Mapa realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.


Gráfica 01. Población por rangos de edad. Gráfico realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.

Gráfica 03. Población de mujeres y hombres. Gráfico realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.

Gráfica 02. Población de Personas con Discapacidad. Gráfico realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.

Gráfica 04. Población de mujeres y hombres por rango de edad. Gráfico realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022. 12


Vulnerabilidad A partir de la infraestructura peatonal existente en el sitio, se realizó un mapeo de percepción de vulnerabilidad peatonal (mapa 02) originada por elementos físicos del medio urbano, en el cual se destacan aquellas zonas en las que la infraestructura es deficiente, se encuentra obstaculizada y/o es inaccesible, poniendo en riesgo a las y los peatones, especialmente, a los grupos poblacionales de estudio ya mencionados. Entre estos elementos, se identifican los cruces peatonales largos e inseguros, sin la señalética y mobiliario adecuados; banquetas angostas y obstruidas que se vuelven inaccesibles, especialmente para personas con movilidad reducida, usuarias de sillas de ruedas, bastones, andaderas, carriolas, carritos de compras, etc; el uso prioritario de vehículos motorizados sin elementos que regulen su velocidad como reductores o semáforos; alumbrado público deficiente, muros ciegos, barreras visuales, entre otros. Mapa 02. Percepción de Vulnerabilidad. Mapa realizado por los autores para Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.

13


Por otro lado, es importante hacer mención a aquellos puntos en los que se presentan accidentes de tránsito (SEMOVI, 2019), afectando principalmente a peatones y provocados por una deficiente infraestructura peatonal y una falta de educación vial (mapa 03). Mapa 03. Hechos de tránsito. Mapa realizado por los autores para el Taller Integral de Arquitectura VI. 2022.

14


REFLEXIONES

La gestión del espacio público juega un papel fundamental en el desarrollo social. En este sentido, la movilidad es uno de los principales factores por los cuales el uso del espacio es inequitativo. Esto representa un problema complejo, el cual es importante abordar de manera interseccional y transdisciplinaria. Hablar de la movilidad peatonal implica inevitablemente cuestionar el hecho de que la gestión del espacio público priorice la movilidad privada-particular motorizada, favoreciendo sus flujos y velocidades, y segregando los otros tipos de movilidad. Resulta paradójico que a pesar de que tan solo el 22 % de los trayectos en toda la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan en auto particular (Medina, citado por Camarena, 2017) el diseño de calles otorga un porcentaje del espacio mucho mayor por encima del destinado a los peatones. Es necesario evidenciar que el espacio público, su accesibilidad y su gestión, reproducen las estructuras de poder dadas por los aspectos socio-económicos, culturales y políticos, y en tanto una persona o un grupo de personas no encaja en la lógica de dichas estructuras, sus derechos y garantías individuales se ven comprometidos. A esto le llamamos vulnerabilidad. Un diseño urbano adecuado es urgente, sin embargo no es suficiente. Es necesaria una gestión urbana integral desde diversas disciplinas con enfoque social y económico que prioricen a los grupos vulnerados y que garanticen la igualdad sustantiva para el pleno y libre ejercicio de sus derechos. 15


COLLAGE: CIUDAD ANTIPEATONAL. (2022) REALIZADO POR LOS AUTORES 16


PERSPECTIVAS

1.

POBREZA: VISIÓN DE CAPACIDADES... “[…] el desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos” (Sen, 1999). Las capacidades simbolizan las posibilidades que tienen los individuos para alcanzar desempeños valiosos y libertades fundamentales. De igual forma, las capacidades permiten evaluar y valorar el bienestar y la libertad de una persona, un grupo o una sociedad. ¿Las condiciones físicas de la colonia están relacionadas con la condición socioeconómica de la población que la habita (colonia popular)?

17

2.

¿Habrá relación con la atención/desatención de los gobiernos a sus diferentes niveles (local, federal)?

3.

¿Dentro de estos grupos vulnerables hay un grado mayor o menor de vulnerabilidad? Interseccionalidad como herramienta de análisis.


BIBLIOGRAFÍA

• • •

• • • FOTOGRAFÍA POR DIEGO LEYVA VILLAGRÁN

Constitución Política de la Ciudad de México (https://infocdmx. org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20 Politica_CDMX.pdf) Mansur Garda, J.C. (2017, 14 julio). Habitar la ciudad. Revista de Filosofía Open Insight, VIII. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/4216/421652093002.pdf Ramírez Kuri, P. “La erosión del Espacio Público en la ciudad neoliberal” (UNAM, 2017) Lugo, E. (2017). Espacios públicos y derecho al juego: el caso de la ciudad de Puebla. (UNAM, 2017) Camarena, M. (2017). En el espacio público y ante el círculo de la (in)movilidad, la accesibilidad múltiple. (UNAM, 2017) INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda 2020. SEMOVI, CDMX (2019) Reporte trimestral de hechos de tránsito. Segundo trimestre 2019. Liga Peatonal A.C. (2020). 1, 2, 3 por la niñez. Manual de seguridad vial con una perspectiva de infancia (1.a ed.). https:// www.ligapeatonal.org/cebrapedia 18


2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.