2 minute read
UNA COMBINACIÓN
José es un migrante que vive y trabaja en California, Estados Unidos. Para sostener a su familia, cada mes envía 500 dólares a Guatemala, pero luego de las comisiones de la agencia de envíos y del banco que entrega el dinero, más el diferencial cambiario, su esposa recibe 438 dólares. Así, el costo de la transacción supera el 12% del monto de lo enviado.
Por ahora, no existe ninguna regulación de las tarifas por transferencia de dinero. Por ello, las empresas lo imponen a su libre albedrío.
Advertisement
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre sus 17 objetivos, el número 10 se refiere al tema migratorio. La ONU considera que unas 200 millones de personas viven fuera de sus países y envían dinero a sus familias.
Por lo tanto, recomienda mejorar los mercados de remesas, a través de un marco legal y regulatorio con más transparencia y competitividad, a fin de reducir los costos de envío.
Es aquí donde entran las llamadas FinTech o empresas del sector financiero que utilizan la tecnología para prestar servicios por medio aplicaciones móviles, como pagos y transferencias.
Según Juliana Etcheverry, directora de Expansión Latam y Alianzas Estratégicas de la empresa EBANX, entre las ventajas de las Fintech están la velocidad de transacción, facilidad de uso, bajo costo y acceso a la población que maneja internet.
por Estuardo Gasparico M.
Combinación innovadora
EL ENVÍO DE REMESAS, A TRAVÉS DE EMPRESAS FINTECH, OFRECE VELOCIDAD, BAJO COSTO Y FÁCIL ACCESO A LA POBLACIÓN DE CENTROAMÉRICA QUE YA CUENTA CON INTERNET.
SEGMENTOS QUE ATIENDE LA DIGITALIZACIÓN
EMPRESAS FINTECH EN LA REGIÓN (2018)
(Porcentaje)
3 3
40
3
7
7
7
7
23
FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo
Servicios Empresas
Pagos y remesas 12 Préstamos 7 Crowdfunding 2 Finanzas personales 2 Tecnología empresarial 2 Banca 2 Puntaje crediticio 1 Mercado de capitales 1 Finanzas empresariales 1
9
6 6
4
Costa Rica Panamá República Dominicana Guatemala
3
El Salvador
1 1
Honduras Nicaragua
En Centroamérica se contaban 30 empresas de este tipo en 2018, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De ellas, 12 prestan servicios de remesas, con un costo promedio del 3%, acorde con la meta de la ONU.
A juicio de Etcheverry, la crisis sanitaria por el Covid-19 favoreció a las FinTech porque las personas buscaron acceso a servicios financieros en línea: “En Centroamérica, miles personas ya aprovechan la expansión de medios de pago digitales, transferencias bancarias y servicios como el traslado de remesas”, detalla.
Para quien aún no lo hace, aconseja verificar rapidez, bajo costo y seguridad que brindan esta herramientas.
“No se debe temer a lo digital, pues las soluciones financieras de este tipo vinieron para quedarse y son más efectivas que la banca tradicional”, opina.