Guía de flora y fauna representativa de la región Comondú

Page 1

Guía

de flora y fauna representativa de la región de

Comondú


AsociaciĂłn Regional de Productores Forestales de ComondĂş


INTRODUCCIÓN El estado de Baja California Sur se ubica al noroeste del territorio mexicano, ocupando la mitad sur de la península de California. Limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Se extiende por una superficie de 73475 km², ocupando un 3.8% del territorio nacional. El cual está dividido en cinco municipios, uno de los cuales se denomina Comondú que representa el 17.03% de la superficie estatal con 12547.3 Km2. El territorio del municipio se encuentra dividido en dos subprovincias geológicas denominadas Llanos de Magdalena y Sierras volcánicas y mesetas que dividen el territorio en sentido longitudinal de norte a sur; las principales elevaciones del municipio se encuentran en la Sierra de La Giganta, que es el nombre local con el que se conoce al sistema que recorre como columna vertebral a toda la Península de Baja California, esta sierra llega a alcanzar una altitud máxima de 1680 metros sobre el nivel del mar en los límites municipales de Comondú y Loreto. El clima del municipio de Comondú es mayormente desértico y seco. Debido a esto no existen corrientes fluviales permanentes, sin embargo son numerosos los cauces secos que desde la Sierra de la Giganta descienden hacia los llanos en sentido este-oeste, estos cauces permanecen secos la mayor parte del año, sin embargo al ocurrir lluvias fuertes o torreciales como las causadas por huracanes, estos arroyos se convierten en poderosas corrientes que desbordan y arrasan grandes extensiones de campos y carreteras, los principales arroyos son Las Bramonas, Santo Domingo, la Purísima, Comondú y San Andrés.

OBJETIVO

Documentar la flora y fauna representativa de la región de Comondú, dando a conocer la descripción, distribución y usos tradicionales de las diferentes especies de plantas que se encuentran en la zona; especies de plantas utilizadas por los antepasados sudcalifornianos y que se han transmitido de generación en generación hasta la fecha siendo utilizadas de forma comestible, medicinal, para forraje, de construcción y artesanal en las comunidades rurales de la región.


F

l

o

Flora r

a


Agave lechuguilla

Familia: Agavaceae. Nombre científico: Agave lechuguilla. Nombre común: Agave Lechuguilla. Descripción: Con este nombre se conoce a varias especies de plantas perennes, de hojas suculentas que nacen espiraladamente desde la base del tallo cónico, con una espina en la punta y con dientes en los márgenes. La inflorescencia crece de la parte central de la planta y solo se presenta después de muchos años de desarrollo. El fruto es una cápsula. Distribución: Se presenta en todo el Estado de BCS, destacan por tratarse de especies endémicas: A. aurea, A. datylio, A. margaritae, A. promontorii y A. sobria. Usos: Presentaron gran utilidad como fuente alimenticia para los antiguos habitantes, pues el tallo se consumía después de un proceso de cocimiento.

Biznaga

Familia: Cactaceae. Nombre Científico: Ferocactus townsendianus. Nombre común: Biznaga. Descripción: Con este nombre se conoce a varias especies de cactos, que crecen aislados entre si, con el tallo de forma ovoide o redonda, con costillas prominentes y espinas grandes y fuertes, algunas de ellas ganchudas; florecen en su mayoría entre los meses de marzo a julio. La flor es de color amarillo con tonalidades rojizas, de 4 a 6 cm. El fruto es una baya, comestible en la mayoría de los casos, semicarnosas y con pequeñas semillas oscuras. Algunos individuos llegan a alcanzar cientos de años. Distribución: Esta especie es endémica de BCS. Usos: La pulpa de algunas especies endulzada constituye una excelente fruta seca denominada “acitrón”. En épocas de sequía severa se corta para dar de comer la pulpa al ganado.

5


Cardón

Familia: Cactaceae. Nombre científico: Pachycereus pringlei. Nombre común: Cardón. Descripción: Cacto columnar arborescente, con ramas ascendentes y que puede llegar a medir hasta 18 m de alto. La flor es de color blanco con líneas de color rosa o purpura; la pulpa del fruto es de color rosado o rojo. La floración se presenta de abril a junio. Distribución: Al sur del desierto de San Felipe y suroeste de la Sierra San Pedro Mártir a la Región del Cabo. En el interior del país se encuentra en el Estado de Sonora. Usos: Los frutos fueron consumidos por los anti guos californios. El leño del “esqueleto” se usa como combustible y para la construcción rústica. Con las semillas se elabora una harina para preparar algunos alimentos. La pulpa del tallo se ha usado para curar heridas.

Cholla

Familia: Cactaceae. Nombre científico: Cylindropuntia cholla. Nombre común: Cholla Descripción: Una de las chollas más comunes, puede crecer de 1 a 5 m de alto. El tronco se va quedando sin espinas conforme a los años de la planta. Los brazos tienen tubérculos con espinas de color amarillo que se vuelven color gris. Las flores son de color rosa de 2.5 – 3 cm y florece de abril a mayo. El fruto es ovalado, de 3 a 5 cm de largo, color verde y se queda en la planta más de una temporada, pero cuando cae al suelo se produce una nueva planta. Distribución: Crece en desiertos, en zonas planas y laderas en casi toda la península, desde el Rosario hasta la Región del Cabo y en las Islas Carmen y San Marcos. Usos: La raíz hervida y tomado como té sirve para disminuir la fiebre y para malestares estomacales. Las especies menos espinosas son forrajeras.

6


Ciruelo

Familia: Anacardiaceae. Nombre científico: Cyrtocarpa edulis. Nombre común: Ciruelo. Descripción: Árbol de hasta 10 m de altura, con hojas pinnadas y caducas, los foliolos redondeados en el ápice, opuestos y densamente pubescentes. La floración se presenta en mayo o en junio, las flores son de color blanco o verdoso suave, con 5 pétalos, dispuestas en panículas; el fruto en una drupa puberulenta de color amarillo claro de unos 2 cm de largo. Distribución: Es endémica en el sur de BCS. Usos: Como árbol frutal y para sombra, las semillas son también comestibles y se les denomina “chuniques”. Además con los frutos se hace licor.

Copalquín

Familia: Burseraceae. Nombre científico: Bursera filicifolia. Nombre común: Copalquín. Descripción: Arbustos de hojas temporales y aromáticas, las flores son individuales o en espigas, florece de agosto a septiembre. Los frutos son como ciruelas que contienen de 1 a 5 frutos por racimo. Distribución: Es endémica de Sierra de la Giganta y la Región del Cabo. Usos: La cáscara sirve para las heridas; y como infusión para la diabetes.

7


Garambullo

Familia: Cactaceae. Nombre científico: Pachycereus schottii. Nombre común: Garambullo. Descripción: Cacto columnar erecto, arborescente, ramificado solo en la base, se desarrolla formando grupos de 10 a 35 ramificaciones ascendentes, 2 a 4 m de alto. Las flores son de color blanco a rosa pálido, de 4 cm de largo y se presentan de abril a agosto; los frutos son globosos, de color rojo y de unos 3 cm de diámetro, muy requeridos por la fauna silvestre. Existen algunos individuos de crecimiento anómalo que se encuentran en peligro de extinción, dado el saqueo de los mismos. Distribución: En la península de BC y en Sonora. Usos: El fruto es comestible; como remedio se emplea parte de la base de la planta, de donde se sacan rebanadas que se aplican para aliviar ulceras estomacales. Cabe notar que las formas de cuatro costillas, comunes en el Estado de Sonora (en donde se le denomina “musaro”), tiene reputación de curar el cáncer.

Gobernadora

Familia: Zygofillaceae. Nombre científico: Larrea tridentata. Nombre común: Gobernadora. Descripción: Arbusto semi-leñoso fuertemente aromático, de 1 a 4 m de alto, de hojas pequeñas, opuestas, verde oscuro, contrastando con el tallo blanquecino. La flor es de color amarillo y puede presentarse casi todo el año, aunque por lo común solo se presenta de febrero a mayo. El fruto es una cápsula pubescente. Distribución: En casi toda la península de BC y en algunas de las Islas del Golfo de California. Usos: Es considerada como medicinal y se sabe que tiene propiedades antisépticas por lo que son aplicadas en heridas y golpes. La goma exudada en los nudos de las ramas contiene una sustancia con propiedades dietéticas, y el aceite se ha reportado como conservador de alimentos.

8


Lomboy blanco

Familia: Euphorbiaceae Nombre científico: Jatropha cinerea Nombre común: Lomboy blanco Descripción: Arbusto o árbol pequeño, dioico, varía

de 1 a 7 m de alto, la hoja un poco dividida en tres y alternas. Las flores son dimórficas, de color rosa purpura; aparecen después de las lluvias. El fruto es una cápsula. Se trata de una de las plantas más características de BCS. Distribución: En toda BCS y en el occidente de

México. Usos: Uso forrajero y medicinal. El látex se usa

como mordiente (para fijar colores), cicatriza heridas y llagas bucales, detiene sangrado en hemorragias de la nariz, elimina enfermedades del cuero cabelludo y trata el escorbuto y la piorrea.

Mangle dulce

Familia: Celastraceae. Nombre científico: Maytenus phyllanthoides. Nombre común: Mangle dulce. Descripción: Arbusto pequeño, de 2 a 4 m de alto, siempre verde; de flores poligamodioicas, pequeñas, auxiliares, verdosas, se presentan de abril a agosto. Los frutos son coriáceos, rojos, las semillas son ariladas. En realidad no tienen nada que ver con los verdaderos mangles. Distribución:En el estado de BCS se distribuye en la zona próxima a Bahía Magdalena hasta Isla de la Guarda por la otra costa. Usos: Alimento para la avifauna silvestre. En Santa Rosalía se reportó que las semillas al machacarlas producen una especie de tinta. La decocción de la corteza se considera útil para lavar heridas, la circulación, el dolor de estómago y las úlceras. También para el dolor de garganta, tos y reumas.

9


Mangle salado

Familia: Avicenniaceae. Nombre científico: Avicennia germinans. Nombre común: Mangle salado o negro. Descripción: Árbol de hasta 8 m de alto, con hojas alternas, pecioladas, enteras persistentes. Sus ramas son nodosas. Las flores son sésiles, de color amarillo o blanco, terminales, se observan de noviembre a mayo; el fruto es una cápsula carnosa con una sola semilla. Distribución: Se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México y en la del Pacífico desde BCS. Usos: No se conoce ninguno en el estado.

Matacora

Familia: Euphorbiaceae. Nombre científico: Jatropha cuneata. Nombre común: Matacora. Descripción: Arbusto dioico, de 0.5 a 1 m de alto, con hojas en fascículos, forma cuneada-ovalada a cuneada-oblonga, de 1 a 1.5 cm de largo. La flor es de color blanco-verdoso y puede observarse durante julio y agosto. El fruto es una cápsula. Distribución: De la costa del Golfo de California a Sonora y Sinaloa. Usos: Se cree que dada la flexibilidad de sus ramas, fueron usadas por los antiguos habitantes de sudcalifornia para la elaboración de cestas para usos diversos, también para el dolor de muelas se pone en la parte afectada un pedazo de raíz. Para cataratas, se pone en los ojos una gota de jugo de una vara. Para la diabetes, se cuece la vara y se toma como agua de uso.

10


Mezquite amargo

Familia: Fabaceae. Nombre científico: Prosopis velutina. Nombre común: Mezquite. Descripción: Árboles de 8 m de alto, con espinas nodales, hojas bipinnadas, caducas. La flor es pequeña, blanco-verdosa, arreglada en espigas nodales densa, que se presentan en el periodo de marzo a junio, exhiben 10 estambres cada una con una pequeña glándula; el fruto es una vaina alargada, constreñida, casi indehiscente, caracterizada por la presencia de resina. Distribución: En todo el estado de BCS, pero también existen otras de las regiones áridas y semiáridas de América. En México existen 9 especies de mezquite. Usos: Como leña y para hacer carbón. También se utiliza la madera para cercos y casas.

Mezquitillo

Familia: Varios autores tienen incluido al género Krameria en las familias Fabaceae, Polygalaceae, y Krameriaceae. Nombre científico: Krameria erecta. Nombre común: Mezquitillo. Descripción: Arbusto pequeño, con hojas alternas pubescentes. La flor es de color rosa a púrpura; el fruto es globoso, espinoso y con una sola semilla. Florece de febrero a agosto. Distribución: Sur de BCS y Sonora. Usos: La raíz es empleada como tónico y astringente en casos de diarrea y hemorragias. También se reporta la extracción de un tinte que ha sido usado para pieles y lanas.

11


Palo Adán

Familia: Fouquieriaceae. Nombre científico: Fouquieria diguetii. Nombre común: Palo Adán. Descripción: Principalmente arbustos, raramente arborescentes, armados con espinas a lo largo de todo el tallo, en la base de cada espina aparecen las hojas fasciculadas en respuesta incluso a leves precipitaciones; las flores se presentan principalmente de enero a junio pero pueden estar presentes todo el año, son de color rojo escarlata y se encuentran arregladas en panículas terminales. El fruto es una cápsula de 3 valvas con semillas aplanadas. Distribución: Desde Bahía de los Ángeles hasta los Cabos. Endémica de la península. Usos: Forrajero y se cree que el líquido de la flor (néctar) alivia las cataratas aplicándolo directamente en los ojos.

Palo blanco

Familia: Fabaceae. Nombre científico: Lysiloma candidum. Nombre común: Palo blanco. Descripción: Árbol de 3 a 10 m de alto, con la corteza de color blanco yeso; las hojas bipinnadas con 1 o 2 pares de pinnas y foliolos de 10 a 22 mm de largo. La flor está dispuesta en cabezuelas globosas blanco-verdosas, se presenta de marzo a mayo. El fruto es una vaina de color rojo cobrizo con semillas aplanadas, de 2 a 3 cm de ancho. Distribución: Se localiza en las laderas rocosas y en la mayor parte de la Sierra La Giganta, es endémica de BCS, se le encuentra desde el norte de San Ignacio a la Región del Cabo y en algunas islas adyacentes en el Golfo. Usos: La corteza contiene altos índices de taninos que son aprovechados en los procesos de curtiduría, sirve para forraje y para la construcción de cercos.

12


Palo fierro

Familia: Fabaceae. Nombre científico: Prosopis palmeri. Nombre común: Palo fierro. Descripción: El Palo fierro es un árbol de hasta 8 m de altura. Tiene dos espinas en cada nudo. Las flores son de color amarillo y crecen a una altura de 2 cm de largo de febrero a abril. Las vainas son curvas entre 5 – 12 cm de largo. Distribución: Es endémico de B. C. y abunda en Sierra La Giganta, en particular en laderas y mesetas rocosas de 100 a 500 m de altura. También se presenta en Isla Margarita. Usos: Para construcción de casas y cercos, producción de carbón y forraje.

Palo verde

Familia: Fabaceae. Nombre científico: Parkinsonia florida. Nombre común: Palo verde. Descripción: Árbol espinoso que puede alcanzar hasta los 8 metros de altura, de corteza color verde, las hojas son bipinnadas, con 2 a 4 pares de foliolos por pinna. Siempre verde. Las flores son amarillas, dispuestas en racimos axilares, aparecen en abril. El fruto es una vaina de 2.5 cm de largo. Distribución: Es endémica de BCS, desde Comondú a la Región del Cabo y en varias Islas del Golfo de California. Usos: La madera del palo verde es dura y pesada, generalmente utilizada como combustible; pequeños mamíferos consumen sus frutos de julio a septiembre. Diferentes estudios han revelado que el palo verde tiene un gran potencial como cultivo energético por su producción de aceite y proteína. Es utilizado como ornamental por su forma, la cual brinda buena sombra, además es resistente a condiciones extremas. Además su fruto es consumido por el ganado.

13


Pitaya agria

Familia: Cactaceae. Nombre científico: Stenocereus gummosus. Nombre común: Pitaya agria. Descripción: Planta suculenta, con tallos procumbentes, muy espinosos. Las flores se presentan entre julio y septiembre, son grandes, blanco-rosadas, a manera de embudo, abren durante la noche. El fruto es globoso, de color rojo púrpura, con semillas color negro, numerosas, punteado-reticuladas. Distribución: En la totalidad de la península, ocasionalmente hasta Arizona. Usos: El fruto es comestible y también se suele elaborar un dulce.

Pitaya dulce

Familia: Cactaceae. Nombre científico: Stenocereus thurberi. Nombre común: Pitaya dulce. Descripción: Planta erecta, muy ramificada, con tronco corto, de 3 a 8 m de alto. La flor es de color púrpura rojizo, se presenta de abril a julio; el fruto es ovoide a globoso, de 4 a 8 cm de diámetro, con semillas pequeñas, negras, en gran número y con la pulpa jugosa. Distribución: En toda la península a no más de 500 m de altitud; también en Sonora y Sinaloa. Usos: El fruto es comestible; de la pulpa del fruto fermentado se hace un tipo de vino regional. También en algunas partes de la península se hace dulce con la pulpa.

14


Torote blanco

Familia: Burseraceae. Nombre científico: Bursera odorata. Nombre común: Torote blanco. Descripción: Árbol dioico y de gran tamaño, la capa externa de la corteza se desprende en láminas parecidas al papel. Tiene 3-9 hojas elíptico-ovadas, 1.2-2.0 cm de largo. Las flores se presentan entre julio y agosto; el fruto es en drupa. Distribución: Se encuentra en la Sierra La Giganta, al sur del Cerro del Mechudo, el extremo norte de la Bahía de La Paz, y en las Islas de Bahía Magdalena. Existen variedades endémicas de Torote blanco, uno se produce en islas Magdalena y Margarita y a lo largo de los flancos occidentales de la Sierra La Giganta. Usos: La corteza ha sido usada en el proceso de curtiduría para teñir y para forraje. La goma es utilizada con fines medicinales al que se le atribuyen propiedades expectorantes y purgantes.

Uña de gato

Familia: Fabaceae. Nombre científico: Olneya tesota. Nombre común: Uña de gato. Descripción: Un género monotípico, espinoso, ancho de corona, este árbol puede llegar a medir hasta 5-10 m de altura. Con corteza agrietada gris oscuro. Las fuertes espinas curvas son frecuentemente de punta negra. Las hojas pinnadas compuestas son verde grisáceo y cubierto con pelos finos. Las flores son amarillas teñidas de púrpura violeta y tienen auge de mayo a junio. El fruto va de 3 a 6 cm de largo con una vaina retorcida que posee aproximadamente de 8 a 10 semillas. Distribución: Abarca el desierto de Sonora, la península de B.C. y regiones desérticas de Estados Unidos. Este árbol crece lentamente y puede vivir hasta 1000 años. Usos: Es muy importante en la región debido a que sirve de alimento al ganado caprino y tiene usos medicinales para curar las ulceras por medio de infusiones.

15


Zalate

Familia: Moraceae. Nombre científico: Ficus palmeri. Nombre común: Zalate, Higuera. Descripción: Es uno de los árboles más grandes y sin duda más hermosos que se pueden encontrar. Tiene un tronco grueso y ramas gruesas. Las raíces blancas pueden ser vistas en las rocas como tentáculos de pulpo. Las hojas son anchas y caducifolias de 6-15 cm de largo, de color verde brillante, ovado- deltoides a oval, y curtida con pelos finos en la superficie inferior. Su periodo de floración es de diciembre a abril pero las flores florecen sólo unas horas y rara vez se ven. Distribución: Se localiza a menudo en cañones rocosos y acantilados de la Región del Cabo a Tinaja de Yubay, en varias Islas del Golfo, incluyendo Isla Tiburón, y en el Estado de Sonora. Usos: En té, las hojas y ramillas se utilizan en mulas y ganado, como un antídoto para la mordedura de serpiente de cascabel. Un lavado se utiliza para tratar los cortes y las infecciones. Afortunadamente, la madera no se utiliza para nada y la gente aprecia la belleza por lo que rara vez se destruye.

16


F

a

u

Fauna n

a


Borrego cimarrón

Nombre común: Borrego cimarrón o Borrego del desierto. Nombre científico: Ovis canadensis weemsi. Descripción: De pelo café rojizo muy obscuro, cornamenta irregular profundamente corrugada y lustrosa, el borrego cimarrón es una especie carismática y prioritaria que representa un gran valor cultural y es un indicador ecológico de conservación de hábitat. Distribución: Prefiere los sitios escarpados, inaccesibles y de amplia visibilidad que le permitan escapar fácilmente, generalmente por encima de los 300 msnm, aunque a veces se puede observar cerca de acantilados costeros en buen estado de conservación. Alimentación e importancia biológica: El borrego cimarrón es el herbívoro de mayor talla en BCS, se alimenta de pastos y en ocasiones de arbustos y cactáceas, por lo que regula el crecimiento poblacional de algunas de ellas. Como es un consumidor primario es presa de coyotes, pumas y águilas, especialmente durante su primer año de vida, esta relación con los carnívoros lo convierte en elemento importante en la dinámica y continuidad del ecosistema. Su presencia en cualquier sitio es indicio de que dicho hábitat se encuentra en buen estado de conservación, ya que al ser sensible a la presencia humana y a las transformaciones que éste introduce, tiende a apartarse de estos lugares. Estado de conservación: En el plano internacional, de acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres3 (CITES) el borrego cimarrón se encuentra en el apéndice II, es decir, que no es una especie que está necesariamente en peligro de extinción, pero puede estarlo si su comercio y aprovechamiento no se regulan de manera estricta. Actualmente se encuentra en la categoría de Protección Especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a que sus poblaciones han disminuido drásticamente durante las últimas décadas.

Huella de Borrego Cimarrón 5 cm de ancho 7.5 cm de largo

18


Venado bura

Nombre común: Venado Bura. Nombre científico: Odocoileus hemionus peninsulae. Descripción: Presenta astas caedizas, es de mayor tamaño y más robusto que el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la cola es poco poblada en pelo. Es de un color homogéneo amarillento con la punta rematada con pelos negros, las orejas son muy grandes y los machos adultos presentan una coloración rojiza obscura o casi negra del testus. Distribución: Actualmente ha desaparecido de gran parte de su distribución histórica y diversas poblaciones parecen encontrarse en parches geográficos aislados en varios Estados del norte del país como BCS, Sonora, Chihuahua, Coahuila, entre otros. Se encuentran en una gran variedad de hábitats incluyendo bosques de pino, bosques de encino, desiertos y semidesiertos, campos abiertos, pastizales, hábitats de matorral xerófilo y áreas montañosas que van desde el nivel del mar hasta arriba de 3000 msnm. Alimentación e importancia ecológica: Se alimenta de cactáceas, arbustivas, herbáceas y pastos. Aunque es una especie adaptada a ambientes xéricos, requiere de agua la mayor parte del año y las poblaciones están influenciadas por este factor. Su importancia ecológica radica en que al ser un cérvido, son especies claves dentro de la red alimenticia como herbívoro dispersor de las semillas de las diversas plantas que come, y como presa de carnívoros. Al morir, sus restos son consumidos por diversos animales carroñeros como aves y pequeños y medianos carnívoros. Los excrementos de los venados son desintegrados, utilizados y reincorporados al suelo por muchos escarabajos y otros insectos. Estado de conservación: Además de la importancia ecológica, el venado bura tiene un alto valor cinegético. La especie O.h. peninsulae no está en peligro, pero sí presenta problemas de conservación ya que la cacería furtiva y la destrucción de su hábitat han sido las principales causas de la reducción masiva de sus poblaciones en México, globalmente, en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en la Lista Roja con la categoría de Preocupación Menor (LC).

Huella de venado bura 6.03 cm de ancho 8.25 cm de largo

19


Puma

Nombre común: Puma o León de montaña. Nombre cientifico: Puma concolor improcera. Descripción: Nocturno y diurno, terrestre, solitario, el puma, se alimenta por lo general de mamíferos medianos y grandes, sin descartar presas pequeñas cuando tiene la oportunidad de cazarlas. Tiene una baja densidad de población y presenta un instinto de territorialidad bastante desarrollado, razón por la cual demarca constantemente su territorio por medio de señales olorosas y por el rasgado de troncos, actividad que también le ayuda a afilar sus uñas. Distribución: Se distribuye desde Canadá hasta el sur de Argentina, por debajo de los 4500 m, en un amplio rango de hábitats, prefieren vegetación densa, pueden vivir en entornos abiertos con mínima cobertura de vegetación. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos y la selva densa. En relación a la distribución potencial de sus presas, la especie con la que el puma se encuentra más relacionado es el conejo matorralero (Sylvilagus bachmani), seguido por la liebre de california (Lepus californicus) y el venado bura (Odocoileus hemionus). Alimentación e importancia ecológica: Por ser un depredador, el puma es de suma importancia ecológica ya que al ser felino está en la cima de la pirámide trófica, carnívoro porv excelencia que se cataloga como una especie paraguas. Es decir, regulan a las poblaciones de todas las especies que constituyen sus presas, impiden sus excesos poblacionales, y mantienen el vigor de las mismas, eliminando ejemplares viejos y enfermos, pudiendo intervenir en la disminución de la diseminación de enfermedades que afectan a estas especies, al ganado, e inclusive al propio hombre. Su presencia puede ser usada como indicador de buen estado de conservación de los ecosistemas.

Huella de puma o león de montaña 10 cm de ancho 12 cm de largo

20

Estado de conservación: Algunas de las problemáticas que presenta esta especie es que es perseguido por representar una amenaza para el ganado, además, su hábitat sufre de degradación y fragmentación, y existe agotamiento de algunas de sus presas. Esta especie se encuentra en la categoría de “Especie casi amenazada” en la lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además el puma está regulado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o sus partes.


Gato montés

Nombre común: Lince rojo o Gato montés. Nombre científico: Lynx rufus peninsularis. Descripción: Es uno de los felinos más interesantes e importantes de México. Su pelaje rojizo y pardo le sirve como camuflaje, posee una vista excelente, un oído fenomenal y un olfato incomparable, lo cual lo hace uno de los depredadores más efectivos. Las características que definen al gato montés son su cola corta y la extensión de pelo a manera de pincel en la parte superior de sus orejas, que les sirve para captar con mayor precisión dónde se encuentran sus presas. Distribución: Se encuentra desde el sur de Canadá hasta la parte central de México. Diferente al puma, prefiere lugares abiertos como terrenos de matorral y lugares desérticos, aunque también se le puede encontrar en bosque denso. Alimentación e importancia ecológica: Como regla general, el gato montés es escaso donde abunda el puma y parece probable que los grandes felinos hacen depredaciones sobre los más pequeños. Tiene una relación simpátrica con el coyote (Canis latrans) por lo que están estrechamente relacionados. Sus presas principales son lagomorfos (liebres y conejos), roedores, reptiles y aves, y en ocasiones se comporta como carroñero, por lo que cumplen una función ecológica muy importante al controlar las poblaciones de roedores y lagomorfos. Estado de conservación: El gato montés no se considera amenazado, aunque la mayor presión para la conservación de este felino está relacionada con la destrucción de su hábitat y la eliminación de éste debido a la supuesta depredación de ganado y aves de corral. Actualmente, está clasificado en la categoría de Preocupación Menor (evaluado en 2002) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y está sujeta a los controles de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Apéndice II, es decir, que “no es una especie que está necesariamente en peligro de extinción, pero puede estarlo si su comercio y aprovechamiento no se regulan de manera estricta”.

21


Zorra gris

Nombre común: Zorro gris. Nombre cientifico: Urocyon cinereoargenteus peninsularis. Descripción: Es un animal de tamaño mediano. Tiene la cara gris, orejas largas y puntiagudas. Su garganta y pecho son blancos, el lomo gris y negruzco, la parte ventral mucho más clara y blanco amarillenta. La cola es larga y angosta, color gris y con una banda negra por arriba o más clara, y por abajo es gris amarillenta, la punta es color negro carbón. Sus hábitos son solitarios, durante la gran parte del año: andan y cazan solas. Su actividad es nocturna o crepuscular. El apareamiento ocurre a fines de invierno y después del periodo de gestación, que dura 63 días. En cada parto hay de 2 a 5 cachorros, con promedio de 4. Los hijos andan con su familia hasta que se desarrollan lo suficiente y se separan. Alimentación e importancia ecológica: La parte principal de su dieta son mamíferos pequeños (ratones y hasta liebres), a veces pájaros, reptiles, anfibios e insectos. Las zorras son omnívoros y en épocas favorables comen muchas frutas, sobre todo las carnosas. La relación simpátrica entre ésta, el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Lynx rufus) no está excluida, por lo que la relación estrecha tanto de estas especies y hábitat, son de suma importancia para la diversidad de este ecosistema. La zorra gris, son los únicos cánidos capaces de trepar árboles cuando se ven amenazadas. Los árboles secos los utilizan como guaridas o madrigueras durante el día, por lo que es importante mantener las poblaciones de árboles grandes, con fuste amplio y de madera fuerte que protejan a esta especie como, el mezquite amargo (Prosopis articulata), palo fierro (Prosopis palmeri), palo blanco (Lysiloma candida), uña de gato (Olneya tesota), entre otros. Estado de conservación: Aunque se encuentra en la categoría de Preocupación Menor de la lista roja de la IUCN, la problemática sobre esta especie es la pérdida de su hábitat, fragmentación y degradación, debido al rápido crecimiento de las poblaciones para uso agrícola, industrial y urbano.

Huella zorro gris 10 cm de ancho 15 cm de largo

22


Coyote

Nombre común: Zorro gris. Nombre científico: Canis latrans. Descripción: Nombre que significa “perro ladrador”. Es un animal muy delgado y puede parecer desnutrido a primera vista aún si goza de buena salud. Son muy adaptables y su comportamiento puede variar mucho según su hábitat, pero en general, viven y cazan solos o en parejas. Es mucho más común oír un coyote que verlo. Las llamadas que los coyotes hacen son agudas; se les describe como aullidos, chillidos, gañidos y ladridos. Estas llamadas se oyen por lo general al crepúsculo o por la noche y con menos frecuencia durante el día. Distribución: Se encuentra desde Canadá hasta Costa Rica. En las zonas áridas y semiáridas de México el coyote es uno de los depredadores más abundantes. Alimentación e importancia ecológica: Comen mamíferos pequeños como liebres, conejos, tejón, roedores, entre otros, así como, reptiles, aves, anfibios, artrópodos, carroña, frutas, hierbas y semillas. El coyote y la zorra gris son simpátricos, ambas especies contribuyen al control de las poblaciones de pequeños mamíferos, principalmente roedores. Por ser depredadores, se encuentran en la cúspide de la pirámide trófica lo que les confiere un potencial para que se utilicen como especies indicadoras de calidad ambiental. Sin embargo, su estudio es difícil debido a su capacidad de desplazarse por grandes distancias y por sus hábitos nocturnos y reservados. Estado de conservación: Debido a los hábitos alimenticios de este carnívoro; en varios lugares se les ha considerado como un competidor real, de tal manera que se han presentado conflictos entre el hombre y los carnívoros. Estos conflictos, en su mayoría, han terminado en la erradicación de especies de carnívoros de sus áreas nativas, debido principalmente a la cacería ejercida sobre ellos y/o a la destrucción de su hábitat. El coyote se encuentra en la categoría de riesgo de Preocupación Menor de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Huella de la pata delantera 5.73 cm. de largo

23


Mapache

Nombre común: Osito lavador o Mapache. Nombre científico: Procyon lotor grinnelli. Descripción: El mapache u osito lavador (por sus costumbres de lavar habitualmente toda su comida varias veces antes de comérsela) tiene el tamaño de un perro mediano. Su cara semeja una máscara negra con manchas gris-pálido alrededor del hocico y por arriba de los ojos. El pelaje es color gris amarillento, manchado de negro. Su cola no es muy larga y tiene anillos negros, 6 o 7 alternados por blancos grisáceos. Tiene las piernas cortas, con dedos largos y angostos. Sus huellas se parecen mucho a las de un niño de 2 a 3 años. Pesan de 4.6 a 5 kg, el macho y la hembra, respectivamente. Los mapaches acostumbran a vivir en los huecos de los árboles, madrigueras en el suelo, o pequeñas cuevas. Son de hábitos solitarios, sobre todo los machos; se acompañan con las hembras sólo durante la época de reproducción. El apareamiento se efectúa durante diciembre en el norte del país, pero hacia el sur puede tardar más, coincidiendo con el período de lluvias en verano. Distribución: Habita prácticamente en todo el país. El único elemento indispensable para el mapache, es que haya agua durante todo el año. En Baja California Sur su distribución es discontinúa: no habita la parte central de la península; en la parte sur, abundan en los cañones de la sierras, sin embargo se puede encontrar en cualquier otro lugar donde hay agua disponible.

Huella de la pata delantera 5.72 cm. de largo

Huella de la pata trasera 8 cm. de largo 24

Alimentación e importancia biológica: Los mapaches son omnívoros. Les gustan mucho los huevos y los roban de donde pueden; complementan su dieta comiendo frutas, sobre todo las carnosas como el mango, bellotas y nueces. Debido al efecto de las enzimas gastrointestinales, los mapaches tienen la capacidad de influir en la germinación de las semillas y dispersarlas en sus desplazamientos en el medio por lo que tiene implicaciones ecológicas de gran importancia. Estado de conservación: Se encuentra globalmente con la Categoría de riesgo de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).


BIBLIOGRAFÍA Encarnación, D. R. 1996. Medicina tradicional y popular de Baja California Sur. Primera edición. Secretaría de Educación Pública y Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, BCS, México. IUCN, 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Disponible en línea: www.iucnredlist.org Niparajá, 2012. Información para herbario final 5 y 6 Reserva Natural El Portezuelo. Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. La Paz, BCS, México. Niparajá, 2013. Solicitud de certificación de la Reserva Natural El Portezuelo IV. Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. La Paz, BCS, México. NOM 059 SEMARNAT 2010. Norma Oficial Mexicana. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría de Agrícultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación. Rebman, J. P.; Roberts, N. C. 2012. Baja California plant field guide. 3rd Edition. San Diego Natural History Museum. San Diego, CA. Roberts, N. C. 1989. Baja California plant field guide. Natural History Publishing Company. La Jolla, CA Imágenes de flora tomadas en la Reserva Natural El Portezuelo para el Programa de Conservación de Tierras. Derechos Niparajá. A.C. Foto Aguililla Roja, (Buteo jamaicensis) «Red-tailed Hawk Buteo jamaicensis Full Body 1880px» de Photo (c)2007 Derek Ramsey (Ram-Man) Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL 1.2 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Red-Tailed_Hawk_Buteo_jamaicensis_Full_Body_1880px.jpg#/media/File:Redtailed_Hawk_Buteo_jamaicensis_Full_Body_1880px.jpg Foto Puma «Cougar closeup» de Art G. - originally posted to Flickr as Those Eyes. Disponible bajo la licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cougar_closeup.jpg#/media/File:Cougar_closeup.jpg Fotografías tomadas de la Guía de campo de los Vertebrados de las islas del Pacífico de Baja California. Samaniego Herrera, A., A. Peralta García y A. Aguirre Muñoz (Eds.) 2007. Vertebrados de las islas del Pacífico de Baja California. Guía de campo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada, 178 pp.

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.