Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Hoja de Control Información general Archivo
Guía para la Validación Funcional de DAE
Título Proyecto Autores
Guía para la Validación Funcional de DAE Diraya Especializada Equipo Funcional UTE
Versión
1.0
Número de Páginas
77
Documentos relacionados Documento Casos de Prueba Comunes y Administrativos Manual de usuario
Nombre
Fecha Nov/08 Ene/09
Índice Introducción
1
Circuitos Funcionales
2
1.1.
Acceso al Módulo de Atención Hospitalaria
2
1.1.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
2
1.1.2.
Guía de ejecución del circuito
2
1.2.
Gestión de Usuarios
10
1.2.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
10
1.2.2.
Guía de ejecución del circuito
11
1.3.
1.2.2.1.
Inserción, localización, consulta y modificación de un usuario
11
1.2.2.2.
Traer de BDU y reactivar a un usuario en estado pasivo
20
1.2.2.3.
Insertar un usuario recién nacido a partir de su madre
24
1.2.2.4.
Consolidar datos de un usuario local con BDU
29
Programación Quirúrgica
32
1.3.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
32
1.3.2.
Guía de ejecución del circuito
32
1.3.2.1.
Registrar Parte de Quirófano (Datos Pre quirúrgicos)
33
1.3.2.2.
Consulta de un Parte Quirúrgico
51
1.3.2.3.
Modificar los Datos Pre quirúrgicos de un Parte de Quirófano
52
1.3.2.4.
Eliminación de una Intervención de un Parte Quirúrgico
53
1.3.2.5.
Desprogramación / Suspensión de una Intervención
54
1.3.2.6.
Reprogramación de una Intervención
57
1.3.2.7.
Impresión del Parte de Quirófano
60
1.3.2.8.
Cierre del Parte Quirúrgico
60
1.3.2.9.
Inhabilitar Quirófano
62
1.3.2.10.
Consultar y Modificar Entradas en LEQ
64
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.2.11.
Consultar Histórico de movimientos de LEQ
64
1.3.2.12.
Registro de Actividad
65
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Introducción El presente documento contiene las guías de validación de la aplicación de Diraya Atención Especializada (DAE). Para cada uno de los circuitos funcionales definidos, de describirá un circuito de uso que cumplirá las siguientes premisas: -
Cubrir todas las funcionalidades de cada circuito.
-
Seguir una secuencia de trabajo lo más próxima a la que seguiría un profesional de ese módulo.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 1 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Circuitos Funcionales 1.1.
Acceso al Módulo de Atención Hospitalaria
Este apartado está compuesto de dos subapartados que recogen: -
Las funcionalidades cubiertas por el circuito.
-
La guía de ejecución del circuito.
1.1.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
•
Login.
•
Cambiar contraseña (voluntariamente o no).
•
Acceso al Escritorio Diraya.
•
Selección de perfil, centro físico del área y unidad funcional.
•
Acceso al Escritorio de Trabajo.
Casos de prueba a los que hace referencia este circuito: •
CP-C-025 - Cambiar contraseña
•
CP-C-026 - Cambiar contraseña voluntariamente
•
CP-C-150 - Acceder al Escritorio Diraya
1.1.2.
Guía de ejecución del circuito
Este circuito describe el acceso al módulo de Atención Hospitalaria, presentando las pantallas principales relativas al acceso al módulo así como la descripción de la secuencia de pasos a seguir, considerando las distintas casuísticas posibles. Como precondición inicial para la realización del circuito, el operador debe estar dado de alta en MACO en el módulo de Atención Hospitalaria en al menos una unidad funcional (perteneciente a la instalación) y con un perfil. La secuencia de pasos a seguir es la siguiente: 1. Introducción del nombre de usuario y la contraseña del operador. Al iniciar el módulo de Atención Hospitalaria aparece la siguiente pantalla. En ella, el operador debe introducir su identificador y su contraseña (proporcionados por MACO).
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 2 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.1. Posibilidad de realizar un cambio de contraseña voluntario Si el operador lo desea, puede realizar un cambio de contraseña en esta misma pantalla a través de la opción “Cambiar Contraseña”. Al pulsar en dicha opción, se despliegan dos nuevos campos en los que hay que introducir la nueva contraseña dos veces. La nueva contraseña introducida debe ser distinta a la anterior y cumplir con las restricciones de MACO (tener un mínimo de 6 caracteres y no coincidir con las 5 últimas usadas).
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 3 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.2. Obligatoriedad de realizar un cambio de contraseña en función de la situación en MACO. En el caso de que el operador se encuentre en el estado “cambiar contraseña” en MACO (por ejemplo, tras darlo de alta por primera vez en MACO), el sistema obliga a que se introduzca una nueva contraseña para el operador. En este caso se despliegan automáticamente los campos para introducir la nueva contraseña al igual que antes.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 4 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Si en la pantalla de acceso al sistema se accede a la ayuda (icono con “?”) podrá ver la siguiente información relativa al acceso a Atención Hospitalaria:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 5 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
2. Validación del sistema del operador en MACO Tras introducir el identificador y la contraseña o tras cambiar la contraseña, el sistema valida el acceso al módulo de Atención Hospitalaria realizando las comprobaciones oportunas para dar acceso al Escritorio Diraya o para devolver el error correspondiente (por ejemplo, si no se introduce correctamente el nombre de usuario o la contraseña, si el operador está en el estado “bloqueado” de MACO, etc.). Como resultado de la validación puede ocurrir que la contraseña no sea correcta y si se obtiene dicho error varias veces consecutivas se puede llegar a bloquear al operador en MACO (el número de intentos posibles dependerá de la configuración de MACO). En este caso el operador no podrá acceder al módulo y deberá desbloquearse a través de MACO. 3. Presentación del Escritorio Diraya Tras la correcta validación del operador, el sistema presenta el Escritorio Diraya desde donde se puede acceder al módulo Atención Hospitalaria y a otros enlaces de interés (página web de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía). En este caso se presenta la siguiente pantalla:
4. Selección del perfil, la unidad funcional y el centro físico Para acceder al módulo de Atención Hospitalaria es necesario seleccionar dicho módulo en el Escritorio Diraya junto a un perfil del mismo, una unidad funcional a la que esté asociada dicho perfil y uno de los centros físicos a los que pertenezca dicha unidad funcional. Dicha selección puede realizarse de forma manual o de forma automática.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 6 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
4.1. Selección automática (en función del último acceso) Normalmente, el sistema propone un perfil, una unidad funcional y un centro físico en función del último acceso realizado en el módulo. Así pues, si no se desea cambiar nada al respecto, se puede pulsar directamente sobre el módulo Atención Hospitalaria para acceder a la aplicación. 4.2. Selección manual Si se desea cambiar la propuesta del sistema, se puede pulsar sobre la opción “Entrar con otro perfil” para poder seleccionar cualquier otra combinación “unidad funcional-perfil-centro físico” de acceso para el operador. Al pulsar sobre dicha opción, el sistema presenta una ventana para seleccionar dichos datos. Por ejemplo, podrían aparecer varios perfiles para una unidad funcional y varios centros físicos como se muestra a continuación:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 7 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
5. Presentación del Escritorio de Trabajo para el perfil seleccionado Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 8 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez seleccionada la unidad funcional, el perfil y el centro físico (manual o automáticamente) el operador accederá al Escritorio de Trabajo (pantalla inicial) de Atención Hospitalaria definido para el perfil que ha seleccionado. La vinculación de una pantalla inicial a un perfil se puede ver posteriormente en el circuito “Gestión de Perfiles, Operadores y Permisos”. Por ejemplo, si la pantalla inicial para el perfil “Administrador” es “Perfiles y permisos” se obtendría una pantalla inicial como esta (si no se ha definido ninguna pantalla aparecería en blanco):
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx 76
Página 9 de
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.2.
Gestión de Usuarios
Este apartado está compuesto de dos subapartados que recogen: -
Las funcionalidades cubiertas por el circuito.
-
La guía de ejecución del circuito.
1.2.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
•
Insertar un usuario identificado (en BDU y en local).
•
Insertar un usuario recién nacido (en BDU y en local) a partir de su madre.
•
Localizar a un usuario (en local y/o en BDU) por los criterios: [identificador/tipo] o [nombre/apellidos/año de nacimiento] o [NHC del centro del operador] o [lectura de tarjeta sanitaria].
•
Consultar los datos administrativos de usuario (en local y/o en BDU).
•
Traer un usuario procedente de BDU.
•
Actualización de los datos administrativos de un usuario (en local y/o en BDU).
•
Imprimir informe de inserción de un usuario en BDU.
•
Imprimir informe de datos administrativos de un usuario (consulta y actualización).
•
Consolidar los datos administrativos de un usuario local con BDU.
•
Reactivar un usuario pasivo por fallecimiento.
Casos de prueba a los que hace referencia este circuito: 1. CP-C-143 - Insertar usuario recién nacido 2. CP-C-144 - Insertar usuario identificado 3. CP-C-001 - Buscar usuario 4. CP-C-022 - Buscar usuario en BDU 5. CP-C-003 - Consultar usuario 6. CP-C-005 - Consultar Usuario localizado sólo en BDU 7. CP-C-023 - Traer usuario de BDU 8. CP-C-015 - Actualización de usuario con Nhusa localizado en local 9. CP-C-017 - Actualización de usuario localizado en BDU 10. CP-C-021 - Consolidar usuario 11. CP-C-018 - Conciliar usuario
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
10
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
12. CP-C-020 - Reactivar usuario
1.2.2.
Guía de ejecución del circuito
Los circuitos que se describen a continuación detallan el funcionamiento del sistema en relación a la gestión de usuarios. Esto contempla la búsqueda, consulta, alta y modificación de un usuario así como la interrelación entre el sistema local y BDU. •
Sistema Local: es la base de datos propia de la instalación del módulo de Atención Hospitalaria para un área hospitalaria concreta. Esta base de datos se alimentará de los distintos usuarios que tengan relación con el módulo. Básicamente estará constituida por los usuarios atendidos en el hospital.
•
BDU: es la Base de Datos de Usuarios, cuya función principal es dotar a cada ciudadano con un Número de Historia Único de Salud de Andalucía (NHUSA). La BDU contiene los datos administrativos del ciudadano, incluyendo si dispone de cobertura sanitaria pública y el tipo de prestación farmacéutica a que tiene derecho, así como la adscripción que haya elegido.
Para explorar las distintas funcionalidades existentes, se pueden realizar los siguientes circuitos: 1. Inserción, localización, consulta y modificación de un usuario 2. Traer de BDU y reactivar a un usuario en estado pasivo 3. Insertar un usuario recién nacido a partir de su madre 4. Consolidar los datos administrativos de un usuario local con BDU Nota: Se da por hecho que el operador tiene permisos para ejecutar las funcionalidades de los diferentes pasos de los diferentes circuitos. 1.2.2.1.
Inserción, localización, consulta y modificación de un usuario
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
11
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
La secuencia de pasos a seguir en este circuito como se ilustra en la imagen es la siguiente: 1. Insertar un usuario identificado (en BDU y en local). Para poder insertar un usuario en el sistema, el operador debe estar logado en el sistema. Dado que no tiene sentido, ni se permite, dar un alta en el sistema un usuario existente, previamente a la inserción es conveniente realizar una búsqueda para garantizar que el usuario no se encuentra ya registrado en el sistema.
La inserción de un usuario en el sistema comienza en el momento en que el operador pulsa el botón que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla de búsqueda. Esta acción provocará que se muestre la ventana de “Alta de usuario”. Seguidamente, el operador cumplimentará la ventana de datos administrativos para un usuario nuevo; en dicha ventana, aparecerán sombreados en color amarillo los campos que se deben rellenar obligatoriamente para que el sistema permita realizar el proceso de alta con un resultado correcto. Se va a ilustrar esta funcionalidad insertando una mujer de nombre Alejandra Prueba Hospitalaria de 37 años con NIF 32435465Z.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
12
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
El sistema guiará al operador ante posibles errores, como por ejemplo al insertar un DNI con formato no válido:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
13
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Se ha de bajar la barra de desplazamiento para poder cumplimentar todos los datos:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
14
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez cumplimentados todos los datos, el operador pulsará el botón aceptar y si los datos introducidos son correctamente validados por el sistema, el usuario quedará registrado en el sistema local y en BDU. Además, si se ha marcado el check “Imprimir el alta” y la impresora del puesto del operador está correctamente configurada, saldrá un documento impreso con los datos administrativos del usuario, los de Alejandra en este caso. 2. Localizar (buscar) a un usuario. El circuito propuesto continúa con la búsqueda o localización de un usuario en el sistema. La búsqueda de un usuario consta de varios pasos: • El operador introduce los parámetros de búsqueda; se puede utilizar cualquiera de los siguientes: o Criterio de búsqueda Identificador. o Criterio de búsqueda Apellidos / Nombre / Año Nacimiento. o NHC (número de historia clínica). o Lectura de tarjeta sanitaria. • El sistema busca al usuario según los argumentos de búsqueda en el sistema local • En caso de no encontrarse, el sistema automáticamente realiza la búsqueda en BDU. Si el usuario se encontrase en BDU, y no en local, el sistema lo marcaría con un asterisco “*”. El sistema permite realizar la búsqueda según distintos criterios de búsqueda, en este caso se ha buscado al usuario dado de alta anteriormente: Alejandra Prueba Hospitalaria por nombre y apellido. Cuando existen resultados, el sistema muestra una lista de resultados y por cada usuario se visualiza:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
15
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
• • • • • • •
Botón para la consulta de los datos administrativos Apellidos y Nombre Documento (DNI, Pasaporte, Documentos Varios y NIE) NHUSA NUSS Fecha nacimiento Estado: En base al estado (en BDU), los usuarios se distinguirán en tres grupos identificados por colores distintos: usuarios vigentes, pasivo por fallecimiento y pasivo por cualquier motivo excepto fallecimiento.
El sistema presenta ordenado el listado con los usuarios. Por defecto se muestran ordenados por apellidos y nombre en orden ascendente aunque es posible ordenarlos por cualquiera de los diferentes campos resultado. En el ejemplo propuesto de Alejandra, el resultado de la búsqueda se localiza en el sistema local, y no se ha de buscar en BDU. En la parte inferior de la pantalla se informa de esta situación.
Una vez localizado al usuario, en caso de haber varios se ha de seleccionar el que se desee para realizar el siguiente paso del circuito, en este caso consultar los datos administrativos. 3. Consultar datos administrativos de usuario Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
16
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
La consulta de datos administrativos tiene lugar al pulsar con el ratón en el primer icono de la izquierda del usuario, seleccionado tal y como se señala en la imagen anterior. Al pulsar este icono se muestra una pantalla con todos los datos del paciente, incluido algunos de los asignados automáticamente por BDU que no son modificables desde Atención Hospitalaria (datos de adscripción y de aseguramiento).
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
17
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Al consultar los datos administrativos el sistema ofrece la opción de obtener los mismos datos de forma impresa. Si el operador pulsa el botón “Imprimir” que se encuentra en la parte inferior de la pantalla y la impresora se encuentra correctamente configurada los datos de la consulta se mostrarán impresos en papel. Como se puede comprobar en las imágenes al consultar los datos administrativos la información se muestra en un formato no editable, de tal forma que si se pretende modificar alguno se ha de pulsar el botón “Editar”. 4. Actualización de los datos administrativos de un usuario (en local y/o en BDU) Al pulsar el botón editar desde la consulta de datos administrativos se muestran los datos en formato de edición, dando así la posibilidad al operador de modificar o corregir alguno de los mismos. Existen dos posibilidades en este sentido, y cada una de ellas vendrá determinada por el tipo de permiso de modificación que tenga el operador asignado en MACO en el módulo servicios Web de BDU (en el ámbito del área hospitalaria): •
Si el operador tiene permiso de modificación en el módulo Servicios Web de BDU, el operador podrá modificar todos los datos administrativos del usuario, salvo los de adscripción y aseguramiento.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
18
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
•
Si el operador no tiene permiso de modificación en el módulo Servicios Web de BDU, el operador podrá modificar únicamente los datos relativos a la dirección y los datos de localización. El sistema mostrará desactivados aquellos campos que no puedan ser modificados como se muestra en la siguiente imagen:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
19
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.2.2.2.
Traer de BDU y reactivar a un usuario en estado pasivo
La secuencia de pasos a seguir en este circuito es la siguiente: 1. Localizar usuario existente sólo en BDU. Al introducir como argumento de búsqueda datos identificativos no exclusivos, como pueden ser partes del nombre y/o apellidos, es posible que el sistema devuelva varios resultados. El comportamiento del sistema frente a una búsqueda con cualquier tipo de argumentos es el siguiente: • Busca en local y si localiza resultados los muestra. • Si en local no encontró resultados, busca automáticamente en BDU y muestra los resultados obtenidos. • En caso de encontrar resultados en local, si ninguno coincide con el que quiere localizar el operador, el sistema ofrece la posibilidad de buscar más resultados en BDU mediante el botón “Buscar en BDU”.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
20
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
21
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez localizado el usuario en BDU (se puede comprobar que está marcado por un asterisco), el seleccionarlo pulsando “Aceptar” (o haciendo clic con el ratón sobre él) provocará que de forma automática la información administrativa del usuario existente en BDU pase al sistema local. 2. Acceder a consulta de datos administrativos y reactivar Normalmente, al realizar el paso anterior desaparecerá el buscador de usuarios y se accederá a otra funcionalidad de la aplicación. No obstante, si volvemos a acceder al buscador de usuarios podemos comprobar cómo el usuario se encuentra en el sistema local (y aparece sin el asterisco “*”). Tras localizar al usuario de nuevo, al hacer un clic de ratón en el icono de la ficha de acceso a datos administrativos, el sistema muestra los datos administrativos y las posibles funcionalidades que el sistema ofrece desde esta pantalla.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
22
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
A partir de este momento ya se puede reactivar al usuario pasivo por fallecimiento en BDU. En este caso se va a reactivar un usuario en estado “Pasivo”, Trinidad García Gallardo. Únicamente hay que pulsar el botón reactivar y confirmar la operación. El usuario queda activado y en la siguiente búsqueda aparece con el nuevo estado.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
23
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.2.2.3.
Insertar un usuario recién nacido a partir de su madre
La secuencia de pasos a seguir en este circuito es la siguiente: 1. Desde el buscador de usuarios pulsar el botón “Alta de recién nacido”.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
24
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Se muestra de nuevo el buscador, indicando esta vez que a partir de este momento se va a realizar un alta de un recién nacido en el sistema. También advierte que para que esta operación se pueda realizar el recién nacido no puede tener más de 10 días de edad.
2. Desde el buscador se localiza a la madre. Para el ejemplo ilustrativo se usará a la usuaria que se dio de alta anteriormente: Alejandra Prueba Hospitalaria. En este caso ya se encuentra en el sistema local, pero si no hubiese sido así, se podría haber extendido la búsqueda a usuarios de BDU. La madre a la que se va a asociar el recién nacido debe ser de sexo femenino (mujer) para que el sistema permita el alta. Una vez localizada la madre se seleccionará y se pulsará el botón “Aceptar” para poder introducir los datos del recién nacido.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
25
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
3. Introducir datos del recién nacido. En la pantalla de introducción de datos del recién nacido el sistema muestra lo siguiente: • Información relativa a la familia del recién nacido: Esto es, el nombre, apellidos y NHUSA de la madre así como el resto de recién nacidos asociados a la misma para prevenir posibles errores de duplicidad. En este caso ya existe un recién nacido vinculado a Alejandra Prueba. •
Campos para recoger el nombre y apellidos del recién nacido. Dado que es posible que no se tenga constancia de esta información en el momento del registro, el sistema dispone de un mecanismo para asignar uno automático si el operador lo desea. Para activar este mecanismo el operador ha de activar la casilla de “No se conoce el nombre”. El sistema en este caso asignará un nombre con las siguientes características: Nombre = ‘RN’ + Número secuencial + DD/MM/YYYY + ’ ‘+ HH24MISS Apellido 1 = Será el apellido de la madre.
•
Demás datos identificativos, de localización y de contacto. Los datos de dirección y localización son heredados de la madre aunque existe la posibilidad de cambiarlos antes de registrar el alta.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
26
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
27
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Es posible marcar el check de imprimir el alta para que salgan los datos administrativos del recién nacido en modo impreso en papel por la impresora que se encuentre configurada para el puesto y operador actual. 4. Aceptar la operación y comprobar que el alta se dio correctamente. Dado que al buscador se accedió a través de menú de ingresos, “Gest. Ingresos” Æ ”Órdenes de ingresos”, el feedback del alta de recién nacido se visualiza en la pantalla de ingreso de paciente:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
28
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.2.2.4.
Consolidar datos de un usuario local con BDU
En este circuito se comprueba cómo después de haber modificado los datos de un usuario en BDU a través de otro módulo Diraya (GADU, Citaweb, HS en Atención Primaria, etc.), al acceder a los datos administrativos del mismo, estos se actualizan automáticamente. La actualización siempre tiene lugar en el sentido BDU Æ sistema local, esto es, siempre se considera la información más actualizada la de BDU. Para realizar este circuito basta con tener un usuario tanto en BDU como en el sistema local con los datos más actualizados en BDU. De esta forma, al consultar los datos administrativos desde el buscador de usuarios, el sistema local se actualizará con los datos de BDU. Por último, hay que decir que la consolidación de datos se realiza en función de un parámetro de tiempo (TIEMPO_CONSOLIDACION) existente en el sistema (por defecto 24 horas), de forma que se impiden consolidaciones continuas de un usuario con BDU durante dicho periodo de tiempo.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
29
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
30
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
31
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.
Programación Quirúrgica
Este apartado está compuesto de dos subapartados que recogen: -
Las funcionalidades cubiertas por el circuito.
-
La guía de ejecución del circuito.
1.3.1.
Funcionalidades cubiertas por el circuito
•
Registrar Parte de Quirófano
•
Modificar los Datos Pre quirúrgicos de un Parte de Quirófano
•
Eliminar Intervención Quirúrgica de un Parte de Quirófano
•
Desprogramar una Intervención Quirúrgica
•
Reprogramar una Intervención Quirúrgica
•
Imprimir un Parte de Quirófanos
•
Cerrar Parte de Quirófano
•
Definir una IQ como No Planificada
•
Habilitar / Inhabilitar Quirófanos
•
Consultar y Modificar Entradas en LEQ
•
Consultar Histórico de movimientos de LEQ
•
Registrar Actividad Quirúrgica
•
Registrar Anestesia
•
Registrar una Baja Definitiva en Lista de Espera
1.3.2.
Guía de ejecución del circuito
La programación quirúrgica gira en torno al concepto de Parte Quirúrgico que se puede definir como las intervenciones que se programan para una unidad funcional en un día y turno concretos. Otra característica del parte es el carácter económico de las intervenciones que se programan dentro de él, aunque se pueden incluir excepciones que después se diferenciarán en la propia intervención.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
32
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Por eso vamos a orientar este circuito alrededor de la creación del parte, de la inclusión, eliminación, desprogramación y reprogramación de actividad en el mismo, el cierre del parte y el posterior registro de actividad a partir del mismo.
1.3.2.1.
Registrar Parte de Quirófano (Datos Pre quirúrgicos)
En el Parte de Quirófano se registrará la programación de las Intervenciones Quirúrgicas. Para crear el parte se accederá a la opción de menú “Área Quirúrgica >> Programación de Quirófano >> Gestión de Partes de Quirófanos”:
Al acceder a esta funcionalidad se muestra la pantalla de listado de partes de quirófano, pues es desde ella desde donde habrá que pulsar el botón “Nuevo Parte” y cumplimentar los datos básicos del nuevo parte. El parte quirúrgico se define por la fecha, la unidad funcional responsable, el turno que se programa y el Carácter económico del mismo. Los campos a cumplimentar (Unidad funcional, Centro, Fecha, Turno y Carácter Económico) son bien buscadores mediante icono tipo lupa
, icono tipo calendario
, o bien listas desplegables mediante la pulsación del icono
.
Tras rellenar los campos se pulsará “Grabar” para guardar el nuevo parte recién creado, o “Cancelar” para no proceder con la creación.
Al grabar la nueva creación del parte el sistema pasa a la ventana de “Detalle de Parte de Quirófano”: Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
33
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Es en esta ventana donde añadiremos las Intervenciones Quirúrgicas que formarán parte del Parte. Según vemos en esta pantalla tenemos una serie de filtros para realizar búsquedas en la parte superior, unas leyendas explicativas en la parte inferior izquierda y una botonera con acciones en la parte inferior derecha. Los filtros permiten consultar registros del Parte con ciertas condiciones. Incluyen los siguientes: -
Estado: Podemos filtras las Intervenciones programadas del parte en cierto estado. Por defecto aparecen las Programadas, ya que estamos organizando la programación del parte, pero se podrían consultar las Realizadas (aquellas de las que ya se ha registrado la actividad realizada), las desprogramadas y las suspendidas.
-
Tipo: Podemos diferenciar entre las actividades Programadas y las Urgentes, que se añaden al Parte una vez éste está cerrado.
-
Quirófano: Un Parte de Quirófano no se limita a un Quirófano sino, como hemos comentado antes, se define en función a una Unidad Funcional, una fecha, un turno y un carácter económico. Es por eso que dentro del Parte pueden convivir Intervenciones a realizar en distintos Quirófanos. Es por eso la existencia de este filtro, para poder localizar dentro de un Parte las Intervenciones a realizar en cierto Quirófano.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
34
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
En la zona inferior derecha se encuentran una serie de botones que permitirán realizar las diversas funcionalidades propias de la programación de un parte de quirófano. Estos botones son:
“Lista de Espera”: Abre la Lista de Espera quirúrgica para seleccionar desde ella los usuarios a los que se les
programará una intervención quirúrgica. “Hospitalización”: Abre el listado de usuarios Ingresados para seleccionar desde ahí los usuarios a los que se
les programará una intervención quirúrgica. “Urgencias”: Abre el listado de usuarios en Urgencias para seleccionar desde ahí los usuarios a los que se les
programará una intervención quirúrgica. “Modificar”: Permite acceder al detalle de la Intervención Quirúrgica programada. Sólo tiene sentido si hay
alguna Intervención Quirúrgica seleccionada. “Desprogramar/Suspender”: Permite desprogramar una Intervención Quirúrgica de un parte. Dependiendo el
momento en que se haga la desprogramación la acción tendrá un matiz distinto. Si se hace en el mismo día de la programación será considerado una Suspensión, si no, una Desprogramación. La diferencia entre la Desprogramación y la Suspensión es que la primera permite ocupar el hueco de quirófano con otra intervención, mientras la segunda, al ser en el mismo día, dificulta la labor de reocupar el quirófano. Los motivos de Desprogramación y Suspensión, que se explicarán en un apartado posterior, son por lo tanto distintos. La opción de Desprogramación / Suspensión sólo puede realizarse en un Parte cerrado, por lo tanto, si el parte está abierto no aparecerá el botón. Sólo tiene sentido si hay alguna Intervención Quirúrgica seleccionada. “Reprogramar”: Permite acceder a las Intervenciones Quirúrgicas desprogramadas con anterioridad para
incluirlas en el Parte actual. “Imprimir Parte”: Se obtendrá impreso el parte que se esté visualizando en pantalla. Una vez imprimido el
Parte el sistema pregunta si se desea cerrar el mismo. “Relacionar Episodio”: Si alguna intervención quirúrgica programada en el parte proviene de un usuario que
no posee episodio (p.ej. usuario seleccionado desde Lista de Espera), este botón permitirá asociarle uno desde un listado de episodios disponibles. Esta tarea se puede completar más tarde pero se incluye este botón para poder ir completando la información. “Listado de Partes”: Permite acceder al Listado de Partes para seleccionar otro distinto o crear uno nuevo.
Describimos también la información que se incluye dentro de esta ventana de Detalle de Parte. En la parte superior tenemos un resumen de la información del Parte: -
Unidad Funcional
-
Fecha
-
Marca Activo
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
35
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
-
Estado del Parte: Indicado con un icono candado abierto
-
Carácter económico
-
Turno
, cerrado
En la lista de IQ programadas tenemos: -
Icono de borrado de la Intervención
: Si el parte está abierto la IQ no se puede desprogramar ni suspender.
Para eliminarla del Parte se borrará. Programada,
-
Icono de Estado de la IQ:
-
Icono de Tipo de Intervención:
Realizada,
Planificada,
Desprogramada,
Suspendida
No planificada (Urgente, añadida en el Parte una vez está
este cerrado) -
Marca de Reserva
: Indica que la IQ se incluye en el Parte como reserva previendo posibles suspensiones
o que se recorte el tiempo de algunas Intervenciones del Parte -
Quirófano donde se va a realizar la IQ y orden de realización dentro de ese Quirófano
-
Datos del Usuario: Incluyendo Nombre y Apellidos, Edad, NHC y NHUSA
-
Marca de Episodio: Indica si la IQ programada tiene Episodio asociado.
-
Marca de Preanestesia: Indica si todavía no se ha realizado el estudio preanestésico , si tiene el visto bueno del anestesista
-
o si no lo tiene
, si no es necesario
.
Diagnósticos y Procedimientos de la Intervención. El diagnóstico principal y el procedimiento principal llevan la marca
-
Equipo Quirúrgico programado. Se indica el equipo con sus roles
-
Duración prevista de la intervención: Valor indicativo
-
Orden dentro del quirófano. Incluye los iconos
y
para modificar el orden de la intervención en el parte.
A continuación se detallará cómo programar las intervenciones quirúrgicas, cuyo primer paso es seleccionar usuario. Esto sólo se podrá hacer desde un episodio de Urgencias, Hospitalización o desde la Lista de Espera. El circuito natural es seleccionar al usuario en Lista de Espera, programarle la intervención, programarle el preingreso, ingresarlo, realizarle la intervención y darle el alta tras su estancia en el hospital.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
36
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Seleccionar usuario desde Urgencias, Hospitalización o Lista de Espera
1.3.2.1.1
Seleccionar Usuario desde botón “Lista Espera”
La mayoría de las Programaciones Quirúrgicas corresponderán a entradas en Lista de Espera programadas en AGD. Mediante esta acción accederemos a los registros de AGD relacionados con la unidad funcional del Parte.
Se utilizará este botón para programar una intervención quirúrgica a un usuario que se encuentra en la Lista de Espera. En la pantalla que se mostrará (Lista de Entradas en LE) se visualizarán por defecto las entradas con Visto Bueno del anestesista correspondientes a la Unidad Funcional asociada al Parte. Se incluyen filtros para poder consultar las entradas en AGD en cierto intervalo, o las asociadas a cierto usuario, así como se podrá ampliar la búsqueda a entradas de todas las Unidades Funcionales o a las que todavía tienen pendiente el Visto Bueno del anestesista. Así en la parte superior de la pantalla tenemos los siguientes filtros: -
Fecha Desde / Hasta de la entrada en AGD
-
Acceso a buscador de Usuarios
para localizar un usuario concreto tal y como se detalla en la sección
1.3.2.1. -
Unidad Funcional del Parte
-
Visto bueno del anestesista (Sí, No, No requiere, Pendiente)
-
Marca para ver las inclusiones en AGD de todas las Unidades Funcionales independientemente de la del Parte.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
37
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez indicados los filtros se pulsará el botón “Buscar” para obtener el resultado filtrado.
La información mostrada es la siguiente: -
Fecha de entrada en AGD
-
Datos del Usuario
-
Especialidad en AGD
-
Unidad Funcional
-
Diagnóstico / Procedimiento en AGD
-
Visto Bueno preanestesia
-
Icono de acceso a la cirugía asociada a esa entrada en Lista de Espera
Para proceder con la programación de la intervención se seleccionará un usuario del listado y se pulsará “Aceptar”. El sistema abrirá la ventana “Programación de Intervención Quirúrgica” para continuar con el proceso. El funcionamiento de esta pantalla se detalla en el proceso 1.14.2.1.4 Pantalla Programación Intervención Quirúrgica.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
38
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Como se puede apreciar, al programar la IQ a partir de AGD se precarga una serie de información que ya se encuentra en AGD: El diagnóstico principal y el procedimiento principal.
1.3.2.1.2
Seleccionar Usuario desde botón “Hospitalización”
Aunque el circuito normal será programar la intervención a partir de la entrada en Lista de Espera se añaden botones para poder programar intervenciones a usuarios hospitalizados o en Urgencias. Se utilizará este botón para programar una intervención quirúrgica a un usuario que se encuentra en la Lista de Usuarios Ingresados. En la pantalla que se mostrará al pulsar el botón será posible especificar búsquedas de usuarios mediante los parámetros de la cabecera, incluyendo, además de los filtros básicos, otros más avanzados que se muestran al pulsar el icono
.
Introducidos estos parámetros de búsqueda y pulsando “Buscar”, la lista de ingresados se cargará con los usuarios coincidentes. El proceso de búsqueda y la información mostrada en esta Lista está descrito en el proceso 1.8.2.11 Lista de Ingresados
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
39
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Para proceder con la programación de la intervención se seleccionará un usuario del listado y se pulsará “Aceptar”. Si el usuario seleccionado en Hospitalización tiene entradas en LEQ se mostrará una ventana intermedia para que el administrativo las seleccione si procede. La pantalla es como la vista anteriormente en el apartado de Seleccionar usuario desde botón “Lista de Espera” pero filtrada por el usuario seleccionado en Hospitalización.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
40
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
A continuación el sistema se sitúa en la ventana “Programación de Intervención Quirúrgica” para continuar con el proceso. En esta pantalla se pre cargará la información de Modalidad Asistencial y Diagnóstico si éste está indicado. El funcionamiento de esta pantalla se detalla en el proceso 1.14.2.1.4 Pantalla Programación Intervención Quirúrgica.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
41
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.2.1.3
Seleccionar Usuario desde botón “Urgencias”
Se utilizará este botón para programar una intervención quirúrgica a un usuario que se encuentra en la Lista de Usuarios en Urgencias. La cabecera de la pantalla contendrá un campo buscador para seleccionar el Centro desde el cual se desean seleccionar usuarios para programar la intervención. La información mostrada en el listado incluye la siguiente: -
Ubicación
-
NHUSA
-
Usuario
-
Fecha / Hora Ingreso
-
Diagnóstico
-
Triage
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
42
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez elegido el centro y pulsado el botón “Buscar”, aparecerán los usuarios ingresados en la unidad de Urgencias del centro seleccionado. De entre este listado se señalará el usuario al que programarle la intervención y se pulsará “Aceptar”.
A continuación el sistema se sitúa en la ventana “Programación de Intervención Quirúrgica” para continuar con el proceso. El funcionamiento de esta pantalla se detalla en el proceso 1.14.2.1.4 Pantalla Programación Intervención Quirúrgica.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
43
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.2.1.4
Pantalla “Programación de Intervención Quirúrgica”
En esta pantalla indicaremos toda la información de la intervención que se programa. Esta información incluye los siguientes datos: Modalidad Asistencial, Carácter económico, Tipo de intervención, Tipo de Anestesia, Motivo de la Intervención, Marca de Intervención reserva, Duración prevista, Diagnósticos asociados, Procedimientos asociados, Equipo quirúrgico y Requisitos previos. Los vemos en detalle. Área Superior La primera zona, en el área superior, es un conjunto de listas desplegables (para seleccionar una opción pulsando el icono
) un campo tipo check para ser marcado
(para la posibilidad de marcar la intervención como de reserva) y
un campo de tipo texto libre para insertar la duración prevista de la intervención en minutos.
Estos datos de la cabecera con listas desplegables están referidos a la Modalidad Asistencial, Tipo de Intervención, Motivo, Carácter Económico, Quirófano y Tipo Anestesia. Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
44
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
De estos datos el único que requiere una explicación adicional es el de Carácter económico, ya que es una característica del Parte, pero se permite indicar dentro de un parte una intervención con un carácter económico distinto. El quirófano es el único dato obligatorio de estos comentados. Si estamos registrando la hospitalización a partir de un paciente hospitalizado mostraremos además información adicional referente a la hospitalización. Concretamente se mostrará la Ubicación asociada, la Localización, el motivo de Ingreso y la procedencia del ingreso
A continuación se detalla otra información más clínica de la intervención
Diagnóstico En la zona central izquierda se podrán asociar diagnósticos pre quirúrgicos a la intervención pulsando el botón “Insertar” en la zona inferior del recuadro.
Al pulsar dicho botón aparecerá una nueva ventana para decidir si desea buscar:
Por Navegación sobre CIE (búsqueda por grupos y subgrupos)
Por Código del CIE
Por descripción del CIE (cadena de letras)
Otra ventana siguiente contendrá todos los diagnósticos pre quirúrgicos coincidentes con la búsqueda y asociables a la intervención. Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
45
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Para añadir un diagnóstico concreto bastará con seleccionarlo y éste aparecerá en la lista de diagnósticos. Nótese que el símbolo
de la columna “Ppal” solamente puede estar asociado a un diagnóstico, indicando que ése es el
diagnóstico pre quirúrgico principal de la intervención. Es posible cambiar de diagnóstico principal pulsando en la columna “Ppal” y en el diagnóstico deseado. Es obligatorio indicar un Diagnóstico Principal.
Para eliminar un diagnóstico de la lista se seleccionará y se pulsará el botón “Borrar”.
Procedimiento En la zona central izquierda se podrán asociar procedimientos pre quirúrgicos a la intervención pulsando el botón “Insertar” en la zona inferior del recuadro.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
46
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Al pulsar dicho botón aparecerá una nueva ventana para decidir si desea buscar:
Por Código del CIE
Por descripción del CIE (cadena de letras)
Para añadir un procedimiento concreto bastará con seleccionarlo y este aparecerá en la lista de procedimientos pre quirúrgicos. Nótese que el símbolo Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
de la columna “Ppal” solamente puede estar asociado a un procedimiento, Página
47
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
indicando que ése es el procedimiento pre quirúrgico principal de la intervención. Es posible cambiar de procedimiento principal pulsando en la columna “Ppal” y en el procedimiento deseado. Es obligatorio indicar un Procedimiento Principal. Para eliminar un procedimiento de la lista se seleccionará y se pulsará el botón “Borrar”.
Equipo Pre quirúrgico En la zona inferior izquierda se encuentra el recuadro “Equipo”. En ella el operador podrá insertar personas al equipo de la intervención a través del botón “Insertar” de la zona inferior del apartado.
Al pulsar dicho botón aparecerá una nueva ventana para seleccionar un profesional y la función que desempeñará en la intervención. Para seleccionar el profesional habrá que abrir el buscador mediante el icono
.
Será obligatorio que exista un cirujano principal en el equipo.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
48
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez seleccionado el profesional e indicada su función habrá que pulsar el botón “Aceptar”. Ya aceptada la inserción, el nuevo profesional aparecerá en la lista de profesionales del equipo de la intervención.
Para eliminar un profesional de la lista se seleccionará y se pulsará el botón “Borrar”.
Cuando el operador desee modificar los datos correspondientes a alguno de los profesionales del equipo deberá seleccionar el profesional en la lista y pulsar el botón “Modificar”, apareciendo la misma ventana de la inserción, pero los campos aparecen rellenos con los datos correspondientes al profesional que se desea modificar.
Requisitos Pre quirúrgicos Esta última zona inferior derecha es la titulada “Requisitos”. En esta zona el operador podrá insertar requisitos previos a la intervención a través del botón “Insertar” de la parte baja del apartado.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
49
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Al pulsar dicho botón aparecerá una nueva ventana para seleccionar un requisito, el cual se agregará posteriormente a la lista de requisitos de la intervención.
Para añadir un requisito bastará con pulsar el icono lupa (
) para seleccionarlo, indicar el estado (si debe estar
presente o no), añadir algunas observaciones si el operador lo estima conveniente y pulsar el botón “Aceptar”. Los requisitos se crean inicialmente como Pendientes para, a medida que se completen, pasarlos a estado Listo.
Para eliminar un requisito de la lista se seleccionará y se pulsará el botón “Borrar”.
Cuando el operador desee modificar los datos correspondientes a alguno de los requisitos pre quirúrgicos deberá seleccionarlo en la lista y pulsar el botón “Modificar”, apareciendo la misma ventana de la inserción, pero los campos aparecen rellenos con los datos correspondientes al requisito que se desea modificar.
Con esto ya se tienen explicadas todas las zonas de la ventana de programación de intervención quirúrgica. Una vez ya se tengan todos los campos con los valores deseados, el operador tendrá dos opciones: Cancelar o Aceptar la programación de la intervención.
Al aceptar, la ventana de “Programación” se cerrará pasando a la ventana “Parte de Quirófano”, quedando la nueva intervención quirúrgica que se acaba de registrar listada en el parte.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
50
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Para una mejor comprensión del significado de cada uno de los iconos que se muestran en las columnas “Est.” e “Int.” (Estado e Intervención), existe una leyenda en la parte inferior izquierda de la ventana del parte de quirófano:
1.3.2.2.
Consulta de un Parte Quirúrgico
Para consultar un parte se accederá a la opción de menú “Área Quirúrgica > Programación de Quirófano > Gestión de Partes de Quirófanos”:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
51
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Al acceder a esta funcionalidad se muestra la pantalla de Listado de Partes de Quirófano:
En esta pantalla podremos filtrar la información por los siguientes parámetros: -
Centro
-
Estado del parte
-
Fecha Desde / Hasta: Para buscar Partes dentro de cierto intervalo.
Una vez encontrado el Parte accederemos a su detalle pulsando el icono Modificar 1.3.2.3.
.
Modificar los Datos Pre quirúrgicos de un Parte de Quirófano
Para modificar los datos de un Parte accederemos al mismo según se describe en el proceso 1.14.2.2 Consulta de un Parte Quirúrgico y seleccionaremos la Intervención que se quiera modificar. A continuación pulsaremos el botón “Modificar”.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
52
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Modificar
Una vez pulsado este botón accederemos a la pantalla de Programación de Intervención Quirúrgica donde se podrán recoger las modificaciones necesarias a la Intervención seleccionada siguiendo los pasos comentados en el proceso 1.14.2.1.4 Pantalla Programación Intervención Quirúrgica.
1.3.2.4.
Eliminación de una Intervención de un Parte Quirúrgico
Para eliminar una Intervención de un Parte la primera condición que debe darse es que éste esté abierto. No se pueden eliminar Intervenciones si el Parte está cerrado. Accederemos al Parte según se describe en el proceso 1.14.2.2 Consulta de un Parte Quirúrgico y seleccionaremos la Intervención que se quiera eliminar y pulsaremos el icono de eliminación .
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
53
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Eliminar
Una vez pulsado el icono se pregunta si se está seguro de dicha eliminación:
Si se acepta se eliminará la Intervención y si se Cancela no se eliminará.
1.3.2.5.
Desprogramación / Suspensión de una Intervención
Para desprogramar o suspender una Intervención de un Parte la primera condición que debe darse es que éste esté cerrado. No se pueden desprogramar ni suspender Intervenciones si el Parte está abierto. Accederemos al Parte según se describe en el proceso 1.14.2.2 Consulta de un Parte Quirúrgico y seleccionaremos la Intervención que se quiera desprogramar o suspender y pulsaremos el botón “Desprog/Susp”.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
54
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Desprogramar / Suspender
Dependiendo el momento en que se haga la desprogramación la acción tendrá un matiz distinto. Si se hace en el mismo día de la Intervención será considerado una Suspensión. La diferencia entre la Desprogramación y la Suspensión es que la primera permite ocupar el hueco de quirófano con otra intervención, mientras la segunda, al ser en el mismo día, dificulta la labor de re ocupar el quirófano. Los motivos de Desprogramación y Suspensión son, por lo tanto, distintos. Una vez pulsado el botón accederemos a la siguiente ventana:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
55
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
En esta pantalla vemos la siguiente información: -
Datos del Usuario: Incluyendo Nombre, Fecha de Nacimiento, Sexo, NHC y Edad
-
Datos de la Desprogramación
-
o
Marca de Suspensión
o
Motivo de la Desprogramación
o
Fecha y Hora de la Desprogramación
o
Destino después de la desprogramación
o
Observaciones
Responsables de la desprogramación o
Primer Profesional
o
Unidad Funcional del Primer Profesional
o
Centro del Primer Profesional
o
Segundo Profesional
o
Unidad Funcional del Segundo Profesional
o
Centro del Segundo Profesional
o
Tercer Profesional
o
Unidad Funcional del Tercer Profesional
o
Centro del Tercer Profesional
El centro del profesional aparece por defecto relleno con el centro de conexión. La marca de suspensión indica si la desprogramación se va a considerar desprogramación o suspensión. Según esté marcada o no, los motivos a indicar serán distintos: -
Desprogramación: Quirófano inhabilitado, Exitus, Otros
-
Suspensión: Usuario no preparado para Intervención, Falta de anestesista, Falta de requisitos pre-quirúrgicos
Cuando la desprogramación se hace en el día de la intervención siempre se va a considerar suspensión. En cambio si se hace días anteriores se puede decidir si va a considerarse suspensión o desprogramación, dependiendo de la capacidad del hospital para encontrar sustitutos para ese hueco en el Parte.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
56
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Una vez desprogramada o suspendida la intervención el sistema vuelve al parte donde se puede encontrar esa intervención como desprogramada.
Una intervención desprogramada o suspendida no puede ser modificada. Si se intenta, se informa del hecho de que está desprogramada o suspendida y de si está reprogramada en otro Parte.
La desprogramación de intervenciones está controlada mediante un permiso.
1.3.2.6.
Reprogramación de una Intervención
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
57
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Las intervenciones desprogramadas o suspendidas no se borran, sino que quedan pendientes para ser incluidas en otro parte a posteriori. Para realizar esta tarea pulsaremos el botón “Reprogramar”.
Reprogramar
Una vez pulsado ese botón accedemos a la lista de Intervenciones desprogramadas donde podremos seleccionar qué Intervención se quiere reprogramar.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
58
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Aceptar
En esta pantalla tenemos la siguiente información. Por un lado una serie de filtros para localizar más fácilmente la intervención a reprogramar: -
Tipo Intervención
-
Motivo
-
Quirófano
-
Unidad Funcional
-
Usuario
-
Modalidad Asistencial
Por otro una lista con un resumen de la información de la Programación de la intervención: Icono acceso al detalle de la Intervención
-
NHC
-
Usuario
-
Unidad Funcional del parte original
-
Diagnóstico Principal
-
Procedimiento Principal
Una vez seleccionada la intervención que se quiere reprogramar se pulsa el botón “Aceptar” y se navega al detalle del parte donde se refleja incluida la Intervención que se acaba de seleccionar. Si el parte estaba cerrado la intervención aparecerá como No Planificada y si estaba abierto aparecerá como Planificada. Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
59
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.2.7.
Impresión del Parte de Quirófano
La impresión del Parte de Quirófano se realiza accediendo a la pantalla de detalle del Parte (proceso explicado en el apartado 1.14.2.2 Consulta de un Parte Quirúrgico ) y pulsaremos el botón “Imprimir Parte”.
Imprimir Parte
Este botón lanza la impresión del Parte. Una vez impreso se pregunta si se desea marcar como cerrado el mismo. Si se contesta que sí se accede a la funcionalidad de cierre del parte descrita en 1.14.2.8 Cierre del Parte Quirúrgico
1.3.2.8.
Cierre del Parte Quirúrgico
Una vez registradas todas las programaciones de intervenciones que se estiman para un parte, éste será cerrado por parte de su responsable. Una vez cerrado un parte sólo podrán añadir nuevas programaciones operadores con el permiso adecuado y las intervenciones que se añadan aparecerán identificadas como No Planificadas. Para cerrar el parte se accederá al detalle del mismo según se describe en el proceso 1.14.2.5 Consulta de un Parte Quirúrgico Accedemos al detalle del Parte y para cerrar el mismo haremos clic sobre el candado que aparece en la parte superior derecha.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
60
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Cierre del Parte
Una vez pulsado dicho ‘Candado’ se mostrará una ventana de validación donde se debe introducir el nombre de usuario y password del profesional responsable del cierre del Parte.
Se realizará una validación de usuario y contraseña contra MACO y si todo va correcto se cerrará el Parte indicando en la pantalla el responsable de cierre.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
61
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Responsable Cierre del Parte
Parte Cerrado
Las intervenciones añadidas una vez cerrado el parte serán consideradas No Planificadas.
1.3.2.9.
Inhabilitar Quirófano
Se accederá a esta funcionalidad pulsando el botón “Área Quirúrgica” del menú superior y seleccionando la opción “Programación de Quirófano > Habilitar / Inhabilitar Quirófano”:
Se abrirá una ventana en la que, en primer lugar, habrá que seleccionar el centro en el que se encuentra el quirófano a inhabilitar pulsando el icono del buscador (
).
Tras elegirlo y pulsar “Buscar” se mostrará un listado con los quirófanos pertenecientes al centro elegido:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
62
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Para proceder con la habilitación/inhabilitación de un quirófano se deberá pulsar el icono
de la 1ª columna del
listado, tras lo cual se abrirá la siguiente ventana:
En esta ventana de habilitación/inhabilitación el operador podrá realizar las acciones:
“Insertar”: Permite insertar un nuevo estado del quirófano. Abrirá una pequeña ventana en la que habrá que
insertar los campos pertinentes (Intervalo de Fechas de inhabilitación, Responsable, Motivo y Observaciones) y pulsar luego “Aceptar”.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
63
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
“Modificar”: Permite modificar una línea de estado. Es un proceso idéntico al de inserción de una nueva
entrada de estado de quirófano. La única salvedad es que, en este caso, los campos aparecerán rellenos con los datos de la línea que se desea modificar.
La inhabilitación de un quirófano está controlada desde la pantalla de registro de una intervención de modo que si se selecciona un quirófano que va estar deshabilitado se realiza una validación sobre la corrección de esa información. 1.3.2.10.
Consultar y Modificar Entradas en LEQ
Este punto viene detallado en el proceso 1.13.2.1 Consultar de Lista de Espera Quirúrgica 1.3.2.11.
Consultar Histórico de movimientos de LEQ
Este punto viene detallado en el proceso 1.13.2.1.2 Ficha de Entrada en Lista de Espera Quirúrgica
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
64
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
1.3.2.12.
Registro de Actividad
El siguiente paso en este circuito es la realización de la intervención. Una vez el paciente ha sido hospitalizado y ha recibido la preparación para la intervención se debe realizar la misma. Y una vez realizada se registrará la Actividad correspondiente. Para registrar esta actividad tendremos dos caminos, podemos registrar la Actividad partiendo del parte donde se programó o podemos registrar la Actividad por Fecha. El primer camino está orientado a los centros que trabajen organizando su información según los partes. El segundo caso está más orientado a los que organizan la información por fechas.
1.3.2.12.1 Registro de Actividad por Parte
La actividad postquirúrgica se registrará una vez que las intervenciones quirúrgicas programadas han sido realizadas. Se podrá acceder tanto a registro de actividad por parte como a registro de actividad por fechas. Ambas funcionalidades se mostrarán desde las opciones de menú de Área Quirúrgica.
Al elegir esta opción de Registro de Actividad por Parte se mostrará, en primer lugar, el listado de partes cerrados para seleccionar uno de ellos. Podrá limitarse la información mostrada filtrando el listado por Centro y por intervalo de Fechas (y pulsando tras ello el botón “Buscar”).
A continuación habrá que abrir el parte en el que esté la intervención cuya actividad se desea registrar. Esto se hará pulsando el icono “Modificar” situado en la primera columna del listado.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
65
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Modificar
Al abrirse el parte se mostrarán todas las intervenciones que el parte tiene asociadas. Habrá que seleccionar una de ellas y pulsar el botón “Registrar Actividad” para continuar con el proceso de registro de actividad postquirúrgica.
Registrar Actividad
Se abrirá el detalle de la intervención quirúrgica con los datos pre quirúrgicos cargados. Es interesante destacar que la información pre quirúrgica no se pierde. Se guarda la programación que tuvo la intervención y se guarda la actividad real que se realizó finalmente en la intervención. En esta pantalla también se podrá indicar que una intervención no se ha realizado porque se ha suspendido.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
66
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Registro de la Intervención Al pulsar el botón “Registrar Actividad” se comprobará si la programación de la intervención tenía un episodio asociado.
Si no lo tenía el sistema te pide que selecciones el episodio en el que se ha producido la intervención. Este dato es obligatorio por lo que no se podrá avanzar si no se registra.
Para registrar la actividad postquirúrgica se procederá de la siguiente forma:
Confirmar los datos pre quirúrgicos ya cargados, añadir más o dejarlos como aparecían precargados (pestaña
“Datos Postquirúrgicos”).
Cumplimentar los datos de horas de inicio y fin de ocupación de quirófano y de inicio y fin de intervención y de
preparación de enfermería y final de limpieza (pestaña “Datos Postquirúrgicos”). El único par de horas fijos es el de inicio y fin de la intervención Los otros dos pares son configurables, de modo que se puede hacer que sólo se vea el par que interese.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
67
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Horas Intervención
Como se puede apreciar ahora son más los datos obligatorios frente a la programación de la intervención. Esto es así porque la información del registro de Actividad es la definitiva a partir de la cual se generarán las estadísticas correspondientes. Tenemos como datos obligatorios: -
Modalidad Asistencial
-
Carácter Económico
-
Quirófano
-
Unidad Funcional
-
Fecha Inicio Intervención
-
Fecha Fin Intervención
-
Hora Inicio Intervención
-
Hora Fin Intervención
-
Hora Inicio Ocupación
-
Hora Fin Ocupación
-
Hora Preparación Enfermería
-
Hora Fin Limpieza
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
68
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Cumplimentar los datos de la anestesia aplicada (pestaña “Anestesia”).
Como se puede apreciar en esta pestaña son obligatorios el tipo de anestesia y la hora inicio / fin de la anestesia.
Al Aceptar se guarda la Actividad quirúrgica y se comprueba si el paciente tiene entradas en lista de Espera pendientes. Se mostrará una ventana con estas entradas en Lista de Espera destacando la posible entrada que pudiera ya estar relacionada con la programación. Esta ventana sirve para decidir qué entradas de Lista de Espera se quieren dar de baja con esta intervención.
El administrativo podrá mantener esa relación programada o ampliarla o modificarla. Una vez aceptadas las entradas que se quiere dar de baja, se aceptará y además de guardar la Intervención realizada se mandará un mensaje de baja
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
69
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
por intervención a AGD. Si se ha realizado la intervención pero no se ha resuelto el problema que llevó al paciente a la lista de espera se puede registrar la actividad pero no dar de baja en AGD. En esa pantalla también se pueden consultar otras cirugías que estén asociadas a las entradas en lista de espera que tenga el usuario pulsando el botón Ver Cirugías.
1.3.2.12.2 Registro de Actividad por Fecha El Registro de Actividad por Fecha permite el registro de la misma sin tener que ir localizándola por parte. Además también permite el registro de Actividad que no está en partes, por ser actividad urgente que no ha podido programarse. De este modo la pantalla cuenta con dos filtros que ayudan a localizar la programación de la que se va a registrar la actividad.
Se accede desde esta opción desde la opción de menú Área Quirúrgica > Registro de Actividad por Fecha) y se llega a la siguiente pantalla:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
70
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
En esta pantalla vemos la siguiente información: -
Filtro de Fecha
-
Filtro de Usuario
-
Botón Buscar
-
Botón Limpiar
-
Lista de programaciones
-
Botón Registrar Actividad
Los filtros de fecha y usuario te permiten buscar las programaciones existentes para un usuario en una fecha, aunque también se puede buscar todas las programaciones de un usuario o todas las programaciones de una fecha. Así nos salimos de la agrupación Parte de Quirófano. Por ejemplo aquí tenemos un ejemplo de Búsqueda por Fecha:
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
71
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Fecha
Marca
Registrar Actividad
Búsqueda por Usuario Búsqueda Usuario Usuario
Marca
Registrar Actividad
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
72
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
En esa pantalla vemos la siguiente información: -
Casilla de selección ( )
-
Estado de la Intervención
-
Tipo de Intervención
-
Quirófano programado y orden
-
Datos Usuario: Nombre, Edad, NHC
-
Marca de Episodio relacionado
-
Visto Bueno Anestesia
-
Fecha del Parte
-
Diagnóstico / Procedimiento programado
-
Equipo Quirúrgico programado
Si alguna de las programaciones mostradas a partir de estas búsquedas corresponde con la Intervención se seleccionará marcando la casilla ( ) de la primera columna y pulsando el botón “Registrar Actividad”. Una vez pulsado este botón pasaremos a la pantalla de Registro de Actividad con los datos de la programación quirúrgica precargados. A partir de ahí el proceso de registro de la actividad será el mismo que se ha comentado en el Registro de Actividad por Parte en su sección de Registro de la Intervención
Si ninguna de las programaciones ofrecidas corresponde a la actividad que queremos registrar será porque queremos registrar una actividad no programada. Para ello será obligatorio indicar tanto el usuario como la fecha y pulsaremos el botón “Registrar Actividad”. Si no se indica alguno de estos datos el sistema avisa de ese hecho y comunica que es obligatorio seleccionar una actividad programada o seleccionar usuario y fecha para crear la actividad según esos datos.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
73
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
Si se está registrando una actividad que no está programada una vez seleccionados usuario y fecha y pulsado el botón “Registrar Actividad” comenzaremos el Registro de la Intervención tal y como se describe en el punto visto anteriormente de Registro de Intervención. En este caso siempre nos preguntará a qué episodio se va a asociar la intervención que se va a registrar siendo este dato obligatorio ya que no viene indicado de ningún proceso anterior.
Y una vez seleccionado el episodio se pasará a la ficha de registro de intervención que esta vez aparecerá completamente en blanco, al no haber una programación original.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
74
Subdirección de Tecnologías de la Información
Diraya Atención Hospitalaria Modelo Global Diraya
En esta ficha en blanco se tendrá que completar toda la información referente a la intervención y a la anestesia.
Unidad Didáctica 7_ProgramacionQuirurgica_v1.0.docx de 76
Página
75