FORMACIÓN
Distrito Sanitario Axarquía
Presentación Tal y como refleja el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, la gestión del conocimiento es un enfoque estratégico basado en potenciar la creación y transferencia de conocimiento, considerando el capital intelectual como el recurso clave. En este contexto se sitúan las iniciativas que sirven para garantizar la generación y el intercambio del conocimiento que aporte valor a la organización, así como para impulsar el desarrollo profesional a través de la gestión por competencias, la acreditación y la carrera profesional. La formación de los profesionales constituye una herramienta clave para la generación del conocimiento, así como para su difusión e intercambio. El Distrito Sanitario Axarquía promueve el desarrollo profesional y la excelencia en la práctica profesional y la formación constituye una línea estratégica clave para la consecución de estos objetivos. La Unidad de Formación es la herramienta para favorecerlos. Entre los objetivos que se plantea la Unidad de Formación para 2009 están el continuar acreditando el 100% de los cursos y programas formativos dirigidos a profesionales sanitarios, potenciar la utilización del portal www.distritoaxarquia.com y la re acreditación por la Agencia de Calidad, aumentando el número de elementos de “calidad destacada” ya reconocidos por la propia Agencia. Como viene siendo habitual, el Plan Formativo ha sido diseñado a raíz del análisis de los Planes de Desarrollo Individual de todos los profesionales de este Distrito. La oferta formativa se diversifica, tanto en los contenidos como en el formato, para atender a todas las categorías profesionales y compatibilizarla con la actividad asistencial y las circunstancias personales: cursos presenciales, semi presenciales, online, e training, etc. Espero que la mayoría de los profesionales del Distrito Sanitario Axarquía encuentren, en esté catálogo, actividades formativas que cubran sus expectativas de mejora.
José María Cabra Dueñas Director de Salud Distrito Sanitario Axarquía
Asistencia sanitaria Abordaje de la Incontinencia Urinaria en Atención Primaria Entrenamiento en el Manejo del Paciente Paliativo Entrenamiento en la Atención Integral del Paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Manejo Experto de Ecografía Abdominal Metodología Diagnóstica en la Práctica Asistencial Enfermera Movilización de Pacientes Programa de Educación Continuada en Tratamiento con Anticoagulantes Orales (TAO) Taller Básico de Espirometrías Taller de Infiltraciones para Médicos de Familia de Atención Primaria Taller de Lectura de Retinografía Digital en Pacientes con Diabetes Mellitus Taller de Técnica de Realización de Retinografía Digital en Pacientes con Diabetes Mellitus Transporte Sanitario
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Atención ciudadana Curso Básico de Inglés para Profesionales de la Salud Curso de Actualización en Atención Ciudadana Curso Intermedio de Inglés para Profesionales de la Salud Sensibilización a la Ley Orgánica de Protección de Datos en el Servicio Andaluz de Salud
20 21 22 23
Ofimática y nuevas tecnologías Talleres DIRAYA para Profesionales de Atención Primaria Talleres Microsoft Access Talleres Microsoft Excel Talleres Microsoft Windows y Microsoft Word
25 26 27 28
Promoción de la salud Abordaje de la Violencia Hacia la Mujer Intervención Avanzada en Tabaquismo La Participación de los Mediadores en el Programa Forma Joven Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en la Adolescencia Salud e Inmigración: Atención Sanitaria en un Contexto Intercultural Terapia de Deshabituación Tabáquica en Grupo
30 31 32 33 34 35
Salud laboral Curso Básico en Prevención de Riesgos Laborales Curso de Formación Específica para Mandos Intermedios en Prevención de Riesgos Laborales Accidentes con Riesgo Biológico Control de Situaciones Conflictivas Curso Específico Prevención de Plan de Emergencia y Evacuación Manipulación Manual de Cargas Pantallas de Visualización de Datos Prevención en Actividades con Riesgo de Exposición a Radiaciones Ionizantes Prevención de Riesgos Biológicos Seguridad en el Uso de Maquinaria Seguridad en el Manejo de Productos Químicos Seguridad en la Oficina Seguridad Vial Técnicas de Movilización de Pacientes
37 38 39 39 40 40 41 41 42 42 43 43 44 44
Sanidad ambiental y alimentaria Evaluación y Control del Riesgo de la Legionelosis Productos e Industrias de la Pesca: Control Oficial
46 47
Seguridad del paciente Higiene Segura de Manos y Uso Correcto de Guantes Seguridad en las Actuaciones de Atención Primaria
49 50
Sistema integral de gestión ambiental Gestión del Mantenimiento en Centros de Atención Primaria Taller de Gestión Ambiental en Centros Sanitarios de Atención Primaria Taller de Gestión de Residuos Sanitarios en Atención Primaria Sistema Integral de Gestión Ambiental en Atención Primaria
52 53 54 55
Tutores residentes medicina de familia Entrenamiento en Intervenciones Sistémicas en Atención Primaria Talleres Clínicos para Tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria Taller de Evaluación Formativa del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Taller de Resolución de dudas sobre el Portafolios del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria
57 58 59 60
Urgencias y emergencias Desfibrilación Externa Semiautomática (DESA) Entrenamiento en Soporte Vital Avanzado Taller de Electromedicina en Urgencias Taller para la Atención Inicial al Politraumatizado
62 63 64 65
Presencial
Virtual Semipresencial
Asistencia sanitaria
Abordaje de la Incontinencia Urinaria en Atención Primaria Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión Clínica. Gestión de Cuidados. Área de competencia: Conocimientos y Habilidades en el manejo de la Incontinencia Urinaria. Dirigido a: Enfermeras de Familia de las Unidades de Gestión Clínica. Modalidad: Actividad Formativa Semipresencial. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 14 profesionales. Horas Lectivas: 20 Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La incontinencia urinaria es por su gravedad, frecuencia, repercusiones y magnitud un grave problema de nuestra sociedad. Afecta a todos los grupos de población, edad y ambos sexos, aunque es mas frecuente en mujeres y ancianos. Deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal, posee graves repercusiones psicológicas y sociales, predispone para una mayor morbilidad y mortalidad y provoca un enorme gasto. La incontinencia urinaria es uno de los síntomas geriátricos más frecuentes, constituyendo un importante problema sanitario en la población anciana. La incontinencia urinaria aparece reflejada en la literatura médica como un síntoma asociado a multitud de patologías y en la literatura enfermera como un diagnóstico enfermero pues constituye una respuesta humana que pone de manifiesto una alteración en la necesidad de eliminación y que lleva asociados problemas higiénicos y sociales que contribuyen a deteriorar la calidad de vida del individuo, con influencia en el entorno familiar o de relación, en el grado de independencia, y abocando a una situación de aislamiento por la sensación de vergüenza, con pérdida de autoestima e incremento de la dependencia de terceras personas. Este programa formativo supone capacitar a las enfermeras para dar una respuesta coordinada para intervenir de manera más eficaz y eficiente tanto en la captación como en el abordaje del problema que sin duda tendrá su reflejo en la calidad de vida de los ciudadanos afectados.
Objetivos 1. 2. 3. 4. 5.
Actualizar conocimientos sobre anatomofisiopatologia del aparato urinario. Conocer técnicas para la prevención de la incontinencia urinaria. Adquirir habilidades en la valoración integral del paciente incontinente. Será capaz de aplicar los criterios de clasificación de la Incontinencia. Desarrollará habilidades para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria.
Metodología FASE PRESENCIAL: Teórico-práctica (10 horas), en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario y modelos de simulación. FASE NO PRESENCIAL: (10 horas) a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Elaboración de casos clínicos, Informe de situación, Guía local de coordinación, Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del curso.
1. 2. 3. 4.
Epidemiología y Fisiología de la Incontinencia Urinaria. Factores de Riesgo para desarrollar Incontinencia. Clasificación de la Incontinencia. Algoritmo diagnóstico para la Incontinencia Urinaria sobre la base de indicadores NOC e intervenciones aconsejadas. 5. Normas generales de tratamiento. Técnicas y tipos de tratamiento.
Asistencia sanitaria
Contenidos
7
Entrenamiento en el Manejo del Paciente Paliativo Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Cuidados Paliativos. Área de Competencias: Abordaje del dolor, entrenamiento manejo del paciente paliativo. Dirigido a: Médicos de Familia y Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: 24 profesionales por edición. Horas Lectivas: 50 (E-training: 20 horas, Horas presenciales: 20, Fase seguimiento: 10 horas) Metodología: Actividad Semipresencial. Actividad Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Acción Formativa Impartida por IAVANTE (Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional de la Consejería de Salud a través del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). En Andalucía, se estima que entre 28.000 a 30.000 pacientes requerirán cada año Cuidados Paliativos. La proporción de pacientes que requerirán ser atendidos por recursos avanzados (ESCP/UCP) se estima entre el 6065% del total de pacientes en situación terminal, siendo el restante 35-40%, los casos de menor complejidad, que pueden ser atendidos por los recursos convencionales (Atención Primaria y Atención Hospitalaria). Los Cuidados Paliativos deben dar una respuesta profesional, científica y humana a las necesidades del paciente en situación terminal, a su familia y/o personas cuidadoras. La atención sanitaria debe realizarse desde la perspectiva de una atención integral y coordinada. El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012 establece entre sus objetivos el favorecer que el paciente viva con dignidad la última etapa de la vida, tratando de aliviar el sufrimiento y favoreciendo que la familia tenga el apoyo psico emocional, social y de cuidados adecuados a su situación, garantizando a las personas en situación terminal y a sus familias una atención sanitaria de calidad, basada en un enfoque integral, multidisciplinar e interdisciplinar, conforme a sus valores y creencias y adaptado a sus necesidades, cualquiera que sea su ubicación física o geográfica y a lo largo de todo el proceso evolutivo. Este Plan recoge así mismo entre sus líneas que todos los profesionales implicados en los cuidados paliativos deben disponer de una formación adecuada, orientada a la adquisición y mantenimiento de competencias, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes precisas para el correcto desempeño de su actividad profesional. Para abordar los cuidados paliativos, la formación debe alcanzar a un amplio colectivo de profesionales de distintas disciplinas (Medicina, Enfermería, Psicología Clínica, Trabajo Social, entre otros) y en diferentes niveles formativos, con la finalidad de conseguir profesionales altamente entrenados y cualificados para resolver problemas complejos; “comprometidos” con las personas, sus familias y sus compañeros; “conscientes” de la trascendencia de su tarea y “compasivos” ante la extrema vulnerabilidad de la persona a la que atienden.
Objetivos 1. El alumnado actualizará y mejorará la atención al paciente oncológico y no oncológico paliativo. 2. Los alumnos y alumnas adquirirán los conocimientos necesarios para contribuir y ofrecer un alivio del sufrimiento, así como mejorar en lo posible la calidad de vida de los pacientes paliativos y sus familias. 3. El/la alumno/a adquirirá los suficientes criterios de actuación para una adecuada toma de decisiones a realizar con los familiares y los pacientes paliativos.
Metodología
Contenidos 1. Estrategias de actuación en cuidados paliativos. 2. Proceso Asistencial de Cuidados Paliativos en Andalucía. 3. Valoración Integral. Comunicación paciente-familia-médico-enfermera. El Cuidador, las malas noticias. Autonomía del paciente. 4. Supuestos clínicos. 5. Coordinación entre niveles. Urgencias. Continuidad Asistencial. Atención Integral. 6. Asistencia a cuidadores-familiares de pacientes paliativos. Actividad Formativa impartida por:
Programa cofinanciado por:
Asistencia sanitaria
1. Se realizará un módulo de autoestudio por parte del alumnado de los contenidos que se les indiquen por la documentación entregada relacionada. 2. Participación en foros y sesiones virtuales así como ejercicios para la resolución de casos clínicos. 3. Fase presencial con simulaciones escénicas.
FONDO SOCIAL EUROPEO
8
Entrenamiento en la Atención Integral del Paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Atención Integral al paciente con EPOC. Área de Competencias: Entrenamiento del paciente con EPOC, PAI EPOC. Dirigido a: Médicos de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: 24 profesionales por edición. Horas Lectivas: 40 Metodología: Actividad Semipresencial. Actividad Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Acción Formativa Impartida por IAVANTE (Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional de la Consejería de Salud a través del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye en la actualidad un problema de salud pública de primera magnitud en todo el mundo ya que, además de su elevada prevalencia, ocasiona gran morbi mortalidad, un importante impacto en la calidad de vida de los sujetos que la padecen y elevados costes sanitarios y sociales. En los tiempos actuales, la EPOC se ha convertido en una patología muy relacionada con los estilos de vida, es por tanto una patología prevenible, abordable y tratable por el médico de familia. Observamos como en los diferentes estudios realizados en nuestros centros de salud, esta patología es una de las que más confusión genera entre los profesionales, puede ser por su complejidad, por los cambios acontecidos en los métodos diagnósticos y terapéuticos o porque no pocas veces el médico se ha visto desilusionado con los resultados obtenidos tras el abordaje del mismo. En nuestro país, el estudio IBERPOC, que estudió 7 provincias, demostró una prevalencia global de obstrucción crónica al flujo aéreo del 9,1% en edades comprendidas entre los 40 y 70 años, con una relación varón-mujer de 4:1. Sólo el 22% de los pacientes que fueron identificados en el estudio IBERPOC estaban diagnosticados con anterioridad. En España se considera en términos de mortalidad a la EPOC como cuarta causa, siendo el motivo del 10-12% de las consultas en atención primaria y del 35% de las consultas de neumología. Se estima en 427 millones de euros anuales el coste sanitario directo generado por la EPOC, ocasionando en gastos el 0,2% del producto interior bruto , así como un 35% de las incapacidades laborales permanentes. La prevalencia de la EPOC va ligada al hábito tabáquico. Los últimos datos disponibles describen que el 33,7% de la población española mayor de 16 años es fumadora, apreciándose un incremento del hábito en mujeres en edades entre los 16 y 25 años. Esto hace esperar un incremento de la prevalencia de la EPOC. Todo ello, unido a que es una entidad potencialmente prevenible, sin tratamiento curativo, y con una evolución –generalmente– larga, sitúa, una vez más, a los médicos de atención primaria en una posición excepcional para el abordaje de esta entidad y su control evolutivo.
Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Interpretar signos clínicos y síntomas para una sospecha diagnóstica precoz. Conocer las pruebas diagnósticas para un adecuado manejo de los pacientes. Aprender la utilización adecuada de los diferentes medios de abordaje del tabaquismo. Conocer y utilizar los diferentes sistemas de administración de fármacos por vía inhalatoria y de oxigenoterapia. Optimizar y adquirir habilidades en el manejo de las agudizaciones de la EPOC. Adquirir habilidades en el manejo integral de esta patología incluyendo la interrelación con otros niveles asistenciales en situaciones de urgencia. 7. Adquirir habilidades y disponer de los elementos necesarios para implementar el PAI EPOC en su ámbito de trabajo.
1. Mixta: Tiene una primera fase de autoestudio, seguido de una fase presencial y una fase de seguimiento. 2. Resolución de casos clínicos. 3. Talleres simultáneos con prácticas cercanas a la realidad de la práctica diaria.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Problemática en la identificación clínica. Toma de decisiones en la interpretación de pruebas complementarias. Taller de sistemas de inhalación y nebulizadores. Optimización del tratamiento farmacológico. Taller de espirometría. Simulación robótica. Casos clínicos. Actividad Formativa impartida por:
Programa cofinanciado por:
Asistencia sanitaria
Metodología
FONDO SOCIAL EUROPEO
9
Manejo Experto de Ecografía Abdominal Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión Clínica. Área de Competencias: Habilidades en el manejo de ecografía en Atención Primaria. Dirigido a: Médicos de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: 24 profesionales por edición. Horas Lectivas: 60 (E-training: 38 horas, Horas presenciales: 22) Metodología: Actividad Semipresencial. Actividad Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Acción Formativa Impartida por IAVANTE ( Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional de la Consejería de Salud a través del PAUE (Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). La realización de ecografías por parte de médicos de Atención Primaria es una práctica cuya idoneidad cada vez está más establecida en la literatura científica. Es una herramienta útil para AP, dado su nivel de resolución y eficacia. Las ventajas que ofrece la ecografía, como su inocuidad, bajo coste, y la fiabilidad diagnóstica demostrada, va a permitir el aumento de la capacidad de resolución, mejorando la coordinación interniveles y la accesibilidad del paciente. Es de destacar el consenso existente en que para el uso seguro y efectivo de la ecografía por los médicos de familia se hace necesaria una formación de alto nivel.
Objetivos 1. Conocer y entrenar en el manejo del ecógrafo. 2. Identificar las estructuras anatómicas y principales lesiones que presenta la región abdominal. 3. Conocer las indicaciones y limitaciones de la técnica.
Metodología FASE NO PRESENCIAL: Esta fase de 15 días de duración se desarrollará desde la plataforma establecida por IAVANTE, donde el alumnado accederá a unos contenidos y tendrá que realizar las actividades que el equipo docente haya diseñado para esta fase. FASE PRESENCIAL: 22 horas en las que se abordaran temas como los principios de la ecografía, anatomía, principales lesiones, así como talleres prácticos de simulación de indicaciones y limitaciones, casos virtuales y manejo del ecógrafo.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Principios físicos y lesiones básicas en ultrasonidos. Anatomía abdominal. Ultrasonidos. Ecógrafos: tipos, manejos, higiene del aparato y usuario. Uso y mantenimiento de ecógrafos. Anatomía ecográfica. Principales lesiones: valoración.
Actividad Formativa impartida por:
Programa cofinanciado por:
Asistencia sanitaria
Contenidos
FONDO SOCIAL EUROPEO
10
Metodología Diagnóstica en la Práctica Asistencial Enfermera Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Metodología Enfermera. Área de Competencia: Desarrollo de Habilidades diagnósticas y terapéuticas. Gestión de Cuidados. Dirigido a: Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 20 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Hace más de 25 años la enfermería nace como profesión independiente. El desempeño de todas las profesiones requiere del conocimiento de una metodología específica de trabajo para obtener así el producto esperado. Para los enfermeros, como profesionales de los cuidados, el amplio conocimiento de la metodología enfermera garantiza nuestro desarrollo profesional y resultados de calidad en nuestro quehacer diario. De este modo la metodología enfermera se convierte en un instrumento imprescindible para la práctica asistencial cotidiana. Saber valorar a nuestros clientes adecuadamente, identificar aquellos problemas en los que los enfermeros somos competentes, planificar planes de cuidados específicos, implementarlos y evaluar el impacto de los mismos. Hace que nuestra labor enfermera repercuta favorablemente en la salud de nuestra comunidad al tiempo que adquirimos el desarrollo y competencia profesional que deseamos.
Objetivos 1. Promover el modelo conceptual de V. Henderson para la práctica asistencial enfermera en el Distrito Sanitario Axarquía. 2. Capacitar en el uso de la metodología enfermera en la práctica diaria. 3. Adquirir destrezas en la utilización de la taxonomías diagnósticas, de intervenciones y resultados NANDA, NIC, NOC.
Objetivos Específicos 1. Al finalizar el taller el alumnado reconocerá el modelo conceptual de V. Henderson, identificando el rol propio del rol de colaboración. 2. Los alumnos y alumnas adquirirán conocimientos en la valoración sistemática enfermera. 3. Al finalizar el taller el alumno/a diferenciará los problemas de independencia, de autonomía y de colaboración. 4. Al finalizar el taller el alumno/a adquirirá conocimientos para la formulación de nomenclatura diagnóstica según criterios NANDA, así como identificación de resultados e intervenciones enfermeras NOC y NIC. 5. Al termino del taller el alumno/a identificará criterios de evaluación.
Metodología Fase Presencial: 8 horas. (Teórico-Práctico), en los que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios y técnicas grupales.
Contenidos 1. Modelos conceptuales enfermeros, Proceso enfermero. 2. Relación entre el Modelo de Virginia Henderson y las etapas del proceso enfermero. 3. La valoración, Taxonomía diagnóstica de la NANDA, Taxonomía y resultados enfermeros NOC y de intervenciones enfermeras NIC. Evaluación. 4. Módulo de Cuidados de la Historia de Salud Digital. 5. Prácticas. Casos Clínicos.
Asistencia sanitaria
Fase no Presencial: 12 horas. A través del aula virtual en el portal de la Unidad de Formación, se realizarán casos clínicos y cumplimentación de cuestionarios.
11
Movilización de Pacientes Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión por procesos y Planes Integrales. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Formación Específica en Transporte Sanitario. Adquisición de habilidades en el manejo del paciente ante un traslado. Dirigido a: Celadores, Celadores Conductores, Técnicos de Transporte Sanitario. Nº Ediciones: 1 Participantes: 50 por edición. Horas Lectivas: 30 Modalidad: Actividad Virtual. Actividad Formativa a desarrollar en el marco del IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. La mayoría de las personas que acuden a centros sanitarios de atención primaría tienen autonomía para movilizarse, pero hay un gran número de ellos que necesitan ayuda del personal del centro sanitario para movilizarse y realizar los movimientos imprescindibles ya que tienen disminuidas sus capacidades o su autonomía a causa de la enfermedad. La movilización del paciente requiere tener adquiridas una serie de habilidades para utilizar los métodos más adecuados y evitar las secuelas que puede producir una transporte inadecuado. Para algunas categorías profesionales, la movilización de los pacientes sea pasiva o activa es un trabajo especialmente duro para el que hay que estar especialmente entrenado para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad.
Objetivos 1. 2. 3. 4.
Capacitar a los profesionales para la correcta movilización de enfermos. Conocer los diferentes materiales e instrumentales para el traslado de pacientes. Aumentar los conocimientos existentes en cuanto a la movilización del paciente. Ofrecer herramientas para la colocación del paciente, tipos de movimientos más frecuentes.
Metodología SESION DE PRESENTACION: Teórico (1 horas), Exposición teórica, presentación del curso, entrega de documentación, acceso a la plataforma web del Distrito Axarquía. Presentación del equipo docente, establecimiento del Plan de Acción Tutorial. Prueba teórica. FASE NO PRESENCIAL: (29 horas) a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Resolución de supuestos prácticos, Informe de situación, Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del curso. Prueba teórica. Cada Unidad Didáctica contará con los siguientes elementos de evaluación: Cuestionario de 50 preguntas y realización de tres supuestos prácticos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Movilización del paciente. Conceptos básicos. Material e instrumental de uso más frecuente. Descripción y manejo. Técnicas de movilización del enfermo. Movilización y Sujeción de pacientes. El traslado de pacientes. Higiene y prevención. Mantenimiento del confort del enfermo.
CSI
CSIF
Asistencia sanitaria
Contenidos
FSP Málaga
12
Programa de Formación Continuada en Tratamientos con Anticoagulantes Orales (TAO) Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Procesos Asistenciales Integrados. Área de competencia: Conocimientos básicos y Desarrollo de Habilidades para el seguimiento de pacientes en TAO. Dirigido a: Enfermeras de Familia de las Unidades de Gestión Clínica. Modalidad: Actividad Formativa Virtual. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 24 profesionales. Horas Lectivas: 20 Acreditada por el Ministerio de Sanidad y Consumo con 4,3 créditos. La enfermedad tromboembólica constituye la primera causa de mortalidad en los países occidentales. Su conocimiento para una adecuada prevención y tratamiento se ha convertido en una herramienta de gran interés. El aumento de las expectativas de vida de la población, con la aparición de comorbilidades propias de la edad, el poder contar con técnicas quirúrgicas más avanzadas, al igual que tratamientos que permiten vivir a los pacientes con procesos crónicos más tiempo, son también elementos que participan en el aumento de la incidencia observada de enfermedad tromboembólica. La prevención y tratamiento farmacológico del tromboembolismo venoso y de las situaciones de patología cardiovascular exige la utilización de terapia anticoagulante, bien anticoagulantes orales (AO) o heparinas. Actualmente más del 1% de la población española, cifra que sigue incrementándose por las razones antes indicadas, se encuentra en tratamiento anticoagulante, la gran parte de ellas con AO. Este programa formativo esta dirigido a enfermeras de familia y pretende mejorar el conocimiento, la prevención y el tratamiento de esta grave y frecuente complicación clínica. El Distrito Sanitario Axarquía junto con el Servicio de Hematología del Hospital Comarcal ha descentralizado el seguimiento de los pacientes en la Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria y este programa viene a iniciar una serie de ciclos formativos para mejorar las competencias profesionales del personal sanitario que realizan el seguimiento de estos pacientes en consulta.
Objetivos 1. Adquirir los conocimientos teóricos básicos del sistema homeostático. 2. Conocer los mecanismos de acción de los Anticoagulantes orales. 3. Entrenar en el manejo del paciente en tratamiento con AO.
Metodología 1. Sesión presencial de una hora con entrega de documentación y acceso a la web. 2. Material educativo desarrollado en dos módulos, con desarrollo y seguimiento virtual a través de la página web “Programa de Educación Continuada en Tratamientos con Anticoagulantes Orales (TAO)”. 3. Cumplimentación de cuestionarios on line de los módulos 1 y 2. Tutorización a distancia por equipo de docentes.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Fisiología de la hemostasia. Anticoagulantes orales: farmacología, indicaciones clínicas. Control de laboratorio: técnicas de extracción y seguimiento. Puesta en práctica del tratamiento anticoagulante oral. Manejo de complicaciones hemorrágicas. Requerimientos para el inicio de la terapia con anticoagulantes orales. Enseñanza basada en casos prácticos. Preguntas más frecuentes.
Asistencia sanitaria
Contenidos
13
Taller Básico de Espirometrías Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Procesos Asistenciales Integrados. Área de competencia: Entrenamiento para el Desarrollo de Habilidades para la realización de Espirometrías. Dirigido a: Enfermeras de Familia y Auxiliares de Enfermería. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 16 Modalidad: Actividad semipresencial. Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. El Proceso Asistencial Integrado de EPOC y Asma se entiende como un modelo de cuidados compartido que en todo momento pretende garantizar la continuidad asistencial, evitando las ineficiencias de una atención descoordinada, y aportando propuestas que generan un valor añadido a la atención de estos enfermos. Así, la arquitectura cuatro de ambos procesos recoge la realización en Atención Primaria de espirometrías para el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes, facilitando la accesibilidad al servicio. La implantación de esta técnica se produjo en las nueve Unidades Clínicas del Distrito en 2006-2007, la incorporación de nuevos profesionales tras los diferentes concursos de traslado y oposición hacen de nuevo imprescindible realizar varias ediciones de esta actividad con el fin de que estos adquieran los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarias para la realización de espirometrías en los Centros de Atención Primaria.
Objetivos 1. Adquirir los conocimientos teóricos sobre el uso, manejo y funciones del espirómetro. 2. Adquirir las habilidades necesarias para el uso, manejo del espirómetro. 3. Adquirir habilidades para informar e instruir al paciente y familia (en el caso de niños) para la realización de la espirometría. 4. Calibrar el espirómetro correctamente. 5. Identificar los errores más comunes en la realización de la espirometría. 6. Identificar curvas consideradas como no aceptables y curvas consideradas aceptables, diferenciándolas. 7. Realizar prácticas con el espirómetro como “paciente” y como técnico.
Metodología 1. Formación presencial práctica con alguna sesión teórica. 2. Se realizará una exposición teórica previa a la realización de las prácticas para el aprendizaje de técnicas y habilidades establecidas en los objetivos. 3. Se fomentará una participación activa del alumnado. 4. Las Unidades Didácticas serán eminentemente prácticas, favoreciendo la adquisición de los conocimientos y habilidades. Una introducción teórica dará encuadre al tema, para posteriormente pasar al trabajo grupal. Los alumnos se dividirán en dos grupos. La sala contará con varios espirómetros conectados a sus PCs correspondientes. Todos los alumnos realizarán prácticas de montaje, limpieza, calibración correcta del espirómetro, así como realizarán prácticas de “pacientes”. Una vez finalizada la primera fase, los alumnos dispondrán cada uno en sus Zonas Básicas de una agenda de pacientes para continuar con la realización de las prácticas supervisada por el monitor correspondiente.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Introducción teórica a la espirometría. Indicaciones de la espirometría. Tipos de espirómetros. Realización de la técnica y errores más comunes. Preparación del paciente para la prueba. Ejemplos de curvas no aceptables y de curvas aceptables. Diferenciación de curvas mal realizadas. Patrones espirométricos en el Asma. Realización de espirometrías.
Asistencia sanitaria
Contenidos
14
Taller de Infiltraciones para Médicos de Familia de Atención Primaria Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Técnicas diagnóstico-terapéuticas. Área de Competencia: Desarrollo de Habilidades diagnósticas y terapéuticas. Dirigido a: Médicos de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 9 profesionales por edición. Horas Lectivas: 16 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La cirugía menor ambulatoria es una de las actividades propuestas por el Servicio Andaluz de Salud para que se oferte en la Cartera de Servicios de los Centros de Salud. Una de las competencias que se solicitan dentro de esta actividad es la realización de infiltraciones, sin embargo, -actualmente-, son pocos los profesionales de atención primaria que aplican esta alternativa terapéutica a sus pacientes. Pensamos que si la técnica de infiltración en algunas enfermedades del aparato locomotor se pudiesen ofertar a nuestros pacientes desde Atención Primaria, mejoraríamos la accesibilidad de los usuarios al sistema sanitario, disminuiríamos la demanda de atención en el nivel hospitalario, reduciríamos gastos directos e indirectos y aumentaríamos la autoestima de nuestros profesionales sanitarios. Es deseo expreso de los médicos de familia el conocimiento y dominio de las técnicas de infiltración en enfermedades del aparato locomotor, pero les falta formación en la exploración del aparato locomotor y seguridad y destreza en la técnica de infiltración a pesar de haber realizado algún taller en los Congresos que celebra la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. Se ha detectado que los talleres con asistencia de un número elevado de alumnos y alumnas no facilitan el aprendizaje de las técnicas de infiltración, pues no se ven seguidos de un apoyo posterior por parte de los tutores.
Objetivos 1. Integrar la práctica de la infiltración en la cartera de servicios de los Centros de Salud. 2. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos como herramienta terapéutica y/o paliativa en la práctica clínica habitual de los médicos de familia.
Objetivos Específicos
Contenidos 1. Anatomía funcional: hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y pie. 2. Patología susceptibles de infiltración, etiología, clínica y técnica de infiltración. 3. Prácticas con piezas de muñeco.
Asistencia sanitaria
1. Conocer los requisitos necesarios para la práctica de la infiltración en Atención Primaria de Salud. 2. Aprender maniobras exploratorias sencillas que ayuden a diagnosticar las enfermedades susceptibles de infiltración y/o diferenciarlas de otras parecidas. 3. Distinguir las distintas patologías susceptibles de Infiltración en Atención Primaria. 4. Conocer las distintas alternativas terapéuticas previas a la oferta de infiltración o a ella misma. 5. Conocer medidas ortopédicas sencillas que se pueden recomendar para corregir los factores que originan o mantienen estas patologías o para ayudar a su recuperación. 6. Practicar tablas de ejercicios físicos para ayudar a su recuperación y que puedan ser integradas como actividad educativa por los profesionales del Centro de Salud. 7. Practicar la técnica de la infiltración acorde con esta patología.
15
Taller de Lectura de Retinografía Digital en Pacientes con Diabetes Mellitus Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión Clínica. Área de Competencias: Conocimiento y Habilidades en Técnicas Diagnósticas. Dirigido a: Médicos de familia de las Unidades de Gestión Clínica de Vélez Sur y Torre del Mar. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 15 profesionales por edición. Horas Lectivas: 12 Modalidad: Actividad Presencial. Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Durante 2006 y 2007 las Unidades de Gestión Clínica de Nerja y Vélez Norte han realizado un total de 615 retinografías con y sin dilatación pupilar y tal como estaba previsto durante 2008 las Unidades de Torre del Mar y Vélez Sur han incorporado este servicio para la población incluida en el Proceso Asistencial Diabetes. La Retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en nuestro medio, cursando de forma asintomática en los primeros estadios de la enfermedad. El Plan Integral de Diabetes contempla entre sus actividades la implantación de la Retinografía digital como método de cribado para el diagnóstico precoz de este problema de salud de alta prevalencia y morbilidad. Esta técnica diagnóstica, ha demostrado su validez científica para la detección precoz de la retinopatía diabética (avalado por numerosos estudios e indicada en el Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus). Además su implantación progresiva en las distintas Unidades mejorará la accesibilidad de los ciudadanos evitando desplazamientos innecesarios. Se hace necesario por tanto incluir en el Plan Formativo una actividad dirigida a médicos de familia que se incorporaron en el concurso de traslado-oposición con el fin de que adquieran las habilidades necesarias en la lectura e interpretación de retinografías imprescindible para continuar con el funcionamiento de este servicio en el Distrito Sanitario Axarquía.
Objetivos 1. Detectar la retinopatía diabética en estadios precoces y susceptibles de tratamiento siguiendo las normas del Proceso Asistencial integrado de Diabetes Mellitus. 2. Capacitar a los profesionales para realizar la lectura de la Retinografía digital. 3. Adquirir habilidades en el manejo y uso de la aplicación del Plan Integral de Diabetes.
Metodología FASE A: Teórico-práctica, en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario y modelos de simulación. Esta fase es fundamentalmente práctica-visual. FASE B: Manejo on line del módulo de entrenamiento desarrollado para el aprendizaje de la aplicación informática del Plan Integral de Diabetes.
1. Programa de Detección Precoz de la retinopatía diabética con Retinografía digital: Plan Integral de Diabetes de Andalucía, Proceso Asistencial Diabetes Mellitus: cribado de complicaciones crónicas retinopatía diabética, justificación de su cribado. Evidencias que sustentan su justificación. Métodos para el cribado. Retinografía digital como método de cribado en atención primaria. 2. Fondo de ojo normal y variantes de la normalidad: Identificación de estructuras: mácula, papila, vasos, arcadas vasculares. Sistemática de lectura: áreas nasal, central y temporal, temporal a mácula y nasal a papila. Variaciones de la normalidad: color, reflejos, papila, etc. 3. Hallazgos en la Retinografía de lesiones patológicas prevalentes: Drusas, fondo de ojo miópico, nevus, lesiones de láser, signos de hipertensión ocular. Patología ocular en la DM, RD no proliferativa y edema macular. Diagnóstico de retinopatía diabética y clasificación ETDRS. Tratamiento de la RD. 4. Lecturas imágenes digitales de fondo de ojo. 5. Pilotaje para implantación. 6. Presentación de la aplicación informática del Plan Integral de diabetes: Manejo on line del módulo de entrenamiento desarrollado para el aprendizaje de la aplicación informática del Plan Integral de Diabetes, con interpretación y transferencia de imágenes reales, emisión de informes, etc.
Asistencia sanitaria
Contenidos
16
Taller de Técnica de Realización de Retinografía Digital en Pacientes con Diabetes Mellitus Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión Clínica. Área de Competencias: Conocimiento y Habilidades en Técnicas Diagnósticas. Dirigido a: Enfermeras de familia de las Unidades de Gestión Clínica de Vélez Sur y Torre del Mar. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 12 Modalidad: Actividad Presencial. Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Aunque se han estudiado numerosos métodos de cribado para le detección de la retinopatía diabética, no existe acuerdo general sobre cual es el mejor, pero se ha informado que la Retinografía digital es un método idóneo y costoefectivo, alcanzándose cifras que cumplen los criterios de Saint Vicent (80% de sensibilidad y 95% de especificidad), incluso con retinógrafos no midriáticos. Esta técnica nos permite acceder a archivos de imágenes duraderos, de fácil almacenaje, comparables y transferibles a distancia en tiempos mínimos. Las posibilidades actuales de conexión telemática entre distintos puntos de la red sanitaria de nuestra Comunidad, hace de la Retinografía digital un método adecuado para el cribado de la Retinopatía diabética, complementario con la actividad de los distintos Servicios de Oftalmología de la Red Sanitaria Andaluza. Durante 2006 y 2007 las Unidades de Gestión Clínica de Nerja y Vélez Norte han realizado un total de 615 retinografías con y sin dilatación pupilar y durante 2008 las Unidades de Torre del Mar y Vélez Sur han incorporado este servicio para la población incluida en el Proceso Asistencial Diabetes. Se hace necesario por tanto una actividad formativa dirigida a todas las enfermeras de estas Unidades, que se han incorporado en el último concursooposición, con el fin de que adquieran las habilidades necesarias para la realización de la técnica.
Objetivos 1. 2. 3. 4.
Capacitar a los profesionales para realizar la técnica de la Retinografía digital. Adquirir habilidades en el manejo, uso y mantenimiento de un retinógrafo digital. Identificar los errores más frecuentes en la realización de la técnica. Ofrecer a los profesionales herramientas para la técnica de inducción a la midriasis.
Metodología FASE PRESENCIAL: Teórico-práctica (6 horas), en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario y modelos de simulación. Esta fase está fundamentalmente centrada en el manejo técnico del aparato, incidiendo especialmente en la obtención de imágenes de calidad, que enfoquen las zonas a explorar. Así como el manejo de la aplicación informática del Plan Integral de Diabetes. FASE PRACTICA: Realización de la técnica de Retinografía digital mediante tutorías con profesionales que conocen la técnica.
1. Programa de Detección Precoz de la retinopatía diabética con Retinografía digital: Plan Integral de Diabetes de Andalucía, Proceso Asistencial Diabetes Mellitus: cribado de complicaciones crónicas retinopatía diabética, justificación de su cribado. Métodos para el cribado. Retinografía digital. 2. Fondo de ojo normal: Identificación de estructuras: mácula, paila, vasos, zonas nasal, temporal y central. 3. Técnica de inducción de Midriasis: Necesidad de midriasis, técnica, contraindicaciones, información al paciente. 4. Uso y mantenimiento de un retinógrafo digital: conexión, colocación del paciente, enfoque de las áreas a explorar, visualización y transferencia de las imágenes capturadas, mantenimiento de la lente. 5. Calidad de la imagen, errores frecuentes: Artefactos por mala práctica, imágenes borrosas, patología prevalente que interfiere en la obtención de imágenes adecuadas, enfoque de las diferentes zonas del fondo de ojo. 6. Presentación de la aplicación informática del Plan Integral de diabetes: Manejo online del módulo de entrenamiento desarrollado para el aprendizaje de la aplicación informática del Plan Integral de Diabetes, con interpretación y transferencia de imágenes reales, emisión de informes, etc.
Asistencia sanitaria
Contenidos
17
Transporte Sanitario Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión por procesos y Planes Integrales. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Formación Específica en Transporte Sanitario. Adquisición de conocimientos y habilidades en transporte sanitario. Dirigido a: Celadores, Celadores Conductores, Técnicos de Transporte Sanitario. Nº Ediciones: 1 Participantes: 50 por edición. Horas Lectivas: 30 Modalidad: Actividad Virtual. Actividad Formativa a desarrollar en el marco del IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. La asistencia sanitaria integral y de alta calidad al enfermero en situación de urgencia y emergencia sanitaria, es el objetivo del Plan Andaluz de Urgencia y Emergencias, que esta integrado funcionalmente por diferentes eslabones en todo el proceso asistencial, con profesionales que necesitan una alta cualificación científico-técnica. Transporte Sanitario es aquel que se realiza para desplazar a personas con necesidades de cuidados, enfermas o accidentadas en vehículos especialmente acondicionados al efecto. El transporte ya sea programado de enfermos, entre centros, o urgente representa una tarea permanente en nuestro sistema sanitario. Esta actividad, que requiere una adecuada dotación de medios necesita además de unos profesionales con una adecuada cualificación y que estos desarrollen conocimientos específicos, habilidades y destrezas para asegurar que el transporte de pacientes se realice en las mejores condiciones ya que de ello dependerá en gran medida el pronóstico de los mismos y por tanto el resultado de muchas actuaciones sanitarias.
Objetivos 1. Capacitar a los profesionales para aplicar los protocolos de Traslado de pacientes y de Transporte Sanitario Secundario y Primario. 2. Conocer los diferentes Protocolos recogidos en el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. 3. Aumentar los conocimientos existentes en cuanto a la fisiopatología del Transporte. 4. Ofrecer herramientas para la mejora en cuanto a la actuación sanitaria con el enfermo y el procedimiento de traslado.
Metodología SESION DE PRESENTACION: Teórico (1 horas), Exposición teórica, presentación del curso, entrega de documentación, acceso a la plataforma web del Distrito Axarquía. Presentación del equipo docente, establecimiento del Plan de Acción Tutorial. Prueba teórica. FASE NO PRESENCIAL: (29 horas) a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Resolución de supuestos prácticos, Informe de situación, Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del curso. Prueba teórica. Cada Unidad Didáctica contará con los siguientes elementos de evaluación: Cuestionario de 50 preguntas y realización de tres supuestos prácticos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
El Transporte Sanitario: Tipos de Transporte. Organización General, actuación con el enfermo y procedimiento de transporte. El traslado del paciente: elección del medio de transporte. Consideraciones generales. Indicaciones del traslado ¿por qué trasladamos a los pacientes? Cuidados básicos. Fisiopatología del Transporte Sanitario: Repercusiones en el transporte terrestre. La conducción del vehículo sanitario. Principios Generales. Colocación del enfermo durante un traslado. Transferencia del enfermo. Fallecimiento del enfermo durante el trayecto. Coordinación en el transporte sanitario. El equipo.
CSI
CSIF
Asistencia sanitaria
Contenidos
FSP Málaga
18
Atenci贸n ciudadana
Curso Básico de Inglés para Profesionales de la Salud Línea Formativa: Curso Básico de Inglés para profesionales de la salud. Área de Competencias: Entrenamiento en idiomas: inglés. Habilidades de comunicación. Dirigido a: Profesionales de la salud de todas las categorías. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 25 profesionales. Horas Lectivas: 32 Modalidad: Actividad presencial con apoyo telemático. Actividad formativa desarrollada en el marco de IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. La Costa del Sol se ha instituido como lugar para residencia de extranjeros. Especialmente la Axarquía, diferente de la Costa del Sol Occidental, acoge ciudadanos europeos que viven todo el año, al haber decidido vivir en esta zona después de jubilarse. Se hace pues necesario que el personal sanitario conozca el idioma al menos en las frases elementales de cada día para poder hacerse comprender por un extranjero y que a su vez el ciudadano europeo pueda expresarse y ser entendido. Este curso se ofrece como una introducción al idioma inglés que sin embargo tiene por objetivo familiarizarse con expresiones y conversaciones de trato diario cuyas frases son comunes para comprender y hacerse entender en un ambiente servicios-usuario en idioma inglés.
Objetivos 1. Capacitar a los profesionales para comprender el idioma de un usuario de habla inglesa a nivel de conversación en un ambiente sanitario. 2. Aumentar conocimientos sobre el vocabulario médico y procedimientos administrativos realizados dentro del Servicio Andaluz de Salud, en idioma inglés para facilitar la fluidez de información entre usuario y servicios. 3. Capacitar a los estudiantes del curso para “perder el miedo” a hablar un idioma extranjero facilitando su capacidad de expresión.
Metodología FASE PRESENCIAL: Teórica (16 horas), en la que se aplicará un método de enseñanza basado en la gramática española de Instituto que facilita el aprendizaje para personas que no han tenido contacto con el idioma inglés. ROLE - PLAYING: (16 horas) Mediante este sistema cada alumno desempeñara el papel de usuario o profesional de la salud alternativamente para realizar prácticas en vivo de lo que se aprende del idioma. A través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Seguimiento y tutorización docente, foro de profesionales (inmersión en idioma inglés).
1. Enseñanza de expresiones típicas de ambiente sanitario diario con las correspondientes prácticas. 2. Enseñanza y práctica de expresiones utilizando conocimientos sanitarios dirigidos a comprender informes o escritos en idioma inglés. 3. Sesión práctica a través del foro de profesionales.
CSI
CSIF
Atención ciudadana
Contenidos
FSP Málaga
20
Curso de Actualización en Atención Ciudadana Línea Estratégica Formativa: Atención al ciudadano. Cartera de Servicios. Área de Competencia: Orientación al ciudadano, respeto por los derechos de los pacientes. Dirigido a: profesionales de los servicios de atención ciudadana, preferentemente con funciones de atención directa. Actividad desarrollada dentro del Plan de Formación diseñado por la Dirección Regional de Atención Ciudadana. Nº Ediciones: Por determinar. Participantes: hasta 24 profesionales por edición. Horas Lectivas: 12 Modalidad: Actividad Presencial con apoyo telemático. Los profesionales que prestan sus servicios en los Servicios de Atención Ciudadana de los centros asistenciales, constituyen la primera línea de contacto de la ciudadanía con el sistema. Por ello, la formación de estos profesionales aportan un valor muy importante a la organización dada su influencia en la adecuada información de las personas usuarias, la identificación de sus expectativas, la percepción de calidad del servicio y la eficiencia y eficacia global de la asistencia prestada. En el marco del Plan de Atención ciudadana del SAS, se ha puesto en marcha un proyecto de Desarrollo Profesional en el cual cabe destacar un ambicioso Plan Formativo para el período 2008-2009. Mediante este Plan de Formación se pretende potenciar el reconocimiento y el desarrollo profesional como valor estratégico para mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía y favorecer al mismo tiempo la adquisición de competencias y el desarrollo profesional. Este Plan cuenta con el apoyo metodológico y el soporte de teleformación de la Escuela Andaluza de Salud Pública y será de aplicación para todos los profesionales de los Servicios de Atención Ciudadana que desarrollan su labor en atención directa con los ciudadanos y ciudadanas desde los diferentes centros de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Propósito 1. Capacitar a los profesionales de los Servicios de Atención ciudadana para dar la mejor respuesta en el marco de sus competencias, favoreciendo su desarrollo profesional y la gestión del conocimiento como elemento básico de referencia para el modelo de gestión por competencias de los mismos.
Objetivos Específicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Conocer el marco normativo y organizativo del SSPA. Conocer la Cartera de Servicios de los Servicios Atención Ciudadana. Aplicar los conocimientos adquiridos. Manejar las aplicaciones informáticas correctamente. Desarrollar las habilidades para la atención ciudadana. Manejar adecuadamente las situaciones de conflicto. Fomentar e impulsar el trabajo en equipo. Incorporar metodologías para la evaluación y la mejora continua. Fomentar actitudes positivas en la relación con la ciudadanía, la institución y el propio desarrollo profesional.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Módulo 1: Normativa sobre derechos y deberes de la ciudadanía. Módulo 2: Normativa sobre estructura y organización del SSPA. Módulo 3: Cartera de Servicios y procedimientos administrativos (I) Módulo 4: Cartera de Servicios y procedimientos administrativos (II) Módulo 5: Habilidades relacionales. Comunicación e información. Módulo 6: Habilidades relacionales: Confidencialidad, habilidades emocionales y trabajo en equipo.
Atención ciudadana
Contenidos
21
Curso Intermedio de Inglés para Profesionales de la Salud Línea Formativa: Curso Intermedio de Inglés para profesionales de la salud. Área de Competencias: Entrenamiento en idiomas: inglés. Habilidades de comunicación. Dirigido a: Profesionales de la salud de todas las categorías. Nº Ediciones: 2 Participantes: 15 Horas Lectivas: 32 Modalidad: Actividad presencial con apoyo telemático. Actividad formativa desarrollada en el marco de IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. La Costa del Sol se ha instituido como lugar para residencia de extranjeros. Especialmente la Axarquía, la cual, a diferencia del resto de la costa, recibe un tipo de usuario con residencia estable en la Axarquía. Sus características demográficas son de personas adultas, de edad madura o jubilados afincados en nuestra zona con intención de permanecer en ella de forma estable. Esto ha llevado a que los servicios sanitarios reciban un porcentaje creciente de usuarios de habla inglesa que conocen sus derechos como miembros de la Comunidad Europea y que desean satisfacer sus necesidades de atención sanitaria. Es por esto que se ofrece un curso de inglés de nivel intermedio para aquel profesional que puede expresarse de manera que pueda abundar en vocabulario y expresiones que puedan ser útiles para una buena comunicación con el usuario extranjero.
Objetivos 1. Capacitar a los profesionales para llevar a cabo una conversación de ambiente hospitalario incluyendo terminología de uso corriente en la sanidad. 2. Aumentar conocimientos sobre el vocabulario médico y anatómico así como de procedimientos e intervenciones que puedan facilitar la comunicación del personal sanitario en consulta, planta, urgencias, Atención al Cliente o Admisión. 3. Capacitar a los estudiantes del curso para comunicarse en idioma inglés y comprender lo que el paciente desea expresar y comprender el vocabulario de informes médicos en inglés.
Metodología FASE PRESENCIAL: Teórica (16 horas), en la que se aplicará un método de enseñanza basado en la gramática española de Instituto que facilita el aprendizaje para personas que ya tienen un conocimiento del idioma inglés. ROLE - PLAYING: (16 horas) El sistema de role - play facilita la fluidez de comunicación debido a que en las prácticas se utiliza el mismo lenguaje que se aplica en el ambiente sanitario, de manera que el alumno se familiariza con lo que le espera en su ambiente de trabajo con extranjeros. Seguimiento y tutorización docente: a través del Portal de Formación del Distrito Sanitario. Inmersión en idioma inglés a través del foro de profesionales.
1. Enseñanza y práctica de expresiones utilizadas en el ambiente hospitalario y sanitario que permita incrementar la fluidez de la conversación con un usuario de habla inglesa. 2. Enseñanza y práctica del idioma inglés en situaciones determinadas como práctica para situaciones de la vida real en los diferentes ámbitos sanitarios.
CSI
CSIF
Atención ciudadana
Contenidos
FSP Málaga
22
Sensibilización a la Ley Orgánica de Protección de Datos en el Servicio Andaluz de Salud Línea Formativa: Atención a la ciudadanía. Calidad del Servicio y Atención Personalizada. Área de Competencias: Formación específica sensibilización en materia de protección de datos. Derechos de los pacientes. Dirigido a: Todos las categorías profesionales. Nº Ediciones: 10 Participantes: 25 profesionales por edición. Horas Lectivas: 2 Modalidad: Actividad presencial. La Ley Orgánica de Protección de Datos 15/99 y el Reglamento de medidas de seguridad 1720/2007, obligan a los responsables de los ficheros del Servicio Andaluz de Salud (Dirección-Gerencia, Secretaría General, Dirección General de Asistencia Sanitaria, Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional y Dirección General de Gestión Económica) a adoptar las medidas necesarias para que el personal que use los sistemas de información conozca las normas que afecten al desarrollo de sus funciones. (Artículos 8.1 y 9.2 RD 994/1999 o 88.1 y 89.2 RD 1720/2007). Esta obligación afecta a la mayoría de los sistemas de información ya que contienen datos de salud, considerados como especialmente protegidos por la ley.
Objetivos El objetivo de este plan de sensibilización es cumplimentar la obligación legal de los responsables de los ficheros del Servicio Andaluz de Salud en materia de protección de datos.
Metodología 1. 2. 3. 4.
Formación presencial básicamente teórico-práctica. Se combinaran expresiones teóricas con ejemplos y ejercicios prácticos. Se fomentara en todo momento la participación activa. Entrega de material documental necesario como elemento de soporte.
Contenidos
1. El cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos. 2. La aplicación del Reglamento de Medidas de Seguridad. 3. El conocimiento del manual del Empleado Público de la Junta de Andalucía en el uso de los sistemas informáticos y redes de comunicaciones. 4. La difusión de las instrucciones internas de la organización relacionadas con estas materias. 5. Documento de Seguridad de la información corporativa del Servicio Andaluz de Salud. 6. Consentimiento informado en materia de protección de datos. 7. Ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación. 8. Deberes del personal en materia de protección de datos y seguridad. 9. Circuitos de Incidencias, registros y acceso a la información.
Atención ciudadana
Se centran en:
23
Ofimática y nuevas tecnologías
Talleres DIRAYA para Profesionales de Atención Primaria Línea Formativa: Nuevas Tecnologías. Gestión de la Actividad Asistencial. Área de competencias. Registro y Gestión de la Historia Clínica Digital. Taller 1: Dirigido a Médicos y Pediatras. Taller 2: Dirigido a Enfermeras y Matronas. Taller 3: Dirigido a Personal no sanitario. Nº de Ediciones por Taller: Según demanda. Horas Lectivas por Taller: 12 Modalidad: Actividad Semipresencial. Diraya constituye una herramienta fundamental en la que se soporta el concepto de continuidad Asistencial, abordando sus dos aspectos esenciales: Accesibilidad e Integración de toda la información clínica sanitaria del paciente. -
Su implantación y funcionamiento tienen unos requerimientos previos. Son necesarios subsistemas de gestión: Identificación de usuarios (BDU). Profesionales. Recursos Sanitarios.
Para el manejo y gestión de estos subsistemas se incluye esta actividad formativa, para que los profesionales adquieran los conocimientos, habilidades y destreza para su mejor funcionamiento.
Objetivos 1. Actualizar conocimientos en el manejo de la Historia informática Diraya, para su correcta utilización. 2. Aportar los conocimientos y habilidades necesarios para el registro de los datos dentro de Historia de Salud Digital. 3. Unificación de criterios de funcionamiento y registro de Historia de Salud Digital.
Metodología 1. Formación presencial básicamente teórico-práctica, se combinaran las intervenciones teóricas con la presentación de casos prácticos. 2. Se combinaran exposiciones teóricas con discusiones a través de un método participativo. 3. Entrega de material documental necesario como elemento de soporte. 4. Se fomentara en todo momento la participación activa de los asistentes.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Módulos Diraya. Historia de Salud Digital. Historia Única. Cartera de Servicios. Procesos Asistenciales. Programas de Salud. Recta XXI.
Contenidos Taller 2: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Módulos Diraya. Historia de Salud Digital. Historia Única. Vacunas. Plan de Cuidados. Programas de Salud. Procesos Asistenciales.
Contenidos Taller 3: 1. Módulos Diraya. 2. Historia de Salud Digital. 3. B.D.U.
Ofimática y nuevas tecnologías
Contenidos Taller 1:
25
Talleres Microsoft Access Línea Formativa: Nuevas Tecnologías Gestión y manejo de paquetes de Informática. Área de Competencias: Manejo de técnicas y utilidades informáticas para el tratamiento de datos. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Nº de Ediciones: 2 (1 para Nivel Básico y 1 para Nivel Avanzado). Horas Lectivas: 20 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad formativa desarrollada en el marco de IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. Microsoft Access es un programa de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal de pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office. Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas. Dentro de un sistema de información entraría dentro de la categoría de Gestión. El propósito principal es mantener información y hacer que esté disponible en el momento requerido. Esta información es persistente dentro del sistema, es decir, una vez introducida en él, se mantiene hasta que el usuario decida eliminarla. Algunas de las ventajas de usar las bases de datos son evitar la redundancia, impedir la inconsistencia y mantener la integridad de los datos. Tollo ello junto con la capacidad de generar informes y consultas hacen de Access unas de las herramientas más potentes. Cada día son mas numerosa y variadas las tareas profesionales que el personal de los Servicios Sanitarios de Andalucía realiza a través del uso de nuevas tecnologías y por ende de la informática. En muchos departamentos o unidades el uso del programa Access proporciona las herramientas que los profesionales necesitan para el desarrollo de su actividad diaria. Es por ello por lo que se pretende que estos adquieran los conocimientos y habilidades para el manejo de las aplicaciones informáticas más comunes. La comisión de Formación Continuada de Distrito Sanitario Axarquía, incluye dicha actividad formativa para dotar de los conocimientos básicos y avanzados necesarios aquellos profesionales que manejen datos y requieran organizar y exponer la información.
Objetivos 1. Aportar un abanico de técnicas y utilidades informáticas para el tratamiento de los datos mediante el uso de tablas y formularios. 2. Conocer las diferentes vías de explotación de datos a través de consultas. 3. Conocer la metodología de diseño de formularios para hacer más perceptible la exposición de los datos.
1. 2. 3. 4. 5.
Formación presencial básicamente teórico-práctica. Se combinaran expresiones teóricas con ejemplos y ejercicios prácticos. Se fomentara en todo momento la participación activa. Se agruparan a los profesionales según nivel formativo. Entrega de material documental necesario como elemento de soporte.
Contenido 1. Concepto de Bases de datos. 2. Elaboración de base de datos. 3. Diseño de Tablas, consultas y formularios.
CSI
CSIF
Ofimática y nuevas tecnologías
Metodología
FSP Málaga
26
Talleres Microsoft Excel Línea Formativa: Nuevas Tecnologías Gestión y manejo de paquetes de Informática. Área de Competencias: Manejo de técnicas y utilidades informáticas para el tratamiento de datos. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Nº de Ediciones: 2 (1 para Nivel Básico y 1 para Nivel Avanzado) Horas Lectivas: 20 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad formativa desarrollada en el marco de IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. Excel es un programa que permite al usuario la manipulación de libros y hojas de cálculo. En Excel un libro es el archivo en el que se trabaja y donde se almacenan los datos. Para muchos usuarios es desalentador trabajar con hojas de cálculo. Los principiantes suelen tener dificultades para encontrar las características que necesitan para llevar a cabo una tarea y los usuarios avanzados ven a menudo que muchas funciones adicionales no pueden utilizarlas. Cada día son mas numerosa y variadas las tareas profesionales que el personal de los Servicios Sanitarios de Andalucía realiza a través del uso de nuevas tecnologías y por ende de la informática. En muchos departamentos o unidades el uso del programa Excel proporciona las herramientas que los profesionales necesitan para el desarrollo de su actividad diaria. Es por ello por lo que se pretende que los estos adquieran los conocimientos y habilidades para el manejo de las aplicaciones informáticas más comunes. La comisión de Formación Continuada de Distrito Sanitario Axarquía, incluye dicha actividad formativa para dotar de los conocimientos básicos y avanzados necesarios aquellos profesionales que manejen datos y requieran organizar y exponer la información.
Objetivos 1. Aportar un abanico de técnicas y utilidades informáticas para el tratamiento de los datos mediante el uso de las hojas de cálculo. 2. Conocer las diferentes vías de cálculo mediante fórmulas. 3. Conocer la metodología de exposición gráfica de los datos.
1. 2. 3. 4. 5.
Formación presencial básicamente teórico-práctica. Se combinaran expresiones teóricas con ejemplos y ejercicios prácticos. Se fomentara en todo momento la participación activa. Se agruparan a los profesionales según nivel formativo. Entrega de material documental necesario como elemento de soporte.
Contenido 1. Concepto de hoja de cálculo. 2. Interfaz de la hoja de cálculo Microsoft Excel. 3. Referencias a las celdas, operaciones básicas, orden de los operadores, funciones, formato de hojas, gráficos, insertar imágenes.
CSI
CSIF
Ofimática y nuevas tecnologías
Metodología
FSP Málaga
27
Talleres Microsoft Windows y Microsoft Word Línea Formativa: Nuevas Tecnologías. Gestión y manejo del procesador de textos Microsoft Word. Área de Competencias: Manejo de técnicas y utilidades de Word para el tratamiento de datos. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Nº de Ediciones: 2 (1 para Nivel Básico y 1 para Nivel Avanzado) Horas Lectivas: 20 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad formativa desarrollada en el marco de IV Acuerdo de Formación Continuada en las Administraciones Públicas. Cada día son mas numerosas y variadas las tareas profesionales que el personal de los Servicios Sanitarios de Andalucía realiza a través del uso de nuevas tecnologías y por ende de la informática. Es por ello por lo que se pretende que los profesionales adquieran los conocimientos para el manejo de dichas aplicaciones. La comisión de Formación Continuada de Distrito Sanitario Axarquía (MAP), incluye dicha actividad formativa para dotar de los conocimientos básicos y avanzados necesarios aquellos profesionales que manejen datos y requieran organizar y exponer la información.
Objetivos 1. Adquirir conocimientos básicos del sistema operativo Windows. 2. Conocer y realizar operaciones básicas para la gestión e intercambios de archivos. 3. Manejo del procesador de texto Microsoft Word.
Metodología 1. 2. 3. 4. 5.
Formación presencial básicamente teórico-práctica. Se combinaran expresiones teóricas con ejemplos y ejercicios prácticos. Se fomentara en todo momento la participación activa. Se agruparan a los profesionales según nivel formativo. Entrega de material documental necesario como elemento de soporte.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Interfaz de Windows XP. Escritorio. Accesos directos. Menú de inicio. Opciones de cierre del sistema. Concepto básico de archivo. Carpeta, crear, borrar, renombrar, mover, copiar... Manejo básico del procesador de textos Microsoft Word.
CSI
CSIF
Ofimática y nuevas tecnologías
Contenido
FSP Málaga
28
Promoci贸n de la salud
Abordaje de la Violencia hacia la Mujer Línea Formativa: Intervención en Desigualdades en Salud, Abordaje Malos Tratos. Área de Competencias: Prevención y Detección Precoz, Intervención Precoz. Dirigido a: Médicos de familia y en formación, médicos de urgencias. Nº Ediciones: 2 Participantes: 30 por edición. Horas Lectivas: 30 Modalidad: Actividad Semipresencial. En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. El problema de la violencia es considerado en 1996 por la OMS un problema de salud pública y la violencia contra la mujer en la pareja, la forma más frecuente de violencia doméstica, presenta una magnitud e impacto sobre la salud, propias de cualquier problema de este tipo. En los estudios publicados en España en los últimos años realizados en la población de mujeres que acuden a los centros de salud, la prevalencia oscila entre un 23 y un 32%, lo cual supone como media, 1 de cada 3 o 4 mujeres. En estos estudios también se pone de manifiesto el grave deterioro, como causa de la violencia, de la salud física, psicológica y social de estas mujeres así como la de sus hijos. Para poder abordar este prevalente y grave problema es imprescindible, según el “Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica” (2005), garantizar la formación de los profesionales sanitarios. Este es también uno de los objetivos de la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 28 de diciembre de 2004 (apartado 2 del artículo 15). Este aspecto se hace aún más relevantes cuando se trata de los profesionales sanitarios de Atención Primaria, punto de mayor accesibilidad del sistema sanitario.
Objetivos 1. Capacitar a los profesionales para intervenir en la detección precoz y abordaje de los malos tratos en el ámbito familiar. 2. Aumentar conocimientos sobre el maltrato. 3. Sensibilizar a los profesionales de manera que sean capaces de detectar casos y situaciones de riesgo. 4. Ofrecer a los profesionales herramientas para la intervención.
Metodología FASE PRESENCIAL: Teórico-práctica (20 horas), en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario y modelos de simulación. FASE NO PRESENCIAL: (10 horas) a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Elaboración de casos clínicos, Informe de situación, Guía local de coordinación, Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del curso.
1. Definición de violencia, Tipología, Causas de violencia, Ciclo de violencia/escalada de violencia, Perspectiva de género, Formas de presentación del Maltrato, Causas de la infradetección, Papel de los profesionales, Normativa y Leyes que afectan a los profesionales. 2. Abordaje desde los servicios, El procedimiento de coordinación en el Centro de Salud, Circuito de atención, Indicadores de detección/Lesiones típicas, Características psicosociales de Víctimas y maltratadores, Historia clínica de Malos tratos, Actuaciones en situaciones de riesgo: Valoración del riesgo, Documentos: El parte de lesiones específico y la hoja de interconsulta a trabajo social, Los informes clínico y social en la comunicación con el Juzgado y servicios policiales, y los Centros de Atención a la mujer. 3. Entrevista clínica aplicada al abordaje y la detección de malos tratos.
Promoción de la salud
Contenidos
30
Intervención Avanzada en Tabaquismo Línea Formativa: Plan Integral del Tabaquismo de Andalucía. Área de Competencia: Educación para la Salud, Promoción de Salud, Estilos de vida. Dirigido a: Personal Sanitario de APS. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Modalidad: Actividad Semipresencial. 25 horas lectivas; 7.5 créditos. Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. De acuerdo con el conocimiento actual, el mejor modelo de atención al tabaquismo, desde el punto de vista de la efectividad, es la intervención de carácter multicomponente, desplegada en torno al estadio motivacional en el que se encuentra la persona y adaptando el elenco de acciones en función de estas condiciones. Al considerar el proceso de dejar de fumar en su totalidad, es posible planificar un modelo de intervención compuesto por acciones terapéuticas efectivas, tanto para las personas fumadoras en estadios avanzados (Preparación y Acción) como para quienes aún no se han planteado dejar de fumar en este momento (Precontemplación y Contemplación). Este modelo se configura con el propósito de que en todos los centros sanitarios, haya un programa de atención al tabaquismo y todos los profesionales sanitarios realicen intervención básica y avanzada, remitiendo a las personas fumadoras a los dispositivos de apoyo, en los casos que se requiera.
Objetivos 1. Proporcionar a los alumnos habilidades y estrategias para la realización de intervenciones avanzadas y especializadas para ayudar a las personas a dejar de fumar. 2. Capacitar al personal sanitario participante para utilizar la entrevista motivacional en la intervención básica y avanzada en tabaquismo.
Metodología Fase presencial: cada sesión consiste en una exposición de los contenidos programados complementados con medios audiovisuales y ejercicios prácticos cuando sea necesario (juego de roles, ilustración con casos reales, demostraciones con fumadores voluntarios, etc.) con la finalidad de facilitar la asimilación e integración de la información y entrenamiento recibido. Fase no presencial: en el Portal de Formación se llevarán a cabo las siguientes actividades: Cumplimentación del test de conocimiento antes y después del taller. Resolución de casos prácticos sobre intervención avanzada en tabaquismo. Cumplimentación de la encuesta de evaluación del taller. Cumplimentación de la encuesta de aplicación de conocimientos y habilidades adquiridas. Consultar documentación perteneciente al curso y participar en el foro de tabaquismo.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Modelo biopsicosocial de las adicciones. La entrevista motivacional: “Un estilo de consejería útil”. Evaluación del fumador. La intervención individual intensiva. Terapia farmacológica. El Programa para Dejar de Fumar: una terapia conductual multicomponente.
Promoción de la salud
1. 2. 3. 4. 5.
31
La Participación de los Mediadores en el Programa Forma Joven Línea Formativa: Programa Forma Joven. Área de Competencias: Educación para la Salud, Prevención y Promoción de la Salud. Dirigido a: Sanitarios implicados en salud juvenil. Nº Ediciones: 1. Participantes: 20 Horas Lectivas: 25. Actividad Semipresencial. Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. El Programa Forma Joven pretende contribuir al desarrollo, entre la población joven y adolescente, de las competencias básicas necesarias para su crecimiento personal y social, especialmente en los aspectos relacionados con su salud física, psíquica y social y con la salud del entorno, contribuyendo también a detectar precozmente problemas de salud y situaciones de riesgo. Y todo ello, acercando los instrumentos necesarios a los lugares frecuentados por chicos y chicas. Por ello, una de las estrategias fundamentales del programa es contar con la participación de la propia gente joven en el desarrollo de objetivos y actuaciones de modo que respondan a sus intereses y expectativas. Se pretende que el equipo de un Punto Forma Joven en un instituto esté constituido por al menos tres sectores: profesorado, centro de salud y mediadores juveniles, así como por otros recursos locales donde sea posible (familias, AMPAs, servicios municipales implicados en la atención a jóvenes, etc). Esto requiere la actualización de conocimientos y un aprendizaje de capacidades sobre estrategias de participación, mediación juvenil y coordinación intersectorial. El programa docente que se propone está diseñado para aportar esta formación a profesionales de atención primaria de salud que trabajan con jóvenes y adolescentes.
Objetivos 1. Capacitar para analizar la situación de salud de los jóvenes y la metodología de Forma Joven desde la perspectiva de la participación y mediación juvenil. 2. Adquirir habilidades para utilizar, en el propio equipo Forma Joven, estrategias de participación y mediación juvenil, y de acción intersectorial local.
Metodología FASE PRESENCIAL: en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario, modelos de simulación, manejo de las utilidades incorporadas en la web del Forma Joven (www.formajoven.org). FASE NO PRESENCIAL: a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso. Propuesta y realización de actividades con la población objetivo. Participación en los foros del Forma Joven. Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del taller.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
La situación de salud de los jóvenes. El estudio HBSC. Forma Joven: principios, objetivos y estrategias. Conceptos y principios básicos sobre estrategias de participación juvenil en la promoción de salud. Los jóvenes, protagonistas de su crecimiento personal y social: Experiencias de participación y mediación juvenil. 5. La acción intersectorial en el Forma Joven. Recursos locales.
Promoción de la salud
1. 2. 3. 4.
32
Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en la Adolescencia Líneas Formativas: Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Programa Forma Joven. Área de Competencias: Educación para la Salud, Prevención y Promoción de la Salud. Dirigido a: Sanitarios implicados en salud juvenil. Nº Ediciones: 1 Participantes: 20 Horas Lectivas: 25. Actividad Semipresencial. Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía desarrolla el programa “A no fumar, ¡Me apunto¡” (ANFMA): Dirigido a los adolescentes de enseñanza secundaria tiene como objetivo evitar o retrasar el inicio de consumo de tabaco en los adolescentes y supone la realización de actividades de educación para la salud en las aulas de los centros participantes, centradas en la prevención del tabaquismo, y realizadas por el propio profesorado. A su vez se pretende que desde el centro de salud se ofrezca a la comunidad educativa la posibilidad de acceder a los servicios de deshabituación tabáquica de la zona, y se apoye a los centros educativos en ciertos momentos del desarrollo del programa. Esto requiere la actualización de conocimientos y un aprendizaje de ciertas capacidades. El programa docente que se propone está diseñado para formar a sanitarios en prevención y tratamiento del tabaquismo en adolescentes.
Objetivos 1. Adquirir conceptos y principios sobre los factores que inciden en el consumo de tabaco en adolescentes y sus repercusiones en la salud. 2. Conocer los programas de prevención del tabaquismo, especialmente ANFMA, en la adolescencia y en concreto en el ámbito educativo. 3. Disponer de un conjunto de estrategias efectivas para la evaluación y el abordaje del problema.
Metodología FASE PRESENCIAL: en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: tormenta de ideas, debates en plenario y modelos de simulación. FASE NO PRESENCIAL: a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4.
Consulta de documentación perteneciente al curso. Propuesta y realización de actividades con la población objetivo. Participación en el foro de tabaquismo. Cumplimentación de los cuestionarios de evaluación antes y después del taller.
1. 2. 3. 4. 5.
Epidemiología del consumo de tabaco en la adolescencia y sus repercusiones en la salud. Factores que inciden en el consumo de tabaco en la adolescencia. Principales medidas de prevención del tabaquismo dirigidas a jóvenes. Una propuesta integrada de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo: “A no fumar, ¡me apunto¡” Cómo ayudar a dejar de fumar a los jóvenes fumadores: Intervención básica y taller de deshabituación tabáquica para adolescentes.
Promoción de la salud
Contenidos
33
Salud e Inmigración: Atención Sanitaria en un Contexto Intercultural Línea Formativa: Gestión Clínica. Promoción de la Salud. Área de Competencias: Educación para la salud. Promoción de la salud, estilos de vida. Dirigido a: Médicos y Enfermeros/as. Nº Ediciones: 1 Participantes: 25 Horas Lectivas: 12 Modalidad: Actividad presencial. En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La inmigración tiene un protagonismo fundamental en nuestra sociedad en la actualidad. De este modo, poco a poco han ido configurándose sociedades multiculturales, con la mayor presencia de ciudadanos y ciudadanas de diferentes culturas, todo ello suponiendo un reto para la convivencia y la adaptación de nuestro modelo de sociedad, de nuestros recursos, de nuestras barrios, nuestras administraciones, nuestras servicios, etc..., en la construcción de un marco intercultural, donde la interrelación y el enriquecimiento cultural puedan tener lugar, al mismo tiempo que somos capaces de dar respuesta a las nuevos retos y dificultades. En este sentido, el campo de la salud no puede quedar ajeno a todo ello, y de este modo trabajamos desde nuestra organización desde hace ya ocho años en la formación del personal (sanitario y no sanitario) de hospitales, centros de salud, y otros recursos sanitarios, para proporcionar una formación adecuada para el acercamiento a esta nueva realidad y lograr superar muchas de las dificultades, y prejuicios, así como dotar de herramientas a los profesionales para el afrontamiento de los retos que suponen las sociedades multiculturales.
Objetivos 1. Incrementa el grado de conocimiento del personal sanitario y no sanitario del servicio público de salud en materia de multiculturalidad. 2. Sensibilizar al personal de los servicios públicos sanitarios sobre la realidad de la inmigración y las dificultades de esta población. 3. Mejorar la relación entre el usuario y los recursos, la atención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de casos. 4. Dotar al personal de los servicio sanitarios de recursos y herramientas para trabajar en un contexto multicultural.
Metodología ACTIVIDAD PRESENCIAL: Teórico-práctica (12 horas), en la que se combinarán exposiciones teóricas y presentaciones power point con ejercicios individuales y técnicas grupales: debates en plenario, dinámicas, ejercicios y resolución de casos prácticos.
1. La Inmigración: Causas de la inmigración, Realidad actual, Inmigración y Ley de Extranjería. 2. Características culturales, sociales y sanitarias de la población inmigrante: Conceptos básicos sobre diferentes culturas, El proceso migratorio, Estrategias de Aculturación. 3. Aspectos sanitarios en la atención a inmigrantes: Problemas de salud más frecuentes, Atención básica clínica y preventiva, Salud materno infantil en las diferentes culturas. 4. Mediación Intercultural en el ámbito sanitario. 5. El acceso al sistema sanitario público y a otros recursos: Convenio de Atención Sociosanitaria a Inmigrantes, Recursos disponibles de atención a inmigrantes.
Promoción de la salud
Contenidos
34
Terapia de Deshabituación Tabáquica en Grupo Línea Formativa: Plan Integral del Tabaquismo de Andalucía. Área de Competencia: Educación para la Salud, Promoción de Salud, estilos de vida. Dirigido a: Coordinadores del Programa de Atención al Tabaquismo del P.I.T.A. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Modalidad: Actividad Práctica. 24 horas lectivas. Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. El Programa para Dejar de Fumar es un tratamiento conductual multicomponente que, como tal, se desarrolla en tres fases: preparación para dejar de fumar, abandono de los cigarrillos y mantenimiento de la abstinencia. Cada una de ellas consta de diversos elementos y técnicas que hacen posible una reducción progresiva de la dependencia a la nicotina en sus tres manifestaciones: física, psicológica y social. Mediante esta actividad formativa, cada persona alumna participa como coterapeuta en 2 terapias de deshabituación tabáquica en grupo en las que se llevan a cabo todas las tareas inherentes al protocolo de actuación del programa. Dicho procedimiento, con objetivos y estrategias terapéuticas para cada sesión, debe ser aprendido, previamente, en el Taller de Intervención Avanzada en Tabaquismo.
Objetivo Poner en práctica los procedimientos y técnicas de la terapia grupal de deshabituación tabáquica.
Metodología Prácticas en entorno real: Los participantes entrenan las habilidades terapéuticas necesarias para el desarrollo del programa, en su lugar de trabajo y ante un grupo de pacientes en proceso de deshabituación tabáquica. En cada sesión, la docente-terapeuta, en primer lugar, plantea los objetivos con claridad y explica la actividad con el desglose de tareas al alumnado; en segundo, realiza una demostración de la misma y, por último, cada participante en el taller lleva a cabo la tarea.
Contenidos Evaluación de la persona fumadora. Técnicas de autorregistro, control de estímulos y desvanecimiento. Cooximetría. Tratamiento farmacológico. Prevención de recaídas.
Promoción de la salud
1. 2. 3. 4. 5.
35
Salud laboral
Curso Básico en Prevención de Riesgos Laborales Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 1 Mediante esta formación básica para todas las personas que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud, se pretende dar a conocer a todos los trabajadores del SAS los contenidos básicos que estos deben conocer en relación con su Seguridad y Salud en el trabajo. Esto es, sus derechos y obligaciones legales en la materia, los principales riesgos laborales presentes en los centros sanitarios y las principales medidas preventivas que pueden adoptar. Además se ofrecerá la información de los diferentes recursos existentes en sus centros de trabajo que desarrollan actuaciones preventivas específicas.
Objetivos Generales 1. Dar a conocer los derechos y obligaciones legales en relación con la Seguridad y Salud en el trabajo, los principales riesgos laborales presentes en los centros sanitarios y las principales medidas preventivas que se pueden adoptar, así como los diferentes recursos que existen en los centros desarrollando actuaciones preventivas específicas.
Objetivos Específicos 1. Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores en relación con la Seguridad y Salud en el trabajo según la Ley 31/1995. 2. Conocer los principales riesgos laborales a los que están expuestos los y las profesionales de los centros sanitarios del Servicio Sanitario Público Andaluz, considerando los riesgos de seguridad, riesgos higiénicos y ergonómicos y riesgos psicosociales. 3. Conocer la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del SAS (según la orden de 11 de Marzo de 2004). 4. Conocer las principales medidas preventivas que se puedan adoptar para hacer frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo. En particular nociones básicas sobre qué hacer en situaciones de emergencias y primeros auxilios.
Metodología 1. Estudio de las diferentes Unidades didácticas en entorno virtual. 2. Lectura del manual individual. 3. Cuestionario de evaluación.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Introducción a la prevención. Riesgos en el trabajo I: Ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos en el trabajo II: Ligados al medio ambiente de trabajo o higiénicos. Riesgos en el trabajo III: Ergonómicos. Riesgos en el trabajo IV: Psicosociales. Nociones básicas de actuaciones en situaciones de emergencia y evacuación. Primeros auxilios: Nociones básicas. Organización preventiva en los centros sanitarios del SAS.
Salud laboral
Contenidos
37
Curso de Formación Específica para Mandos Intermedios en Prevención de Riesgos Laborales Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Cargos directivos y mandos intermedios. Se organizarán una actividad para los cargos intermedios y directivos del D.S. Axarquía. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 3 Modalidad: Actividad Presencial. En la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales y más concretamente en su artículo 16.1 se determina que “La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de /prevención de riesgos laborales...” y tras la entrada en vigor del Decreto 117/2000, de 11 de Abril, por el que se crean los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía, se hace necesario disponer de los recursos tanto materiales como humanos con el fin de lograr que dicha integración sea implantada en todos los niveles jerárquicos de la empresa. La Unidad de Formación a través de esta actividad formativa, pretende dar difusión a la sistemática de los procedimientos de gestión, en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), asumiendo como principio: “Informar, formar y concienciar a todo el personal de la organización en materia de PRL”, acorde con los artículos 18 y 19 de la Ley 31/95 de PRL, a todos los responsables y profesionales de los centros.
Objetivos 1. Dar a conocer a todos los profesionales del Distrito Sanitario el catalogo de procedimientos más habituales de Prevención de Riesgos Laborales, así como su cumplimentación. Objetivos Específicos: 1. Conocer el catálogo de procedimientos en Prevención de riesgos laborales del Servicio Andaluz de Salud. 2. Fomentar la implicación de toda la estructura del Distrito en la Prevención de riesgos laborales. 3. Identificar los procedimientos más habituales a utilizar por los trabajadores.
Contenidos Definiciones. Presentación del catálogo de procedimientos de Prevención de Riesgos Laborales. Política general del Servicio Andaluz de Salud en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Procedimiento de comunicación en materia de PRL. Registros en materia de PRL. Notificación de riesgos laborales. Funciones y competencias de los directivos del SAS en materia de PRL. Adaptación de puestos de trabajo a personal especialmente sensible.
Salud laboral
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
38
Accidentes con Riesgo Biológico Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 Esta actividad virtual pretende ofrecer a los profesionales del Servicio Andaluz de Salud que puedan estar expuestos a Accidentes con Riesgo Biológico derivado de la propia actividad, la formación esencial para adoptar medidas preventivas para conseguir un trabajo más seguro y para evitar la accidentabilidad biológica. Entre los objetivos que tiene definidos esta el de comprender y asimilar el concepto de accidente biológico, ya que desarrolla una unidad didáctica dirigida a que el profesional sepa identificar cuales son las exposiciones de riesgos más frecuentes así como a diferenciar entre los fluidos que se consideran potencialmente infecciosos de los que no lo son. Así mismo la actividad desarrolla contenidos para conocer los posibles daños a la salud derivados de estos accidentes y los factores de los que depende el riesgo, estableciendo una serie de habilidades que el profesional debe adquirir dirigidas a evitar la producción de accidente biológicos mediante procedimientos de trabajo seguros y utilización de dispositivos de seguridad. El contenido didáctico desarrolla así mismo los conocimientos y las herramientas para saber como actuar si se sufre un accidente biológico.
Control de Situaciones Conflictivas Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 El contenido de este curso sobre Control de Situaciones Conflictivas, dirigido a trabajadores y trabajadoras del Servicio Andaluz de Salud, constituye la herramienta de apoyo didáctico al curso virtual diseñado por la organización y disponible en formato virtual a través de la web del SAS. Pretende que los/las profesionales de los centros sanitarias utilicen las habilidades sociales necesarias para evitar situaciones de conflictos con la ciudadanía a los que prestan sus servicios. Así mismo quiere dotar de herramientas básicas para mejorar la comunicación interpersonal, con un comportamiento asertivo.
Salud laboral
En el desarrollo de la práctica profesional diaria, son innumerables las situaciones que requieren la identificación de conductas agresivas y asertivas. Es necesario por tanto dotar a estos profesionales de herramientas para la actuación interpersonal cuando una situación se desborda.
39
Curso Específico Prevención de Plan de Emergencia y Evacuación Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los profesionales del Distrito Sanitario Axarquía. Se organizará una edición para la Unidad de Gestión Clínica de Nerja. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 2 Modalidad: Actividad Presencial con entrenamiento en simulador y apoyo telemático. Esta actividad formativa pretende conseguir un conocimiento mínimo de los miembros del equipo de primera y segunda intervención respecto a la evacuación de los edificios en caso de una emergencia y/o actuación de los mismos sobre un conato de incendio. A través de una unidad móvil de tecnología avanzada, adecuada para simulaciones de incendios, se practicaran procedimientos para abrir puertas, salvar víctimas y extinción de los mismos con los medios más usados de lucha contra incendios en papeleras, cocinas, cuadros eléctricos y circuitos eléctricos. Los participantes conocerán el peligro del calor y los riesgos en salvamento de víctimas y heridos., además de adquirir entrenamiento de los componentes de los distintos equipos de emergencia así como de los medios de protección.
Manipulación Manual de Cargas Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 Los trastornos musculoesqueléticos son una de las principales causas de lesión en el entorno laboral y uno de los problemas de salud más frecuentes en el sector sanitario, originando más días perdidos en el trabajo que cualquier otra enfermedad, según REIDE (Red de Investigación de Dolencias de Espalda), suponiendo un coste anual equivalente al 1,7% del Producto Interior Bruto.
Para prevenir las lesiones musculoesqueléticas en el trabajo, es prioritario que se haga una evaluación detallada de riesgos para corregir factores organizativos y ergonómicos que puedan estar incidiendo en las mismas. Los medios mecánicos en el manejo de pacientes y las “escuelas de espalda” también resultan eficaces en dicha prevención. Las enfermedades invisibles (lumbalgias, etc.), son asintomáticas al principio, hasta que se van cronificando, limitando el rendimiento y el trabajo de la persona. Esta actividad formativa pretende formar a los profesionales de todos los centros asistenciales del Distrito Sanitario sobre la forma correcta de realizar operaciones de manipulación de cargas aplicando las normas de seguridad y recomendaciones destinadas a tal fin.
Salud laboral
Sirva un dato, en el año 2002, el 43% de las enfermedades profesionales en el entorno sanitario, correspondieron a enfermedades producidas por agentes físicos, siendo en su mayoría alteraciones musculoesqueléticas producidas por fatiga de las vainas tendinosas.
40
Pantallas de Visualización de Datos Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 Trabajar con ordenador impone condiciones nuevas derivadas de la utilización de una pantalla, de un teclado y un ratón (por ejemplo: leer en una pantalla resulta más lento y fatigoso que hacerlo sobre papel), sin dejar de lado todos los elementos que forman parte de un puesto de trabajo de PVD, desde el mobiliario hasta las condiciones de iluminación ruido y temperatura. La interacción de todos estos elementos con el trabajador es lo que condiciona su bienestar o malestar. Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención de riesgos asociados al uso de PVD pasa por abordar diferentes cuestiones, desde un adecuado diseño de las instalaciones, una correcta selección del equipamiento hasta una correcta organización de las tareas. Mediante esta actividad los profesionales conocerán los riesgos asociados al trabajo en el uso de Pantallas de Visualización de Datos. Riesgos presentes o derivados de sus puestos de trabajo, así como las medidas preventivas y/o de protección que pueden adoptar.
Prevención en Actividades con Riesgo de Exposición a Radiaciones Ionizantes Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Nerja. Se organizará una edición para la Unidad de Gestión Clínica de Nerja. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 3 Modalidad: Actividad Presencial con apoyo telemático.
La Unidad de Formación plantea esta actividad formativa con el fin de que los profesionales implicados adquieran los conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo así como se doten de unas herramientas para reconocer los riesgos asociados en su ámbito profesional y gestionen adecuadamente la prevención de los mismos aplicando las técnicas básicas justificación, optimización y limitación de dosis.
Salud laboral
Existe consenso en la necesidad de dotar y aumentar el nivel de información en los centros asistenciales dotados con equipos de radiología y dar a conocer las causas existentes en el ámbito laboral que puedan provocar un riesgo de las radiaciones ionizantes para la salud del trabajador y los usuarios de los centros. La legislación vigente recoge la necesidad de que la organización establezca líneas de trajo en cuanto a la protección radiológica ante los posibles daños de la radiación ionizante.
41
Prevención de Riesgos Biológicos Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 Dentro del ámbito sanitario y más concretamente el asistencial, no escapa a nadie que uno de los principales y más importantes riesgos es el de contacto con agentes biológicos a través de la exposición a fluidos, materiales, etc... que puedan estar contaminadas con agentes infecciosos. Todo el personal de un centro sanitario y/o asistencial esta expuesto a este tipo de riesgo, dejando claro que no solo dicha exposición afecta al personal sanitario (entendiendo este como médicos, personal de enfermería, técnicos competentes, etc...) sino que también puede afectar a personal no sanitario que realice su actividad o labor en los diferentes centros afectados (personal de limpieza, celadores...etc). Por tanto y debido a la magnitud en los centros sanitarios y en el personal sanitario como no sanitario que realiza su trabajo dentro del Servicio Andaluz de Salud y a consecuencia de la Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos Laborales, se hace necesario realizar e impartir una formación e información específica sobre las medidas de prevención a adoptar para evitar la posibilidad de sufrir o verse afectado por un accidente de riesgo biológico. La actividad virtual pretende que los profesionales comprendan y asimilen el concepto de riesgo biológico y de los daños a la salud derivados de la exposición a agentes biológicos, para que puedan adquirir habilidades en relación a la adopción de las medidas de higiene personal y de las precauciones para prevenir la exposición a agentes biológicos (precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión), e integración de las mismas en sus procedimientos de trabajo.
Seguridad en el Uso de Maquinarias Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 El contenido de este curso sobre Prevención de Riesgos para el sector sanitario: Seguridad en el Uso de Maquinaria, constituye la herramienta de apoyo didáctico virtual al curso de formación diseñado por el Servicio Andaluz de Salud para sus trabajadores y trabajadoras.
Salud laboral
Esta actividad on line quiere formar a los profesionales de todos los centros asistenciales sobre prevención de riesgos en el uso de cualquier tipo de maquinaria conociendo en un primer lugar los riesgos a los que se exponen en la práctica del trabajo diario las personas que desarrollan actividades de mantenimiento en los centros. Es primordial que se identifiquen los riesgos asociados a los equipos de trabajo, especialmente máquinas y herramienta manuales. A través de esta actividad formativa, se adquirirán los conocimientos básicos desarrollados en las unidades didácticas, sobre medidas preventivas generales que puedan evitar o minimizar el riesgo del trabajador o la trabajadora.
42
Seguridad en el Manejo de Productos Químicos Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 En los centro de salud se manejan con frecuencia sustancias y productos químicos que, en algunos casos, son peligrosos por sí mismos o por los productos que se pueden generar al mezclarlos, si no se tienen en cuenta las posibles reacciones químicas que pueden ocurrir por desconocimiento o distracción durante su manipulación. Un punto clave para una actuación preventiva ante productos químicos peligrosos es la información adecuada de las personas que utilicen estos productos para que conozcan su peligrosidad y las precauciones que deben seguir durante su manipulación. El contenido de esta actividad responde como herramienta de apoyo didáctico virtual desarrollado para este curso por el Servicio Andaluz de Salud y se propone con el fin de que los profesionales que manejan sustancias químicas durante su actividad laboral aprendan los conceptos básicos sobre la definición y clasificación de los productos químicos, atendiendo a aquellas sustancias químicas desarrolladas en el entorno sanitario, y con ello identifiquen la etiqueta y las fichas de datos de seguridad de los productos químicos como fuentes de información imprescindibles de las que se debería disponer antes de manejarlos en cualquier puesto de trabajo.
Seguridad en la Oficina Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2
Salud laboral
Gran parte del trabajo de numerosos profesionales de este Distrito Sanitario se desarrolla en el ámbito de un despacho u oficina. El contenido de este curso sobre Prevención de Riesgos Laborales para el sector sanitario, constituye la herramienta diseñada por el Servicio Andaluz de Salud de apoyo didáctico virtual de duración aproximada de 2 horas que pretende formar a los trabajadores y las trabajadoras de todos los centros asistenciales del SAS sobre Prevención de Riesgos en el trabajo de oficinas. Es necesario que los mismos conozcan las condiciones ambientales óptimas en las que debe desarrollarse el trabajo, las normas para conservar unas condiciones óptimas de orden y limpieza en las oficinas, evitando los peligros asociados a la electricidad y que adquieran los conocimientos básicos para evitar las caídas de personas u objetos.
43
Seguridad Vial Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 El tráfico diario produce aumento de estrés y la agresividad, alteraciones en la atención, fatiga, cansancio, entumecimiento muscular, desadaptaciones fisiológicas, intento de recuperar el tiempo perdido con conductas arriesgadas. Conducir en horas punta o circular por calles atascadas, implica una carga de tensión y estrés bastante habitual en las grandes ciudades, a lo que hay que añadir agravantes como la contaminación o el ruido. Otro de los aspectos a tener en cuenta es el elevado número de infracciones que se producen en la circulación urbana, que si bien en algunos casos no son peligrosas para la integridad física de las personas sí trastornan el normal desarrollo de la vida en común. Los profesionales en su actividad diaria desarrollan actividades que requieren el uso del vehículo para desplazamientos cortos, así como para su traslado del centro de trabajo al domicilio. Actualmente existe un alto número de profesionales en riesgo de sufrir un accidente in itinere. Esta actividad pretende concienciar de la importancia de la prevención de este tipo de accidentes, refrescando las normas básicas de Seguridad Vial para la prevención de accidentes, así como favorecer que los profesionales identifiquen factores que inciden negativamente en la conducción para aprender a controlarlos.
Técnicas de movilización de pacientes Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Modalidad: Virtual. Se realizará a través de la pagina web del Servicio Andaluz de Salud. Horas Lectivas: 2 En el desarrollo de la práctica profesional diaria, son innumerables las situaciones que requieren la movilización de pacientes. Es necesario por tanto conocer las distintas técnicas de manipulación de cargas, siendo este un aspecto fundamental para advertir de que el mal uso de estas técnicas de movilización pueden provocar riesgos no tolerables.
Salud laboral
El contenido de este curso sobre técnicas de movilización de pacientes, dirigido a trabajadores y trabajadoras del Servicio Andaluz de Salud, constituye la herramienta de apoyo didáctico al curso virtual diseñado por la organización y disponible en formato virtual a través de la web del SAS. El mismo pretende que los profesionales conozcan los conceptos generales de prevención en relación con la movilización de pacientes, que así mismo reconozcan los riesgos que pueden ocurrir por una inadecuada movilización para prevenir posibles lesiones osteomusculares.
44
Sanidad ambiental y alimentaria
Evaluación y Control del Riesgo de la Legionelosis Línea Estratégica: Protección de la Salud. Área de Competencia: Epidemiología; Sanidad Ambiental. Dirigido a: Farmacéuticos y Veterinarios A4 y Técnicos de Salud (Sanidad Ambiental). Nº Ediciones: 1 Participantes: Hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 38 (28 presenciales). En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La legionelosis en la actualidad constituye una causa frecuente de neumonías infecciosas en los países desarrollados. Su principal riesgo radica en su diseminación atmosférica a través de instalaciones que requieren de agua para su funcionamiento y con capacidad de producir aerosoles. Dentro de estas instalaciones, destacan por su peligrosidad las torres de refrigeración, los condensadores evaporativos y los sistemas de agua caliente sanitaria. Es por tanto fundamental evitar el desarrollo de esta bacteria en las instalaciones de riesgo. Para conseguir este objetivo, el personal sanitario encargado de su detección, prevención y control, disponga de unos conocimientos y habilidades adecuados.
Objetivos Generales 1. Alcanzar un adecuado nivel de conocimientos y habilidades necesarias para la aplicación práctica en las actuaciones de prevención y control de la Legionelosis, de manera que se consiga una respuesta eficaz y de calidad en las actuaciones.
Objetivos Específicos 1. 2. 3. 4.
Conocer los aspectos ecológicos y epidemiológicos de la Legionelosis. Identificar los riesgos existentes en las instalaciones de riesgo de proliferación y dispersión de la Legionelosis. Adquirir habilidades para clasificación de las instalaciones según el riesgo existente. Identificar los productos químicos implicados en el Tratamiento de las instalaciones en relación con la Legionelosis. 5. Obtener el entrenamiento necesario para afrontar un brote epidemiológico de Legionelosis.
FASE PRESENCIAL: 1. Exposiciones Teórico-prácticas. 2. Resolución de casos prácticos. 3. Visita práctica a una instalación de riesgo. 4. Cuestionario de evaluación. FASE NO PRESENCIAL: a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Elaboración de supuestos prácticos, Informe de situación, Cumplimentación de los cuestionarios.
Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Importancia sanitaria de la Legionelosis. Ámbito legislativo en el control y prevención de la Legionelosis. La Guía Técnica para la prevención y el control de la Legionelosis. Evaluación y Clasificación del riesgo de las instalaciones. Criterios de limpieza y desinfección de las instalaciones. Estudio epidemiológico de un brote de Legionelosis. Visita a una instalación de riesgo.
Sanidad ambiental y alimentaria
Metodología
46
Productos e Industrias de la Pesca: Control Oficial Línea Formativa: Salud Pública Área de Competencias: Seguridad e Higiene Alimentaria Dirigido a: Veterinarios y Farmaceuticos A-4 y Técnicos de Salud Nº Ediciones: 1 Participantes: 22 Horas Lectivas: 30 Modalidad: Actividad Semipresencial En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Garantizar el consumo de alimentos seguros es uno de los principales objetivos de la sociedad. Para ello cada uno de los agentes de la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor, aplican diferentes métodos tecnológicos basados en la experiencia y en el conocimiento científico. Por otra parte, los poderes públicos, a través de las funciones de Reglamentación y Control Oficial Alimentario persiguen la protección de la salud, la información y la defensa de los consumidores. El sector pesquero andaluz tiene una gran importancia, tanto por el carácter económico, como el histórico y social. La extensión de nuestro litoral y la riqueza de los caladeros dio lugar a una intensa actividad pesquera y de transformación, que al día de hoy a sufrido un proceso de reconversión, debido a la incorporación en la UE, a las mejoras tecnológicas y a los cambios en las explotaciones pesqueras. La Oficina Alimentaria y Veterinaria, inició en enero de 2001 un seguimiento intensivo a los estados miembros. A raíz de las visitas realizadas en nuestra Comunidad, se inició un proceso de reflexión sobre la eficacia y la eficiencia de los procesos de inspección realizados, que dio como fruto el Plan de Acción en Moluscos y Productos de la Pesca.
Objetivos 1. Analizar y sintetizar las diferentes estrategias sobre Seguridad Alimentaria a la hora de realizar el Control Oficial de una manera eficaz en las Industrias de la Pesca. 2. Actualizar el marco normativo en Seguridad Alimentaria en lo referente a los Productos e Industrias de la Pesca. 3. Conocer las especies más comunes en nuestra zona y los procesos de conservación y transformación que se llevan a cabo en las Industrias de la Pesca.
Metodología
1. 2. 3. 4.
Exposiciones teóricas. Trabajos en grupos, aplicando situaciones reales. Análisis y discusión de resultados. Debate.
FASE NO PRESENCIAL: (9 horas) a través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Elaboración de supuestos prácticos, Informe de situación, Cumplimentación de los cuestionarios.
Contenidos 1. Documentos normativos claves. Plan de Acción de Productos de la Pesca y Moluscos bivalvos vivos. 2. Procedimientos de actuación del Control Oficial. 3. Conservación y transformación de Productos de la Pesca en Industrias.
Sanidad ambiental y alimentaria
FASE PRESENCIAL: Teórico-práctica (21 horas), en las que se combinarán:
47
Seguridad del paciente
Higiene Segura de Manos y Uso Correcto de Guantes Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Seguridad del Paciente, Calidad y medidas de prevención. Dirigido a: Todos los profesionales sanitarios de las Unidades de Gestión Clínica. Se organizará una edición para cada Unidad de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 13 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 3 Modalidad: Actividad Presencial con apoyo telemático a través del portal de formación. En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La Seguridad del Paciente es una de las prioridades del SSPA, que queda reflejada en la organización, en el II Plan de Calidad del SSPA, y en “La Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía”. En consonancia con los objetivos planteados en este último proyecto y una vez priorizadas las áreas en materia de Seguridad, desde la Dirección General se pretende fomentar aquellas medidas me minimicen la posibilidad de presencia de infecciones secundarias a la intervención sanitaria, favoreciendo la higiene de manos y el uso correcto de guantes. La medida más importante para la prevención y control de las infecciones nosocomiales es la higiene e manos. Esto es así porque la forma más frecuente de transmisión de microorganismos patógenos entre pacientes se produce a través de las manos del personal sanitario (transmisión cruzada). A pesar de su importancia, el nivel de cumplimiento de estas medidas higiénicas básicas es bajo. Se identifican como factores relacionados con su adecuado desarrollo, el conocimiento de su importancia, la organización de las cargas de trabajo, la disponibilidad de puestos de higiene cómodos y accesibles, el uso de productos de mejor tolerancia, etc. El Distrito Sanitario Axarquía ha dotado a sus centros de soluciones hidroalcohólicas para la higiene de manos y pretende la evaluación y mejora continua de esta práctica, esta actividad formativa quiere formar y sensibilizar con respecto a la implementación en el Distrito de la mencionada práctica segura.
Objetivos 1. Concienciar a los profesionales de la importancia y repercusión del lavado e higiene de manos y uso correcto de guantes, como medida en la prevención y control de las infecciones secundarias a la intervención sanitaria en Atención Primaria. 2. Conocer como utilizar las soluciones alcohólicas para la higiene de manos en la práctica diaria.
1. Productos usados para la higiene de manos. 2. Jabones y geles no a antisépticos. 3. Alcoholes y soluciones alcohólicas. 4. Recomendaciones sobre la higiene de manos. 5. Indicaciones par el lavado y antisepsia de las manos. 6. Técnica de la higiene de manos. 7. Selección de productos para la higiene de manos. 8. Cuidados de la piel. 9. Recomendaciones para el uso correcto de guantes. 10. Aspectos a considerar para la implantación de soluciones alcohólicas. 11. Evaluación de mejora de la frecuencia de lavado e higiene de manos.
Seguridad del paciente
Contenidos
49
Seguridad en las Actuaciones de Atención Primaria Línea Formativa: Gestión por Procesos. Calidad. Área de Competencias: Metodología de Calidad. Dirigido a: Todos los profesionales. Nº Ediciones: 3 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Modalidad: Actividad Semipresencial. Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La seguridad del paciente (SP) se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja que entraña riesgos potenciales y en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema de actuaciones humanas. Teniendo en cuenta la frecuenta de los EA oscila, en los diferentes estudios entre el 3 y el 20% (metodología diferentes) y que alrededor del 40% son evitables, ciertamente el problema es de gran importancia. En cuanto a la gravedad hay estimaciones sobre la asociación entre EA y mortalidad que arrojan cifras de gran impacto. Por último, en cuanto a la tendencia, la complejidad cada vez mayor y el intervensionismo excesivo que ya estamos presenciando, crean el medio adecuado para el crecimiento de los EA. Aunque la inmensa mayoría de estudios y actividad generada internacionalmente alrededor de la Seguridad del paciente se dirigen a la Atención Hospitalaria, ya estamos presenciando que algunos trabajos de investigación contemplan la ocurrencia prehospitalaria de los EA en sus resultados. Por otra parte existen referencias de estudios en actual desarrollo para crear una taxonomía, identificar frecuencia y gravedad, distribución, relevancia, etc... de los EA en Atención Primaria. Todos refieren además la relación con un modelo sanitario de Atención Primaria desarrollada y accesible y estiman que aquellos EA considerados evitables se acercan al 40%. Lo anteriormente referido confluye en: justificar el proyecto de un Plan de Seguridad que pretenda a lo largo de su desarrollo impulsar la cultura de seguridad, definir las líneas estratégicas y su priorización, diseñar las acciones que van a posibilitar su puesta en marcha y por supuesto evaluar sus resultados. Toda la bibliografía consultada y las entidades internaciones relacionadas con la Seguridad del paciente destacan como objetivo prioritario o como “primera paso”, el construir una cultura de seguridad. Todas aseguran que cuando la cultura de una organización se conciencia de la seguridad (“la tiene presente”), y se habla de fallos / errores abiertamente, sin ocultismo, la seguridad mejora, tiene por tanto demostrado un demostrado un impacto positivo en el funcionamiento de la organización reduciendo la recurrencia y la severidad de los EA por efecto del aprendizaje.
Objetivos 1. Desarrollar una nueva cultura, dentro de la organización, sobre Seguridad del Paciente, en relación con nuestras actuaciones y el entorno donde se llevan a cabo. 2. Contextualizar el principio de “ante todo no dañar” y la evolución histórica a la complejidad del actual Sistema Sanitario. 3. Introducir al planteamiento actual en seguridad del paciente.
1. Entrega de material documental y direcciones de enlaces de interés para su exposición titulada “La Seguridad de las Actuaciones en Atención Primaria”. 2. Sobre esta base de contenidos se realizarán las adaptaciones necesarias, en ejemplos, desarrollo de cada uno de ellos, etc; según el grupo seleccionado para su difusión, en relación de sus funciones en la organización: “Adaptar la información a los participantes”. 3. Listado de actividades relacionadas claramente con establecer barreras de seguridad y hacer que cada categoría profesional se identifique con algunas de ellas para destacar la implicación de todos, para “blindar la seguridad de los procedimientos”. 4. Se citarán incidentes reales en nuestra organización que motiven a los alumnos al enfoque no punitivo y el análisis de causas. Enfrentar las preguntas ¿dónde? Y ¿quién? Con las de ¿qué y ¿por qué? Ocurrió. 5. Se realizarán entradas a distintas webs relacionadas.
Seguridad del paciente
Metodología
50
Sistema integral de gesti贸n ambiental
Gestión del Mantenimiento en Centros de Atención Primaria Línea Formativa: Mantenimiento instalaciones, Gestión Ambiental. Área de Competencias: Conocimiento Organizativo, Instalaciones, Gestión Mantenimiento, Trabajo en Equipo, Calidad. Dirigido a: Directivos de los Centros, responsables de mantenimiento de los centros, responsables de implantación del SIGA-SAS de los Centros. Nº Ediciones: 3 Participantes: 20 Horas Lectivas: 10 Modalidad: Semipresencial (5 horas presenciales, 5 horas virtuales). En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. En los centros sanitarios del DSA existen instalaciones y equipos que requieren un correcto mantenimiento y adaptación a las normativas legales vigentes, requerimiento esencial para la implantación del sistema de gestión ambiental en el ámbito del dsa; ya que el adecuado funcionamiento de estas instalaciones afectan en mayor o menor grado al medio ambiente. Esta circunstancia plantea la necesidad de que el personal con responsabilidad en los centros sanitarios, tanto organizativamente como en su mantenimiento, adquieran los conocimientos necesarios para que dichas instalaciones, mediante su correcto funcionamiento y mantenimiento, minimicen los efectos adversos que puedan provocar en el medio ambiente.
Objetivos 1. Capacitar a los profesionales para la correcta gestión del mantenimiento en los centros de Salud. 2. Proporcionar los conocimientos necesarios para la cumplimentación de la documentación implicada en el mantenimiento de edificios (Libros de Mantenimiento: Gestión de averías, prevención de legionella, residuos sanitarios, etc...) 3. Introducir a los profesionales en los distintos sistemas sometidos a mantenimiento de los centros. 4. Aumentar conocimientos sobre el mantenimiento preventivo y legal de las instalaciones. 5. Breve referencia a la normativa legal aplicable a las distintas instalaciones.
FASE PRESENCIAL: 1. Formación Teórico-práctica. 2. Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. 3. Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. 4. La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado. FASE NO PRESENCIAL: 1. A través del portal de la Unidad de Formación en la web del Distrito se realizarán las siguientes actividades: Consulta de documentación perteneciente al curso, Caso práctico, Cumplimentación de los cuestionarios de seguimiento.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Identificación de la Instalaciones de los Centros. Introducción a las Normas Legales de aplicación a los mismos. Descripción de las principales operaciones de mantenimiento y periodicidad de las mismas. Identificación de los aspectos Ambientales en los Centros Sanitarios del Distrito Axarquía. Análisis Documental, Registros e Inspección Visual. Buenas Prácticas de Gestión del Mantenimiento aplicables a las instalaciones y a la Gestión Ambiental en los Centros Sanitarios de Atención Primaria.
Sistema integral de gestión ambiental
Metodología
52
Taller de Gestión Ambiental en Centros Sanitarios de Atención Primaria Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria. Área de Competencias: Conocimiento Organizativo, Calidad, Trabajo en equipo. Dirigido a: Todos los profesionales del Distrito Sanitario de la Axarquía. Se organizará una edición para cada una de las Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 1,5 Modalidad: Actividad presencial con apoyo telemático. La problemática ambiental en Centros Sanitarios derivadas de la prestación de los Servicios Sanitarios es un hecho evidente. Actualmente la mayor parte de loa profesionales del SSPA tienen una escasa formación en este sentido, siendo necesario capacitarlos en la identificación de los aspectos ambientales relacionados con la actividad que desempeñan y conseguir su sensibilización. Además, al ser la Gestión Ambiental un objetivo recogido en el Contrato-Programa SAS 2008-2012, se desprende que para concienciar y sensibilizar a los profesionales, es necesaria las adquisición de conocimientos en Gestión Ambiental y así, poder contribuir al desarrollo sostenible y la mejora continua sobre la base de la Política Ambiental.
Objetivos 1. Conocer los criterios operacionales asociados con las actividades desarrolladas en los Centros que conforman el Sistema Integral de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud y asegurar el desarrollo de la Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud en las instalaciones dedicadas a la prestación de Servicios Sanitarios, de manera compatible con el respeto a los valores naturales y al medio ambiente. 2. Establecer la sistemática para realizar el análisis del impacto ambiental de las actividades asociadas a la prestación de servicios sanitarios y su problemática específica. 3. Conocer las normas legales de aplicación para la implantación del Sistema de Gestión Ambiental. 4. Aplicar la Norma UNE-EN-ISO 14001 en la Gestión Ambiental de nuestros Centros Sanitarios. 5. Sensibilizar a los profesionales de los centros sanitarios sobre los aspectos ambientales derivados de la actividad asistencial. 6. Aplicar los procedimientos que permitan la mejora continua en las prácticas ambientales y optimización de los recursos.
1. Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. 2. Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. 3. La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado.
Contenidos 1. Definiciones Ambientales. Introducción a las Normas Legales de aplicación: Norma UNE-EN-ISO 14001 y Reglamento Europeo EMAS. 2. Descripción de todos los elementos que intervienen en la Gestión Ambiental. 3. Identificación de los aspectos Ambientales en los Centros Sanitarios del Distrito Axarquía. 4. Análisis Documental, Registros e Inspección Visual. 5. Sistema Integrado de Gestión Ambiental SIGA-SAS. 6. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental aplicables en los Centros Sanitarios de Atención Primaria.
Sistema integral de gestión ambiental
Metodología
53
Taller de Gestión de Residuos Sanitarios en Atención Primaria Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria. Área de Competencias: Conocimiento Organizativo, Calidad, Trabajo en equipo. Dirigido a: Todos los profesionales del Distrito Sanitario de la Axarquía. Se organizará una edición en cada una de las Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 1,5 Modalidad: Actividad presencial con apoyo telemático. El servicio Andaluz se Salud ha sido pionero tanto en la implantación de criterios de carácter ambiental en el desarrollo de la prestación de Servicios Sanitarios a la población, como, en la correcta gestión de los residuos que se generan en sus instalaciones. A éste respecto la producción de una importante cantidad de residuos, tanto urbanos como peligrosos, es inherente a la actividad propia de los centros sanitarios. En Noviembre de 2007, el Servicio Andaluz de Salud presenta el nuevo Plan de Gestión de Residuos como una herramienta útil al servicio de todos nuestros centros, y que contribuye a la normalización de los distintos procesos que intervienen en la gestión de residuos.
Objetivos 1. Conocer los criterios para gestionar adecuadamente los productos de deshecho de las actividades asistenciales y de soporte de nuestros centros sanitarios. 2. Gestionar adecuadamente los residuos generados, asegurando la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios, pacientes y trabajadores. 3. Incluir la gestión de residuos como un proceso global e integrador que sea compatible con el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible. 4. Integrar el Plan de Gestión de Residuos en centros sanitarios como parte de la documentación de referencia del Sistema Integral de Gestión Ambiental del Distrito Sanitario Axarquía.
1. Formación presencial teórico-práctica. 2. Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. 3. Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. 4. La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado.
Contenidos 1. Gestión Interna de Residuos Sanitarios en Centros de Salud y Consultorios Locales de Atención Primaria. 2. Descripción y Clasificación de Residuos. 3. Procedimiento específico de gestión de residuos: Segregación y Envasado; Recogida, Transporte y Almacenamiento. 4. Minimización de Residuos.
Sistema integral de gestión ambiental
Metodología
54
Sistema Integral de Gestión Ambiental en Atención Primaria Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria. Área de Competencias: Conocimiento Organizativo, Calidad, Trabajo en equipo. Dirigido a: Médicos, Enfermeras, Veterinarios, Farmacéuticos, Auxiliares de Enfermería, Personal de Mantenimiento, Limpiadoras, Personal Administrativo. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 22 Modalidad: Actividad Semipresencial. Actividad Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La problemática ambiental en Centros Sanitarios derivadas de la prestación de los Servicios Sanitarios es un hecho evidente. Actualmente la mayor parte de loa profesionales del SSPA tienen una escasa formación en este sentido, siendo necesario capacitarlos en la identificación de los aspectos ambientales relacionados con la actividad que desempeñan y conseguir su sensibilización. Además, al ser la Gestión Ambiental un objetivo recogido en el Contrato-Programa SAS, se desprende que para concienciar y sensibilizar a los profesionales, es necesaria las adquisición de conocimientos en Gestión Ambiental y así, poder contribuir al desarrollo sostenible y la mejora continua sobre la base de la Política Ambiental.
1. Conocer los criterios operacionales asociados con las actividades desarrolladas en los Centros que conforman el Sistema Integral de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud y asegurar el desarrollo de la Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud y asegurar el desarrollo de la Gestión Ambiental en las instalaciones dedicadas a la prestación de Servicios Sanitarios, de manera compatible con el respeto a los valores naturales y al medio ambiente. 2. Establecer la sistemática para realizar el análisis del impacto ambiental de las actividades asociadas a la prestación de servicios sanitarios y su problemática específica. 3. Conocer las normas legales de aplicación para la implantación del Sistema de Gestión Ambiental. 4. Aplicar la Norma UNE-EN-ISO 14001 en la Gestión Ambiental de nuestros Centros Sanitarios. 5. Identificar los procedimientos de la Auditoria Ambiental. 6. Sensibilizar a los profesionales de los centros sanitarios sobre los aspectos ambientales derivados de la actividad asistencial. 7. Aplicar los procedimientos que permitan la mejora continua en las prácticas ambientales y optimización de los recursos.
Metodología 1. Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. 2. Resumir los puntos esenciales del día, de las Unidades Didácticas y de los Módulos como forma de reforzar los conceptos y contenidos. 3. Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. 4. La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Definiciones Ambientales. Introducción a las Normas Legales de aplicación. Normas UNE-EN-ISO 14001. Reglamento Europeo EMAS. Análisis comparativo entre Norma ISO y EMAS. Descripción de todos los elementos que intervienen en la Gestión Ambiental. Identificación de los aspectos Ambientales en los Centros Sanitarios del Distrito Axarquía. Análisis Documental, Registros e Inspección Visual. Simulación de Auditorias. Sistema Integrado de Gestión Ambiental SIGA-SAS. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental aplicables en los Centros Sanitarios de Atención Primaria. Herramientas de Gestión.
Sistema integral de gestión ambiental
Objetivos
55
Tutores residentes medicina de familia
Entrenamiento en Intervenciones Sistémicas en Atención Primaria Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Área de Competencias: Atención Familiar. Médicos de Familia. Adquisición de habilidades para el Médico tutor de residentes de medicina de familia. Dirigido a: Médicos de Familia tutores de residentes. Residentes de MF y C de 2º año. Nº Ediciones:1 Participantes: hasta 15 profesionales por edición. Horas Lectivas: 20 Actividad: Presencial Actividad organizada por la Unidad Docente Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria. Todo aquél que haya trabajado en Atención Primaria de Salud habrá podido percibir, de manera más o menos consciente, cómo influye la familia en la salud de sus pacientes. También es conocido que la salud de una comunidad depende, en buena medida, de la salud biopsicosocial de sus redes familiares. Parece conveniente, pues, establecer aquellos conceptos útiles que permitan al residente de medicina de familia, y a su tutores, ir creando progresivamente las bases que sirvan de sustrato para su futuro trabajo en la atención familiar. Al hablar de orientación familiar se hace referencia, básicamente, a una actitud del profesional. Desde este punto de vista, el síntoma o la demanda individual se valora tomando como referencia al contexto familiar del individuo, independientemente de que la familia esté o no presente en la consulta. Se trata de imaginar al sujeto dentro de su contexto familiar y de tomar a éste último como referencia del problema de salud /enfermedad que se nos está planteando. La orientación familiar de la práctica se apoya en dos premisas fundamentales: la aceptación del modelo biopsicosocial y la incorporación del pensamiento sistémico.
Objetivos Objetivos Generales: 1. Dotar a los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria , y a sus tutores, de conocimientos y herramientas que les ayuden a adquirir competencias en la atención al paciente en su contexto familiar, y el posible abordaje sistémico de determinadas patologías.
1. 2. 3. 4.
Adquirir herramientas para describir la estructura y dinámica familiar. Adquirir nociones y conceptos básicos del modelo sistémico. Adquirir nociones sobre las interacciones familiares normales y más frecuentes en contextos psicopatológicos. Adquirir habilidades de apoyo a pacientes y familias con esta problemática, y para el manejo de las situaciones de crisis.
Metodología 1. Formación presencial básicamente teórico-práctica, se combinarán las intervenciones teóricas con la presentación de casos clínicos sustentados en apoyo bibliográfico y material audiovisual. 2. Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones a través de un método activo participativo: Presentación de casos. 3. Entrega de material documental necesario, como elemento de soporte. 4. Se fomentará en todo momento la participación activa de los asistentes.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Fundamentos teóricos del Modelo Sistémico. Conceptos básicos de Evaluación familiar en Atención Primaria: Qué y cómo evaluar. Conceptos básicos de Intervención Familiar en Atención Primaria. Manejo de la Red Social en Atención Primaria.
Tutores residentes medicina de familia
Objetivos Específicos:
57
Talleres Clínicos para Tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria Línea Formativa: Asistencial. Área de Competencias: Docencia e Investigación. Médicos de Familia. Adquisición de habilidades para el Médico tutor de residentes de medicina de familia. Dirigido a: Médicos de Familia tutores de Residentes. Nº Ediciones: según demanda. Participantes: hasta 10 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 Modalidad: Actividad presencial Actividad organizada por la Unidad Docente Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria. Los médicos de familia autorizados para ser tutores de residentes deben comprometerse a desarrollar su Plan Formativo Individualizado, en función de sus necesidades concretas, expresadas en la solicitud de autorización como tutor. En este sentido, la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria organiza talleres clínicos de diversos temas, colaborando así en la oferta formativa de los tutores.
Objetivos 1. Entrenar a los tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en la adquisición de determinadas competencias, con una metodología de formación de formadores.
Metodología 1. Formación presencial básicamente práctica, con ejemplos y casos reales. 2. Método activo participativo. 3. Entrega de material documental necesario, como elemento de soporte para la realización de habilidades objeto de aprendizaje. 4. Se fomentará en todo momento la participación activa de los asistentes.
1. 2. 3. 4.
Taller clínico en Dermatología. Taller clínico en Oftalmología. Taller clínico de Planificación Familiar. Taller clínico de Cirugía Menor.
Tutores residentes medicina de familia
Contenidos
58
Taller de Evaluación Formativa del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Línea Formativa: Docencia. Área de Competencias: Docencia e Investigación. Médicos de Familia. Adquisición de habilidades para el Médico tutor de residentes de medicina de familia. Dirigido a: Médicos de Familia tutores de Residentes. Nº Ediciones: según demanda. Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 15 Modalidad: Actividad presencial. Actividad organizada por la Unidad Docente Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria. El proceso evaluativo de los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, tal y como se contempla en el Plan Evaluativo Global de la Unidad Docente, proyecta guiar la formación del residente hacia la competencia profesional. Utiliza para ello el Portafolios o Libro del Residente, instrumento de formación (evaluación formativa) que incluye el análisis y la reflexión sobre la actuación realizada promoviendo la objetivación de las competencias ya adquiridas y la identificación de áreas de mejora como punto de partida para la planificación de estrategias de mejora, elementos básicos ambos para el autoaprendizaje y la formación en la especialidad. Permite al que aprende mostrar qué ha aprendido y cómo lo ha aprendido de una forma muy personal y completa, documentándolo con material representativo.
Objetivos 1. Entrenar a los tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en la tarea de evaluar al residente desde el punto de vista formativo, mediante la aplicación del modelo de feed-back en las entrevistas tutorresidente. 2. Adiestrar a los tutores en la utilización de instrumentos en la evaluación del residente, con una metodología correcta.
1. Formación presencial básicamente práctica, con ejemplos y casos reales de entrevistas con residentes videograbadas. 2. Método activo participativo. 3. Entrega de material documental necesario, como elemento de soporte para la realización de habilidades objeto de aprendizaje. 4. Se fomentará en todo momento la participación activa de los asistentes.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Introducción: Plan Evaluativo Global de la Unidad Docente. Líneas estratégicas. Instrumentos de evaluación del residente. Procedimiento para la implantación y el seguimiento del Portafolios o Libro del residente. Procedimiento para la evaluación de otras estructuras y ámbitos docentes (rotaciones, tutores, etc).
Tutores residentes medicina de familia
Metodología
59
Taller de Resolución de dudas sobre el Portafolios del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Línea Formativa: Docencia. Área de Competencias: Docencia e Investigación. Médicos de Familia. Adquisición de habilidades para el Médico tutor de residentes de medicina de familia. Dirigido a: Médicos de Familia tutores de Residentes. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 7 Modalidad: Actividad presencial. Actividad organizada por la Unidad Docente Provincial de Medicina Familiar y Comunitaria. El Portafolios o Libro del Residente es un instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. Todas las especialidades disponen de un Libro del Residente general, pero en el caso de Medicina Familiar y Comunitaria este Libro ha sido desarrollado y adaptado al Programa de la especialidad, lo que permite que el residente pueda, además, hacer un seguimiento de los progresos de su aprendizaje. Uno de los ejes fundamentales para la cumplimentación del Libro son las entrevistas con el tutor, para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Su número dependerá del año de residencia, de los resultados de las evaluaciones anuales y de las incidencias que vayan surgiendo en la formación del residente. Al tratarse la cumplimentación del Libro del Residente de una experiencia nueva tanto para éste como para su tutor, parece necesario realizar actividades formativas para tutores que ayuden a éstos a desarrollar las entrevistas con el residente de forma que se obtenga el máximo rendimiento de las mismas.
Objetivos 1. Entrenar a los tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en el manejo del LEF (Libro del Especialista en Formación), para que puedan orientar al Médico Residente en la cumplimentación del mismo. 2. Entrenar a los tutores de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en el manejo de la entrevista con el Residente, para la realización de un adecuado feed-back.
1. Formación presencial básicamente práctica, con ejemplos y casos reales de entrevistas con residentes videograbadas. 2. Método activo participativo. 3. Entrega de material documental necesario, como elemento de soporte para la realización de habilidades objeto de aprendizaje. 4. Se fomentará en todo momento la participación activa de los asistentes.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Introducción: el LEF (Libro del Especialista en Formación). Cronograma individual del proceso formativo. Guía de Competencias. Cronograma de reuniones tutor-residente. La Guía de Práctica Reflexiva del LEF.
Tutores residentes medicina de familia
Metodología
60
Urgencias y emergencias
Desfibrilación Externa Semiautomática (DESA) Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial. Dirigido a: personal sanitario y no sanitario. Nº Ediciones: 9 Ediciones. Participantes: 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 (7 horas presenciales, 3 horas no presenciales) Metodología: Actividad Semipresencial. Actividad Acreditada por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Cada año en España se producen 68.500 infartos de los cuales un 30% fallecen antes de recibir una atención sanitaria cualificada. Se trata, pues, de un curso cuyo objetivo principal es contribuir a aumentar las tasas de supervivencia en pacientes con muerte súbita de origen cardiaco. Se pretende una aplicación certera de las maniobras de Soporte Vital Básico, incluyendo la desfibrilación precoz mediante Desfibrlición Externa Semiautomática (DESA). La introducción de la DESA ha sido un gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca desde que se desarrolló la RCP. La utilización de esta técnica por personal no médico entrenado (artic. 3 del Decreto 200/2001 de Septiembre) ha alcanzado tasas de supervivencia magníficas (hasta un 75%) que duplican las publicadas anteriormente por los Sistemas de Emergencias más eficaces y cada vez es más habitual la colocación de estos dispositivos en lugares públicos con gran aglomeración de personas y en espacios de alto riesgo donde no existan desfibriladores manuales (centros comerciales, centros de salud, ambulancias, centros de diálisis, hospitales...) En el Plan de Cardiopatías 2005-2009, dentro del III Plan Andaluz de Salud, una de sus lineas estratégicas es aumentar la accesibilidad a la Desfibrilación temprana mediante la implantación de DESA en todos los Centros de Salud que no tengan acceso a monitor-desfibrilador. Los algoritmos de actuación están basados en recomendaciones y Guías del European Resucitation Council (ERC) y Consejo español de RCP. Las Sociedades Científicas (SAMYUC, SAMFYC, SEMERGEN.) recomiendan la realización de cursos y/o talleres para el reciclaje de conocimientos y habilidades de los profesionales de forma habitual.
Objetivos Al finalizar la actividad formativa todos los alumnos habrán adquirido las siguientes habilidades y destrezas: 1. Identificar: a.Pérdida de conciencia. b.La ausencia de respiración. c.La presentación de una parada cardiorrespiratoria. 2. Alertar al 061 o 112 (Cadena de supervivencia). 3. Aplicar técnicas de RCP básica y la utilización de técnicas para optimizar de forma sencilla la oxigenación y la ventilación artificial. 4. Utilizar con rapidez y eficacia un desfibrilador semiautomático. 5. Conocer los aspecto básicos del mantenimiento de un DESA/DEA. 6. Saber cuáles son los datos esenciales para el registro y el control de una parada cardiaca.
1. Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. 2. El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y uso del DESA/DEA. 3. El monitor introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Introducción. Soporte Vital Básico en Adulto. Soporte Vital Básico en niños y el lactante. Otras técnicas de Soporte Vital. Desfibrilación Externa Semiautomática. Prácticas.
Urgencias y emergencias
Metodología
62
Entrenamiento en Soporte Vital Avanzado Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial. Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda. Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 Metodología: Actividad Semipresencial. Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso. El Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado (SVA) con equipo, reúne el conjunto medidas terapéuticas cuyo objetivo es el tratamiento definitivo del paro cardiorrespiratorio. El logro de tal objetivo exige disponer de material adecuado y de personal entrenado en la aplicación de técnicas de resucitación. El número de personas aconsejables para constituir el equipo al efecto es de 3 (médico/a, enfermera, técnico). Los algoritmos de actuación están basados en recomendaciones y Guías del European Resucitation Council (ERC) y Consejo español de RCP. Las Sociedades Científicas (SAMYUC, SAMFYC, SEMERGEN.) recomiendan la realización de cursos y/o talleres para el reciclaje de conocimientos y habilidades de los profesionales de forma habitual (al menos cada 2 años). Este Distrito Sanitario en 2005 y en 2006 realizó esta actividad formativa para la totalidad de la plantilla como mecanismo de formación que asegure la capacitación técnica y de conocimientos de los protocolos de actuación en caso de tener que realizar Soporte vital Básico y Avanzado. Con esta actividad formativa se da continuidad al reciclaje de los profesionales que precisen de la actualización de conocimientos en la asistencia urgente y/o emergente.
Objetivos Al finalizar la actividad formativa todos los alumnos habrán adquirido las siguientes habilidades y destrezas: -Realizarán correctamente todas las técnicas de soporte vital Básico con equipo (sin monitor-desfibrilador): 1. Comprobarán correctamente estado de conciencia. 2. Comprobarán si la persona respira y realizarán técnicas de apertura de vía aérea (uso de guedel). 3. Realizarán sustitución respiratoria con equipo: Ambú + Oxígeno. 4. Valorarán signos de circulación. 5. Realizarán correctamente masaje cardíaco externo. 6. Aprenderán a realizar las técnicas para la realización de soporte vital avanzado: 7. Aprenderán a monitorizar con palas el ritmo cardíaco. 8. Conocerán los criterios para la intubación orotraqueal (IOT). 9. Aprenderán las técnicas para el abordaje del Soporte Vital Pediátrico en avanzada (Ventilación con ambú + O2, Intubación orotraqueal, monitorización, usos de palas para desfibrilación). 10. Diagnosticarán las arritmias más relevantes en los algoritmos de parada cardiorrespiratoria (Fibrilación ventricular, Taquicardia ventricular). 11. Aprenderán a tratar las arritmias implicadas en el Soporte Vital Avanzado. 12. Realizarán una simulación para realizar una RCP avanzada en grupo.
1. Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. 2. El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. 3. El monitor introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Soporte Vital Básico y Avanzado con equipo. Soporte Vital Básico (ABC). Soporte Vital Avanzado (CDE). Prácticas en equipo. Actividad Formativa impartida por:
Programa cofinanciado por:
Urgencias y emergencias
Metodología
FONDO SOCIAL EUROPEO
63
Taller de Electromedicina en Urgencias Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial. Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia, Personal no sanitario. Nº Ediciones: según demanda. Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 horas Modalidad: Actividad Semipresencial. 5 horas presenciales y 5 horas virtuales a través de herramienta telemática. En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. La utilización del equipo material adecuado permite el tratamiento definitivo del soporte vital básico y avanzado a nivel extrahospitalario. Con la aplicación de una RCP Básica precoz por personal, por personal sanitario o no, se puede salvar la vida a una persona en PCR, si además de la RCP Básica se emplea Desfibrilación externa semiautomática (DESA) aumenta el número de pacientes que podrían sobrevivir. Por tanto, en reanimación cardiopulmonar de pacientes sólo hay tres intervenciones que están avaladas con evidencias científicas sólidas: La reanimación cardiopulmonar básica (RCP), la desfibrilación temprana del ritmo Fibrilación Ventricular / Taquicardia Ventricular sin pulso (usando monitor-desfibrilador con equipo sanitario y/o el Desfibrilador Externo Semiautomático en caso de personal no sanitario) y el manejo y asilamiento de la vía aérea mediante intubación orotraqueal (aspiradores, respiradores...) En nuestro distrito en el año 2006-2007 se han realizado varias ediciones de este taller para personal sanitario y no sanitario con una buena valoración en cuanto a su aplicabilidad y mejora en la práctica diaria profesional. Se propone por la Comisión de Formación Continuada seguir potenciando y actualizando la formación en esta línea estratégica formativa.
Objetivos Al finalizar la actividad formativa todos los alumnos : 1. 2. 3. 4.
Conocerán y manejarán los medios técnicos más relevantes dentro de las urgencias extrahospitalarias. Conocerán las funciones principales de los distintos aparatos de electromedicina en urgencia extrahospitalaria. Adquirirán conocimientos y habilidades necesarios para el manejo de la electromedicina de urgencias. Aprenderán el uso, manejo y funciones del monitor-desfibrilador: Desfibrilar, monitorizar, Electrocardiograma, Saturación de oxigeno. 5. Aprenderán a realizar RCP Básica con el desfibrilador semiautomático externo (DESA). 6. Conocerán el uso del aspirador dentro del manejo de la vía aérea superior. 7. Aprenderán a manejar el respirador automático a nivel básico en las situaciones que se haga imprescindible el aislamiento definitivo de la vía aérea superior tras intubación orotraqueal.
1. Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. 2. El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. 2. El monitor de RCP introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias.
Contenidos 1. 2. 3. 4.
Electromedicina en Urgencias Extrahospitalarias. Manejo del Monitor Desfibrilador y Desfibrilador Externo Semiautomático(DEsA). Aspirador y Vía Aérea Superior. Manejo de Vía Aérea. Manejo del Aspirador.
Urgencias y emergencias
Metodología
64
Taller para la Atención Inicial al Politraumatizado Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial. Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda. Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 Metodología: Actividad Semipresencial. Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso La importancia de la enfermedad traumática es enorme en nuestros días y crece constantemente. La OMS estima, a escala mundial, unos 10 millones de heridos y 300000 muertos al año en accidentes de tráfico. Los profesionales de Atención Primaria somos el primer eslabón en la cadena de asistencia a la emergencia (politraumatismos), por lo que es imprescindible una adecuado nivel de formación específica para la asistencia de estos pacientes (Plan Funcional de DCCU). El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) y la Agrupación Andaluza de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias Y Emergencias (SEMES-Andalucía) insisten en la necesidad de establecer planes de formación en línea con las recomendaciones universalmente aceptadas. En el Distrito se han realizado varias ediciones de este taller para profesionales sanitarios en 2006 con gran aceptación tanto del formato como por la aplicabilidad de los protocolos a su trabajo diario y en todas las encuestas se insiste en la necesidad de repetir este taller de forma habitual para reciclaje de conocimientos y habilidades en el manejo de estos pacientes.
Objetivos Al finalizar el curso el alumno deberá estar capacitado para: 1. Aplicar la metodología de evaluación primaria y secundaria. 2. Realizar maniobras de manejo de vía aérea: extracción de cuerpos extraños, colocación de cánulas faríngeas, establecimiento de una vía aérea definitiva. 3. Reconocimiento de lesiones de riesgo vital inmediato y aplicación de técnicas adecuadas para su resolución: Neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco, etc. 4. Técnicas de inmovilización y métodos para movilizar los pacientes con lesiones óseas (raquídeas) y de extremidades. 5. Triage en accidentes con múltiples víctimas.
1. Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. 2. El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. 3. El monitor de RCP introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias.
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.
Asistencia prehospitalaria al Traumatismo. Prácticas sobre evaluación primaria y soporte vital. Prácticas sobre evaluación secundaria. Evaluación práctica SVB en traumatizados. Evaluación práctica SVA en traumatizados.
Urgencias y emergencias
Metodología
65
ACREDITACIÓN AVANZADA 003/03/06 CONSEJERÍA DE SALUD
Fotografía: Miguel Ángel Jiménez Bretones
www.distritoaxarquia.com Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía