Catalogo Actividades Formativas 2007

Page 1




Índice Actas de Inspección y Procedimientos Derivados Asistencia Sanitaria y Prestaciones Sanitarias

..........................................................

1

..............................................................

2

Atención al paciente con Deterioro de la Integridad Cutánea Atención inicial al politraumatizado

..............................................

3

..........................................................................

4

Bioseguridad en la Manipulación de Agentes Biológicos Carrera Profesional

..................................................

5

............................................................................................

6

Curso Básico Prevención de Riesgos Laborales para todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía

..........................................................................

Dermatología en Atención Primaria

..........................................................................

Emergencias en el Adulto y en el Niño

......................................................................

7 8 9

..................................

10

....................................................................

11

..................................................................

12

......................................................................................

13

Formación avanzada de Coordinadores del Programa de tabaquismo Jornadas de Seguimiento y Evaluación de los Servicios Sanitarios en el Distrito Sanitario de la Axarquía Manejo de Electromedicina en Urgencias Portal Web Formación

Manejo del Estrés y la Ansiedad

............................................................................

Manipulación de Cargas y Riesgos Dorsolumbares

......................................................

Prevención del Bournout en profesionales de la salud Prevención de Incendios y Equipos de Emergencias

Seguridad en las Actuaciones de Atención Primaria

27

......................................................

28

..........................

29

........................................................

30

......................................................

31

Sistema Integral de Gestión Ambiental en Atención Primaria Taller básico de espirometrías

26

....................................................

Procedimientos Sanitarios en la Vigilancia del Agua de Consumo Humano Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada

25

............................................

32

..............................................................................

33

Taller de formación básica en el abordaje del tabaquismo

..............................................

Taller de formación para el abordaje del tabaquismo en el embarazo

..................................

34 35


Actas de Inspección y Procedimientos Derivados Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Alimentaria. Metodología de Supervisión y Auditorias. Área de Competencias: Oferta de Servicios. Conocimiento Organizativo. Procesos. Dirigido a: Farmacéuticos y Veterinarios Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Formación semipresencial Horas Lectivas: 38 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso En su labor cotidiana, los integrantes de la Unidad de Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria realizan multitud de actos administrativos sin ser conscientes de ello, actuaciones perfectamente descritas y delimitadas en el ordenamiento jurídico sectorial. Por ello, se considera necesario una profundización de los conocimientos en esta materia, al objeto de aumentar los niveles de calidad de las actuaciones inspectoras y obtener mejores y eficaces respuestas frente al ciudadano, En la presente propuesta formativa, se pretende capacitar a los destinatarios de la mismas en el conocimiento de los diferentes actos administrativos que se realizan en sus ámbitos de actuación (actas de inspección, denuncias, recursos administrativos..) describiendo los requisitos que deben de reunir para la validez de los mismos y su eficacia. Contenidos que se adaptan a las Líneas estratégicas del Servicio Andaluz de Salud y al II Plan de Calidad 2005-2008.

Objetivos: 1.

2. 3. 4. 5. 6.

Alcanzar un adecuado nivel de conocimientos teóricos, así como de habilidades aplicación práctica, del Derecho Administrativo, de forma que estén en condiciones de aportar respuestas jurídicamente razonadas a los problemas que se puedan plantear en el desempeño diario de su labor y alcanzar un elevado grado de calidad de las actuaciones considerando al ciudadano como centro del Sistema. Capacitar a los Agentes de Control Oficial en la Juridicidad de la actuación de las Administraciones Públicas. Conocer la responsabilidad patrimonial de las Administraciones. Preparar a los Inspectores sobre actuaciones de toma de muestras oficiales en materia de defensa del consumidor y la producción agro-alimentaria. Identificar los elementos formales para la validez de un acta de inspección y posterior incoación del expediente sancionador. Aplicar la tramitación de los Actos administrativos de mayor relevancia en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y sanidad Ambiental.

Metodología: - Definir los objetivos de la actividad antes de comenzar. - Plantear las situaciones problemáticas. - Responder a las preguntas del alumnado para ayudar al proceso de descubrimiento, pero sin resolver el problema. - Procurar que al final de proceso se describa claramente el procedimiento de solución del problema y las distintas soluciones.

Contenidos 1.

El Acto Administrativo: Conceptos, Clases y Elementos. El Procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo en la Ley 30/1992. Abstención y Recusación. Los interesados. Las fases del procedimiento administrativo. Los procedimientos especiales: ejemplos de procedimientos administrativos en la Unidad de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental. 2. El Recurso Administrativo. El recurso de alzada, de reposición y el extraordinario de revisión. 3. Presentación y Resolución de Casos Prácticos. 4. El Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agro-alimentaria. 5. Requisitos formales para la validez de las muestras oficiales según el ordenamiento jurídico. 6. Resolución de casos prácticos para la toma de muestra. 7. Requisitos formales del acta de inspección. 8. El procedimiento sancionador dentro de la Ley de Salud de Andalucía. 9. Fases del procedimiento sancionador y elementos formales. 10. Resolución de casos prácticos.

1


Asistencia Sanitaria y Prestaciones Sanitarias Línea Formativa: Atención al Ciudadano. Cartera de Servicios. Área de Competencias: Orientación al Ciudadano, respeto por los derechos de los pacientes. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Actividad Semipresencial Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 12 Formación de Formadores Los usuarios representan en nuestra organización el centro del sistema y esto nos obliga a reflexionar sobre la respuesta que estos obtienen de nuestros servicios. Estos esperan, además de una asistencia científico-técnica de calidad, que se les ofrezca orientación y ayuda en el uso de los diferentes servicios, que los trámites y gestiones se resuelvan con eficiencia y que la información que reciban sea fundamentada y coherente. Los profesionales necesitamos no sólo una formación científicotécnica, sino también adquirir conocimientos sobre la cartera de servicios y habilidades en los trámites y gestiones más comunes en la utilización de los mismos. La potenciación de los Servicios de Atención al Usuario, como línea de trabajo fundamental establecida en el Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud es una realidad en nuestro Distrito, su mejora ha contribuido a que mejore también la calidad global de la atención que prestamos, pero en muchas ocasiones el resto de profesionales que no pertenecen a estas unidades, desconocen aspectos de especial relevancia en el ejercicio de los derechos de la ciudadanía. La Comisión de Formación Continuada del Distrito Sanitario Axarquía (MAP), que conforman las centrales sindicales firmantes del acuerdo y el propio Distrito analizó la propuesta realizada por un grupo de profesionales de incluir en el Plan de Formación 2006, una actividad formativa que ayude a todos los profesionales independientemente de su categoría a conocer los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria y las prestaciones sanitarias, las vía de acceso a las mismas, los procedimientos y los trámites más comunes recogidos en los manuales de procedimientos vigentes en el Distrito Sanitario.

Objetivos: 1. Conocer los procedimientos que se utilizan habitualmente en el Servicio Andaluz de Salud para hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a la asistencia sanitaria. 2. Facilitar que cualquier usuario que necesita una prestación sanitaria reciba la misma información por parte de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios y la misma gestión. 3. Conocer los procedimientos habituales que se utilizan en atención primaria para tramitar las prestaciones sanitarias recogidas en la cartera de servicios del SAS. 4. Adquirir habilidades en el manejo de la Base de Datos Única de Andalucía, como elemento que garantiza el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios. 5. Adquirir habilidades en la tramitación de las prestaciones sanitarias para que el profesional obtenga mayor seguridad en los procedimientos realizados.

Metodología: -Formación presencial básicamente teórico-práctica. -Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones en plenario y se complementará con técnicas grupales: tormenta de ideas, rol-playing. -Entrega de material documental necesario: elemento de soporte para el recuerdo de los conocimientos. -Se fomentará en todo momento la participación de los profesionales. - El taller práctico consistirá en el análisis de reclamaciones y sugerencias de nuestro Distrito (ejemplos ficticios), con el fin de valorar: cumplimentación, procedimiento, respuesta, informes adicionales, área de mejora a incluir.

Contenidos 1. 2. 3.

Asistencia Sanitaria: Titular y Beneficiarios. Base de Datos Única de Andalucía. Prestaciones Sanitarias.

2


Atención al paciente con Deterioro de la Integridad Cutánea Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Planes de Cuidados. Área de Competencias: Metodología Enfermera. Dirigido a: Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda Participantes: hasta 10 profesionales por edición. Horas Lectivas: 12 Actividad Semipresencial Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso Las úlceras cutáneas crónicas representan un serio problema de salud con importantes repercusiones socioeconómicas debidas a su larga evolución, al posible absentismo laboral y a las consecuencias tanto materiales como personales que tienen en el individuo. El éxito terapéutico dependerá, por una parte de la adecuada identificación y pertinente control de la causa subyacente, por otra, del acierto en la elección del método de cura local que se realice. A lo largo de la historia se han utilizado infinidad de tratamientos y métodos. El descubrimiento en 1962 de la técnica de cura en ambiente húmedo frente a la cura tradicional de heridas, abrió nuevas úlceras crónicas. Los profesionales de atención primaria tenemos la obligación de estudiar y valorar aquellas intervenciones que redunden en una mejora de la calidad de vida y la consecución de una óptima relación coste/benificio en los tratamientos utilizados y que nos permita definir unos cuidados básicos basados en la evidencia científica y en la relación coste/beneficio. Las úlceras en MM.II. constituyen un campo de gran relevancia en la práctica profesional de Enfermero de familia: en los últimos años ha visto incrementada su importancia, dada la variabilidad de las causas y de los métodos usados por cada profesional y así mismo la multitud de productos ofertados por las diferentes casas comerciales. Lo que nos lleva a plantearnos una guía a seguir en el método de curas y de uso de dichos productos, para rentabilizar en lo posible el tiempo y el coste dedicado a la resolución del problema.

Objetivos: -

Actualizar conocimientos en el manejo de las úlceras en MM.II. y la correcta utilización de apósitos en cura húmeda. Aportar los conocimientos necesarios para diferenciar úlceras varicosas de arteriales ó mixtas. Aportar las habilidades necesarias para la toma de decisiones ante el tipo de apósito a aplicar.

Metodología: -

Formación presencial básicamente teórico-práctica, se combinarán las intervenciones teóricas con la presentación de casos clínicos sustentados en apoyo bibliográfico y material fotográfico. Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones a través de un método activo participativo: Presentación del caso. Entrega de material documental necesario, como elemento de soporte para la realización de habilidades objeto de aprendizaje. Se fomentará en todo momento la participación activa de los asistentes.

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

14.

Aspectos generales y locales de la producción de úlceras en MM.II. Epidemiología. Causas Presentación de casos prácticos: visionado de fotografías y descripción. Úlceras varicosas. Úlceras arteriales. Úlceras mixtas. Presentación de casos clínicos. Proceso fisiológico de cicatrización. Presentación de casos clínicos. Consenso para la curación de úlceras. Algoritmo de decisiones. Apósitos. Presentación de casos clínicos.

3


Atención inicial al politraumatizado Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 6 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso La importancia de la enfermedad traumática es enorme en nuestros días y crece constantemente. La OMS estima, a escala mundial, unos 10 millones de heridos y 300000 muertos al año en accidentes de tráfico. Los DCCU son el primer eslabón en la cadena de asistencia a la emergencia (politraumatismos), por lo que es imprescindible una adecuado nivel de formación específica para la asistencia de estos pacientes (Plan Funcional de DCCU). Las pautas de atención inicial al traumatizado han sido bien establecidas por el Colegio Americano de Cirujanos a través de su Comité de Trauma y son universalmente aceptadas. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) y la Agrupación Andaluza de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias Y Emergencias (SEMES-Andalucía) son conscientes de la necesidad de establecer planes de formación en línea con las recomendaciones universalmente aceptadas. Los profesionales de este Distrito Sanitario, han manifestado en reiteradas ocasiones a través de Entrevista, planes formativos, EDP... la necesidad de establecer un mecanismo de formación que asegure el cumplimiento de las recomendaciones que hace las sociedades científicas relacionadas con la atención inicial al politraumatizado.

Objetivos: Al finalizar el curso el alumno deberá estar capacitado para: - Aplicar la metodología de evaluación primaria y secundaria. - Realizar maniobras de manejo de vía aérea: extracción de cuerpos extraños, colocación de cánulas faríngeas, establecimiento de una vía aérea definitiva. - Reconocimiento de lesiones de riesgo vital inmediato y aplicación de técnicas adecuadas para su resolución: Neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco, etc. - Técnicas de inmovilización y métodos para movilizar los pacientes con lesiones óseas (raquídeas) y de extremidades. - Triage en accidentes con múltiples víctimas.

Metodología: -Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. -El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. -El monitor de RCP introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias .

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5.

Asistencia prehospitalaria al Traumatismo. Prácticas sobre evaluación primaria y soporte vital. Prácticas sobre evaluación secundaria. Evaluación práctica SVB en traumatizados. Evaluación práctica SVA en traumatizados.

4


Bioseguridad en la Manipulación de Agentes Biológicos Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención Dirigido a: Todos los profesionales sanitarios del Distrito Sanitario Axarquía. Se organizarán en cada una de las Zonas Básicas /Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Actividad Semipresencial

Objetivos: 1. 2.

Identificar los principios básicos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales relacionados con los riesgos de la profesión (Conocimiento Normativo). Establecer pautas de prevención y/o corrección sobre los riesgos profesionales específicos como consecuencia del manejo de agentes biológicos para evitarlos o reducirlos, según proceda.

Contenidos ¾ ¾ ¾ ¾

Identificación de Riesgo Biológico. Vías de entrada de los agentes biológicos: infección adquirida, epidemiología, mecanismos de transmisión. Evaluación de Riesgo: Estrategias preventivas, factores humanos, factores microbianos, grupos de riesgo de microorganismos. Control del Riesgo: recomendaciones específicas por áreas de atención sanitaria, barreras primarias entre agente biológico y personas, barreras secundarias.

Taller de Infiltraciones para Médicos de Familia Línea Estratégica Formativa: Asistencia Sanitaria. Técnicas diagnóstico-terapéuticas. Área de Competencia: Desarrollo de Habilidades diagnósticas y terapéuticas. Dirigido a: Médicos de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 10 profesionales por edición. Horas Lectivas: 14 Actividad Semipresencial En proceso de Acreditación por la D. G. de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento.

Objetivos: 1. 2. 3.

Incorporar la práctica de la infiltración del aparato locomotor en las habilidades del médico de familia. Aprender a explorar el aparato locomotor. Conocer maniobras sencillas que ayuden al diagnóstico. Conocer las patologías susceptibles de infiltración en A.P. Dominar la técnica de infiltración.

Contenidos ¾ ¾ ¾

Anatomía funcional: hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y pie. Patología susceptibles de infiltración, etiología, clínica y técnica de infiltración. Prácticas con piezas de muñeco.

5


Carrera Profesional Línea Formativa: Competencias, Acreditación de Profesionales, Carrera Profesional. Área de Competencias: Gestión por Competencias. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 14

La organización sanitaria aspira a la máxima autonomía de los profesionales en el desarrollo de su trabajo, y ello necesita de la sintonía de su labor con la misión, visión y los valores del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La gestión por competencias se perfila como una herramienta útil para desarrollar los distintos procesos de gestión de personas que se llevan a cabo de manera coherente con tales objetivos. La publicación por la Consejería de Salud del Plan de Calidad 2000-2004 supuso el punto de partida de la Gestión por Competencias en el SSPA. Ciertos elementos de esta estrategia se introducen de manera pionera en los contenidos de las líneas de Desarrollo para profesionales del I Plan de Calidad, iniciándose en esta etapa la definición de los Mapas de competencias de los centros del SSPA, y de los profesionales que participan en cada proceso asistencial. Progresando en esta vía, el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2005-2008) señala la gestión clínica, la gestión por procesos y la gestión por competencias como herramientas fundamentales para garantizar la gestión de la calidad de los servicios sanitarios, y entre las líneas de acción, plantea de manera integrada el desarrollo del Modelo de Gestión por Competencias, la puesta en marcha de un programa de Acreditación de Competencias Profesionales y la implantación de la Carrera Profesional. Esta actividad pretende que los profesionales del Distrito Sanitario Axarquía, conozcan el modelo de Carrera Profesional del Servicio Andaluz de Salud, su acceso y el desarrollo profesional que implica.

6


Curso Básico Prevención de Riesgos Laborales para todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Se organizarán en cada una de las Zonas Básicas /Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 25 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 1 Mediante esta formación básica para todas las personas que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud, se pretende dar a conocer a todos los trabajadores del SAS los contenidos básicos que estos deben conocer en relación con su Seguridad y Salud en el trabajo. Esto es, sus derechos y obligaciones legales en la materia, los principales riesgos laborales presentes en los centros sanitarios y las principales medidas preventivas que pueden adoptar. Además se ofrecerá la información de los diferentes recursos existentes en sus centros de trabajo que desarrollan actuaciones preventivas específicas.

Objetivos Generales: 1.

Dar a conocer los derechos y obligaciones legales en relación con la Seguridad y Salud en el trabajo, los principales riesgos laborales presentes en los centros sanitarios y las principales medidas preventivas que se pueden adoptar, así como los diferentes recursos que existen en los centros desarrollando actuaciones preventivas específicas.

Objetivos Específicos: 1. 2.

3. 4.

Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores en relación con la Seguridad y Salud en el trabajo según la Ley 31/1995. Conocer los principales riesgos laborales a los que están expuestos los y las profesionales de los centros sanitarios del Servicio Sanitario Público Andaluz, considerando los riesgos de seguridad, riesgos higiénicos y ergonómicos y riesgos psicosociales. Conocer la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del SAS (según la orden de 11 de Marzo de 2004). Conocer las principales medidas preventivas que se puedan adoptar para hacer frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo. En particular nociones básicas sobre qué hacer en situaciones de emergencias y primeros auxilios.

Metodología: -

Exposiciones teóricas. Lectura del manual individual e interpretación en grupo del mismo. Cuestionario de evaluación.

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción a la prevención. Riesgos en el trabajo I: Ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos en el trabajo II: Ligados al medio ambiente de trabajo o higiénicos. Riesgos en el trabajo III: Ergonómicos. Riesgos en el trabajo IV: Psicosociales. Nociones básicas de actuaciones en situaciones de emergencia y evacuación. Primeros auxilios: Nociones básicas. Organización preventiva en los centros sanitarios del SAS.

7


Dermatología en Atención Primaria Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Gestión Clínica. Procesos Asistenciales Integrados. Área de Competencias: Procesos Asistenciales. Diagnóstico y Tratamiento. Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 14 Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso

Las enfermedades de la piel suponen un campo de gran trascendencia en las consultas de Atención Primaria (AP), por su gran prevalencia generando numerosas consultas en AP y a su vez muchas interconsultas con los otros niveles de atención, por el potencial premaligno de algunas de ellas, siendo nuestro nivel de atención el que posee las características adecuadas para aumentar la “detección precoz”; y por sus peculiaridades en el manejo diagnóstico, principalmente morfológico, que requiere la adquisición de habilidades de forma progresiva y con entrenamiento “visual” de las mismas, así como, para el manejo de los múltiples tratamientos tópicos de primera línea que se prescriben para algunas de estas dermatosis. Es la formación continuada en esta materia la que ayudará a conseguir aumentar la capacidad de resolución, mejorar la prevención de la malignización de algunas lesiones, y el manejo razonado según las últimas evidencias de los tratamientos dermatológicos.

Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5.

Actualizar conocimientos en la orientación diagnóstica y terapéutica de enfermedades de la piel. Disminuir variabilidad. Mejorar la capacidad de resolución en algunas dermatosis frecuentes en Atención Primaria. Mejorar la capacidad de prevención en lesiones premalignas. Adquirir habilidades en la orientación diagnóstica, el tratamiento adecuado por el Médico de Familia en estos procesos. Mejorar la calidad de las derivaciones a la consulta de dermatología.

Metodología: -Formación presencial básicamente teórico-práctica. -Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones en plenario y se complementará con técnicas grupales. -Entrega de material documental necesario: elemento de soporte para el recuerdo de los conocimientos. -Se fomentará en todo momento la participación de los profesionales.

Contenidos 1. 2. 3. 4.

Orientación diagnóstica: Acné, Dermatitis, Eczemas., Lesiones premalignas. Entremaniento visual de identificación de estas lesiones. Manejo terapéutico del Acné, Dermatitis, Eczemas, Lesiones premalignas. Selección actualizada de tratamientos tópicos.

8


Emergencias en el Adulto y en el Niño Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) pretende dar una respuesta integral y continua a las urgencias y emergencias sanitarias originados en el ámbito de Andalucía, aumentando la satisfacción de los usuarios, elevando la calidad técnica de las prestaciones urgentes y mejorando la eficiencia. El PAUE a través de las nuevas estrategias está: -potenciando un Plan de Calidad que " desde que un ciudadano entra en contacto con el sistema hasta que se soluciona su problema de salud, todos los aspectos momentos, medios profesionales que intervienen se integre en un único proceso asistencial, en el que lo asistencial es el criterio clave y determinante para la organización..." -promoviendo la implantación de los procesos asistenciales que mayor repercusión tienen en el ámbito de urgencias ( dolor torácico, ataque cerebro vascular, epoc, insuficiencia cardíaco...) y procediendo a la adaptación de los protocolos asistenciales editados mejorando la continuidad asistencial ( DCCUEquipos Emergencias 061- SCCU). Los DCCU actúan como primer eslabón en la cadena de asistencial de la emergencia, por lo que es imprescindible en este nivel una formación específica en emergencias (RCP, manejo politrauma, dolor torácico agudo, ACV...), ya que son los responsables de iniciar el tratameinto y estabilizar al paciente en el lugar donde se produzca la emergencia mientras acude el 061 y/o traslada al hospital (Plan Funcional DCCU). A través de este taller se pretende potenciar uno de los puntos de las Nuevas Estrategias del PAUE: La formación de los Profesionales, favoreciendo un perfil de profesional de Cuidados Críticos y Urgencias. Para ello se requiere tener una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren con el entrenamiento periódico necesario de todos los profesionales médicos y enfermeros que pudieran tener que prestar respuesta inmediata en alguna de estas situaciones. Los profesionales de este Distrito Sanitario han manifestado en reiterados ocasiones a través de entrevista, planes formativos, EDP..., la necesidad de establecer un mecanismo de formación que asegure el cumplimiento de las recomendaciones que se hacen desde el Plan Funcional de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias.

Objetivos: Al finalizar la actividad formativa, los alumnos: 1. Establecerán las bases para la adaptación de las evidencias científicas actuales a los protocolos de actuación de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias. 2. Optimizarán la continuidad asistencial en el abordaje de las situaciones de emergencia que se originen. 3. Unificarán criterios de actuación en el abordaje de los procesos con mayor repercusión en el ámbito de urgencias. 4. Identificarán las áreas de mejora en la coordinación médico-enfermera.

Metodología: -Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. -El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. -El monitor de RCP introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias .

Contenidos 1. 2.

3.

Dolor Torácico. Ataque Cerebrovascular. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Obstrucción vía aérea superior. Obstrucción vía aérea inferior.

9


Formación avanzada de Coordinadores del Programa de tabaquismo. Línea Formativa: Plan Integral del Tabaquismo de Andalucía. Área de Competencia: Educación para la Salud, consejo sanitario, estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Médicos de Familia y Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 50 Formación semipresencial Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso El tabaquismo constituye el principal problema de salud pública en nuestra comunidad, es responsable de 10.000 muertes de andaluces anuales y se estima que sin tabaco, la población andaluza que fuma habitualmente aumentaría su esperanza de vida un promedio de 15 años ( Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010). La evidencia científica sobre tabaco, demuestra la eficacia de las diferentes intervenciones que pueden desarrollarse desde la atención primaria (papel modélico de los profesionales sanitarios, intervención básica y avanzada). El Contrato Programa firmado entre la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud incluye la puesta en marca del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía (PITA) hasta el año 2010, y plantea la necesaria formación de los profesionales sanitarios en intervención básica y avanzada. Concretamente, para este año, los contratos programas de los Distritos Sanitarios tiene como objetivos la formación del 100% de profesionales de primaria en Intervención básica en los Centros de Salud adscritos y formación en intervención avanzada a los responsables de esta actuación en cada Centro. Para que esto se lleve a acabo de forma uniforme por todos los distritos, el propio PITA ha elaborado los materiales para formación, de los que hemos seleccionado aquellos contenidos en los diferentes talleres prácticos. El propósito general de esta actividad formativa es doble: por un lado se pretende la capacitación para realizar intervenciones individuales y grupales a pacientes fumadores y por otro, dotar de habilidades para desarrollar un programa de tabaquismo en la institución en la que se desempeñe la labor, así como adquirir conocimientos y familiaridad con respecto a los fármacos habitualmente empleados en deshabituación y técnicas psicológicas.

Objetivos: 1. 2.

Dotar a los alumnos de habilidades y recursos personales para la realización de intervenciones avanzadas y especializadas para dejar de fumar en formato individual y/o grupal. Capacitar al personal sanitario participante para diseñar un programa de tabaquismo en la institución en la que desempeñan sus funciones y ponerlo en práctica.

Metodología: -

Teórico-práctica: cada sesión consiste en una exposición de los contenidos programados complementados con medios audiovisuales (diapositivas, transparencias, vídeo grabaciones) y ejercicios prácticos cuando sea necesario (juego de roles, ilustración con casos reales, demostraciones con fumadores voluntarios, etc.) con la finalidad de facilitar la asimilación e integración de la información y entrenamiento recibido.

10


Jornadas de Seguimiento y Evaluación de los Servicios Sanitarios en el Distrito Sanitario de la Axarquía Dirigido a: Responsables Unidades, Equipos Directivos ZZBBSS/Unidades Clínicas, Equipo Gestión. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 50 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 Fechas previstas: Marzo y Noviembre.

La ley 2/1998 de 15 de Junio, de Salud de Andalucía, pone las bases reguladoras para una ordenación sanitaria eficaz, dejando establecidos los principios que caracterizan a un Sistema Sanitario Público al servicio de las necesidades de los ciudadanos. En este sentido la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud a través del desarrollo de estrategias apuestan por la búsqueda de la excelencia, con el compromiso de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos , con unos criterios de equidad, calidad y eficiencia. El III Plan Andaluz de Salud como instrumento director de las políticas sanitarias, el Plan de Calidad como elemento estratégico son concebidos para dar una respuesta sanitaria integral, de calidad y satisfactoria a las necesidades del ciudadano. En este ámbito el Contrato Programa es el instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del SAS para establecer actividades a realizar por cada uno de sus centros y los recursos de que dispondrá para conseguir los objetivos planteados. En él se hacen explícitos los objetivos de actividad y los recursos financieros asignados al Distrito para el año en curso. Mediante estas Jornadas, los responsables de las Unidades de este Distrito junto con su equipo directivo, analizan los diferentes apartados, del contrato programa, analizando los resultados alcanzados durante el ejercicio y estableciendo áreas de mejora para la consecución de los mismos. Son objeto de análisis, cuestiones relevantes como: la calidad de los servicios, los resultados alcanzados, las líneas prioritarias de actuación que establece el Contrato Programa, Accesibilidad, Farmacia, Unidades Clínicas, Formación, etc.

Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Desarrollar líneas de acción en el Distrito Sanitario Axarquía, para la consecución de los objetivos propuestos en el Contrato Programa. Evaluar los resultados alcanzados durante el ejercicio, estableciendo debilidades y fortalezas. Análisis y seguimiento del contrato programa. Sistemas de Información y los procesos asistenciales. Analizar la situación de las Unidades Clínicas en el seguimiento de su respectivos acuerdos de gestión. Evaluar el Plan de Formación y establecer áreas de mejora. Analizar las reclamaciones . Hacer un seguimiento de la Base de Datos de Usuarios. Analizar la situación epidemiológica.

Contenidos Generales: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7.

8.

Resultados Accesibilidad. Atención Primaria, Decreto de consultas externas, Interconsultas, Urgencias, Uso Racional del Medicamento. Objetivos y resultados, crecimiento, objetivos cuantitativos, principio activo, novedades terapéuticas, análisis cualitativo, grupos terapéuticos de mayor incremento. Sistemas de Información Formación. Procesos Asistenciales y Vigilancia Epidemiológica. Encuestas de Satisfacción Usuarios. Análisis de Reclamaciones. Evaluación de Objetivos.

11


Manejo de Electromedicina en Urgencias Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 6 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso La utilización del equipo material adecuado permite el tratamiento definitivo del soporte vital básico y avanzado a nivel extrahospitalario. Para ello, se precisa de una tecnología médica específica y que el personal que aplique estas técnicas esté entrenado. En reanimación cardiopulmonar de pacientes sólo hay tres intervenciones que están avaladas con evidencias científicas sólidas: La reanimación cardiopulmonar básica (RCP), la desfibrilación temprana del ritmo Fibrilación Ventricular / Taquicardia Ventricular sin pulso (usando monitor-desfibrilador con equipo sanitario y/o el Desfibrilador Externo Semiautomático en caso de personal no sanitario) y el manejo y asilamiento de la vía aérea mediante intubación orotraqueal (aspiradores, respiradores...) Por tanto, el uso de la electromedicina de urgencias requiere tener una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren con el entrenamiento periódico necesario de todos los profesionales médicos / enfermeros que pudieran tener que prestar respuesta inmediata en estas situaciones.

Objetivos: Al finalizar la actividad formativa todos los alumnos : 1. Conocerán y manejarán los medios técnicos más relevantes dentro de las urgencias extrahospitalarias. 2. Conocerán las funciones principales de los distintos aparatos de electromedicina en urgencia extrahospitalaria. 3. Adquirirán conocimientos y habilidades necesarios para el manejo de la electromedicina de urgencias. 4. Aprenderán el uso, manejo y funciones del monitor-desfibrilador: Desfibrilar, monitorizar, Electrocardiograma, Saturación de oxigeno. 5. Aprenderán el uso, manejo y funciones del desfibrilador semiautomático externo (DEA). 6. Conocerán el uso del aspirador dentro del manejo de la vía aérea superior. 7. Aprenderán a manejar el respirador automático a nivel básico en las situaciones que se haga imprescindible el aislamiento definitivo de la vía aérea superior tras intubación orotraqueal.

Metodología: -Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. -El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. -El monitor de RCP introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias .

Contenidos 1. 2.

3. 4.

Electromedicina en Urgencias Extrahospitalarias. Manejo del Monitor Desfibrilador y Desfibrilador Externo (DEA). Aspirador y Vía Aérea Superior. Manejo de Vía Aérea. Manejo del Respirador.

12




15


16


17


18


19


20


21


22


23



Manejo del Estrés y la Ansiedad Línea Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencias: Salud Laboral; EpS, Estilos de vida y medidas de prevención Dirigido a: Todas las categorías profesionales Formación Semipresencial Nº Ediciones: 8 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 10 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso

Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral, entre los factores desencadenantes de distintos problemas de salud, deterioro de las relaciones interpersonales, absentismo y disminución de la productividad, se encuentra el estrés. La Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y trabajo ( 1999 ) ha realizado un estudio sobre el estrés laboral que concluye que el 28% de los trabajadores europeos padece estrés laboral, siendo los sectores más afectados los trabajadores del transporte, la restauración, la metalurgia y en las profesiones en las que se deben tomar decisiones importantes constantemente. Los altos costes personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado lugar a que las organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS insistan cada vez más en la importancia que tiene la prevención y el control del estrés en el ámbito laboral, ya que "las primeras intervenciones deben dirigirse hacia el control y eliminación de los agentes estresores que pueden suponer un riesgo para los trabajadores". Así mismo desde " la propia empresa se deben organizar cursos para la gestión del estrés e impulsar la formación del trabajador, de manera que aprenda a organizar mejor sus tareas y gestionar su tiempo de trabajo". La Comisión de Formación Continuada del Distrito Sanitario Axarquía (MAP), que conforman los representantes de los sindicatos firmantes y el propio Distrito analizó la propuesta realizada por un grupo de profesionales de incluir en el Plan de Formación de 2006, esta actividad formativa que ayudará a los profesionales de este Distrito a desarrollar estrategias para combatir y afrontar el estrés laboral.

Objetivos: 1. Adquirir los conocimientos teóricos implicados en el proceso de estrés. 2. Conocer las habilidades necesarias para combatir el estrés mediante técnicas específicas. 3. Identificar y reconocer los distintos focos de estrés. 4. Poner en práctica las técnicas de tensión relajación dinámicas y pasivas. 5. Reconocer los distintos niveles de actuación. 6. Reducir y controlar mediante role playing los niveles de estrés ante situaciones hostiles.

Metodología: -Formación presencial básicamente teórico-práctica. - Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones en plenario y se complementará con técnicas grupales: rol-playing, tormenta de ideas, paneles progresivos, prácticas de conducta grabadas en video, aprendizaje inductivo. -Se grabarán en video algunas sesiones grupales, visionándola y discutiéndola posteriormente en el grupo. - Entrega de material documental necesario: elemento de soporte para el recuerdo de los conocimientos para realizar las habilidades objeto de aprendizaje. -Se fomentará en todo momento la participación activa de los profesionales. -Con carácter general la exposición teórica tendrá la función de dar encuadre general al tema, que se trabajará posteriormente en el grupo, con la finalidad de facilitar el aprendizaje y profundizar en el tema tratado. Se pretende aprovechar el propio grupo para ejercitar y propiciar un aprendizaje por descubrimiento y favorecer la generalización posterior. Las prácticas activas serán el centro de la actividad docente, insistiendo en un aprendizaje inductivo y grupal.

Contenidos 1. 2. 3.

4.

El Estrés: definición y trastornos asociados. Tratamiento del Estrés. Técnicas de Relajación. Técnicas Cognitivas. 25


Manipulación de Cargas y Riesgos Dorsolumbares Línea Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencias: Salud Laboral; EpS, Estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Todas las categorías profesionales. Nº Ediciones: 4 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 8 Número de Créditos: En proceso El hombre para desarrollarse personal y socialmente siempre ha necesitado el trabajo. El trabajo ha ido variado con el paso del tiempo, pero manteniendo siempre una premisa : el trabajo no debe ser dañino para quién lo lleva a cabo y además debe facilitar la autorrealización personal. En la evolución del trabajo destacan la tecnificación y la organización racional del trabajo. Dicha evolución, y sobre todo la aparición de la industria provocaron una falta de adaptación entre entorno, trabajo y persona. Esta falta de adaptación, a largo plazo, lo que provoca es la aparición de determinadas enfermedades, tanto por sobrecargas físicas como psicológicas. Así empezó a buscarse una forma de disminuir y prevenir los accidentes laborales y aumentar la productividad y calidad de vida. Los trastornos musculoesqueléticos son una de las principales causas de lesión en el entorno laboral y uno de los problemas de salud más frecuentes en el sector sanitario, originando más días perdidos en el trabajo que cualquier otra enfermedad, según REIDE ( Red de Investigación de Dolencias de Espalda ), suponiendo un coste anual equivalente al 1,7% del Producto Interior Bruto. Sirva un dato, en el año 2002, el 43% de las enfermedades profesionales en el entorno sanitario, correspondieron a enfermedades producidas por agentes físicos, siendo en su mayoría alteraciones musculoesqueléticas producidas por fatiga de las vainas tendinosas. Para prevenir las lesiones musculoesqueléticas en el trabajo, es prioritario que se haga una evaluación detallada de riesgos para corregir factores organizativos y ergonómicos que puedan estar incidiendo en las mismas. Los medios mecánicos en el manejo de pacientes y las “ escuelas de espalda “ también resultan eficaces en dicha prevención. Las enfermedades invisibles ( lumbalgias, etc. ), son asintomáticas al principio, hasta que se van cronificando , limitando el rendimiento y el trabajo de la persona. En cuanto al dolor lumbar, por ejemplo, el 90% de la población la ha sufrido o sufrirá alguna vez, a lo largo de su vida laboral, cronificándose en un 30 %, siendo la primera causa de incapacidad laboral. El 95 % de estos pacientes, no fueron informados ni educados para evitarlo.

Objetivos: 1. 2. 3. 4.

Aprender normas posturales y ergonómicas en los diferentes puestos de trabajo. Analizar la interacción del trabajador-puesto de trabajo. Educar y corregir actitudes posturales, favoreciendo la disminución de los factores de riesgo. Aprender ejercicios preventivos y beneficiosos para trastornos musculoesqueléticos, frecuentes en el puesto de trabajo y fuera de él.

Metodología: -Formación presencial básicamente teórico-práctica. -Se combinarán exposiciones teóricas con discusiones en plenario y se complementará con técnicas grupales y talleres prácticos: normas y tratamientos posturales, reeducación postural e higiene postural en el trabajo, escuela de espalda. -Entrega de material documental necesario: elemento de soporte para el recuerdo de los conocimientos. -Se fomentará en todo momento la participación de los profesionales.

Contenidos 1. 2. 3.

4.

Higiene postural, ergonomía y reeducación postural. Prevención y tipos de prevención. Biomecánica de las regiones corporales que con más frecuencia causan trastornos musculoesqueléticos. Taller interactivo y práctico sobre reeducación e higiene postural. Ejercicios de flexibilidad, estiramiento y potenciación neuromuscular de diferentes zonas del raquis y pelvis. Ejercicios cervicales, dorsales, lumbares y pélvicos.

26


Prevención del Bournout en profesionales de la salud Línea Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencias: Salud Laboral; EpS, Estilos de vida y medidas de prevención. Dirigido a: Profesionales sanitarios y no sanitarios. Nº Ediciones: 4 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento .

En los últimos años, se ha desarrollado un gran interés por el estudio del estrés y los factores psicosociales relacionados con el trabajo y la repercusión de estos sobre la salud de los trabajadores. El síndrome de "Burnout", también llamado síndrome de "estar quemado" o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. Se calcula que alrededor de dos tercios de todas las enfermedades estan relacionadas con el estrés laboral y aunque no se trata de una relación causa-efecto, el estrés laboral es un factor importante que interacciona con otras variables biológicas, psicológicas y sociales, dando lugar a numerosas enfermedades físicas y mentales. Según un estudio de la Fundación Europea ( de 2002) para la mejora de las condiciones de vida y trabajo, el 28% de los trabajadores padece estrés y el 20% padecen Bournout. Está claro que el Burnout no es sólo un problema para el trabajador, sino también para la empresa en general, y ésta, de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, tiene la obligación legal de evitarlo, puesto que constituye un riesgo laboral de vital importancia. La Comisión de Formación Continuada del Distrito Sanitario Axarquía (MAP), que conforman los representantes de los sindicatos firmantes y el propio Distrito, analizó la propuesta realizada por un grupo de profesionales de incluir en el Plan de Formación 2006, una actividad formativa orientada a dotar a los profesionales de herramientas para la prevención y el afrontamiento de este síndrome ( identificar que debemos entender por este síndrome, variables que influyen en su desarrollo y estrategias de prevención).

Objetivos: 1. El alumno conocerá los principales factores desencadenantes del estrés laboral. 2. El alumno reconocerá los estados emocionales que se producen en las interrelaciones así como la interpretación que se efectúa de las mismas. 3. Los alumnos adquirirá las habilidades necesarias para minimizar el efecto desgastador del estrés.

Metodología: -Formación presencial básicamente teórico-práctica. -Se combinaran exposiciones teóricas con discusiones en plenario y se complementarán con técnicas grupales: tormenta de ideas, role-playing, paneles progresivos, prácticas de conducta grabadas en video, aprendizaje inductivo. -Se grabarán en video algunas técnicas grupales, visionándola y discutiéndola en el grupo. -Entrega de material documental necesario: elemento de soporte para el recuerdo de los conocimientos para las habilidades objeto de aprendizaje. -Se fomentará en todo momento la participación activa de los profesionales. -Con carácter general la sesión se realizará en formato taller, la exposición teórica tendrá la función de dar encuadre general al tema, que se trabajará posteriormente en el grupo, con la finalidad de facilitar el aprendizaje y profundizar en el tema tratado. Se pretende aprovechar el propio grupo para ejercitar y propiciar un aprendizaje por descubrimiento y favorecer la generalización posterior al puesto de trabajo. Se realizarán varias dinámicas para poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas. Las prácticas activas serán el centro de la actividad docente, insistiendo en un aprendizaje inductivo y grupal.

Contenidos 1. 2.

3.

Delimitación del Concepto Bournout. Causas del Bournout. Técnicas de Autocontrol.

27


Prevención de Incendios y Equipos de Emergencias Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Se organizarán en cada una de las Zonas Básicas /Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 11 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Actividad Semipresencial

Objetivos: 1.

2.

Conseguir un conocimiento mínimo de los miembros del equipo de primera intervención respecto a la evacuación de los edificios en caso de una emergencia y/o actuación de los mismos sobre un conato. Preparar al conjunto de los equipos de intervención para los simulacros de evacuación a realizar en un futuro y para los posibles casos reales en los que sea necesaria su actuación en el edificio y la evacuación del mismo.

Contenidos 1. 2. 3. 4.

Fuego. Sistemas de extinción. Uso de los sistemas existentes en los edificios. Normas de evacuación de los edificios públicos. Características especiales de cada centro. Plan de emergencia. Adecuación de cada edificio. Fichas de actuación de los equipos de intervención. Implantación del Plan. Propuestas de mejora. Prácticas de extinción de fuego real: extintores y BIE.

Prevención de Riesgos Laborales en la Atención al Usuario Línea Estratégica Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Área de Competencia: Salud Laboral; EpS, estilos de vida y medidas de prevención Dirigido a: Todos los trabajadores del Distrito Sanitario Axarquía. Se organizarán en cada una de las Zonas Básicas /Unidades de Gestión Clínica. Nº Ediciones: 4 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Actividad Semipresencial

Objetivos: 1. 2. 3.

Introducir a los profesionales en la prevención de riesgos laborales y sistemas de gestión de la prevención en el Servicio Andaluz de Salud. Identificar riesgos laborales específicos de cada servicio y/o unidad. Lograr el conocimiento mínimo sobre medidas preventivas.

Contenidos 1. 2.

Medidas básicas en el trabajo de oficina, trabajo con pantallas de visualización de datos, problemas de origen biomecánico. Entorno de trabajo y condiciones ambientales, iluminación, ruidos, etc. Prevención de Incendios en el puesto de trabajo. Respecto a la evacuación del edificio en caso de una emergencia y/o actuación de los mismos sobre un conato.

28


Procedimientos Sanitarios en la Vigilancia del Agua de Consumo Humano Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Alimentaria. Metodología de supervisión y auditorias. Área de Competencias: Oferta de Servicios. Conocimientos Organizativos. Procesos. Dirigido a: Farmacéuticos y Veterinarios. Formación Semipresencial Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 25 Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso

La complejidad de los procedimientos de índole sanitaria incluidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo humano y en el Programa de Vigilancia Sanitaria de las aguas de consumo de Andalucía hacen necesaria una profundización en los procedimientos con el objeto de dotar a los técnicos implicados en los mismos de formación suficiente y de criterios consensuados a nivel Regional. Asimismo, el progresivo incremento de nuevos materiales usados en la construcción de los distintos elementos que componen un Sistema de Abastecimiento (depósitos, Redes de Distribución, Válvulas, Compuertas, etc...) y que entran en contacto con el agua de consumo, requiere ampliar y adquirir conocimientos en cuanto a las características sanitarias de los mismos, siendo necesario unificar los criterios para abordar los procedimientos referidos a la autorización de las nuevas infraestructuras.

Objetivos: 1.

2. 3. 4. 5. 6.

Proporcionar a los inspectores sanitarios formación específica sobre los Procedimientos Sanitarios contemplados en la Reglamentación Sanitaria (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de las aguas de consumo humano) y en el programa de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo de Andalucía. Conocer el Sistema Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Identificar los procedimientos sanitarios en materia de vigilancia de aguas de consumo. Aplicar conocimientos sanitarios en la elaboración de informes de infraestructuras de sistemas de abastecimiento. Responder ante Alertas Sanitarias relacionadas en las aguas de consumo. Evaluar los distintos tipos de riesgos en las inspecciones de infraestructuras de abastecimientos.

Metodología: -

Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. Resumir los puntos esenciales del día, de las Unidades Didácticas y de los Módulos como forma de reforzar los conceptos y contenidos. Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado.

Contenidos 1. 2. 3. 4.

5.

Sistema de Información nacional de Aguas de Consumo. Procedimientos Sanitarios. Valoración Sanitaria de Documentos para emisión de informes sanitarios sobre nuevas infraestructuras de abastecimientos. Alertas sanitarias en aguas de consumo. Inspección de Abastecimientos.

29


Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Urgencias y Emergencias. Área de Competencias: Soporte Vital. Continuidad Asistencial Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: según demanda Participantes: hasta 6 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento. Número de Créditos: En proceso. El Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado (SVA) con equipo, reúne el conjunto medidas terapéuticas cuyo objetivo es el tratamiento definitivo del paro cardiorrespiratorio. El logro de tal objetivo exige disponer de material adecuado y de personal entrenado en la aplicación de técnicas de resucitación. El número de personas aconsejables para constituir el equipo al efecto es de 3 a 4. Los algoritmos de actuación están basados en recomendaciones y Guías del European Resucitation Council (ERC) y Consejo español de RCP. Según recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SAMYUC) todos los profesionales que desarrollan su profesión en el ámbito sanitario deberían realizar cursos de Soporte Vital Básico y Avanzado para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria al menos cada dos años con el fin de actualizar conocimientos, actitudes y habilidades en el abordaje del Soporte Vital Avanzado. Los profesionales de este Distrito Sanitario, han manifestado en reiteradas ocasiones a través de Entrevista, planes formativos, EDP..., la necesidad de establecer un mecanismo de formación que asegure el cumplimiento de las recomendaciones que hacen las sociedades científicas relacionadas con el SVA.

Objetivos: Al finalizar la actividad formativa todos los alumnos habrán adquirido las siguientes habilidades y destrezas: -Realizarán correctamente todas las técnicas de soporte vital Básico con equipo (sin monitordesfibrilador): 1. Comprobarán correctamente estado de conciencia. 2. Comprobarán si la persona respira y realizarán técnicas de apertura de vía aérea (uso de guedel) 3. Realizarán sustitución respiratoria con equipo: Ambú + Oxígeno 4. Valorarán signos de circulación. 5. Realizarán correctamente masaje cardíaco externo: Realizarán prácticas de RCP básica con equipo, es decir, con 3 profesionales y recursos materiales, excepto monitor-desfibrilador. - Aprenderán a realizar las técnicas para la realización de soporte vital avanzado: 7. Aprenderán a monitorizar con palas el ritmo cardíaco. 8. Conocerán los criterios para la intubación orotraqueal (IOT). 9. Aprenderán las técnicas para el abordaje del Soporte Vital Pediátrico en avanzada (Ventilación con ambú + O2, Intubación orotraqueal, monitorización, usos de palas para desfibrilación). 10. Diagnosticarán las arritmias más relevantes en los algoritmos de parada cardiorrespiratoria (Fibrilación ventricular, Taquicardia ventricular) 11. Aprenderán a tratar las arritmias implicadas en el Soporte Vital Avanzado ( desfibrilar en caso de FV/TV sin pulso). 12. Realizarán una simulación para realizar una RCP avanzada en grupo.

Metodología: -Formación presencial práctica con alguna sesión teórica, participación activa del alumnado. -El taller persigue la interacción activo-participativa de todos los alumnos realizando sobre maniquís las técnicas específicas para asegurar la adquisición de habilidades y destrezas en el soporte vital básico y avanzado. -El monitor introducirá distintos escenarios apoyado en casos reales con la ayuda del simulador de arritmias

Contenidos 1. 2. 3.

4.

Soporte Vital Básico y Avanzado con equipo. Soporte Vital Básico (ABC). Soporte Vital Avanzado (CDE). Prácticas en equipo. 30


Seguridad en las Actuaciones de Atención Primaria Línea Formativa: Gestión por Procesos. Calidad. Área de Competencias: Metodología de Calidad Dirigido a: Todos los profesionales Actividad Semipresencial Nº Ediciones: 11 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 5 En Proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso La seguridad del paciente (SP) se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja que entraña riesgos potenciales y en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema de actuaciones humanas. Teniendo en cuenta la frecuenta de los EA oscila, en los diferentes estudios entre el 3 y el 20% (metodología diferentes) y que alrededor del 40% son evitables, ciertamente el problema es de gran importancia. En cuanto a la gravedad hay estimaciones sobre la asociación entre EA y mortalidad que arrojan cifras de gran impacto. Por último, en cuanto a la tendencia, la complejidad cada vez mayor y el intervensionismo excesivo que ya estamos presenciando, crean el medio adecuado para el crecimiento de los EA. Aunque la inmensa mayoría de estudios y actividad generada internacionalmente alrededor de la Seguridad del paciente se dirigen a la Atención Hospitalaria, ya estamos presenciando que algunos trabajos de investigación contemplan la ocurrencia prehospitalaria de los EA en sus resultados. Por otra parte existen referencias de estudios en actual desarrollo para crear una taxonomía, identificar frecuencia y gravedad, distribución, relevancia, etc... de los EA en Atención Primaria. Todos refieren además la relación con un modelo sanitario de Atención Primaria desarrollada y accesible y estiman que aquellos EA considerados evitables se acercan al 40%. Lo anteriormente referido confluye en: justificar el proyecto de un Plan de Seguridad que pretenda a lo largo de su desarrollo impulsar la cultura de seguridad, definir las líneas estratégicas y su priorización, diseñar las acciones que van a posibilitar su puesta en marcha y por supuesto evaluar sus resultados. Toda la bibliografía consultada y las entidades internaciones relacionadas con la Seguridad del paciente destacan como objetivo prioritario o como “primera paso”, el construir una cultura de seguridad. Todas aseguran que cuando la cultura de una organización se conciencia de la seguridad (“la tiene presente”), y se habla de fallos / errores abiertamente, sin ocultismo, la seguridad mejora, tiene por tanto demostrado un demostrado un impacto positivo en el funcionamiento de la organización reduciendo la recurrencia y la severidad de los EA por efecto del aprendizaje.

Objetivos: 1. 2. 3.

Desarrollar una nueva cultura, dentro de la organización, sobre Seguridad del Paciente, en relación con nuestras actuaciones y el entorno donde se llevan a cabo. Contextualizar el principio de “ante todo no dañar” y la evolución histórica a la complejidad del actual Sistema Sanitario. Introducir al planteamiento actual en seguridad del paciente.

Metodología: - Entrega de material documental y direcciones de enlaces de interés para su exposición titulada “La Seguridad de las Actuaciones en Atención Primaria”.. - Sobre esta base de contenidos se realizarán las adaptaciones necesarias, en ejemplos, desarrollo de cada uno de ellos, etc; según el grupo seleccionado para su difusión, en relación de sus funciones en la organización: “Adaptar la información a los participantes”. - Listado de actividades relacionadas claramente con establecer barreras de seguridad y hacer que cada categoría profesional se identifique con algunas de ellas para destacar la implicación de todos, para “blindar la seguridad de los procedimientos”.. - Se citarán incidentes reales en nuestra organización que motiven a los alumnos al enfoque no punitivo y el análisis de causas. Enfrentar las preguntas ¿dónde? Y ¿quién? Con las de ¿qué y ¿por qué? Ocurrió. - Se realizarán entradas a distintas webs relacionadas.

31


Sistema Integral de Gestión Ambiental en Atención Primaria Línea Formativa: Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria. Área de Competencias: Conocimiento Organizativo, Calidad, Trabajo en equipo. Dirigido a: Médicos, Enfermeras, Veterinarios, Farmacéuticos, Auxiliares de Enfermería, Personal de Mantenimiento, Limpiadoras, Personal Administrativo. Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 22 Actividad Semipresencial Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso

La problemática ambiental en Centros Sanitarios derivadas de la prestación de los Servicios Sanitarios es un hecho evidente. Actualmente la mayor parte de loa profesionales del SSPA tienen una escasa formación en este sentido, siendo necesario capacitarlos en la identificación de los aspectos ambientales relacionados con la actividad que desempeñan y conseguir su sensibilización. Además, al ser la Gestión Ambiental un objetivo recogido en el Contrato-Programa SAS 2005-2008, se desprende que para concienciar y sensibilizar a los profesionales, es necesaria las adquisición de conocimientos en Gestión Ambiental y así, poder contribuir al desarrollo sostenible y la mejora continua sobre la base de la Política Ambiental.

Objetivos: 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Conocer los criterios operacionales asociados con las actividades desarrolladas en los Centros que conforman el Sistema Integral de Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud y asegurar el desarrollo de la Gestión Ambiental del Servicio Andaluz de Salud y asegurar el desarrollo de la Gestión Ambiental en las instalaciones dedicadas a la prestación de Servicios Sanitarios, de manera compatible con el respeto a los valores naturales y al medio ambiente. Establecer la sistemática para realizar el análisis del impacto ambiental de las actividades asociadas a la prestación de servicios sanitarios y su problemática específica. Conocer las normas legales de aplicación para la implantación del Sistema de Gestión Ambiental. Aplicar la Norma UNE-EN-ISO 14001 en la Gestión Ambiental de nuestros Centros Sanitarios. Identificar los procedimientos de la Auditoria Ambiental. Sensibilizar a los profesionales de los centros sanitarios sobre los aspectos ambientales derivados de la actividad asistencial. Aplicar los procedimientos que permitan la mejora continua en las prácticas ambientales y optimización de los recursos.

Metodología: - Situar al alumnado al inicio de cada acto didáctico sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán. - Resumir los puntos esenciales del día, de las Unidades Didácticas y de los Módulos como forma de reforzar los conceptos y contenidos. - Utilizar ejemplos, experiencias y redundar e incidir en los aspectos más importantes. - La interacción entre profesor y alumno se realizará con técnicas bidireccionales, usando métodos tanto interrogativos como expositivos y prácticos a fin de conseguir la dinamización del grupo/alumnado.

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Definiciones Ambientales. Introducción a las Normas Legales de aplicación. Normas UNE-EN-ISO 14001. Reglamento Europeo EMAS. Análisis comparativo entre Norma ISO y EMAS. Descripción de todos los elementos que intervienen en la Gestión Ambiental. Identificación de los aspectos Ambientales en los Centros Sanitarios del Distrito Axarquía. Análisis Documental, Registros e Inspección Visual. Simulación de Auditorias. Sistema Integrado de Gestión Ambiental SIGA-SAS. Buenas Prácticas de Gestión Ambiental aplicables en los Centros Sanitarios de Atención Primaria. Herramientas de Gestión.

32


Taller básico de espirometrías Línea Formativa: Asistencia Sanitaria. Conocimientos y Habilidades. Procesos Asistenciales. Área de Competencias: Oferta de Servicios. Utilización de Recursos disponibles. Dirigido a: Enfermeras de Familia y Auxiliares de Enfermería. Nº Ediciones: 2 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 16 En proceso de Acreditación por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento .

El Distrito Sanitario Axarquía tiene censados en la actualidad en el ámbito de sus nueve Zonas Básicas de Salud un total de 3.134 pacientes con EPOC, 3004 pacientes con Asma y 248 niños con asma infantil. El Proceso Asistencial Integrado de EPOC y Asma se entiende como un modelo de cuidados compartido que en todo momento pretende garantizar la continuidad asistencial, evitando las ineficiencias de una atención descoordinada, y aportando propuestas que generan un valor añadido a la atención de estos enfermos. Así, la arquitectura cuatro de ambos procesos recoge la realización en Atención Primaria de espirometrías para el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes, facilitando la accesibilidad al servicio. La implantación de esta técnica se producirá en las nueve Zonas Básicas de Salud / Unidades Clínicas en los meses de Febrero-Marzo de 2006, siendo imprescindible que los profesionales adquieran los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarias para su implantación.

Objetivos: 1. Adquirir los conocimientos teóricos sobre el uso, manejo y funciones del espirómetro. 2. Adquirir las habilidades necesarias para el uso, manejo del espirómetro. 3. Adquirir habilidades para informar e instruir al paciente y familia ( en el caso de niños) para la realización de la espirometría. 4. Calibrar el espirómetro correctamente. 5. Identificar los errores más comunes en la realización de la espirometría. 6. Identificar curvas consideradas como no aceptables y curvas consideradas aceptables, diferenciándolas. 7. Realizar prácticas con el espirómetro como "paciente" y como técnico.

Metodología: -Formación presencial práctica con alguna sesión teórica. -Se realizará una exposición teórica previa a la realización de las prácticas para el aprendizaje de técnicas y habilidades establecidas en los objetivos. -Se fomentará una participación activa del alumnado. -Las Unidades Didácticas serán eminentemente prácticas, favoreciendo la adquisición de los conocimientos y habilidades. Una introducción teórica dará encuadre al tema, para posteriormente pasar al trabajo grupal. Los alumnos se dividirán en dos grupos. La sala contará con varios espirómetros conectados a sus PCs correspondientes. Todos los alumnos realizarán prácticas de montaje, limpieza, calibración correcta del espirómetro, así como realizarán prácticas de "pacientes". Una vez finalizada la primera fase, los alumnos dispondrán cada uno en sus Zonas Básicas de una agenda de pacientes para continuar con la realización de las prácticas supervisada por el monitor correspondiente.

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción teórica a la espirometría. Indicaciones de la espirometría. Tipos de espirómetros. Realización de la técnica y errores más comunes. Preparación del paciente para la prueba. Ejemplos de curvas no aceptables y de curvas aceptables. Diferenciación de curvas mal realizadas. Patrones espirométricos en el Asma. Realización de espirometrías.

33


Taller de formación básica en el abordaje del tabaquismo Línea Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Hábitos de Vida Saludables. Área de Competencias: EpS, Consejo Sanitario, Estilos de vida y Medidas de prevención. Dirigido a: Médicos de Familia, Pediatras, Enfermeras de Familia. Nº Ediciones: 9 Participantes: hasta 20 profesionales por edición. Horas Lectivas: 15 Actividad Semipresencial Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso

El tabaquismo es el principal problema de salud pública en Andalucía, siendo la primera causa evitable de pérdida de salud y muerte prematura tanto en nuestro medio y como en el conjunto de los países desarrollados. El consumo de tabaco, relacionado con más de 25 enfermedades es la principal causa de muerte en Andalucía, provocando casi 10.000 fallecimientos anuales. A pesar de su repercusión en términos de salud y de que existe conocimiento científico-técnico suficiente para su abordaje y control, se ha comprobado que el tabaquismo es un problema de salud insuficientemente diagnosticado, tratado y seguido en nuestro servicios, en parte por las deficiencias en la formación en tabaquismo de los diferentes profesionales sanitarios. La intervención básica en tabaquismo es la medida más costo efectiva que se puede realizar con un nivel de evidencia científica tipo A. Sin embargo, la Encuesta Andaluza de Salud de 2003 indica que sólo el 27% de las personas fumadoras, dicen haber recibido consejo médico para dejar de fumar.

Objetivos: 1.

2.

Adquirir conocimientos sobre la importancia del tabaquismo como principal problema de Salud Pública en Andalucía. Sensibilizar, motivar y promocionar cambios de actitud en los profesionales sobre esta enfermedad. Proporcionar recursos, estratégicas y habilidades a los profesionales para abordar el tabaquismo en su práctica clínica diaria.

Metodología: -

Puesta en común de experiencias, análisis de barreras y oportunidades. Análisis funcional de la conducta de fumar. Estudio de casos. Aplicación de cuestionarios de Richmond y Fagerstom. Role-playing. Cooximetrías. Inventario de motivos pro y contra para dejar de fumar.

Contenidos: -

Presentación y objetivos del taller. Epidemiología del tabaquismo en Andalucía. Estrategias de intervención en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía. Evaluación de la persona fumadora. Tipo de intervención según el estadio de cambio. Componentes y características de la intervención básica en consulta. Componentes y características de la intervención avanzada individual en consulta. Terapia farmacológica del tabaquismo. Recursos materiales, bibliografía y evaluación del curso.

34


Taller de formación para el abordaje del tabaquismo en el embarazo Línea Formativa: Prevención, Promoción y Protección de la Salud. Hábitos de Vida Saludables. Área de Competencias: EpS, Consejo Sanitario, Estilos de vida y Medidas de prevención. Dirigido a: Médicos de Familia, Enfermeras de Familia, Enfermeras Especialistas en Obstetricia y Ginecología (Matronas). Nº Ediciones: 1 Participantes: hasta 30 profesionales por edición. Horas Lectivas: 30 Formación Semipresencial Acreditado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento . Número de Créditos: En proceso La última Encuesta Andaluza de Salud (2003) pone de manifiesto la elevada prevalencia del consumo de tabaco entre las mujeres en edad reproductiva. El Proceso de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio, contempla la intervención en todas las consultas de los profesionales implicados para ayudar a las gestantes y a sus parejas a abandonar el consumo de tabaco. El Plan Integral del Tabaquismo de Andalucía (2005-2010) indica la necesidad de una atención especial a este grupo de población por las graves consecuencias que tienen para el desarrollo fetal y la salud del neonato, el consumo materno de tabaco, así como por la rentabilidad en la mejora de la salud que supone el abandono de este consumo al inicio de la gestación (Beñoca et. Al. “Las mujeres y el tabaco: características ligadas al sexo”. Rev. Española de Salud Pública v. 74 n.1. ene/feb 2000). En los Centros de Salud de Atención Primaria del Distrito Sanitario Axarquía está relativamente generalizada la intervención básica con las mujeres gestantes, pero es aún muy escasa la intervención avanzada individual o grupal de forma sistematizada y protocolizada con este grupo de población.

Objetivos: 1. 2. 3. 4. 5.

Adquirir un marco teórico-práctico de referencia. Revisar las diversas estrategias que se pueden emprender para ayudar a dejar de fumar a la embarazada, así como su eficacia. Mejorar la capacidad de comunicación del profesional con la gestante fumadora. Aprender a hacer evaluaciones diagnósticas y pronosticas de las embarazadas fumadoras para ajustar el tratamiento a sus necesidades. Capacitarse en las estrategias básicas de la entrevista motivacional.

Metodología: -

Teórico-práctica Puesta en común de experiencias. , análisis de barreras y oportunidades. Análisis funcional de la conducta de fumar. Estudio y análisis de casos. Aplicación de cuestionarios de Richmond y Fagerström. Role.playing. Cooximetrías. Inventario de motivos pros y contra para dejar de fumar.

Contenidos -

-

Presentación de los participantes y objetivos del taller. El tabaquismo en el embarazo. Experiencia previa de los participantes en el abordaje del tabaquismo en el embarazo. El proceso de abandono del tabaco en el embarazo y los factores que influyen en la toma de decisiones para dejar de fumar. Fundamentos lógicos y empíricos de las medidas de control y tratamiento del tabaquismo en el embarazo. Las líneas de acción del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA). Seguridad y la eficacia del tratamiento farmacológico del tabaquismo durante el embarazo. Evaluación de la gestante fumadora (y de la mujer fumadora en edad fértil) y el análisis de los principales factores pronósticos. Estrategias clínicas de tratamiento de embarazadas fumadoras e intervención oportunista en mujeres fumadoras en edad fértil: técnicas básicas de consejo. Estrategias clínicas de tratamiento de embarazadas fumadoras: técnicas avanzadas de entrevista motivacional. Organización y coordinación del programa de abordaje del tabaquismo. Uso de los recursos terapéuticos disponibles siguiendo los principios que contempla el PITA.

35




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.