Guía Didáctica del Alumnado
PLANES DE AUTOPROTECCIÓNEMERGENCIAS Y EVACUACIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS 30 de Mayo – 2012 Horario de 16 a 19 horas Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
Equipo Docente: Responsable Unidad PRL NII-14 D. José Jesús Hijano López
1
MODALIDAD FORMATIVA: Semi-presencial con seguimiento autorizado a través del Aula Virtual de Formación del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía y la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales NII-14
+
OBJETIVO GENERAL Pretendemos dar a conocer el sistema de acciones y medidas, ha adoptar por los profesionales del centro sanitario, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema de gestión dentro de su Unidad de Gestión Clínica. Cómo miembro de los equipos de primera intervención del Plan de Autoprotección del su centro. Objetivos específicos: • • • • •
• •
La organización de los medios humanos y materiales disponibles para Prevenir el riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente. Garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad. Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc...). Conocer los edificios y sus instalaciones, los factores de riesgos de los distintos sectores, los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deben ser atendidas prioritariamente. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones generales. Evitar las causas origen de las emergencias.
2
• • •
Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y, en circunstancias normales, cómo prevenirla. Minimizar los perjuicios materiales y personales de los accidentes
BLOQUES DE CONTENIDOS Día 1 (Presencial) (3 horas) 1. Presentación del aula virtual 2. Definición y función del plan de autoprotección. 3. Normas generales ante cualquier situación e emergencia. 4. Actuación en caso de incendio. 5. Actuación en caso de electrocución. 6. Actuación en caso de fuga de gas. 7. Actuación en caso de amenaza de bomba. 8. Evacuación de usuarios. 9. Señalización de emergencias. 10. Normas generales para la prevención de incendios. 11. Supuestos teóricos. Fase On line ( 2 horas)) • • • • • • •
Autoestudio Análisis de situaciones reales. Análisis de videos Supuestos prácticos. Demostraciones y tutorías prácticas. Evaluación del aprendizaje. Debate y tutorización docente.
Participación en practicas de Simulacro de Emergencias a realizar en el Centro (2 horas) CRONOGRAMA Nº EDICIONES 1
SESIÓN Presencial Trabajo en entorno virtual Simulacro Total horas docentes
HORA 3 2 2 7
METODOLOGIA
3
La metodología empleada será mixta: Habrá una autoevaluación de conocimientos previos basada en un test. El desarrollo de la actividad formativa será presencial (1 día) y, a través del aprendizaje basado en el análisis de buenas practicas. El trabajo en entorno virtual, se basará en el autoestudio, en el video análisis y en el desarrollo de supuestos prácticos.
SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO DOCENTE/TUTORIZACIÓN: Desde el primer día del curso, y hasta 30 días después de la finalización de la actividad presencial, el alumnado dispondrá de un espacio en el Aula Virtual del Área http://www.areasanitariaaxarquia.es . En dicho espacio virtual podrán ponerse en contacto con el equipo docente del curso. Así mismo dispondrán de un foro para que todos los alumnos y alumnas puedan compartir dudas o experiencias, este foro estará coordinado por el docente del curso y será necesaria la participación del alumnado en el mismo.
EVALUACION • • •
Test de conocimientos previos Asistencia al 100% Evaluación final
Evaluación del aprendizaje.
Para superar la actividad formativa se debe obtener la calificación final de apto. Para ello el alumnado deberá superar la evaluación final, así como cumplimentar los test de satisfacción. No se obtendrá la certificación de la actividad formativa: • •
sin la realización del test de evaluación de conocimientos. sin cumplimentar de la encuesta de satisfacción.
Dentro de la calificación de apto se podrá optar a varios niveles de aprovechamiento de la acción formativa, que oscilarán en función de los siguientes conceptos: Conceptos Asistencia< 100% No supera test de conocimientos < 60%
Nivel Aprovechamiento NO APTO
Asistencia >100% Test de conocimientos 60-80% APTO Asistencia >100% Test de conocimientos 80-90% OPTIMO Asistencia >100% Test de conocimientos >90% EXCELENTE
4
PARTICIPANTES El curso se dirige a todos los profesionales del Área de Gestión, el número de plazas por edición será de 20. Nº de ediciones 1
DURACIÓN DEL CURSO El taller tendrá una duración de 7 horas lectivas, teórico-practicas, 3 horas de carácter presencial +2 horas simulacro+ 2 horas de trabajo en el aula virtual. Lugar: Salón de Actos del Hospital Comarcal de la Axarquía.
MATERIAL Y SEGUIMIENTO • El material audiovisual para utilizar en las aulas teóricas. • La documentación y material formativo, esta a su disposición en el Aula virtual.
Inscripción de participantes. Los interesados pueden realizar su inscripción a través de la Unidad de Formación que hayan solicitado con antelación participar en esta actividad. En la ficha de preinscripción, de la actividad formativa. En el apartado de análisis de expectativas, de la actividad formativa. Nos resulta interesante conocer el grado de conocimiento de los inscritos mediante la contestación a las siguientes preguntas, para poder proponer un análisis. 1. En un conato de emergencia deben actuar los: A. B. C. D.
Los bomberos Los delegados de prevencion Los equipos de primera intervención Los servicios de prevencion
2. ¿Conocen cuales son sus funciones en el plan de autoprotección del edificio, indique como actuaría? 3. ¿Se encuentra capacitado para usar los medios de protección de contra incendios en su entorno, indique en que aspecto necesita mejorar su capacitación? Extintores, Bocas de incendios equipadas. etc. 4. ¿Conoce las medidas pasivas de protección contra incendio de su entorno, enumere algunas?
5
5. Identifique, analice y evalué los riesgos propios de su actividad así como los riesgos externos que pudieran afectarles en una situación de emergencia 6.
Los simulacros de emergencia son: A. Accidentes que no llega a convertirse en situaciones de emergencia B. Ensayos de un plan parcial de estudios de seguridad C. Entrenamientos de actuación para emergencias realizados en la implantación del Plan de Emergencia interior. D. Simular una situación de cualquier sistema de la organización
6