PLAN DE CUIDADOS PLURIPATOLOGICO DESARROLLADO

Page 1

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO EN EL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO EL ENFERMO PLURIPATOLÓGICO

INTRODUCCIÓN: Hemos diseñado un plan de cuidados estandarizado como protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen pluripatologías, que nos servirá como modelo, pero que necesariamente tendremos que personalizarlo para su aplicación concreta en cada caso.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:

(00078) MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO: •

DEFINICIÓN: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

FACTORES RELACIONADOS: Complejidad del régimen terapéutico Déficit de conocimientos Falta de confianza en el régimen o en el personal de cuidados de salud

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Verbalización de la dificultad con la regulación o integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos. Verbalización de no haber realizado las acciones necesarias para incluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios. Verbalización del deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y la prevención de las secuelas.

CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC): La escala será del 1 al 5 en todos los indicadores, siendo 1 el peor resultado y 5 el mejor de ellos.

-

1813-Conocimiento del régimen terapéutico

INDICADORES: 181310- Descripción del proceso de la enfermedad 181301- Descripción de la justificación del régimen terapéutico 181304- Descripción de los efectos esperados del tratamiento 181305- Descripción de la dieta prescrita 181306- Descripción de la medicación prescrita 181307- Descripción de la actividad prescrita 181316- Descripción de los beneficios del tratamiento de la enfermedad

1


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

4420-Acuerdo con el paciente

ACTIVIDADES: Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados Ayudar el paciente a establecer objetivos reales que puedan conseguirse Clarificar con el paciente los papeles del cuidador y del paciente respectivamente Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir los objetivos

5246-Asesoramiento nutricional

ACTIVIDADES: Establecer una relación terapéutico basada en la confianza y el respeto Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar Proporcionar información si es necesario acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: disminución de peso, aumento de peso, restricción de sodio, disminución de colesterol, restricción de líquidos, etc.

-

5602-Enseñanza: proceso enfermedad

ACTIVIDADES: Evaluar el nivel de conocimientos actual del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas Identificar la etiología posible, si procede Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede Proporcionar número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones

6610-Identificación de riesgos

ACTIVIDADES: Determinar el nivel educativo Determinar la presencia/ausencia de necesidades vitales básicas Determinar el cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados Proceder a derivar a otro personal de cuidados y/o instituciones según corresponda

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

1601-Conducta de cumplimiento

INDICADORES: 160104- Acepta el diagnóstico del profesional sanitario 160101- Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida 160111- Refiere cambios de síntomas a un profesional sanitario 160108- Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

2


4360-Modificación de la conducta

ACTIVIDADES: Animar al paciente a que examine su propia conducta Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos Tener en cuenta que resulta más sencillo aumentar una conducta que disminuirla Establecer objetivos de conducta de forma escrita Desarrollar un programa de cambios de conducta Facilitar la implicación, si procede

-

(00148) TEMOR/ANSIEDAD: •

DEFINICIÓN: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

FACTORES RELACIONADOS: Origen innato o natural Respuesta aprendida Falta de familiaridad con la experiencia ambiental Barreras idiomáticas Deterioro sensorial

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Informes de terror, pánico, aprensión, excitación Irreflexión Aumento de la transpiración Sequedad bucal Diarrea, vómitos, náuseas Conductas de evitación o de ataque

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1404-Autocontrol del miedo

INDICADORES: 140402- Elimina los factores precursores del miedo 140403- Busca información para reducir el miedo 140405- Planea estrategias para superar las situaciones terribles 140417- Controla la respuesta de miedo

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

5270-Apoyo emocional

ACTIVIDADES: -

Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados Ayudar el paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza

3


Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de la fase del sentimiento de pena Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional

5250-Apoyo en toma de decisiones

ACTIVIDADES: Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso Facilitar la toma de decisiones en colaboración Respetar el derecho al paciente a recibir o no información Proporcionar la información solicitada por el paciente Servir de enlace entre el paciente y la familia Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales sanitarios Remitir a grupos de apoyo, si procede

5380- Potenciación de la seguridad

ACTIVIDADES: Disponer un ambiente no amenazador Mostrar calma Pasar tiempo con el paciente Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los períodos de ansiedad Evitar producir situaciones emocionales intensas Explicar al paciente todas las pruebas y procedimientos Ayudar al paciente/familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1402-Autocontrol de la ansiedad

INDICADORES: 140202- Elimina precursores de la ansiedad 140204- Busca información para reducir la ansiedad 140205- Planea estrategias para superar situaciones estresantes 140217- Controla la respuesta de ansiedad

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

5340-Presencia

ACTIVIDADES: -

-

Comunicar oralmente simpatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente Escuchar las preocupaciones del paciente Permanecer en silencio, si procede Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración si resulta oportuno Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir el miedo Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza

durante los períodos de ansiedad

4


5460-Contacto

ACTIVIDADES: Dar un abrazo de afirmación, si procede Colocar el brazo alrededor de los hombros del paciente, si procede Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional Golpear suavemente la espalda en sincronía con la respiración del paciente, si procede Aplicar una presión suave en la muñeca, mano u hombro del paciente gravemente enfermo

-

(00095) DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO •

DEFINICIÓN: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

FACTORES RELACIONADOS: Patrón de actividad diurna Separación de las personas significativas Posición Ruido Urgencia urinaria, incontinencia Sujeciones físicas Temor Ansiedad

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Tardar más de treinta minutos en conciliar el sueño Quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño Insatisfacción con el sueño Despertarse tres o más veces por la noche

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

0003-Descanso

INDICADORES: 000301- Tiempo del descanso 000303- Calidad del descanso 000304- Descansado físicamente 000305- Descansado mentalmente 000308- Descansado emocionalmente 000306- Consumo de fármacos psicotrópicos

INTERVENCIONES DE ENFEMERÍA (NIC):

6482-Manejo ambiental: confort

ACTIVIDADES: -

Limitar las visitas

5


Proporcionar una cama limpia y cómoda Determinar las fuentes de incomodidad, como vendaje mojado, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes. Facilitar las medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona Colocar al paciente de manera que se facilite la comodidad Vigilar la piel especialmente las prominencias corporales por si hubiera signos de presión o irritación Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (cuña o drenaje de heridas)

CRITERIO DE RESULTADO (NOC): •

0004-Sueño

INDICADORES: 000401- Horas de sueño 000404- Calidad de sueño 000407- Hábitos de sueño 000417- Dependencia de las ayudas para dormir

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

1850-Mejorar el sueño

ACTIVIDADES: Determinar el esquema del sueño/vigilia del paciente Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño

2300-Administrar medicación ACTIVIDADES: Ayudar al paciente a tomar la medicación Firmar los narcóticos y otros fármacos restringidos de acuerdo con el protocolo del centro

-

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1402-Autocontrol de la ansiedad

INDICADORES: 140202- Elimina precursores de la ansiedad 140204- Busca información para reducir la ansiedad 140205- Planea estrategias para superar situaciones estresantes 140217- Controla la respuesta de ansiedad

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

5340-Presencia

6


ACTIVIDADES: Comunicar oralmente simpatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente Escuchar las preocupaciones del paciente Permanecer en silencio, si procede Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración si resulta oportuno Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir el miedo Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza

-

-

durante los períodos de ansiedad •

5460-Contacto

ACTIVIDADES: Dar un abrazo de afirmación, si procede Colocar el brazo alrededor de los hombros del paciente, si procede Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional Golpear suavemente la espalda en sincronía con la respiración del paciente, si procede Aplicar una presión suave en la muñeca, mano u hombro del paciente gravemente enfermo

-

(00069) AFRONTAMIENTO INEFECTIVO: •

DEFINICIÓN: Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.

FACTORES RELACIONADOS: Déficit de conocimientos Falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación Incertidumbre Alto grado de amenaza percibida

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: No aceptación de la situación Expresión de incapacidad para afrontar la situación o para pedir ayuda Conducta destructiva hacia sí mismo o hacia los demás Asunción de riesgos Cambio en los patrones de comunicación habituales Abusos de los agentes químicos

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1302-Afrontamiento de problemas

INDICADORES: 130203- Verbaliza sensación de control 130204- Refiere disminución de estrés

7


130205- Verbaliza aceptación de la situación 130207- Modifica el estilo de vida cuando se requiere 130814- Verbaliza la necesidad de asistencia

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

5250-Apoyo en toma de decisiones

ACTIVIDADES: Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso Facilitar la toma de decisiones en colaboración Respetar el derecho al paciente a recibir o no información Proporcionar la información solicitada por el paciente Servir de enlace entre el paciente y la familia Servir de enlace entre el paciente y otros profesionales sanitarios Remitir a grupos de apoyo, si procede

5440-Aumentar los sistemas de apoyo

ACTIVIDADES: Determinar el grado de apoyo familiar Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo Observar la situación familiar actual Implicar a la familia/seres queridos/amigos en los cuidados y en la planificación Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar Remitir a un grupo de autoayuda si se considera oportuno

-

5230-Aumentar el afrontamiento

ACTIVIDADES: Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos Ayudar al paciente a identificar objetivos a corto y largo plazo

CRITERIO DE RESULTADO (NOC).

-

1305-Modificación psicosocial: cambio de vida

INDICADORES: 130501- Establecimiento de objetivos realistas 130502- Mantenimiento de la autoestima 130509- Uso de estrategias de superación efectivas

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

4420-Acuerdo con el paciente

ACTIVIDADES: -

Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados

8


Ayudar el paciente a establecer objetivos reales que puedan conseguirse Clarificar con el paciente los papeles del cuidador y del paciente respectivamente Explorar con el paciente las mejores formas de conseguir los objetivos Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir los objetivos

5430-Grupo de apoyo

ACTIVIDADES: Crear una atmósfera relajada y de aceptación Mantener una presión positiva para el cambio de conducta Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente

-

(00120) BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL •

DEFINICIÓN: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.

FACTORES RELACIONADOS: Alteración de la imagen corporal Deterioro funcional Pérdida

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: Verbalizaciones autonegativas Conducta indecisa, no asertiva Expresiones de desesperanza e inutilidad

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1300-Aceptación: estado de salud

INDICADORES: 130008- Reconocimiento de la realidad de la situación de salud 130007- Expresa sentimientos sobre el estado de salud 130017- Se adapta al cambio en el estado de salud 130014- Realización de tareas de cuidados personales

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

5400-Potenciación de la autoestima

ACTIVIDADES: -

Observar las frases del paciente sobre su propia valía Determinar la confianza del paciente en su propio juicio Animar al paciente a identificar sus virtudes Abstenerse de burlarse Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta

9


Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros si procede Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima

5220-Potenciación de la imagen corporal

ACTIVIDADES: Determinar las expectativas corporales del paciente en función del estadio de desarrollo Utilizar una guía previsora en la preparación del paciente para los cambios de la imagen corporal que sean previsibles Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía, si procede Ayudar el paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto

4700-Reestructuración cognitiva

ACTIVIDADES: Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equivocadas sobre los factores estresantes percibidos Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias comparándolas con la realidad actual Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad y desesperanza) que está sintiendo Ayudar al paciente a identificar el sistema de creencias que afectan a su estado de salud Utilizar el sistema de creencias habitual del paciente para ver la situación de manera distinta

-

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN - DOLOR •

CRITERIO DE RESULTADO (NOC):

-

1605-Control de dolor

INDICADORES: 160502- Reconoce el comienzo del dolor 160501- Reconoce factores causales 160503- Utiliza medidas preventivas 160504- Utiliza medidas de alivio no analgésicas 160505- Utiliza los analgésicos de manera apropiada 160509- Reconoce síntomas asociados del dolor 160511- Refiere dolor controlado

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

2380-Manejo de la medicación

ACTIVIDADES: -

Comprobar la capacidad del paciente par automedicarse, si procede Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación Controlar el cumplimiento del régimen de medicación

10


Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos Enseñar al paciente y/o a la familia el método de administración de los fármacos Enseñar al paciente cuando debe conseguir atención médica

2210-Administración de analgésicos

ACTIVIDADES: -

Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito Comprobar el historial de alergias a medicamentos Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos a la primera dosis o si se observan reacciones inusuales Llevar a cabo aquellas acciones que diminuyan los efectos adversos de los analgésicos (p.e., estreñimiento e irritación gástrica)

 •

Instruir para que se solicite la medicación según necesidades para el dolor antes de que el dolor sea severo

2400-Asistencia en la analgesia controlada por el paciente

ACTIVIDADES: -

Asegurarse de que el paciente no es alérgico al analgésico que ha de administrarse Enseñar al paciente/familia a valorar la intensidad, calidad y duración del dolor Recomendar un régimen intestinal para evitar el estreñimiento Explicar la paciente y familia los efectos secundarios del analgésico Registrar el dolor del paciente, la cantidad y la frecuencia de la dosis del fármaco y la respuesta al tratamiento en una hoja de informe del dolor

5820-Disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES: •

Utilizar un enfoque sereno que de seguridad Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento Escuchar con atención Crear un ambiente que facilite la confianza Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos Identificar los cambios en el nivel de ansiedad Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad

1400-Manejo del dolor

ACTIVIDADES: -

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes Observar claves no verbales de molestias especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor

11


-

-

Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor: miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimiento Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor cuando corresponda Considerar la posibilidad de remitir al paciente, familia y seres queridos a grupos de

apoyo y otros recursos existentes, si procede -

Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.