OSTEOSÍNTESIS EN FRACTURA DE CADERA
Concepción González García Hospital Comarcal Axarquía Octubre 2010
ÍNDICE
• 1. Fractura de cadera • 2 Tornillos Canulados • 3. Osteosíntesis DHS • 4. Clavos Intramedular PFNA • 5. Hemiartroplastia
1. FRACTURA DE CADERA
1. FRACTURA DE CADERA EPIDEMIOLOGÍA DE FRACTURA DE CADERA • Patología frecuente en el anciano Evolución % Fracturas
%
• • • •
Causa más frecuente de ingreso hospitalario Alta morbimortalidad Aumento de forma exponencial epidemia del futuro Lesión de creciente importancia en el conjunto de la sociedad
1. FRACTURA DE CADERA 1.1 El origen traumático de las fracturas de la región trocantérea • Directo: por impacto sobre la región trocantérea o axial desde el fémur distal. • Indirecto: por contracción muscular no neutralizada por los aductores sobre el trocánter menor Dependiendo de la violencia del agente traumático:
1. De alta energía (10%) tráfico, laborales, caídas desde altura y agresiones 2. De baja energía (90%) caídas inesperadas y de poca violencia causadas por tropiezos o pequeños mareos, etc., que se suceden más frecuentemente en el propio domicilio (75%) 3. Patológicos (1%) fracturas de los huesos que sufren procesos neoplásicos, enfermedades degenerativas, etc.
1.2 Factores etiológicos
1. FRACTURA DE CADERA
1. 2.
Edad : (OMS el 90% de las fracturas > 60 Años) Sexo : el 70% de las fracturas trocantéreas afectarían al sexo
3. 4.
Factores genéticos: antecedentes, raza, etc. Otros tipos de factores sobre los que podemos influir directamente:
femenino frente al 30% del sexo masculino
1. 2.
Osteoporosis. Vitamina D.: (interviene en la absorción del calcio y el fósforo
3. 4.
Alcoholismo y consumo de tabaco. Temporalidad. Estas fracturas parecen producirse con más frecuencia de las 12 a las 14 horas y de las 18 a las 20 horas, siendo más habituales en los meses de diciembre y enero. Peso corporal bajo (definido como un índice de masa corporal menor de 18,5).
5.
en el intestino)
1. FRACTURA DE CADERA 1.3 tratamiento de la osteoporosis
Inhibidores de la resorción ósea Estrógenos Calcitoninas Biofosfonatos Calcio Diuréticos tiazídicos Derivados de la vitamina D
Estimuladores de la formación ósea Fluoruros Hormona paratiroidea Esteroides anabólicos Ipriflavona
1. FRACTURA DE CADERA 1.4 Incidencia Distribución de hospitalizaciones por Comunidades Autónomas Comunidades con mayores tasas Castilla – La mancha. Aragón. Asturias Comunidades con menores tasas Canarias. Murcia
Elaboración a partir de los datos obtenidos de CMBD del Ministerio de Sanidad y Política Social.
1. FRACTURA DE CADERA 1.5 Fracturas del extremo próximal del fémur (Fractura de Cadera) DEFINICIÓN:
Aquellas que ocurren entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor. Existen diferentes tipos de fracturas dependiendo de: Según el nivel de fractura en relación a la inserción capsular. Según su localización anatómica. Según estado de reducción y grado de estabilidad.
1.5. Tipos de fracturas
1. FRACTURA DE CADERA
A. Según el nivel en relación a la inserción capsular A.1 Fracturas intracapsulares o mediales Queda interrumpida la vascularización de la cabeza femoral (necrosis y pseudartrosis) A.2 Fracturas extracapsulares o laterales afectan al macizo trocantereano • Basicervicales • Intertrocantéreas • Subtrocantéreas
INTRACAPSULARES
EXTRACAPSULARES
1. FRACTURA DE CADERA
1.5. Tipos de fracturas
Comparación fracturas intracapsulares y extracapsulares
CLASIFICACIÓN
unión
Necrosis avascular
Tratamiento
Pronostico
Localización
EXTRACAPSULARES
Si
No
Reducción Y osteosíntesis
Bueno con tratamiento
Intertrocantericas Subtrocantericas
Si, lesión de vasos
Reducción y Osteosíntesis Primeras horas
Según desplazamiento y compromiso vascular
Intracapitales Subcapitales Transcervicales Basicervicales*
INTRACAPSULARES
No
1.5 Clasificación
1. FRACTURA DE CADERA
B.- Clasificación anatómica: está determinada por el nivel de la línea de fractura. B.1)Fractura sub-capital ubicadas entre la superficie articular y el plano coincidente con el reborde del cartílago de crecimiento . B.2)Fractura transcervical (o medio cervical) compromete la parte media del cuerpo del cuello femoral. B.3)Fractura basi-cervical . coincide con el plano de fusión de la base del cuello en la cara interna del macizo trocantereano B.4) Fractura inter-trocantérea. desde el trocánter mayor al menor. B.5) Fractura sub-trocantérea: ubicadas en un plano inmediatamente inferior al trocánter menor
1.5 Clasificaci贸n
1. FRACTURA DE CADERA
C.-Seg煤n estado de reducci贸n y grado de estabilidad C.1) Fracturas reducidas y estables C.2) Fracturas desplazadas e inestables
1. FRACTURA DE CADERA A.1 Clasificación Intracapsulares
Clasificación de Pauwels •
Tiene relación con la orientación u oblicuidad del rasgo de fractura. • Tipo I (Fracturas por abducción): la línea de fractura forma con la horizontal un ángulo inferior a 30 grados. • Tipo II (Fracturas por adducción): la línea de fractura forma con la horizontal un ángulo superior a 50 grados. • Tipo III : la línea de fractura en angulo aprox. a 70 grados (tiende abrirse el foco de la fractura).
1. FRACTURA DE CADERA A.1 Clasificación Intracapsulares • Clasificación de Garden
• Se basa en la relación de las trabéculas mediales de compresión. •
Clasifica las fracturas intracapsulares o mediales en : • Grado 1 = F. Incompleta o impactada en valgo. • Grado 2 = F. Completa no desplazada. • Grado 3 = F. Completa y parcialmente desplazada en varo. • Grado 4 = F. Completa y totalmente desplazada con trabéculas óseas alineadas.
a. Nivel de la línea de fractura. b. Oblicuidad de la línea. c. Grado de conminución de los fragmentos
RESUMEN
A.
1. FRACTURA DE CADERA
todas las clasificaciones se basan en tres hechos verdaderamente importantes:
Nivel de la línea de fractura.
B. Oblicuidad de la línea. C. Grado de conminución de los fragmentos
compromiso compromisovascular vasculardel del cuello cuelloyycabeza cabezafemoral. femoral. mayor mayoroomenor menorgrado gradode de estabilidad estabilidadde deun unsegmento segmento sobre sobreelelotro. otro. mayor mayoroomenor menorposibilidad posibilidadde de reducción reducciónestable estableyycorrecta correctade de los losfragmentos fragmentosde defractura fractura
1. FRACTURA DE CADERA
<<65 65
Osteosíntesis Osteosíntesis
Osteosíntesis Osteosíntesis Vs Vs Artroplastia Artroplastia
Artroplastia ArtroplastiaVs Vs Hemiartroplastia Hemiartroplastia
1. FRACTURA DE CADERA B.1 Clasificación Extracapsulares
PERTROCANTÉREAS • Clasificación de Evans
– I, II estables – III, IV, V inestables a pesar de la reducción – R. Fr oblicua invertida son muy inestables por desplazamiento de fragmentos por grupos musculares
SUBTROCANTÉREAS De 3-10 cm inferior a trocánter menor
1. FRACTURA DE CADERA • FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR 1.6 Manifestación Rotación externa
Acortamiento Impotencia funcional Dolor
1.7 Pronóstico
La inmensa mayoría de los casos es de indicación quirúrgica. Se trata de una intervención de gran envergadura. Agravado en pacientes seniles, con serio deterioro orgánico. Por un elevado riesgo de pseudoartrosis o necrosis aséptica de la cabeza femoral. La intervención quirúrgica conlleva una serie de complicaciones
• FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR
1.8 Tratamiento
Condicionado por la precaria vascularización de la cabeza en las fr. Intracapsulares y grave atrofia trabecular Inhiben consolidación porduciendo osteonecrosis y colapso de la cabeza.
•Hemartros aumento de la presión >> colapso de las ramas retinaculares •Desplazamiento fract. Rotura vs. Intraóseos Importancia de : Vaciar hematoma: Reducción fr. Urgente (< 6 hrs)—restaura vasc. Reducción anatómica precisa
1. FRACTURA DE CADERA A.2 Fracturas de la región trocantérica
Sintomas
• Dolor. • Impotencia funcional.
Exploración Fisica:
• Gran rotación externa. • Deformidad, acortamiento.
Generalidades:
•La fractura trocantérica ocurre en hueso esponjoso, que a pesar de la edad del paciente tiene un gran potencial osteogenético, por lo tanto se consolidan en 2-3 meses (excepto las subtrocantéricas). • Es rara la pseudoartrosis. • Al ser extracapsulares, no alteran la vascularización de la cabeza del fémur No necrosis avascular
FRACTURAS DE CADERA
Tipos de tratamientos:
1. CONSERVADOR -En casos excepcionales: Situación terminal del paciente •Deterioro cognitivo grave •No Deambulación previa a fractura. •Contraindicación de la cirugía •Fractura de varias semanas de evolución. •(8-15% riesgo de desplazamiento)
2.QUIRÚRGICO Edad, nivel de actividad previa a la fractura, calidad ósea, tipo de fractura, tiempo de evolución y enfermedades asociadas.
FRACTURAS DE CADERA
Resumen
El Pronóstico depende del desplazamiento. La Fijación interna está indicada en las fracturas no desplazadas (estables) y en todas las fracturas en pacientes jóvenes. La artroplastia está indicada en fracturas desplazadas del anciano.
1. FRACTURA DE CADERA 1.8 Tipos de complicaciones Tipo de complicaciones 1. Intraoperatorias: Shock operatorio. Accidente anestésico. Paro cardíaco Pérdida sanguínea
2. Complicaciones post-operatorias
Asfixia post-operatoria (minutos). Shock post-operatorio (horas). Neumonía (1° - 2° día). Infección de la herida (3° - 5° día, primeros 15) Infección urinaria (4° - 7° día). Escaras (6° - 10° día) Enfermedad tromboembolica (7° - 15° día). Demencia arterioesclerótica (10° - 30° día). Mortalidad.
Secuelas: Pseudoartrosis. Necrosis séptica de la cabeza femoral. Acortamiento del miembro. Artrosis degenerativa de cadera.
1. FRACTURA DE CADERA 1.9 Métodos de osteosíntesis AMBITO DE APLICACIÓN Quirófano de traumatología. OBJETIVOS Preparar en la mesa de instrumentación Conocer el procedimiento médico para poder así preparar el material con antelación, coordinándose con el traumatólogo y agilizando el transcurso de la intervención. Garantizar esterilidad de los campos e instrumental. MATERIAL (ESTERIL) Estándar/ específico
PREPARACIÓN DEL PERSONAL Pijama y calzado exclusivo para quirófano, así como gorro patucos y mascarilla.
2. TORNILLOS CANULADOS
2. TORNILLOS CANULADOS 2.1. ¿Dónde y cuando se usa? En fracturas, poco o no desplazadas, en las que se supone una vascularización conservada (grados 1,2) y en algunos casos 3 y 4 especialmente en pacientes jóvenes. (Clasificación de GARDEN)
2. TORNILLOS CANULADOS 2.2 Procedimiento quirúrgico • •
•
La orientación más comúnmente utilizada es la disposición triangular Fracturas intracapsulares no desplazadas Deben tratarse mediante osteosíntesis con tornillos canulados. La fijación con tornillos constituye un procedimiento muy poco agresivo que permite una movilización precoz del paciente y reduce el riesgo de desplazamiento ulterior de la fractura. Fracturas intracapsulares desplazadas En pacientes joven es y con importantes demandas funcionales.
– Complicaciones:
Necrosis avascular Pseudoartrosis Protusión tornillo Fracaso osteosíntesis Fracaso en la consolidación Fractura distal Infección
al menos tres tornillos para aumentar la resistencia de la osteosíntesis
2. TORNILLOS CANULADOS 2.2 Procedimiento quirúrgico • Paciente anestesiado • Decúbito supino (Colocado en mesa de tracción) • Reducción cerrada bajo control radiológico con el intensificador de imágenes • Preparación del área quirúrgica • Abordaje lateral • Incisión 5 cm
• Ventajas: – Ha facilitado el tratamiento de las fracturas de cuello femoral – Estabilidad suficiente en el tratamiento: • Rapidez • menor sangrado • menor dolor postoperatorio
2. TORNILLOS CANULADOS 2.3 Instrumental y material necesario • • • • • • • • • • •
•
CIB grande o CIB mediana con separador de adson grande. - Motor neumático canulado y goma de motor (para conexión al aire comprimido). - Instrumental de tornillos canulados (grandes). - Dos hojas de bisturí del nº 23. - Equipo de intervención, más: sabana en U (y otra en previsión), dos o tres sabanas cerradas. - Dos plásticos estériles. - Bisturí eléctrico, sistema de aspiración, bolsa marsupial, tiras adhesivas. - Batas, guantes, gasas y compresas con contraste. - Suero estéril para lavado. - Material de sutura para cierre: Se cierra: fáscia con sutura reabsorbible del nº 1 ó 2 Subcutáneo con sutura reabsorbible del 0 ó 2/0 Se cierra piel con grapas.
2. TORNILLOS CANULADOS 2.3 Instrumental y material necesario
3. OSTEOSÍNTESIS DHS
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.1 Indicaciones de las placas y tornillos DHS
Fracturas pertrocantéreas, Subtrocantérea basicervical
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.2 Procedimiento quirúrgico • Colocación del paciente y reducción de la fractura Se coloca al paciente en decúbito supino sobre la mesa de tracción. Con el paciente anestesiado se reduce la fractura (de forma cerrada) mediante tracción, abducción y rotación interna, bajo control radiológico con el intensificador de imágenes. • Abordaje quirúrgico El acceso al fémur proximal se efectúa una incisión recta de 15 a 20 cm de longitud por vía lateral, separando los planos musculares; se expone la diáfisis femoral proximal sin retirar el periostio.
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.3 Instrumental y material necesario • • • • • • • • • • • • •
- CIB grande.* - Motor neumático canulado y goma de motor (para conexión al aire comprimido). - Caja de pinzas de reducción de osteosíntesis. - Martillo. - Instrumental DHS. - Instrumental estándar AO. - Caja de almacén de tornillos (grandes fragmentos). - Dos hojas de bisturí del nº 23. - Equipo de intervención, más: sabana en U (y otra en previsión), dos o tres sabanas cerradas. - Dos plásticos estériles. - Bisturí eléctrico, sistema de aspiración, bolsa marsupial, tiras adhesivas. - Batas, guantes, gasas y compresas con contraste. - Suero estéril para lavado.
- Material de sutura (para cierre): · Opcionalmente se puede colocar un drenaje aspirativo que se fijará con seda del 1 · Se cierra músculo con sutura reabsorbible del 2 · Se cierra fáscia con sutura reabsorbible del 1 · Se cierra subcutáneo con sutura reabsorbible del 0 · Se cierra piel con grapas. . Compresa o gasas estéril sin contraste para el aposito.
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.3 Instrumental y material necesario • • • • • • • • • •
Sugerencia del material básico necesario: Cazoleta y pinza para el antiséptico (betadine) Dos mangos de bisturí del nº 23 Dos pinzas de disección con dientes. Dos pinzas fuertes con dientes (kochers). Dos p. mosquitos o leriche. Dos Portas-agujas. Tijeras: de mayo recta, curva y otra de metzenbaum. Periostotomo. Separador de Adson articulado, Hoffman y Mathieu. Pinzas de campo o cangrejos.
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.4 Técnica quirúrgica •
1.-Introducción de la aguja guía
•
2.- Determinación de la longitud del tornillo DHS o la lámina
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.4 Técnica quirúrgica •
3.-Broca para la inserción de la lámina DHS o el tornillo DHS: Perforación del hueso:
•
4.-Montaje del instrumental de inserción
3. OSTEOSÍNTESIS DHS 3.4 Técnica quirúrgica •
5.-Inserción del tornillo DHS/DS
• • •
6.- Colocación e impactación de la placa DHS
4. CLAVOS INTRAMEDULAR PFNA
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.1. Fracturas petrocantéricas tratadas con el clavo proximal de fémur 4.1.1 Técnica ¿En qué consiste? Para el tratamiento quirúrgico de las fracturas de la región trocantérea del fémur se basa en la reducción de la fractura , así como la inserción del implante endomedular a cielo cerrado con lo que disminuyen el tiempo quirúrgico y el sangrado, además de que no se interfiere la formación de callo externo. en segundo lugar un dispositivo intramedular contrarresta más eficazmente las acciones musculares de glúteo y psoas Por último la distribución intramedular de las cargas, más próxima al cálcar, disminuye asimismo el par varizante.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.2. Osteosíntesis con clavo PFNA 1 Colocación del paciente y reducción de la fractura
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.2. Osteosíntesis con clavo PFNA
2 . Abordaje quirúrgico Se realiza abordaje lateral y se practica una incisión de 5cm. proximal con respecto a la punta del trocánter mayor y una incisión paralela en la fascia del glúteo mediano y separando los planos musculares siguiendo sus fibras.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.3 Instrumental y material necesario - CIB grande.* - Motor neumático canulado completo y goma de motor (para conexión al aire comprimido). - Cajas de instrumental de Clavo PFNA hay dos juegos (Consta de dos cajas cada juego) - Dos hojas de bisturí del nº 23. - Equipo de intervención, más: sabana en U (y otra en previsión), dos o tres sabanas cerradas. - Dos plásticos estériles. - Funda de mesa de mayo. - Bisturí eléctrico, sistema de aspiración, bolsa marsupial, tiras adhesivas. - Batas, guantes, gasas y compresas con contraste. - Suero estéril para lavado.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.3 Instrumental y material necesario 4.3.1 Material de sutura (para cierre)
Opcionalmente se puede colocar drenaje aspirativo que se fijará con seda del 1 Se cierra fáscia con sutura reabsorbible del nº1 ó 2 Subcutáneo con sutura reabsorbible del nº 0 Se cierra piel con grapas. Compresa o gasas estériles sin contraste para el apósito.
* Sugerencia del material básico necesario: Cazoleta y pinza para el antiséptico (betadine) Dos mangos de bisturí del nº 23 Dos pinzas de disección con dientes. Dos pinzas fuertes con dientes (kochers). Dos p. mosquitos o leriche. Dos Portas-agujas. Tijeras: de mayo recta, curva y otra de metzenbaum. Periostotomo. Separador de Adson articulado y Mathieu. Pinzas de campo o cangrejos.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.3 Instrumental y material necesario
4.3.2 Limpieza del instrumental de PFNA: A. Limpieza intraoperatoria Utilice el estilete de Ø2,8 mm (319.460) o la aguja de limpieza larga de Ø 2,8 mm (357.009, longitud 450 mm) para la limpieza intraoperatoria de las canulaciones del instrumento. B.Limpieza postoperatoria aguja de limpieza de Ø 2,8 mm (319.460) y el cepillo de limpieza deØ 2,9 mm para instrumentos canulados (319.240).
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica Considerando que la intervención quirúrgica es un procedimiento médico, describiremos los pasos seguidos, y el material que para ello debe facilitar el instrumentista. 4.4.1 Descripción de la intervención •Abrir piel y partes blandas •Colocar la vaina de protección hística y el casquillo de reducción • introducir la aguja de punta roscada a través de la vaina de protección hística y el casquillo de reducción •Extraer el casquillo •Se pasa la broca canulada •Retirar la vaina de protección hística y la aguja guía.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.2 Preparación del clavo para su introducción El clavo elegido se ensambla sobre el mango de inserción. Se ajusta mediante el bulón de sujeción. Se aprieta con la llave hexagonal con mango en T.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.3 Preparación del clavo para su introducción La inserción del clavo se monitoriza mediante el intensificador de imágenes. El clavo PFNA se inserta a mano utilizando solamente controles de escopia en antero-posterior. Si no se puede introducir el clavo PFNA, seleccione otro clavo con un diámetro más pequeño Los diámetros disponibles son de 10, 11, y 12 mm) o utilice las fresas de Küntcher para conseguir un diámetro que sea al menos 1mm mayor que el del clavo seleccionado.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.4 Guiado de la lámina Con el clavo ya insertado a la profundidad requerida. Se Monta el arco direccional de 130º o de 125º, adecuado al clavo seleccionado y se fija al mango de inserción. Asegurar la tuerca de sostén a la vaina de protección hística para la lámina PFNA
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.5 Introducción de la vaina en el arco direccional Introduzcir la guía de broca y el trocar dorado a través de la vaina de protección hística. el conjunto de la vaina haga chasquido al entrar en el arco direccional. Ello asegurará la posición exacta de la lámina PFNA. Avanzar la vaina de protección hística hasta la cortical lateral
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.5 Introducción de la vaina en el arco direccional Extraer el trocar e introducir una aguja guía a través de la guía de broca dorada Verificar la dirección y la posición bajo el control del intensificador de imágenes, en proyecciones anteroposterior y lateral. En las fracturas muy inestables, se puede introducir una aguja guía adicional para evitar la rotación de la cabeza. colocar el soporte direccional para alambre por delante o detrás del arco direccional.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.5 Introducción de la vaina en el arco direccional Colocar el medidor sobre la aguja guía para determinar la longitud de la lámina requerida. Retirar con cuidado la guía de broca dorada de sin cambiar la posición de la aguja guía.
Pasar la broca canulada con tope de 11,0 mm sobre la aguja guía para abrir la cortical lateral.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.6 Inserción de la lámina PFNA Debe ser desbloqueada montándola en impactador y girando este en sentido antihorario (marca“attach” ) La forma particular de la lámina PFNA requiere que esté alineada con la vaina de protección hística para su introducción.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.6 Inserción de la lámina PFNA
Además, habrá que oprimir el botón de la vaina de protección hística para permitir el paso de la lámina. Se sostiene el mango dorado del impactador e introduce la lámina, sobre la aguja guía, mediante la aplicación de golpes suaves con el martillo. Girar el impactador en sentido horario
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.6 Inserción de la lámina PFNA Liberar y retirar la vaina de protección hística y la tuerca de sostén, oprimiendo el botón del dispositivo de la rótula del arco direccional.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.7 Tornillo Distal
Introducir hasta el hueso, el conjunto consistente en la vaina de protección hística verde ,la guía de broca verde y el trocar verde de 4,0 mm a través del agujero de bloqueo “estático” en el arco direccional.
Retirar el trocar verde y utilice la broca de 4,0 mm para perforar a través de ambas corticales. Leer la longitud del perno de bloqueo requerido directamente en la broca graduada.
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.7 Tornillo Distal Introducir el perno de bloqueo a través de la vaina de protección hística, con ayuda del destornillador hexagonal de 3,5 mm
4. OSTEOSÍNTESIS CON CLAVO PFNA 4.4 Técnica Quirúrgica 4.4.8 Tapón
Retirar la pieza del destornillador hexagonal, la llave y la aguja guía de gancho
Si se desea poner un tapón (disponibles con 0, 5, 10, 15 mm de extensión), habrá que retirar previamente el mango de inserción del clavo. Para montar el tapón seleccionado, habrá que introducir la aguja guía con gancho a través del tapón, de manera que quede el gancho en la punta del tapón. En la parte posterior del tapón, se encaja la pieza del destornillador hexagonal de 4/11 mm Guiar tapón canulado hacia el extremo proximal del clavo, y apretar Utilizando la llave de 11 mm.
5. PROTESIS PARCIAL DE CADERA
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.1 Hemiartroplastia de cadera PPC ¿ Qué es? Un procedimiento quirúrgico en el que se hace un cambio parcial de la articulación de la cadera utilizando un dispositivo artificial (prótesis) aunque se conservan el acetábulo natural y el cartílago acetabular, para restaurar el movimiento articular.
¿ Cuándo se utiliza? Está indicado en el tratamiento de elección para la fractura de cuello femoral desplazada, en el paciente de edad avanzada, y la luxación del implante está referida como complicación quirúrgica, de importante repercusión y morbilidad.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.1 Hemiartroplastia de cadera PPC
Ventajas Menor incidencia de reintervención quirúrgica. Desaparición de pseudoartrosis y necrosis Permite la carga inmediata.
Inconveniente s Un tratamiento más
cruento con una mayor mortalidad en el primer mes del postoperatorio (con una diferencia no estadísticamente significativa) Un rescate más complicado ante cualquier complicación.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.2 Tipos de hemiartroplastia
UNIPOLAR recomendada BIPOLAR disminución desgaste acetabular CEMENTADA NO CEMENTADA
El cemento debe usarse para sostener la hemiartroplastia, a menos que haya complicaciones cardio-respiratorias.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.3 ¿Cuándo no se recomienda? Infección actual de la cadera Obesidad extrema (más de 150 kilos) Enfermedad nerviosa que afecta la cadera Parálisis de los músculos del cuádriceps Personas con cobertura cutánea deficiente alrededor de la cadera Enfermedad física grave (enfermedad terminal, como cáncer metastásico) Pacientes con disfunción mental gravemente limitante Pacientes muy jóvenes
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.4 Instrumental y material necesario - CIB grande.* - Sierra neumática y goma (para conexión al aire comprimido). - Caja de instrumental prótesis parcial furlon. - Separador de cadera “Charnley”. - Martillo. - Sistema de cementación. Cemento óseo y sonda fina (para sacar el cemento sobrante del Fémur). - Una cazoleta mediana. - Tres hojas de bisturí del nº 23. - Equipo de intervención de cadera de un solo uso, sabana cerrada de un solo uso. - Un plástico estéril. - Un opsite grande. - Bisturí eléctrico, sistema de aspiración, bolsa marsupial, tiras adhesivas, raspador de bisturí - Batas, guantes, gasas y compresas con contraste. - Suero estéril para lavado.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.4 Instrumental y material necesario Material de sutura (para cierre):
•Sugerencia del material básico necesario:
· Se colocará un drenaje espirativo (redon Nº 14) que se fijará con seda del 1 · Se cierra fáscia con sutura reabsorbible del 2 · Se cierra subcutáneo con sutura reabsorbible del 0 · Se cierra piel con grapas. - Compresa o gasas estériles sin contraste para el apósito.
Cazoleta y pinza para el antiséptico (betadine) Tres mangos de bisturí del nº 23 Dos pinzas de disección con dientes. Dos pinzas fuertes con dientes (kochers). Dos p. crile. Dos p. craford largos Dos Portas-agujas. Tijeras: de mayo recta, curva y otra de metzenbaum. Periostotomo. Gubia grande. Una cucharilla. Separador de Adson articulado, Mathieu y Hoffman.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.1 Colocación del paciente Anestesiado el paciente se colocará en decúbito lateral, alineado con el borde de la mesa, con la ayuda de soportes de riñón y rollos anteriores y posteriores; un soporte (pernera) para el miembro superior para alinearlo con la cadera, se colocan las rodillas en flexión.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.2 Abordaje quirúrgico
Los principales abordajes quirúrgicos de la cadera para la inserción de la prótesis pueden clasificarse en términos generales como abordaje "anterior", a través de la cápsula anterior de la articulación o abordaje "posterior", a través de la cápsula posterior de la articulación.
Numerosos autores recomiendan un abordaje anterolateral, por su menor incidencia de luxación.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 1.-Se colocan los campos quirúrgicos; se identifica el borde superior del trocánter mayor y se realiza incisión de aproximadamente 7cm distal a él y en el aspecto posterior del mismo. 2.-Se diseca piel, tejido celular subcutáneo por planos con control de la hemostasia hasta la fáscia, se realiza una pequeña incisión de la fáscia, se completa con una disección roma digital hacia proximal.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico
3.-Se colocan separadores de Charnley y los de Hoffman con punta roma anterior sobre el vasto externo, un segundo Hoffman de pico en la región posterior del trocánter mayor.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 4.-Se realiza disección colocando previamente una pinza Rochester de l las fibras del glúteo menor y también se realiza una incisión del tendón del glúteo menor en forma de “C”
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 5.- Se hace una incisión capsular anterior en “L”. 6.- Se realiza maniobra de luxación con extensión de la rodilla y flexión de la cadera, abducción y rotación externa máxima con ligera tracción permitiendo de esta manera la luxación hacia adelante de la cabeza femoral. 7.-Se identifica el cuello femoral manteniendo la pierna en máxima rotación externa en flexión sobre el muslo con el talón apoyado a nivel de la rodilla opuesta y abducción del muslo por el ayudante quirúrgico, identificándose el tubérculo de inserción del vasto externo y el trocánter menor. 8.- Se introduce un Hoffman, este romo por debajo del trocánter menor y un Hoffman de pico en la región del trocánter mayor.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 9.- Se hace una incisión con sierra eléctrica del cuello femoral tendiendo en cuenta el diseño del implante femoral.
10.-Se realiza exéresis de la cabeza femoral (Se mide el tamaño de la cabeza)
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 11.- Se prepara el canal femoral
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 12.-Se realiza la técnica de cementado del vastago femoral
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 13.- Finalmente se coloca los componentes protésicos definitivos del vástago y la cabeza femoral
14.- Se realizan maniobras de estabilidad protésica controladas en todos los arcos máximos movilidad, valorándose principalmente la rotación externa máxima con la rodilla en flexión y la rotación externa con la rodilla en extensión.
5. PRÓTESIS PARCIAL DE CADERA 5.5 Técnica quirúrgica 5.5.3 Procedimiento quirúrgico 15.-Se lava exhaustivamente y se cierra por planos. 16.-Se deja drenaje (Redón nº 14) 17.-Se pone aposito en la herida quirúrgica. 18.-Se retiran los soportes y se pasan al paciente a la camilla en decúbito supino con sus caderas en abducción y rotación externa de 10º colocándose medias antiembólicas en y cojín de abducción.
多Alguna pregunta?