1
INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
1.1. INTRODUCCIÓN: La Enfermería clínica tiene cómo propósito captar la esencia de la contribución de nuestra profesión a la provisión de los cuidados de salud y enseñar a los estudiantes como aplicar dentro del marco clínico de la enfermería, el conocimiento previamente adquirido en las asignaturas que conforman el temario básico, abordando el cuidado de los pacientes de forma integral y globalizada. El programa se orienta hacia una enseñanza experimental, basada en la presentación, desarrollo y resolución de casos clínicos y ejercicios de resolución de problemas, mediante el uso del proceso de atención de enfermería, y la confección y evaluación de planes de cuidados. Con la Enfermería Clínica queremos romper con la poca tradición que existe en nuestra profesión de, en primer lugar, establecer líneas de trabajo concretas; en segundo lugar que sea un trabajo en que los conceptos teóricos se lleven al terreno de la práctica asistencial basadas en las experiencias concretas extraídas de la realidad, y en tercer lugar porque es un trabajo que demuestra la constancia de una determinada línea de actuación a lo largo de muchos años. El ejercicio de la Enfermería, desde su comienzo, abarcaba muchos cometidos. La enfermera atendía las necesidades de bienestar del enfermo y mantenía la higiene sanitaria del entorno. Las funciones del Farmacéutico, del Experto en Nutrición, del Fisioterapeuta y del Asistente Social también formaban parte de la práctica de Enfermería. La enfermera como proveedora de cuidados de salud, satisfacía totalmente las necesidades del enfermo. Desde aquella época ha habido una serie de factores que han cambiado el campo del ejercicio de la Enfermería, incluyendo cambios políticos, sociales, tecnológicos, científicos, educativos y económicos. Durante esta evolución, las necesidades del paciente han seguido siendo el centro de atención de la enfermería. Sin embargo, los factores anteriormente mencionados han modificado también el concepto general de la atención a la salud. Diversas materias han evolucionado para poder cubrir las necesidades del paciente (fisioterapia, asistencia social, dietética...) el papel de la enfermera en la ejecución de estas labores auxiliares ha pasado de ser PROVEEDORA A SER COORDINADORA. Gracias a ello puede ahora concentrar lo esencial de sus conocimientos específicos de enfermería para resolver los problemas del paciente, basándose en la utilización del PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
2
1.2. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA Una de las características definitorias de una disciplina profesional es usar una metodología propia para resolver los problemas de su competencia; la enfermería, como cualquier otra profesión, también debe cumplir ese requisito si quiere ser admitida como miembro de pleno derecho en la comunidad científica. En palabras de Alfaro, “El proceso Enfermero es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados”. Como todo proceso, desde el punto de vista operativo consta de una sucesión de etapas correlativas e interelacionadas, de tal forma que cada una depende de la anterior y condiciona la siguiente.
1.2.1 RECORDATORIO BÁSICO DE LAS FASES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: 1-
VALORACIÓN: Recogida de datos objetivos y subjetivos.
2-
DIAGNÓSTICO: Formulación de un juicio o conclusión sobre una situación.
3-
PLANIFICACIÓN: Identificación de los objetivos y de las intervenciones para lograrlos.
4-
EJECUCIÓN: Puesta en práctica del plan de intervención.
5-
EVALUACIÓN: Determinación de la eficacia de la intervención, es decir, del logro de los objetivos propuestos.
Estas fases a su vez tienen una serie de etapas o intervenciones para realizarlas que serían: VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
• • • •
Recogida de datos. Validación de datos. Organización de datos. Registro de datos.
• •
Análisis de los datos y elaboración de hipótesis. Formulación de los problemas detectados.
•
Fijación de prioridades.
3
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
• •
Formulación de objetivos. Registro del plan.
• • •
Preparación para la acción. Realización de las actividades. Registro de la actuación.
• •
Valoración de la situación actual del paciente. Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión de un juicio o conclusión. Mantenimiento, modificación o finalización del plan.
• •
En la Valoración orienta sobre los datos objetivos y subjetivos que deben recogerse y sobre la forma de organizarlos y clasificarlos, determinando en cada caso cual de ellos son relevantes y cuales carecen de valor, cuales apuntan a la presencia de un problema propio y cuales señalan la posible existencia de un problema que debe ser tratado en colaboración o por otro profesional.
•
En el Diagnóstico proporciona los criterios necesarios para decidir si hay o no desviación de las normas esperadas. Si la respuesta es negativa, finaliza la función enfermera; si es afirmativa, permite analizar las claves, hacer inferencias, interpretarlas, enunciar hipótesis, validarlas y formularlas.
•
En la Planificación guía la fijación de prioridades, la determinación de objetivos generales y específicos en términos de conducta del paciente, la selección de intervenciones y la elección de actividades susceptibles de incidir sobre las fuentes de dificultad (no sabe, no puede, no quiere).
•
En la Ejecución, dado que todos los modelos enfermeros remarcan el protagonismo de la persona/familia en la toma de decisiones y su participación en los cuidados, la adopción de un modelo propio repercute en las intervenciones seleccionadas y en la forma de llevar a cabo las actividades planificadas en la etapa anterior.
•
En la Evaluación, al igual que sucedía en la etapa de valoración, durante la evaluación, el modelo adoptado dicta los datos objetivos y subjetivos necesarios para valorar el estado de salud de la persona en respuesta a la actuación enfermera y permite determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos a fin de determinar la actuación que debe seguirse.
4
Utilizado de esta forma, el proceso enfermero constituye la base para la práctica profesional; actúa a modo de puente que permite salvar la distancia existente entre la abstracción de la imagen mental que la enfermera tiene de los cuidados y la realidad de su servicio interpersonal; en palabras de Walsh en 1.991 “el modelo nos dice cómo deben ser los cuidados enfermeros; el proceso enfermero describe como deben organizarse”.
CONCEPTOS. El objetivo de los cuidados es ayudar a la persona a aumentar, mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su independencia; o a morir de forma digna. El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial en la satisfacción de sus necesidades básicas o que, aún sin presentarlo tiene un potencial que desarrollar para mejorar su satisfacción. El Rol profesional es suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o completar lo que le falta para que logre su independencia (hacer con ella); y así hacer posible el máximo desarrollo de su potencial mediante la utilización de sus recursos internos y externos. La intervención de la enfermera incluye a su vez dos elementos, que son el centro y el modo de la intervención: 1. El centro de la intervención: Son las áreas de dependencia de la persona, es decir, los conocimientos (saber qué hacer y cómo hacerlo), la fuerza (poder hacer) o la voluntad (querer hacer). 2. Los modos de intervención: Se dirigen a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención son aplicables a todas las áreas de dependencia; por ejemplo, la voluntad puede reforzarse, pero no puede sustituirse. Las consecuencias de la intervención, en función de la situación del usuario, pueden ser la satisfacción de sus necesidades básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, mantener o recuperar el nivel máximo de desarrollo de su potencial para alcanzar la independencia) o morir de forma apacible. Necesidades básicas, Aunque no está claramente especificado, se deduce que el concepto de necesidad no presenta el significado de carencia o problema, sino de requisito. Cada una de las necesidades constituye el elemento integrador de los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona y, aunque sólo algunas podrían considerarse esenciales en el sentido de la supervivencia, todas son requisitos fundamentales indispensables para mantener la integridad.
5
Cada necesidad es un todo compuesto por los aspectos biológicos, fisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona, y las 14 necesidades sé interrelacionan entre sí de tal manera que configuran una unidad, por lo que considerar cualquiera de ellas haciendo abstracción de las otras constituye la negación de la totalidad de la persona. Todas las necesidades adquieren su pleno significado cuando son abordadas desde su doble vertiente de universalidad y especificidad: universalidad en tanto que son comunes y esenciales para todos los seres humanos, y especificidad porque se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona. Este último punto, el modo de satisfacer las necesidades, depende de una serie de factores (edad, sexo, etapa de desarrollo, situación de vida y de salud), así como de la cultura y el entorno en los que vive la persona, esto es, no sólo está ligado a su herencia biofisiológica y cultural, sino también a las diferentes experiencias vividas y las particularidades cualitativas y cuantitativas que convierten a cada persona en un individuo único. Cuidados básicos, Derivan del concepto de necesidades básicas y se refieren al conjunto de intervenciones enfermeras, reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio terapéutico razonado y teóricamente sólido, y dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la satisfacción de las necesidades como a suplir la autonomía de la persona en los aspectos que lo requieran. Autonomía es la capacidad física e intelectual de la persona que le permiten
satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. Agente de autonomía asistida, Con este nombre se designa a la persona (familiar, persona significativa o la propia enfermera) que, cuando el usuario carece de la capacidad física o intelectual necesaria, realiza por él ciertas acciones encaminadas a satisfacer las necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia: respirar, comer y beber, eliminar, moverse y mantener una buena postura, vestirse y desvestirse, mantener la temperatura corporal, conservar la piel y las mucosas limpias y cuidadas, y procurar un entorno seguro. Datos que, deben considerarse, Deben incluirse en este apartado todos los datos que, sin ser conductas o indicadores de conductas, son relevantes y necesarios para planificar los cuidados, porque pueden incidir en la satisfacción de las necesidades. Estos datos pueden referirse tanto al usuario como al entorno, y varían de una persona a otra, ya que los que en un caso son relevantes pueden no serlo en otro. Por ejemplo, los gustos y preferencias alimentarlas interesan si el usuario está ingresado en un centro de cuidados o debe introducir cambios en su dieta; de igual modo es útil conocer los recursos familiares y comunitarios a
6
los que puede acudir si requiere ayuda para satisfacer sus necesidades básicas; del mismo modo que pueden ser relevantes las condiciones de la vivienda si la persona debe recibir cuidados a domicilio o presenta dificultades de movilización.
PROBLEMAS
2.1 CONCEPTO. VALORACION. 2.2 ANALISIS Y DETECCION DE PROBLEMAS. 2.3 PLANIFICACION EVALUACION.
DE
ACTIVIDADES.
EJECUCION.
2.4 ACTIVIDADES DE AYUDA A LA INDEPENDENCIA. 2.5 VALORACION POR PATRONES DE MARJORY GORDON
2.1. CONCEPTO Y VALORACION La valoración es una etapa del proceso que orienta sobre los datos objetivos y subjetivos que deben recogerse y sobre la forma de organizarlos y clasificarlos, determinando en cada caso cuáles de ellos son relevantes y cuáles carecen de valor, cuáles apuntan a la presencia de un problema propio y cuáles señalan la posible existencia de un problema que debe ser tratado en colaboración o por otro profesional. Esta etapa consta de cuatro pasos : a) b) c) d)
recogida de datos. Validación de los datos. Organización de los datos. Registro de los datos.
7
A) RECOGIDA DE DATOS. Es un proceso planificado, sistemático y completo que permite reunir información específica sobre el usuario. La valoración de Los Patrones Fubcionales de Maryory Gordon incluye los datos subjetivos y objetivos necesarios para determinar si los comportamientos anteriores y actuales de la persona para satisfacer sus necesidades son adecuados y suficientes de acuerdo con su edad, sexo y etapa de desarrollo y su situación de vida. Los datos referentes a la edad, sexo, etnia, el idioma, la religión etc. forman parte de los datos incluidos en los aspectos generales de cualquier historia de salud. En cuanto a la etapa de desarrollo y a los aspectos relevantes de su situación de vida, se obtienen principalmente a través de la historia enfermera y la propia observación; este ultimo apartado, de la situación de vida, incluye el estado de salud del usuario desde la perspectiva del modelo médico; es un conocimiento indispensable para determinar su influencia en la satisfacción de las necesidades de la persona. Se considera adecuado incluir los signos o síntomas en las necesidades cuando haya una conducta inadecuada que los agrave o dificulte su desaparición o control; en este caso se incluye como manifestación de dependencia, en la necesidad correspondiente. Un ejemplo típico es el dolor, incluido según diversas autoras en diferentes necesidades y que, por no constituir una conducta voluntaria de la persona, no debe incluirse en la valoración enfermera a menos que esté causado total o parcialmente por un comportamiento inadecuado o insuficiente, en cuyo caso sí habrá un área de dependencia sobre la que actuar. Los datos recogidos se pueden clasificar en:
Antecedentes o actuales: Según pertenezcan al pasado o presente.
Objetivos o subjetivos: Los primeros son observables, mensurables y se obtienen básicamente a través del examen físico , los segundos, por el contrario, se refieren a ideas , sentimientos y percepciones, por lo que no son comprobables ni mensurables y se obtienen mediante la entrevista con el usuario y la familia.
Generales o focalizados .Pueden tratarse de información básica sobre todos los aspectos relevantes del estado de salud y situación de la vida del usuario, o de datos pormenorizados sobre una situación o aspecto concreto.
Las fuentes de datos son diversas y entre ellas la principal es el propio usuario, al que cabe añadir otras fuentes secundarias, como la familia o las
8
personas significativas para él, la historia clínica y los informes de otros profesionales de la salud. Los métodos para obtener la información requerida son básicamente tres : 1.- Entrevista: Es un interrogatorio metódico y organizado que permite a la enfermera adquirir información específica sobre los aspectos de salud que considera importantes. 2.- Observación: Es el uso sistemático de los sentidos (vista, oído, olfato y tacto) para reunir información sobre el usuario, familia o personas significativas y el entorno. 3.- Exploración física: Es la valoración física, ya sea cefalocaudal o por órganos, aparatos y sistemas, mediante el uso de cuatro técnicas específicas : a) Inspección: Es una observación cuidadora y crítica del usuario para determinar características físicas , tales como el tamaño, forma, posición, localización, color, movimiento o simetría. b) Palpación: Se usa el tacto para determinar características de algunas estructuras corporales situadas debajo de la piel a partir de su tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsación, vibración, consistencia y movilidad. c) Percusión: Son golpeteos suaves con uno o más dedos sobre la superficie corporal, y el análisis acústico de los sonidos producidos que variarán según el tipo de estructura que haya debajo. d) Auscultación: Es la escucha de los sonidos producidos por los órganos corporales, con esto identificamos la frecuencia, intensidad, calidad y duración de los sonidos detectados.
B) VALIDACION DE LOS DATOS. Se trata de asegurar que la información recogida en el paso anterior es veraz y completa, a fin de evitar errores diagnósticos y conclusiones precipitadas. Se deben confirmar todos los datos anómalos o incongruentes con el resto de la información que se dispone, así como todos aquellos que resulten de importancia crítica para establecer el diagnóstico o planificar las intervenciones.
C) ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.
9
Es la agrupación sistemática en categorías de la información obtenida y validada, para obtener una imagen clara de la situación. Organizar los datos de una forma u otra va a incluir: 1.- En el tipo de información que se recoja, el modelo enfermero dirige su atención hacia la respuesta de la persona ante la situación de salud.( El modelo biológico se centra en el funcionamiento de los órganos, aparatos etc.). 2.- En el tipo de problemas que se detectan, puesto que todas las formas de organizar la información ponen de relieve unos aspectos y omiten otros. Así el modelo biológico facilita el diagnóstico de problemas médicos e interdisciplinares, mientras que el modelo enfermero identifica diagnósticos enfermeros. Los datos se clasifican según se trate de manifestaciones de independencia, dependencia o que deben considerarse. ¿ES UNA CONDUCTA O UN INDICADOR DE CONDUCTA? NO
Relevante
Dato a considerar
SÍ
Irrelevante
Desechar
Adecuada
satisfacción Nec.
Inadecuada
Area de enferm
No área enferm.
Etiqueta diagnos.
Prob. interdisc.
Otro prof.
D) REGISTRO DE LOS DATOS. Consiste en plasmar por escrito toda la información obtenida y debe llevarse a cabo tan pronto finalice la valoración, a fin de prevenir el olvido de información relevante. Este último paso de la etapa de valoración es de capital importancia para formular el diagnóstico y planificar la intervención enfermera, así como para asegurar la continuidad de los cuidados. Al realizar cualquier tipo de anotación enfermera es preciso seguir una serie de normas, entre las que se encuentran:
10
Escribir con pluma, bolígrafo, rotulador etc.
Hacer anotaciones concretas y concisas, con letra clara y de imprenta.
Utilizar sólo las abreviaturas que estén consensuadas y que no puedan inducir a error.
No borrar, no usar líquido corrector, ni emborronar lo escrito de forma que sea ilegible. En caso de equivocación cerrar entre paréntesis la palabra o la frase de que se trate, tacharla con una línea y escribir sobre ella la palabra “error”.
No dejar blancos ni escribir entre renglones, si hay que escribir algún dato olvidado, hacerlo al final de la página.
Después de obtener los datos o realizar las actividades, escribir las anotaciones lo antes posible. Si ello no es posible, no hay que fiarse de la memoria y anotar la información requerida en un pequeño cuaderno de bolsillo.
2.2 ANALISIS Y DETECCION DE PLOBLEMAS ANALISIS DE LOS DATOS Se empieza por revisar la información recogida a partir de la entrevista, la observación, la exploración física y las anotaciones de otros profesionales, diferenciando los datos relevantes de los que no lo son, a continuación se reúnen los datos relevantes o claves entre los que parezca existir alguna relación. Una vez hecho esto, se determinan las conexiones existentes entre las claves, es decir, se hacen inferencias. Finalmente, la interpretación e interrelación de las inferencias conduce a la formulación de hipótesis sobre los problemas y los recursos de que dispone la persona; se obtiene así una imagen general en la que se pueden encontrar:
Problemas (reales o de riesgo) susceptibles de ser tratados en colaboración con otros profesionales (problemas de colaboración o interdependientes).
Problemas (reales o de riesgo) que requieren su abordaje independiente (DxE).
Recursos personales o del entorno que parecen adecuados en esa situación concreta..
11
Un error frecuente es hacer un análisis lineal de los datos, es decir contemplar cada necesidad de una manera aislada sin interrelacionarla con las restantes. Elementos fundamentales:
Tener conocimientos suficientes, tanto de enfermería, como de otras disciplinas relacionadas.
Desarrollar las habilidades pensamiento analítico y crítico.
Mantener en todo momento una actitud crítica ante uno mismo que permita percibir los errores y omisiones cometidos, aceptarlos y aprender de ellos.
intelectuales
que
favorecen
el
En el análisis de los datos favorece la obtención de conclusiones correctas, para lo que se sugiere seguir los siguientes pasos: 1.- Agrupar los datos referentes a la edad, etapa de desarrollo, situación de la vida, incluyendo su situación de salud desde el punto de vista médico, ya que son elementos clave que enmarcan todo el análisis. Ejemplo : Ana Pérez Pérez de 37 años.......ingresa con diagnóstico médico de Obstrucción intestinal........... 2.- Agrupar los indicadores de no satisfacción de una o más necesidades que en la etapa anterior se clasificaron en el apartado de datos que deben considerarse porque no tienen su origen en un área enfermera, sino en la falta de capacidad física o intelectual de la persona (falta de autonomía). 3.- Agrupar las manifestaciones de necesidades no cubiertas (claves) que aparecen en las distintas necesidades y hacer inferencias para tratar de determinar si existe entre ellas alguna conexión lógica, de igual modo que relacionar el tipo de dieta, la ingesta de líquidos y el patrón de ejercicio de la persona con su patrón de eliminación intestinal, o la reciente jubilación, el aumento de peso, los trastornos del sueño, las manifestaciones de incapacidad para solucionar los problemas y la disminución de las interacciones sociales con la capacidad para adaptarse a un cambio en la situación de vida. 4.- Una vez perfilada la respuesta de la persona en relación con la satisfacción de sus necesidades, el tercer y último paso de este punto consiste en identificar, entre estas manifestaciones de satisfacción y los datos que deben considerarse, los recursos que pueden utilizarse para ayudar a resolver, controlar o reducir el problema.
12
DETECCION O FORMULACION DE LOS PROBLEMAS En la recogida de datos y una vez que tenemos toda la información del paciente, podemos diferenciar tres tipos de problemas: 1) Problemas de colaboración o interdisciplinares. 2) Problemas de autonomía. 3) Problemas etiqueta diagnóstica. 1) PROBLEMAS DE INTERDISCIPLINARES O DE COLABORACION Pueden definirse como los problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere que la enfermera realice por él las actividades de tratamiento y de control prescritas por otro profesional, generalmente el médico. Se trata, por consiguiente, de situaciones relacionadas con la patología. Con la aplicación del tratamiento prescrito por otro profesional y con el control tanto de la respuesta a éste, como la evolución de la situación patológica. Aunque los problemas de colaboración estén situados en el punto de intersección entre nuestro trabajo y el de otro profesional, es evidente que el centro de atención no es la situación fisiopatológica ni el profesional con el que colaboramos sino el usuario, específicamente, la ayuda que éste requiere para seguir el tratamiento o para controlar su situación fisiopatológica. En esta área de la práctica, que comprende tanto problemas reales como de riesgo, la enfermera es del todo responsable de su actuación, pero la responsabilidad del resultado final, así como el control de la situación y la autoridad para determinar las intervenciones que deben llevarse a cabo recaen sobre el profesional con el que colabora. Ejemp. PC : Complicación potencial : hemorragia. Ejemp. PC : Aumento de la presión intracraneal. Para centrar la atención de la enfermera y determinar las intervenciones más indicadas, a veces es útil añadir la frase “secundario a”, seguido de la causa médica que genera el problema : Ejemp. PC : Complicación potencial : 2º a tratamiento con fibrinolíticos. Ejemp. PC : Aumento de la presión intracraneal 2º a traumatismo craneal.
13
2) PROBLEMAS DE AUTONOMIA. La autonomía es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite satisfacer sus necesidades básicas, mediante acciones realizadas por ella misma. El agente de autonomía asistida, es la persona que, cuando el usuario carece de la capacidad física o intelectual necesaria, realiza por él ciertas acciones encaminadas a satisfacer las necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia. No obstante, es importante resaltar que la falta de autonomía no implica necesariamente una falta de independencia; si la persona hace todo lo que puede, lo que hace está bien y quiere seguir haciéndolo, pero su conducta resulta insuficiente, consideramos que es independiente, pero no es autónomo. Para formular los problemas de autonomía basta nombrar la intervención que se llevará a cabo y después añadir el tipo de suplencia (total o parcial), que se requiera. Ejemp. Baño en cama (suplencia total). Ejemp. Alimentación oral (suplencia parcial).
3) PROBLEMAS ETIQUETA DIAGNOSTICA La independencia es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con su edad, sexo, etapa de desarrollo y su situación de vida y de salud. Los problemas de independencia pueden dividirse en tres categorías: a) Diagnósticos reales: Identifican situaciones en las que el usuario ha perdido o no ha alcanzado el nivel óptimo de desarrollo de su potencial, para lograr la independencia en la satisfacción de sus necesidades. Hay manifestaciones de dependencia y factores causales originados por una o más áreas de dependencia (falta de fuerza, conocimiento, o voluntad). Dx real: etiqueta diagnóstica + factores causales +área de dependencia + características definitorias. b) Diagnóstico de riesgo: Identifican situaciones en las que el usuario está en riesgo de perder su independencia en la satisfacción de sus necesidades. No hay manifestaciones de dependencia, pero éstas pueden aparecer en el futuro próximo por la presencia de factores de riesgo, generados por una o más áreas de dependencia, que convierten en vulnerable a la persona o al grupo.
14
Dx riesgo : Etiqueta diagnóstica + factores de riesgo + área de dependencia. c) Diagnóstico de salud: El usuario puede aumentar el nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar la independencia en la satisfacción de sus necesidades, y expresa su deseo de hacerlo, es decir, demuestra conductas adecuadas, pero puede y quiere mejorarlas. No hay manifestaciones de dependencia, ni factores de riesgo. Dx salud : Etiqueta diagnóstica + área de dependencia En los tres casos la terminología que debe utilizarse para formular los problemas de independencia identificados, es la taxonomía diagnóstica NANDA
FORMULACION DE PROBLEMAS Rol de colaboración (modelo médico)
Problemas de colaboración
Terminología Médica
Rol propio (modelo enfermero)
Problemas del área de Competencia enfermera
Taxonomía de la NANDA
15
FORMULACION DE LOS PROBLEMAS
ROL PROPIO (Modelo de Virginia Henderson )
Autonomía
independencia
(suplir)
(completar) Problemas de etiqueta diag.
Problemas de
Reales Enunciar actividad
2.3 PLANIFICACION EVALUACION.
Riesgo
Salud
Taxonomía NANDA
DE
ACTIVIDADES.
EJECUCION.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES. En esta etapa no se contemplan los problemas de colaboración porque éstos se identifican desde el modelo médico y no tienen cabida dentro del modelo enfermero. Esta etapa presenta diversos pasos consecutivos : 1) FIJACION DE PRIORIDADES. En la etapa diagnostica pueden detectarse más de un problema que requiere la intervención enfermera, si bien no siempre es posible o aconsejable abordarlos todos a la vez. Es por ello necesario identificar normas que permiten decidir qué problemas abordarse en primer lugar y cuáles pueden o deben esperar. Para facilitar el establecimiento de prioridades se pueden aplicar los siguientes criterios:
Problemas que amenacen la vida de la persona.
Problemas que para la persona / familia sean prioritarios, ya que pueden impedir centrar la atención en problemas que, aunque sean más urgentes o importantes, no son percibidos como tales.
Problemas que contribuyen o coadyuvan a la aparición o permanencia de otros problemas, dado que la resolución de aquéllos eliminará o reducirá éstos.
16
Problemas que, por tener una misma causa, puedan abordarse conjuntamente; así se optimiza la utilización de los recursos y aumenta la eficiencia del trabajo enfermero.
Problemas con una solución sencilla, puesto que su resolución sirve de acicate para abordar otros más complejos o de resolución más larga.
2) FORMULACION DE OBJETIVOS. Al igual que sucedía en las etapas diagnóstica, también al formular objetivos hay que distinguir entre los problemas de colaboración o interdisciplinares y los DxE, ya que los criterios van a ser distintos en un caso u otro.
a) Objetivos para problemas de colaboración o interdisciplinares Los objetivos de cuyo logro podemos sentirnos responsables están relacionados siempre con la instauración de las medidas necesarias para prevenir las complicaciones y con la detección temprana de signos y síntomas indicadores de su existencia, lo que permite informar al profesional adecuado e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los objetivos de PC no se refieren a conductas del usuario, sino de la enfermera. b) Objetivos para problemas de autonomía. No se escriben en términos de conducta del usuario, sino de metas que debe alcanzar el agente de autonomía. Ejemp. Baño en cama (suplencia total). Objetivo : Mantener piel limpia, seca e hidratada. c) Objetivos para problemas de solución enfermera(NANDA). No reflejan conductas de la enfermera sino del usuario Por lo que deben decidirse conjuntamente con él. Pueden dividirse en dos categorías: 1.- OBJETIVOS FINALES : Reflejan el resultado esperado, en términos de nivel de desarrollo del potencial para lograr la independencia. Estos son distintos según se trate de problemas reales, riesgo o de salud. DxE. Reales : reflejan el resultado esperado Ejemp. DxE Disfunción sexual r/c ....... Obj. En el plazo de x semanas .............
17
DxE. RIESGO : Refleja un mantenimiento del nivel óptimo para llegar a la independencia. Ejemp. DxE. Riesgo de afrontamiento ineficaz r /c.... Obj. Mientras dure su situación, mantendrá la capacidad de ...... DxE. SALUD : Indica un aumento del nivel de salud. Ejem. DxE. Conducta generadora de salud a. Ejercicio. Obj. En x semanas expresará su satisfacción........
2.- OBJETIVOS INTERMEDIOS: Ponen de manifiesto la desaparición o reducción de las áreas de dependencia. Son susceptibles de mejora en los Dx de salud. Dan lugar a factores causales en lo Dx reales. Dan lugar a los factores de riesgo en los Dx de riesgo. Para determinar los objetivos y para que puedan ser evaluados en el tiempo utilizaremos la taxonomía NOC. 3) DETERMINACION DE INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES Una vez determinados los problemas y fijados los objetivos, es preciso planificar la actuación más adecuada para lograrlos. La actuación difiere si son problemas de colaboración o interdisciplinares o diagnósticos enfermeros (DxE). Las actividades y las acciones planificadas, deben consensuarse con el usuario / familia y variarán en función del tipo de problema. a) Intervenciones en los problemas interdisciplinares colaboración Son actividades de tratamiento y control prescritas por otro profesional, en el que el usuario no es capaz de realizar por sí mismo. Aporta elementos cognoscitivos y aplicar su juicio clínico para ejecutar esas prescripciones y controlar la evolución del enfermo. b) Intervenciones en los problemas de autonomía : Se determina la capacidad física e intelectual del usuario, con objeto de planificar intervenciones y actividades que permitan mantener la autonomía y la independencia, y si es posible aumentarla. Seguidamente hay que determinar quién es la persona que realizará la suplencia, es decir quien será el agente de autonomía asistida, cuando
18
este papel no lo desempeña la enfermera, esta deberá cerciorarse de que el agente posee los conocimientos y habilidades suficientes, para llevar a cabo las actividades; Acordar el momento y determinar los recursos necesarios y hacer un seguimiento de los resultados. Cuando la enfermera hace de agente, diseñará un plan de actividades, siendo ella la responsable de su ejecución. c) intervenciones en los problemas de etiqueta diagnóstica : En este caso la enfermera tiene la responsabilidad del resultado final, para mayor facilidad a la hora de planificar una acción, se tendrá en cuenta “el sujeto “ ( persona que realiza la acción), “el verbo” (acción que llevar a cabo), “tiempo” (cuando hay que hacerla), “modo” (como debe realizarse),”medida” (hasta cuando y hasta donde). Las intervenciones derivadas de los problemas de independencia se dividen en dos grandes grupos:
Intervenciones derivadas del problema: las actividades van encaminadas al logro de un alto grado de salud y de bienestar, la identificación de un área de dependencia condiciona automáticamente la selección de las actividades que incidan de forma directa sobre ella eliminándola o reduciéndola. Dx reales, las acciones van encaminadas a la reducción, control o eliminación de las manifestaciones. Dx riesgo, las acciones van encaminadas a la detección temprana de que los datos han pasado a ser un problema real. Dx salud, persiguen el logro de un mayor grado de salud.
Intervenciones derivadas de la causa : estas derivan directamente de la segunda parte de la formulación diagnóstica y pretende eliminarla, reducirla o modificarla. Las intervenciones enfermeras consiste en brindar soporte al cuidador, no obstante, las actividades varían según el área de dificultad.
Para todos los problemas identificados, elaboraremos el Plan de Cuidados con el tipo de intervenciones que ayuden a la solucion del problema y el logro de los objetivos, utilizando la taxonomía NIC. 4) REGISTRO DEL PLAN Es el último paso de esta etapa y consiste en plasmar por escrito, los pasos anteriores, se seguirán los mismos pasos que en la etapa de valoración , en el registro de los datos.
19
EJECUCION Durante la ejecución se ponen en práctica las intervenciones planificadas para lograr los resultados propuestos. La ejecución de un plan de cuidados consta de tres pasos: 1.- Preparación para la acción. (momento, material...) 2.- Realización de las actividades. (ejecución) 3.- Registro de la actuación. (incidencias). EVALUACION Aunque aquí nos referimos a la última etapa del proceso, hay que tener en cuenta, que la evaluación esta incluida en cada etapa del proceso. Esta etapa también consta de tres pasos: 1.- Valoración de la situación actual. (se repite la etapa de valoración). 2.- Comparación de la situación actual con los objetivos marcados. 3.- Mantenimiento, modificación o finalización del plan.
2.4. ACTIVIDADES DE AYUDA A LA PLANIFICACION Deseamos destacar el hecho de que salvo en los problemas de colaboración en los que las modificaciones de protocolos deben consensuarse con el médico, la actuación, tanto en problemas de autonomía como en los problemas de independencia o diagnósticos enfermeros habituales, tiene que ser sometida al juicio enfermero antes de considerarla adecuada para un usuario en concreto. Sólo utilizados de esta forma, los protocolos y los procedimientos sirven realmente de apoyo y ayuda al trabajo de la enfermera y no se convierten en una especie de orejeras que impiden dar unos cuidados de calidad. La actuación que debe seguirse ante cualquier usuario que requiera nuestros cuidados es la siguiente:
Realizar una valoración completa de su situación. Identificar los problemas que presenta . Determinar cuáles de ellos están ya cubiertos por las órdenes médicas, los protocolos y los procedimientos de que se dispone.
20
Individualizar los procedimientos según los requerimientos concretos del usuario. Planificar sólo los problemas (PC, PA, PIN), que son inusuales o que, siendo comunes revisten más complejidad de lo habitual.
En los casos en los que no se requiere una planificación específica, la responsabilidad profesional no finaliza con la aplicación de la prescripción médica o del procedimiento o protocolo adecuados. Es imprescindible seguir de cerca los problemas detectados para asegurarse de que no evolucionan hacia su control, reducción o desaparición y, en caso contrario, introducir las modificaciones pertinentes.
Realizar una valoración global Identificar los problemas Determinar cuales están en protoc., proc. DxE Individualizar los prot. proced. Y DxE Planificar complejos
los
problemas
inusuales
o
¿ PORQUÉ TAXONOMIA Y NO CLASIFICACIÓN? En primer lugar, y sólo con propósito de clarificación, cabría recordar la diferencia existente entre ambas palabras. Una CLASIFICACIÓN es una disposición sistemática por grupos o categorías de acuerdo con criterios establecidos, es decir, una disposición de los fenómenos en grupo basándose en la relación entre ellos. TAXONOMÍA, es el estudio teórico de la clasificación sistemática incluyendo sus bases, principios, reglas y procedimientos; es la ciencia de cómo clasificar e identificar. El desarrollo de una taxonomía diagnóstica enfermera tiene muchos beneficios; pero entre ellos cabe destacar dos.
21
•
•
El primero, de naturaleza científica, es de promover la investigación y en consecuencia el desarrollo teórico, facilita y estimula la investigación, el estudio y la comparación de resultados entre éstos. La investigación genera nuevos diagnósticos y descubre vacíos de conocimiento. El segundo beneficio es de naturaleza práctica. Las definiciones de los puestos de trabajo pueden incluir la habilidad para diagnosticar los problemas de los pacientes o usuarios, ésta podría usarse como criterio para determinar la adecuación de un profesional para cubrir un puesto de trabajo determinado.
Patrones Funcionales 3.1. Patrones Funcionales de M. Gordon La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnostico enfermero. Para llevar a efecto esta valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido. Así se eligió la propuesta de M. Gordon con sus Patrones Funcionales (1982). Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta. La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes. Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera: - Patrón 1: Percepción - manejo de la salud - Patrón 2: Nutricional - metabólico - Patrón 3: Eliminación - Patrón 4: Actividad - ejercicio
22
- Patrón 5: Sueño - descanso - Patrón 6: Cognitivo - perceptual - Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto - Patrón 8: Rol - relaciones - Patrón 9: Sexualidad - reproducción - Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés - Patrón 11: Valores – creencias En las siguientes líneas vamos ha desarrollar los distintos Patrones en lo relativo a sus contenidos y objetivos y, también, en la manera en que se puede hacer de ellos una herramienta útil y práctica en la valoración, mediante la exposición de preguntas pertinentes y focos de atención relacionados con cada uno de ellos. El enfoque y los límites de las preguntas utilizadas en este documento, conllevan una ligera adaptación a las necesidades del proyecto mismo, dado que en él no se trabaja con individuos, como sí ocurre en la práctica profesional enfermera habitual, si no con prototipos o abstracciones de individuos en una situación patológica concreta. Por ello se debe huir, cuando realicemos la valoración en el ámbito de este proyecto, de describir situaciones concretas que no sean aplicables al conjunto, o a la mayoría, de individuos que se encuentren en la situación que describe el GDR estudiado. Todo esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo y la localización de aquellos Patrones Funcionales que están alterados, o en peligro de alteración, en alguna medida, para posteriormente determinar un diagnostico enfermero que describa esa situación.
3.2. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES •
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD
Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación. Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc). En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera "sano", "enfermo"?
23
¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc)en los últimos tiempos? ¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso, consume drogas? ¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza autoexploraciones mamarias, etc? ¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico? ¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios? ¿Es alérgico a alguna sustancia? ¿Ha tenido ingresos hospitalarios? ¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos? ¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Conductas generadoras de salud (especificar) Incumplimiento del tratamiento Manejo efectivo del régimen terapéutico Manejo inefectivo del régimen terapéutico Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar Mantenimiento inefectivo de la salud Perturbación del campo de energía Protección inefectiva Riesgo de asfixia Riesgo de caídas Riesgo de infección Riesgo de intoxicación Riesgo de lesión Riesgo de lesión perioperatoria Riesgo de traumatismo •
PATRÓN 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO
Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta. Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura.
24
Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de Ingesta / día y distribución. ¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad? ¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria? ¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado? ¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos? ¿Tiene prótesis dentarias?¿Hay vómitos, nauseas o regurgitaciones? ¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)? ¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad, hidratación y color tienen?¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son las características de las mismas? ¿Qué temperatura corporal tiene? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Déficit de volumen de líquidos Desequilibrio nutricional por defecto Desequilibrio nutricional por exceso Deterioro de la deglución Deterioro de la dentición Deterioro de la integridad cutánea Deterioro de la integridad tisular Deterioro de la mucosa oral Exceso de volumen de líquidos Hipertermia Hipotermia Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo Interrupción de la lactancia materna Lactancia materna eficaz Lactancia materna ineficaz Náuseas Patrón de alimentación ineficaz del lactante Respuesta alérgica al látex Riesgo de aspiración Riesgo de déficit de volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
25
Riesgo de respuesta alérgica al látex Termorregulación ineficaz •
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características de las excreciones. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características organolépticas y a su frecuencia? ¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción?¿Hay problemas con su control? ¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria?¿Hay dificultades para su emisión?¿Hay incontinencia? ¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor? ¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Deterioro de la eliminación urinaria Diarrea Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Incontinencia fecal Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de urgencia Incontinencia urinaria funcional Incontinencia urinaria refleja Incontinencia urinaria total Retención urinaria Riesgo de estreñimiento Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
•
PATRÓN 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO
Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo.
26
Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún grado de consumo de energía. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria? ¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad? ¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño, aseo y acicalamiento, wc, vestido, movilidad en cama y movilidad general? ¿Realiza actividades de ocio? ¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración? ¿Es portador de escayolas? Diagnósticos más prevalentes en este patrón:
Capacidad adaptativa intracraneal disminuida Conducta desorganizada del lactante Déficit de actividades recreativas Déficit de autocuidado: alimentación Déficit de autocuidado: baño - higiene Déficit de autocuidado: uso del WC Déficit de autocuidado: vestido - acicalamiento Deterioro de la deambulación Deterioro de la habilidad para la traslación Deterioro de la movilidad en la cama Deterioro de la movilidad en silla de ruedas Deterioro de la movilidad física Deterioro de la respiración espontánea Deterioro del intercambio gaseoso Deterioro en el mantenimiento del hogar Disminución del gasto cardiaco Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante / niño Disreflexia autónoma Fatiga Intolerancia a la actividad Limpieza ineficaz de las vías aéreas Patrón respiratorio ineficaz Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar
27
Perfusión tisular inefectiva: cerebral Perfusión tisular inefectiva: gastrointestinal Perfusión tisular inefectiva: periférica Perfusión tisular inefectiva: renal Respuesta disfuncional al destete del ventilador Retraso en el crecimiento y desarrollo Retraso en la recuperación quirúrgica Riesgo de conducta desorganizada del lactante Riesgo de crecimiento desproporcionado Riesgo de disfunción neurovascular periférica Riesgo de disreflexia autónoma Riesgo de intolerancia a la actividad Riesgo de retraso en el desarrollo Riesgo de síndrome de desuso •
PATRÓN 5: SUEÑO – DESCANSO
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y costumbres individuales para conseguirlos. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cuántas horas duerme diariamente? ¿Concilia bien el sueño?¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche? ¿Cuando se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el día?¿Es reparador su sueño? ¿Tiene pesadillas? ¿Toma alguna sustancia para dormir? ¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día?¿Utiliza alguna técnica para lograrlo? ¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el sueño? Diagnósticos más prevalentes en este patrón:
Deprivación del sueño Deterioro del patrón del sueño
•
PATRÓN 6: COGNITIVO – PERCEPTUAL
En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo.
28
Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección. En este patrón también se determina la existencia o no de dolor. Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Dificultades para oír o ver correctamente?¿Utiliza audífono o gafas? ¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones táctiles? ¿Le es difícil centrar la memoria?¿Le es difícil concentrarse? ¿Le es fácil tomar decisiones? ¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje? ¿Siente dolor o malestar físico?¿cómo lo combate? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Conflicto de decisiones (especificar) Confusión aguda Confusión crónica Conocimientos deficientes (especificar) Desatención unilateral Deterioro de la memoria Dolor agudo Dolor crónico Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno Trastorno de la percepción sensorial: auditiva Trastorno de la percepción sensorial: cenestésica Trastorno de la percepción sensorial: gustativa Trastorno de la percepción sensorial: olfatoria Trastorno de la percepción sensorial: táctil Trastorno de la percepción sensorial: visual Trastornos de los procesos de pensamiento
•
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION – AUTOCONCEPTO
Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc).
29
Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Cómo se ve a sí mismo?¿Está conforme consigo mismo? ¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido? ¿Se enfada frecuentemente?¿Suele estar aburrido o con miedo? ¿Suele estar con ansiedad o depresivo? ¿Tiene periodos de desesperanza? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Ansiedad Ansiedad ante la muerte Baja autoestima crónica Baja autoestima situacional Desesperanza Impotencia Riesgo de baja autoestima situacional Riesgo de impotencia Riesgo de soledad Riesgo de violencia: autodirigida Temor Trastorno de la identidad personal Trastorno de la imagen corporal •
PATRÓN 8: ROL – RELACIONES
Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar, laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones familiares y/o sociales. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Vive solo o en familia?¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y quienes son? ¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes? ¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con los padres? ¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual? ¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay satisfacción con lo que se realiza en los mismos? ¿Pertenece a algún grupo social?
30
¿Tiene amigos?¿Cómo se relaciona con ellos? ¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Aflicción crónica Aislamiento social Cansancio en el desempeño del rol del cuidador Conflicto del rol parental Desempeño inefectivo del rol Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Duelo anticipado Duelo disfuncional Interrupción de los procesos familiares Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante / niño Riesgo de síndrome de estrés de traslado Riesgo de violencia: dirigida a otros Síndrome de estrés del traslado
•
PATRÓN 9 SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)? ¿Cómo es el periodo menstrual? ¿Ha habido embarazos?¿Ha habido abortos? ¿Algún problema relacionado con la reproducción? ¿Utiliza métodos anticonceptivos? ¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales? Diagnósticos más prevalentes en este patrón:
Disfunción sexual Patrones sexuales inefectivos Síndrome traumático de la violación
31
•
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS
Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones. Recomendaciones de Datos a obtener: ¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como crisis? ¿Cuando tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos? ¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza? ¿Lo hace cuando es necesario? ¿Cómo trata los problemas cuando se presentan? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Afrontamiento defensivo Afrontamiento familiar comprometido Afrontamiento familiar incapacitante Afrontamiento inefectivo Afrontamiento inefectivo de la comunidad Automutilación Deterioro de la adaptación Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad Disposición para mejorar el afrontamiento familiar Negación ineficaz Riesgo de automutilación Riesgo de síndrome postraumático Riesgo de suicidio Síndrome postraumático
•
PATRÓN 11: VALORES – CREENCIAS
Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.
32
Recomendaciones de Datos a obtener: ¿La religión es importante en su vida?¿Le ayuda cuando surgen dificultades? ¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía realizar? ¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica sanitaria habitual o en el curso de su salud en general? ¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte? Diagnósticos más prevalentes en este patrón: Disposición para mejorar el bienestar espiritual Riesgo de sufrimiento espiritual Sufrimiento espiritual
REGISTROS 4.1. Los Registros de Enfermería Puede afirmarse que hasta hace pocos años, las enfermeras no han dado la suficiente importancia a los registros de enfermería. Es un hecho en nuestra profesión relativamente actual y en fase de cambio, existe hoy todavía un amplio colectivo de enfermeras que no dan la suficiente importancia a los registros de su actividad, consideran al papel como una obligación administrativa que les aparta de su labor asistencial. Este sector de enfermería que indudablemente ha cumplido y cumple a la perfección su trabajo a "pie de cama", ha sabido "inventar" documentos al margen de la historia del paciente, que les han servido para comunicarse con el resto de enfermeras cuando han considerado necesaria la transmisión de alguna información (libros de incidencias, libros de registro exploraciones, notas en tablón de anuncios), a lo que se ha añadido la información verbal trasmitida en los cambios de turno. Diversas razones se esgrimen para seguir justificando su postura: la falta de tiempo, la carga de trabajo asistencial, falta de aplicabilidad, dificultades con la metodología, incluso admiten algunos las dificultades de plasmar por escrito nuestro trabajo, por la falta de costumbre o por el desconocimiento del lenguaje adecuado. A estas enfermeras es a las que tenemos que convencer de la importancia de los registros, de su finalidad asistencial, investigadora y docente e incluso a nivel estadístico, haciéndoles interiorizar que los registros suponen el reconocimiento de nuestro trabajo, recordándoles además que por imperativo legal del reconocimiento de los derechos del paciente tenemos la obligación legal de registrar; y que además ya en la actualidad debemos adaptarnos al paso del soporte en papel al soporte informático.
33
Sin duda el avance en este camino se produjo en los años 80 con la creación del titulo de Diplomados en enfermería; el reconocimiento universitario de los estudios de enfermería produjo un avance importantísimo en la concepción del profesional de enfermería , con anterioridad subordinado a la profesión médica y cumpliendo tareas delegadas; se convierte pues, desde su acceso universitario, en un profesional con un ámbito de actuación propio y en relación con los registros de enfermería surge la necesidad de reflejar sus actividades en registros propios, y de un modo autodidacta empieza a registrarse la actividad enfermera, más allá del simple registro de temperatura y tensión . Se empieza a perder la timidez por la escritura, se va comprendiendo que no crear un propio campo de conocimiento sino registramos nuestro trabajo, que podemos reivindicar nuestras cargas de trabajo y cuidados si estás no constan por escrito, se va entendiendo que la mejor y más segura forma de trasmitir la información de los cuidados es la escritura tradicional o informática, comprendiendo que no puede evolucionar una profesión si no se investiga si no avanzamos en la docencia y que todo ello es imposible si no existimos en los papeles, en los libros, en las estadísticas. Esta evolución y las resistencias al cambio se ve favorecida por el desarrollo legislativo, se empieza a interiorizar que los registros son además de un medio para avanzar en la calidad de los cuidados son un derecho del usuario a que quede constancia escrita de su proceso. La situación actual es esperanzadora y sin duda el desarrollo legislativo ha contribuido a ello, la ley 41/2002 de 14 de Noviembre ha corroborado la importancia de la actividad enfermera en el ámbito asistencial español, después de esta ley no cabe justificación alguna. Otro aspecto a resaltar en la evaluación de los registros es la incorporación de la informática que esta produciendo importantes cambios en nuestras formas de trabajo, programas diseñados exclusivamente para sanidad contempla planes de cuidados, unidosis , graficas, hostelería y son ya desde hace pocos años una realidad en nuestro país , el ordenador ha sustituido al teléfono, a los papeles y se ha convertido en un gran facilitador de nuestro trabajo, no se puede seguir dando la espalda a esta realidad y aunque pudiera parecer hace unos años que la informática y la enfermería eran materias distantes, en la actualidad es una realidad en nuestro país , la informatización de los cuidados de enfermería en los hospitales y centros de atención primaria . Si bien en nuestro país en este desarrollo informático se están utilizando distintos programas, todos ellos incorporan la metodología enfermera y las taxonomías NANDA, NOC y NIC; el tiempo y su manejo es el que nos dirá si esta diversidad facilita o no el desarrollo de nuestra disciplina. Otro factor a destacar que ha influido negativamente en la evolución de enfermería es la división y los caminos no siempre convergentes entre la enfermería asistencial y la teórica de las Escuelas de enfermería; a pesar del esfuerzo teórico de las escuelas por implantar sistemas de registros de enfermería para normalizar las intervenciones y procedimientos, disminuir la variabilidad en la práctica clínica basado en la evidencia científica, mejorar la calidad científico técnica, la calidad de los cuidados y calidad percibida de la población, ha fallado la conexión o el nexo que facilitara que los avances
34
teóricos influyeran en la practica asistencial que en muchas ocasiones ha seguido basando su trabajo en la experiencia acumulada. Esta división nos debe llevar a reflexionar y a explorar los mecanismos que consigan que los avances teóricos tanto en investigación como en docencia influyan y tengan su aplicación en la práctica asistencial. Me atrevería a indicar uno de estos mecanismos, que consiste en que las enfermeras asistenciales con el apoyo de las teóricas fueras las que diseñaran y plasmaran unos sistemas de registros sencillos, útiles y metodológicamente correctos, consensuando los cambios en sus trabajo, las adaptaciones y las innovaciones; con este sistema estamos trabajando en nuestro hospital el paso de los registros papel a registros informáticos.
4.2. Características de un Registro de Calidad: En este apartado trataré de resumir las condiciones que debe cumplir un registro para ser considerado un registro de calidad •
Registra de la atención y actividad de la planificación así como la prestación de cuidados a pacientes/clientes.
•
Los sistemas de registro de enfermería deben de ser eficaces, efectivos y eficientes.
•
Los criterios de calidad de un registro enfermero, deben evaluar como se da respuesta a las necesidades del proceso asistencial, asegurando la calidad científico-técnica, la satisfacción de los clientes internos (enfermeros) y externos (ciudadanos), que permita el avance del conocimiento enfermero y dar respuesta a las necesidades de salud de la población.
•
Para ser CONSIDERADO de CALIDAD, deben de responder a:
Figura 1 "Un buen registro de enfermería debería ser aquel que recogiese la información suficiente como para permitir que otro profesional de similar cualificación asumiera sin dificultad la responsabilidad del cuidado del paciente" (Manuel Amezcua).
35
4.3. Porqué Registrar 1. Responsabilidad jurídica, es decir por imperativo legal y en base a la ley 41/2002 14 Noviembre, debemos registrar al menos: la evolución y planificación de cuidados de enfermería, la aplicación terapéutica de enfermería y el gráfico de constantes. La historia es el documento testimonial ante la autoridad judicial, es la documentación legal de nuestros cuidados. 2. Responsabilidad moral, por respeto a los derechos de los pacientes y a la contribución del desarrollo de la enfermería y su responsabilidad profesional. 3. Por razones asistenciales, sin duda el registro de toda la información referida al proceso del paciente va a contribuir a la mejora de los cuidados que prestamos y a la calidad de nuestros cuidados aumentando la calidad percibida por el paciente que constatará la continuidad de los cuidados independientemente de cual sea el profesional que le atiende. Es imprescindible el registro para un aseguramiento de la continuidad de los cuidados, pilar básico en la calidad de los mismos. 4. Investigación, toda la información que proporciona la historia pueden ser la base para la investigación de los trabajos de enfermería, proporcionar datos para el análisis estadístico que permita conocer la mejor evidencia científica que nos permita la mejora continua de los cuidados, por tanto, nuestros cuidados deben estar recogidos en la historia clínica y servir de base para la mejora de su calidad a través de su análisis y valoración 5. Gestión, el desarrollo de los registros permitirá a los gestores determinar las cargas de trabajo y las necesidades derivadas de estas y la adecuación de los recursos asistenciales. 6. Formación y docencia. Los registros en la historia van a ser una fuente de información para los alumnos de enfermería y para nuestra propia formación.
4.4. Para Qué Registrar Quedaría muy simple afirmar después de analizar el PORQUE, que la razón fundamentar de registrar, es decir, el PARA QUE registrar, podría ser cumplir el imperativo legal. A esta razón me gustaría añadirle otras no menos importantes: 1. Mejorar calidad científico-técnica, el intercambio de la información que suministran unos buenos registros mejora la calidad en la atención prestada. 2. Lenguaje común (metodología); un lenguaje común entre los profesionales, favorece la evolución y la mejora de la calidad asistencial, el desarrollo del conocimiento enfermero y facilita la inclusión en los registros informáticos 3. Disminuir la variabilidad de los cuidados, garantizando su continuidad. 4. Permitir la investigación y docencia.
36
5. Legitimidad y reconocimiento social e institucional.
4.5. Cuando hay que registrar 1. En todo el conjunto de actos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente y en todos los espacios de atención (urgencias, programada, espontánea,). 2. Si nos referimos al tiempo en el que deben iniciarse los registros afirmamos que la valoración inicial debe realizarse lo antes posible, su demora puede tener como consecuencia la omisión u olvido de alguna anotación; tenemos que tener en cuenta que lo que no se registra no existe.
4.6. ¿Como hay que registrar? 1. En el soporte papel y/ o informatizado. Cuando se trate de formato en papel, se debe escribir de forma legible y ordenada, evitando abreviaturas que no sean de uso generalizado, tachaduras…etc., podemos afirmar que unos buenos registros denotan unos buenos cuidados, y viceversa unos registros defectuosos pueden ser interpretados como una mala ejecución de los cuidados, sobre todo con el paso del tiempo. Los registros informatizados nos ayudan a salvar estas dificultades. 2. Utilizando metodología común (Valoración patrones /de NANDA/NOC/NIC) normalizando el trabajo enfermero. (Proceso Atención Enfermería) La inclusión de la metodología y el esfuerzo por la utilización de un sistema de lenguaje común facilitará la comunicación y el camino a los registros informatizados. 3. Estandarizando el registro (planes cuidados estandarizados)
4.7 ¿Cuanto registrar? 1. Registrar la información de manera rápida, clara y concisa. 2. Recabar la información precisa sobre el estado de salud, que permite una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del plan. 3. Facilitar la continuidad de los cuidados, garantizando la atención compartida (informe ingreso/alta enfermería) 4. Evitar la repetición de los datos. 5. Facilitar datos a la investigación 6. Adecuar el registro a los tiempos asistenciales y cargas de trabajo. Una regla tradicionalmente repetida nos dice que debemos registrar todo lo que precisemos comunicar, para que esta comunicación permita la continuidad de los cuidados además su perduración en el tiempo; documentando con precisión, sin prejuicios ni divagaciones, identificando a las personas que intervienen en cada acto….etc. las características fundamentales de un registro es que aportan los datos que contribuyen a la continuidad de los cuidados,
37
aumentando así la calidad asistencial percibida tanto por el cliente interno (profesionales de la salud) como la calidad percibida por el cliente externo (paciente o usuario) , perdurando en el tiempo como herramienta de formación e investigación y como documentación ético-legal de la atención prestada. 4.8. ¿Quién debe registrar?
1. "Los profesionales sanitarios ... tienen el DEBER de cumplimentar los protocolos, registros , informes estadísticas .. y demás documentación asistencial o administrativa que guarden relación cono los procesos clínicos ............."
Define normativa y normalización de registros de enfermería, normas de cumplimentación, destacando (valoración, diagnósticos enfermeros, Intervenciones, actividades, Evaluación de resultados). 2. Evaluaciones periódicas que permita identificar grado de cumplimiento de los estándares, y oportunidades de mejora. 3. Se incluyen medidas que garanticen el cumplimiento de la continuidad de cuidados ( informe enfermería al alta, existencia de plan de cuidados, resolución de problemas de salud ..)
4.9. Qué se debe registrar: el contenido de los registros La ley nos ofrece una orientación de lo que debe contener cada registro o documento al referirse a los "datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y evolución clínica de un paciente. Ahora bien, el respeto de la dignidad del paciente implica el derecho a que tome sus propias decisiones (derecho a su autonomía) y en consecuencia, el derecho a su integridad y a lo que se escribe sobre su cuidado. Eso es lo que significa el respeto a los derechos de los pacientes: registrar también las materias que, en opinión de los pacientes son importantes. Cuando la documentación se pretende de calidad debe incorporar y estar de acuerdo con principios éticos por lo que su contenido "revelará las esperanzas de los pacientes y reflejará como desean ser cuidadas, y como desean aparecer en la documentación" (Kärkkäinen et al. 2005). En este sentido si el registro no refleja de forma aproximada los cuidados prestados, el derecho del paciente no se cumple, por la insuficiencia de información. No basta por tanto, con reflejar datos. Deben incluirse las valoraciones del propio personal pero también aquellas informaciones aportadas por los pacientes. Las informaciones se refieren a ideas, sentimientos, emociones y percepciones que se obtienen de las propias declaraciones del paciente. Lo que estaría en consonancia con el paradigma humanístico hacia el que se encaminan los cuidados enfermeros. En
38
conclusión, la constancia escrita de los cuidados prestados, forma parte del cuidado mismo, de modo consustancial e irrescindible, siendo necesario incorporar las opiniones, percepciones y sentimientos de los pacientes a los registros, en muchas ocasiones trascribiendo literalmente sus palabras, evitando así prejuicios, para que puedan hablarse de calidad.
PLAN DE CUIDADOS 5.1. Definición Es el conjunto de actuaciones que realiza la enfermera para la detección, descripción, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas, y no sólo en las situaciones de enfermedad. La realización de un plan de cuidados requiere la utilización de conocimientos acreditados en todas sus fases. El siguiente diagrama expresa la relación entre las distintas fases del proceso de cuidados (Alfaro LeFvre, 1998):
A la hora de establecer un plan de cuidados, la enfermera debe tener en cuenta todas las situaciones relevantes que influyen en la persona, y por tanto el plan de cuidados comprende no sólo diagnósticos de enfermería, sino también problemas interdisciplinares.
5.2. Fase de valoración de los planes de cuidados Es la primera fase del proceso de cuidados, dedicada a recopilar la información necesaria para la detección de los problemas de salud que requieren intervención profesional. Se realiza una recogida intencionada y sistematizada de datos que sirven para determinar el estado de salud y funcional de la persona, así como los problemas en el afrontamiento de los estados y situaciones. Los aspectos concretos de valoración que aportan datos e información sobre el estado de salud, se denominan criterios de valoración. Por ejemplo: Dolor, Insomnio, etc.
39
Esta fase abarca la recogida, ordenación, interpretación y análisis de la información, por lo que existen dos etapas diferenciadas o pasos necesarios para su elaboración: I. Recogida de datos. La información debe ser los más completa posible, teniendo en cuenta: - Debe ser información útil. - Debe estar orientada a las posibilidades de actuación de la enfermera. - Debe estar clasificada en grupos (patrones, necesidades, áreas, etc.) - Debe estar ordenada de forma lógica dentro de cada grupo. II. Valoración de los datos En esta etapa se realiza el análisis necesario de los datos que permita emitir un juicio sobre el estado de cada uno de los grupos de valoración (patrones, necesidades, áreas, etc.) valorados.
5.3. Fase de planificación de los P.C. Es la tercera fase del proceso de Planes de Cuidados, donde una vez determinado los problemas o situaciones a mejorar, la enfermera establece los objetivos a conseguir. Estos objetivos reflejan estados favorables que se pueden conseguir mediante la aplicación de intervenciones enfermeras. La Fase de Planificación es necesaria en todos los tipos de diagnósticos de enfermería, excepto en los posibles, donde es necesaria la confirmación previa de su existencia. Los objetivos deben ser: •
Medibles. Es necesario fijar objetivos mensurables que permitan conocer su situación en un momento determinado y su evaluación.
•
Realistas y alcanzables. Se deben fijar metas asequibles con la realidad y los medios existentes.
•
De contenido y duración concretos.
Tienen dos funcionalidades principales: •
Servir de indicadores en la selección de intervenciones más efectivas.
•
Disponer de criterios para evaluar la efectividad de dichas intervenciones. Sirven para medir la eficacia de un plan de cuidados mediante la identificación de los resultados conseguidos.
Pueden ser:
40 •
A largo plazo, son los objetivos cuya consecución se fija en semanas o meses, constituyendo los objetivos finales o definitivos del plan de cuidados.
•
A corto plazo, objetivos fijados a pocos días. Generalmente se utilizan como objetivos parciales en la consecución de los objetivos definitivos.
5.3. Resultados de Enfermería (NOC) Se trata de conceptos variables, dependiente de las intervenciones de enfermería, que describen estados o conductas del paciente, familia o comunidad en un momento determinado. Es un concepto neutro que permite su medición a lo largo del tiempo de manera continuada, posibilitando la comparación con valoraciones anteriores para conocer su evolución. Aporta una información mucho más completa que la simple existencia de objetivos esperados: Los objetivos no permiten la comparación en el tiempo. En caso de no conseguir los objetivos esperados, no es posible conocer los progresos conseguidos. • Los resultados permiten documentar la evolución obtenida de los resultados al alta. • •
Los resultados no representan objetivos, pero pueden traducirse en objetivos al identificar el estado deseado en la escala de medida.
5.4. Intervenciones Enfermeras (NIC) Se trata de cualquier tratamiento de cuidados, que realiza un profesional de la enfermería en beneficio del paciente, basado en el conocimiento y juicio clínico. Las intervenciones describen, por tanto, conductas que realizan las enfermeras. Existen dos tipos diferenciados de intervenciones: •
Intervenciones propias o independientes, emanadas de la propia enfermera en los diagnósticos de enfermería.
•
Intervenciones de colaboración, provenientes de otros profesionales en los problemas interdisciplinares.
Tanto las intervenciones propias como las de colaboración, necesitan de un juicio de enfermería independiente, ya que es la enfermera el profesional que legalmente debe determinar si es adecuado iniciarlas. La realización de una intervención enfermera requiere la ejecución de una serie de acciones concretas denominadas Actividades enfermeras. Resumen:
41
La clasificación de las intervenciones de enfermera (NIC) es una lengua comprensiva, estandardizada que describe los tratamientos que las enfermeras realizan en todas las especialidades. Las intervenciones del NIC incluyen el fisiológico y el sicosocial. Hay intervenciones para el tratamiento de la enfermedad, la prevención de la enfermedad, y la promoción de la salud. Las intervenciones que van dirigidas a los individuos o para las familias . Intervenciones indirectas del cuidado y algunas intervenciones para las comunidades, entre muchas otras. Cada intervención del NIC tiene un número único que pueda facilitar la automatización. Las intervenciones del NIC se han ligado al desarrollo del trabajo de la enfermera de NANDA y a los problemas de sistema de Omaha y están en curso de ser ligado a resultados pacientes de la clasificación de los resultados del oficio de enfermera (NOC). Hay una forma y un sistema de la revisión para someter las sugerencias para las nuevas o modificadas intervenciones.
5.5. Planes de Cuidados Estandarizados Son métodos de ayuda que dispone la enfermera para facilitar la aplicación de cuidados profesionales a la población. Los planes de cuidados estandarizados son planes de cuidados unificados y válidos para todas las personas que presentan determinados procesos o situaciones comunes. Detallan un grupo de diagnósticos reales o de riesgo que deben estar presentes en función de esos procesos o situaciones comunes, así como las intervenciones asociadas más efectivas. Es necesario tener en cuenta siempre que se trabaje con planes de cuidados estandarizados, que no deben limitar la investigación sobre la existencia de otros problemas adicionales en la persona que requieran el establecimiento de planes de cuidados individualizados. No son desarrollos cerrados y se pueden añadir nuevos elementos según las necesidades de la persona. Los procesos comunes que sirven de base para elaborar estos planes de cuidados, son: •
Problemas médicos o quirúrgicos.
•
Estados o situaciones concretas: plan de cuidados estandarizado del inmovilizado, del anciano, etc.
Estas estrategias de actuación son especialmente útiles en unidades y servicios de corta duración de atención de enfermería (servicios de urgencia, banco de sangre, quirófano, etc.).
42
En los procesos de duración más prolongada de atención enfermera (procesos crónicos, hospitalización domiciliaria, cuidados de larga estancia, atención comunitaria, etc.) los planes individualizados de cuidados son las estrategias adecuadas de actuación de la enfermera. Cuanto más prolongada en el tiempo es la relación de la enfermera con la persona, mayor será la necesidad de establecer estos planes individualizados de cuidados, constituyendo los planes de cuidados estandarizados.
MODELOS ENFERMEROS Utilizado de esta forma, el proceso enfermero constituye la base para la práctica profesional; actúa a modo de puente que permite salvar la distancia existente entre la abstracción de la imagen mental que la enfermera tiene de los cuidados y la realidad de su servicio interpersonal; en palabras de Walsh en 1.991 “el modelo nos dice cómo deben ser los cuidados enfermeros; el proceso enfermero describe como deben organizarse”. Es decir un modelo enfermero define el rol profesional, haciendo relevancia a ciertos conceptos y adaptándolo a un proceso básico. Los más conocidos por orden cronológico son: o HILDERGARDE PEPLAU : .Enfermería psicodinámica : la enfermera es un instrumento educativo, introduce el conocimiento comportamental y de sentimientos incluidas en las intervenciones enfermeras, la enfermera funciona en términos de cooperación teniendo en cuenta el análisis de uno mismo. o CALLISTA ROY : . Enfermería: la enfermera posee un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo (adaptación del individuo a las 4 áreas, fisiológicas, autoimagen, dominio del rol e interdependencia). El proceso es básico (valoración, planificación y ejecución). o DOROTEA OREM : . Enfermería: la enfermera ayuda al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidados para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de la enfermedad (compensando déficit, guiar, apoyar y entorno seguro). Define la teoría del autocuidado, teoría de déficit de
43
autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería (compensadores total y parcial y sistema de apoyo y educación. o VIRGINIA HENDERSON: . Enfermería: la enfermera asiste al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación, o a morir de forma placentera, acciones que él o ella realizaría por si mismo si tuviera la suficiente fuerza, conocimiento o voluntad. De forma que ello le ayude a conseguir un grado de independencia lo antes posible. Utiliza y define cada una de las 5 etapas del proceso.
44
Bibliografía. •
Martínez Ques AA. Aspectos legales y prácticos de los registros de enfermería. Revista Galega de Actualidad Sanitaria. Vol.3. Nº 1 - marzo 2004
•
Gutierrez de Terán Moreno G. Aspectos legales de los registros de enfermería. Enfermería Clínica 3 (1):21-4.
•
Amezcua M. La calidad en la documentación clínica de enfermería: del papeleo a los registros para el cuidado. Index de Enfermería 1995; 11:15-20.
•
Ramos Martínez-Vegue, Arturo J. La ley de información y documentación clínica: análisis aspectos prácticos y novedades. Actualidad del Derecho sanitario nº 88 Noviembre 2002:803-815.Informe.
•
BOE 15 de Noviembre 2002 (nº 274) ; ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
•
Karkkainen O, Bondas T, Eriksson K. Documentation of individualized patient care: a qualitative metasynthesis. Nurs Ethics. 2005 Mar;12(2):123-32.
•
Luis MT, Fernández C, Navarro MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Barcelona: 2ª ed. Masson, 2004 .
•
Luis MT. Diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica 3ª ed. Madrid: Masson.2000.
•
Alfaro- lefvre R.”El pensamiento crítico en enfermería”. Un enfonque práctico. Masson1977
•
Contreras Fernández y otros “Planes de cuidados estandarizados enfermeros en Atención primaria”. 1ª ed. Servicio publicaciones distrito Sanitario Costa del Sol. Málaga2000.