UNA ESCUELA ALTERNATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Page 1

1


Institución Educativa Escuela Normal Superior del Mayo - La Cruz Nariño.

"UNA ESCUELA ALTERNATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA"

Programa Formación Complementaria Tercer Semestre “B” Revista Virtual La Cruz Nariño 2020

2


Institución Educativa Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño.

Rector Luis Alberto Torres Pasuy

Coordinador Dr. José Oliden Muñoz Bravo

Comité Editorial Programa Formación Complementaria Tercer Semestre “B”

Texto y fotos Estudiantes Programa Formación Complementaria Tercer Semestre “B” Impreso en Colombia

Julio de 2020 Edición primera 3


SUMARIO

¿Cómo se transforma la evaluación en este tiempo de aprendizaje virtual? ......................... 7 ¿Cuál es el papel que cumple el maestro como orientador? ............................................... 10 ¿Las instituciones educativas estaban preparadas para esta pandemia? ............................. 13 ¿Están usando una plataforma de aprendizaje específica? .................................................. 16 ¿Si tienen las plataformas, el acceso a internet y a los dispositivos electrónicos para enseñar y aprender remotamente? ......................................................................................................... 19 ¿Cómo se transforma la evaluación en este tiempo de aprendizaje virtual? ....................... 22 ¿Cuáles son las metodologías a llevar a cabo los maestros en medio de la pandemia? ...... 25 ¿Qué es lo que más echamos de menos en la escuela-institución? ..................................... 29 El oficio del docente como labor e idealismo. .................................................................... 32 Instituciones Educativas frente a la pandemia .................................................................... 36 ¿En la Cruz Nariño, los maestros asumen un compromiso con los padres de familia y estudiantes? .............................................................................................................................. 39 ¿Se generaron recomendaciones para el trabajo en casa en relación a espacios y manejo de horarios?................................................................................................................................... 42 ¿Cuál es el papel que cumple el maestro como orientador? ............................................... 45

4


EDITORIAL José Oliden Muñoz Bravo La Escuela Normal Superior del Mayo de la Cruz Nariño, y los maestros del programa de formación complementaria Tercer semestre, presentan la revista virtual sobre temas correspondientes a la educación en tiempos de pandemia. Desde las escuelas normales la formación de niños desde el preescolar hasta el programa de formación complementaria ha traído cambios muy profundos e innovadores que hacen que los maestros asuman un trabajo disciplinado y ordenado que se estructura en guías y actividades donde los niños y jóvenes demuestran sus capacidades para cumplir con este nuevo reto que nos impone una pandemia del cual nunca soñamos que pasaría, pero la estamos enfrentando con fuerza y optimismo donde el maestro lo entrega todo para llegar hasta los sitios más apartados y con ello cumplirle a los niños, padres de familia y la sociedad. El trabajo desarrollado con los maestros en formación está orientado en revisar planes de área, lineamientos curriculares, derechos básicos de aprendizaje, planes de clase, donde lograran a través de videos realizar clases planeadas y estructuradas demostrando su creatividad mediante múltiples materiales para alcanzar resultados que inviten a nuevos cambios y alternativas en este tiempo. El maestro en formación es consciente que su responsabilidad con la Práctica Pedagógica Investigativa, debe aplicarlas al núcleo familiar en el cual convive desarrollando alternativas pedagógicas que sirvan como apoyo académico y pactos de convivencia para proteger la vida y la integralidad de los suyos. Teniendo en cuenta que dentro de la política de formación docente ha considerado la investigación como uno de los pilares fundamentales del quehacer pedagógico de sus egresados, también considera que el proceso de indagación y reflexión pedagógica que los estudiantes del programa de formación complementaria adelantan, tiene unas características particulares debido a las circunstancias que se viven en tiempos de pandemia que deben ser analizados y revisados constantemente con los maestros coordinadores de práctica. La escuela tiene que hoy tomar rumbos distintos en cuanto a la forma de enseñar y orientar sus conocimientos, debe ser la formadora donde el maestro asume su responsabilidad a través de experiencias online, videos, video llamadas, plataformas virtuales, cartas escritas a mano en

 Docente Investigación y Práctica Pedagógica Programa de Formación Complementaria Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño.

5


las actividades que se entregan donde permite que circule el afecto, el abrazo en palabras que invite al intercambio y la unión familiar. Ante las vivencias que se establecen de manera diaria es importante preguntar: Que están sintiendo?, Que es lo que rescatan de la situación que están viviendo?, Que es lo que más echan de menos de la Escuela?, Cual es el papel asumido por sus padres? Sus maestros han sido su apoyo constante? La tecnología ha servido como enlace de comunicación?

6


¿Cómo se transforma la evaluación en este tiempo de aprendizaje virtual? Claudia Patricia Bolaños Yulieth Alejandra Imbachi

La evaluación como proceso determina hoy un nuevo rumbo donde el maestro es gestor de los cambios que se está viviendo. Es así como se evaluá al estudiante de manera sistemática con registro y valoración de los resultados obtenidos del aprendizaje de los educandos. Como tal, se realiza tomando en consideración los objetivos educativos planteados en el programa escolar. Por otro lado, pueden realizarse de distintas maneras: mediante pruebas (escritas u orales), trabajos, así como también considerando la participación en clase de los estudiantes. Teniendo en cuenta la situación que está viviendo el mundo, ninguna institución estaba preparada para vivir esta pandemia, se han tomado diferentes medidas a nivel educativo y en este caso se venía trabajando la evaluación de una manera sencilla con aprendizajes significativos para los estudiantes; en estos momentos la evaluación ha dado un giro inesperado porque se han dado nuevas estrategias evaluativas las cuales se están trabajando de manera virtual. En general los estudiantes se encuentran en diferentes contextos donde su aprendizaje no es el mismo, no tienen la posibilidad de acceder a más información de la brindada en las diferentes guias por ello el estudiante tiene poco interés a aprender, con esto el estudiante mire otras alternativas como la deserción y después continuar con su ciclo escolar porque la manera de enseñar virtual no está comprendiendo las diferentes temáticas, sin embargo la evaluación no está siendo aplicada equitativamente porque algunos no cuentan con los medios para comunicarse; así mismo los conocimientos previos como algo fundamental que pueda tener el estudiante, como también la práctica y enseñanza de valores es fundamental para el comportamiento en el aula, el maestro puede observar al estudiante para llevar a cabo algo formativo. En cambio ahora no se puede analizar de manera concreta en la formación en valores éticos esto debido a que la sociedad puede influir de una manera negativa o positiva para llegar a concluir, el maestro también se siente preocupado por la situación de los estudiantes que no están aprendiendo de manera significativa y esta forma de aprendizaje no está dando resultado, así mismo la preocupación por la deserción esto hace pensar que las temáticas no conllevan a

 Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

7


un buen entendimiento, más sin embargo el maestro busca diferentes estrategias teniendo en cuenta los diferentes contextos y así poder llegar más fácil con un aprendizaje más duradero. En este proceso los padres de familia juegan un papel fundamental para la educación de sus hijos, muchos padres de familia creen que la manera cómo se está enseñando es relevante porque pueden ayudar con sus actividades escolares, y esto hace que haya mejor interacción, convivencia y unión entre ellos, además hace que recuerden temáticas y aprendan en conjunto por su parte están tomando el rol de docente, otros padres de familia no están comprometidos con esta situación de estar pendiente de que realicen sus trabajos, sin acompañamiento y esto conlleva al poco interés y no realicen la actividad. Los padres de familia de ningún modo comprenden la forma de evaluar y enseñar sea correcta por esto toman la decisión de retirarlos pensando que el niño de forma presencial aprende de forma óptima, así mismo hay padres de familia que no cuentan con una educación escolar para guiarlos; una de las situaciones que se presentan es que algunos estudiantes solo realizan los talleres por presentarlos, por una calificación y en realidad la evaluación se debería realizarla para conocer si están comprendiendo el tema y cuales serían otras estrategias para mejorar, se puede resaltar que hay estudiantes que durante este proceso han mejorado en su rendimiento académico y otros han tenido inconvenientes con su rendimiento. “La evaluación no solo mide los resultados, sino que condiciona que se enseña y como, y muy especialmente que aprenden los estudiantes y como lo hacen” (Neus Sanmartí 2007:9). Para la enseñanza aprendizaje los maestros deben de adaptarse al medio en él que se encuentra el estudiante, y así tener en cuenta cuales de las estrategias trabajadas han dado resultado, seguir mejorando esta forma de educar observando que tanto y cuál es la manera como lo hacen. Para concluir la evaluación en este tiempo de confinamiento no se está aplicando de manera adecuada para que los estudiantes tengan una mejor enseñanza aprendizaje, se tendría que adecuar de forma aplicativa para todos los estudiantes de diferentes contextos.

Bibliografía Neus,

(2007).

Evaluación-Disciplina

en

el

aula.

Recuperado

de

https://sites.google.com/site/disciplinaenelaulaa/evaluacion

8


Foto 1. Estudiante de PFC Claudia BolaĂąos

Foto 2. Estudiante de PFC Alejandra Imbachi

9


¿Cuál es el papel que cumple el maestro como orientador? Cristian Danilo Guerrero Alvarado

La educación permite al individuo desarrollar su máximo potencial como una persona social, participativa y crítica. Una persona que es educada, es consciente de lo que sucede a su alrededor y las problemáticas que este posee, no obstante le da respuestas de manera crítica y reflexiva a las problemáticas, para luego compartir sus conocimientos con los demás individuos, es necesario resaltar que en la educación de las personas, los docentes cumplen un papel muy primordial, puesto que ellos guían a los niños o jóvenes en el proceso de enseñanzaaprendizaje, permitiendo que tengan unos saberes significativos, reflexivos y analíticos. Sí bien, se sabe que la educación es de vital importancia en el desarrollo del individuo, actualmente esta ha tomado un rumbo diferente debido a la pandemia, pasando así de una educación presencial a una educación virtual. Una educación donde el docente, busca alternativas para dar a conocer sus temáticas de manera positiva y dúctil, que permitan lograr en los estudiantes aprendizajes significativos, además él se adecua y adapta a las circunstancias, haciendo lo posible para que los estudiantes aprendan. Según Santos (2009) “La calidad del quehacer docente como mediador en los procesos formativos de los estudiantes está estrechamente relacionada con la posibilidad de contribuir en su desarrollo integral, es decir, en el desarrollo de las dimensiones cognitiva, ética, emocional y actitudinal”. Es decir la labor del docente siempre ha estado en adaptarse al medio y lograr que sus estudiantes sean constructores de su aprendizaje de manera integralmente como intelectualmente, sin importan las situaciones que se le presenten, pero aún más deben de orientarlo para que desarrolle su máximo potencial y habilidades para que puede adaptarse y contribuir con la sociedad. Frente a este problema que se presenta actualmente, el educador ha tenido que adoptar medidas y estrategias múltiples, flexibles y adaptables, para lograr así que sus estudiantes aprendan significativamente, mediante actividades enfocadas en las vivencias dirías, es decir metodologías diferentes a las antes vistas, ya que son virtuales y menos dinámicas. Si se hace una comparación la educación antes de la llegada del COVID-19, esta era más dinámica, motivadora, afectiva, grupal e interactiva, en donde el docente seguía el proceso de enseñanza en los educandos paso a paso, buscando estrategias y metodologías, acopladas a sus necesidades e intereses, logrando en ellos, que su construcción del conocimiento sea más

 Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

10


significativa y dinámica, incentivándolos en el acto de investigar y descubrir los paradigmas de su alrededor, aceptando desafíos y corriendo riesgos a la hora de aprender, además de fomentar siempre el trabajo en equipo entre compañeros, realizando actividades de manera participativa y motivacional, para que así aprendan a convivir siendo autónomos y responsables en cada momento de su vida. Por el contrario, ahora con la pandemia, la educación ha pasado de la interacción entre docente y estudiante, a la comunicación virtual, en donde el docente se comunica por medio de redes sociales con sus estudiantes, enseñando por medio de video llamadas o videos realizados por ellos mismos, además la familia es la mayor influencia en la educación, es entonces en donde el docente puede evidenciar si el educando tiene interacción o socialización con sus seres queridos y que apoyo le brindan ellos. Vielma (2002) afirma “Desde una perspectiva socio psicológica se exploran aspectos vinculados con los estilos de crianza de los estudiantes, se atribuye especial importancia a los procesos que pueden operar sobre la salud familiar desde el aula de clases, guiadas sobre las propias vivencias y experiencias de aprendizaje suscitadas en la cotidianidad de la vida familiar”. Es decir el docente debe de observar si sus estudiantes tienes procesos de interacción con la familia, puesto que, ellos serán los que refuerces los contenidos que brindara el profesor, y si no hay una buena relación familiar, por consiguiente los estudiantes no tendrán un rendimiento académico, ya que el proceso de enseñanza solo dependerá de lo que le enseñe el educador. Debido a esta situación las actividades empleadas por el educador son por medio de guías, que vinculan a los familiares haciendo que la interactividad y el compromiso a la hora de aprender no se vayan desapareciendo, fomentando el amor así la familia y el aprendizaje autónomo. Estos talleres deben ser llamativos, claros y explicativos, ya que estos harán que sus estudiantes los resuelvan de manera más creativas e innovadoras, creando ánimo a la hora de realizar las actividades, puesto que a ellos les gusta siempre algo que les llame la atención. Además, el docente será el orientador de cada trabajo, mediante las redes sociales, logrando así aclarar las dudas o inquietudes de los estudiantes, para lograr un aprendizaje significativo. Por ultimo para saber si los estudiantes aprendieron las temáticas, el docente recolecta información mediante evidencias enviadas por los mismos estudiantes, es primordial resaltar que el estudiante será evaluado en base a los tres saberes, el ser, el saber y el hacer, ya que los conocimientos deben basarse en lo integral y lo intelectual.

11


Bibliografía Santos, T. M. (2009). Innovación e investigación en educación. Innovación Educativa, 9(46),

5-13.

Recuperado

de

http://funes.uniandes.edu.co/10582/1/Herrera2012Revisio%CC%81n.pdf Vielma, R. J. (2002, enero). Estilos de crianza en familias andinas venezolanas. Un estudio preliminar. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 46-65. Recuperado

de

http://funes.uniandes.edu.co/10582/1/Herrera2012Revisio%CC%81n.pdf

Foto 1. Estudiantes de preescolar Basica Primaria Normal

12


¿Las instituciones educativas estaban preparadas para esta pandemia? Mary Jennifer Bravo Ledezma Claudia Sofía Torres Molina

El sistema educativo sigue sin mejorar algunas falencias como pueden ser la crisis sanitaria, social, económica, lo cual estas carencias siempre se han presentado en el sistema educativo y muchas veces no dan soluciones, tenido la oportunidad de mejorar no le dan la importancia necesaria al sector educativo. A este tipo de falencias que tienen previo aviso y cuentan con tiempo necesario para mejorar, no tiene un buen resultado, no se le podrá dar soluciones efectivas a algo tan inesperado como es la pandemia que se está que viviendo actualmente, si la sociedad no estaba prepara para esta situación, mucho menos lo está el sistema educativo el cual por dicha razón dio un cambio drástico. Sin embargo a través de manera virtual continua con el aprendizaje desde casa, aunque no sea satisfactorio para los estudiantes, porque muchos de ellos no cuentan con herramientas o recursos suficientes para continuar con su formación, además de la falta de formación en el campo tecnológico tanto en docentes como estudiantes no permite la claridad para llevar a cabo el desarrollo de los trabajos. Muchas veces los maestros no tienen en cuenta la situación real por la cual están pasando los niños desde casa, exigiendo así la entrega de trabajos en un tiempo determinado, sin antes haberse preguntado si el niño cuenta con computador, Tablet, celular o conexión a internet, por tal razón estos trabajos no pueden ser entregados a tiempo. Es necesario que el docente tenga flexibilidad ante este tipo de situaciones, ya que el mayor afectado será el estudiante al no tener los recursos necesarios para continuar su formación. Se está viviendo un momento que formara parte de nuestra historia, es una situación excepcional y hay que actuar acorde a ello siguiendo las estrictas medidas necesarias para proteger la salud y la familia, teniendo en cuenta que el regreso a clase no será muy pronto y se necesita optar medidas necesarias para que el estudiante continúe con su proceso educativo

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

13


de manera virtual, tratando de garantizar al máximo la equidad y la calidad de la enseñanza puesto que debido a la situación actual no se puede realizar plenamente. Teniendo en cuenta que las medidas preventivas se mantendrán por varios meses, se debe implementar estrategias que combine la educación virtual y a distancia y permita una mínima en condiciones controladas, es decir que los estudiantes vayan a las escuelas con estrictas medidas de cuidado y solo en aquellas actividades que requieran obligatoriamente la asistencia en la institución o el acompañamiento presencial de los docentes. También se debe continuar proponiendo actividades para el rendimiento cognitivo y formativo de los niños y niñas, siendo el docente una persona que entiende y comprende a sus estudiantes y no cuentan con igualdad de condiciones, debe actuar de manera flexible buscar los medios y recursos necesarios para facilitarle el aprendizaje ya sea por medio de llamadas telefónicas, video conferencias, fichas de trabajo, desarrollo de guías, cartillas, correo electrónico, whatsapp, zoom, estos medios son elementos claves para comunicar el conocimiento, y proporciona un progreso de actividades que permiten evaluar a los estudiantes siempre y cuando ellos respondan de manera responsable ante su trabajo escolar. Esta situación ha hecho entender que para tener un buena formación y aprendizaje no solo depende de asistir a las instituciones educativas, tampoco de las herramientas tecnológicas, con se tengan, depende del talento, interés y motivación que disponga el estudiante, y en cualquiera de estas dos realidades con empeño y dedicación saldrá adelante y su aprendizaje será significativo. Es importante valorar el esfuerzo, las formas y recursos que han buscado los docentes para poder llegar a los estudiantes sin que ninguno se quede sin recibir conocimiento y continúe mejorando su aprendizaje en el transcurso de este año lectivo, que debido a las circunstancias actuales la situación se torna más difícil pero cabe recordar que salir adelante no es fácil y al final al mirar hacia atrás es muy gratificante ver los obstáculos que se han pasado para llegar a la cima.

14


Foto 1. Estudiante de PFC Claudia Sofia Torres

Foto 2. Estudiante de PFC Mary Jenifer Bravo

15


¿Están usando una plataforma de aprendizaje específica? Mercy Cristina Molina Guerrero Yulieth Alejandra Sacanamboy

Una plataforma educativa o académica es de gran importancia para la Escuela Normal Superior del Mayo y demás instituciones independientemente si la educación es virtual o presencial, teniendo en cuenta que los medios tecnológicos le permite al docente, estudiante y comunidad educativa en general una continua comunicación y por supuesto también facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que una plataforma contaría con los recursos necesarios para la adquisición de un conocimiento significativo, por ende el proceso virtual no afecte tiempos, motivación, interés por las ganas de enseñar y aprender, al contrario, se implementaría nuevos procesos de responsabilidad, se incentiva la investigación y por su puesto un aprendizaje autónomo. Por consiguiente, las TIC en la actualidad; juegan un papel muy importante en el medio educativo, debido a que los niños y jóvenes se relacionan fácilmente con la tecnología, por ende se considera que el uso de las herramientas tecnologías aplicada en el proceso de enseñanza de las diferentes disciplinas, sería para los maestros una estrategia metodológica, aplicada en los cursos, con el fin de motivar a los educandos, hacer de las clases un medio agradable, realizar buen uso del tiempo libre, pero sobretodo lograr un aprendizaje significativo dentro de lo teórico y práctico de cada una de las asignaturas. Las plataformas académicas cuentan con suficiente contenido bibliográfico, (biblioteca virtual) recursos de comunicación; como lo son los foros, correo institucional y personal, también guías que orientan cada una de las tareas asignadas para cada área, tiempo determinado para el inicio y entrega de actividades, por otra parte, controla la responsabilidad de los estudiantes y realiza indirectamente una formación autónoma que controla el mal uso del tiempo libre. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se puede concluir que los docentes deben capacitarse, tomar orientaciones sobre el manejo de computadoras y programas (software) que se puedan utilizar dentro de cada asignatura, porque sin duda alguna, quizá a corto plazo, será irreversible el uso de herramientas tecnológicas dentro de las aulas de clase, por lo tanto, el docente debe orientar la clase con propiedad con cada uno de los pasos a trabajar, es importante 

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

16


que los estudiantes no evidencien inseguridad, poco dominio de dichas herramientas, pues los niños y jóvenes de las nueva generaciones son recursivos y están en continuo aprendizaje de habilidades y destrezas con la tecnología. Aunque se conoce el beneficio de utilizar las TIC para la enseñanza-aprendizaje, lastimosamente NO se está usando una plataforma específica que contenga información suficiente para comunicación asertiva entre docentes y estudiantes si se ha iniciado con la creación de una plataforma institucional; donde estudiantes, maestros y padres de familia tienen acceso para validar notas y asistencia de manera oportuna, de tal forma que se pueden tomar las medidas necesarias para culminar el año lectivo sin dificultades, pero se considera que no es suficiente, ya que un claro ejemplo es la dificultad que se está presentando en el mundo entero, llamada COVID 19, donde el proceso pedagógico se ha visto afectado, por lo que se ha tenido que actuar rápidamente, ingeniándose la forma de impartir a los estudiantes conocimiento de una forma diferente a la presencial, por tanto muchos docentes se han encontrado obstaculizados, con dudas, con objetivos propuestos impredecibles, entre otros, con lo cual se esperan resultas inciertos. Por lo anterior, cabe resaltar la importancia del uso de las plataformas, quizá si se hubiese llevado a cabo esta estrategia, hoy los docentes no tendrían que preocuparse por la adaptación a un nuevo medio de enseñanza-aprendizaje, el enfrentarse al COVID 19, para el mundo educativo no hubiese sido un caos. En realidad, al inicio de clase no presenciales estaban los educadores organizados ni programados para llevar un proceso formativo idóneo, llevadero y con buenos resultados, a raíz de esto, hasta la forma evaluativa se ha modificado, ha paso de numérica a descriptiva, donde el nivel de conocimiento es secundario y se prioriza la responsabilidad de cada uno de los estudiantes la cual se evidencia en los valores familiar y comunitarios. Es necesario valorar a los docentes que han buscado formas para llegar a los estudiantes, que aunque no haya una plataforma especifica de trabajo pedagógico, se están usando otros medios como whatsapp, llamadas, correo electrónico, zoom, video conferencias y desarrollo de guías, lo cual proporciona un progreso de actividades, que permiten de alguna manera evaluar a los estudiantes, quienes construyen conocimiento con una búsqueda exhaustiva de información que le facilite el desarrollo de tareas, por otra parte se está incentivando la investigación, dando buen uso de tiempo libre y buen uso de las herramientas tecnológicas. El COVID 19 en la educción se presenta como un llamado de atención para los docentes que ignoran y rechazan el uso de la tecnología y los invita a realizar capacitaciones, buscar

17


informaciรณn en YouTube, realizar cursos virtuales entre otros, para que no se obstruya por ninguna razรณn la transmisiรณn de conocimiento.

Foto 1. Centro Educativo Cofradia

18


¿Si tienen las plataformas, el acceso a internet y a los dispositivos electrónicos para enseñar y aprender remotamente? Angie Gisela Sacanamboy Pérez

El verdadero problema con la actual emergencia COVID 19, es que cambió por completo el modelo educativo y el sistema ha traído grandes problemas en el avance de los estudiantes, ya sea porque no están acostumbrados o verdaderamente porque muchos carecen del acceso a internet o dispositivos electrónicos, deja muchas consecuencias que genera desigualdad en el entorno educativo, pensar en reprobar significa prácticamente un castigo a quienes carecen de posibilidades económicas para poder tener acceso a plataformas virtuales para llevar a cabo sus labores. Debido a la emergencia que enfrenta el mundo entero la educación se ha mirado afectada, ha empleado diferentes estrategias con el fin de seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, con todo esto surge un gran interrogante ¿será que todos los estudiantes tienen acceso a plataformas virtuales y/o dispositivos electrónicos que hagan posible su formación? La respuesta es incierta y abarca muchos factores donde se puede apreciar que hay una gran diferencia entre las zonas urbanas y las zonas rurales, si se habla de la zona urbana esta cuenta con mayor oportunidad en cuanto al acceso de dispositivos electrónicos, conexiones y redes móviles lo que hace que se pueda acceder a mayor información para que los estudiantes lleven a cabo sus investigaciones, por otro lado se encuentra la zona rural esta carece de herramientas tecnológicas las cuales no permiten que los estudiantes puedan tener la información suficiente, se puede notar la manera en que se encuentran estas dos zonas acaso será que el Ministerio de Educación Nacional, ha tenido en cuenta estos factores o será que solo el privilegio es para las personas que cuentan con diferentes herramientas tecnológicas y no para quienes son vulnerables ante esta situación. Posiblemente cuesta aceptar esta realidad por la cual atraviesan miles de estudiantes quienes carecen de recursos económicos para acceder a la información que necesitan y así llevar acabo su formación y cumplir con sus responsabilidades. El Ministerio de Educación Nacional ha implementado esta estrategia virtual para darle continuidad al proceso de aprendizaje; hasta el momento las clases tal vez han sido complicadas, el aprender remotamente no es una forma lo suficientemente viable, en muchas ocasiones no se pueden enviar los trabajos a tiempo y la

 Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

19


verdad no se sabe si se estará enseñando lo que se enseñaba antes y si se estará aprendiendo igual. Como también se puede manifestar que muchas personas carecen de un computador o de un dispositivo móvil y no se ha podido estudiar, sería injusto malas calificaciones para estos estudiantes porque no es que no se quiera estudiar si no porque verdaderamente no se ha podido. Es un reto hoy en día aprender remotamente, por eso se considera que al no tener la oportunidad de contar con un dispositivo electrónico o de acceder a internet esta estrategia no estaría cumpliendo con su objetivo, debido a las diferentes situaciones económicas que se presentan en el país y en las familias más vulnerables se puede notar que aunque se quiera estudiar no es posible hacerlo, son muchas las necesidades que se viven y la educación en este caso no es prioridad es por eso que la educación a través del tiempo se está volviendo un derecho solo para las personas que pueden acceder y tienen los recursos suficientes y no para quienes carecen de ellos y más en esta emergencia sanitaria. Por lo anteriormente expuesto se considera que aunque se implemente el proceso de formación de manera virtual este debe continuar de forma presencial y retomar algunos conceptos esto con el fin de garantizar que si se aprendió y no tener dificultades en un fututo, ya que esta estrategia de enseñanza-aprendizaje en casa en muchos casos cuesta concentrarse y aprender lo verdaderamente necesario y significativo para los estudiantes , en muchos casos cabe resaltar que son los padres de familia quienes elaboran los trabajos de sus hijos y esto no garantiza que se esté aprendiendo lo suficiente, se debe considerar la oportunidad de afianzar algunos conocimientos y ver qué tan útil ha sido y así poder darle paso a un proceso formativo de calidad que será beneficioso tanto para estudiantes como para los padres de familia. Por otro lado cabe resaltar la capacidad de algunos docentes frente a esta situación que se está viviendo, su humanidad y responsabilidad en cuanto a lo que compete su labor, manifestando su colaboración con espacios fuera de las horas laborales para darle paso a las dudas que los estudiantes manifiestan a la hora de realizar sus guías, todo esto con el fin de brindar soluciones que contribuyen a una buena formación en casa, para reforzar nuevos conocimientos a quienes carecen de servicios tecnológicos. En conclusión se puede decir que el aprendizaje en casa de forma virtual en muchas partes del país no está cumpliendo con su objetivo debido a la desigualdad social y económica que se viven, es por eso que la educación en cierta manera se ve afectada por la cual se puede notar las altas tasas de deserción escolar y más en esta época de pandemia; se cree que aún falta implementar medidas que garanticen una verdadera educación, la creación de una plataforma o herramienta virtual a la cual puedan acceder la mayoría de los estudiantes garantizando así 20


por medio de la educaciรณn contribuir a mejorar la sociedad y la forma de pensar y ver el mundo a como se acostumbra.

Foto 1. Estudiantes de preescolar Bรกsica Primaria Normal.

21


¿Cómo se transforma la evaluación en este tiempo de aprendizaje virtual? Deivis Alexander Meneses Ordoñez Cristian David Sánchez Mesías

Con la llegada del COVID 19 está nueva pandemia qué azota al mundo, la vida cómo la conocía cambió drásticamente a un mundo más virtual, dónde las herramientas tecnológicas cumplen un papel fundamental para afrontar la situación qué hoy se está viviendo. Muchas empresas públicas y privadas han cambiado su marera de trabajar cumpliendo con protocolos dé bioseguridad para mantener seguros a sus trabajadores. De esta misma manera la educación debe adaptarse a éstos cambios para así continuar con una educación desde casa de una forma virtual y segura aprovechando el usó de las TIC. Adentrándome un poco al procesó dé evaluación, encuentro qué en la modalidad presencial cómo en la virtual es un procesó qué implica recoger información, analizar la información recogida, emitir un juicio de valor, y tomar decisiones dé acuerdo a juicio emitido. “(Lezcano y Vilanova 2017) afirman, qué la evaluación en el entorno virtual no está aislada sino qué es parte elemental del procesó, ya que en está esta incrustada las actividades didácticas, la interacción del docente con él estudiante e incluso en la interacción dé los mismos estudiantes” Ahora bien con él fin de brindar algunas herramientas para evaluar en ambientes virtuales a continuación presentó tres aplicaciones qué permiten evaluar desde ordenadores, tabletas o smartphones los exámenes y trabajos dé los estudiantes. Socrative: Con una gran compatibilidad (iOS/Android y navegadores Chrome), en Socrative podré poner en marcha concursos dé preguntas y respuestas dé forma trivial, para qué los alumnos participen en ellos. Dado que requiere un registro previó (existen cuentas dé profesor y dé alumno), toda la información podrá ser registrada y seguida por él profesor, él cuál podrá comprobar la evolución de sus pupilos en todo momento. Hay cientos de ‘quizs’ ya creados por miembros de la comunidad aunque sé pueden crear más de forma sencilla.

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

22


Plickers: Con una presentación impecable, Plickers es una plataforma para evaluar a los estudiantes dé múltiples modos qué busca ser lo más inmediata posible. Por ejemplo, podré hacerles una pregunta y ellos responderán levantando una tarjeta con un código qué leerán a través de la cámara dé un smartphone o tablet, con una app específica qué corregirá las respuestas dé cada estudiante dando toda la información al instante. Y esto es sólo el principio: en Plickers podré crear clases para llevar un registró dé la evolución de los alumnos o lanzar preguntas con diferentes tipos dé respuestas. Y lo mejor de todo, ¡es gratuito! Kahoot!: Sé trata de una plataforma en línea qué mezcla juego con entretenimiento y diversión. Kahoot!

Permite crear ‘quizs’ online en dónde los estudiantes pueden

participar, ya sea por separado o en equipo. El profesor es encargado de crear un conjunto de preguntas, junto con sus respectivas respuestas, qué no siempre serán verdaderas. Por su parte, los alumnos tendrán que determinar las respuestas qué consideran válidas. Al final del juego, hay un ranking con los mejores jugadores dé cada partida, lo qué nos puede servir para evaluar el conjunto. Para realizar nuestros propios ‘quizs’ sé puede coger ideas dé los miles de Kahoot! ya creados. Para concluir puedo decir qué está pandemia impulsa a los docentes y a los estuantes a trazar metas y perspectivas dé estudió qué beneficien a ambas partes, haciendo usó dé todas las herramientas virtuales qué sé pueden ofrecer y sé tienen a disposición, cabe destacar que la apropiación dé estás herramientas no es solo dé los docentes sino también dé los estudiantes e incluso dé los padres, es bien dicho qué un buen trabajo en equipo puede fomentar y forjar un gran logró positivo para todas las partes, un éxito equitativo e incluso un balance dé calidad. La educación virtual es imparable y debe abordarse con una visión global, sólo así se conseguirá un aprendizaje adaptativo un mundo dónde la tecnología crese exponencialmente, los docentes deben tener la capacidad de apropiarse de las TIC dé está manera seguir brindando una educación de calidad. Bibliografía

Lezcano y Vilanova (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087

23


Foto 1. Centro Educativo La Estancia

24


¿Cuáles son las metodologías a llevar a cabo los maestros en medio de la pandemia? Willington Andrés Cisneros Meléndez Leidi Caterine Muñoz Velasco Lizbeth Julana Muñoz Muñoz

Como es cierto en la actualidad, la pandemia del COVID 19 afecta en diferentes aspectos, La situación política, económica, social, cultural y sobre todo la educativa, debido a que millones de niños se están quedando sin el proceso de formación, por falta de la accesibilidad al servicio de internet, porque viven lejos del sector urbano o incluso por situaciones más precarias. Hoy es muy importante reconocer que en el proceso de la educación los estudiantes no solo del sector urbano sino del rural es el más vulnerado, por diferentes aspectos que impiden que muchos de los estudiantes puedan seguir recibiendo una educación de calidad, debido a esto muchos docentes han tenido que replantar su metodología, su criterio de enseñanza, ahora se enfrentan a él ¿Cómo? brindar una proceso de enseñanza significativo. El docente debe buscar nuevas metodologías para que continúe forjando nuevos conocimientos y pueda brindar su enseñanza de calidad en los estudiantes en el tiempo de la pandemia del Covid-19 debido a esto, se evidencia que los docentes, expertos sin duda en sus asignaturas y en la didáctica de las clases presenciales, de la noche a la mañana se han visto abocados a manejarse en esa otra didáctica online para la que no todos estaban preparados, dejando ver, además, su propia formación oculta, por eso está claro que “las estrategias metodológicas y didácticas que se han ido sufriendo, experimentando y asimilando a lo largo de su propia vida, a partir de la infancia, de los años de estudiante y que, cuando se es profesor o profesora, pueden aparecer de forma inconsciente” J. Díaz-Corralejo (2004), ante esto se puede ver que el docente no solo es quien llega al aula de clase a dictar un tema, es quien debe estar preparado para todo, es un personaje Friki, Por eso para el docente es necesario reconocer que los estudiantes sí han cambiado su modo de aprender, son personajes digitales, la tecnología es parte de su vida, que sus mentes no conciben un mundo no tecnológico, pero está en el docente enseñarle al estudiante que esta metodología además de ser una herramienta de comunicación también es una metodología importante para seguir con el acto de aprender. 

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

25


La enseñanza online como nueva metodología de enseñanza consiste en un modelo que utiliza el ordenador u otros dispositivos como medio de comunicación e intercambio de información entre personas: estudiantes y profesorado. Su éxito depende de cómo estén ambos involucrados, pero también de los materiales didácticos, y de un “buen modelo pedagógico, basado en los principios de aprendizaje activo, colaborativo, autónomo, interactivo, integral, con actividades o tareas relevantes y creativas, y una evaluación continua y educativa”.

Carvajal, N (2000).

Este modelo online de la enseñanza favorece el acceso a los contenidos y las comunicaciones; facilita el aprendizaje cooperativo y el intercambio, y al mismo tiempo permite la individualización de la enseñanza-aprendizaje: el estudiante ve aumentada su autonomía y controla su propio ritmo y horario. El manejo de un ordenador integra múltiples herramientas (textos, imágenes, vídeos, audios) donde el estudiante puede desarrollar a la vez diversas habilidades a través de una gran variedad de ejercicios y actividades; estos admiten la repetición según las necesidades del estudiante sin presiones externas, y con ello rebajan el miedo a intervenir y la ansiedad producida por el temor a cometer errores. Por tanto, es importante reconocer que la enseñanza online favorece el acceso a los contenidos y las comunicaciones, facilita el aprendizaje, pero también es necesario reconocer que no todos los estudiantes cuentan con el acceso a este medio por eso, muchas instituciones han tenido que replantearse y preguntarse ¿Cómo hacemos que esos estudiantes que no cuentan con esta oportunidad sigan recibiendo su enseñanza?, por tanto buscaron la manera de lograrlo, haciendo que se enviaran guías hasta la puerta de su casa, esta manera es retroceder un poco en el tiempo donde se estudiaba con guías, cartillas y aun así se lograba que los estudiantes obtuvieran un aprendizaje, pero el sistema educativo se ve afectado porque aún no se conoce si los estudiantes tengan un retroceso en su formación pedagógica, existen comentarios divididos que los estudiantes con base a guías no aprendan porque necesitan de un ente orientador, pero eso no se sabe a ciencia cierta, lo importante ante todo es que los estudiantes de alguna manera sigan con su proceso de formación pedagógica. El maestro debe mantener mente abierta, ya que los obstáculos para manejar esta situación serán grandes, no obstante el material que se entrega a los estudiantes no solo debe llegarle a algunos sino que abarque todo el ente de los educandos, para que de este modo los docentes puedan crear un vínculo más estrecho entre maestro-estudiante, con el objetivo de fortalecer conocimiento y cumplir temáticas de adquisición del niño, con el fin de seguir brindando una educación de calidad.

26


Así mismo es prioridad reconocer lo que ocurre con los estilos de aprendizaje, donde lo presencial favorece lo teórico y visual, es decir teórico- práctico. Por eso no deben olvidar lo más importante: en la modalidad online, el otro agente activo del proceso, el estudiante tiene que involucrarse libre y voluntariamente en su aprendizaje, lo cual se opone al modelo de las aulas, basado en la autoridad y en la obligatoriedad. En consecuencia a la problemática que se presenta, es importante definir que el maestro es quien tiene la capacidad para intervenir a la solución, quien presenta las diferentes metodologías para lograr que los estudiantes puedan acceder a su educación y del mismo modo facilitar la entrega de trabajos sin dificultad alguna. Finalmente se considera que las metodologías que el maestro debe emplear son métodos para el acceso de todos los estudiantes con facilidad de entrega y apoyo con las dificultades que a este se le presenten, para concluir los métodos deben ser estrategias de conocimiento con adquisición de valores e intelectualidad y que como objetivo final todas las metodologías plateadas y utilizadas solo deben llevar a que los estudiantes tengan una educación de calidad.

Bibliografía J. Díaz-Corralejo (2004). Enseñar en tiempos de pandemia. Editorial educaweb. Recuperado https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/ensenar-tiempos-pandemia-19145/ Carvajal, N (2000). Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente

virtual.

Editorial

UIB.

Recuperado

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1

Foto 1. Estudiante de PFC Leidi Caterine Muños Velasco

27


Foto 2. Estudiante de PFC Lizeth Juliana MuĂąoz MuĂąoz

Foto 3. Estudiante de PFC Willington Andres Cisneros

28


¿Qué es lo que más echamos de menos en la escuela-institución? Maura Bolaños Bolaños Yuliana Maritza Samboni Zúñiga

El ser humano adquiere conocimientos desde el momento en que nace, posteriormente con el acompañamiento de la familia, continua aprendiendo, dice sus primeras palabras, aprende a caminar, a comer solo y manipula objetos que se encuentra a su alcance, adquiere capacidades básicas, y también aprende del contexto. Posteriormente ingresa a la escuela donde se tiene el primer amigo, que generalmente es de su misma edad, y donde los derechos y deberes son iguales para todos, los valores éticos y morales son esenciales para el desarrollo de una personalidad integra, que le garantice capacidades que le ayudarán en la vida, el amor propio y el desarrollo de su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar su imaginación, con capacidad de diferenciar lo real de lo irreal. La interacción social que se tiene en un salón de clases es muy importante porque es ahí donde se aprende el proceso de como convivir con otras personas, la igualdad, el respeto mutuo, y hacia los demás, y se aprenden bases para continuar la siguiente etapa que es el colegio, en donde el niño deja de serlo e inicia su proceso de madurez. Estar en el colegio es una de las mejores etapas de la adolescencia puesto que es aquí donde se descubren

capacidades y habilidades; es el lugar donde se viven experiencias

grupales o individuales , no solo se aprende de textos o ecuaciones también a relacionarse con personas de culturas diferentes, a respetar a todos por igual, es un periodo en la vida donde finaliza la niñez y da comienzo a la edad de la adultez, su cuerpo cambia de manera considerable, y su forma de pensar, opinar, ver las cosas es totalmente diferente. Al momento de salir de la institución educativa, y recibir el anhelado diploma que representa días infinitos de lucha, de alegrías, tristezas, y que seguramente todos dirán por fin, pero en realidad después de un tiempo es donde verdaderamente se extraña el ambiente escolar, los amigos, el profesor, el salón de clases, en fin las pequeñeces que día a día se viven, ahí, para darle paso a la siguiente etapa que es

una vida con más responsabilidades, en donde

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

29


claramente las cosas no son igual que antes, y se tiene la obligación de decidir cuál es el camino a seguir, sin miedo al fracaso. Ahora bien, la perspectiva de un estudiante que ha salido del colegio expresa las afirmaciones anteriormente mencionadas, pero también se quiere exponer el punto de vista, a la grave situación que mundialmente se está viviendo y es el hecho de afrontar una pandemia, que claramente ningún ser humano está en capacidad de hacerlo, y que cambio el curso de la vida diaria. Los estudiantes de las instituciones educativas, y de todos los grados, desde los pequeños hasta los más grandes, coinciden en lo mismo, extrañan la libertad, de expresión de manera afectiva, el abrazo, el saludo con el beso en la mejilla, el estrechar las manos con el compañero, las sonrisas libres, el juego en el patio, las dinámicas, el recreo, los dulces de la tienda, el disgusto con el compañero, el susto al iniciar un examen, al que quizás no se está preparado para hacerlo, el amor platónico, el amor correspondido y no correspondido, en fin el compartir diario que hay en un colegio que hace que este sea un segundo hogar para el estudiante, y que esas pequeñas acciones perduraran en el recuerdo para siempre. Es ilógico pensar que se extraña madrugar para ir a la escuela o el colegio, porque ¿a quién le gusta madrugar?, pero ahora que hay que estar en casa encerrados, con miedo, temor y desconfianza en los demás, porque no se sabe, cuando se adquiere este virus, se anhela volver a el estrés de antes, el correcorre en la mañana, la prisa de mamá por preparar el desayuno, el grito de papa diciendo ¿ya, estás listo?, que llegaras tarde, etc. situaciones diversas pero necesarias para una vida normal, y que no se le da el valor y la gratitud que merecen. Esta nueva experiencia ha logrado que el ser humano valore de manera sobrenatural, la vida, la sencillez de las cosas, el amor propio, y al prójimo, y en donde las cosas materiales finalmente pasan a un segundo plano, se extrañan los libros en físico, las fotocopias, el salón de música, el laboratorio donde, cada vez se experimenta algo nuevo logra sacar sonrisas, o asombro, hasta las empanadas de la cafetería, el jardín que le da vida y color a una estructura física, la fila para poder acceder al restaurante escolar, el pupitre que esconde los secretos más preciados, el uniforme que a muchos les queda bien y a otros no, el timbre o la campana que anuncia el inicio de jornada , el cambio de clase, y lo mejor aún el final de un día que se desarrolló de la forma menos esperada, pero que hace que al salir del colegio se sienta tal felicidad que no se puede describir; se extraña el pasillo en donde se intercambian sonrisas, y anécdotas, por parte de toda una comunidad educativa, las opiniones a favor o en contra por un tema específico.

30


Por otro lado los maestros en formación, son afectados en la forma, de cómo aprender estrategias de enseñanza y aprendizaje, para posteriormente poder transmitirlo a futuras generaciones, porque no es posible practicar de forma presencial, perdiendo así muchas posibilidades de nuevos conocimientos, y que a la vez se extraña, porque es ahí donde se enfrentan miedos, temores, y se afianza su vocación como educadores; si bien es cierto, que la educación virtual, es de gran importancia, por la conectividad que se logra, no es suficiente para realizar una práctica pedagógica eficaz, porque hay muchos factores negativos que lo impiden, momentos que nunca podrán vivirlos detrás de una pantalla. Para finalizar se debe reflexionar acerca de toda esta nueva experiencia, identificar aspectos positivos y negativos, que ayuden al mejoramiento de una educación que genere procesos que hagan de las personas más reflexivas, criticas, sensibles, investigativas y comprometidas consigo mismo y con los demás, seguramente así se construirá un futuro mejor, con amor y menos violencia, pero no todo es malo, esta nueva situación ha logrado cosas positivas, como unir a las familias, tener tiempo libre para conocerse mejor, recuperar actividades ya olvidadas, reconciliarse con la vida, reconocer errores, aprender de ellos, valorar aún más los recursos económicos y naturales, a dar el valor espiritual que un Dios supremo merece, y que hace que no se pierda la fe, en que las cosas cambien y regrese la normalidad de antes, ese tiempo que aunque no era perfecto, si solía ser llevadero, y maravilloso con su sin fin de dificultades, después de todo esto quedaran anécdotas, divertidas, tristes pero con una gran lección de vida.

Foto 1. Estudiante de PFC Yuliana Maritza Sambony

31


El oficio del docente como labor e idealismo. Luis Miguel Macias Caicedo Edier Alfredo Samboni Alvarado

Dice Graciela Frigerio (1995): El oficio de enseñar sigue siendo el de sostener, acompañar y ofrecer herramientas significativas para que el otro pueda decidir por qué hacer algo, qué hacer con lo que el mundo le ha dado hasta ahora y, eventualmente, cambiarlo. la profesión de docente ha tomado importancia para padres o tutores de un educando , todo estudiante debe estar en continuo movimiento de su saber, por ello necesita ser guiado a cada paso que da, el papel del maestro es desde los inicios formar en valores y principios de una sociedad ; para quien carece de experiencia al enfrentar un reto como el oficio de formar ciudadanos integrales y con sentido crítico investigativo, no es fácil, cada padre enfrenta el reto de comprender con mayor profundidad a su hijo y por supuesto las diferentes metodologías para crear un ambiente ideal para el desarrollo del estudiante. Por otra parte el estudiante al estar en su hogar ha optado por ignorar su papel como estudiante, este problema se presenta frecuentemente pero debido a la preparación y experiencia de cada docente se logra no solo el enfoque del educando también se fortalece el interés que tenga este en el tema o área, retos como estos se presentan a diario en la escuela y es por esto que un docente se prepara para una clase con material que ayudan al orden de actividades a realizar, cada docente está enfocado en el interés del estudiante es decir va designado para cada área y toma en cuenta diferentes metodologías que despierten interés. El oficio de docente ha sido considerado el de una niñera por mucho debido a la concepción que se tiene de centro educativo , este pensamiento tiene su mayor impacto en las grandes ciudades, los tutores o padres deben trabajar y es difícil encargarse de un niño que este con ellos en todo momento, poco a poco y con la creciente motivación de las mujeres hacia el incremento de sus habilidades para cualquier cargo, se ha presentado la problemática de los niños en cuanto a la atención de sus padres, si bien anterior mente la mujer se encargaba del hogar y de los hijos mientras el padre salía , en esta época el niño ha tenido que pasar la mayor parte de su vida con maestros que velan por su bienestar en tanto sus padres forman patrimonio y buscan la comodidad que proporciona el dinero, en este instante interviene no solo el maestro encargado de la formar en el ámbito intelectual, también forma parte de la vida que el educando 

Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

32


lleva día a día, en la mayor parte de las escuelas forman a los niños con una idea fija “la escuela como su segundo hogar” ¿pero esto es en realidad necesario?,¿el docente debe convertirse en parte del círculo familiar del niño?. Esta clase de idealismos crean una perdida importe ante el estudiante, cada docente lucha por formar ciudadanos que contribuyan al progreso de una sociedad y al mismo tiempo sean autónomos; revista iberoamericana de educación número 19 formación docente enero -abril 1999, la desvalorización del rol docente (Mirta Graciela Gavilán) se ha evidenciado la investigación de varios factores que explican como el docente lleva en sus hombros una carga debido al sistema político-cultural y a las diversas costumbres, los de primer orden incluyen los recursos materiales y las condiciones directas de trabajo tales como: relación docente-estudiante; violencia en las instituciones educativas; carga de trabajo; relación docente-directivos y padres en la institución educativa. Los factores de segundo orden comprenden: contexto global o social donde se ejerce la docencia; cultura y valores imperantes en dicha sociedad; funciones que la sociedad ha atribuido o delegado al sistema educativo y, por ende, a los docentes. Y en este caso, muy especialmente, las referidas a los docentes de enseñanza media, que son los más cuestionados desde la sociedad. Para concluir el oficio del maestro ha atravesado a cada momento por diversos problemas y malestares, momentos como el actual han abierto una brecha para que las personas del común comprendan la complejidad y el compromiso de ser docentes; cuando cada padre se ha convertido en maestro improvisado, se evidencia cada crítica y exigencia que se ha cargado al oficio de formación de educandos, como docente se persigue una idea fija la mejor educación para todos, incluso en tiempos de gran dificultad se persigue la idea de formar ciudadanos prósperos y de utilidad, personas que son ajenas al oficio de maestro sean visto en la necesidad de comprender este tipo de trabajo y asumir algunas responsabilidades, con esto llegamos a una gran verdad no es necesario convertirse en un tío, hermano o padre para un estudiante el papel del docente es muy fijo y cubre en la totalidad de la palabra maestro. Según diccionario Tras, adj. De relevante mérito. m. Artesano que ejerce su oficio independientemente y enseña a aprendices. De esta forma como se llega a comprender que el oficio del docente jamás fue el de convertirse en parte de una familia, el oficio del maestro es formar, entregar al mundo toda una generación capaz de superar cual quiere obstáculo con dedicación, disciplina y con un gran sentido por la ética y valores de una sociedad y de sí mismo.

33


Bibliografía

Frigerio,

(1995).

Una

vida

para

enseñar

el

oficio

de

enseñar.

https://www.lanueva.com/nota/2015-6-28-0-23-0-una-vida-para-ensenar-el-oficiode-ensenar

Foto 1. Estudiante de PFC Luis Miguel Macias

Foto 2. Estudiante de PFC Edier Alfredo Samboni

34


35


Instituciones Educativas frente a la pandemia

CIERRE DE PLANTELES Y CAMPUS:

su estado de psicológico frente a los

Los

como

problemas causados por la pandemia y el

escuelas, y universidades a nivel mundial

cambio anímico en su vida cotidiana,

se han visto obligados a una transición de

además

educación presencial a educación virtual,

alimentación para que los niños y jóvenes

donde

planteles

que no cuenten con recursos puedan

pedagógicos han llevado a la escuela y el

acceder a estos alimentos así no vayan al

hogar a convertirse prácticamente en el

colegio y universidades.

mismo

sistemas

los

lugar.

educativos,

cierres

de

Estas

medidas

de

observar

programas

de

RECURSOS VIRTUALES:

confinamiento terminan por iluminar la

Los

recursos

virtuales

se

han

realidad de los muchos otros roles que las

convertido en una herramienta esencial

instituciones académicas ofrecen además

en

de lo académico. Ya que, para algunos,

confinamiento generado por la pandemia

resulta ser una complicación incómoda,

Covid-19.

entre otras cosas, la situación es aún más

conectividad son el único medio por el

preocupante. El cual llevar la escuela a

cual las instituciones educativas pueden

casa significa enfrentarse a no poder

hacer un acercamiento a los estudiantes,

ofrecer

actividades

donde la educación actual colombiana no

psicológicas adecuadas, y mucho menos

se encontraba preparada para asumir los

la tecnología o conectividad necesarias

retos ya que en la actualidad antes del

para el aprendizaje online.

confinamiento ya se encontraba en crisis.

alimentación

y

la

educación

La

actual

frente

tecnología

y

al

la

Cuando los niños no van al colegio,

El acceso a la conectividad es una de

también se ve afectada su nutrición, sobre

las primeras características que se debe

todo si se tiene en cuenta que en Colombia

tomar en cuenta para implementar un

cinco millones de niños están vinculados

modelo educativo virtual. Al observar las

al Programa de Alimentación Escolar

cifras de conectividad en la educación

(PAE) y distintos jóvenes los cuales

básica y superior se encuentran brechas

también se encuentran cobijados por

que requieren fuertes inversiones para

variedad de programas como viviendas

lograr una básica reducción en ellas.

sociales y de más. Donde es importante

Como

identificar a esos menores y jóvenes para

implementación de recursos educativos

llevar un seguimiento que garantice saber

se ha visto reflejado en los problemas

bien

se

sabe

la

baja

36


actuales

generados

por

la

tanto

los

aplicaciones

de

profesores como estudiantes no

plataformas

educativas

pandemia,

donde

formación a distancia a través de videoconferencia

y

constituyen

cuentan con herramientas que garanticen

modalidades cada vez más utilizadas,

una óptima conectividad y entendimiento

sobre todo en los niveles educativos

entre maestros y estudiantes, algunas

superiores, pero en este contexto se han

soluciones en colegios y escuelas se han

generalizado

planteado en el cual los educadores

sectores sociales más aventajados de la

buscan la manera de llegar a

los

sociedad y en particular en la educación

medios,

de gestión privada. Es decir, que se trata

otorgando guías y distintos tipos de

de un recurso accesible para una minoría

trabajos para su aprendizaje.

de estudiantes de estratos medios y altos.

estudiantes

por

diferentes

especialmente

en

los

EQUIDAD EDUCATIVA:

Que pueden tener una computadora o un

En cuestión de semanas, se ha

celular para sus clases virtuales. No

cambiado la manera en la que los

obstante Las escuela también representa

estudiantes aprenden, y justo estas

para las infancias y adolescencia un

transformaciones abren un vistazo a las

espacio de encuentro con sus grupos de

fallas en materia de equidad que siguen

pares, de recreación a través del juego, el

presentando el sistema educativo actual,

deporte

incluso en los círculos más privilegiados.

Necesidades y derechos fundamentales

Desafortunadamente, las escuelas que

que se ven afectados por las medidas

pueden

preventivas de aislamiento social.

ofrecer

académica

una

virtual

experiencia

completa,

con

estudiantes que cuentan con dispositivos electrónicos y/o profesores que saben cómo

diseñar

lecciones

en

y

la

educación

física.

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA VIRTUAL: Tanto como el rol del estudiante como

línea

el del maestro se ven afectados al verse

funcionales y una cultura basada en el

frente a situaciones críticas los cuales en

aprendizaje tecnológico, no son muchas.

manera de conocimientos o costumbres

La realidad es que en las mayorías de

no son fáciles de adaptar y mediante la

las escuelas y colegios del país no se

educación virtual, claros ejemplos son los

encuentran preparadas para este cambio el

estudiantes que están acostumbrados a

cual permite reconocer los distintos

una óptima guía el cual el profesor debe

problemas generados por la corrupción y

llevar un seguimiento como decirle al

desigualdad social. Las estrategias de

aprendiz que se debe hacer o en caso 37


inverso, donde los profesores

dejó de ser una lista de chequeo de temas,

esperan

los

que yo incluía en programas y charlas

directores como deben construir

presenciales, y se convirtió en paquetes

respuestas

de

sus métodos de enseñanza. Se han visto

de

actividades orientadas en dejar

obligados a dicha transición cambios

mensajes perdurables en el estudiante.

drásticos en las modalidades de estudio,

Comprendimos que el conocimiento

ritmos ya establecidos y formas de

que adquirimos como futuros docentes,

evaluación entre otros.

sobre ciertos temas, a lo largo de la vida

En el contexto como estudiantes de formación

complementaria

y

y no en un solo grado. La idea era

como

transmitir las herramientas para agilizar

futuros orientadores el primer cambio que

un óptimo aprendizaje autónomamente

tenemos que hacer es enfocar el grado en

por el resto del tiempo.

el estudiante y no en el profesor. El grado

Foto 1. Estudiante de PFC Marly Liyibeth Ordoñez

38


¿En la Cruz Nariño, los maestros asumen un compromiso con los padres de familia y estudiantes? Sandra Natalia Muñoz Guerrero “La educación virtual y las nuevas tecnologías de información y comunicación van de la mano, por ello es importante resaltar algunas ventajas que plantea, Rodríguez, Hernández y Albarracín, (2008): -Se facilita la comunicación entre profesores y estudiantes, eludiendo los problemas, horarios y distancia. -Se facilitan nuevos canales de comunicación entre los estudiantes, según sus intereses e inquietudes. -Se suministra una cantidad enorme de información, con gran rapidez y un bajo costo. A causa de la pandemia se puede evidenciar, hoy más que nunca el rol que cumple el maestro en la comunidad educativa se sienten más involucrados en el mejoramiento de la calidad educativa con un vínculo permanente, a pesar de la distancia siempre estarán en una completa conexión, maestro y padres de familia, generando conocimientos por medio de estrategias adaptadas a la situación vivida generando avances académicos y significativos. En cuanto a la relación que la Institución Educativa Normal Superior del Mayo ofrece a cada miembro de la familia y estudiantes, se hace el reconocimiento de las herramientas tecnológicas que permiten lograr los objetivos propuestos, sin lugar a duda se podría mencionar y calificar el esfuerzo y las actitudes que han tomado cada ente educativo para que ningún estudiante deje de realizar sus actividades diarias, me siento orgullosa de pertenecer al grupo normalista. El docente mediante la evaluación, recolecta información sobre el proceso de aprendizaje, el estudiante es valorado cualitativamente y cualitativamente con el fin de revisar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la determinación de los recursos y de las medidas complementarias que se requieren, se realizan bajo el PEI, incluyendo también el manual de convivencia. Estas estrategias que el educador implantara serán adaptadas al medio, logrando que todos los estudiantes a pesar de la situación que se está viviendo.  Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

39


Tanto estudiante como maestro deben de tener un tiempo para realizar diferentes actividades, Según Rodríguez (2009) en su documento metodología del trabajo educativo, afirma que “a pesar de que los tiempos y el sistema educativo cambien, el objetivo importante dentro del proceso de la educación, sea presencial o virtual, es el estudiante”. Tomando los antecedentes de la institución educativa Normal Superior Del Mayo se ha destacado desde su historia en la formación de niños, niñas y adolescentes con grandes privilegios, orientándolos en su proceso de adquisición del conocimiento, como seres capaces de enfrentar soluciones a su mundo que lo rodea, su lema formar maestros de calidad con un perfil integral, con grandes dimensiones en pro de mejoramiento educativo, con una excelente cualificación, que implica una formación inicial basada en fundamentos estructurados y sistemáticos que generan conocimientos significativos, el sistema educativo cumple un conjunto de expectativas de calidad, que pretende lograr que todos los estudiantes a prendan los saberes requeridos mediante contenidos. También se puede interpretar la responsabilidad reciproca de la entidad educativa, se sabe que en esta época que jamás se pensó llegar a vivir o presenciar una pandemia, pero nada impide el compromiso de parte del maestro, estudiante y padre de familia, se ha demostrado que a pesar de las dificultades el docente está vinculado, entrelazado con lo académicos brindando el caminos o herramientas que faciliten mejorar los aprendizajes, la institución ofrece las posibilidades para estar en el continuo proceso de adquirir en conocimiento y obteniendo una mejor formación, brindando así un mejor futuro para la nueva generación. Unos factores de mucha influencia en la educación a distancia son las TIC, el aspecto esencial de éstas es que no hay interacción presencial directa entre maestro y estudiante. Esto no quiere decir que ya no exista comunicación entre docente y estudiantes, sino que esta comunicación no presencial se realiza a través de los medios de comunicación aprendizaje diferente, en el cual el estudiante desarrolla con mayor énfasis su autonomía, su autorregulación, su disciplina y sus hábitos de estudio, ya que es él mismo quien se encarga de sacar el mayor provecho a su proceso de formación académica. Bibliografía

Rodríguez, R (2009). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Pág. 80. Recuperado de

40


file:///C:/Users/asus/Documents/TRABAJOS/DialnetLaEducacionVirtualComoFavorecedo raDelAprendizajeAu-4780035.pdf

Rodríguez, Hernández & Albarracín, (2008). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje

autónomo.

Pág.

78.

Recuperado

de

file:///C:/Users/asus/Documents/TRABAJOS/DialnetLaEducacionVirtualComoFavorecedo raDelAprendizajeAu-4780035.pdf

Foto 1. Estudiante de PFC Sandra Natalia Muñoz

41


¿Se generaron recomendaciones para el trabajo en casa en relación a espacios y manejo de horarios? Carlosama Muñoz Tania Vanessa Muñoz Gómez Cristian Javier,

La tecnología es un gran método de aprendizaje y un buen soporte para superar la situación actual "covid-19" de no salir de casa y retomar las clases virtuales generando horarios y espacios productivos para trabajar Se crea un grupo de Whatsapp utilizado con la finalidad de dar las orientaciones respectivas a la dirección de grupo, si bien ya se tenía un grupo creado bajo las directivas del señor rector en reunión virtual realizada el día 20/04/2020 es necesario que se cree otro grupo para dar una mejor organización a la información. Se inician actividades académicas, los docentes y directores de grupo estarán organizando grupos de Whatsapp por cada grupo de estudio y continuar preparando el material para iniciar con las actividades escolares, desde 20 de abril hasta el 08 de mayo solo se realizaran actividades de refuerzo de las temáticas del primer periodo y se estará utilizando estas semanas para que estudiantes, padres y maestros se adecuen al trabajo virtual. El grupo se habilitará en horas definidas para que por medio Whatsapp escriban los mensajes y hagan sus consultas respectivas; aunque el horario de trabajo es de 7:00 de la mañana a 1:40 de la tarde, este grupo se habilitará hasta las 4:00 de la tarde; las consultas a Whatsapp personal fuera de ese horario no serán atendidas, esto se hace para que aprendan a ser organizados en el trabajo, bajo las recomendaciones realizadas por las directivas de la institución los docentes estarán atendiendo las dificultades que se les presenten a sus hijos en las actividades académicas en el horario académico de 7:00am a 1:40pm. El señor rector; enviará por este medio Whatsapp circular en la que se explican algunos pormenores de esta nueva manera de estudiar de sus hijos, los profesores organizan con cada grupo el Whatsapp de su materia, inicio al trabajo virtual.

 Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

42


Recordemos las siguientes estrategias para estudiar desde casa: Un lugar cómodo para que desarrollen su trabajo virtual, que sea limpio, ordenado con buena ventilación e iluminación. •Evitar distractores al momento de realizar sus actividades académicas, como la televisión, el video juegos, las redes sociales, etc. •Si tienen dudas con el trabajo asignado llamen al respectivo docente para resolver sus inquietudes. •Por otro lado, cada niño tiene una manera y un ritmo diferente para aprender, hagan un compromiso de trabajo con ellos. Por último, recuerden que este grupo solo es para actividades académicas así que queda completamente prohibido enviar mensajes que no sean respecto a la vida institucional, evitar enviar cadenas, chistes, memes, oraciones y saludos. Recuerden que desde hoy se inicia las actividades académicas, ya estamos en clase y tenemos que iniciar a programar nuestro horario. Maestros, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias se tiene un gran reto: adaptar los esquemas con los que tradicionalmente se entendió la educación a esta nueva realidad, y sacar el mayor provecho para salir fortalecidos de esta experiencia. La implementación del plan de trabajo académico en casa, la educación y aprendizaje autónomo no será sencillo, y constituye una gran responsabilidad para los maestros, familia, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Tenga presente que la autonomía o capacidad de los niños, niñas, para desarrollar las actividades y tareas propuestas por la escuela de manera independiente y sin acompañamiento es progresiva. Entre más pequeños, los niños y niñas necesitaran más acompañamiento de sus familias o cuidadores, de igual forma los primeros días serán más demandantes mientras se instalan en casa, las nuevas reglas y rutinas, los estudiantes comprenden la nueva dinámica escolar y descubren las oportunidades que esta circunstancia ofrece para crecer, compartir y aprender. Sea paciente, esta es una nueva experiencia para todos, y los niños necesitan un tiempo para comprender, adaptarse, Cada avance es un gran logro que bien vale celebrar. En simultáneo con el desarrollo del plan de trabajo en casa, los directivos y docentes estarán diseñando nuevas propuestas de actividades pedagógicas, por esto, es posible que les tome más tiempo responder a sus solicitudes de información. ¡Paciencia! Recuerde que se está aprendiendo de la nueva situación. 43


El manejo de un horario es importante para organizar y poder resolver todas las actividades de la mejor manera posible, correctamente y a tiempo.

Foto 1. Estudiante de PFC Tania Vanessa Carlosama

Foto 2. Estudiante de PFC Cristian Javier MuĂąoz

44


¿Cuál es el papel que cumple el maestro como orientador? Tatiana Carolina Belalcázar Urbano Jhon Stiven Muñoz Bravo

La educación en estos tiempos de pandemia por el COVID 19, ha tenido que reestructurar su sistema, pensar en él ¿Cómo? resolver tantas situaciones, ¿Cómo llegar al educando?, ¿Cómo hacer que el estudiante aprenda y ese aprendizaje sea significativo?, ¿Qué mecanismos utilizar para los estudiantes que no cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias?, ¿ Cómo hacerle llegar el material a esos estudiantes que viven en zonas lejanas?, tantos interrogantes pasan por la mente de los docentes, desesperados e inquietos para que sus educandos aprendan bien, para que sigan recibiendo una educación de calidad, por eso deben de pensar que muchos criterios deben de ser replanteados. Para estructurar un sistema que en verdad asegure una educación se debe tener en cuenta que “El sistema educativo coloca gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje en los docentes, los cuales, deben asumir diversos roles dentro de su práctica profesional. De esta manera, la función docente va más allá del conocimiento. El ejercicio de la docencia abarca el ámbito académico, social y político, por considerarse actualmente a la educación como un ente inseparable de la vida” (Diez, 2008). Así mismo el docente conoce que él es un orientador que proporciona ayuda al educando, facilita estrategias que contribuyan a la adquisición de conocimientos nuevos, es quien genere en el ser humano bienestar, armonía y calidad de vida. Pese a la situación actual la educación ha sufrido grandes cambios uno de ellos es el papel del docente en la educación, ahora es con la estrategia de la educación a distancia por el cual es quien destaca su función de mediador del proceso educativo de sus estudiantes, para lo cual tiene que planificar el desarrollo de las actividades y tareas que se llevarán a cabo en entornos a distancia, motivar y facilitar experiencias de aprendizaje utilizando actividades virtuales, así como promover la retroalimentación entre profesores y estudiantes vía online. Por el cual “el maestro como orientador debe preocuparse por maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, reconocer y trabajar con dificultades de carácter cognitivo, social y/o emocional,

 Estudiante programa de formación complementaria Tercer semestre B. Escuela Normal Superior del Mayo La Cruz Nariño

45


que pudieran afectar al proceso de aprendizaje de los estudiantes” (Martínez, Krichesky & Garcia, 2016). El docente debe identificar cuáles son las necesidades educativas que abordan no solo a los estudiantes sino al aula de clase, su entorno qué virtudes y destrezas tiene el educando, sus ventajas y desventajas en el ámbito educativo pero no solo este sino el social, económico, cultural, en cada sector que le aporta un desarrollo humano. Por tanto el maestro orientador debe cumplir un papel importante en tiempos de pandemia, debe tener en cuenta y entender el contexto en que vive el niño, no todos cuentan con las mismas posibilidades en cuanto a la conectividad, es necesario que cada estudiante reciba la misma prioridad sin importar sus características. La labor del buen maestro está en juego, ¿por qué? Porque el buen maestro buscará los diferentes recursos, metodologías y estrategias para que cada uno de los estudiantes aprendan y reciban el material y las adecuaciones académicas necesarias, induciendo al niño que sea autónomo, el maestro será el quien aporte en el proceso de formación, con el objetivo de hacer del estudiante personas críticas, analíticas, reflexivas, capaces de cambiar la sociedad, que transmita una manera diferente de pensar a las personas que se encuentran a su alrededor para que las proyecte a una visión más allá de lo cotidiano. El guía docente es una figura capacitada para trabajar por la escuela y mejorarla, lo cual le hace partícipe de la labor del liderazgo, y es que, pensar en el liderazgo como un aspecto constitutivo de la identidad de un orientador no se centra tanto en cuestiones de habilidad, sino en una manera diferente de abordar los trabajos en los centros (McMahon, Mason y Paisley, 2009). La habilidad al momento de desarrollar la clase es importante, pero abordar los trabajos de manera diferente para que los estudiantes se sientan a gusto aprendiendo de manera significativa temas de su interés. El liderazgo del maestro orientador no se ve reflejado en los títulos educativos que este haya obtenido en el transcurso de su formación pedagógica sino en el compromiso y capacidad que este tiene para enfrentar las diferentes problemáticas dentro y fuera del aula de clase, es el docente que se vive cuestionando el ¿cómo? y ¿por qué? de las situaciones, es quien aborda todas las posibilidades para que así pueda encontrar las soluciones pertinentes y lograr el mejoramiento de dicha institución. Por tanto se puede concluir, que el papel que cumple el maestro es muy importante para el desarrollo de una buena educación de calidad en los educandos, ya que tiene que enfrentar nuevos retos para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo aun no estando en un aula de clase,

46


el maestro debe manejar diferentes herramientas que le permitan facilitar el aprendizaje a sus educandos formando así un vínculo maestro-estudiante el cual ayudara a enriquecer este proceso. Para finalizar se debe tener en cuenta que el maestro es quién debe de reconocer las necesidades de sus estudiantes y que por lo tanto debe buscar estrategias para resolverlas y ver cómo llegarle, haciendo que se forje en él un conocimiento significativo para que así construya pese a la distancia un empoderamiento de estructuración educativa.

Bibliografía

(Martínez, Krichesky & Garcia, (2016). El orientador escolar como agente interno de cambio. Editorial OEI. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie54a05.htm

(McMahon, Mason y Paisley, (2009). El orientador escolar como agente interno de cambio. Editorial OEI. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie54a05.htm

Diez, (2008). EL DOCENTE COMO ORIENTADOR EDUCATIVO. México. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/20_e-Magazine/MATERIALES/7_Vargas.pdf

Foto 1. Estudiante de PFC Jhon Stiven Muñoz

47


Foto 2. Estudiante de PFC Tatiana Carolina Belalcazar Urbano

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.