Cuadernos de Turismo 5

Page 1



CUADERNOS DE TURISMO 5


PUBLICACIÓN OFICIAL DEL FORO NACIONAL DE TURISMO


PUBLICACIÓN OFICIAL DEL FORO NACIONAL DE TURISMO

MÉXICO MMXV


DIRECTORIO

CONSEJO DIRECTIVO Lic. Silvia Hernández Lic. Oscar Espinosa Villarreal Lic. Pablo Azcárraga Andrade Lic. Romárico Arroyo Marroquín Lic. John MacCarthy Sandland Lic. Javier Vega Camargo Lic. Alejandro Morones Ochoa Dr. Francisco Madrid Lic. Eduardo Barroso DIRECCIÓN GENERAL Fernando Martí DIRECCIÓN EDITORIAL Marisol Vanegas DISEÑO EDITORIAL Samantha Villanueva Ana Paulina Gutiérrez ADMINISTRACIÓN Lucy Lugo



CONFERENCIAS * LAS DIMENSIONES DEL RETO 10 Lic. Alejandro Morones Ochoa

TURISMO, UNA INVERSIÓN ATRACTIVA 24 Dr. Pedro Aspe Armella

SUMARIO PANELES * EL PRIMER ESLABÓN, CAPITAL DE RIESGO 40 Coordinador: Dr. Felipe Vilá González Lic. Antonio Ruíz Galindo Ing. José Antonio Contreras Leyva Dr. Francis Muuls Dr. Kemil Rizk Aziz Sr. Roberto Langenauer Neuman

FACTOR CLAVE, EL FINANCIAMIENTO 54 Coordinador: Ing. Fernando Nieto Castillo Lic. Oswaldo Ponce Hernández Lic. Jaime Martínez Negrete Lic. Leonardo Arana de la Garza Lic. John Maccarthy Sandland


TABASCO, PORTAFOLIO DE INVERSIONES * VISIÓN TURÍSTICA DE TABASCO Y PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES 68 Lic. Agustín de la Cruz Paz Ing. Carlos Fernando Mayo González

PROYECTOS DETONADORES EL ECOTURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO: EL CASO DE MAYA KA’ AN, QUINTANA ROO 84 Mtro. Vicente Ferreyra Acosta Mtro. Gonzalo Merediz Alonso

MARCO LEGISLATIVO LA POLÍTICA REGULATIVA DEL TURISMO, UN EJE ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR 94 Lic. Rosario Graham Zapata

DOCUMENTOS LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN DEL CARIBE 102 Redes Turismo

* Trabajos presentados en el Seminario Invertir en el Turismo: Las Dimensiones del Reto, organizado por el Foro Nacional de Turismo (Ciudad de México / Octubre 15, 2014)


DEL DIRECTOR

E

n la enrarecida atmósfera de desorden cotidiano que vive México –maestros que destrozan escuelas, padres de familia que atacan cuarteles, encapuchados que vandalizan edificios públicos, delincuentes que desafían a las fuerzas del orden ante las cámaras de la televisión -, hablar de apuntalar una región turística, pongamos por caso Mundo Maya, se antoja un ejercicio quimérico y banal. Estamos, o parecemos estar, ante una emergencia nacional. Los niveles de confianza en la autoridad son mínimos, el nivel de hartazgo de la ciudadanía es creciente (más lo que se acumule esta semana), la parálisis y la incapacidad del gobierno son frustrantes (además de peligrosas), y las voces que exigen orden se multiplican. Nuestra flamante democracia, apenas en su infancia, puede ser víctima de esta demanda (que es, por cierto, una petición razonable). No sería la primera vez que ocurra. De hecho, una ojeada a la historia basta para comprobar que el descontento popular con frecuencia conduce a soluciones de fuerza. El desorden no puede ser permanente. Quién devolverá su nivel a las aguas es la gran incógnita. Debiera ser el gobierno, que tiene la legitimidad (y se supone que la fuerza) para hacerlo, pero la actuación de los últimos meses no es un buen augurio. Torpeza tras torpeza, han logrado que la palabra Ayotzinapa se convierta en una vergüenza internacional, y en una factura política que nadie quiere pagar. El país parece ir a la deriva y la tentación de tomar el timón ya debe estar en muchas mentes. Sin un desenlace a la vista, con un presente tan agobiante, pensar a futuro no parece tener sentido. El desorden tiene un efecto hipnótico: todo parece supeditarse a su ritmo, lo demás (que suele ser lo importante) pasa a segundo término. Planear a futuro, apuntalar la transformación económica, mejorar los niveles de bienestar de la población, desterrar (o al menos controlar) la corrupción, ahora se antojan objetivos distantes, meras promesas de campaña que se tornaron clichés demagógicos.


DESORDEN Para colmo, otro desorden nos amenaza y nos lesiona: la economía mundial. Ahí no somos culpables, pero sí vamos a ser víctimas. La concentración de la riqueza y la especulación financiera, incontroladas y agresivas, son factor de inestabilidad para las grandes economías y un factor de riesgo permanente para naciones tan dependientes y desiguales como la nuestra.

Protestas violentas, que a veces alcanzan niveles de insurrección civil, por un lado. Un panorama económico ominoso, tal vez no de quiebra, pero sin duda de recesión, por el otro. Y en medio, un gobierno titubeante, muy atento a los titulares de los periódicos, pero reacio a asumir sus responsabilidades. No parece un ambiente propicio para hablar de construir.

A ese amargo coctel hay que añadir otro ingrediente intoxicante: la caída de los precios del petróleo. Todos los pronósticos indican que la debacle continuará este año, quizás hasta niveles de asfixia (digamos, por debajo de los veinte dólares), escenario dónde nos saldría más caro extraer un barril que venderlo. Por lo pronto, los expertos de la industria prevén que las inversiones de los gigantes petroleros se contraerán en todas las áreas (exploración, refinación y petroquímica), y sueltan una cifra astronómica: unos 150 mil millones de dólares de menos. Eso deja muy mal parado a México, que perdió décadas en discusiones ideológicas y rencillas partidistas, tratando de poner al día sus leyes energéticas. Aprobamos la reforma con veinte años de retraso, y ahora podemos darle un adiós anticipado a las multimillonarias inversiones que nos iban a sacar a flote.

Y sin embargo, es lo único sensato. Como cualquier nación en busca de riqueza y bienestar (y no hay ningún país que haya triunfado con una fórmula diferente), México requiere que todos los días la gente vaya a trabajar, que los maestros enseñen, que los estudiantes aprendan, que los políticos gobiernen (es un decir), y que los emprendedores propongan. En medio de la tormenta, es esencial apuntalar regiones turísticas, pongamos por caso Mundo Maya, tan importante como ampliar áreas de cultivo, como abrir fábricas, como crear empresas, como titular profesionistas, como educar niños, en fin, es esencial colocar ladrillo sobre ladrillo, día a día, golpe a golpe. No hay otra manera de que se sostenga el edificio.


INVERTIR EN TURISMO

10


las dimensiones del reto

CONFERENCIA

Las Dimensiones

DEL RETO LIC. ALEJANDRO MORONES

11


INVERTIR EN TURISMO

M

e gustaría hacer un par de reflexiones iniciales. Primero: ¿Por qué estamos empeñados en hablar del crecimiento de la oferta de hospedaje? Es como el asunto del huevo y la gallina: si no hay hoteles, no puede haber turismo. Entonces, me parece muy importante hacer el encadenamiento de que si queremos tener más turistas, debemos tener una mejor y mayor oferta de hospedaje. Este es un principio fundamental; como cuando se trata de firmar un convenio bilateral aéreo sin tener oferta de hospedaje. Yo creo que la secuencia lógica es: primero el atractivo, luego el hotel, para después llevar al turista.

Cuatro de cada cinco turistas son nacionales. Por ello, si se hace énfasis en traer turismo extranjero, es preocupante que no se le dé el mismo peso para desarrollar el turismo nacional 12

Segundo: ¿Por qué estamos hablando de un pronóstico al año 2030? Quienes estamos familiarizados con los desarrollos sabemos que en el impulso de un desarrollo integralmente planeado, o de un desarrollo turístico, hablar de cinco o seis años es hablar de un tiempo mínimo para casi lanzar el primer producto al mercado; de ahí la importancia de que esto se haga con capital de riesgo o con financiamiento; si un proyecto de 6 años de arranque empieza con financiamiento, mal se verá en el camino, tiene que tener una estructura diferente en su desarrollo. Aunado a esto, hicimos un intento de ver un escenario de aquí al año 2018, que serían los cuatro años en que esta administración tendría que sentar las bases para romper la inercia que el país traía de crecer a una tasa ligeramente superior al 1%. Si este gobierno no rompe la inercia en este periodo, evidentemente el pronóstico que estamos dando, de crecer 3.5%, 3.6%, no se va a dar.


LAS DIMENSIONES DEL RETO En 2013, México recibió 23.7 millones de turistas del exterior. Recordemos que si bien existe mucho énfasis por incrementar la tasa de turismo internacional también es importante como se verá más adelante el volumen de turismo nacional. Ahora, ¿cómo están conformados esos 23.7 o 24 millones de turistas?, 17 millones de ellos pernoctan en hoteles, mientras siete millones lo hicieron en segundas residencias o con familiares o amigos. De los 24 millones, casi 10 millones son de turismo fronterizo; entonces no les extrañe ver, cuando entremos a las proyecciones de los estados, situaciones como Baja California Norte en donde hay aparentemente una gran afluencia de turismo pero del tipo de turismo fronterizo que tiene una pernocta de solo una noche; en cambio el turismo de internación, que es el importante, es en el que tenemos un gasto superior a los 700 dólares por persona. Dejando a un lado la parte internacional, en México se hospedaron en el 2013 un total de 95 millones de turistas de los cuales 83% son nacionales y 17% son extranjeros, esto nos da ya una medida de la importancia que tiene el turismo nacional: de cada 5 turistas 4 son nacionales; por ello, si se hace énfasis de traer turismo extranjero, mucho nos preocupa que no se le de el mismo papel para desarrollar el turismo nacional, lo que afortunadamente se está logrando en los últimos 2 años. Ahora bien, el 46% de los turistas, que es la parte circunstancial y critica, se hospedaron en solo seis destinos turísticos: Cancún y la Riviera Maya; el Distrito Federal; Puerto Vallarta y Riviera Nayarit; Guerrero, que está cambiando su imagen por varias situaciones; Veracruz, que muchos de nosotros vemos como un pueblo y puerto típicos y no nos damos cuenta del volumen tan grande que tiene de turistas; y los Cabos.

TOTAL DE TURISTAS

nacionales y extranjeros que se hospedaron en hoteles en 2013

México recibió

En México se hospedaron:

23.7 millones

95.4 millones de

de turistas del exterior

16.8 millones

se hospedaron en hoteles

6.9 millones

se hospedaron en segundas casas o con familiares y amigos

turistas

83% Nacionales

El 46% de los turistas se hospedaron en seis destinos Cancún y Riviera Maya Distrito Federal

17% Extrajeros 4 de cada 5 turistas son nacionales

Puerto Vallarta y Riviera Nayarita Guerrero Veracruz Los Cabos

Ya en materia de proyecciones, para el año 2030 estamos pensando que la cifra de 95 millones turistas, nacionales y extranjeros que se hospedan en los hoteles, será de 174 millones, esto es, un 83% más de los registrados en el 2013. Para lograrlo será necesario crecer a una tasa del 3.6%, superior al 1% que hemos venido creciendo; de ahí la pregunta ¿se puede lograr? La respuesta es que este año se va a lograr e incluso a superar. Desafortunadamente, con lo que sucedió en Baja California Sur, no tenemos el reporte del tercer trimestre,

13


INVERTIR EN TURISMO

pero seguramente vamos a tener una sensible baja. Algo nos pasa, siempre que vamos hacia adelante, alguien nos da un jalón, pero bueno, esa es la forma de caminar. De este crecimiento, se estima que siete destinos captarán el 50% del total: se pronostica una mayor participación de Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit y esto se explica porque el turismo nacional se está enfocando mucho a esta región. Esta región es la que está captando un volumen creciente de turismo, con una proporción mayor de turismo nacional que del turismo extranjero. Se prevé también una contracción de Cancún y la Riviera Maya, y quiero aclarar perfectamente bien, que una contracción no quiere decir una disminución de lo que ya se tiene, se trata de

una contracción en su crecimiento por las limitaciones físicas del territorio; de todos modos va a crecer en una cantidad enorme, no al ritmo que venía creciendo o que pudiera llegar a crecer. Se espera también un repunte en Baja California Sur y en Guerrero. En el caso de Baja California Sur se está trabajando en un circuito, donde se organizaría La Paz, Todos Santos, Los Cabos, San José del Cabo y la costa del Golfo de California. En Guerrero, también hay planes ambiciosos para desarrollar la zona sur de Acapulco. Finalmente es justo mencionar que el Estado de Guanajuato está luchando para convertirse en el mejor destino de turismo cultural de México y lo está logrando; créanme que tiene una participación bastante interesante en el mercado.

Estimación total de turistas para el año 2030 AL AÑO 2030 SE PROYECTAN

174 millones de turistas nacionales y extranjeros hospedados en hoteles 83% más de los regristrados en 2013

TURISTAS (Miles) 2013 Nacionales 78,696 Extranjeros 16,780 TOTAL 95,476

14

SERÁ NECESARIO

Crecer a una tasa similar a la del turismo en el mundo Crecer a una tasa media anual del 3.6% en lugar del 1% obtenido en 2008-2013 2018 94,695 19,438 114,133

2030 TMAC 142,642 3.6% 31,405 3.8% 174,047 3.6%

SE ESTIMA QUE 7 DESTINOS CAPTARÁN

50% del total del turismo Mayor participación de Puerto Vallarta y la Riviera Nayarita Una contracción de Riviera Maya y Cancún Repunte en BCS y Guerrero Incorporación de Guanajuato como el mejor destino cultural de México


LAS DIMENSIONES DEL RETO Este es el escenario de crecimiento de acuerdo a la meta establecida de crecer por encima del 3% durante los próximos 16 años. De hecho, estamos viendo que en este año seguramente íbamos a crecer a una tasa de 6 o 7 %. Hay que hacer la acotación: crecer al 3.6 % en un periodo de 16 años no quiere decir que cada año se crezca al 3.6%, es la constante de crecer de forma sostenida con variables, en algunos casos menor, en algunos casos mayor, pero que al final del periodo nos deja el 3.6 %. Para lograr lo que se está proponiendo: ¿Qué es lo que se va requerir? y esto es parte del objetivo del panel. Se van a requerir 320 mil cuartos adicionales, pasando de 533 mil cuartos que es la planta hotelera actual, a un total de 854 mil en el 2030. Esto representa un crecimiento en la oferta de hospedaje del 60%, un promedio de 21 mil cuartos anuales, por encima de los 14 mil que venían creciendo en forma histórica. O sea que necesitamos crecer un 50% más respecto a como veníamos creciendo si pretendemos captar este volumen creciente de turistas, con una planta hotelera adecuada a este tamaño. Así las cosas, y ya entrando en materia de lo que a muchos de ustedes les puede interesar, surgen interrogantes: ¿de qué tamaño y cómo es la oferta que se va a generar?. El 35% de esta se absorberá en cuatro destinos: el Distrito Federal y cuatro destinos de playa; obviamente son los cuatro que ya se mencionaron como los que captan hoy mayor turismo. Pero el otro segmento que a muchos de ustedes les puede interesar en los Fondos, y es que el 65% de este crecimiento se va a dar en hoteles de 3 o 4 estrellas conocidos como hoteles de negocio, localizados en el resto de la república, en ciudades reconocidas como destinos coloniales al estilo de Querétaro, San Luís y Guanajuato, lugares que demandarán una gran cantidad de habitaciones de 3 o 4 estrellas. Ahora, ¿Cuánto se estima que van a requerir de inversión los 320 mil cuartos? Pues estamos calculando que se necesitarán nada menos que 35 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones se estima que son de capital de riesgo y 15 mil millones de financiamiento. Podemos concluir que en los próximo 16 años, habrá un promedio de inversión de alrededor de 2,200 millones de dólares anuales.

Tamaño del reto para captar el volumen de turistas en

2030 SE NECESITA

320,000 cuartos

Incremento Esto es un promedio de Incremento adicionales, pasando 21 mil cuartos anuales 60% 50% de 533,000 en 2013

sobre 14 mil que

a 854,000 en 2030

históricamente venía creciendo México

CINCO DESTINOS ABSORBERÍAN EL 35% DEL CRECIMIENTO DE LA OFERTA

Cuatro de playa, y

El 65% del

Se estima que la

el Distrito Federal

crecimiento de la

mayor parte de

con hoteles de

oferta se instalará

estos hoteles serán

cinco estrellas

básicamente en

de categoría de tres

ciudades

y cuatro estrellas

intermedias

para el hombre de negocios

15


INVERTIR EN TURISMO

Se estima que el sector hotelero representa el 35% del total del empleo; considerando los sectores de aerotransporte, autotransporte, agencias de viajes, restaurantes y demás, el pronóstico de empleo será de 2.5 millones de personas adicionales. on en

Tamaño de la inversión s para financiar la oferta turística

Se estima que los 320 mil nuevos cuartos requerirán una inversión de poco más de 35 mil millones de dólares: 20 mil de capital de riesgo y 15 mil de financiamiento. Durante los próximos 16 años, una inversión promedio anual de más de 2,200 millones de dólares. La inversión puede variar de 30 mil a 200 mil dólares por cuarto, de acuerdo a la categoría del hotel; un promedio ponderado de 110 mil dólares por unidad La mayor inversión se concentrará en lugares de playa principalmente, Riviera Maya, Riviera Nayarita y Los Cabos.

16

¿Cómo se calculó la inversión?. Aunque un hotel de 5 estrellas puede costar mucho más de 200 mil dólares el cuarto, el rango para esta categoría lo fijamos en 200 mil dólares por cuarto, el de 4 estrellas en 110 mil dólares por cuarto y así sucesivamente con todas las categorías, hasta obtener una mezcla de 110 mil dólares por cuarto. De esta manera, la mayor inversión se concentrará en lugares de playa, principalmente en la Riviera Maya, la Riviera Nayarit y Los Cabos. Aquí quisiera hacer otro paréntesis, al referirnos a los 110 mil dólares promedio por cuarto; en este trabajo no se pudo hacer la disección para obtener lo que realmente se requiere invertir por alguna región y pongo de ejemplo: en “Tesoros Coloniales”, donde están los estados mencionados, el 70% de su oferta es de hoteles de 3 o 4 estrellas y solo hay un 15 o 20 % de hoteles de gran turismo o de 5 estrellas. En cambio, en la Riviera Maya, el 85% son de 5 estrellas y solo 15 % de tres o cuatro. Esta simple connotación significa que la inversión en la Riviera Maya, con el mismo número de cuartos que Tesoros Coloniales, es prácticamente el doble. Y que en generación de empleos, en vez de tener 0.8 empleados por cuarto, va a tener 1.4 empleados por cuarto. Ese trabajo detallado requerirá un análisis posterior. ¿Cuál es el impacto de lo que aquí se está planteando? Se estima que los 320 mil nuevos cuartos van a dar empleo directo a más de 250 mil personas, que a su vez generarán 640 mil empleos empleos indirectos para un total de plazas para 895 mil personas. ¿Y este cálculo para qué nos sirve, creemos que hay dos nichos de mercado que de acuerdo al crecimiento de los 320 mil cuartos se van a dar: uno es el crecimiento de la oferta y otro es el crecimiento de las unidades habitacionales que se demandarán; y para calcular este impacto tenemos que hacer el ejercicio de cuántos empleos se van a generar. Ahora bien, se estima que el sector hotelero representa el 35% del total del empleo; si se consideran los sectores de aerotransporte, autotransporte, agencias de viajes, restaurantes y demás, el pronóstico de empleo será de 2.5 millones de personas adicionales.


LAS DIMENSIONES DEL RETO

Un punto adicional para valorar el tamaño del esfuerzo que se tiene que hacer es este: el país tiene 120 millones de habitantes, la población económicamente activa es de 40%, es decir, alrededor de 52 millones de personas. Si de acuerdo con la cifras oficiales de turismo, el sector participa en un 5.8% del mercado laboral, esto representaría prácticamente los 3 millones de personas que trabajan en el turismo hoy. Es decir, el impacto de generar 320 mil cuartos adicionales es casi similar al empleo que hay en este momento. Los 2.5 millones de población económicamente activa representan un total de 6.4 millones de personas. Es decir, de este tamaño va a ser el impacto que se va a tener. Ahora bien, el 50% de esta población será absorbida por los núcleos urbanos existentes. Por ejemplo, en ciudades como Querétaro, San Luis o Zacatecas, si se hace un nuevo hotel, no será necesario hacer un esfuerzo adicional, porque se ocuparía a la población local en los nuevos empleos, pero para el resto se tendrán que generar nuevos centros de población. Esto quiere decir que lugares como Cancún y la Riviera Maya, en Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit, en Baja California Sur, en Guerrero y Oaxaca, que tienen la reserva territorial, pero no tiene todavía establecida la vivienda, son los lugares en donde seguramente se va a tener que hacer esfuerzos adicionales para poder captar la demanda de vivienda que se va a presentar. La demanda será de un total de 1.6 millones de viviendas. Más de 100 mil por año. De este tamaño es el esfuerzo que se tiene que realizar y de este tamaño es el negocio que se tiene que llevar a cabo. Estudios comparativos reportan que el sector turístico tiene una mejor calidad de vida y que en términos laborales se encuentra un 30% por encima de otras actividades productivas. De ahí que de las viviendas que se requieran, el 63% serán vivienda de interés social, un 29% de categoría media, y un 8% de estándar alto. Este es el tamaño de la demanda que se va a presentar y su estructura y conformación. En Quintana Roo, por ejemplo, se tendrán que construir más de 150 mil nuevas viviendas adicionales, esto es, casi 10 mil viviendas en un año.

Impacto de la nueva oferta hotelera en la generación de empleos Los 320 mil nuevos cuartos Darán empleo directo a 256 mil personas A su vez generará 640 mil empleos indirectos Plazas dependiendo del sector de alojamiento: 897 mil personas

Se estima que el empleo en el sector hotelero representa el 35% del sector turismo Los sectores vinculados son: aerotransporte, autotransporte, establecimientos de alimentos y bebidas, agencias de viajes, los guías y operadores turísticos.

Se pronostica que para el año 2030 el sector turismo Contribuirá con más de 2.5 millones de empleos adicionales

Los 2.5 millones de población económicamente activa representan un total de 6.4 millones de personas.

17


INVERTIR EN TURISMO En resumen, la estimación turística es de 174 millones de turistas nacionales e internacionales hospedados en hoteles; el pronóstico de la oferta de hospedaje es llegar a 854 mil cuartos totales con 320 mil nuevos cuartos, a razón de 21 mil cuartos nuevos anuales; la inversión total se estima en 35 mil millones de dólares; se requerirán 2.5 millones de nuevos empleos directos y los indirectos que corresponden a una población de 6 millones de personas que requerirán de 1 millón 600 mil viviendas nuevas; de este tamaño es el reto que tiene el sector turismo enfrente.

Vivienda al 2030 para la población dependiente del Sector Turismo Se van a demandar un total de 1.6 millones de viviendas, más de 100 mil por año

El sector turismo tiene mejores condiciones laborales Se observa a nivel nacional un ingreso mayor en 30%. Por lo tanto, tienen mayor capacidad económica para la adquisición de vivienda.

Tipo de vivienda que se va a requerir: 63% va a demandar vivienda de interés social, 29% buscará categoría media, 8% requerirá de estándar alto

El reto para QROO para el año 2030 será

Impacto de la nueva oferta hotelera en la generación de empleos

Construir más de 150 mil viviendas, casi 10 mil viviendas anuales.

3,000,000 2,563,402

2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 640,850

897,191

0 256,340 EMPLEOS DIRECTOS HOTELERÍA

18

EMPLEOS INDIRECTOS HOTELERÍA

TOTAL EMPLEOS INDIRECTOS Y DIRECTOS

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA


LAS DIMENSIONES DEL RETO

Resumen de estimaciones ESTIMACIONES

2030

Prónostico de Turistas (Miles)

Como una rápida conclusión, de lograrse un crecimiento a una tasa de 3.6% similar a la internacional, se abre una gran posibilidad para dos nichos de mercado: el hotelero con 320 mil cuartos nuevos, y con una inversión que, bajo las condiciones actuales del mercado financiero, va a requerir de un 60% de capital de riesgo y un 40% de financiamiento; y de una demanda en el mercado inmobiliario de un millón 600 mil viviendas, un promedio de 63 mil viviendas anuales, en donde el 8% va ser de nivel alto, 29% medio y 63% de interés social.

174,047

Prónostico de Cuartos

854,408

Requerimiento de cuartos

320,425

Requerimiento promedio anual de cuartos

21,362

Estimación de Inversión Hotelera (Millones USD)

35,279

Empleos Directos Hotelería (Personas)

256,340

Empleos Indirectos Hotelería (Personas)

640,850

Total Empleos Directos e Indirectos (Personas)

897,191

Población Económicamente Activa (Personas)

2,563,402

Población Total (Personas)

6,408,504

Número de Viviendas

1,602,126

Alta

8%

Media

29%

Interés social

63%

Lograr para el año 2030 una tasa de crecimiento del 3.6% abre la posibidad para dos nichos de mercado: Hotelero: 320 mil cuartos Capital de Riesgo: 60%

Financiamiento: 40%

Inmobiliario: 1.6 millones de viviendas Alta: 8%

Media: 29%

Interés social 63% 19


INVERTIR EN TURISMO

Visitantes nacionales y extranjeros que se hospedaron en hoteles, su distribución por entidad federativa 2013, y proyección al año 2018 y 2030 (Miles)

Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche

Total Turistas 2030

2013

2018

2030

2013

2018

2030

2013

2018

457

495

629

62

92

222

519

587

851

2,383

2,419

3,893

734

1,119

2,180

3,117

3,538

6,073

763

1,052

1,990

1,124

1,319

2,222

1,887

2,371

4,212

1,000

1,292

2,044

430

419

937

1,430

1,711

2,981 6,911

3,013

3,673

6,020

348

492

891

3,361

4,165

Colima

3,602

4,182

7,243

215

331

614

3,817

4,513

7,857

Chiapas

1,514

1,437

1,900

91

160

236

1,605

1,597

2,136

Distrito Federal Durango

895

806

1,116

32

57

84

927

863

1,199

8,669

8,760

10,447

1,712

1,971

2,623

10,381

10,731

13,070

513

523

677

24

19

38

537

542

715

3,365

4,520

7,041

139

193

363

3,504

4,713

7,404

Guerrero

5,427

6,503

13,065

208

243

525

5,635

6,746

13,590

Hidalgo

2,087

1,719

2,184

6

51

70

2,093

1,770

2,255

Jalisco

6,215

7,183

11,785

815

1,055

1,791

7,030

8,238

13,576

Guanajuato

Anexos

Extranjeros

Coahuila

Chihuahua

20

Nacionales

México

2,593

2,912

4,094

150

372

617

2,743

3,284

4,711

Michoacán

2,505

3,039

4,359

44

66

106

2,549

3,105

4,465

Morelos

1,163

1,177

1,472

139

100

139

1,302

1,277

1,611

Nayarit

1,693

3,050

4,973

405

1,425

2,676

2,098

4,475

7,649

Nuevo León

1,572

1,845

2,524

336

288

439

1,908

2,133

2,963

Oaxaca

2,820

2,709

4,355

203

230

375

3,023

2,939

4,730

Puebla

3,035

7,050

8,716

401

445

622

3,436

7,495

9,338

Querétaro

1,641

2,111

3,747

100

117

239

1,741

2,228

3,987

Quintana Roo

3,322

3,803

5,232

7,548

6,837

9,222

10,870

10,640

14,454

San Luis Potosí

797

1,194

1,796

123

161

278

920

1,355

2,074

Sinaloa

2,452

2,767

3,906

352

434

637

2,804

3,201

4,543

Sonora

2,121

2,701

3,839

177

232

385

2,298

2,933

4,224

Tabasco

907

1,034

3,947

71

90

620

978

1,124

4,567

4,353

4,709

4,872

215

246

363

4,568

4,955

5,235

Tlaxcala

274

275

373

5

6

12

279

281

385

Veracruz

5,168

6,635

9,922

193

403

896

5,361

7,338

10,818

Yucatán

1,406

1,811

2,984

358

429

923

1,764

2,240

3,907

971

1,009

1,498

20

36

59

991

1,045

1,557

94,695 142,642

16,780

19,438

31,405

95,476

114,133

174,047

Tamaulipas

Zacatecas TOTAL TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO

78,696

3.6%

3.8%

3.6%


LAS DIMENSIONES DEL RETO

Requerimiento de oferta hotelera al año 2030 por entidad federativa (cuartos) Estado

2013

Pronóstico al

2030

Incremento

Estimación de la inversión en la oferta hotelera por entidad federativa Requerimientos de cuartos

Requerimiento

Total

Estado

2030

Millones de pesos

Millones de dólares

92

Aguascalientes

1,376

1,969

151

5,722

381

Baja California

5,722

8,190

630

16,980

1,132

Baja California Sur

16,980

24,304

1,870

6,863

458

Campeche

6,863

9,823

756

13,122

3,825

255

Coahuila

3,825

5,475

421

11,709

4,571

305

Colima

4,571

6,543

503

Aguascalientes

4,318

5,694

Baja California

15,653

21,375

Baja California Sur

16,047

33,027

Campeche

6,966

13,829

Coahuila

9,297

Colima

7,138

1,376

Chiapas

17,478

27,677

10,199

680

Chiapas

10,199

14,598

1,123

Chihuahua

21,479

36,428

14,949

997

Chihuahua

14,949

21,397

1,646

Distrito Federal

47,911

65,204

17,293

1,153

Distrito Federal

17,293

24,751

1,904

3,174

5,951

2,777

185

Durango

2,777

3,975

306

Guanajuato

18,326

28,684

10,358

691

Guanajuato

10,358

14,826

1,140

Guerrero

26,088

38,892

12,804

854

Guerrero

12,804

18,326

1,410

7,322

10,726

3,404

227

Hidalgo

3,404

4,872

375

41,732

67,071

25,339

1,689

Jalisco

25,339

36,267

2,790 1,308

Durango

Hidalgo Jalisco

15,153

27,034

11,881

792

México

11,881

17,005

14,068

21,856

7,788

519

Michoacán

7,788

11,147

857

7,033

12,290

5,257

350

Morelos

5,257

7,524

579

Nayarit

13,586

34,488

20,902

1,393

Nayarit

20,902

29,917

2,301

Nuevo León

13,836

22,331

8,495

566

Nuevo León

8,495

12,160

935

Oaxaca

15,967

26,316

10,349

690

Oaxaca

10,349

14,814

1,139

Puebla

13,199

20,514

7,315

488

Puebla

7,315

10,469

805

Querétaro

9,389

17,221

7,832

522

Querétaro

7,832

11,210

862

30,492

43,643

3,357

6,127

8,769

675

México Michoacán Morelos

Quintana Roo

81,903

112,395

30,492

2,033

Quintana Roo

San Luis Potosí

8,083

14,210

6,127

408

San Luis Potosí

Sinaloa

14,610

38,745

24,135

1,609

Sinaloa

24,135

34,545

2,657

Sonora

13,274

22,650

9,376

625

Sonora

9,376

13,419

1,032

Tabasco

6,047

9,369

332

221

Tabasco

3,322

4,754

366

4,520

6,470

498

143

205

16

Tamaulipas Tlaxcala

16,691

21,211

4,520

301

1,856

1,999

143

10

Tamaulipas Tlaxcala

Veracruz

31,762

49,169

17,407

1,160

Veracruz

17,407

24,914

1,916

Yucatán

9,127

14,811

5,684

379

Yucatán

5,684

8,135

626

2,941

4,210

324

320,425

458,626

35,279

Zacatecas TOTAL TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO

5,470 533,983

8,411 854,408

3.6%

2,941 320,425

196 21,362

Zacatecas TOTAL TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO

21


INVERTIR EN TURISMO

Generación de empleos en el sector turismo en el año 2030

ESTADOS

Empleos Directos Hotelería

Empleos Indirectos Hotelería

Total Empleados Total Empleos Sector Directos e Turismo Indirectos

Aguascalientes

1,376

1,101

2,752

3,852

Baja California

5,722

4,578

11,444

16,022

45,778

16,980

13,584

33,960

47,544

135,840

Baja California Sur

11,006

Campeche

6,863

5,490

13,726

19,216

54,902

Coahuila

3,825

3,060

7,630

10,710

30,600

Colima

4,571

3,657

9,143

12,800

36,571

Chiapas

10,199

8,160

20,399

28,558

81,595

Chihuahua

14,949

11,960

29,899

41,858

119,595

17,293

13,834

34,585

48,419

138,341

2,777

2,222

5,555

7,777

22,219

Guanajuato

10,358

8,287

20,717

29,004

82,867

Guerrero

12,804

10,243

25,607

35,850

102,429

Distrito Federal Durango

Hidalgo

3,404

2,723

6,808

9,513

27,330

Jalisco

25,339

20,771

50,677

70,948

202,709

México

11,881

9,504

23,761

33,266

95,045

Michoacán

7,788

6,230

15,576

21,806

62,304

Morelos

5,257

4,205

10,513

14,718

42,053

Nayarit

20,902

16,722

41,804

58,526

167,218

8,495

6,796

16,991

23,787

67,963

Oaxaca

10,349

8,280

20,699

28,978

82,795

Puebla

7,315

5,852

14,629

20,481

58,517

Nuevo León

Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí

7,832

6,265

15,664

21,929

62,654

30,492

24,394

60,984

85,378

243,936

6,127

4,901

12,253

17,154

49,013

Sinaloa

24,135

19,308

48,270

67,578

193,080

Sonora

9,376

7,500

18,751

26,252

75,005

Tabasco

3,322

2,657

6,643

9,300

26,573

Tamaulipas

4,520

3,616

9,041

12,657

36,163

Tlaxcala

143

115

287

402

1,147

Veracruz

17,407

13,925

34,813

48,738

139,253

Yucatán

5,684

4,547

11,368

15,915

45,470

Zacatecas

2,941

2,353

5,882

8,235

23,530

320,425

256,340

640,850

897,191

2,563,402

TOTAL

22

Requerimento de Cuartos al 2030

TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO


LAS DIMENSIONES DEL RETO

Estimación de vivienda y distribución por categoría ESTADOS

Aguascalientes

Polación

Número de Viviendas

Alta

Media

Interés Social

27,516

6,879

550

1,995

4,334

Baja California

114,444

28,611

2,289

8,297

18,025

Baja California Sur

339,600

84,900

6,792

24,621

53,487

Campeche

137,256

34,314

2,745

9,951

21,618

Coahuila

76,500

19,125

1,530

5,546

12,049 14,400

Colima

91,428

22,857

1,829

6,629

203,988

50,997

4,080

14,789

32,128

Chihuahua

298,988

74,747

5,980

21,677

47,091

Distrito Federal

345,852

86,463

6,917

25,074

54,472

55,548

13,887

1,111

4,027

8,749

Guanajuato

207,168

51,792

4,143

15,020

32,629

Guerrero

Chiapas

Durango

256,072

64,018

5,121

18,565

40,331

Hidalgo

68,076

17,019

1,362

4,936

10,722

Jalisco

506,772

126,693

10,135

36,741

79,817

México

237,612

59,403

4,752

17,227

37,424

Michoacán

155,760

38,940

3,115

11,293

24,532

Morelos

105,132

26,283

2,103

7,622

16,558

Nayarit

418,044

104,511

8,361

30,308

65,842

Nuevo León

169,908

42,477

3,398

12,318

26,761

Oaxaca

206,988

51,747

4,140

15,007

32,601

Puebla

146,292

36,573

2,926

10,606

23,041

156,636

39,159

3,133

11,356

24,670

609,840

152,460

12,197

44,213

96,050

122,532

30,633

2,451

8,884

19,299

Sinaloa

482,700

120,675

9,654

34,996

76,025

Sonora

3,750

13,595

29,533

Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí

187,512

46,878

Tabasco

66,432

16,608

1,329

4,816

10,463

Tamaulipas

90,408

22,602

1,808

655

14,239

Tlaxcala

2,868

717

57

208

452

Veracruz

348,132

87,033

6,963

25,240

58,831

Yucatán

113,676

28,419

2,274

8,242

17,904

58,824

14,706

1,176

4,265

9,265

6,408,504

1,602,126

128,170

464,617

1,009,339

Zacatecas TOTAL TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO

23


INVERTIR EN TURISMO

24


las dimensiones del reto

CONFERENCIA

TURISMO: Una Inversi贸n Atractiva DR. PEDRO ASPE ARMELLA Evercore Partners

25


INVERTIR EN TURISMO

M

éxico se encuentra actualmente en una etapa de estabilidad macroeconómica pero con bajo crecimiento; la inflación es moderada y aun cuando en general hay crecimiento, se encuentra en desaceleración. Europa atraviesa una recesión, mientras China ya ha aceptado estar desacelerándose del 12 al 10%, del 10 al 8% y ahora del 8 al 7%. Todo ello permite observar un panorama complejo de desaceleración en la que México registra alrededor de 2.5%, en donde las aportaciones de manufacturas siguen siendo el motor principal de la economía. El total de las exportaciones sigue manteniendo un doble dígito, lo que refleja que el país es bastante competitivo en exportación de manufactura. El otro signo es que el déficit fiscal va al alza, situación que no amerita preocupación en términos del tamaño, aunque ciertamente la tendencia es importante. Se espera que la economía mejore en 2015 aunque de manera paulatina. Las principales razones del lento crecimiento de la economía se ubican en primer lugar en los altos costos de energía para la industria, así como en una contracción de la oferta de gas natural para la industria. El alto costo de la energía se debe a que no se pudo sostener la regla que se estableció para mantener los precios de energía eléctrica en un nivel similar al precio de Texas; dicha regla estuvo vigente desde 1993 a 2003 y aún siete años más, hasta 2010, pero dejó de funcionar en 2011, lo cual ocasionó un elevado sobrecosto de electricidad para el sector privado.

26

El alto costo de la energía se debe a que no se pudo sostener la regla que se estableció para mantener los precios de energía eléctrica en un nivel similar al precio de Texas


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA genera una incertidumbre entre lo que se envía al Congreso y lo que el Congreso aprueba. Esta incertidumbre ocasiona que se frene la inversión. Tomando como ejemplo el sector telecomunicaciones, a partir del anuncio que dio en el discurso de toma de posesión el Presidente Enrique Peña Nieto, hace dos años, sobre los cambios constitucionales en ese sector, la inversión se contrajo. Esta situación es similar en los sectores afectados por las otras cinco o seis reformas estructurales que se han presentado. Esta incertidumbre se disipará conforme se logren y se hagan públicos los acuerdos y se generen las definiciones legales, siendo un ejemplo la resolución de las Rondas Cero y Uno en materia energética. En todos los casos se espera que este efecto sea temporal en tanto las reformas pasen bien, por lo que podría ser un factor transitorio que se va a resolver.

Este sobrecosto representa, por ejemplo, para General Motors o para Hoteles Camino Real estar 100% arriba del precio de la electricidad de Texas. Esta es una razón de cuidado por la que se está mermando la competitividad de la industria; afortunadamente la Reforma Energética lo va a resolver tanto en el corto plazo como en el largo plazo. A corto plazo la solución consiste en construir más gasoductos para importar gas natural desde Estados Unidos; se espera que estos gasoductos estén listos en 18 meses. A mediano plazo, la reforma energética podría resolver el problema al permitir la producción doméstica de gas natural; aunque se espera que eso ocurra en el mejor de los casos hasta 2016 o 2017. Un segundo factor que afecta el lento crecimiento es el atraso natural de la inversión debido a que existe mucha incertidumbre respecto a las reformas estructurales. Cuando se cambian precios relativos en una economía y se hacen grandes cambios en diversos sectores, se

México, ¿Dónde estamos hoy?

Deuda y déficit fiscal en el 2013 250

Un tercer factor que se relaciona con el lento crecimiento es el congelamiento del gasto de los hogares debido a la reforma Fiscal. El impacto

JAPÓN

Criterio de Maastricht (_3% DEL PIB) >

Criterio de Maastricht (_60% DEL PIB)

150

>

Deuda (% del PIB)

200

ITALIA EUA

100

PORTUGAL

EUROZONA CANADÁ

ALEMANIA

BRASIL

50 AUSTRALIA

0

ESPAÑA FRANCIA

MÉXICO

REINO UNIDO

MÉXICO (ESPERADO 2015)

CHILE

-2.0

0.0

2.0

4.0

Déficit fiscal (% del PIB)

6.0

8.0

10.0

México tiene una situación relativamente favorable en términos de deuda y déficit fiscal, pero eso está cambiando. Fuente: OCDE, Trading Economics 1. Dato del Congressional Budgetary Office, projection EOY 2014

27


INVERTIR EN TURISMO

Importaciones de los EUA (% del total)

6.1

11.2

12.3

16.0

3.1

8.2

17.9

15.8

18.4

19

14.4

13.9

18.1

12.0

5.5

5.4

México

China

Canadá

Japón

Fuente: Economist Intelligent Unit, US Departament of Commerce 1. Estimado basado en Global Insight.

al consumo generado por esta reforma se centra en el alza de las tasas impositivas y la eliminación de las deducciones. Este impacto, aunque ocurrirá una sola vez, es decir, en este año, es relevante. Si se observa la posición de México en términos de dos componentes de convergencia bajo los Criterios de Maastrich, se tiene en realidad que México se encuentra en una posición favorable. Ambos criterios expresan el estado de las finanzas gubernamentales tanto en el déficit presupuestario como en la deuda pública. Por una parte, en cuanto al déficit presupuestario, Maastrich establece que no debe superar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y por otra parte, el criterio sobre la deuda pública establece que no debe superar el 60% del PIB. Ambos criterios se observan en la anterior gráfica. El eje vertical ex-

28

presa el criterio de deuda pública como proporción del PIB; los países que están por debajo de este criterio tienen deudas menores al 60% de su PIB, como en el caso de México que tiene 40% de deuda como proporción de su PIB. El eje vertical expresa el criterio de déficit fiscal como proporción del PIB; de manera que los países que están a la izquierda de este criterio tienen un déficit fiscal anual inferior al 3% del PIB, como el caso nuevamente de México, cuyo déficit actual es de 2%. Otros resultados interesantes son por ejemplo, que Japón tiene 225% de deuda pública sobre su PIB y que Chile prácticamente no tiene ni deuda pública ni déficit fiscal. Alemania por su parte, a pesar de haber arreglado su déficit fiscal enfrentó la crisis aumentando de 50 a 75% su deuda pública en proporción al PIB. España, tiene una deuda pública


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA de 100% respecto al PIB y un déficit fiscal de 7%, incumpliendo ambos criterios. Estados Unidos por ejemplo, bajó su déficit fiscal del 10% al 2.5% sobre el PIB, pero incrementó su deuda de 80 a 100%. En resumen, México se encuentra actualmente en un cuadrante favorable; sin embargo se prevé un desplazamiento hacia un mayor déficit fiscal debido a que para 2015 el documento de Criterios de Política Económica indica un uso total de recursos financieros al 4%, situación que ameritará atención. Siguiendo con el análisis económico es importante revisar cómo se encuentra México en materia de competitividad, específicamente en dos aspectos: en el volumen de exportaciones hacia Estados Unidos y en el costo unitario de la mano de obra promedio. La anterior gráfica expresa el volumen total de las importaciones de Estados Unidos de 1990 al 2012 y la proyección al 2018. Hace 14 años, en 1990, el principal país exportador a Estados Unidos era Canadá con un 18.4%, Japón con 18.1%, México con un 6.1% y China con un 3.1%. Ya en 2000, debido a los efectos del TLC, México más que duplicó su participación pasando del 6 al 11%, China llegó al 8.2%, Canadá se quedó prácticamente igual y Japón empezó a caer. Para 2012, Japón cae completo al 5% y deja de ser un gran exportador a EU, Canadá empieza a caer, registra un 14%, y China, que apenas había entrado al WTO en 2000 pasa en 12 años del 8% al 18%; el volumen de las exportaciones de México a Estados Unidos se mantiene igual, precisamente debido a la entrada de China. Lo importante es que en las estimaciones al 2018 China empezará a caer y el único país que seguirá ganando consistentemente en el market share es México. Este aspecto es de gran relevancia porque se trata de ganar market share en una economía americana, la cual es mucho más competitiva que antes básicamente por dos razones: en primer lugar porque siempre ha sido una economía abierta, y en segundo lugar porque ahora con el shale oil y shale gas, ya Estados Unidos es exportador neto de gas cuando antes era importador y está a punto de lograr el equilibrio energético completo, mejorando aun más su competitividad, y evidenciando aun más la importancia del

cambio tecnológico.

Convergencia de costos entre México y China Costo unitario de la mano de obra promedio de manufactura en China y México (USD por hora)

1.6

0.5

2000 2.0

0.8

2005

2.6

2.8

2012

4.2

3.3

2015E China está perdiendo competividad debido a un aumento de salarios mayor a su incremento en productividad, derivado de su demografía, de costos de transporte mas altos, y de la apreciación del Yuan. Fuente: Economist Intelligent Unit, US Departament of Commerce 1. Estimado basado en Global Insight.

Ahora bien, a partir del ingreso de China en 2000 a la WTO, su peso en las importaciones de Estados Unidos pasó del 8 al 18%, situación que afectó el crecimiento de las importaciones de México, manteniéndolas en 12%. La razón de este acelerado crecimiento radicó en los costos unitarios de mano de obra china que eran muy bajos, de 0.5 dólares por hora en 2000, menos de la tercera parte de los costos de mano de obra de México que eran de 1.6 dólares por hora, en ese periodo. Sin

29


INVERTIR EN TURISMO embargo, varios factores han causado que el costo de la mano de obra china en manufactura haya crecido: Un incremento en salarios mayor que el de la productividad, mucha fuerza laboral joven, elevados costos de transporte y que el yuan se ha apreciado. Esto ocasionó que en 2012 el costo unitario de la mano de obra fuese ligeramente superior a la de México, en 2.8 dólares por hora y que hoy esté 30% más cara la mano de obra China que la de México. Esta relación entre una baja proporción de población joven con muy poca oferta laboral en esos rangos de edad parece conducir a China a mantener la competitividad invirtiendo en sectores muchos más intensivos en capital y sofisticados

Energía y la reforma energética Tarifas de electricidad industriales (centavos USD /Kwh, costo promedio)

TEXAS

MÉXICO

Fuente: Energy Information Administration. CFE.

tecnológicamente. Todo ello redunda en una gran oportunidad para México: los próximos 10 años, tendremos mucho mejor distribución demográfica, lo cual refuerza la idea de que nuestra falta de competitividad se explicaba en dos sectores en los cuales habrá que insistir: en educación y capacitación de la mano de obra, y en los costos del sector energético. Ahora bien, una medida concreta para mejorar la competitividad en el sector manufacturero es precisamente la que deriva de la Reforma Energética que analizaremos a continuación.

30

Como se ha mencionado, en México se ha perdido competitividad por el alto costo de la electricidad en el sector manufacturero. La gráfica anterior demuestra que entre 2000 y 2009 existía una correlación perfecta entre los precios en dólares del kilowat/hora entre México y Texas. Esta proporción cambió a partir de 2010, llegando en 2014 a tener una diferencia de tarifas del 100% entre ambos. La explicación radica en principio en una revolución iniciada en 2000 alrededor del shale oil y el shale gas, basada principalmente en dos cambios tecnológicos que transformaron la industria de la extracción: El primero de ellos es la manera como se hacían las perforaciones, que en lugar de trabajar con taladros tradicionales para la perforación ahora utilizaban agua y químicos para hacer el rompimiento de la roca, denominado hidraulic fracking. El segundo invento consiste en una tecnología, que si bien se conocía desde hace mas de 20 años, recientemente se generalizó su uso consistente en que una vez logrado el rompimiento vertical, se puede continuar de forma horizontal en distancias que pueden ir desde 500 metros hasta 5 kilómetros. Los resultados que se han logrado con estas tecnologías son impresionantes al empezar a aplicarse primero al gas y luego al petróleo. En cuanto al gas, Estados Unidos que importaba el 70% de su consumo doméstico de Canadá, ahora no importa nada y de hecho ahora es exportador de gas. A partir de 2006 se aplica al petróleo cuya producción se incrementó en 2´400,000 barriles en los últimos dos años, cifra equivalente al total de la producción actual de México -que además viene declinando-. El incremento en la producción de gas ocasionó que su precio bajara de 10 a 4 dólares por metro cúbico, altamente competitivo si se considera que el precio del gas en la actualidad es de 12 dólares en Europa y 24 en China. Otro cambio importante es que se empezaron a transformar las termoeléctricas para utilizar gas en lugar de combustóleo lo que ocasionó que bajara en consecuencia el precio de la electricidad en Estados Unidos, al grado de crearse un diferencial en precios entre Texas y México del 100%. Este nivel de precios causó una afectación inmediata a las empresas: En diciembre de 2013, Whirlpool declaró que cerraría su planta de producción en Apodaca, Nuevo León, debido a que los ahorros logrados por el costo unitario de la mano de


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

La solución permanente está por supuesto en la Reforma Constitucional en materia energética recientemente aprobada, que además contempla sus respectivas leyes ecológicas, dado que habrá implicaciones ambientales que deberán resolverse.

obra eran ya menores al sobrecosto de la electricidad. Era claro que en México había que tomar decisiones para frenar esta pérdida de competitividad. Las soluciones que derivan de la apertura que supone la Reforma Energética se ubican en dos vías: el corto plazo y el largo plazo. En el corto plazo, como se ha mencionado, se necesita importar gas de Estados Unidos a precios bajos. Los gasoductos que existen ya están saturados por lo que se necesita hacer dos o tres tubos más. El primero entrará en operación en Monterrey en diciembre de 2014 y el segundo que probablemente proveerá al sector industrial del Bajío, entrará en operación en diciembre de 2015. Otra acción es hacer el cambio de combustóleo a gas en las termoeléctricas, logrando así medidas menos dañinas con el medio ambiente y ahorro de recursos al bajar las tarifas de electricidad principalmente para las empresas, con lo que se aseguraría mantener empleos y elevar la producción. La solución permanente está por supuesto en la reforma constitucional en materia energética recientemente aprobada, que además contempla sus respectivas leyes ecológicas, dado que habrá implicaciones ambientales que deberán resolverse, ya sea por los químicos utilizados o por su efecto en la contaminación del manto freático, por ejemplo. Algunos hechos relevantes alrededor de la Reforma Energética son:  El 11 de agosto de 2014 el Presidente Peña Nieto firmó las Leyes Secundarias de la Reforma Energética.  Pemex y CFE se convierten en empresas productivas de propiedad estatal, con au- tonomía técnica, operacional y presupuestal. Ambas compañías son ahora capaces de tener subsidiarias y firmar joint ventures con empresas privadas (1).  A las empresas privadas se les permitirá participar en actividades de exploración y producción a través de su participación en la producción, en los beneficios, licencias y contratos de servicios (2).  La Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía son reforzados como órganos regulatorios, siendo las dos Comisiones organismos independientes.  La Reforma Energética es de verdad importante para el país, tanto por su tamaño como por su impacto positivo en la competitividad de México.  La iniciativa de reforma introducida por el Gobierno Federal al Congreso era muy buena y definitivamente superior a lo que teníamos anteriormente.  Sin embargo, la que fue aprobada por el Congreso fue en verdad excelente: vuelve a nuestro país más competitivo a nivel global.  Es muy importante reconocer al Presidente Enrique Peña Nieto y al Secretario

31


INVERTIR EN TURISMO

Pedro Joaquín Coldwell por escuchar a la oposición y a los empresarios nacionales e internacionales, permitiendo que la iniciativa fuera mejorada en diversos temas puntua- les, resultado del bono democrático en México.  Así mismo, es destacable la decisión del Secretario de Ener- gía de dejar en dos de tres puestos claves a personas nom- bradas por la administración anterior, así como de promo- ver a una persona por su experiencia y conocimiento mos- trado, a la Subsecretaría de Hidrocarburos. (1) A Pemex se le permitirá entrar en joint venture, mismos que bajo ciertas circunstancias serán regulados por la SENER. (2) Al menos 35% del “contenido” debe ser de origen mexicano para el 2025, excepto en aguas profundas para las cuales el porcentaje será de 25%. Los cinco principios básicos de la Reforma Energética son: 1. Los hidrocarburos del subsuelo mexicano siguen siendo propiedad de la nación; la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se convierten en los órganos reguladores de la industria y, posterior a la Ronda Cero, Pemex se convierte en un jugador más del mercado, sin trato preferencial.

32

2. Libre competencia entre empresas estatales y privadas en exploración y producción de gas y petróleo (E&P), procesa- miento, logística y generación de electricidad para el bene- ficio de los consumidores (apertura de la cadena de valor completa para inversión privada) 3. El fortalecimiento de los órganos reguladores y la trans- formación de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a entidades productivas del estado con autonomía presupuestal. 4. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Re- guladora de Energía (CRE) estarán a cargo de la transparen- cia y rendición de cuentas. 5. Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, misma que será responsable de la protección animal, sus- tentabilidad y promoción de energías renovables. Los principales beneficios de la Reforma Energética: 1. De acuerdo a la SHCP, un incremento en un punto porcen tual a la tasa de crecimiento del PIB para el 2018, y un incremento de dos puntos porcentuales adicionales para el año 2025.


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

México, uno de los destinos internacionales más importantes

LLegada de turistas internacionales (millones de turistas, 2013) 90 80

83 70

70

61

60 50

32

30

El gasto promedio de los turistas internacionales ha ido en constante aumento en los últimos 20 años; sin embargo mientras el gasto del turismo terrestre no ha aumentado en décadas, el principal incremento del gasto promedio se registra en las internaciones via aérea.

31

28

25

24

17

16 8

10

Polonia

Portugal

Canadá

México

Austria

Federación Rusa

Reuno Unido

Alemania

India

China

España

Estados Unidos

0

Ingresos por turismo internacional 160 140

(miles de millones de dólares, 2013) 140

120

41

41

39

31

20

20

18

17

16

14

12 Rusia

44

México

52

Holanda

56

40

Suiza

60

60

Canadá

100 80

Austria

Australia

Hong Kong

Reino Unido

Alemania

Italia

China

0 Estados Unidos

La industria del turismo captó más de 11,000 millones de dólares por ingresos de viajeros internacionales, lo que representa un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año 2013. A diciembre de 2014 se espera haber captado 16,000 millones de dólares por turismo y 27.5 millones de turistas. Desde la crisis del 2009 se ha incrementado considerablemente el número de viajeros internacionales, sin embargo el monto de divisas turísticas lo ha hecho más pronunciadamente.

48

20

EL TURISMO Ahora bien, el turismo es un sector muy importante para la economía mexicana. En 2013 se recibieron 24.2 millones de turistas internacionales, lo que nos ubica en la posición 10º del mundo. En términos de ingresos por turismo se recibieron 13,949,000 dólares ocupando la posición 14º a nivel mundial.

56

40

Francia

En síntesis, en primer lugar, se necesita de manera urgente recuperar la competitividad que se ha estado perdiendo debido al sobrecosto de la electricidad, evitando también que algunas empresas se vayan del país. En este sentido, la reforma fue defensiva y no ofensiva a fin de no perder lo que ya se tenía. En segundo lugar permitiría crecer más rápido al agregar alrededor de un punto adicional del PIB a la tasa natural de crecimiento. Será un proceso que tome mucho tiempo pero representa quizás el cambio más importante en la historia reciente de México, y afectará a todos los sectores.

Turismo y conectividad aérea

Francia

Una reducción en el costo de energía y gas natural para los consumidores, que beneficia particularmente a la industria y la manufactura. La creación de 500,000 empleos para el 2018 y 2´500,000 para el 2025.

España

2. 3.

Aunque México es definitivamente uno de los destinos turísticos mas importantes del mundo, dado su recurso natural y cultural, todavía tiene un gran potencial de crecimiento. Fuente: Organización Mundial de Turismo.

33


INVERTIR EN TURISMO

Visitantes internacionales a México y divisas turísticas Divisas turísticas y viajeros internacionales anuales2 USD $M

MILLONES DE PERSONAS

16,000

35 13,949

14,000 12,000

11,513

11,992

11,869

12,739

8,000

4,000 2,000 0 2009

2010 VIAJEROS

2011

2012

7,949

8,392

8,140

8,649

9,424

20 15

6,000

15

6,000

25

11,131

10,000

20

8,000

MILLONES DE PERSONAS

USD $M 12,000

30 25

10,000

Divisas turísticas y viajeros internacionales acumulados a Agosto

10

4,000

5

2,000

0

0

2013

10 5 0 2009

DIVISAS TURÍSTICAS

2010

2011

VIAJEROS

2012

2013

2014

DIVISAS TURÍSTICAS

Fuente: Organización Mundial de Turismo.

Gasto Promedio de los turistas internacionales (en dólares) 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1986 1988 1990 1992 1994 1996

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

via terrestre

34

vía aérea

TOTAL


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

Mas jugadores extranjeros y mayor número de aeronaves nacionales

Aerolíneas extranjeras con servicio a/desde México 54

54

59

63

63

60

62

61

67

62

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

42

2002

43

2001

1999

2000

43

1998

45

44

49

1,646

1,723

1,742

1,742

2,115

2,166

1,933

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1,398 2004

2007

1,213 2003

1,489

1,158 2002

1,406

1,170 2001

2005

1,173 2000

2006

1,155 1999

Total de aeronaves comerciales en México 1,065

Un aspecto muy importante en el sector aeronáutico es precisamente el control de costos. Algunos indicadores útiles para determinar el nivel de competitividad en este sector son el número de empleados por avión, cifra que tratándose de empresas de bajo costo debe mantenerse a la par de las mejores del mundo, entre ellas Ryanair, que reporta 55 personas por avión; otro criterio para ganar competitividad es mantener las aeronaves con motores nuevos, que además del ahorro en combustible de cerca del 26%, generan menos emisiones. En el caso de la líneas aéreas nacionales de bajo costo, en México existen Volaris, Interjet y VivaAerobus que han avanzado en criterios de competitividad respecto a otras incluso internacionales, y que están incidiendo en el incremento de ciudades atendidas, por ejemplo.

Conectividad aérea

1998

De manera que un factor importante de análisis del turismo es el comportamiento de la conectividad aérea internacional. Entre 1998 y 2013 el número de aerolíneas extranjeras que operaban en México pasó de 45 a 67, un aumento de 50% en tan sólo quince años. Por su parte, el número de aeronaves comerciales en México ha crecido en un 83.2% en los últimos 15 años pasando de 1,055 aeronaves en 1998 a 1,933 aeronaves en 2013.

En la conectividad aérea internacional, el número de ciudades en el extranjero, atendidas por aerolíneas nacionales ha jugado un papel relevante, creciendo en un 65% en los últimos años y pasando de 38 a 63 ciudades atendidas. Durante ese mismo periodo, las aerolíneas extranjeras han aumentado en 54.5% el número de ciudades mexicanas que atienden, pasando de 22 a 34 ciudades. De manera que en términos de conectividad se están dando los cambios más importantes y se esperan otros todavía mayores. Está aumentando el número de ciudades atendidas, el costo de los viajeros internacionales está disminuyendo, las instalaciones aeronáuticas cada vez son mejores y con alta productividad; todo ello ocasiona que el sector sea más competitivo.

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Las aerolíneas nacionales y extranjeras transportaron 61.5 millones de pasajeros en 2013, lo cual representa un crecimiento anual compuesto promedio de 4% en los últimos 20 años y de 4.6% en los últimos 10.

35


INVERTIR EN TURISMO

Conectividad aérea Mas destinos en México y en el extranjero

Ciudades extranjeras atendidas por aerolíneas nacionales 53

34

34

2013

34

2012

34

2011

2003

33

2007

26

2005

33

2004

25

2002

27

2001

1999

26

2000

23

1998

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

22

37

2010

38 35

41

2009

49

49

2008

55

31

2001

1999

54

51

36

2000

1998

41

40

49

47

2006

44 38

46

Ciudades nacionales atendidas por aerolíneas extranjeras

63

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y transportes

Pasajeros transportados en servicio doméstico internacional (en millones) Aerolíneas nacionales Aerolíneas extranjeras TOTAL

35.3

23.9 20

20.7

20.1

20.1

22.1

23.4

25.5

25.8

25.0

24.1

24.8

26.0

17.0

6.8

7.8

8.7

10.0

10.6

11.7

12.2

13.5

13.1

13.1

27.8

18.1

31.7

29.8

18.9

37.6

36.1

20.1

34.2 31.0

19.4

20.1

30.6 21.8

22.6

23.9

17.2

14.3

8.4

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Se ha incrementado considerablemente el número de pasajeros transportados por vía aérea en millones. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

36


TURISMO: UNA INVERSIÓN ATRACTIVA El número total de pasajeros transportados en servicio doméstico e internacional por vía aérea tiene una pendiente positiva, lo cual evidencia que el sector promete elevar la competitividad. Aunque la tasa de crecimiento fue mayor para aerolíneas extranjeras las cuales crecieron un 5.8% en promedio en los últimos 20 años, también las aerolíneas nacionales crecieron de manera importante registrando un 3% en promedio. Son este tipo de comportamientos con pendientes positivas, lo que refleja el cambio que se está llevando a cabo y que promete muchísimos mejores resultados.

CONCLUSIONES Desde la visión macroeconómica: 1. 2. 3. 4.

El 2014 comenzó con una economía de lento crecimiento, pero las perspectivas son mejores para 2015 gracias al posi- ble cambio en expectativas derivado de la aprobación de le- yes secundarias para el sector de energía. Es fundamental que México aproveche la revolución de energía por la que está pasando Estados Unidos: una refor- ma energética exitosa es un primer paso para lograr esto. Sin embargo, durante 2014-2016 los precios excesivos de electricidad aunados a la escasez de gas afectarán el creci- miento de la economía. El gran reto está en el proceso de implementación de las reformas estructurales durante 2015 y 2016. En ciertas áreas como educación y seguridad, las reformas estructurales están apenas comenzando y tendrán que ser implementadas adecuadamente en los siguientes dos años.

Desde la visión del turismo: 1. El turismo se ha recuperado desde la crisis de 2009 y pare- ce que el 2014 será un año record. 2. El crecimiento de la aviación comercial ha sido fundamen- tal en el crecimiento del turismo en los últimos años. 3. La Reforma Energética se debe traducir en un mayor cre- cimiento y en una baja en el costo de los energéticos, facto- res que se espera tengan un efecto positivo en la aviación comercial y en el turismo. 4. La expectativa es que el turismo crezca alrededor de 2.0 veces la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto. Esto significaría que en dos o tres años estaría en doble dí- gito la tasa de crecimiento del turismo y contribuiría al cre- cimiento del país hasta en 5%. 5. Los desafíos se encuentran entonces en atender temas sobre el financiamiento de las nuevas inversiones requeri- das para hoteles y empresas turísticas; en resolver las si- tuaciones de seguridad y violencia que afectan no sola-

37


INVERTIR EN TURISMO

mente al sector turístico sino a la población en general; en atender las situaciones de educación y capacitación necesa- rias para mantener y elevar la competitividad.

CINCO CONDICIONES BÁSICAS PARA TENER UN SECTOR TURÍSTICO Y HOTELERO COMPETITIVO  Mantener una mano de obra calificada y un managment co- rrecto. Considerar que, aunque actualmente México se en- cuentra al 80% o 90% de los niveles internacionales, es fun- damental mantener una mano de obra calificada.  Tener atractivos culturales y naturales diversos en playas, montañas, artesanías, etc. En este punto sin duda somos al tamente competitivos y con un fascinante producto turístico.  Tener acceso a capital y financiamiento, como actualmente se está desarrollando, que de hecho ya se han podido colo- car muchos proyectos en los mercados internacionales

dado que manejan necesariamente costos de capital más ba- jos. Otra forma de bajar los costos de capital es promovien- do estructuras distintas a las tradicionales tales como las fibras hoteleras, que están dando buenos resultados.  Contar con líneas aéreas con costos bajos y aviones nuevos. Hay grandes avances en este punto, se puede estar al 80 o 90 % de avance pero se trata de un sector altamente com- petido y hay que mantenerse atentos.  Por último, contar con buena infraestructura en hoteles y en los grandes centros turísticos, en donde, si bien hay buenas condiciones actualmente, es necesario reforzar y mejorar permanentemente dicha infraestructura. Bajo estas condiciones se requiere implementar las reformas estructurales; trabajar en contener la inseguridad; mejorar la educación y capacitación; y mantener el nivel y los costos competitivos de las líneas nacionales en vuelos nacionales e internacionales. Parece perfectamente posible recuperar las posiciones de México entre los primeros países del contexto turístico internacional.

ARCHIVO VIDEOCONFERENCIA

VIDEOPANEL

LAS DIMENSIONES DEL RETO

EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

Alejandro Morones Ochoa http://youtu.be/IQq6hPXD4gY http://youtu.be/Nu9Z6pFWTAc VIDEOPANEL VIDEOCONFERENCIA

FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

http://youtu.be/xMMDNMfbJBI

Pedro Aspe Armella http://youtu.be/S0xSzUAj5po

VIDEO

VISIÓN TURÍSTICA DE TABASCO http://youtu.be/U9_zsmLvUsE

38

CUADERNOS DE TURISMO 5


39


INVERTIR EN TURISMO

40


PANEL las dimensiones del reto

EL PRIMER ESLABÓN EL CAPITAL DE RIESGO

MODERADOR DR. FELIPE VILÁ GONZÁLEZ Fondo de Fondos

LIC. ANTONIO RUÍZ GALINDO Grupo IGS

Dr. Kemil Rizk: Creo que desde el anuncio de las reformas, el clima de negocios y el apetito por el riesgo de los bancos cambiaron. Creo que ahora encontramos más instituciones interesadas en prestar dinero y en buscar buenos proyectos; ahora falta que encontremos el tipo de proyectos, el tipo de operadores y desarrolladores que puedan hacer que cumplan con los requisitos que en general tienen capital de riesgo. Sr. Francis Muuls: En nuestro caso tenemos un aspecto de de-

DR. KEMIL RIZK AZIZ Ex director de Fonatur

SR. ROBERTO LANGENAUER NEUMAN Director de Nexxus

SR. FRANCIS MUULS Bk Partners

SR. JOSÉ ANTONIO CONTRERAS LEYVA Wamex

sarrollo hotelero, tenemos dos proyectos muy concretos en el Pacífico, obviamente al ser proyectos de lujo, nuestra aportación al número de cuartos a las 320,000 habitaciones que, nos comentaba Alejandro Morones, va a ser mínimo. La ventaja que tienen proyectos como los nuestros es que anclan destinos; el tener un hotel reconocido mundialmente en cierto destino genera luego una demanda hacia ese lugar, al mismo tiempo que provoca una inversión adicional en otro tipo de segmentos. Hablando de financiación, el tipo de proyectos que también nosotros buscamos son proyectos triple A en ubicación, calidad y operador, lo que también nos permite conseguir financiación, yo diría, de una forma más sencilla. Si bien no es fácil financiar un proyecto de lujo por el alto costo de inversión que supone, el armar bien el paquete, el estudio de factibilidad de ese desarrollo, es fundamental a la hora de conseguir coinversores, cuando son necesarios a nivel de Equity, o como lo que es la propia deuda de desarrollo; en ese sentido, alabo los esfuerzos y la ayuda de bancos como Bancomext.

41


INVERTIR EN TURISMO

También decir que hay mucho interés de capital asiático, hemos podido constatar su deseo de intervenir en desarrollos de este tipo en México. Hemos visto el gran potencial que todavía tiene de turismo; lo que nosotros vemos como muy importante a efectos del potencial de turismo en México en nuestro segmento más bien de lujo es que México es un destino que se beneficia de un mercado muy cercano, que es el de Estados Unidos, de los mayores mercados del mundo. Al fin y al cabo un habitante de California queriéndose ir de vacaciones y teniendo un reducido número de vacaciones al año y de tiempo, no tiene muchas opciones para vacacionar una semana de playa. En su radio de alcance, los destinos a dos o tres horas de distancia básicamente están en el pacífico mexicano, mas allá está Hawai, pero a 5 o 6 horas de vuelo. Nosotros vemos ahí a una clientela cautiva, que explica también porqué en destinos como Los Cabos se consigan tarifas que son realmente escandalosas de caras, lo cual a nosotros como inversores

42

no nos agrada mucho; hay que reconocer como cliente que muchos productos que se ofrecen en Los Cabos, no tienen la calidad que pueda justificar realmente cobrar esas tarifas. Pero al final, como todo en la vida, es una cuestión de oferta y demanda. De manera que nosotros vemos esa oportunidad, repito, no vamos a contribuir de forma sustancial en el desarrollo de esas 320,000 habitaciones, pero las pocas habitaciones que vamos a desarrollar sí creo que van a tener un impacto importante, de cara a poder posicionar, en nuestro caso, Rivera Nayarit en el mapa de los destinos turísticos mexicanos.

Sr. Roberto Langenauer Neuman: En el tema del horizonte de inversión, no todo tiene que ser desarrollo a partir de cero; nosotros también hemos visto conversiones de edificios de oficinas; en Guadalajara por ejemplo, compramos el corporativo de Santander


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO y lo estamos convirtiendo en un hotel de negocios. En Puerto Vallarta escindimos un hotel y una torre, construimos una alberca, las áreas comunes y con ello creamos el Hotel Hilton Puerto Vallarta en un horizonte de doce meses. Entonces, sí se pueden buscar maneras creativas y reducir los horizontes de inversión, y para las cosas de largo plazo también hay otro tipo de fondos que están participando, con otro tipo de horizontes y rentabilidades. Creo entonces que hay para todos y de todo en este sector y es sólo encontrar al inversionista adecuado.

Lic. Luis Antonio Ruíz Galindo: Respondiendo a la pregunta de si hay una estrategia para invertir, creo que debemos considerar que el dinero que se utiliza de los Fondos es dinero de inversionistas que lo que buscan es una tasa interna de retorno adecuada a sus inversiones. Tenemos que buscar un balance entre lo que es el riesgo y el beneficio, sobre todo si tomamos en cuenta que muchos de estos recursos vienen del Fondo de Pensiones, en el caso de México, de las Afores, que es el ahorro de los trabajadores, por lo que tenemos que ser sumamente cuidadosos en cómo lo invertimos. No podemos tomar riesgos más allá ni comprometer estos recursos sin tener realmente una visión clara y sólida de la rentabilidad y la recuperación de los recursos; La confianza del inversionista en los Fondos radica precisamente en su capacidad de poder desarrollar e invertir los recursos con el rendimiento y el riesgo adecuado. De manera que sí hay estrategias para invertir. Ahora, no dudo que exista la posibilidad de que haya Fondos interesados en invertir, pero hay que encontrar cuál es el tipo de Fondos que se necesitan y si realmente el proyecto da los retornos y el riesgo adecuado para que los Fondos inviertan. Creo que no solamente hay Fondos de capital privado, a nivel mundial hay otro tipo de recursos que también buscan inversión de más largo plazo y habrá que buscarlos, no necesariamente tienen que ser los Fondos de capital privado que están en México. Hay un espectro muy grande y creo que sí habrá recursos suficientes para poder invertir; de hecho una de las premisas que por lo menos nosotros hemos sostenido durante mucho tiempo es que lo que se tiene en el mundo es dinero que está buscando proyectos viables. Definitivamente un proyecto que no es viable o que toma demasiados riesgos va a ser muy difícil que consiga capital.

43


INVERTIR EN TURISMO

Sr. José Antonio Contreras Leyva: Con respecto de los Fondos nacionales y extranjeros, claramente el capital disponible en México para proyectos de hotelería y proyectos productivos en general está concentrado a largo plazo en las Afores que están ahora conociendo la manera de invertir en todo este tipo de proyectos; hay mucho potencial, pero todavía falta que termine de despegar este tipo de financiamiento de capital y que pueda tener diversos horizontes, entonces sí se podría acomodar la vida de un proyecto dentro de un Fondo. Por el otro lado, respecto a los Fondos extranjeros no es ningún secreto que hemos tenido un problema de imagen a nivel internacional que se empieza a revertir y que puede, acompañado de las Reformas, generar una ola de interés mucho más tangible de Fondos extranjeros que estén interesados en proyectos mexicanos. Es algo en que se está trabajando; evidentemente es una labor difícil que empieza a surtir ya

44

efecto en una mejor imagen para el país, que pueda atraer más recursos para complementar los que tenemos nosotros los mexicanos y canalizarlos a este tipo de actividad.

Dr. Felipe Vilá González: Las cifras que nos presentó Alejandro Morones en este seminario hablan de mucho dinero: veinte mil millones de dólares de equity. Eso equivale casi a todo lo que ha juntado y está administrando la asociación, un esfuerzo de quizás 16 o 17 años que podrían canalizarse al sector turismo. El turismo, además de hotelería, tiene otro tipo de actividades que estamos ahorita obviando, pero se necesitaría distribuir correctamente para evitar un desbalance. La buena noticia es que creo que los instrumentos como cadena de formación de capital están ahí, yo no esperaría que las Fibras invirtieran ahorita en hotelería porque la propia regulación fiscal por un


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO lado, y del mercado de valores por el otro, hacen pensar que las Fibras son para instrumentos ya maduros en donde se democratiza -si me permiten la expresión- la propiedad de instrumentos maduros que generan un dividendo y que ese dividendo por ley y por cuestiones fiscales tiene que repartirse un 95%. Yo esperaría, en consecuencia, que el crecimiento que se está derivando de la demanda que nos presentó Alejandro Morones en este Foro se financiara parcialmente desde el punto de vista del equity por la industria de capital privado, y que, dado que ellos tienen que reciclar el dinero, las Fibras fueran la parte donde puedan reciclar los activos inmobiliarios porque estaría dentro de la regulación; al final, las Fibras tienen como fuente las Afores, que es la fuente de ahorro más grande en este país desde 1997. Entonces, ahora sí creo yo que tenemos los instrumentos para ir reciclando el dinero y que diversos jugadores vayan tomando riesgo. Los administradores de fondos que tienen 15 o 20 años empezaron invirtiendo en todo el espectro de la economía, yendo desde el sector financiero al sector industrial, al sector servicios y ahora al sector turístico.

Otro tema importante ha sido el acercamiento al mercado de valores al menos en dos ejemplos: en el caso de grupo hotelero Santa Fe y en el caso de City Express. Hicieron crecer la cadena hotelera y una vez que tenía cierto aumento lo llevaron al mercado de valores y levantaron más dinero para continuar el crecimiento. Esa es la actividad que esperaríamos de la industria del capital privado que ha logrado en 15 o 20 años tener dos ejemplos en la bolsa de valores. Será importante conocer si todos estos proyectos se han financiado con Equity y deuda o si han tenido apoyo de los bancos. Una pregunta a Francis Muuls de BK Partners: en tus proyectos de desarrollo ¿Has tenido apoyo bancario, y has encontrado problemas en esa parte?

Sr. Francis Muuls: Como decía, sí hemos tenido apoyo importante de Bancomext, también hemos tenido mucho interés de la banca asiática y de inversores asiáticos acompañados con bancos asiáticos; eso en cuanto a desarrollo. En cuanto a decisión de activos existentes, la verdad es que la financiación es más sencilla, obviamente, entra a un flujo estabilizado de caja.

45


INVERTIR EN TURISMO He tratado con las financieras más grandes de México, y en todos los casos siempre he visto mucho interés, términos bastante atractivos, sin embargo en todos los casos he visto un problema que es la lentitud para cerrar operaciones.

Sr. Roberto Langenauer Neuman: Cuando compramos el portafolio inicial a finales de 2009 y principios de 2010, el 100% ciento del capital se fue para la compra que no era la estructura ideal de 100% capital. En el portafolio necesitábamos levantar recursos; en ese entonces no teníamos una fila de bancos que quisiera prestarlos pero hicimos una labor muy activa y logramos que un banco nos apoyara, nos financió el primer paquete y esos recursos nos sirvieron para seguir desarrollando y comprando hoteles y así se fue dando la cadena donde ese mismo banco nos siguió apoyando hasta que se nos acabaron los recursos, por lo que levantamos capital adicional que pensamos apalancar. Obviamente, ahora sí tenemos muchos bancos tocándonos la puerta, pero seguiremos con el banco que nos apoyó desde el inicio por simple reciprocidad hasta que su balanza se lo permita. Afortunadamente ahora estamos teniendo otras alternativas de financiamiento que antes no teníamos y sí ha sido un problema de la banca,

46

especialmente enépocas difíciles, apoyar al sector. Creo que muchos de ustedes lo han vivido, pero afortunadamente esto está cambiando.

Sr. José Antonio Contreras Leyva: Nosotros también hemos tenido apoyo de la banca, tenemos una relación muy fuerte con uno de los bancos comerciales, tenemos una línea maestra que cubre las necesidades de desarrollo y cada vez que nosotros activamos un hotel, que ya tenemos una propiedad y establecemos la sociedad que va a desarrollar esa propiedad tenemos todo un esquema operativo con el banco para constituir la garantía y para fondear el desarrollo con recursos mixtos, es decir, con la parte de capital que tiene la empresa en caja más el fondeo del banco que en ese momento entra en acción. Es una relación muy cercana que es muy operativa también, porque tenemos muchísimas propiedades. Normalmente todas nuestras propiedades tienen un elemento de financiamiento engrapado, digamos, hacemos todo tipo de inversión en los hoteles, podemos hacer, por ejemplo, coinversión con el propietario del terreno, podemos hacer hoteles administrados para un tercero, aunque realmente nuestra vocación es ser dueños del activo así como de su operación. Entonces, sí tenemos muy buen apoyo en este caso bancario.


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO Hemos eventualmente evaluado la posibilidad de flotar papel en el mercado, es decir, endeudarnos con deuda bursátil pero la verdad la relación que tenemos con el banco y los términos en los cuales tenemos estas líneas son muy competitivos; en este caso sí hemos logrado apoyo bancario en la medida que lo hemos necesitado.

Dr. Kemil Rizk: En nuestro caso también la empresa ha obtenido recursos de crédito por muchos años, nosotros construimos proyectos por etapas, cada etapa la financiamos de forma diferente, generalmente tiene un periodo de maduración de tres a cuatro años, lo cual a los bancos les gusta. Durante la época de bonanza no teníamos problema y teníamos 2 o 3 bancos que siempre trabajábamos con ellos; cuando la situación se volvió muy crítica, que fue durante los últimos 5 años, obviamente los bancos disminuyeron y quedaron uno o dos que nos apoyaron de la misma forma; ahora ya encontramos muchas más alternativas, en los últimos seis meses han aparecido tres o cuatro oportunidades de poder trabajar con ellos; creo que la banca está regresando, no sé si es resultado de la mejor imagen de México, de los cambios a las Reformas Estructurales o de una combinación de los dos, pero creo que los bancos extranjeros ya están también pensando en ello. Sí hay una respuesta por ese lado, y coincido: los proyectos tienen que tener una base real, ser proyectos rentables, tienen que ser operadores con experiencia, elementos que si no existen, es muy difícil financiar proyectos. En la época en que Fonatur daba créditos era diferente, en ese momento el papel de Fonatur era un papel más de promotor y entonces participaron en la industria muchísimos nuevos inversionistas con créditos blandos que no existían en ese momento; la situación ha cambiado mucho, ahora Bancomext puede jugar un papel importante, la banca lo puede hacer también siempre y cuando haya proyectos bien planteados.

Lic. Luis Antonio Ruíz Galindo: Los plazos y montos máximos de retorno esperado realmente depende de cada proyecto; hay proyectos que tiene una maduración menor, otros una madura47


INVERTIR EN TURISMO ción mayor; hay proyectos de mayor o de menor riesgo, y creo que el rendimiento va en proporción al riesgo que se está buscando o que se está tomando en la inversión; realmente no hay una receta; creo que hay recursos, los Fondos de capital privado han demostrado que tienen los recursos y que están haciendo inversiones importantes. No veo una limitante, sobre todo si se trata de hacer un hotel, dos hoteles, inclusive en compras de portafolio; hemos visto compras interesantes de portafolios, tiene que ver mucho con el proyecto que se está proponiendo, el riesgo y el tiempo de maduración. No hay una receta, yo diría que obviamente los inversionistas están buscando un perfil de rendimiento por encima de lo que ellos podían obtener en otras inversiones. Desde inversiones fijas hasta inversiones de menor riesgo.

Dr. Felipe Vilá González: Sobre cuál es la tasa de retorno anual promedio en las inversiones al venderlas, puedo aventurar una respuesta. Cuando llegué a esta industria yo tenía veinte años trabajando en el sector bancario, en el sector financiero, particularmente en la banca de inversión y me intrigó mucho el modelo de negocio que tiene la industria del capital privado; la realidad es que quienes trabajan el capital privado nunca están prestando dinero o firmando contratos en donde la empresa tiene la obligación de devolver el dinero con una tasa de retorno determinada. La realidad es que ellos se sientan con la administración, se convierten en socios, invierten en el equity y van todo a riesgo; no hay una parte que la empresa tenga la obligación de hacer para el pago; lo que hacen, y fue lo interesante y lo apasionante de esta industria, es que llegan, inyectan capital a una empresa, se sientan, buscan la forma de hacerla crecer y luego tratan de vender su participación ya sea a los originales, a un estratégico o al mercado de valores. Lo que vi de esta situación es que al final, el retorno que hacen ellos lo está pagando alguien más, no lo paga la empresa; si ellos invierten en una empresa hotelera, el retorno no lo paga la empresa, lo cobran ellos al momento de que salen y si la flotan en la bolsa y democratizan el capital, todos los que invirtieron en la bolsa de valores están pagando el retorno que hicieron.

48


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

La forma como en esta industria se gana dinero es de tres maneras; la primera es hacer crecer la generación de Ebitda –el valor intrínseco de la empresa–. La segunda es posicionar a la empresa de tal forma que logran expandir los múltiplos y ellos entran invirtiendo a 5 veces el Ebitda y logran salir a 6 veces el Ebitda; ese cambio del 5 al 6 veces de generación de flujo es el resultado del posicionamiento de la propia empresa en la que ellos participaron y que el mercado encontró dispuesto para ese múltiplo adicional por el valor que tiene la empresa; porque para él la empresa se volvió sustentable y todavía hay valor que capturar. Y la tercer manera de ganar dinero, que es muy complicada al menos aquí en México, porque la regulación todavía no lo permite y los bancos no lo han aceptado, son las compras apalancadas; significa que la diferencia entre la tasa de interés y la expectativa del retorno del equity, es con lo que podrían hacer una compra apalancada. En consecuencia, lo importante no es la tasa de retorno que espera el Fondo, porque entre más alta sea la tasa de retorno, quiere decir que más alto va a ser el valor intrínseco de la empresa al momento de la venta, y quien va a pagar esa tasa de retorno son quienes al final compraron la empresa; eso es lo interesante de esta industria.

Sr. José Antonio Contreras Leyva: Me parece muy correcto el comentario; en realidad sí depende de la etapa de riesgo del proyecto. Un proyecto que es incipiente o un proyecto de papel en el que todo está por venir evidentemente tiene un mayor nivel de riesgo y una expectativa de rentabilidad más alta. Un proyecto estabilizado, podemos pensar en un producto que da una renta fija. Lo importante es que realmente es una inversión a riesgo y una vez que se hace la inversión tanto los socios operadores como los socios financieros vamos a tener el mismo rendimiento y al final vamos a compartir exactamente la misma rentabilidad los inversionistas originales, el grupo promotor, el grupo operador o el socio financiero. No es un producto bancario, no es un producto que tenga una obligación de repago ni una expectativa definida de rentabilidad, es un producto de riesgo donde estamos compartiendo el proyecto y estamos siendo socios de los empresarios y en esa medida vamos a compartir los buenos o los malos resultados.

49


INVERTIR EN TURISMO

50


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

Dr. Felipe Vilá González: Ante la pregunta sobre el riesgo y si existen mecanismos para mitigarlo, creo que lo mejor que podría hacer un inversionista seria distribuir y con ello mitigar el riesgo. Una primera acción para mitigar el riesgo es tener buenos estudios de mercado, de factibilidad, buenos productos. Y una vez que todo el análisis previo a la inversión establece la magnitud que consideramos adecuada para el retorno que esperamos, el siguiente paso que debería hacerse es distribuir el riesgo, esa parte mitigada. El riesgo nunca va a desaparecer, lo podemos reducir, siempre va a estar latente y lo mejor sería distribuirlo entre las partes. ¿Cómo lo haría yo? –y estoy pensando en voz alta¬– claramente, buscaría que la empresa constructora que me va a construir, por ejemplo un hotel, participara en el riesgo; que me diera un contrato llave en mano y fecha fija; luego que invitara a otros agentes financieros como compañías de seguros o bancos a que me dieran una carta de crédito como garantía por si la empresa se retarda. Trataría de involucrar a las autoridades estatales y municipales buscando que ellos hicieran su parte para no tener problemas con el terreno, el derecho de paso y ese tipo de cosas, que estuvieran alineados al proyecto. Otra acción es que no financiaría todo con Equity para que el banco también por la tasa de interés que le pago, compartiera un poquito de riesgo. En suma, buenos estudios y distribuir el riesgo entre los actores. La banca de desarrollo, yo la usaría más para proyectos de desarrollos turísticos en donde la etapa de maduración es más larga. Creo que para construir un hotel, la forma como lo haría sería esa: mitigo y después que mitigo reparto el riesgo.

Dr. Felipe Vilá González: Sobre los montos y destinos de la inversión de la Afores, aquí tenemos cuatro administradores de Fondos que se han aproximado a las Afores para obtener recursos, cada uno de acuerdo a sus propios procesos.

En principio, los administradores de estos recursos son altamente regulados y se les imponen cajones de crédito que aplican a las diferentes Siefores; la parte regulatoria es responsabilidad de la CONSAR y su órgano de gobierno. Después de ello, los administradores de fondos de las Afores, de las Siefores, buscarían distribuir el cajón que le corresponde entre diferentes administradores.

Lic. Luis Antonio Ruíz Galindo: Como dice Felipe Vilá, las Afores están altamente reguladas, tienen un porcentaje permitido a invertir dependiendo de la Siefore y es lógico; la Siefore 1, que son los que están prontos a retirarse, tienen prohibido invertir en capital privado porque es a un plazo mucho más largo; la Siefore 4 o 5 obviamente si pueden invertir porque son los que están entrando al mercado de trabajo y tienen suficiente tiempo para poder amortizarlo. Las Afores en sí realizan cada uno de ellos un análisis específico de en qué sectores sí quieren estar y en cuales no. A partir de ahí, hay que presentarles el proyecto de manera que tiene que ser un proyecto rentable, balanceado y con el análisis del riesgo-beneficio, a fin de que puedan aprobar la inversión de manera similar a como se hace en los Fondos. Las Siefores representan el dinero de los trabajadores y tienen un contenido de responsabilidad fiduciaria muy alto, de manera que analizan las propuestas con ese perfil; una vez definido el sector donde quieren estar, buscan si realmente lo que les estamos ofreciendo cumple con su perfil de riesgo-beneficio y entonces invierten con el Fondo.

Sr. José Antonio Contreras Leyva: Complementando: ya que escogieron los cajones y definieron cuál es su estrategia y a quién se van a enfocar, se pasa por un procedimiento riguroso para que nos califiquen y evalúen; mucho es lo que hemos hecho en el pasado, lo que le llaman el track record y nuestra estrategia hacia el futuro; de esa manera se evalúan desde Fondos que se enfocan a capital privado

51


INVERTIR EN TURISMO hasta Fondos que se dedican a inversiones inmobiliarias o al sector turístico. Adicionalmente, cuando nosotros presentamos un proyecto, ellos participan en un comité de inversiones y dan su opinión al mismo. Vemos difícil que las Afores fueran a invertir directamente en proyectos; en adelante lo harán a través de nosotros o a través de administradores que ya tienen experiencia.

Hace poco Estados Unidos lanzó una nueva alerta de viaje hacia México; esto no ayuda, no solamente la violencia y lo macabra que es esa violencia sino el hecho de que esa violencia en una prueba de que en algunos casos existe una auténtica falta de gobernabilidad en ciertos municipios; eso lanza un mensaje desde luego muy preocupante hacia un inversor extranjero.

Sr. José Antonio Contreras Leyva: Exactamente, las

Dr. Felipe Vilá González: Sobre las medidas fiscales para

Afores no pueden invertir directamente en los proyectos, lo hacen a través de los Fondos como nosotros, a través de alguna Fibra, o a través de algún otro instrumento; pero realmente la Afore una vez que decide que le gusta el sector turismo, escoge con qué operador quiere trabajar que esté activo en el sector turismo y entonces ese operador dentro de su mandato mantiene contacto con los empresarios para en un momento dado invertir en un proyecto. Pero realmente es a través de nosotros y de otros intermediarios como las Afores, como pueden invertir dinero en sus proyectos.

evitar el lavado de dinero, creo que todos los mecanismos que ha impuesto la mayoría de los países del mundo para prevenir el lavado de dinero ya no entorpecen la inversión; se ha convertido en un procedimiento estándar y particular. A modo de ejemplo, si financian un proyecto generalmente hacen un fideicomiso en donde el delegado fiduciario del banco tiene la obligación legal de realizar un procedimiento para evitar el lavado de dinero. Si se levantan recursos de diversos inversionistas, tienen la obligación de llevar a cabo su propio procedimiento y ver que el dinero de los inversionistas tenga un origen adecuado o conforme a la ley. Los inversionistas institucionales dentro de nuestro procedimiento rutinario de analizar y decidir con que inversionista o administrador invertimos y qué monto, llevamos a cabo un procedimiento para verificar que no estén haciendo lavado de dinero. Ya se volvió algo tan común que no creo que entorpezca la inversión del sector de hotelería y tampoco que encarezca los procesos.

Sr. Francis Muuls: Sobre la afectación que podrían tener los recientes hechos de violencia a las inversiones turísticas, considero que desde luego, la situación de inseguridad en México es un grave problema, una auténtica lacra para México y para su sector turístico.

52


EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

Sr. Roberto Langenauer Neuman: Sobre si existen suficientes inversionistas en turismo y específicamente en hotelería podríamos decir que siempre hace falta, es posible que lo actual no sea suficiente pero sí vemos mayor número de inversionistas internacionales que quieren participar. Muchos fondos soberanos de países asiáticos están volteando hacia México y quieren participar, obviamente en sectores y mercados grandes tipo Cancún, seguramente podrían participar ahorita en la reconstrucción de Los Cabos. Pero sí vemos mayor interés, hay inversionistas que están tocando la puerta preguntando por el sector turismo.

Lic. Luis Antonio Ruíz Galindo:

Definitivamente, si vemos la perspectiva de crecimiento hacia el futuro, no existen suficientes inversionistas para el sector turístico. Se requiere una cantidad de dinero muy importante de equity y estoy seguro que habrá fondos interesados en invertir. Esto tiene que ver también con el país, el riesgo-país, su perfil y la situación que tenemos que está afectando obviamente la inversión. Si las Reformas se implementan correctamente,

logramos un crecimiento y un perfil de riesgo adecuado, seguramente habrá capitales que vengan.

Dr. Felipe Vilá González: Yo creo que el dinero que está llegando a México, el dinero que están levantando los administradores de prueba de equity es creciente, pero la dimensión del tamaño de requerimientos de inversión que nos presentaron en este Seminario hace pensar que hay mucho espacio todavía para colocar más dinero. Hay mucha liquidez en los mercados desarrollados y si las condiciones se vuelven adecuadas podrían canalizar ese dinero y lograr que se alcanzaran los requerimientos planteados.

Sr. Francis Muuls: Creo que también va a depender de cómo se materialicen las Reformas que se han llevado acabo, que son históricas, que han generado una oleada muy importante de inversión en base a las expectativas que generan. La segunda fase, es cuánto se puede realmente generar, que creo, que puede ocasionar una segunda oleada muy importante desde el extranjero.

ARCHIVO

CUADERNOS DE TURISMO 5

VIDEOCONFERENCIA

VIDEOPANEL

LAS DIMENSIONES DEL RETO

EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

Alejandro Morones Ochoa http://youtu.be/IQq6hPXD4gY http://youtu.be/Nu9Z6pFWTAc VIDEOPANEL VIDEOCONFERENCIA

FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

http://youtu.be/xMMDNMfbJBI

Pedro Aspe Armella http://youtu.be/S0xSzUAj5po

VIDEO

VISIÓN TURÍSTICA DE TABASCO http://youtu.be/U9_zsmLvUsE

53



PANEL

las dimensiones del reto

FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

MODERADOR ING. FERNANDO NIETO CASTILLA Director Corporativo de Crédito, Grupo Financiero Monex

ING. LEONARDO ARANA DE LA GARZA Director General Adjunto de Banca de Empresas en el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

LIC. JOHN MCCARTHY SANDLAND Director General de la empresa desarrolladora Leisure Partners.

LIC. OSWALDO PONCE HERNÁNDEZ Director General Adjunto de Banca Empresarial HSBC México. LIC. JAIME MARTÍNEZ-NEGRETE Director Gerente, Presidente de Morgan Stanley México y el CEO de Morgan Stanley México Casa de Bolsa (México Casa de Bolsa de MS).

Ing. Fernando Nieto Castilla: De acuerdo con la presentación de las estimaciones sobre los objetivos de turismo en 2030 que se realizó en este Seminario, se habla de que se requerirán más de 300 mil cuartos nuevos, y que para cumplir esa meta se requieren 2.6 billones de dólares de inversión. Iniciamos este panel con una visión macroeconómica en donde me gustaría empezar con Leonardo Arana de la Garza, director de Bancomext como representante de la banca de desarrollo, dado que tenemos muchísima actividad de Bancomext en el sector turismo. Al respecto, quisiéramos saber un poco más del Banco y de la estrategia que tienen para el sector turismo en específico; conocer si considera que la actual es la forma más eficiente de hacerlo o si cree que debiéramos utilizar el poder que tiene Bancomext en la industria para apalancar otras inversiones a través de estructuras diferentes.


INVERTIR EN TURISMO que nos hemos dado cuenta que si alguien tiene un proyecto aislado es mucho más complicado que éste pueda salir adelante que si tiene alrededor una infraestructura de conectividad aérea y conectividad terrestre; al respecto consideramos que el turismo nacional vía terrestre ha crecido de una manera muy importante, no solamente el turismo internacional.

Lic. Leonardo Arana de la Garza : Para nosotros en Bancomext el tema de turismo se ha vuelto fundamental porque es un generador de divisas, porque ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos años y vemos que esto tiene una tendencia creciente positiva muy importante. De acuerdo con las estimaciones que se presentaron en este Seminario, se hablaba de 2 billones de dólares adicionales de inversiones para recuperar el sector. Hoy en día la cartera que tenemos en Bancomext propia, es decir la que es únicamente nuestra, está cerca de los 2 billones de dólares; si sumamos aquellos casos en los cuales hemos compartido algunos riesgos con algunos otros bancos, pues se hace mucho más grande la participación de la cartera; actividad en la cual el banco empezó hace ya varios años cuando sentimos que era un sector que no estaba tan apoyado como al día de hoy o como debería de apoyarse en la construcción fundamentalmente de los cuartos, pero no en el cuarto per se, sino como una estrategia totalmente global. El banco independientemente que ve esto como un proyecto de inversión para poder llevar a cabo la construcción de algún proyecto de un hotel, también lo ve como una fuente importante de atracción de inversiones, al punto que la conectividad dentro de toda la cadena de valor se volvió para nosotros algo indispensable. De manera que así como hemos financiado dentro de los 2 billones de dólares, fundamentalmente hoteles, también tenemos una participación muy importante en líneas áreas. Estamos prácticamente financiando a todas las líneas aéreas precisamente para dar esa conectividad, por56

Por otro lado no solamente incentivamos la conectividad si no también las telecomunicaciones en conjunto con la energía, porque nos hemos dado cuenta que en los centros turísticos de México es fundamental tener proyectos que permitan disminuir los costos de energía. En Bancomext estamos viendo un momento histórico en el cual el turismo está creciendo de una manera muy importante, con polos muy específicos que están haciéndolo de una manera muy agresiva. Cabe mencionar la reacción de apoyo que tuvo el Banco hace unas semanas ante la contingencia ambiental en Los Cabos en donde se otorgaron plazos de gracia, se dieron apoyos al capital de trabajo y adelantos en las pólizas de seguro para que se pudiera mantener ese destino turístico lo más acorde posible para que la gente pudiera no perder esta temporada que empieza ya en unas dos o tres semanas. Atendemos las necesidades desde el momento en que inicia un proyecto, el desarrollo de la inversión, la supervisión total del mismo. El financiamiento, acorde a las necesidades de los hoteles, es normalmente de largo plazo, probablemente en algunos casos hemos llegado

Los objetivos de turismo para 2030 plantean más de 300 mil cuartos nuevos. Para cumplir esa meta se requieren 2.6 billones de dólares de inversión.


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO a 15 y a 17 años en pesos y en dólares. También se destinan recursos para prevenir el deterioro de la planta productiva apoyando a los clientes con capacidad de endeudamiento para destinar estos recursos en reinversión y remodelación de las instalaciones. Por otro lado no solamente hemos atendido a los grandes hoteles, sino que también atendemos a las PYMES y a empresas de proveeduría del sector turismo otorgándoles garantías con bancos muy importantes, como puede ser el caso de HSBC y casi prácticamente toda la banca coMalecón de Ajijic, Jalisco


INVERTIR EN TURISMO

Aeropuerto de Cancún, ASUR

58

mercial, para que con esas garantías que otorga el Banco, que pueden llegar hasta el 85%, puedan solicitar un crédito de menos de 3 millones de dólares. De manera que a través de la banca comercial, porque no tenemos ese músculo financiero dentro de Bancomext para poder hacerlo, tenemos la posibilidad otorgar estas garantías. Un ejemplo importante es cómo en Los Cabos estaban prácticamente todos los bancos junto con nosotros apoyando a las PYMES del sector turismo.

médico, construyendo y financiando hospitales cerca de los centros turísticos para poder apoyar a todos aquellos que tienen alguna necesidad médica cuando vacacionan, no solamente los extranjeros sino que también los mexicanos o los turistas nacionales. Por otro lado también hemos financiado la creación de comunidades de retiro para adultos-jóvenes, como por ejemplo en Mérida o en Ajijic en Jalisco, en donde hemos tenido ahí una participación muy importante atendiendo los proyectos de manera muy completa.

También estamos complementando la oferta de valor del turismo

Ing. Fernando Nieto Castilla: Muchas gracias, regresa-


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO remos mas adelante para ver un poco el tema del acceso, sobre todo, porque puede ser muy interesante para los empresario pequeños ya que Bancomext suena como el banco que está metido en las grandes operaciones. Es muy interesante lo que comentas de introducir a la banca de desarrollo en toda la cadena de suministro del sector. Oswaldo Ponce Hernandez, como director general adjunto de HSBC, representa a la gran banca Mexicana y a los grandes grupos. Lo que hemos visto en la mayoría de los bancos grandes es que las bancas corporativas y en las bancas empresariales, aunque son mas geográficas, normalmente tiene equipos disciplinarios en diferentes industrias, con equipos especializados en energía, en consumo, en infraestructura, en vivienda y en construcción, pero es raro ver en un banco que haya un equipo focalizado 100% al turismo, y que más bien están siendo atendidos por los lugares que están cercanos a los destinos. Nos gustaría conocer si le están dando la suficiente importancia dentro de la gran banca mexicana al sector turismo; saber si podemos tener una banca corporativa y una banca empresarial que esté cubriendo a la industria turística, la cadena o la proveeduría. Nos interesa conocer tu opinión y saber cómo están los portafolios hoy en los bancos grandes.

Lic. Oswaldo Ponce Hernández: En el caso de nosotros, desde hace muchos años tenemos un segmento especializado que llamamos banca inmobiliaria y turística, están agrupados los dos porque la terminología y el tipo de transacciones que se tienen son muy similares para uno y para el otro. Dentro de ese equipo hay un equipo especializado en la parte de turismo. Puedo decir que en HSBC este es un segmento realmente importante e interesante por el crecimiento que presenta. En los últimos años hemos visto un crecimiento impresionante en los hoteles llamados business class, dentro de las ciudades, muy accesibles; la verdad, hemos participado muy fuerte en este segmento junto con algunos de los jugadores, pero también hemos participado en diferentes segmentos ya más específicos, en proyectos turísticos y evidentemente si requieren un nivel de especialización muy alto, gente que hable el mismo idioma, que conozca los valores por cuarto, los ingresos por cuarto, las localizaciones, y más importante que eso, es, en la parte de construcción de proyectos nuevos lo concerniente a cómo se dan las administraciones, y cómo

supervisar el cumplimiento de los tiempos programados haciendo los ajustes necesarios en el tiempo. Por ejemplo, en el caso de un hotel que se estuviera construyendo en Los Cabos y que ante una tormenta, alguien que pueda, con conocimiento del tema, hacer los ajustes adecuados. Nosotros en particular, en medio de un proyecto muy interesante en la Riviera Maya, nos enfrentamos a la crisis del 2009 ocasionada por la gripe aviar, y la verdad es que si no hubiéramos tenido la capacidad de entender el tema, sentarnos y ver qué acciones teníamos que tomar tanto nosotros como los patrocinadores del proyecto, hubiéramos tenido un proyecto fallido; afortunadamente, hoy es un proyecto que ha funcionado muy bien . Entonces sí creo que el nivel de especialización es muy importante y que la banca se mueve cada vez más en ese sentido. En HSBC sí lo tenemos y ha sido muy exitoso.

Ing. Fernando Nieto Castilla:

Perfecto. Tenemos a Jaime Martínez Negrete, director general de Morgan Stanley, uno de los bancos de inversión más activos en México, Estados Unidos y en todo el mundo. Los bancos de inversión son esas entidades que nos ponen en contacto con los grandes inversionistas institucionales, lo que se llama el dinero inteligente; en México hemos visto una actividad en los mercados alrededor del sector turismo muy importante, sobre todo en el mundo del equity, en el mundo de capital, bastante menos en la parte de deuda y nos parece que hay un hueco muy importante sobre todo

Compañías como ASUR y GAP, son de los grupos aeroportuarios más valorados del mundo. 59


INVERTIR EN TURISMO

Desde el punto de vista macroeconómico es claro que a los mercados el sector del turismo en México les gusta y lo valoran bien. para metas del tamaño de lo que estamos hablando de más de 2 billones de dólares anuales de inversión en turismo para llegar a la metas del 2030, más de 1 billón de dólares en financiamiento al año, que vamos a tener que obtener de la banca de desarrollo, de la gran banca comercial, pero me parece que es impensable considerar metas de ese tamaño sin poder tener acceso a los mercados, como lo mencionaba el doctor Aspe en su presentación. Hemos visto muchas cosas raras del equity; hemos visto fibras de todos los colores; hay dos fibras que están 100% posicionadas en el mundo de los hoteles; hemos visto emisiones de colocaciones de compañías nuevas, como City Express, el Grupo Hotelero Santa Fe y Posadas. El mundo del equity se ve muy activo, no así el de la deuda, y nos gustaría conocer cuál es el feed back que tienen los mercados, por qué no tienen tanto apetito o no han explotado de la manera como ha explotado el equity para los emisores mexicanos.

Lic. Jaime Martínez Negrete: Desde el punto de vista macro es claro que a los mercados el sector del turismo en México les gusta y lo valoran bien. En el tema de equity, si vemos las valuaciones a las que cotizan compañías como ASUR, como GAP, son de los grupos aero- portuarios más valorados en el mundo, específicamente en el caso de ASUR, es un grupo que tiene un peso específico enorme en el turismo y en Cancún. En turismo nacional, pero también turismo, en Morgan Stanley hemos sido cercanos a City Express, con quien nos tocó hacer uno de sus levantamientos de capital cuando entró el AIC y UAMEX, hacer su

60

LBO, hacer un levantamiento de capital secundario en el mercado, entonces sí, les hemos levantado cerca de 600 millones de dólares. City Express es una empresa que los mercados valoran a múltiplos mucho más atractivos que como cotizan las compañías hoteleras en mercados como el de Estados Unidos que es uno de los mejores valuados, mucho mejor que el europeo, y mucho mejor que el asiático inclusive. Entonces el inversionista internacional ve las virtudes que ostenta el turismo en nuestro país y creo que es un tema de que haya más compañías con las masas críticas necesarias para que pueda ver una liquidez en las acciones. La parte de ver más actividad de deuda creo que un tema más estructural y que no es un tema específico de nuestro país, debido a que la naturaleza del financiamiento del turismo es una donde el mercado primordial es el mercado bancario. La explicación radica en que, en Estados Unidos es muy clara la división entre los dueños de los inmuebles –por ejemplo, la Fibras en México– y el mercado de las compañías operadoras de los hoteles que no son los dueños de los activos. Entonces, el financiamiento en el mercado americano es que hay un banco que financia la construcción del hotel o refinanciamiento del hotel, y lo que no vemos tanto pero pasa mucho, pero que recientemente ha regresado con algún vigor no menor en el mercado estadounidense es el mercado de los CMBS [commercial mortgage-back security] que es el mecanismo a través del cual los bancos una vez que han dado financiamiento en un volumen importante al sector hotelero se voltean y descargan el riesgo en los mercados; lo que pasa es que esos securities, esos valores, están respaldados detrás por un grupo diversificado e importante de hoteles diferentes. Ése es un mercado muy vibrante, es el mercado hoy por hoy más importante como fuente de financiamiento en los mercados americanos. Es un mercado que provee típicamente plazos más largos que el mercado bancario en Estados Unidos, que provee posibilidades de apalancamiento mayor, sostiene el nivel de long to value del 70 a 80%, cuando el mercado bancario de Estados Unidos se inclina más hacia los 5 años de plazo, más hacia los 55 a 60% de long to value. ¿Qué pasó? Que en México apenas la primera bursatilización de hipotecas se hizo en el 2004, veníamos con una dinámica de crecimiento sumamente activa, empezaron primero por la bursatilización de hipotecas individuales para gente comprando casas,


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

y cuando el mercado estaba ya despegando vino la debacle del tema de Lehman y la crisis del 2008, precisamente enfocadas en el producto de las bursatilizaciones. Para entonces ya se estaba gestando un mercado en México, había obviamente el mercado más desarrollado en Estados Unidos y se estaba gestando un mercado en Europa y en Asia, pero cuando viene esta crisis esos mercados desaparecen; el mercado de bursatilizaciones en Europa, Asia y México desapareció y en Estados Unidos tuvo una caída muy importante; en los últimos tres años ha retomado un vigor significativo tanto en volúmenes como en la facilidad para levantar los niveles de apalancamiento y en las condiciones en las que se puede atraer el capital. Entonces yo creo que la progresión natural va a ser que, una vez que regrese la confianza en los inversionistas en ese tipo de productos, en la creación de ellos, en las calificadoras, regresará el mercado en Europa y eventualmente en México; ese mercado regresará y lo veremos más activamente, esto con respecto al financiamiento de los inmuebles.

En la parte del mercado, digamos corporativo, Posadas tiene un bono que se cotiza en los mercados internacionales y los mercados de deuda corporativa aprecian mucho a nuestro país, es un tema muy específico de compañías y, de nuevo, de la masa crítica. Es imposible acceder a los mercados internacionales si no hay una emisión que le dé al inversionista la tranquilidad de que si cambia de punto de vista y quiere salir de la posición, lo puede hacer en un tiempo razonable. Entonces la principal limitante ahí es el tamaño, donde si es deuda hay que tener 250, 300 millones de dólares mínimo y si es equity un poquito más. Al mercado de bonos internacionales también le gusta México, en Estados Unidos es un mercado activo, los refinanciamientos de Hilton hace un par de años fueron de billones de dólares, 14 billones de dólares. Entonces ese es un poco mi interpretación de porqué no vemos en nuestro país un mercado de capitales de deuda tan vibrante como lo vemos en otros sectores de nuestro país para el sector hotelero, preci-

61


INVERTIR EN TURISMO

62


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO samente porque es un tema a nivel mundial donde bancos como HSBC como Bancomext apoyando la banca comercial, son los que están mejor posicionados para financiar esos proyectos; y que desde el punto de vista también del dueño de las cadenas hoteleras, muchas veces es más prudente estar financiando activo a nivel de la propiedad, se espacian más los vencimientos, hay menos riesgo dado que es una industria que tiene ciclos. Entonces financiar a nivel de la propiedad tiene virtudes importantes por la calidad del colateral que se traduce en mejores costos etc. Esta es la manera de cómo lo interpreto.

Ing. Fernando Nieto Castilla: Gracias Jaime. Interesantes conceptos todos los temas que estamos empezando a implementar en México. En el tema de la bursatilización de estos activos yo creo que aun no hemos visto nada. Mencionaste la etapa 2009 – 2010 que para el sector turístico fue especialmente demoledor, en México fue una etapa sumamente difícil y lo que vemos unos años después es que el sector está de pie, está más vibrante que nunca, está en un gran momento. Las cifras que vimos de visitantes son record de todos los tiempos; parece que el sector es un sector muy resistente, que recibió unos choques externos brutales, que mucha gente se descarriló pero hoy están todos de regreso y están muy bien; esas son cosas que definitivamente servirán; una prueba del ácido como la del 2009 – 2010 será muy difícil de volver a repetir y de volver a imaginar por lo que creo que se pasó con notas sobresalientes. Quisiera pasar la palabra a John MacCarthy quien ha estado inmerso en todos los aspectos de la industria del turismo y conocer su opinión sobre cuáles son los obstáculos que se observan particularmente en la parte de financiamiento.

Lic. John Mccarthy Sandland: El título de este foro es muy interesante porque habla de “Invertir en Turismo: las dimensiones del reto”, y todo es relativo a qué parte del turismo estás jugando; el turismo es una industria gigantesca, ya se decía: líneas aéreas, aeropuertos, etc; un negocio de líneas aéreas es muy distinto a un negocio de aeropuertos, por ejemplo o tener hoteles de ciudad; si le preguntas a Luis Barrios o a Simón Galante están encantados de cómo van las cosas ahora, pero seguramente si le hubieras preguntado a Posadas Cabo San Lucas

antes de que existieran las Fibras, cómo le estaba yendo, hubieran dicho que las cosas no iban tan bien por que no habían instrumentos para que se refinanciaran. Entonces hay mucha confusión en el entorno, en los medios y en todo lo demás sobre ¿Qué es turismo? Todos los que hemos trabajado en el sector tendemos a pensar cuando se habla de turismo cuántos extranjeros llegan a nuestro país todos los años, pero eso no es lo único que hace nuestro turismo. De hecho el mercado nacional es muchísimo más grande que el mercado de extranjeros. México es un país que tiene una Secretaría de Turismo, un Consejo de Promoción Turística, un Fondo Nacional de Fomento al Turismo, un Bancomext, o sea, tiene instituciones de nivel federal poderosísimas, a veces bien utilizadas pero a veces no tanto, y creo que ahora se están utilizando bien. Lo que ha hecho Bancomext en los últimos 10 años, desde el H1N1 para acá, es entender que la labor de la banca de desarrollo y de la banca de fomento es precisamente atender los que otros no atienden, que es lo que hizo FONATUR. ¿Por qué se fue FONATUR a Cancún hace 40 años o más, pues porque nadie más lo iba a hacer, hizo lo mismo con Los Cabos, en Ixtapa y sobre todo en Huatulco, y ese es el rol de la banca de desarrollo. De manera que si observamos lo que ha sido la discusión en este foro, solamente es el lado derecho de la balanza: ¿de dónde consigo capital de riesgo? o ¿de dónde consigo deuda para hacer hoteles? y la verdad es que puedes poner a Bancomext en hoteles de playa porque la verdad es que se están construyendo muy pocos hoteles ahorita, contrario a los números espectaculares que estamos teniendo, que son espectaculares porque estamos recuperando los 6 años perdidos del sexenio de Calderón, o sea, el presidente Peña ya cambió la imagen de este país, la realidad sigue difícil, pero la imagen ha cambiado dramáticamente, y los números ahí están en los Cabos, en Cancún y en otros destinos como Vallarta finalmente volviendo otra vez, después de sufrir muchísimo. Pero creo que es importante que los que están aquí, que vienen a entender y aprender del negocio turístico sepan que es mucho más fácil construir un hotel en Celaya, o varios, que echar a andar un desarrollo turístico de mil hectáreas en Baja California, casi imposible. Los retos no solo son financieros, son de permisos, de licencias, de ONGs, etcétera. De los 300 y tantos mil cuartos de los que hablaba Alejandro Morones, según John Sandland Lasan, 182 mil son de hoteles de negocio y a esos yo no les veo el menor problema en los próximos 10 años, la verdad se

63


INVERTIR EN TURISMO

Hotel Now Saphire Riviera Maya

van a dar, hay mercado y se justifica, son propiedades que van de 25 a 70 mil dólares la llave hotelera. Pero donde todavía hay enormes retos es en los hoteles de playa, y el que le ha encontrado la clave creo que es Am Resorts, quien ha estado también altamente financiado por Bancomext en los Cabos, en Vallarta y creo que también en Playa Mujeres. De manera que necesitamos que la banca comercial también apoye, que le entre al tema hoy que tenemos números tan contundentemente buenos. Sin embargo, hay allí un tema de valores de reposición y de rentabilidad seguramente: hay hoteles que operan en Cancún, una de las mejores plazas con buenas ocupaciones que no están logrando la tarifa necesaria para que se manifieste el valor del inmueble y no da para la reposición del mismo; porque si bien traen muy buenas ocupaciones, desafortunadamente las tarifas no son las adecuadas para el

64

tipo de hoteles que se han construido a lo largo del tiempo en Cancún, simplemente por cómo se comercializó Cancún. En caso de Los Cabos creo que es muy distinto, alguien decía por ahí que las tarifas que se cobran son excesivas, cuando a mí me parece maravilloso que tengamos 4 hoteles en un corredor de 25 kilómetros que hasta antes del huracán traían tarifa promedio de 1,600 dólares la noche, eso en pocos lugares del mundo sucede y que bueno que pase en nuestro país porque tiene que ver con el valor de lo que estamos ofreciendo. Entonces en resumen, yo diría para un sector hay mucho dinero y seguirá habiendo mientras haya buenos estudios de mercado que comprueben que esos hoteles serán rentables. Creo que el sector turístico se lo han dejado demasiado a BANCOMEXT y ya es tiempo que otros empiecen a jugar con fórmulas interesantes y con formas de operar que también resulten rentables. En el ejemplo de Am Re-


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO sorts creo que es exitoso porque es una compañía eficiente que hace las cosas muy bien, una lección para los que siguen operando como antaño en plan europeo, que, o se reinventan en esas zonas –excepto Los Cabos– o van a morir.

Ing. Fernando Nieto Castilla: Hay algo que siempre me ha causado inquietud, se trata de la mejor manera de trabajar con la banca de desarrollo, y me estoy refiriendo a la banca en general. La banca en desarrollo tiene muchos recursos, son agresivos, pero los vemos haciendo operaciones importantes que a lo mejor se podrían apalancar con el resto de la banca y podrían hacer mas cosas juntos; De manera que me gustaría preguntar a la mesa sobre cuál debería ser la mejor manera de trabajar juntos y cómo podrían ser las estructuras: quizás podría haber una estructura que le diera volumen para el mercado de capitales, o una estructura de garantía, de deuda subordinada, de mezzanine, para que los recursos que están disponibles para financiamiento tanto de hoteles como aeropuertos o touroperadores, prestadores de servicios, cruceros, muelles, infraestructura etcétera, se pudieran multiplicar, que pudiéramos buscar un efecto multiplicador. Lic. Leonardo Arana de la Garza: En primer lugar, la banca de desarrollo no es una competencia para la banca comercial, es una

La industria involucra un proceso productivo mucho más complejo desde el touroperador en el origen de la cadena de valor; no se trata solamente de construir cuartos de hotel.

banca que complementa y como bien decía John, hubo una época en la que la banca de desarrollo y específicamente BANCOMEXT empezó a crear una infraestructura y una estructura muy especializada para poder apoyar todo lo que al día de hoy se tiene en todos los desarrollos turísticos, pero de ninguna manera somos una competencia. Lo que la banca de desarrollo, y específicamente BANCOMEXT ha hecho en el sector turístico es ir invitando a la banca comercial para que participe en las negociaciones porque además cada vez vemos negocios que se resuelven de una manera diferente. Uno de los cambios más importantes que hemos visto es que en algunos segmentos la cadena de valor inicia desde el promotor o el touroperador, mucho antes de que se construya el hotel. Después viene la etapa de construcción en donde nuevamente el riesgo del proyecto debe entenderse de manera diferente y finalmente la etapa de maduración. Lo que nos hemos dado cuenta es que se tendrán que reinventar algunos hoteles. En los últimos 3 o 4 años, grandes hoteleros españoles con los cuales tenemos una relación muy importante como BANCOMEXT han invertido en diferentes lugares de México operando bajo una estructura que abarca desde el toruoperador hasta servicio hotelero, con alta calidad y eficiencia. La hotelería mexicana por su parte, aunque ha tenido buenos logros, ha pasado por condiciones no tan fáciles como probablemente algunos de los extranjeros. Lo que es probable que necesiten los inversionistas mexicanos es que la banca tanto comercial como de desarrollo entienda que hay diferentes ciclos y que el financiamiento quizás requiera de algún periodo de gracia distinto o algún plazo diferente. Lo que nos hemos dado cuenta es que la industria involucra un proceso productivo mucho más complejo desde el touroperador en el origen de la cadena de valor, que no se trata solamente de construir cuartos de hotel, y que incluso en cada etapa se pueden tener riesgos diferentes de financiamiento. Cada vez vemos mucho más participación de la banca comercial en los proyectos del Banco, creando formas de beneficio como el ajuste en los plazos para darle oportunidad a la banca comercial que salga antes, e incluso, otorgando garantías. Estamos conscientes de que esto es una estrategia prioritaria para el país, para la política gubernamental y que se va a requerir muchísimo dinero para financiar el desarrollo que se necesita.

65


INVERTIR EN TURISMO

Cualquiera que haya estado en el turismo más de 3 años sabe que cada cuarto de hotel construido genera 5 empleos entre directos e indirectos.

Lic. Jonh Mccarthy Sandland: Se dice que México le ha apostado mucho al turismo y efectivamente llevamos 40 años en donde el turismo ha sido motor de desarrollo en muchas regiones del país. Sin embargo no es lo mismo que le pidas a HSBC que financie un hotel familiar en Ixtapa, a que le digas vamos a ser un Park Hyatt en Cabo del Sol, creo que son dos riesgos y dos situaciones totalmente diferentes. El gobierno mexicano tiene la pila puesta, pero creo que le falta entender que muchos de los problemas, por ejemplo de los que hablábamos de Guerrero, se resolvería si hubiera orden, desarrollo y generación de riqueza. Cualquiera que haya estado en el turismo más de 3 años sabe que cada vez que construyes un cuarto de hotel generas 5 empleos entre directos e indirectos y que es un modelo sustentable de desarrollo que le da más empleo a mujeres que hombres. De manera que la gran apuesta de México es el turismo y no tendríamos que apostarle a muchas otras cosas que pagan mal, que emplean más hombres que mujeres o que emplean por corto plazo. Creo que las empresas tienen que empezar a jugar más con el gobierno en ese rol; trabajar de la mano de la banca de desarrollo y de otros instrumentos de fomento o de garantías.

Lic. Oswaldo Ponce Hernández:

Lo que estamos viendo en la banca comercial es que efectivamente no hubo proyec-

66

tos turísticos en varios años. Estamos empezando a ver mucho mas movimiento de grupos importantes que están atrayendo proyectos hacia las plazas ya establecidas. Existen proyectos muy interesantes con grupos muy sólidos, la parte que evidentemente se complica es cómo tener mucha mayor comunicación con la banca de desarrollo en plazas nuevas; por ejemplo, si alguien nos presenta un proyecto turístico de 500 cuartos en Mazunte, Oaxaca, va a ser muy difícil que la banca comercial lo pueda financiar si no hay un apoyo importante detrás, porque hay muchas cosas como la infraestructura, la accesibilidad o la mano de obra. Pero en general estamos viendo mucha más actividad, se están realizando los proyectos y hay apetito por entrarle. En HSBC tenemos una cartera de 700 millones de dólares en el sector turístico que representa alrededor del 10 o 15% de la cartera total.

Lic. Jaime Martínez Negrete: Yo

creo que hay razones para ser entusiastas con respecto a los mecanismos que se van formando en el país, yo quiero insistir en la importancia de las Fibras como un me- canismo para poner capital a aquellos que quieran digamos reciclar el capital que ya tienen en el sector, yo estoy confiado en que los mer- cados de bursatilidad van a regresar al país por que todo es relativo y vemos evidentemente muchas veces los problemas que tenemos en casa, pero los inversores globales comparan las cosas y sus decisiones siempre son relativas. Hay muchas cosas en las que nos vemos muy bien para los capitales internacionales y esos mecanismos


FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

deben ayudar para que una vez que la banca comercial empiece a sentir un poco mas llenos los balances, eso mismo opere como un catalizador para que empiecen a generar los mercados aprovechando que el andamiaje en México ya existe.

Ing. Fernando Nieto Castilla: Al final del día, el financiamiento consiste en que los bancos tengan alguna certeza de los flujos hacia el futuro, y ahí es donde tenemos tal vez que poner mucho énfasis para poder lograrlo a través de diferentes jugadores, de bancos comerciales y de la banca de desarrollo de los mercados internacionales. Si los flujos son inciertos, es difícil levantar el dinero sobre todo a cierto plazo; de ahí la importancia para las empresas de explorar formas para empezar a entregar información de mejor calidad para los bancos. La oferta turística no solo se conforma por hoteles, ¿Qué opciones de financiamiento existen para desarrollos turísticos inmobiliarios campos de golf, marinas, viviendas turísticas, etcétera? Y la otra ¿Qué tipo de financiamiento ofrecen a Pymes turísticas, monto y tasas?

Lic. Oswaldo Ponce Hernández: Sobre los esquemas de financiamiento comercial a las Pymes, creo la banca en general ha

sido bastante agresiva en este segmento y estamos empezando a ver tasas que ya están por abajo del 10%; evidentemente aquí hay que distinguir diferentes tipos de costos según el tipo de Pyme que puede ir desde un restaurante, un negocio de transportación turística, etcétera. Hoy en día, la banca ofrece 13 tasas muy atractivas para las Pymes. En desarrollos inmobiliarios los casos son específicos; al menos en HSBC, vemos viable financiar un campo de golf por ejemplo aunque a través de otros mecanismos; La otra parte importante es que hoy tenemos un mercado hipotecario que está ofreciendo los plazos y tasas más atractivas que hemos tenido en la historia de México, y eso le da mucha viabilidad a este tipo de proyectos porque muchos nacionales son los que están comprando segunda residencias.

Lic. Leonardo Arana de la Garza: Con relación al financia- miento de otras instalaciones turísticas no hoteleras, nosotros estamos financiando marinas y hemos hecho financiamientos de campos de golf también. Pensamos que es aquí donde realmente entra el concepto global de lo que es el turismo en el que no solamente estamos hablando de hoteles sino también de marinas, campos de golf, tiempos compartidos, parques recreativos, e instalaciones para turismo médico.

67


y INVERTIR EN TURISMO

68


y

VISIÓN TURÍSTICA

De TABASCO y presentación de portafolio de inversiones

PRESENTADOR SR. FERNANDO MARTÍ Director del Foro Nacional del Turismo

LIC. AGUSTÍN DE LA CRUZ PAZ Coordinador de Turismo del Estado de Tabasco

ING. CARLOS FERNANDO MAYO GONZÁLEZ Subsecretario de PYMES del Estado de Tabasco

Sr. Fernando Martí: Tabasco, sabe, siente y se está preparando para ser uno de los principales beneficiarios de las reformas energéticas que acaba de aprobar el congreso. Saben que va a haber un aluvión de inversiones en esa materia y que va a repercutir, se va a multiplicar y en el caso específico de turismo, van a tener que ampliar su capacidad de alojamiento, sus vías de comunicación, su infraestructura de transporte. Los planes que tiene Tabasco involucran un portafolio de negocios muy ambicioso y en específico, un significativo portafolio de proyectos turísticos. Tabasco no tiene prestigio como estado turístico sin embargo, dentro del Mundo Maya es una entidad que tiene casi tanta capacidad de alojamiento como Yucatán, más que Campeche y que Chiapas y que tienen serios planes para incrementarlo en los próximos años.

69


INVERTIR EN TURISMO

Tabasco cambia contigo En Tabasco estamos construyendo una nueva vida Este es nuestro plan para transformar la economía de Tabasco. Si continúa el trabajo en equipo entre gobierno e iniciativa privada, con visión y disciplina, lograremos un cambio estructural de fondo y positivo, habrá más empleo, mejores ingresos y mayor bienestar. Estamos generando grandes oportunidades de negocios e inversión para los empresarios tabasqueños, nacionales y extranjeros. Hoy nuestro estado es tierra fértil para el desarrollo. Hoy Tabasco está cambiando para ser “El Edén de los Negocios”. Tabasco, conocido como “El edén de México” se está convirtiendo también el “El edén de los negocios”; actualmente el Gobernador del estado el Licenciado Arturo Núñez Jiménez ha planteado una política económica basada en tres ejes estratégicos:

1.

2.

3.

Recuperar el dinamismo de los sectores tradicionales, particularmente, el sector primario, la agroindustria y por supuesto el turismo. Replantear la relación con Petróleos Mexicanos a partir de iniciativas y proyectos en los que sectores públicos y privados de Tabasco se asocien con la paraestatal o le ofrezcan bienes o servicios. Impulsar una nueva economía que aproveche la innovación, la ciencia y la tecnología.

Para esto es necesario mejorar el entorno para la actividad económica, por supuesto fomentar la continuidad y crecimiento de MIPYMES, y desarrollar proyectos estratégicos de infraestructura y tecnología. Tabasco es un estado muy importante para la economía del país. Concentra dos importantes actividades productivas, el petróleo y el turismo. Entre Tabasco y Campeche se concentra el 75% del PIB petróleo nacional. En Tabasco la minería representa el 60.5% del producto interno bruto, esto es, 52% por encima de la media de participación nacional. Tabasco es también líder en las reservas del

70

Para lograr las metas planteadas hay que mejorar el entorno y desarrollar proyectos estratégicos de infraestructura y tecnología.


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES

71


INVERTIR EN TURISMO petróleo del país con 3,500 millones de barriles, y líder en la producción de petróleo hacia el interior de México con el 74%. Segundo productor de gas natural de México con el 21% de la producción y segundo productor de petróleo crudo con el 17%. Tabasco es la base de operaciones de las mayores subsidiarias de PEMEX, como son exploración y producción, gas y petroquímica básica.

EJES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE TABASCO

1. Recuperar la economía NO petrolera: agroindustria turismo

2.

3.

Nueva relación con PEMEX:

Impulsar una nueva

Verlo como cliente:

economía del conocimiento

Desarrollo de proveedores

Aprovechamiento productivo

Ver a PEMEX como socio:

del agua

Proyecto de cogeneración

Innovación y DT

de electricidad

Transportación y logística Mejora regulatoria

72


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PORTAFOLIOS DE NEGOCIOS. TABASCO

“Políticas integrales en las que se invierte en conocimiento, infraestructura y tecnología”

Centro de Convenciones Puerto Frontera Desarrollo de proveedores Cogeneración de electricidad Corredor logístico - Logit Centro de transportación y logística Circuito turístico agua y chocolate

INSTRUMENTOS: Mejora regulatoria. Competencia y digitalización Ley de asociaciones público privadas (APP)

El Turismo En materia de turismo, Tabasco recibe anualmente cerca de 1 millón de turistas nacionales y extranjeros. Cuenta con una oferta de 443 hoteles con 11,263 cuartos de hotel, capacidad suficiente para hospedar a más de 22,000 personas al día. La tasa de ocupación hotelera es superior al 70%, aunque han llegado a estar al 90% en meses como julio del 2013.

sonas,entre las cuales 42,000 fueron foráneas. Este mercado genera una derrama económica de más de 417 millones de pesos anuales.

En 2015 se planea poner en operación 7 nuevos hoteles de cadena, de manera que para 2016 se espera contar con 2,000 cuartos de hotel adicionales, que se van a sumar a los 11,263 que actualmente existen. En materia de Congresos y Convenciones, en 2014 se realizaron cerca de 88 eventos con una participación de más de 145,000 per-

La principal fortaleza en materia turística es el segmento enfocado al turismo de negocios impulsado por la presencia de PEMEX en el estado así como de todas las empresas extranjeras que trabajan para PEMEX, como son: Hallyburton, Schlumberger, Baker Hughes, Parker Drilling, entre muchas otras instaladas en el estado.

Tabasco tiene un mercado específico y permanente de visitantes nacionales y extranjeros, que permite aprovechar y capitalizar en su totalidad el desarrollo de estrategias turísticas dirigidas.

73


INVERTIR EN TURISMO Esto constituye un área de oportunidad debido a que gracias a la infraestructura que se está desarrollando por el turismo de negocios, se planea incrementar la estadía de turismo de placer y fortalecer 4 rutas turísticas, entre las cuales la más importante es la “Ruta del Chocolate”. Dos productos complementan e impulsan esta ruta: el Festival del Chocolate que se realiza todos los años en el mes de noviembre y la creación del circuito turístico “Agua y Chocolate”. Como parte de la estrategia de desarrollo turístico y de fomento a las inversiones en Tabasco, se impulsarán proyectos que detonarán la economía haciendo frente a los retos que derivan de las nuevas Reformas. De la cartera de proyectos estratégicos del estado, tres están enfocados y relacionados al turismo: El proyecto del nuevo Centro de Convenciones, el proyecto de Puerto de Frontera y el circuito turístico “Agua y Chocolate”, que es el primer circuito en el estado conformado por la fusión de dos rutas turísticas actuales: la “Ruta del cacao y el chocolate”, y la “Ruta de los pantanos de Centla”. El nuevo Centro de Convenciones es un proyecto que viene a atender un segmento muy necesario por el tipo de turismo de Tabasco cuyas instalaciones actuales de convenciones son insuficientes y han sido rebasadas. El nuevo Centro de Convenciones se ha abordado desde dos perspectivas: por un lado, un modelo de negocio rentable y un proyecto sustentable que genera oportunidades de inversión para la iniciativa privada, y que se está siendo desarrollado con la empresa CIE que opera el Centro Banamex. La otra perspectiva tiene que ver con la inteligencia inmobiliaria y está en desarrollo a cargo de Orange Intel Unit. Lo importante, es que no se trata de un Centro de Convenciones tradicional, sino de un Desarrollo Urbano Estratégico cuya ancla es un Centro de Convenciones; esto significa que hay un muy buen portafolio de oportunidades de inversión alrededor de este proyecto. El proyecto del Centro de Convenciones de Tabasco es del orden de 38,000 m2, con alrededor de 20,000 m2 de exposiciones: su mercado regional involucra 7 estados del sur sureste, está asociado a la principal industria de petróleo y gas del país, lo cual le otorga opor-

74

tunidades especiales. Adicionalmente esta región aporta el 20% del PIB del país y tiene una población total de 22 millones de habitantes. Actualmente se encuentra en desarrollo un plan de negocios flexible para el Centro de Convenciones que abre posibilidades para la participación privada, desde la concesión plena, por servicios o para la construcción y operación. La ventaja es que Tabasco cuenta ya con un novedoso marco regulatorio en la figura de la Ley de asociaciones público-privadas, que contempla que la iniciativa privada puede proponer proyectos al estado a partir de su visión y experiencia. Puerto Frontera, por su parte, es uno de los proyectos más importantes de todo el sexenio en Tabasco y el objetivo es aprovechar las


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES ventajas derivadas de la industria petrolera y las necesidades de la empresa paraestatal: PEMEX. El proyecto busca incentivar la participación de inversión privada nacional y extranjera en servicios industriales portuarios y servicios relacionados, tales como construcción, mantenimiento y transportación terrestre, así como servicios de abastecimiento, de viviendas y comerciales y servicios especializados relacionados con la industria petrolera.

El Puerto de Frontera se localiza en el corredor energético, integrado a los puertos petroleros de Dos Bocas (80 km) y Ciudad del Carmen (95 km) y a 90 Km al Noreste de la Ciudad Capital de Villahermosa. El desplazamiento del centro de producción de petróleo de PEMEX a otras áreas geográficas en alta mar, convierte el puerto de Frontera en una opción para maximizar el valor de sus activos. Actualmente los nuevos yacimientos marinos se están desarrollando a una hora de distancia desde el puerto de Frontera. PEMEX ha ampliado el plazo de su proyecto principal de reservas de crudo ligero situadas enfrente de las costas de Frontera, donde se estima que

Existen importantes oportunidades de negocio con respecto a los servicios portuarios, servicios especializados y operaciones de logística marítima, como:

Terminales marinas Instalaciones portuarias Prestación de servicios portuarios Servicios conexos especializados

Esta posición estratégica generaría un importante ahorro de tiempo, combustible y logística otorgándole a Puerto de Frontera viabilidad en el corto plazo para iniciar su detonación.

75


INVERTIR EN TURISMO

El dimensionamiento del Puerto en la primera etapa comprende: 8 terminales marítimas. 4 instalaciones portuarias. 117 hectáreas. 3,120 metros lineales de muelles. Canal de navegación principal de -11 metros de profundidad y 140 metros de ancho. 2 dársenas de ciaboga de 205 metros de diámetro. Canal de navegación interno de -8 metros de profundidad y 150 metros de ancho.

76

se está trabajando con Arcadis, una de las empresas líderes a nivel mundial. Puerto de Frontera se encuentra en la fase de atracción de inversiones. El costo de construcción estimado de la primera etapa es de 500 millones de dólares que incluye obras de dragado de construcción, escolleras y protecciones marinas, preparación de los terrenos, vialidades internas y construcción de líneas de atraque. La fase II consiste en 120 hectáreas, de las cuales 83 son de nueva superficie y 37 hectáreas de canal de navegación, espacios para futuros desarrollos industriales y para nuevos usuarios. La participación público-privada involucra al Fideicomiso para desarrollo de Proyectos estratégicos FINTAB, que se asociará con el desarrollador maestro para destinar opciones, por ejemplo, para la participación de empresas locales y para inversionistas que quieran establecerse en el Puerto. Las oportunidades son muy variadas, incluyen empresas de logística portuaria y empresas turísticas para aumentar la capacidad de hospedaje en el Puerto, pero también de servicios turísticos en la reserva de los Pantanos de Centla, en donde actualmente se está construyendo el Museo de la Navegación, rescatando el antiguo edificio de la aduana, que fue la primera aduana formalmente constituida en el gobierno del presidente Juárez en el siglo XIX. El tercer proyecto estratégico que está relacionado directamente con turismo y que es la principal estrella de esta cartera de proyec-

CIRCUITO “AGUA Y CHOCOLATE” Este circuito estará integrado de la siguiente manera:

los yacimientos de petróleo de Kinbe, Xux y Tzimin albergan más de 3.5 millones de barriles de reservas.

El proyecto involucra dos componentes, el primero de ellos se está trabajando con la empresa GEA a cargo de los estudios previos de impacto ambiental, desarrollo urbano y ordenamiento, y el segundo componente relacionado con el desarrollo del puerto

Ruta del Cacao al Chocolate. Corredor gastronómico : Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec- Paraíso . Reserva de la biosfera Pantanos de Centla. Dos rutas náuticas: Ruta Náutica 1: Bajo Samaria-Río González. Ruta Náutica 2: Mecoacán-El Guao.


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES

tos es el “Circuito Agua y Chocolate”. El Circuito “Agua y Chocolate” fusiona dos rutas turísticas del estado de Tabasco: La “Ruta del Cacao al Chocolate” que es la ruta turística estrella, con la “Ruta de los Pantanos de Centla”. El primer circuito turístico de Tabasco, está conformado por rutas náuticas y terrestres, zonas arqueológicas, haciendas cacaoteras, corredores gastronómicos, paradores, reservas naturales y el Museo de la Navegación. Al integrar los principales productos turísticos en un circuito, se incrementará la estadía promedio de los visitantes y la derrama económica del turismo en Tabasco. Actualmente la “Ruta del Cacao al Chocolate” inicia en la ciudad de Villahermosa y avanza hacia la zona de la Chontalpa en el municipio de Comalcalco donde se encuentra la zona arqueológica de Comalcalco, única ciudad maya

construida con ladrillos de barro cocido. La visita a la zona arqueológica y a las haciendas Cacaoteras, es prácticamente un viaje a través del tiempo sobre la historia del cacao y del chocolate, como lo usaban los antiguos mayas y sobre el uso que se le dio al chocolate durante la época colonial, en un museo vivo del cacao, terminando en el municipio de Paraíso, donde se encuentra el puerto de Dos Bocas, visitando el corredor gastronómico de El Bellote, Chiltepec. Para visitar los Pantanos de Centla, el punto de salida también es Villahermosa, se llega al puerto de Frontera y aquí se puede tomar una embarcación para hacer el recorrido a través de los Pantanos de Centla, que son 300.000 hectáreas de reserva de la biosfera.

77


INVERTIR EN TURISMO Las inversiones que se están haciendo en este circuito contemplan proyectos hoteleros y de servicios turísticos. Por parte del gobierno del estado, con una inversión de más de 15 millones de pesos, se están modernizando todos los restaurantes del corredor gastronómico de El Bellote; se está mejorando la imagen urbana en los poblados de Chiltepec, Aquiles Serdán y Jalapita; se está construyendo un Museo de la Navegación con una inversión de más de 32 millones de pe- sos, ubicado en la antigua aduana portuaria, la primera que hubo en América latina; y en las cercanías del museo se está remodelando una zona para hacer una terraza gastronómica para todos los pequeños restaurantes que actualmente existen en la zona.

El Circuito “Agua y Chocolate” es hoy posible gracias a la infraestructura que se está detonando en materia hotelera en el municipio de Paraíso, en donde se encuentra ya una oferta de hoteles de cadena como el Holiday Inn Express, Fiesta Inn, y Hampton Inn. El recorrido continúa hacia el Puerto de Frontera para visitar los Pantanos de Centla. El circuito se refuerza con dos rutas náuticas: la Ruta 1 que es la del Bajo Samaria y el Río González, y la Ruta 2 que es de la Laguna de Mecoacán, la reserva ostionera más importante de mesoamérica con El Guao.

El proyecto integral del circuito Agua y Chocolate elevará la competitividad de las Mpymes turísticas ya que propician la diversificación y el desarrollo innovador de empresas, productos, servicios y procesos turísticos en el estado. 78

En servicios turísticos se está invirtiendo en equipamiento a los Pantanos de Centla para fortalecer un mercado turístico muy importante en el cual Tabasco tiene un área de oportunidad muy fuerte que es el segmento de avistamiento de aves; y finalmente se tiene una inversión de más de 100 millones de pesos para detonar el Puerto de Frontera que va a beneficiar a Pemex y de manera indirecta va a beneficiar en materia turística al municipio como lo está haciendo ya en el municipio de Paraíso, donde toda la infraestructura hotelera con la que se cuenta es derivada de la demanda de productos y servicios de negocios que ha generado el puerto de Dos Bocas a través de la paraestatal Pemex. De esta manera, el proyecto integral del circuito Agua y Chocolate, elevará la competitividad de las pymes turísticas que ya se encuentran en ambas rutas: En la “Ruta del cacao al chocolate” y en la “Ruta de los Pantanos de Centla”, propiciando la diversificación y desarrollo innovador de empresas, productos, servicios y procesos turísticos en el estado.


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN TABASCO

Programa de desarrollo de proveedores de la industria petrolera

•Desarrollos inmobiliarios comerciales.

•Parques industriales.

•Terminales marítimas.

•Áreas de desarrollo industrial.

Se instrumenta en el marco del convenio para el

•Servicios especializados para

desarrollo de proveedores y contratistas suscrito

la industria petrolera.

•Recintos fiscalizados.

•Construcción de plataformas petroleras.

•Astilleros.

•Desarrollo de aplicaciones digitales y

plataformas de soporte logístico. •Servicios de logística y transportación marítima y terrestre.

entre el Gobierno del Estado y Petróleos Mexicanos.

De manera coordinada, se realiza un estudio para caracterizar la oferta y la demanda de bienes y servicios de la industria petrolera en el estado.

•Aprovechamiento intensivo del gas natural.

•Aprovechamiento intensivo del agua.

•Desarrollo de hoteles y restaurantes.

•Localización de empresas dispuestas a asociarse para proveer a la industria petrolera.

•Servicios de catering.

•Proveeduría de bienes y servicios

•Detección de las dificultades y requerimientos de apoyo.

•Apoyo y gestión del gobierno.

especializados.

•Servicios turísticos y de entretenimiento.

•Servicios de salud y bienestar.

DICIEMBRE

2014

PORTAFOLIOS DE NEGOCIOS TABASCO

Conclusión de estudios. –Constitución de SAPI

ENERO

2014 Emisión de recomendaciones

1ER. SEM

2015

Trabajo con proveedores y tractoras

79


INVERTIR EN TURISMO

Centro regional de transportación y logística En colaboración con el director del centro de transportación y logística del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) desarrollamos esta iniciativa para mejorar la eficacia de la movilidad de personas y carga, con base en el uso del conocimiento.

Servicios de camionaje: Movimiento de carga eficiente. Automatizar la reserva, movimiento, entrega verificación y pago de la carga en servicios de transportación. Aplicación: operaciones de CANACAR de Tabasco.

Centro de control urbano: Optimización del tiempo de traslado y manejo de información de tránsito y transporte. Aplicación: transporte urbano y suburbano de Villahermosa.

Operaciones terrestres y marítimas: Desarrollo de aplicaciones para sincronizar las operaciones terrestres y marítimas. Aplicación: Puerto Frontera

MAYO

2014

80

Términos de referencia

JULIO

2014

Convocatoria de empresas

1ER. SEM

2015

Inicio de nstrumentación


TABASCO: PORTAFOLIO DE INVERSIONES

Corredor logístico LOGIT Desarrollo e integración de un corredor de servicios de logística y distribución, en el eje carretero Villahermosa-Frontera, atendiendo la necesidad de desarrollar un nuevo centro de abasto, en áreas de uso de suelo industrial. Nuevo centro de abastos, más moderno y mejor ubicado

Fortalecimiento de actividades logísticas en el eje Villahermosa - Puerto Frontera

Promover nuevos modelos de negocios vinculados a la actividad industrial y de abasto

Fortalecer el desarrollo de servicios logísticos orientados a las MIPYMES

JULIO

2014

Inicio del estudio

DICIEMBRE

2014

Conclusión. Modelo de negocio

1ER. SEM

2015

Atracción de inversionistas

Cogeneración de electricidad Como parte de la nueva relación con PEMEX, se trabaja de manera coordinada para la construcción del tercer tren de cogeneración de energía eléctrica y de vapor.

Socios

Aprovechamiento del gas natural para generar energía más barata, que ayude a disminuir el gasto del gobierno y el costo de este insumo a empresas e industria. JULIO

2014

Inicio del estudio

DICIEMBRE

2014

Conclusión. Modelo de negocio

1ER. SEM

2015

Atracción de inversionistas

81


INVERTIR EN TURISMO Se están creando e impulsando empresas integradoras sociales que también busquen mejorar las condiciones y las capacidades de las personas que actualmente habitan en estas comunidades y que desean integrarse y participar en el sector. Otras acciones emprendidas en el estado de Tabasco que fomentarán inversiones y fortalecerán en conjunto al estado son: En definitiva, las oportunidades de negocios se consolidan en un buen ambiente de negocios. Esto implica un marco regulatorio adecuado y transparente; acciones de mejora regulatoria para los productores locales y los inversionistas; planes de negocios y estudios que den solidez a las inversiones en un clima de estabilidad; posibilidades de autosuficiencia energética que permitan abaratar los costos de la industria; en suma, lo que ofrece el estado de Tabasco es un verdadero programa de competitividad, innovación y desarrollo tecnológico.

ARCHIVO VIDEOCONFERENCIA

VIDEOPANEL

LAS DIMENSIONES DEL RETO

EL PRIMER ESLABÓN: CAPITAL DE RIESGO

Alejandro Morones Ochoa http://youtu.be/IQq6hPXD4gY http://youtu.be/Nu9Z6pFWTAc VIDEOPANEL VIDEOCONFERENCIA

FACTOR CLAVE: EL FINANCIAMIENTO

UNA INVERSIÓN ATRACTIVA

http://youtu.be/xMMDNMfbJBI

Pedro Aspe Armella http://youtu.be/S0xSzUAj5po

VIDEO

VISIÓN TURÍSTICA DE TABASCO http://youtu.be/U9_zsmLvUsE

82

CUADERNOS DE TURISMO 5


83


INVERTIR EN TURISMO

84


PROYECTOS DETONADORES

EL ECOTURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO

El caso innovador de

Maya Ka´an

Quintana Roo VICENTE FERREYRA ACOSTA GONZALO MEREDIZ ALONSO Amigos de Sian Ka’an, A.C.

E

l turismo alternativo ha ganado espacio en los mercados internacionales en los últimos años; el reciente estudio publicado por la Organización Mundial del Turismo y la Adventure Travel Trade Association (ATTA) da una clara muestra de ello: el mercado de turismo de aventura representa más de $263,000 millones de dólares a nivel global, y las perspectivas de crecimiento son alentadoras para los próximos años debido al interés de los turistas de realizar actividades diferentes a las tradicionales de sol y playa. 85


INVERTIR EN TURISMO

El estudio muestra que este turista es una persona con escolaridad alta (48% tiene algún grado de estudios superiores) e ingresos promedio de $46,800 USD anuales, y viaja buscando experiencias únicas en ambientes poco perturbados por la mano del hombre y en contacto con las comunidades locales. Tanto así, que el gasto promedio del turista alternativo es de $3,000 USD por persona, con una estancia promedio de 8 días, y de acuerdo a ATTA, el 65.6% del costo total de un viaje de aventura se queda en la comunidad local; esto es relevante ya que existen diversas instituciones, entre ellas la UNEP, que han demostrado que de un viaje tradicional de turismo de masas solo el 5% se queda en el destino que el turista visita.

86

México; por ejemplo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados reporta que el estado atrajo inversiones extranjeras directas en los últimos 10 años por un monto de casi 4,150 millones de dólares. Cuenta además con una envidiable infraestructura hotelera, urbana, carretera y aeroportuaria que recibe al año a más de nueve millones de visitantes y tres millones de cruceristas, generando una derrama económica de 7,500 millones de dólares al año, con base en datos de la Secretaría de Turismo Estatal.

Países como Costa Rica, Belice, Noruega o Nueva Zelanda, por mencionar solo algunos, han basado en los últimos años su modelo de turismo en este segmento de mercado. Incluso varios estados mexicanos como Baja California Sur, Chiapas o Veracruz centran su promoción turística en la riqueza natural y cultural con que cuentan.

El desarrollo del turismo en Quintana Roo se ha centrado en la Zona Norte del estado, consolidando destinos de clase mundial como Cancún y Riviera Maya, aunque este desarrollo no ha beneficiado a toda la población. Los niveles de marginalidad en las zonas urbanas son altos. Por otro lado, la población maya del centro de Quintana Roo tampoco ha visto crecer sus oportunidades de desarrollo a pesar de vivir en una zona con riquezas naturales espectaculares y una herencia cultural única en el mundo.

Quintana Roo sin duda es la potencia turística de México y América Latina. Entre 2005 y 2014 se generaron más de 158,000 empleos netos, según estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de INEGI, reduciendo así fuertes presiones sociales en varios estados de México. Quintana Roo sin duda contribuye a dinamizar la economía de

Un ejemplo de ello es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, decretada hace casi 30 años a iniciativa de un grupo de quintanarroenses visionarios y que se convirtió en el primer sitio Patrimonio Natural de la Humanidad que la UNESCO declaró en México. Sian Ka’an cuenta con 651,000 hectáreas y está rodeada por la riqueza que ofrecen dece-


PROYECTOS DETONADORES nas de comunidades mayas, impresionantes selvas y humedales, los mayores ríos subterráneos del planeta, el segundo arrecife de coral más extenso del mundo, innumerables sitios arqueológicos mayas y coloniales y una envidiable conectividad con el resto del país y los cinco continentes.

MAPA 1

Áreas de influencia del proyecto

Derivado de las tendencias antes mencionadas, es indispensable aprovechar el potencial del turismo de naturaleza, generando oportunidades de desarrollo para las comunidades mayas del centro de Quintana Roo y al mismo tiempo crear condiciones participativas de conservación para Sian Ka´an y la riqueza natural de la región. Es por ello que Amigos de Sian Ka’an, una asociación civil con una trayectoria de 29 años trabajando por la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, en conjunto el Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya y la Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI), y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), la Alianza WWF – Fundación Carlos Slim, entre muchas instancias más, ha promovido la creación de un nuevo destino de turismo sustentable en torno a la Zona Maya que envuelve a Sian Ka’an. Se trata de Maya Ka’an, Donde la Tierra Late. El desarrollo de un nuevo destino turístico es una área que requiere contar con una base sólida, para lograr resultados importantes en el largo plazo. Amigos de Sian Ka’an desarrolló estudios de oferta, para identificar aquellas comunidades de la zona con potencial turístico, y elegir aquellas que pudieran formar parte de este nuevo destino en su

El desarrollo de un nuevo destino turístico requiere una base sólida para lograr resultados importantes a largo plazo.

fase inicial. También llevó a cabo estudios de demanda para conocer el perfil del turista que viaja por motivos de naturaleza a Quintana Roo, y cuáles son sus necesidades y expectativas. Se identificaron 32 localidades con potencial turístico, con diferentes grados de avance y consolidación, pero que cuentan con atractivos naturales y culturales relevantes. En estas poblaciones, el trabajo se centró en 17 empresas de turismo comunitario las cuáles, a través de capacitación, asistencia técnica e intercambio de experiencias, desarrollaron producto, mejoraron sus habilidades de atención al turista y están siendo promovidas como la oferta inicial de Maya Ka’an.

87


INVERTIR EN TURISMO

GRAFICO 1. ACTIVIDADES PREFERIDAS POR EL TURISTA DE NATURALEZA QUE VISITA QUINTANA ROO OTROS OBSERVACIÓN DE MARIPOSAS ESPELEISMO CABALGATA OBSERVACIÓN GEOLÓGICA OBSERVACIÓN DE TORTUGAS CICLISMO VISITAS A CENOTES TIROLESA SNORQUEL RAPEL RECORRIDOS CULTURALES OBSERVACIÓN DE MANIFESTACIONES ARTESANALES TURISMO RURAL VISITAS CULTURALES OBSERVACIÓN DE AVES VISITAR ZONAS ARQUEOLÓGICAS RECORRIDOS NOCTURNOS COMPRA DE ARTESANÍA OBSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA SENDERISMO O CAMINATA

0.0% 2.0% 4.0%

Además existe aún un gran potencial para continuar trabajando con más comunidades e integrarlas gradualmente a la operación y beneficios de Maya Ka’an.

88

6.0% 8.0% 10.00% 12.00%

El estudio de demanda mostró la necesidad de desarrollar en Maya Ka’an experiencias que no estaban consolidadas en el resto de la oferta de turismo de Quintana Roo, con altos estándares de sustentabilidad,


PROYECTOS DETONADORES

GRAFICO 2. Medios por los cuales el turista busca información de turismo de naturaleza en Quintana Roo

La base del desarrollo de Maya Ka’an es la sustentabilidad. Por ello, Amigos de Sian Ka’an diseñó una serie de lineamientos, criterios y manuales de buenas prácticas de sustentabilidad (ambiental, social y económica) para que los desarrolladores, operadores y empresarios locales consideren criterios de conservación, equidad, justicia y distribución equitativa de los ingresos. En los últimos tres años se capacitó a más de 35 empresas de ecoturismo, hoteles y operadores de actividades acuáticas para cumplir con estos criterios. Maya Ka’an contará con un organismo gestor de destino que garantice su sustentabilidad, el buen uso de la marca y que colabore con el Fideicomiso de Promoción de la Riviera Maya en su impulso nacional e internacional. Maya Ka’an requerirá además que las autoridades de los tres niveles de gobierno y la sociedad diseñen instrumentos robustos de planeación urbana, ordenamiento ecológico territorial, gestión de áreas protegidas y políticas de manejo de aguas residuales, entre muchas otras.

y con un enfoque comunitario. Además, se identificó que el turista que viaja por motivos de naturaleza utiliza en su mayoría medios digitales para conseguir información de su viaje.

Esto significa que, por primera vez, la inversión financiera deberá centrarse en la sustentabilidad de un destino turístico para que éste sea una alternativa verdaderamente rentable y competitiva para Quintana Roo y sus comunidades.

89


INVERTIR EN TURISMO La creación de la marca-destino Maya Ka’an fue uno de los procesos más interesantes del proyecto financiado por el BID. Se basó en talleres con más de 60 participantes de los sectores comunitario, privado, público y social. Fueron ellos quienes, con base en un profundo estudio de marca, eligieron un nombre e imagen que reflejaran las características extraordinarias del destino y que al mismo tiempo pudiera atraer a los visitantes nacionales e internacionales. La marca fue exitosamente presentada en el pasado Tianguis Turístico de México en Cancún por la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, el BID, Amigos de Sian Ka’an y el Fideicomiso de la Riviera Maya. Esta última es la instancia encargada de la promoción de Maya Ka’an.

Logotipo de Maya Ka’an nuevo destino de ecoturismo

Maya Ka’an, el nuevo destino de ecoturismo de Quintana Roo comprende más de un millón de ecosistemas marinos y terrestres, integra 3 municipios, 9 localidades y 17 empresas de turismo comunitario. 90


PROYECTOS DETONADORES

MAPA 2

Empresas de ecoturismo que integran Maya Ka’an en su fase inicial.

Maya Ka’an, el nuevo destino de ecoturismo de Quintana Roo, abarca una región que comprende más de un millón de hectáreas de ecosistemas marinos y terrestres, integra a tres municipios, nueve localidades y 17 empresas de turismo comunitario, además de tres centros de distribución de turistas. La oferta está centrada en la apreciación de la naturaleza y la convivencia con las comunidades locales, ofrecida a grupos pequeños de turistas especializados. Además de los beneficios directos a las comunidades de la región y a empresarios pequeños que ya están implementando buenas prácticas ambientales, Maya Ka’an, como destino, promueve la diversificación de la oferta turística de Quintana Roo, el acceso a mercados que en este momento no ven al estado como una opción y generará derrama económica a sectores sociales que se han mantenido alejados de la bonanza turística a pesar de vivir a pocos kilómetros de Cancún y la Riviera Maya.

91


INVERTIR EN TURISMO Maya Ka’an empieza a dar frutos; con base en un análisis del retorno social de inversión (SROI) realizado por el BID y Amigos de Sian Ka’an, el proyecto de diseño y lanzamiento del destino generó beneficios económicos locales de $574,654 dólares entre 2012 y 2014. Aún así, los resultados crecerán paulatinamente en el mediano y largo plazo, a medida que Maya Ka’an vaya madurando y tenga flujos constantes, aunque controlados, de turistas. Por su magnitud y alcances, Maya Ka’an es el primer esfuerzo en su tipo en México para ofrecer al mundo un destino basado en una naturaleza bien conservada, en provecho de las comunidades locales y de la sociedad en su conjunto. Ante la derrama global que genera el turismo de naturaleza y su crecimiento en los mercados mundiales, Maya Ka’an es para Quintana Roo una oportunidad equiparable a la que en su momento representaron Cancún y Riviera Maya. Hoy se abre con Maya Ka’an una nueva etapa turística para fortalecer al principal destino de América Latina.

www.mayakaan.travel

92


93


INVERTIR EN TURISMO

94


LA POLÍTICA REGULATIVA

UN EJE ESTRATÉGICO

PARA EL SECTOR TURISMO

L

ROSARIO GRAHAM ZAPATA

a regulación representa uno de los factores más importantes para la competitividad de las economías. En un mundo cada vez más globalizado donde se compite por espacios del mercado internacional, es indispensable trabajar y desarrollar políticas bajo principios que tengan por objetivo generar mayor eficiencia y eficacia en la gestión de gobierno y en las reglas que se aplican a los diferentes sectores. Una de las políticas centrales de esta transformación lo es sin duda la mejora regulativa; un tema que ha sido objeto de estudios y recomendaciones estratégicas por parte de los organismos internacionales, como la OCDE y la OMT, y que se ha convertido en un eje prioritario de las políticas para lograr mejorar las condiciones del ambiente en los negocios. 95


INVERTIR EN TURISMO Por ello, las diversas instancias de los gobiernos, principalmente federal pero también algunas entidades federativas, han venido instrumentando estrategias vinculadas a la mejora de sus procesos de forma tal que los impactos para desarrollar negocios y generar empleo sean menos complejos. Es claro que se requieren medidas relacionadas con la mejora o modernización normativa, la transparencia y rendición de cuentas, esquemas que permitan facilitar el desarrollo económico de las regiones a partir de reconocer que la vinculación entre sectores incluyendo los promotores de la inversión y empleo son fundamentales para avanzar hacia la competitividad de México como país-destino. En la medida que existan más trámites o costos, el control aparentemente es mayor, sin embargo en la práctica y bajo un estricto criterio de racionalidad normativa se ha comprobado que solo la simplificación y la transparencia en los trámites y procesos regulativos hace posible combatir costos y en consecuencia hacer más atractivos los destinos y sus economías. La mejora regulativa, es el conjunto de acciones que realiza el gobierno para mejorar la manera en que regula o norma las actividades del sector privado y de la sociedad en su conjunto. En consecuencia no es una tarea que se limita a desregular procesos burocráticos, también construye y actualiza el marco jurídico para subsanar vacíos, mejorar procedimientos y reformar la regulación vigente, de forma tal que transita en todo el canal de la regulación, desde su concepción hasta su aplicación, en beneficio del sector de que se trate, entendido éste de forma integral, que incluye el destinatario de la regulación -es decir ante quien impacta su aplicación-, el usuario final del servicio o producto y la comunidad donde dicha medida está presente. De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria en 2013 para el fortalecimiento del marco regulatorio para la competitividad, los costos de hacer negocios son particularmente onerosos para la micro, pequeña y mediana empresa, mismas que se estima constituyen el 90% del total de unidades económicas del país y más del 95% para el caso del sector turismo, representando alrededor del 50% del PIB y contribuyendo a generar cerca del 70% de los empleos.

96

Los gobiernos enfrentan obstáculos que frenan la agenda de competitividad de sus países impactando los sectores socioeconómicos de los que dependen, y el turismo no se encuentra exento de ellos; condiciones normativas y de empleo e inversión que implican posibles conflictos con y entre el gobierno federal, con los gobiernos estatales y unos más con gobiernos municipales y las empresas, se encuentran directamente vinculados con el desempeño del componente regulatorio.


LA POLÍTICA REGULATIVA DEL TURISMO

Diversas instancias de los gobiernos, principalmente federal han instrumentado estrategias vinculadas a la mejora de procesos de forma tal que los impactos para desarrollar negocios y generar empleo sean menos complejos.

Existen una multiplicidad de instituciones públicas cuyas decisiones normativas y operativas inciden en el desarrollo del turismo -además de las propias-, como son las que regulan los temas de migración, transporte (aéreo comercial, terrestre y acuático), obras públicas, medio ambiente, cultura y deporte; por ello la coordinación es fundamental a la hora de preparar y ejecutar planes estratégicos de turismo y decidir políticas sectoriales, sobre todo porque las autoridades de turismo enfrentan limitaciones para ejercer su papel en la gestión y regulación transversal del desarrollo turístico y, cuando las autoridades de turismo se encuentran en una posición débil, corren el riesgo de quedar excluidas de importantes procesos de decisión con incidencia directa en el sector, generando un círculo poco positivo. Y es que habrá que decir, que la importancia que han concedido, en algunos casos, a la promoción exterior o la publicidad, no ha contribuido a fortalecer su papel en la planificación y gestión del desarrollo turístico. Sin embargo y a pesar de esta realidad, existe una tendencia creciente a separar funciones, crear entes mixtos de promoción

97


INVERTIR EN TURISMO con el sector privado y profesionalizar la gestión en todos los ámbitos del sector. El carácter multifuncional del turismo, ha obligado a identificar esquemas que le permitan vincularse de forma sistemática y continua con otros actores y sectores de orden público y privado. Dicho vínculo se traduce en una relación que transita en varios sentidos, de la autoridad hacia el turista, del turista hacia el empresario, del empresario hacia la autoridad, y del turista frente a todos y en todo ello la existencia de la norma y su mejora regulativa es central. Hoy en día, la normativa en el turismo presenta un escenario que denominamos de las 4M´s (4 motores): multidimensional, multifuncional, multisectorial y multinormativo, que inciden en su actuación, abarcando reglas que, desde nuestro análisis, aplican en tres grandes contextos: en el turista doméstico, en el turista internacional y en la empresa que los atiende, y en todos ellos, la presencia de la regla gubernamental esta activa. Tal multiplicidad de interrelaciones da lugar a generar igual número de posibilidades de relaciones jurídicas y/o políticas en y para el turismo, las cuales deben responder a los principios básicos que enmarcan la actuación de una actividad socioeconómica tan dinámica como ésta. De allí que podamos enunciar como una primera reflexión que la regulación turística es altamente compleja y diversa, donde participan múltiples actores tanto públicos como privados dando como resultado una complicada red de relaciones jurídicas que hacen difícil el tránsito normativo tanto para la autoridad, las empresas y los actores que hacen uso de los servicios turísticos; en la medida que dicha regulación se haga más clara, sencilla y de fácil cumplimiento, es posible que se desarrolle un entorno de más competencia en beneficio de la actividad, de los habitantes que viven de éste y en consecuencia de la economía nacional en su conjunto. Se considera que el proceso del turismo no ha sido apreciado normativamente en su totalidad y que a pesar del tiempo transcurrido, el análisis formal o la revisión desde esta perspectiva, no ha estado del todo presente.

98


LA POLÍTICA REGULATIVA DEL TURISMO Son pocos aún los documentos que abordan el análisis normativo del turismo con este enfoque y su estudio está más bien centrado en el componente económico y de promoción, que en su contexto regulativo. Por parte de los estudiosos del derecho, el mundo jurídico da cuenta cronológica del fenómeno considerándolo como un derecho desde la visión del destinatario de la norma y como una atribución en el ejercicio de la gestión administrativa gubernamental. Los abordajes actuales, prefieren enfocarlo desde la consideración económica o como simple génesis de nuevas modalidades contractuales. La tendencia a considerar la actividad turística como cuestión de estado requiere entonces de un esfuerzo político normativo y la puesta en común de criterios básicos que sirvan a consolidarla en este sentido. En los 90’s, el nacimiento o instrumentación en Latinoamérica de las políticas en materia de desregulación, órganos reguladores y simplificación administrativa, obligó a la autoridad y sectores productivos bajo un nuevo esquema de coordinación, a revisar los marcos normativos de cada actividad, pero desde una perspectiva más integral, de forma que se resaltara el proceso tanto desde la óptica del particular como de la autoridad; nacen en nuestro país instancias como la Unidad de Desregulación Económica con los programas de simplificación administrativa hasta llegar a la hoy Cofemer (Comisión Federal de Mejora Regulatoria), que opera como organismo desconcentrado de la Secretaría de Economía. Como se ha mencionado, el turismo es una actividad con capacidad de atraer divisas, inversión y empleo. En regiones determinadas, ha permitido impulsar un desarrollo que difícilmente podría ser apuntalado por otras ramas económicas. El reto está planteado y los diagnósticos son claros, en el turismo se requiere trabajar en una política regulativa de avanzada y con ello queremos decir la generación de una plataforma que permita construir un nuevo andamiaje jurídico para el sector, que abarca los tres niveles de gobierno y que basa su transformación en un plan de reformas que pueden o no comenzar por la Ley General de Turismo para seguir con los más de 70 ordenamientos, tanto leyes, como

99


INVERTIR EN TURISMO

Es indispensable pensar en el carácter sustantivo del factor regulatorio y por ende en su contribución a que el sector se desarrolle en mejores condiciones para elevar la competitividad y bienestar de nuestro país. 100

reglamentos y demás disposiciones secundarias que se vinculan con la constitución y operación de las empresas, la internación, movilidad y salida de los turistas, revisando desde la Ley de Puertos, la Ley de Vida Silvestre, la Ley de Protección al Consumidor, pero también la Ley de Protección Civil y Prevención de Desastres, la Ley de navegación y Comercio Marítimo, la Ley Federal para el Fomento de la microindustria y la actividad artesanal, la Ley General de Bienes Nacionales, la de caminos, puentes y autotransporte federal y otras más que sin duda son relevantes para el turismo. En tanto la visión sea integral más fácil será avanzar. Es indispensable pensar en el carácter sustantivo del factor regulatorio y por ende en su contribución a que el sector se desarrolle en mejores condiciones. Esta actividad no solo tiene una composición económica, sino social y política y debe ser vista tanto desde los órganos reguladores como de los órganos legislativos como estratégica para elevar la competitividad y el bienestar de nuestro país.


101


INVERTIR EN TURISMO

102


DOCUMENTOS

LA COMPETITIVIDAD

TURÍSTICA

EN LA REGIÓN DEL CARIBE

L

a competitividad del turismo medida a través del ranking que ocupan los países en los respectivos indicadores de llegadas y gasto promedio, no expresa los factores asociados a la producción ni la mejora en el tiempo. En otras palabras son variables asociadas al modelo masivo del turismo que privilegia el volumen por encima del gasto promedio y desestima otras variables que involucran qué tan competitivo es un país respecto a otro y respecto a sí mismo. 103


INVERTIR EN TURISMO A continuación se presenta un análisis comparativo para el Caribe, de acuerdo al Reporte de Competitividad del Turismo y de los Viajes del Foro Económico Mundial. Este índice fue desarrollado para facilitar la medición de los factores y políticas que hacen sostenible al turismo en los diferentes países. La definición de competitividad que sustenta este análisis se basa en la capacidad de alcanzar un rápido crecimiento económico sostenible en el largo plazo, y con la capacidad del entorno de una nación para mantener la creación de valor agregado. (Travel and Tourism Competitivness Report TTCR) Para este análisis se seleccionaron los países de la región del Caribe con datos en el reporte mundial y se analizaron sus resultados desde la publicación del primer informe en 2007.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ITCC

(índice de competitividad de turismo y viajes) 160 140 120 100 80 60 40 20

2008

2009

2011

2013

I IT A H

N A U G

A EM G U AT

YA

LA

S A R D U N O H

TR

IN TO ID B AD A Y G O D RE O P M Ú IN B IC LIC A A N A

IC A JA

M

R ER TO PU

2007

104

A

IC O

IC A R ST A CO

ÉX IC O M

M A N PA

B A

R

B A

D

O

S

Á

0


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE La gráfica anterior presenta los resultados de 12 países de la región, de 2007 a la fecha ordenados por la posición que ocupan respecto al Índice de Competitividad del Turismo y los viajes. De la gráfica anterior se desprende el siguiente mapa de competitividad:

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ITCC

(índice de competitividad de turismo y viajes)

COMPETITIVIDAD MAS MENOS

HAITI PUERTO RICO MÉXICO

REPÚBLICA DOMINICANA

JAMAICA GUATEMALA

HONDURAS

FRANCIA

BARBADOS

NICARAGUA

TRINIDAD Y TOBAGO

COSTA RICA VENEZUELA

PANAMÁ

COLOMBIA

105


INVERTIR EN TURISMO Haití ocupa la posición más baja en competitividad turística en el mundo (140). Del análisis subsecuente se demostrará que sus resultados en la región pueden afectar a los demás países en especial variables como la conectividad o la afectación al medio ambiente. Los resultados de los 14 países en 2013 fueron los siguientes:

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ITCC

AMÉRICA AMERICA

Posición general General

Puntuación

Puntuación marco Marco Regulatorio regulatorio

Puntuación Ambiente ambiente para Negocios negocios e infraeastructura Infraeastructura

Puntuación Recursos recursos humanos, Humanos, Culturales culturales y Naturales naturales

BARBADOS 27 4.88 13 18 50 PANAMÁ 37 4.54 54 36 45 MÉXICO 44 4.46 83 61 15 COSTA RICA 47 4.44 52 56 38 PUERTO RICO 52 4.36 40 43 81 JAMAICA 67 4.08 59 64 87 TRINIDAD Y TOBAGO 83 3.93 104 54 96 REPÚBLICA DOMINICANA 86 3.88 67 75 108 HONDURAS 93 3.72 97 92 89 GUATEMALA 97 3.65 109 98 69 GUYANA 103 3.6 80 111 106 HAITI 140 2.59 138 136 140

Se incluyeron países del Caribe insular y continental por presentar todos ellos afectaciones conjuntas a la región. La posición general representa el lugar obtenido entre los 140 países; la puntuación expresa la calificación obtenida en un rango de 1 al 7. Los tres componentes o pilares son: Marco regulatorio, Entorno para los negocios e infraestructura, y Recursos naturales, culturales y humanos.

106


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE Cada uno de los pilares a su vez se subdivide en subpilares, tal como se muestra a continuación:

INDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA-PARÁMETROS Y FACTORES DE MEDICIÓN

SUBÍNDICE

PILAR

POLÍTICAS Y REGULACIÓN

PARÁMETROS DE MEDICIÓN Expresa la forma en que son conducidas las políticas para el desarrollo del sector en cada país: la forma en que son tomadas las inversiones y propiedades extranjeras, la protección de los derechos de propiedad, facilidades de acceso para los visitantes extranjeros.

FACTORES DE MEDICIÓN Restricciones para la propiedad privada Derechos de propiedad Reglas para la inversión directa extranjera Requerimientos de visas

MARCO REGULATORIO

Acuerdos bilaterales aéreos (ASA´s)

REGULACIÓN MEDIO AMBIENTAL

SEGURIDAD

Mide la efectividad de las normas ambientales para conservar la atractividad del país, la exigencia, claridad y aplicación de las mismas, asi como la prioridad que representa para el gobierno

Exigencia de la regulación ambiental

Toma en cuenta los costos del crimen, a violencia y el terrorismo en la industria turística del país.

Costos del terrorismo

Claridad y estabilidad de las normas Turismo sustentablecomo prioridad

Confianza en los servicios policiacos Costo de crimen y la violencia

SALUD E HIGIENE

Mide las condiciones de higiene del país en cuanto a servicios de agua potable, disponibilidad de servicios médicos y esfuerzos de prevención.

Esfuerzos para reducir riesgos y pandemias Densidad de médicos por habitante Acceso a los servicios básicos de salud Acceso a agua potable

PRIORIDAD DEL TURISMO PARA EL PAÍS

Indica la prioridad que el gobierno asigna al turismo, mediante el presupuesto del sector, la presencia del país en ferias internacionales y efectividad de los programas de mercadotecnia.

Turismo como prioridad del Estado Gasto de gobierno en el turismo Efectividad del marketing para atraer turistas Asistencia a ferias de turismo

107


INVERTIR EN TURISMO

SUBÍNDICE

PILAR

NEGOCIOS E INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA AÉREA

Considera las facilidades de acceso de y hacia el país vía aérea, tomando en cuenta la cantidad y calidad del servicio.

FACTORES DE MEDICIÓN

Calidad de la infraestructura aérea Km/asientos disponibles Red aeroportuaria internacional

INFRAESTRUCTURA TERRESTRE

Mide la cantidad y calidad de las carreteras, vías férreas y servicios portuarios; asi como la eficiencia y accesibilidad hacia puntos turísticos claves.

Calidad de la infraestructura carretera Calidad de la infraestructura ferroviaria Calidad de los servicios portuarios Red nacional de transporte

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

Mide la infraestructura hotelera, la presencia de grandes marcas de arrendamiento de autos y el acceso financiero para los viajeros.

Número de cuartos de hotel /100 hab. Arrendadoras de auto Cajeros automáticos

Estima la penetración del teléfono y el uso

Líneas telefónicas

actividad online del Sector

Usuarios de Internet

TELECOMUNICACIONES del Internet; Ofrece una idea sobre la

Compra de bienes y servicios por Internet Impuestos aeroportuarios

COMPETITIVIDAD DE PRECIOS

108

PARÁMETROS DE MEDICIÓN

Considera factores como el costo de los boletos aéreos, los impuestos de acceso y el costo del combustible. Supone que mientras más bajos son los precios en un país, más atractivo es.

Paridad del poder de compra Efecto de los impuestos Precio del combustible


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE

SUBÍNDICE

PILAR RECURSOS HUMANOS

PARÁMETROS DE MEDICIÓN Considera la disponiblidad de los recursos humanos para el Sector y sus niveles de salud, educación y capacitación

FACTORES DE MEDICIÓN Matricula en escuelas primarias Matrícula en escuelas secundarias Servicios de capacitación especializados

RECURSOS

Disponibilidad de mano de obra calificada Bienestar de la mano de obra PERCEPCIÓN NACIONAL Mide la forma en que el país y la sociedad DEL TURISMO están abiertos al turismo y a los visitantes

RECURSOS NATURALES Mide la cantidad de áreas naturales y sitios patrimoniales, asi como la atención que la Y CULTURALES

industria le da a su conservación.

Apertura turística Actitud hacia el turismo Recomendación para extender los viaje Sitios Patrimonio de la Humanidad Porcentaje de áreas naturales protegidas Daños por CO2 Preocupación de la industria por ecosistemas

Fuente: The Travel and Tourism Competitivness Index. WEFORUM. 2013 Los resultados por pilar para la región del Caribe van desde muy buenos hasta muy malos, y muestran una disparidad tal que podría estar reflejando la inexistencia de una estrategia regional para la competitividad y que los pocos esfuerzos que unos países realizan, por ejemplo Barbados en los tres pilares y México en recursos naturales y culturales, son excepciones en la región. En general los países del Caribe presentan indicadores de baja competitividad.

Los resultados por pilar muestran una disparidad tal que podría estar reflejando la inexistencia de una estrategia regional para la competitividad. 109


INVERTIR EN TURISMO

A continuación se presenta una selección de componentes del Índice de Competitividad en función de dos criterios que resultan relevantes al análisis: el papel de los gobiernos en la conducción del Sector y las acciones sobre los recursos ambientales. Los resultados se presentan de acuerdo a la puntuación obtenida.

110


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE

HAITI

GUYANA

GUATEMALA

HONDURAS

REPUBLICA DOMINICANA

TRINIDAD Y TOBAGO

JAMAICA

PUERTO RICO

COSTA RICA

MÉXICO

PANAMÁ

CONCEPTO

BARBADOS

ÍNDICE

CRITERIOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA TURÍSTICA DE CRECIMIENTO (PUNTUACIÓN)

PAIS

NO. 1

P P P P P P P P P P P P

1.06

Transparencia de las

políticas del gobierno

2.01

La rigurosidad de la

legislación ambiental

2.02

Cumplimiento de la

legislación ambiental

2.03

La sostenibilidad de V&T en el

desarrollo de la industria

5.01

Prioridad del gobierno

en la industria de V&T

5.02

V&T gasto público, % del

presupuesto del gobierno

5.03

Eficacia de la comercialización

y la marca para atraer turistas 5.8

5.3

4.8

5.9

5.4

5.6

3.5

5.1

4.2

3.6

4.8 2.8

Árabes

6.4

8.01

Habitaciones del hotel/ 100 pp 2.5

0.6

0.6

0.9

0.4

1

0.5

0.7

0.3

0.3

0.1

Malta

4.2

10.01

Impuestos entradas y cargos

de aeropuerto (0-100)

79.4

74.4 81.4

83.9

81.8

88.6 64.7

Swazilandia

98

5.2

4.8

4.4

4.5

4.2

3.7

3.9

4.3

4.2

4.7

4.2 2.6

Singapur

6.2

4.8

4.1

4.1

4.9

5.6

3.5

3.1

3.2

4

3.3

4.2 1.5

Alemania

6.4

4.4

3.4

3.5

4.4

5.2

3.4

2.8

2.9

3.7

2.9

3.9 1.4

Finlandia

6.4

Emiratos 5.7

5.1

4.6

5.6

5.1

4.9

3.5

4.7

4.1

3.4

4.8 2.8

Árabes

6.2

6.8

5.7

5.8

6.2

6.2

6.4

4.5

5.7

4.9

4.4

5.4 4.8

Barbados

6.8

16

4.9

4.8

6.2

4.3

17

4.6

21.6

4.1

4.7

6.1

Filipinas

27.7

3

Emiratos

83.4

96.6 76.1

Como ejemplo: en el índice 1.06 “Transparencia de las políticas de gobierno”, la puntuación más alta del mundo la tiene Singapur con 6.2. Ante eso, Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen índices que expresan un bajo ejercicio de transparencia. Barbados, tiene el registro de mejor transparencia del grupo. Existe poca “rigurosidad de la legislación ambiental” (2.01) en: Jamaica, Trinidad y Tobago, república Dominicana, Guatemala y Haití; Solamente Puerto Rico, Barbados y Costa Rica presentan niveles-

89.2 30.6

0.0

aceptables en el cumplimiento de la legislación ambiental. La calificación más alta del mundo la tiene Alemania. La posición más alta del mundo en “Prioridad del Gobierno en materia de sostenibilidad” (5.01) es de Barbados, aun cuando en la “Densidad de cuartos de hoteles por habitante” (8.01) es el más alto del grupo. De igual manera se seleccionaron algunos componentes del subpilar sostenibilidad ambiental que se presentan en la siguiente tabla:

111


INVERTIR EN TURISMO

2.04

Emisiones de dióxido

de carbono

HAITI

GUYANA

GUATEMALA

HONDURAS

REPUBLICA DOMINICANA

TRINIDAD Y TOBAGO

JAMAICA

PUERTO RICO

COSTA RICA

MÉXICO

PANAMÁ

CONCEPTO

BARBADOS

ÍNDICE

CRITERIOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA TURÍSTICA DE CRECIMIENTO (PUNTUACIÓN)

PAIS

P P P P P P P P P P P P P 5

2.0

4.3

1.8

4.8

4.5

32.6

29.5

14.4 28.9

0.9

NO. 1 P

37.4 2.2

1.2

2.0 0.3

Burundí

0.0

97.9 15.8

33.9 68.4 21.9 33.3

Venezuela

8.9

2.05 Partículas

concentración g/m3

2.07

Ratificación de tratados

ambientales (0-25)

13.02

Calidad del medio

ambiente natural

13.04

Protección del

Bioma terrestre

34.3 32.1

17 22 20 20 n.a. 19 20 19 20 20 17.0 10 Dinamarca 24.0 5.2

4.7

3.7

5.4

5.1

5.0

4

0.1

15.4

10.7

16.0

8.2

17.0

16.8 0.0

En “Emisión de dióxido de carbono CO2, (2.04)”, Barbados, Puerto Rico y Jamaica tienen posiciones medias respecto al mundo. Trinidad y Tobago presenta el segundo peor resultado entre los 140 países; La “concentración de partículas suspendidas en aire” (2.05) es preocupante en Trinidad y Tobago y Guatemala. La mayoría de países “suscriben o ratifican tratados ambientales” (2.07) con más de 19-20 tratados ambientales por año, evidenciando una gran distancia entre firmarlos y hacerlos cumplir. La “Calidad de medio ambiente natural” resulta de una valoración cualitativa en donde el país del grupo que tienen la más deficiente calidad es Haití, seguido por Guatemala, República Dominicana y México. Finalmente acerca del “Grado en que los países avanzan para proteger el bioma” (13.04), República Dominicana, Haití, Barbados, no tienen prácticamente ningún avance. Hasta el momento, resulta muy preocupante la baja competitividad

112

3.6

3.6

3.6

4.1

1.4

13.6

13.6

5.0 0.3

Austria

Botswana

6.7

17.0

general de Haití, seguido por Guyana, Guatemala y Honduras. A nivel de los componentes analizados, preocupan los resultados de Haití, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Guatemala. Llama la atención la existencia de un discurso en el cual los países siguen participando en tratados, en promulgar leyes, planes y eventualmente convenios de trabajo, como se verá más adelante, pero no se toman el trabajo de darles seguimiento y puntual cumplimiento. Una última mirada al análisis de competitividad permite conocer los avances en esta materia en los últimos 6 años. Los países de la Región, que más han avanzado en Competitividad son: Panamá (18 posiciones), México (5 posiciones) y Barbados (2 posiciones). Los que han perdido competitividad son: República Dominicana (-36), Guatemala (-28), Jamaica (-19), Costa Rica (-6), Puerto Rico (-6) y Honduras (-5). Mantienen sus bajas posiciones: Trinidad y


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ITTC (ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE TURISMO Y VIAJES)

PUNTUACIÓN

POSICIÓN GENERAL

PUNTUACIÓN

POSICIÓN GENERAL

PUNTUACIÓN

POSICIÓN GENERAL

PUNTUACIÓN

POSICIÓN GENERAL

PUNTUACIÓN

AMÉRICA

2007 2008 2009 2011 2013

POSICIÓN GENERAL

BARBADOS

29 4.9 29 4.8 30 4.8 28 4.8 27 4.9

PANAMÁ

55 4.3 50 4.3 55 4.2 56 4.3 37 4.5

MÉXICO

49 4.4 55 4.2 51 4.3 43 4.4 44 4.5

COSTA RICA

41 4.6 44 4.4 42 4.4 44 4.4 47 4.4

PUERTO RICO

n.a. n.a 46 4.3 53 4.3 45 4.4 52 4.4

JAMAICA

48 4.4 57 4.2 60 4.1 65 4.1 67 4.1

TRINIDAD Y TOBAGO

85 3.8 74 3.8 84 3.7 79 3.9 83 3.9

REPUBLICA DOMINICANA 50 4.4 63 4.1 67 4 72 4 86 3.9 HONDURAS

88 3.8 75 3.8 83 3.8 88 3.8 93 3.7

GUATEMALA

69 4 68 3.9 70 3.9 86 3.8 97 3.7

GUYANA

100 3.6 109 3.4 102 3.5 98 3.6 103 3.6

HAITI

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 140 2.6

Tobago (posición 83 actual) y Guyana (posición 103 actual). Haití, que entra en el ITTC en 2013, ocupa la posición 140 del mundo. Ahora bien, de acuerdo a los objetivos del modelo de turismo basado en los flujos de internación, a continuación se presenta un comparativo que evidencia que tener más turistas no es sinónimo de ser competitivo. De hecho el país más competitivo del mundo Suiza, ocupa la posición 30º en la captación de turistas y la 18º en captación de flujos económicos por turismo. En otras palabras, ser competitivo podría ser la clave para mejorar la relación entre los ingresos sin necesidad de recurrir a un volumen de turistas que atente la

calidad y el estado de los recursos naturales y culturales de un país. La siguiente tabla muestra las posiciones que obtuvieron las países de la región Caribe, en el ranking internacional de llegadas e ingresos por turismo contra las posiciones obtenidas en el ranking de competitividad. Las columnas de Llegadas y de Ingresos expresan las posiciones de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo y la de competitividad emprendida en cada país. Barbados por ejemplo, está trabajando para lograr indicadores que le otorguen competitividad y sosteni-

113


in sici gr ón es e os n

pe 20 titi 13 vid a

PAIS

Co m

AMERICA

d Po lle sici ga ó n da e n s Di s co ta m n y pet cia lle it en ga ivi tr d d e Po as ad

INVERTIR EN TURISMO

Posición General

Barbados 27 126 -99 100 Panamá 37 82 -45 66 Caribe Mexicano

44 30 14 35

Costa Rica

47

69

-22

70

Puerto Rico

52

56

-4

65

Jamaica 67 77 -10 77 Trinidad y Tobago

83

132

-49

126

Colombia 84 72 12 63 República Dominicana

86

52

34

56

Honduras 93 114 -21 116 Nicaragua

95 95 0 129

Guatemala

97 90 7 90

Venezuela

113 105 8 102

Haití 140 133 7 120 Cuba n.d. 62 nd 74 Curazao n.d. 131 nd 118 Bahamas n.d. 88 nd 76 Aruba n.d. 106 nd 91 St. Marteen

n.d.

130

nd

104

Martinica n.d. 128 nd 123 Islas Vírgenes Brit.

n.d.

135

nd

128

Islas Caimán

n.d.

136

nd

122

Sta. Lucía

n.d.

139

nd

133

Guadalupe

n.d. 129 nd 113

Islas vírgenes Am.

n.d.

135

nd

Elaboración propia con datos de OMT y WEFORUM

114

94

bilidad, aún cuando en llegadas esté en 126º del mundo con medio millón de turistas y un gasto promedio de $1,900 dólares promedio El ejemplo inverso sería México, cuya política intensiva de turismo masivo lo coloca en la posición 15 de llegadas de turistas en 2013 y la posición 44 de competitividad. En ingresos por turismo México ocupa la posición 35, con un gasto promedio por turista de 570 usd, menos de la mitad de lo que ingresa un turista promedio en la Región del Caribe y $800 si solo se considera el Caribe Mexicano. En conclusión, es la política turística de cada país armonizada en toda la región del Caribe, lo que permitirá de conjunto una mayor competitividad, es decir, resultados que involucren desarrollo humano, salud, educación, conectividad, marco regulatorio entre otros temas, acercándose a la idea misma de la sustentabilidad. La gestión del turismo basada únicamente en las cifras de turistas e ingresos hacen insustentable al turismo porque atentan contra el propio Sector en el mediano y largo plazo, al no integrar problemáticas económicas, sociales y medioambientales urgentes. Lo anterior sirve para explicar que el modelo de turismo masivo, a cuyos números aspiran muchos países, no debe ser replicado sin antes revisar el grado de impacto que genera y los beneficios que produce tanto al sector productivo e inversionistas, como a las comunidades y a los propios Estados. La lección del Caribe se concentra en repensar la forma de hacer turismo y la necesidad de caminar hacia un modelo más adecuado a las características y fragilidad de la región ya la situación económica en donde el turismo puede ser una alternativa. La posible apertura del turismo de Cuba en los próximos años debería abonar en una iniciativa regional que potencie los productos y recursos de todos. Una estimación de 2012, indicaba que de flexibilizarse las normas hacia la Isla, Cuba podría aportar a la cuenta del Caribe cerca de dos millones de turistas adicionales a los 3 millones que recibe actualmente, entre turismo de cruceros y de internación aérea.


LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA REGIÓN CARIBE El Caribe como marca, ha demostrado que solamente unidos como región ganarían en lo individual. Las condiciones estructurales de conectividad y del cuidado del estado de los recursos no pueden ser resueltas de manera fragmentada. Será juntos o de lo contrario no habrá ganadores.

En el Caribe se gana como región, será juntos o de lo contrario, no habrá ganadores.

115


INVERTIR EN TURISMO

116



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.