liberman

Page 1

INNOVACION INSTITUCIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EL CONSEJO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Alejandro Marcelo Liberman* *Graduado y posgraduado en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Universitat Pompeu Fabra (España). Miembro representante en el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires por Foro Republicano. Profesor de la Universidad de Buenos Aires.

2010

1


INDICE Pág. I.

Resumen

II.

Síntesis histórica del territorio bajo análisis. • 1ª Etapa: De la ciudad de la fundación a la capital virreinal (1580-1776). • 2ª Etapa: De la capital virreinal a la capital de la República (1776-1880). • 3ª Etapa: La primera expansión metropolitana (1880-1930). • 4ª Etapa: La segunda expansión metropolitana (1930-1966). • 5ª Etapa: Los límites de la expansión (1966-1983). • 6ª Etapa: Los problemas de la fragmentación y ruptura (19842010).

III.

La institucionalidad de la Ciudad de Buenos Aires

• Antecedentes de la institución de planeamiento estratégico. •

3

4 4 8 9 10 12 13

15 16

Regulación legal y operativa del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires.

17

Organigrama del CoPE.

18

Las Dimensiones del CoPE.

21

IV.

Conclusiones

39

V.

Bibliografía consultada

41

2


I.

Resumen

A partir del nuevo status institucional de la ciudad de Buenos Aires, adquirido luego de la reforma constitucional del año 1994, se abrió un espacio ideal para la multiplicación de reflexiones acerca de la nueva forma de organización que debía darse la Ciudad, al reconocérsele la posibilidad que organizara sus propias instituciones de acuerdo a su autonomía consagrada en la constitución local de 1996. Uno de los procesos de innovación institucional en la ciudad de Buenos Aires fue el de la creación del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE) sobre el cual nos abocaremos más in extenso a lo largo de nuestro trabajo, dejando de lado otras transformaciones institucionales que también poseen una relevancia significativa (Liberman, 2007)1. La carta magna local de octubre de 1996 le otorgó a la sociedad civil y al poder ejecutivo una herramienta poderosa, en tanto y en cuanto, con ésta se pretende configurar un modelo articulador de cogestión entre uno (de índole multisectorial privado y público) y el otro (de origen público del poder central local) para ofrecer los fundamentos de las políticas públicas de fondo más allá de las instancias meramente circunstanciales Este nuevo rol que le cabe a la sociedad civil se entiende desde la apertura democrática y declive de los sistemas de poder centralizadores tradicionales que entendían en la mayor cantidad de asuntos de manera discrecional y distante de la población. Haremos una síntesis inicial de la historia institucional de la ciudad de Buenos Aires, para que a partir de allí se comprenda el cambio institucional profundo que se generó a partir de la década del noventa del siglo pasado en nuestra Ciudad bajo análisis. Para ello, hemos tomado en consideración seis etapas, cada una de ellas signadas por ciertas transformaciones que dieron lugar al crecimiento y desarrollo que en la actualidad convierte a nuestro territorio en una verdadera ciudad-estado; es decir una ciudad que es

políticamente independiente, y domina al menos el espacio circundante suficiente para cubrir sus necesidades, sin someter en forma directa a ninguna otra población, 1

Puede leerse el siguiente artículo, sobre las transformaciones descentralizadoras de la ciudad de Buenos Aires y ciertos desafíos pendientes, en LIBERMAN, Alejandro M. (2007). “La transición hacia la descentralización: costos, matices y vacilaciones”. Publicación electrónica en español: http://www.eticgroup.net/index.php? option=com_docman&task=cat_view&gid=21&dir=DESC&order=name&Itemid=35&limit=5&limitstart=5 (Consultada el 8-1-2009).

3


aunque pudiera ejercer su influencia sobre un área más amplia 2. En resumidas cuentas, hay ciudad-estado donde en un conglomerado urbano densamente poblado en donde la autoridad ha sido institucionalizada (Prélot, 1961)3. Desembocaremos seguidamente en el tema en cuestión que nos trae y que creemos que posee características especiales y originales como instituto modernizador y en busca de consensos democráticos para poner articuladamente junto con una multisectorial de la sociedad civil y en la mesa de debate las políticas públicas de estado de relevancia en lo más alto de la escala jerárquica junto con el poder administrador plasmado en una norma constitucional. Para terminar, daremos nuestra opinión sobre el CoPE y sus perspectivas para el futuro cuyas expectativas están puestas en el alto impacto que pueden producir en la sociedad porteña y cuya reproducción amerita verse reflejada en otras latitudes. II.

Síntesis histórica del territorio bajo análisis

Bajo este título y en forma convencional, dividiremos en 6 etapas el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires desde su 2ª Fundación ocurrida hacia finales del siglo XVI hasta la actualidad. 1ª Etapa: De la ciudad de la fundación a la capital virreinal (1580-1776). Buenos Aires fue fundada por segunda vez en 1580 por Juan de Garay y fue llamada "Ciudad de la Santísima Trinidad y el Puerto de Santa María del Buen Ayre" (el campamento fundado en 1536 por Pedro de Mendoza tuvo vida efímera y fue llamado “Puerto y Real de Nuestra Señora Santa María de los Buenos Aires", con la idea de abrir puertas hacia las regiones de Paraguay y Perú por la vía del Océano Atlántico. Sin embargo, vio impedida su función de ciudad-puerto y el acceso a una región productiva en ganadería, por la rígida organización de los monopolios comerciales. 2

El concepto fue extraído utilizando como fuente la Página Electrónica en español http://enciclopedia.us.es/index.php/Ciudad_Estado (Consultada el 8-1-2010). 3 Para saber más acerca de la concepción fundamental de los estados, desde la ciencia política, puede verse en PRÉLOT, Marcel (1961). “La science politique”. París. Presses Universitaires de France.

4


El monopolio comercial impuesto por la Corona española obligaba a utilizar como puertos de salida de las producciones americanas a los puertos de Lima y América Central. Sin embargo, por la conveniencia, muchos productos circulaban por el puerto de Buenos Aires, provenientes de las nuevas potencias manufactureras de Europa, y también se exportaba plata y diversos productos hacia las colonias portuguesas. Durante los dos primeros siglos de la colonia alrededor de un cuarto del total de la plata extraída de Potosí salió en forma ilegal por Buenos Aires, a través del contrabando, evitando así pagar los impuestos a la Corona (Rock, 1987)4. Durante el siglo XVII la Ciudad languideció en su puesto de retaguardia del sur del continente, pero las presiones militares sobre la región y el proceso de reorganización administrativa encarado por los Borbones llevaron a la creación del Virreinato en 1776 y a la mayor apertura del comercio marítimo desde 1778. El crecimiento de población, aumentó sustantivamente a partir de esos años. Los 22.000 habitantes de 1770 alcanzaron a ser 32.100 en 1778, como resultado de la inmigración de españoles, promovida por la Corona para consolidar la pacificación y localizarse en los asentamientos de las nuevas poblaciones europeas, básicamente de procedencia española5. “Y porque es muy justo, que todos vivan con buen ejemplo, y crezcan las poblaciones, mandamos, que el que tuviera a su cargo el Gobierno, amoneste y persuada a los solteros a que se casen, si su edad y calidades lo permitieren: y en el repartimiento de los Indios en igualdad de mérito sean preferidos”6.

4

Una interesante aproximación sobre el tema podemos encontrarlo en ROCK, David (1987). “Argentina: 1516-1987: From spanish colonization to Alfonsín”. Pág. XXVI. University of California. USA. Press. Berckley and Los Angeles. 5 El antecedente de esta política poblacional y de establecimientos permanentes fue el compendio llamado Leyes Nuevas (1542), que expidió su instrucción y reglas para poblar y la regulación de asentamientos, que aparece y se extiende entre los Capítulos 32 al 137, de las Ordenanzas y descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias (1573). 6 “Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias” (1680). Libro IV. Título V. De las poblaciones. Traducido por el autor de este documento del español antiguo.

5


Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor .

Plano de Buenos Aires y su puerto (circa 1782) Como la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas, la 2ª Fundación se ajustó a la normativa reunida en las Leyes de Indias de 1573 7. La distribución de las tierras, la composición de la población y el sistema de autoridades venían dados por una legislación totalizadora que tenía como horizonte la organización de una nueva sociedad colonial regida por las estructuras institucionales de la Iglesia, el Ejército y la Administración. En ese marco la red de ciudades estaba destinada a controlar especialmente la población -española e indígena- la extracción minera y la producción agrícola. La normativa indiana conjugaba -en una incipiente modernización científica- aspectos espaciales recuperados de la tradición española, con énfasis en el orden territorial, y especialmente urbanístico. Desde esos criterios, Buenos Aires fue trazada formando una ciudad de 144 manzanas rodeada de un ejido y de una amplia cantidad de parcelas destinadas a la ganadería y la agricultura. La obligación de residencia (permanente) aseguraba la instalación de los colonos, regulando su modo de vida en una Ciudad donde la Plaza Mayor y las iglesias eran los únicos hitos urbanos y de gobierno. La legislación colonial tuvo un peso relativo en esos primeros siglos; no obstante, los intentos por controlar las modalidades de la primer expansión sobre el ejido (que actuaba 7

Ordenanzas de Descubrimientos, Nueva Población y Pacificación de las Indias (1573).

6


virtualmente como un dispositivo jurídico similar al de la muralla medieval) muestran la importancia que tuvo la morfología regular como dispositivo ordenador. La geometría del plano de la Fundación y las características del medio físico explican algunas de las tendencias del crecimiento de esa ciudad establecida sobre una planicie bordeada por las barrancas del Río de la Plata. La pampa y el gran río, la cuadrícula regular y el puerto, y una administración que con suerte desigual dirigió los rumbos del crecimiento a través del Cabildo (puesto en funcionamiento en el año 1610), fueron algunos de los rasgos constitutivos de esta primera etapa de la ciudad. El Cabildo era un consejo municipal autónomo, la unidad administrativa más pequeña del gobierno español. Constituyó uno de los fenómenos más interesantes de toda la vida municipal. Se trata de la reunión de los vecinos de un municipio para debatir problemas de común interés y adoptar acuerdos sobre ellos (Molina Martínez, 1996, p. 78)8. Para una mejor administración de la ciudad se procedió a efectuar divisiones funcionales. Una de las primeras fue de orden parroquial en 1769, por pedido del Obispo D. Manuel Antonio de la Torre lográndose (Real Cédula del 8 de julio) la creación de seis parroquias: San Nicolás, Socorro, Concepción, Monserrat, La Piedad y La Catedral.

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor .

Vista panorámica del Cabildo de Buenos Aires (en su construcción original) 2ª Etapa: De la capital virreinal a la capital de la República (1776-1880). 8

. Puede verse un interesante texto que profundiza el tema de los municipios en el continente americano, en MOLINA MARTINEZ, Miguel (1996). “El municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico”. Pág. 78 y sig. Granada. España. Ediciones Adhara.

7


Los años de la capital virreinal (1776-1810) signaron el comienzo de un largo proceso de regularización y reordenamiento del espacio urbano, sustentado por las ideas iluministas que se continuaron y reformularon por ingenieros e higienistas a lo largo del siglo XIX, así como también se liberó el comercio con la metrópoli e incluso con otras potencias y se permitió el comercio entre diferentes regiones de la colonia. En tiempos del Virrey Vértiz, y a los fines de llevar a cabo un empadronamiento ordenado por el Rey, se realizó en 1778 una división en 6 cuarteles. En 1790 la Real Audiencia, presidida por el Virrey Arredondo acordó dividir la Ciudad en cuatro cuarteles nombrando alcaldes. Rápidamente se notó la insuficiencia de dicha división por lo cual el cabildo habilitó la subdivisión de la ciudad en 20 barrios, designándose un alcalde para cada uno de ellos. A partir de la emancipación, con la ciudad independiente (1810-1853) se iniciaron los debates sobre la organización nacional y el rol a asumir por la capital, que se intensificaron durante el período en que Buenos Aires formó parte de la Provincia y se clausuraron con la capitalización (1880). En esos años, pese a las guerras y a la inestabilidad política de los sucesivos gobiernos, la ciudad estuvo lejos de ser una “gran aldea”, pues creció en equipamiento y población. Los 32.000 habitantes de 1778, fueron 42.500 en 1810. Hacia 1869, según se desprende del primer censo nacional, la ciudad alcanzaba los 187.126 habitantes, en tanto 55.089 personas vivían en los territorios de campaña que más tarde constituirían los 25 partidos aledaños de la provincia. Se reorganizaron los suburbios, se emplazó el Cementerio en Recoleta al Norte en 1822 y se crearon nuevos mercados, futuras estaciones de ferrocarril al norte, al sur y al oeste. Se consolidaron los tres caminos de expansión de la ciudad, sobre los que se dibujarían las líneas ferroviarias desde 1858. Se sumaron las trazas del noroeste y del sudoeste, los puentes sobre el Riachuelo que facilitaron el desarrollo paulatino de las manufacturas de Barracas y las actividades portuarias de la Boca. La industria –primero saladeril, luego frigorífica- se instaló a la vera del Riachuelo, y las áreas residenciales tomaron el camino del norte. Los tranvías a caballo rastrillaron el territorio desde 1869 facilitando las comunicaciones. Conjuntamente con los controvertidos procesos de organización nacional, posteriores a la

8


Constitución de 1853, se implementó una política inmigratoria en sintonía con la ampliación de las fronteras de los cultivos y el aumento progresivo de las exportaciones de productos de la ganadería y la agricultura. Desde la mitad del siglo, las obras públicas y los proyectos de infraestructuras –cuya demanda se aceleró con las epidemias- cambiaron la fisonomía del centro de la ciudad. Surgió una amplia gama de edificios públicos, por un lado, y conventillos, bodegones y hoteles, por el otro, los cuales serían el hábitat precario de los nuevos sectores populares. En este proceso de transformación, de capital Virreinal a capital de la República, se asiste a una etapa de modernización temprana, cuando la ciudad y el territorio se reorganizan en función de su rol de cabecera de alcances crecientes. Construcción del espacio nacional, sistema urbano centralizado, políticas inmigratorias y obras públicas, fueron los ejes que gestaron las condiciones para la transformación estructural del final del siglo XIX. 3ª Etapa: La primera expansión metropolitana (1880-1930). El período que abarca desde la capitalización (1880) nacida por la confrontación política (centro-periferia) dentro de la provincia de Buenos Aires y hasta el gobierno militar (1930) también generado por un golpe institucional, se produjo paradójicamente el ciclo de mayores transformaciones estructurales. La población de la ciudad aumentó en forma exponencial: los 663.854 habitantes que registraba el censo de 1895 fueron un millón y medio en 1914 y dos millones y medio de habitantes en 1936. Ese crecimiento que dio lugar a un escenario de modernización fue el resultado del complejo proceso de: a) La construcción del estado nacional. b)

Las transformaciones económicas y financieras.

c) Las políticas inmigratorias. En el año 1887 se definieron las amplias fronteras administrativas y una amplia superficie de tierras vacantes sobre las que se desarrollaron los barrios del futuro crecimiento citadino. Desde las oficinas técnicas municipales, provinciales y nacionales se promovió el equipamiento y construcción del puerto, la consolidación del área central y la ampliación de

9


las redes de infraestructuras que impulsó una progresiva urbanización. Los ferrocarriles, los tranvías y la primera línea de subterráneos (inaugurada en 1913), así como la disponibilidad financiera del crédito, permitieron la urbanización paulatina de los barrios de la periferia. La dinámica corre por dos carriles que se yuxtaponen durante el proceso de expansión; esto es, el mercado impulsa los loteos y las edificaciones y luego el Estado integra y consolida esos fragmentos mediante la construcción de infraestructuras y de equipamientos. En el contexto de un tablero político reformado –en 1916 asume el primer gobierno elegido por sufragio universal- y luego de las penurias que conlleva la primera posguerra, el acondicionamiento de los nuevos barrios es una reiterada demanda de los vecinos (nuevos actores urbanos) que hacen sentir su voz en una amplia gama de partidos políticos. A pesar de sus divergencias ideológicas y metodológicas, todos coinciden en la necesidad de integrar a estos nuevos sectores. La propuesta de sistema metropolitano de espacios públicos verdes como dispositivo de equidad social y espacial, la recuperación paisajística y recreativa de las riberas, los conjuntos de vivienda social y la puesta en marcha de nuevos servicios urbanos, fueron algunas de las piezas de la puesta en marcha de ese programa reformista. La capitalización de la ciudad, la construcción del puerto y el tendido de los ferrocarriles fueron los factores que dan cuenta del primer momento de la conformación moderna de una metrópoli. En esa expansión del centro a los barrios que se dibuja sobre el fin del siglo XIX y toma forma en las vísperas de la gran crisis de 1930, el Estado tuvo un importante papel en la construcción del espacio, de la estructura y de una sociedad urbana. 4ª Etapa: La segunda expansión metropolitana (1930-1966). El período comprendido entre 1930 y 1966 puede asociarse con un ciclo modernizador, tanto en la esfera de las políticas públicas como en las transformaciones territoriales. Los años treinta fueron un momento de gestación de un ideario planificador que alcanzó toda su magnitud en la política distributiva del gobierno peronista entre 1945 y 1955 y fue continuada por los gobiernos desarrollistas, en sintonía con las políticas de reconstrucción de la segunda posguerra.

10


En esos años, el suburbio se instalaba en los programas de gobierno como sinónimo de problemas sociales y espaciales. A fin de la década del veinte se imaginaba a esa Ciudad extendida a través de la aglomeración bonaerense metropolitana. Es interesante señalar que en 1947, el distrito federal con sus casi tres millones de habitantes (según el Censo Nacional de la época la población ascendía a 2.981.786 millones de habitantes) tenía el 19% de la población nacional, en tanto los 25 partidos del gran Buenos Aires (con 1,8 millones), un 10%. En 1960 el panorama era muy diferente, la ciudad sin cambios poblacionales descendía en cinco puntos porcentuales, mientras el Gran Buenos Aires duplicaba su población y alcanzaba el 20 por cien del total nacional. Estas transformaciones estructurales fueron el resultado de las migraciones internas atraídas por un desarrollo industrial fomentado por las políticas de estado, y de una serie de obras de infraestructura. Con el concurso de organismos nacionales se construyeron nuevas infraestructuras, equipamientos y una amplia red caminera (La construcción del Camino de Cintura, el ensanche del Camino General Belgrano y los puentes sobre el Riachuelo (el Puente Avellaneda de 1935, el Puente Uriburu de 1938 y el Puente de La Noria de 1941) que aseguraban las comunicaciones. De igual manera, la materialización de un proyecto largamente demorado, la Avenida General Paz -construida entre 1936 y 1941- representó el mayor impacto urbano del período, distribuyendo el tránsito entre la ciudad y los suburbios pero, al mismo tiempo, instalando una frontera material y simbólica que los separaría. Hasta mediados de siglo, el estado nacional y la municipalidad lograron una progresiva integración social y espacial en el radio de la Ciudad. Ese proceso fue muy diferente en los territorios del conurbano, sede de los sectores de menores ingresos, objeto de una menor inversión e intervención pública. No obstante, a pesar de la amplia gama de asentamientos precarios y “villas miserias”, localizadas en terrenos degradados, se expandieron conjuntos habitacionales construidos por el estado y una urbanización de loteos y edificaciones de baja densidad. Pese a los desajustes estructurales entre la ciudad capital y un conurbano que se configuraba en esos años, el ciclo de expansión comprendido entre 1930 y 1966 estuvo respaldado por proyectos públicos formulados en el marco de estrategias de integración, y

11


en un contexto de desarrollo y pleno empleo. 5ª Etapa: Los límites de la expansión (1966-1983). Este período está caracterizado por las políticas de facto de los gobiernos militares con la excepción, entre 1973 y 1976, de una gestión democrática inconclusa. Entre 1968 y 1973, en continuidad con la dinámica del ciclo anterior, existió una explícita estrategia de desarrollo: se establecieron ocho regiones de planeamiento (de las cuales una fue la metropolitana). El “Esquema Director para el año 2000” de 1968 propuso revertir las tendencias históricas de urbanización mediante un sistema de transporte público e importantes inversiones en infraestructura, considerando a la Ciudad y a los 25 partidos de de la provincia de Buenos Aires como una región para el desarrollo común (Novick, Martiré, 1997) (Novick, 2003, p. 65-74) 9. Entre 1973 y 1976 existió un intento por promover políticas sociales y nuevos programas sobre la base de las nuevas nociones de “ambiente”, “participación” y “descentralización”. Pero la naturaleza de los procesos de expansión de los años anteriores encontró sus restricciones: entraban en crisis los paradigmas de la planificación tradicional en tanto la situación económica y la inestabilidad política cerraba las posibilidades de inversión pública y del crédito a largo plazo. De todos modos la población aumentó. En tanto la población capitalina ya estaba en su techo en 3 millones de habitantes, en 1970, el Gran Buenos Aires llegaba a casi 5.5 millones alcanzando más de 7 millones una década más tarde (un 25 por ciento de la población nacional). En esa política se expulsó hacia el conurbano a los habitantes de las “villas miseria” y se priorizó el trazado de autopistas en detrimento de los sistemas del transporte público. Esas vialidades inauguraron una dinámica de sub-urbanización de sectores de altos ingresos en 9

NOVICK, Alicia and collaboration by MARTIRÉ, Agustina (1997). “The notion of Urban Project from a historical and cultural dimension. Proposals for the Costanera of Buenos Aires. 1887-1997”. Publicación electrónica en español: http://www.etsav.upc.es/personals/iphs2004/pdf/156_p.pdf (Consultada el 11-1-2010). NOVICK, Alicia. “Espacios y proyectos: oposiciones, hegemonías e interrogantes”. En NOVICK, Alicia (editora). “Las dimensiones del espacio público. Problemas y proyectos”. Subsecretaría de Espacio Público y Desarrollo Urbano. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2003). Pág. 65-74. También puede consultarse en el documento elaborado por el GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1997): “Lineamientos estratégicos para la región metropolitana de Buenos Aires”. Publicación electrónica http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/buenosaires2010/consejo/actividades/comisiones/metropolitana/docu mentos/Lineamientos.pdf (Consultada el 11-1-2010).

12


franca colisión con la ausencia de políticas habitacionales y crediticias destinadas a los sectores populares. En 1979, la ley provincial de tierras 8.912, intentó regular –sin conseguirlo- los usos del suelo. Un amplio territorio estaba ya loteado, aunque sin ocupación efectiva, mientras asentamientos y villas crecían en los intersticios de la región metropolitana y urbana. Este ciclo fue un momento de transición entre un modelo de desarrollo que acompañó las políticas de expansión metropolitana y un proceso progresivo de fragmentación urbana, en lo social y en lo espacial, que se fue desplegando en toda su magnitud durante las últimas décadas del siglo XX. 6ª Etapa: Los problemas de la fragmentación y ruptura (1984-2010). La recuperación de la democracia a fines de 1983 abrió una nueva etapa en el desarrollo metropolitano. Entre 1984 y 1989 hubo numerosos intentos por recuperar el espacio público e instaurar formas de gestión descentralizadas y participativas en el marco de un urbanismo de ciudad por partes que la profunda crisis económica impidió materializar. En contraste, los años noventa dieron un punto de inflexión, tanto en el ámbito de la formulación de políticas urbanas, como de los proyectos y de los procesos para llevarlas a cabo. entre 1991 y 2001, mientras se duplicó la población en “villas miserias” dentro de la capital los proyectos de vivienda de interés social y sus programas asociados, desaparecieron casi totalmente de las agendas públicas. En ese lapso, en la Ciudad y su región aledaña, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la población con necesidades básicas insatisfechas, pasó del 30 por cien al 52 por cien. Las nuevas centralidades en el Gran Buenos Aires –núcleos de servicios y de comprasvinculados a nuevos patrones habitacionales como barrios cercados o chacras de campo, gestaron procesos de naturaleza inédita. En el año 2000, las urbanizaciones cerradas ocupaban una superficie de 300 km2, es decir una vez y media la superficie del distrito federal. En forma simétrica, las operaciones inmobiliarias en la ciudad se concentraron en localizaciones de prestigio y en emprendimientos vinculados a las exigencias de la ciudad de los negocios frente a un estado incapaz de arbitrar en pos de un equilibrio urbano y

13


social, recreando las desigualdades integrales entre el norte y sur de la Ciudad. Actualmente y considerando a la Ciudad junto al Área Metropolitana (AMBA) que

integra, la población total supera los 12 millones de habitantes, lo que la convierte en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su población representa al 31% de la población del país, y su economía constituye el 40% del Producto Bruto Interno Nacional. En su territorio se concentra el 45% de las actividades manufactureras de la Argentina, así como el 38% de los establecimientos comerciales, el 44% de los de servicios y el 34% de los financieros. Existen en el AMBA 10 universidades nacionales, y decenas de universidades privadas 10. En 1993, en el ámbito del Gran Buenos Aires hubo una subdivisión de partidos, en tanto en 1996, la capital se convirtió en la ciudad autónoma de Buenos Aires, dotándose de un Jefe de Gobierno electo y su propia Constitución. La crisis del 2001 abrió una instancia de reformulación de políticas públicas. La paulatina salida de esa crisis posibilitó el abordaje de obras de infraestructura y transporte, para implementar programas de urgencia social, empleo, hábitat y de mejoramiento ambiental, pero sus resultados son aún inciertos. De igual modo las propuestas de coordinación metropolitanas –largamente postuladas pero nunca realizadas- no logran ponerse en marcha a pesar que se inscriben como los nuevos ítems de las agendas públicas. Este ciclo muestra la emergencia de una ciudad fragmentada, que profundiza los procesos de exclusión social y de ruptura espacial. No obstante, datos recientes manifiestan los esfuerzos por lograr una mayor presencia de la acción pública, generando programas y políticas de integración cogestionada con la sociedad civil y demás representantes de la vida pública no solo a nivel local sino también en lenta sintonía con el estado provincial y nacional. III.

La institucionalidad de la ciudad de Buenos Aires. 1º de Octubre: Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

"La puesta en marcha de esta institución constituye un hito de gran importancia en la 10

Puede leerse el resumen completo sobre estos indicadores en la Página Electrónica en español http://www.cideu.org/site/content.php?id=76 (Consultada el 18-1-2010).

14


construcción de una democracia participativa genuina para nuestra ciudad, de acuerdo con los lineamientos previstos en su Constitución. En efecto, su composición reúne un abanico completo del sector social de nuestro distrito en sus más variados componentes. Asimismo, se ha previsto un vasto programa de trabajo que agrupa los elementos para un diseño jurídico global que comprende las cuestiones electoral, de partidos políticos, de descentralización territorial y de planificación, en el marco de la región metropolitana". (Daniel Sabsay, 2003)11 Nos extenderemos aquí para brindar una perspectiva morfológica de las instituciones que se plantearon desde la participación ciudadana que tienen reciente data y que se han consolidado con la sanción de la Carta Magna de 1996. La clave estuvo dada, ab initio, por el Artículo 129 de la Constitución de la Nación Argentina, reformada en 1994. Allí se prescribe que, la ciudad de Buenos Aires tendrá: a) Un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción (La prescripción sobre la organización de las instituciones de la Ciudad, se dio a través del mandato normativo previsto en el Art. 1 de la Constitución de la Ciudad y precisamente se le ha otorgado el carácter de ciudad autónoma; esto es, el poder efectivo de organizar el gobierno local en las condiciones de la Constitución, dándose las instituciones adecuadas al efecto, rigiéndose por las formas exclusivas de elegir sus autoridades públicas, independientes del Gobierno federal, de regular el desempeño de sus funciones, en la capacidad, finalmente, de desarrollar dentro de su territorio el imperio jurisdiccional por leyes y otros estatutos con relación a todo otro asunto no comprendido entre los que la Constitución ha acordado al Gobierno Nacional y en los de facultad conducentes que les incumbe) (González Calderón, 1975)12. b) Un jefe de gobierno que será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. c) Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación (La Ley Núm. 24588-1995 garantizó este 11

Citado por el Diario La Nación. “Propuestas para la ciudad del futuro”. 2-6-2003. Publicación electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=500624 (Consultada el 12-1-2010). 12 Dicho concepto puede ser encontrado en GONZALEZ CALDERON, Juan A. (1975). “Curso de Derecho Constitucional”. 6ª Edición revisada y actualizada. Buenos Aires. Editorial Depalma.

15


postulado al crear mecanismos de transición de traspasos de competencias del estado nacional a la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente la Ley Núm. 262882007 reguló el papel y las competencias sobre seguridad para ser ejercidas por el gobierno nacional en la ciudad de Buenos Aires en carácter de distrito federal de la República Argentina, y el papel y las atribuciones del gobierno de la Ciudad sobre las fuerzas de seguridad. Sin embargo, no se han transferido aún las partidas presupuestarias y tampoco el control sobre la Superintendencia de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal Argentina). d) Un estatuto organizativo de sus instituciones (El dictado de la Constitución de la Ciudad fue la consagración de la norma que rige los destinos institucionales, entre otros aspectos del territorio porteño). • Antecedentes de la institución de Planeamiento Estratégico. La creatividad necesita soportar el caos inicial para forzar un sentido al silencio. Implica entonces una lucha dentro de las personas y de las instituciones entre el pensamiento conciente, el orden racional ya estructurado y la intuición por nacer y desarrollarse. Así aparece el antecedente más lejano y con mayor trascendencia, de la era contemporánea, y lo encontramos, entre otros, en América del Norte, en ciudades como Toronto y Nueva York; en Europa emergen Barcelona y Londres en la década de los ochenta, del siglo pasado. Posteriormente muchas otras ciudades han diseñado sus planes directores o estratégicos integrales en línea con sus antecesores cuyo ordenamiento implicó dotar a estos territorios subnacionales de parámetros de integralidad y sustentabilidad de acuerdo a las nuevas necesidades que encontraban los espacios urbanos y sus ciudadanos. El Plan Estratégico de Barcelona ha sido la materia prima del proceso de preparación de los planes directores de la ciudad de Buenos Aires. A diferencia de estos últimos, el de Barcelona tiene un alcance más amplio ya que se integra con 36 municipios que conforman el área metropolitana. Nuestra ciudad bajo análisis aún no goza de la institucionalización metropolitana; es decir el logro y cooperación de un plan estratégico no solo y estrictamente local, sino con el

16


acompañamiento del conurbano bonaerense (Pirez, 2009, p. 19).13 En la actualidad, muchas ciudades y municipios en forma coordinada y mancomunada han incorporado vastos sectores de la sociedad en su triple acepción; esto es a través del consenso político, la participación activa ciudadana y el cuerpo técnico-profesional para llevar adelante a través de un proceso de reflexión colectiva la vertebración de los planes estratégicos para garantizar las condiciones de ciudades vivibles con una mejora sostenible de la calidad de vida de sus habitantes y el medio ambiente que los contiene. • Regulación legal y operativa del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires. El Artículo 19 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, menciona taxativamente al Consejo de Planeamiento Estratégico, su carácter, sus atribuciones y funciones, como así también su composición. Entre todas estás características podemos destacar: Tabla I. El Artículo 19 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires COMPETENCIA

Carácter consultivo

GENERICA COMPETENCIA

Iniciativa legislativa (ratificada por la Ley Nº 310-GCBA-2000, Título IV, Art.

PARTICULAR PRESIDENCIA INTEGRACION

10). Jefe de Gobierno (Poder Ejecutivo) Instituciones y organizaciones representativas, del trabajo, la producción,

organigrama)

(Ver

religiosas, culturales, educativas y los partidos políticos, articula su interacción con la sociedad civil que participan de manera gratuita (honoraria).

13

Sobre la cuestión metropolitana de Buenos Aires, puede verse en Buenos Aires ¿Qué ves cuándo me ves?. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Diciembre 2009. Autor: PIREZ, Pedro (2009). “La gobernabilidad metropolitana”. Pág. 19. Puede también consultarse acerca del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) en http://www.bcn2000.es/es/que-es/default.aspx (Consultada el 12-1-2010). Además el primer Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona puede ser consultado a través de la siguiente Publicación electrónica (en catalán): http://www.bcn2000.es/Usuarios/43B94/archivos/EVE/Primer_pla_estrategic_metropolita_de_Barcelona.pdf (Consultada el 12-1-2010). El Plan Estratégico de Toronto está disponible a través de la Publicación Electrónica en Inglés: http://www.toronto.ca/prosperity/pdf/agenda-prosperity-report-full.pdf (Consultado 13-1-2010). En la actualidad se denomina "Agenda de Prosperidad" y se apoya en cuatro pilares que son: Toronto Proactiva: Clima de Negocios, Toronto Creativa: Productividad y Crecimiento, Toronto Global: Internacionalización, y Toronto: Oportunidad Económica e Inclusión.

17


FINALIDAD

Proponer periódicamente planes estratégicos consensuados que ofrezcan fundamentos para las políticas de Estado, expresando los denominadores comunes del conjunto de la sociedad.

Con la sanción de la Ley N° 310 (14 diciembre 1999), reglamentó esa norma constitucional, estableciendo los órganos de gobierno del Consejo, el que funciona dentro del ámbito del ejecutivo local y que es presidido por el Jefe de Gobierno. Entre sus funciones encontramos las enumeradas por el Artículo 4º: Tabla II. Funciones y objetivos del Consejo de Planeamiento Estratégico FUNCIONES Elaboración periódica de los Planes Estratégicos

OBJETIVOS Diagnosticar la situación y evaluación de

Consensuados.

gestión;

Por ejemplo: “Plan Estratégico Buenos Aires 2016 con perspectiva metropolitana” (Propuesta elaborada en la reunión plenaria de dimensiones y grupos de trabajo del 712-2009 a consideración del Comité Ejecutivo del CoPE). • Resolución Núm. 5-CoPE-2009.

propuestas que comprendan proyectos y

• • •

estados

futuros

previsibles;

programas, confrontando con un sistema de indicadores. Promover la

incorporación

de

nuevas

Resolución Núm. 10-CoPE-2009. Núm. 1735-C-2003: “Implementando la Ley de

instituciones. Preparar proyectos de ley y canalizarlos por

Comunas”.

medio de la iniciativa legislativa.

Núm. 2129-C-2005: “Votaciones nominales en la Legislatura”.

• •

Etc. Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

Establecer relaciones y coordinar acciones

Ley Núm. 310-GCBA-2000, Tít. V, Art. 11.

con organismos e instituciones comunales,

Por ejemplo: “Ejes para una política de Estado sobre la

regionales,

provinciales,

nacionales

e

Cuenca Matanza-Riachuelo” (2009) entre la ciudad de

internacionales.

Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires14. Reglamento Interno del CoPE15. El cronograma lo establece

Establecer un cronograma de elaboración de

el Comité Ejecutivo (Ver organigrama). Ley Núm. 310-

documentos y preparar los documentos de

GCBA-2000. Art. 7, Punto 4 b) El dictado le cupo al Comité Ejecutivo según lo prescribe la

avance y finales de cada etapa. Dictar su propio reglamento interno.

Ley Núm. 310-GCBA-2000. Art. 7, Punto 4 a). 14 15

La noticia puede leerse en http://www.cideu.org/site/content.php?id=4567 (Consultada el 11-1-2010). La Agenda puede verse en http://www.buenosaires2010.org.ar/agenda.asp (Consultada el 11-1-2010).

18


Decreto Núm. 1213-GCBA-2000. Reglamento Interno. • Consejo Económico y Social (CES). Ley 3317-

Alentar la cooperación público-privada.

GCBA-2009. • 200 Instituciones inscriptas en el CoPE. Página de Internet16.

Difundir sus actividades.

• Organigrama del CoPE Figura I.

PRESIDENT E DIRECTOR EJECUTIVO ASAMBLEA GENERAL

DIRECTOR DE ENLACE

COMITÉ EJECUTIVO

COMITÉ ASESOR ACADÉMICO

Vimos de manera sinóptica la conformación de las autoridades y participantes del CoPE. Las funciones de cada unos de ellos intenta lograr el trabajo en conjunto; es decir en forma planificada y coordinada de acuerdo a la aprobación del Plan Estratégico. El Consejo está compuesto por: a)

La Asamblea General.

b) El Comité Ejecutivo (según cuadro anexo). c)

Director Ejecutivo.

d) Director de Enlace (Subsecretario Coordinador de Planes Estratégicos). e)

Comité Asesor Académico.

16

http://www.buenosaires2010.org.ar/0_Como_participar_del_Consejo_del_Plan_Estratégico.htm (Consultada el 10-1-2009).

19


f)

Presidente (Jefe de Gobierno)17.

La Asamblea General está conformada por las organizaciones intermedias de la Ciudad de Buenos Aires y representantes de los partidos políticos y las reuniones de las entidades miembros del Consejo de Planeamiento Estratégico están previstas en los Art. 3 y 4 del Decreto Núm. 823-GCBA-2001, reglamentario de la Ley Núm. 310-GCBA-1999. A lo largo de la vida del CoPE las asambleas han aprobado numerosos documentos como ser: a) “El Proceso Constitutivo” (2002); b) “Los documentos de avance 1 y 2” (2003); c) El “Plan Estratégico Buenos Aires 2010” (2004) 18; d) El Documento de avance versión preliminar (2004); e) Los Proyectos para una ciudad mejor (2005); f) Las “Propuestas para el Bicentenario” (2005); g) El documento llamado “Reafirmando el rumbo estratégico” (2006); h) “Las Políticas de estado” (2007); i) “Las Bases para la aprobación de un Plan Estratégico con visión metropolitana 2010-2016” (2009)19. Las Asambleas no tienen facultades decisorias y ejecutorias; simplemente ponen a consideración del Presidente del CoPE los documentos emitidos por aquella con el objeto de ser un transmisor de ideas consensuadas previamente En los Considerandos del Decreto Núm. 823-GCBA-2001 se deja en claro que los asuntos que trata la Asamblea, particularmente los planes estratégicos consensuados, no se sometan a votación, y por tanto resulta ser un cuerpo que aporta ideas para ser transmitidas al ejecutivo local sin el carácter vinculante hacia este último. Al Comité Ejecutivo lo designa la Asamblea General y está integrado por 25 miembros de diferentes sectores de la sociedad. Para el período 2008-2010, estas son las organizaciones que lo integran y duran en el mandato dos años (Los aquí presentados son los miembros titulares; además hay otros 25 miembros que son los suplentes). Tabla III. 17

Actualmente en la nómina hay tres vicepresidentes. “Cómo será la Ciudad en 2010” (2004, 16 de julio). Diario La Nación. Página electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=618959 (Consultada el 12-1-2010). “La ciudad y su futuro” (2001, 20 de diciembre). Diario La Nación. Página electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp? nota_id=360609 (Consultada el 12-1-2010). “Buenos Aires, de todos y para todos” (1997, 29 de septiembre). Diario La Nación. Publicación electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=77763 (Consultada el 12-1-2010). 19 Cada uno de ellos está mencionado en http://www.buenosaires2010.org.ar/documentos.asp?idtipo=2 (Consultado el 11-1-2010). 18

20


Conformación del Comité Ejecutivo del CoPE

SECTOR

Trabajo

ORGANIZACIÓN Unión del Personal Civil de la Nación - UPCN Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal Cámara Argentina de Comercio

Producción

Cámara Argentina de la Construcción Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires Acción Católica Argentina

Religión

Fundación Judaica Federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Republica Argentina Fundación CEP - Centro de Estudios Psicoanalíticos

Cultura

Asociación Mutual de Mujeres Trabajadoras del Estado Fundación Eduardo Constantini - MALBA Sindicato Argentino de Docentes Particulares

Educación

Fundación DEFENSALUD Universidad de Buenos Aires - UBA Unión Cívica Radical - UCR

Partidos Políticos

Partido Demócrata Cristiano Partido Unión por Todos Centro Argentino de Ingenieros - CAI

Organizaciones no gubernamentales

CIPPEC Sociedad Central de Arquitectos - SCA Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Otras Instituciones

Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social - GADIS Fundación Metropolitana

El Director Ejecutivo debe ser elegido por el Jefe de Gobierno, a propuesta del Comité Ejecutivo y dura en su cargo dos años. El presidente del Consejo es, tal como lo expresa la Constitución, el Jefe de Gobierno, quien deberá nombrar, a propuesta de la Asamblea, a un vicepresidente que lo reemplace durante su ausencia. 21


Otro organismo creado por la ley 310 es la Oficina de Coordinación del Plan Estratégico. Este cuerpo depende de la Jefatura de Gobierno y su función es oficiar de enlace entre el Poder Ejecutivo y el CoPE. Éste debe arbitrar los medios necesarios para la constitución de este último, según el Decreto Núm. 823-2001. El Coordinador del Plan Estratégico debe ser nombrado por el Jefe de Gobierno. • Las Dimensiones del CoPE Las secciones operativas del CoPE están conformadas por seis áreas de trabajo, que se reúnen en sesiones previamente acordadas y comunicadas. Estas están presididas por un Coordinador que es aquel que centraliza los temas abordados y acordados en sendas actas de reuniones. Es la “voz cantante” de los debates de ideas dentro de cada dimensión. Aquellos que se reúnen son los titulares o representantes de las instituciones u organizaciones de la sociedad civil que libremente escogen la dimensión para participar activamente de la misma. Tabla IV. Actividades propias de cada Dimensión. Dimensión

Competencias

Física

Trabaja los temas referentes al urbanismo y el medio ambiente. Transporte y movilidad, vivienda, espacio público,

contaminación

ambiental,

patrimonio

arquitectónico, paisajístico y ambiental, tratamiento de residuos, conectividad con el área metropolitana, tránsito, centros comerciales a cielo abierto, zonas productivas, entre otros, son abordados desde distintas perspectivas de sustentabilidad ambiental, económica, cultural y social. Económica

Abarca las estrategias tendientes a consolidar el perfil productivo de la Ciudad, impulsar el desarrollo de actividades competitivas, generar condiciones

22


favorables a la radicación de inversiones y nuevos emprendimientos,

incrementar

la

formalización

laboral y la generación de empleo y mejorar las condiciones de empleo de los habitantes de la Ciudad. Institucional

Se ocupa de los temas referentes a la consecución de la autonomía plena y los mandatos constitucionales pendientes. Descentralización, modernización del estado, reforma política y participación ciudadana son algunos de los temas centrales que se debaten en la

dimensión.

En

cuanto

a

autonomía:

las

problemáticas de la seguridad pública, transferencia del puerto, control sobre el juego, y organización de la justicia, con el claro objetivo de hacer efectivos los anhelos, derechos y garantías sostenidos en nuestra Constitución. Metropolitana

Encuentra su fundamento en el reconocimiento de la diferencia existente entre la "ciudad real" y los límites jurídico - administrativos de la Ciudad de Buenos Aires. Como es sabido, la realidad urbana metropolitana abarca un extenso territorio en el cual conviven distintas jurisdicciones que carecen casi completamente de articulación institucional. En este marco, el Plan Estratégico intenta abordar los distintos lineamientos que estructuran su contenido con perspectiva metropolitana, esto es reconociendo que es preciso superar el nivel de actuación y la mirada locales a fin de abarcar la totalidad del complejo territorio metropolitano y sus intercambios. En consecuencia la visión metropolitana aparece como

un

abordaje

transversal

que

cruza

y

complementa los temas abordados en el resto de las Dimensiones y grupos de trabajo del Consejo de Planeamiento Estratégico. Género

Está abocado a la tarea de “transverzalizar” la

23


perspectiva de género en los distintos núcleos temáticos, a fin de incluirla en los proyectos, como un elemento estratégico de primera magnitud en la búsqueda de la igualdad de oportunidades

A partir de estas competencias y temas a desarrollar las dimensiones elaboran sus propuestas y discuten sus ideas sobre las pautas del “Plan Estratégico” y las denominadas “10 Políticas de Estado”. Éstas reflejan los consensos que se han podido alcanzar con el compromiso de las organizaciones que integraron el CoPE en la Asamblea General de octubre de 2006, y son: 1) Visión metropolitana, 2) Comunas, 3) Profesionalización del estado, 4) Evaluación ambiental estratégica, 5) Plan urbano ambiental, 6) Transporte y movilidad, 7) Políticas de producción y políticas de inclusión social, 8) Políticas públicas con perspectiva de género, 9) Contribución fiscal y equidad social, y 10) Autonomía y seguridad. Anualmente se valoran los logros y las cuestiones pendientes, sobre dichos documentos, que se dan a conocer a través del llamado “Documento correspondiente a la fase preliminar según la metodología aprobada por la 1ª Asamblea Anual de 2009 del Consejo de Planeamiento Estratégico” que se remite por los canales institucionales al jefe de gobierno para su conocimiento. Sintéticamente mostraremos algunas de las acciones tipo y las acciones del gobierno local llevadas adelantes junto con el desempeño que tuvo el CoPE y, por fin, el nivel de cumplimiento de cada lineamiento previsto oportunamente atendiendo a cada área crítica contemplada en el Plan (Además hacemos constar que de acuerdo a cada Dimensión, el universo de las “acciones tipo” fueron: a) Institucional: 27, b) Genero: 7, c) Física: 29, d) Metropolitana: 6, e) Económica: 23, y f) Social: 24). Tabla V. Dimensión Institucional. AREA CRITICA Autonomía

LINEAMIENTOS Fortalecer la Autonomía. Desarrollar políticas integrales

ACCIONES TIPO Promoción de la modificación o derogación de la Ley Núm. 24588

10 POLITICAS

ACCIONES GOBIERNO

ACCIONES COPE

Promoción de la modificación o derogación de la Ley Núm. 24588.

Modificación del Art. 7º (Ley Núm. 26288)

Compromiso por la Autonomía de los

CUMPLIMIENTO (0 A 5) 2

24


de seguridad y justicia.

Participació n Ciudadana

Fomentar la participación y control ciudadano en la gestión pública mediante la descentralización política y administrativa. Mejorar la representatividad y la gobernabilidad y garantizar la pluralidad política

para el traspaso de competencias a la Ciudad Profesionalizació n y control ciudadano de la futura Policía de la Ciudad. Reformas a la Ley de Acceso a la Información (Ley Núm. 104) y su implementación.

Legisladores Nacionales Modelo de Policía Local, que incluya su profesionalización .

Reformas a la Ley Núm. 40 de Iniciativa Popular.

Fortalecimiento de la experiencia del Presupuesto Participativo Modificación en el funcionamiento de las Audiencias Públicas. Insistencia en la Ley de Comunas.

Diseño institucional

Incrementar la calidad de la gestión estatal a través de la profesionalización de la administración pública.

Implementación de las votaciones nominales en la legislatura. Implementación de las reformas administrativas en el sentido meritocrático.

Comunas como elemento para tornar más eficiente la gestión y el gasto y fomentar la participación ciudadana.

Implementación de la Carrera Administrativa. Profesionalización del Estado.

Creación de la Escuela de la Policía Metropolitana

2

Decreto y resoluciones

4

Se presentaron 6 proyectos para modificar la Iniciativa Popular desde el año 2004 Implementación del voto telefónico y por Internet 2008 Se aprobó una Ley que incluyó más precisiones para las Audiencias Comunales Sanción de la Ley Orgánica de Comunas Núm. 1777. Sanción de la Ley Núm. 3233 para la convocatoria a elecciones comunales. Aprobación de la nueva División Electoral de la Ciudad.

1

Aprobada por Resolución Núm. 6362005. Creación del Instituto Superior de la Carrera.

2

4

Iniciativa Legislativa. Documento: Implementando la Ley de Comunas. Seminario sobre Comunas. Nota solicitando el llamado a elecciones comunales. Recomendación sobre la unificación de las divisiones administrativas. Iniciativa Legislativa.

5

5

3

Evaluación de Desempeño y Concursos Régimen

25


gerencial. Nuevas dependencias: Tablero de Control. Unidad de Auditoría Interna. Evaluación del Gasto. Observatorio de Resultados de Gobierno online (*) 20. Ley de Compras. Etc.

Ampliación y reformas de los organismos de control.

Articulación entre las áreas de gobierno y los órganos de planificación estratégica.

Participación institucional en el Plan Buenos Aires 2020 (**) 21.

2

Talleres y seminarios. Participación de funcionarios en reuniones del CoPE.

3

(*) El Observatorio de Gobierno (de la ciudad de Buenos Aires). En él se ofrece a los ciudadanos una herramienta de monitoreo de la gestión gubernamental. A través de este sitio los ciudadanos pueden evaluar la evolución de los proyectos que está llevando adelante el Gobierno, los resultados alcanzados, el avance de las obras de infraestructura y la composición y evolución del presupuesto público. (**)El Plan “Compromiso Buenos Aires 2020”, lanzado por el jefe de gobierno intenta ser un proceso de diálogo entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y organizaciones de la sociedad civil permita entender los desafíos comunes y los recursos presupuestarios con los que contamos para llevarlos a cabo. Tabla VI. Dimensión Física. AREA CRITICA Habitat

LINEAMIENTOS Mejorar el acceso a la vivienda y las condiciones del habitat, procurando una superior calidad de vida

ACCIONES TIPO Implementación de la legislación existente sobre políiticas habitacionales.

10 POLITICAS

ACCIONES GOBIERNO

ACCIONES COPE Se propone cambiar la palabra implementació n por “revisión y/o formulación

CUMPLIMIENTO (0 A 5) -122

20

Puede verse en la Página Electrónica en español http://www.observatoriodegobierno.buenosaires.gov.ar/ (Consultada el 13-1-2010). 21 Para saber más, puede verse en la Página Electrónica en español http://www.buenosaires2020.gov.ar/ (Consultada el 13-1-2010). 22 Se entiende por esta calificación que ha habido un retroceso con respecto a los resultados de las acciones llevadas adelante de acuerdo al lineamiento formulado previamente.

26


para todos los habitantes, prioritariamente los de menores ingresos.

Calidad ambiental y espacio público

Planeamiento Urbano

Mejorar la calidad ambiental desde una perspectiva metropolitana.

Reestructurar el ordenamiento territorial y el uso del suelo para lograr una ciudad más equilibrada, sustentable y de calidad de vida, a través de la instrumentación de políticas de planeamiento urbano.

de la legislación…”

Otorgamiento de créditos, planes accesibles y subsidios.

Créditos del Banco de la Ciudad.

Transformación de las “villas de emergencia” en barrios integrados a la Ciudad. Articulación interjurisdiccional con una visión integradora

Plan de urbanización en “villas de emergencia” y barrios pobres. Plan de saneamiento de la empresa de aguas. Plan Margen Izquierdo del Riachuelo. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Etc. Programa a cargo de la Agencia de Protección Ambiental Código de Publicidad. Revisión del Código de Planeamiento Urbano (CPU). Se sancionó el Plan Urbano Ambiental (PUA).

Implementación de u programa sistemático de monitoreo y control. Código del Espacio Público. Revisión del Código de Planeamiento Urbano para su adecuación por el Plan Estratégico 2010.

Integración equitativa de la zona sur de la Ciudad

Se realizaron planteos sobre cuestiones morfológicas. Se priorizó como una política de estado la sanción del PUA. Hubo observaciones.

Corporación Buenos AiresSur.

Se propone una promoción innovativa del crédito hipotecario.

2

2

2

3

1 Se realizó una recomendación al poder ejecutivo.

4

3

Modificación del CPU. Zonificación.

Gestión del

Promover la

Promoción de la Ley del Paisaje Urbano. Recuperación del horizonte para la Ciudad e implementación de medidas de urgencia para evitar pérdidas futuras. Extensión y

Concursos. No hubo sanción de la Ley.

-1

Desarticulación de los organismos relacionados con la costa ribereña. Extensión de la

2

27


transporte y su infraestructur a

convivencia de los distintos modos de transporte, incluidos los no motorizados, priorizando el transporte público y atendiendo el equilibrio entre la economía, la movilidad y la calidad ambiental.

modernización de la red de subterráneos y otros modos guiados ligeros urbanos.

Línea “E” por parte del Estado Nacional y culminación de algunas estaciones por el gobierno local. Paralización de fondos por falta de préstamos externos. Ley 2992-2008. Implementa el Metrobús.

Reordenamiento de los recorridos del transporte público automotor (…)

4

Reordenamiento del tránsito a través de carriles exclusivos y la doble mano en ciertas avenidas de la Ciudad. Sanción de la ley de educación vial.

Apoyo de la gestión del transporte y del tránsito de vehículos mediante la educación y el control del cumplimiento de la normativa vigente.

1

Implementación del scoring y campaña de difusión masiva. Incorporación de la educación vial en los programas escolares.

Pacto de la movilidad

Ley 3184. Convenio entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ley 2148. Aprueba el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad. Ley 2586. Transporte Público de Bicicletas. Etc.

Se promovió desde sus comienzos la convivencia de los distintos modos de transporte, incluidos los no motorizados, priorizando el transporte público y atendiendo al equilibrio entre la economía, movilidad y calidad ambiental.

2

Tabla VII. 28


Dimensión Metropolitana. AREA CRITICA Planificación, coordinación y gestión interjurisdiccional para los temas que precisan tratamiento a nivel metropolitano

LINEAMIENTOS Promover la existencia de instancias jurídicas y de gestión interjurisdiccionale s para los temas que precisan un tratamiento a nivel metropolitano.

ACCIONES TIPO Participación de la Ciudad en la planificación y coordinación de la modernización de las infraestructuras de transporte del sistema metropolitano.

10 POLITICAS

Implementación de un convenio en materia de medio ambiente y recursos naturales.

Diseño de estrategias comunes de prevención del delito y de la violencia. Desarrollo de mecanismos de participación y control ciudadano en los organismos interjurisdiccionales . Implementación de mecanismos de consulta y coordinación interjurisdiccional entre los entes reguladores de los servicios públicos. Creación de un Foro Metropolitano de Planes Estratégicos.

ACCIONES GOBIERNO Proyecto de Ley de Puertos. Reordenamiento del tránsito local y reivindicación de facultades propias de la Ciudad. Ley Núm. 2217. Adhesión a la Acumar. Ley Núm 1854 en materia del tratamiento residuos.

Sanción de la Ley Núm. 2894. Creación de la Policía Metropolitana.

ACCIONES COPE Reivindicación de la la autonomía solicitada a los legisladores nacionales. Recomendación de la adhesión a la Ley. Núm. 25031. Jornada Ejes de Saneamiento Cuenca MatanzaRiachuelo. Recomendación para un nuvo acuerdo CEAMSE (NaciónProvinciaCiudad) Recomendación para la perspectiva de género en el Plan de Seguridad. Jornada Ejes de Saneamiento Cuenca MatanzaRiachuelo.

Adhesión a la Ley Núm. 26100 y 26221

Reunión del jefe de gobierno local con autoridades locales. Asignación de funciones mediante el Decreto Núm. 2075-2007.

CUMPLIMIENTO (0 A 5) 1

1

2

1

2

Jornada Red Área Metropolitana de Buenos Aires.

2

Participación como miembro en el CIDEU (Sub Red Cono Sur).

Tabla VIII. Dimensión Género.

29


AREA CRITICA Género

LINEAMIENTOS Incorporar la perspectiva de género en la formulación e implementación de las políticas públicas.

ACCIONES TIPO Generación de estadísticas que contemplen la segmentación por sexo.

10 POLITICAS Impulsar la recomendación al poder ejecutivo local respecto a la instrumentación de estadísticas desagregadas por sexo y edad.

ACCIONES GOBIERNO Decreto Núm. 1947-2007. Recomendación de la realización de estadísticas. Dirección General de Estadística y Censos. La Dirección General de la Mujer incorpora los lineamientos normativos.

Inclusión de la perspectiva de género en la planificación, instrumentación y contralor de las políticas públicas en la Ciudad.

Realización de talleres, seminarios o encuentros de diversos tipos que promuevan el cambio de conductas, estimulando la

Introducir la perspectiva de género en la gestión urbano ambiental arquitectónica, como una de las estrategias principales en la articulación de las/os habitantes con el medio ambiente y el espacio público urbano. Urbanismo y políticas de equidad. Promover el intercambio de experiencias e identificar “buenas prácticas” sobre el diseño de

ACCIONES COPE Recomendación al poder ejecutivo local para la implementació n de la información desagregada por sexo y edad.

CUMPLIMIENTO (0 A 5) 5

Recomendación al poder ejecutivo para incorporar el diagnóstico sobre la violencia hacia las mujeres.

Resolución Conjunta Núm. 354-2006.

3

Decreto 19832006. Sistema Único de Prevención, asistencia y derivación contra la violencia intrafamiliar, doméstica y sexual. Etc. Participó la Subsecretaría de Planeamiento Urbano en un Seminario de reflexión para el desarrollo del planeamiento urbano participativo.

Entrega de premios.

La coordinación de la Dimensión paraticipó con la Dirección General de la Mujer.

3

Seminario sobre urbanismo y políticas de equidad. Seminarios sobre la temática.

4

30


tolerancia y la convivencia.

Fortalecer a los Centros de Gestión y Participación en relación a la importancia de la perspectiva de género

ciudades desde la perspectiva de género. Promover la creación de espacios de sensibilización, de socialización y de circulación de información nosexista. Promover las políticas descentralizadas de igualdad de oportunidades y trato y las políticas públicas con perspectiva de género en las Comunas.

Mecanismo de monitoreo de las acciones de gobierno local que se enmarcan en el Plan de Igualdad de Oportunidades.

Ley para el tratamiento periodístico de la violencia de género .

Ley Orgánica de Comunas Núm 17772005.

Dictado de varias normas, acuerdo y la organización de un seminario.

3

Participación de la Coordinación de la Dimensión en el seminario.

3

ACCIONES COPE Seminario.

CUMPLIMIENTO (0 A 5) 2

Tabla IX. Dimensión Económica. AREA CRITICA Políticas fiscales y de ordenamiento

LINEAMIENTOS Acrecentar la previsibilidad y efectividad de las políticas fiscales y de ordenamiento de la promoción de las actividades económicas.

ACCIONES TIPO Reforma tributaria integral, incluyendo la mejora de la administración tributaria y el aumento de la participación de la Ciudad en la redistribución de los impuestos nacionales federales. (Coparticipación Federal)

10 POLITICAS Avanzar hacia un perfeccionamiento de la administración tributaria que permita reducir la evasión/elusión del pago de impuestos e implementar una reforma gradual e integral de la estructura tributaria, orientada a disminuir la incidencia de unos impuestos y compensar la recaudación con otros ingresos tributarios. Lograr un sustantivo incremento de la participación porcentual de la Ciudad en la

ACCIONES GOBIERNO Ampliación de las funciones del portal de la agencia de administración tributaria local. Desarrollo del sistema de identificación personal de alta seguridad.

Recomendación para la elaboración del Presupuesto General de Recursos y Gastos y la Cuenta de Inversión.

Reforma tributaria sobre la actualización de las valuaciones de los inmuebles. Ampliación del Impuesto de Sellos. Etc..

31


distribución de los ingresos que recauda el estado nacional. Desarrollo, empleo e innovación

Promover el desarrollo económico y social territorialmente equilibrado, atraer inversiones productivas y crear empleo.

Reforma integral de la normativa sobre uso del suelo urbano, acompañada de una campaña de información a favor de la radicación de actividades productivas compatibles con el medio ambiente. Programas de desarrollo del Programa MiPYMES y de fortalecimiento de su competitividad y capacidad de generar empleo.

Sanción del Código de Planeamiento Urbano. Proyecto en Plan de Gobierno actual de realizar estudios, análisis morfológicos y revisión del Código. Programa Desarrollo Emprendedor.

3

4

Programa Buenos Aires Emprende. Programa Fomento a la Competitividad. Políticas de subsidios y créditos. Nueva Ley de Compras y Contrataciones del Estado con priorización de la contratación con micro y pequeñas empresas.

Facilitación de las estrategias empresarias de cooperación y complementación productiva y/o comercial y de articulación de cadenas de valor a escala metropolitana.

Etc. Polo Farmacéutico.

3

Parque industrial. Centro Metropolitano de Diseño. Polo IT en Zona Sur. Proyecto de Polo tecnológico en

32


Palermo.

Mejorar la capacidad de los sectores económicos locales para generar empleo, innovar e insertarse competitivamente en la economía de la Ciudad, del país, de la región y del mundo.

Distrito Audiovisual (proyecto de Ley del Ejecutivo a elevar a fin de 2009 a legislatura) Programas de apoyo a la asociatividad exportadora, de generación de nuevos exportadores y planes sectoriales de internalización.

Programas de asistencia para la apertura y desarrollo de mercados orientados a consolidar la exportación de bienes y servicios con alto valor agregado como actividad permanente. Ampliación de los programas de innovación tecnológica, modernización de procesos productivos y certificación de calidad.

Programa Fomento a la Competitividad.

4

4

Programas de crédito que priorizan la incorporación de TIC y la compra de bienes de capital. Programa Desarrollo Emprendedor. Programa de formación e Inclusión para el Trabajo (FIT).

Programas integrales de empleo orientados a incrementar el empleo de los desocupados.

2

Instalación de las Oficinas de Intermediación Laboral. Proyecto para incrementar un Registro de Empleadores por Internet.

Tabla X. Dimensión Social.

33


AREA CRITICA Salud

Educación

LINEAMIENTOS Promover y optimizar la utilización de los recursos del sistema de salud para garantizar el acceso a la población, instrumentando políticas de prevención integral y redes de atención primaria.

Consolidar un sistema educativo democrático, articulado, accesible, pertinente y de calidad para toda la Ciudad que promueva el desarrollo integral de la persona.

ACCIONES TIPO Sistema de Salud Metropolitano.

Difusión de los derechos y obligaciones con respecto a la atención de la salud. Unificación de los sistemas de procesamientos de información de los distintos centros médicosasistenciales. Ley de Educación de la Ciudad.

Articulación de los distintos niveles de enseñanza.

Mejora de la distribución geográfica de los establecimientos educativos.

10 POLITICAS

ACCIONES GOBIERNO Se firma Convenio entre la Ciudad y Buenos Aires pero no se avanzó en la implementación . No existe ninguna articulación formalizada con los municipios ni con el nivel provincial. Campañas de difusión masiva de prevención de VIH y enfermedades estacionales. Problemas para avanzar en la implementación de la historia clínica única. Existen proyectos de ley presentados ante la legislatura porteña.

A partir del ciclo lectivo 2009 forma parte del calendario escolar la articulación a través de una jornada de ambientación para los que ingresen al primer año de la educación media. Hay déficit para atender la demanda educativa en el sur de la Ciudad, agudizándose en

ACCIONES COPE

Aportes para el proyecto de ley de salud escolar.

CUMPLIMIENTO (0 A 5) 2

3

1

Aporte para el Proyecto de Observatorio Educativo.

1

2

2

34


Políticas sociales

Propender a la equidad social a través del desarrollo humano, la participación de todos los actores y el respeto por la diversidad.

Creación de un Gabinete Social.

Atención integral de la población en riesgo.

el nivel inicial y nivel medio. No se generó una instancia formalizada de coordinación y articulación de los ministerios vinculadas al área social.

1

Actualmente subsisten algunas superposiciones de programas y acciones dirigidos a los mismos grupos sociales. Centros integrales de la mujer.

3

Programa de asistencia al maltrato infantil y juvenil. Centro de atención integral a la niñez y adolescencia (CAINA). Equipo móvil. Atención social inmediata.

Plan Integral de prevención de la Emergencia.

Cultura

Sustentar el derecho a la cultura para todas las personas y promover los valores culturales que nos identifican, a través del pluralismo, la participación y el respecto a la ley.

Ley de Mecenazgo

Centros de primera infancia. Programa Buenos Aires Presente. 2009: Programa de Seguridad Alimentaria. Ley 2246-2006. Decreto 8862007. Decreto 1132009

3

Elevación a la Legislatura de consideraciones al Proyecto en tratamiento (2005).

3

Proyecto: Arte público en la Ciudad (2006).

3

Etc. Políticas activas para la valoración,

Decreto Reglamentario 312-2006.

35


preservación y difusión del patrimonio cultural.

Ley 3049-2007. Red de Bibliotecas Porteñas. Programa Mi Buenos Aires Querible

Creación de espacio de trabajo para proyecto de la Ley de Museos. Iniciativa Legislativa.

Etc. Formulación de criterios de evaluación de políticas culturales.

1

A continuación, exhibiremos a través de algunas tablas y gráficos el grado de cumplimiento promedio general que tuvieron las diferentes Dimensiones de acuerdo a las “acciones tipo” planificadas (estas últimas son propuestas alcanzar los objetivos deseados). El rango de la evaluación va desde el 0 al 5 (esta última magnitud significa el máximo nivel de cumplimiento). También, hemos detectado, que algunas calificaciones llegaron a tener -1 (Los coordinadores de cada una de las Dimensiones dieron las correspondientes explicaciones y además en la Asamblea se dio el suficiente debate para por fin estimar que no solo no se cumplió con la “acción tipo” propuesta, sino que además existió un retroceso en las acciones llevadas adelante por acción u omisión gubernamental). Tabla XI. Resultados de cumplimiento por Dimensiones de las “acciones tipo” (0/5).23

DIMENSIONES

Nivel de Cumplimiento Promedio (Rango 0-5)

CoPE (*) (Rango 0-5)

Institucional

2.52

2.67

Social

2.42

2.16

Física

1.55

0.83

Metropolitana

1.50

1.40

Económica

2.65

2.00

23

De elaboración propia, al igual que los gráficos y tablas subsiguientes, en base a la información contenida en el documento que podemos leer en la Página Electrónica http://www.buenosaires2010.org.ar/845_Lineamientos_Estratégicos_para_la_Región_Metropolitana_De_Bue nos_Aires._Nuevas_condiciones,_nuevos_horizontes..htm (Consultada el 13-1-2010).

36


Género

3.43

3.75

(*) Participación del CoPE en las “acciones tipo”. Gráfico I. Resultado promedio de cumplimiento por cada Dimensión del CoPE.

3,5

3

2,5

2 Resultado Promedio (0 a 5) 1,5

1

0,5

0 PROMEDIO GRAL.

D.I.

D.S.

D.F.

D.M

D.E.

G.G

2,52

2,42

1,55

1,50

2,65

3,43

Dimensiones

Apreciamos que en donde tuvo alguna intervención el CoPE los resultados de impacto corrieron destinos diferentes según la Dimensión que se trate. Para el caso de la Dimensión Institucional, la intervención del CoPE tuvo un mayor impacto (2.67/2.52) al igual que la tuvo en la Dimensión Género (3.75/3.43), en detrimento de las demás. El CoPE tuvo muy poca incidencia en el nivel de cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico, sobre la Dimensión Física según queda reflejado en la Tabla XI (1.55/0.83). El resto corrió la misma suerte (aunque con diferencias de impacto menores), con excepción de las Dimensiones Institucional y de Género ya mostrados anteriormente. Gráfico II. Resultado promedio de impacto de cada Dimensión

37


y la acción y cooperación del CoPE. 4 3,5 3 2,5 Resultado Promedio y con la intervención del CoPE (0 a 5)

2 1,5 1 0,5 0

Resultado Promedio (0 a 5) CoPE

D.I.

D.S.

D.F.

D.M

D.E.

G.G

2,52 2,67

2,42 2,16

1,55 0,83

1,50 1,40

2,65 2,00

3,43 3,75

Dimensiones Resultado Promedio (0 a 5)

CoPE

Aquí queda reflejado más explícitamente lo mostrado en las tablas y gráficos anteriores. Según la medición hecha en porcentajes, apreciamos que el grado de cumplimiento promedio sólo supera ampliamente el 50%, es en la Dimensión Género, que solamente tiene planteadas 6 “acciones tipo”. Además, la actuación del CoPe aún no se torna enteramente visible de acuerdo a las magnitudes que aparecen en la tercera columna de la tabla siguiente, en forma comparativa con las acciones tipo llevadas adelante por el gobierno. Tabla XII. Grado de cumplimiento promedio y con la participación del CoPE por Dimensión Grado de Cumplimiento Promedio Dimensiones (en %) Institucional 50.40 Social 48.40 Física 31.00 Metropolitana 30.00 Económica 53.00 Género 68.60

Dispersión aritmética CoPE (en %) 53.40 43.20 16.60 28.00 40.00 75.00 Dispersión Total

+3.0 -5.2 -14.4 -12.0 -13.0 +6.4

38


Negativa

-35.2

*Rojo: Dispersión alta negativa *Naranja: Dispersión media negativa *Verde: Dispersión positiva Gráfico III. Dispersión entre el grado de cumplimiento promedio y la incidencia del CoPE (en %) 80 G.G 70

G.G

60 D.I. D.I.

50

D.E. D.S. D.S.

%40

D.E. D.F.

30

D.M D.M

20 D.F. 10

0 0

1

2

3

4

5

6

7

Dimensión Grado de Cumplimiento Promedio

IV.

CoPE

Conclusiones

La historia institucional de la ciudad de Buenos Aires estuvo signada por un gran protagonismo de liderazgos y consensos que permitieron dotar a este territorio de grandes avances, innovaciones y desarrollo pensados para el largo plazo, sobre todo desde fines del siglo XIX. Así es como la Ciudad se convierte en un territorio próspero con infraestructura de punta, un poder político concentrado en el desarrollo porteño, una población altamente capacitada y un despliegue económico y de servicios que trasciende las propias fronteras del país. Después de muchos años de transición, pigmentada con cierta decadencia generalizada y desilusión ciudadana, las nuevas corrientes descentralizadores, las pujas por la autonomía de los territorios locales, la apertura hacia la participación ciudadana y articulación del 39


poder público con la sociedad civil, hicieron que los consensos políticos de la década del noventa, del siglo pasado, dieran nacimiento a una carta orgánica de base constitucional local, que incluyó algunas herramientas que propusieron nuevos escenarios institucionales más participativos e inclusivos. La aparición del Consejo de Planeamiento Estratégico desde que se creó en el año 1996, ha innovado los procesos de articulación entre el poder público y la sociedad civil, de acuerdo al modo de planificar y pensar las políticas de estado, de manera descentralizada, más horizontal y participativa. Nuevos actores entraron a la arena política institucional de la Ciudad, otorgando su compromiso a generar debates y transmitir ideas de cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer más accesible la vida en comunidad de manera sustentable. Seguramente el gobierno local ha dado su apoyo a que este proceso mancomunado diera sus primeros pasos y un impulso mayor estos últimos años con el fin de dar cumplimiento a las normas vigentes y además de que juntos y en equipo se pueden concebir más y mejores resultados. Sin embargo hay que destacar que la actuación del CoPE aún tiene ciertos aspectos que mejorar en cuanto a su participación e injerencia en el debate de las políticas públicas de estado hacia el futuro. Es ahí donde el ejecutivo tiene que prestar más la atención del órgano consultivo, llamado CoPE y de manera recíproca este Consejo debe priorizar el armazón de consensos dentro de sus áreas de estudio y debate para publicitar sus actividades. Dadas las facultades que tiene el CoPE en virtud de las competencias constitucionales como lo son la iniciativa legislativa, puede ser éste uno de los motores que aliente la mejor performance de este organismo toda vez que se logren consensos favorables con las distintas fuerzas políticas locales y nacionales para destrabar los obstáculos que tiene aún hoy la Ciudad en materia de autonomía, de descentralización y de coordinación

de

políticas públicas de carácter multijurisdiccional. Valoramos positivamente la creación del Consejo y es de esperar que para los años venideros los Planes Estratégicos Consensuados puedan verse cumplidos toda vez que desde los acuerdos se pueden construir estrategias y acciones tendientes a trabajar para la Ciudad y para el ciudadano, en democracia, con un protagonismo inusitado.

40


V.

Bibliografía consultada

GONZALEZ CALDERON, Juan A. (1975). “Curso de Derecho Constitucional”. Sexta Edición revisada y actualizada. Buenos Aires. Editorial Depalma. LIBERMAN, Alejandro M. (2007). “La transición hacia la descentralización: costos, matices

y

vacilaciones”.

Publicación

Electrónica

en

español:

http://www.eticgroup.net/index.php? option=com_docman&task=cat_view&gid=21&dir=DESC&order=name&Itemid=35&limi t=5&limitstart=5. MOLINA MARTINEZ, Miguel (1996). “El municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico”. Granada. España. Ediciones Adhara. NOVICK, Alicia and collaboration

by MARTIRÉ, Agustina (1997). “The notion of

Urban Project from a historical and cultural dimension. Proposals for the Costanera of Buenos

Aires.

1887-1997”.

Publicación

Electrónica

en

español:

http://www.etsav.upc.es/personals/iphs2004/pdf/156_p.pdf. NOVICK,

Alicia

(2003).

“Espacios

y

proyectos:

oposiciones,

hegemonías

e

interrogantes”. “Las dimensiones del espacio público. Problemas y proyectos”. Subsecretaría de Espacio Público y Desarrollo Urbano. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En NOVICK, Alicia (editora). PRÉLOT, Marcel (1961). “La science politique”. París. Presses Universitaires de France. ROCK, DAVID (1987). “Argentina: 1516-1987: From spanish colonization to Alfonsín”. Berckley and Los Angeles, California. USA. University of California Press. OTRAS FUENTES CENTRO IBEROAMERICANO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO URBANO. CIDEU. http://www.cideu.org/site/. DECRETO Nº 823. GCBA. Sanción: (25-6-2001). Reglamentación de la Ley Nº 310.

41


DECRETO Nº 1213-2000. GCBA. Creación de la Coordinación del Plan Estratégico. BOCBA Nº 999. DIARIO LA NACIÓN. “Cómo será la Ciudad en 2010”. 16-7-2004. Publicación electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=618959 DIARIO LA NACIÓN. “Propuestas para la ciudad del futuro”. 2-6-2003. Publicación electrónica en español http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=500624. DIARIO LA NACIÓN. “La ciudad y su futuro”. 20-12-2001. Publicación electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=360609. DIARIO LA NACIÓN. “Buenos Aires, de todos y para todos”. 29-9-1997. Publicación electrónica http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=77763. CONSEJO

DE

PLANEAMIENTO

ESTRATEGICO.

DOCUMENTO

CORRESPONDIENTE A LA FASE PRELIMINAR SEGÚN LA METODOLOGIA APROBADA POR LA 1ª ASAMBLEA ANUAL DE 2009. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1997): “Lineamientos estratégicos para la región metropolitana de Buenos Aires”. Publicación electrónica en español http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/buenosaires2010/consejo/actividades/comisiones/m etropolitana/documentos/Lineamientos.pdf. LEY NUM. 310. GCBA. Creación del Consejo de Planeamiento Estratégico. Sanción: (1412-99). Promulgación: Decreto Nº 43-2000 (14-01-2000). Publicación: BOCBA N° 865 (24-01-2000). LEY NACIONAL NÚM. 24588-1995. Ley de transición en el traspaso de facultades, competencias y bienes del estado nacional a la ciudad de Buenos Aires. LAW NACIONAL NÚM 26288-2007. Establece el tol y poderes sobre el ejercicio de la policía federal sobre el territorio de la ciudad de Buenos Aires en su carácter de distrito federal de la República Argentina.

42


OBSERVATORIO DE RESULTADOS DE GOBIERNO. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. http://www.observatoriodegobierno.buenosaires.gov.ar/. PLAN COMPROMISO BUENOS AIRES 2020. http://www.buenosaires2020.gov.ar/ . PLAN ESTRATEGICO BUENOS AIRES 2010. http://www.cideu.org/site/content.php? id=76. PLAN

ESTRATEGICO

BUENOS

AIRES

2016

CON

PERSPECTIVA

METROPOLITANA. PLAN

ESTRATÉGICO

METROPOLITANO

DE

BARCELONA

(PEMB).

http://www.bcn2000.es/es/que-es/default.aspx RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LOS REYNOS DE LAS INDIAS (1680). Libro IV. Título V. De las poblaciones. Traducido por el autor de este documento del español antiguo. REGLAMENTO INTERNO DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (15-12-1997). RESOLUCION Nº 3/CPE/2001 (16-11-2001). Creación del registro de entidades miembros del Consejo de Planeamiento Estratégico. REVISTA BUENOS AIRES, ¿QUÉ VES CUANDO ME VES?. Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Diciembre 2009. THE TORONTO STRATEGIC PLAN. Available through electronic publication in English http://www.toronto.ca/prosperity/pdf/agenda-prosperity-report-full.pdf.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.