Cambio climático. Hoy en día, uno de los grandes retos a los cuales se enfrenta la humanidad entera es el Cambio climático, el cual llena portadas de diarios. Se investiga sobre él en todo el mundo, llegando a ser, en principio, una preocupación por parte de nuestros gobernantes. Pero ¿qué sabemos sobre él? ¿ Nos preocupa, en realidad, este problema que es actor partícipe de otros tantos problemas globales? La inclusión de este tema lo consideramos fundamental, pues entronca directamente con las directrices de la Ley General Contra el Cambio Climático(DOF 06-06-2012), la cual constituye la segunda ley a nivel internacional que otorga a este problema una base jurídica bajo la cual articular el resto de leyes y permitiendo, tanto a los municipios como a las provincia,
el desarrollo de sus propios reglamentos para trabajar, tanto con la población civil como con el sector industrial hacia el avance de un estado nacional basado en la sustentabilidad ambiental. México corre graves riesgos ambientales, tanto para sus ecosistemas naturales, como para la sociedad y su estructura económica, si se cumplen los pronósticos derivados del IPPCC, sobre los escenarios generados a partir del cambio climático. Por eso, este país es abanderado a nivel mundial en cuanto a cumplir los protocolos internacionales y ser ejemplo de que con voluntad, lucha y unión de los grupos políticos, y más allá de los intereses partidistas y económicos, es posible generar leyes capaces de un gran cambio y mejora para las generaciones presentes y futuras.
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Según los datos del IPCC, los modelos bajo los cuales se fundamenta la evolución climática, prevé para el año 2100 un calentamiento de entre 1.0 y 3.5ºC. Estas variaciones de temperatura pueden parecer insignificantes, pero supondrán transformaciones tan importantes como: • Las áreas desérticas serán más cálidas pero no más húmedas, lo cual provocará graves consecuencias, sobre todo donde el agua escasea, como en África y Oriente Medio. • Casi la mitad de los glaciares se fundirán y, si tenemos en cuenta que el 11% de la superficie terrestre es hielo, resultan bastante creíbles las previsiones sobre el aumento del nivel del mar de entre 0.4 y 0.65 m, haciendo desaparecer muchas zonas costeras. • Las precipitaciones aumentarán entre un 3 y un 15% • Muchas tierras de cultivo podrían perderse, al convertirse en desiertos.
Las consecuencias del cambio climático para el sistema terrestre se harán patentes en cualquier aspecto de la vida, tanto en la humana, como en la no humana, pues todos los seres de este planeta estamos ligados por finos hilos que nos mantienen unidos, interdependientes unos con otros: cortar cualquier hilo es cortar la cuerda que permite la homeostasis de Gaia. En sí, podemos ver el cambio climático en la tierra como un desequilibrio puntual de este y el desarrollo hacia un nuevo estado de homeostasis, en donde se generará una nueva biota y en donde el ser humano, posiblemente, no tenga cabida. Por lo tanto, los cambios ocurridos actualmente a nivel planetario, son graves, pero tan solo son la antesala hacia un nuevo estado de equilibrio en Gaia. Para la biota actual y, más concretamente, el ser humano estamos ante, quizás, el reto más importante de la humanidad, pues debemos ejercer un cambio radical de nuestra percepción del mundo y una conciencia ambiental profunda de nuestra mente, para evitar nuestra pro-
pia extinción como especie. En vez de considerarnos una especie dominante, aceptar que somos solo una especie más en la gran red de la vida del planeta. Hasta ahora, tan solo se trabaja con modelos matemáticos, con variables limitadas, pues dependiendo de las medidas correctoras ejercidas por la población humana frente a la tierra, la variabilidad en cuanto a las condiciones medioambientales del futuro son impredecibles. Por lo tanto, solo se trabaja con hechos constatados de que la situación ambiental del planeta no va por buen camino; estamos en el punto de inflexión en el cual debemos trabajar para minimizar los efectos ambientales. Para clarificar las futuras causas y consecuencias que acaecerán sobre nuestro planeta si seguimos por el camino actual de emisión de gases, tanto directa como indirectamente cada habitante de este planeta, se pueden clasificar en los siguientes bloques de acontecimientos irrefutables:
Impactos proyectados del Cambio Climático Cambio Global de la temperatura (en relación a época preindustrial) 0ºC Alimentos
Agua
Ecosistemas Eventos climáticos extremos Riesgo de cambios abruptos irreversibles
1ºC
2ºC
3ºC
4ºC
5ºC
Rendimientos decrecientes de cultivos en muchas áreas, particularmente en áreas en desarrollo Posibles incrementos en algunas áreas en latutudes altas Pequeños glaciares de montaña desaparecen Oferta de agua amenazada en muchas áreas Daños amplios a los corales
Rendimientos decrecientes en muchas áreas desarrolladas Nivel del mar amenaza a grandes ciudades
Número creciente de especies en extinción
Intensidad creciente de tormentas, fuegos forestales, sequias, inundaciones y olas de calor Riesgo creciente de peligrosos procesos de retroalimentación y cambios abruptos y de gran escala en el sistema climático
Además de los datos climatológicos recogidos en estos años, los científicos se apoyan, ante todo, en las evidencias de las manifestaciones del Cambio Climático (National Geografic, Daniel Glick, Septiembre de 2004), que son los Geosignos y Ecosignos.
Geosignos. El primer indicador del aumento de la temperatura media de la atmósfera se registra con el proceso conocido como deshielo, consistente en el derretimiento de las masas de hielo que cubren, tanto las zonas polares del planeta, así como los hielos perpetuos de alta montaña o la zona de la tundra. En el caso del Kilimanjaro, se han fundido en un 80% desde 1912, así como los glaciares himalayos de la región india de Garhwal están retrocediendo a una velocidad tal, calculándose su desaparición hacia el año 2035. Por ejemplo, el deshielo primaveral del casquete polar de Groenlandia se adelanta 9 días antes respecto a los datos registrados hace 150 años y la congelación otoñal, 10 días después. A su vez, el deshielo del permafrost ha causado el hundimiento del suelo de casi cinco metros en
algunas partes de Alaska. Como consecuencia del deshielo del permafrost, se generaría la retroalimentación positiva en la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con la liberación del metano y dióxido de carbono acumulado en estos suelos, así como el aumento de la actividad microbiana en la descomposición de la materia orgánica como consecuencia del aumento de la temperatura, generándose la liberación entre 500.000 millones y un billón de Toneladas a las ya presentes en la atmósfera. En el caso de México, los impactos negativos incluirán el aumento del riesgo de inundaciones en el interior e inundaciones en las zonas costeras, con la correspondiente salinización de los acuíferos costeros. Esto acarreará el aumento de la erosión costera como consecuencia del incremento de la intensidad de la tormentosidad, reducción de la superficie de las zonas he-
ladas, paso de un clima mediterráneo a un clima desértico, así como una modificación del mapa agrícola y la menor disponibilidad de reservas de agua dulce; aumento de la intensidad de las olas de calor, con un aumento de la evaporación y una pérdida de humedad en nuestras zonas forestales, con la intensificación de los incendios forestales. Intensificación de los síntomas de los alérgicos como consecuencia del adelantamiento de la fase de polinización, regresión de las poblaciones autóctonas de fauna hacia zonas más benignas, desarrollo de condiciones benignas para el desarrollo de nuevos brotes epidemiológicos de enfermedades producidas por hongos, como los géneros Cladosporum y Alternaria, que al parecer presentan una correlación en cuanto a su presencia creciente en la atmósfera y su relación con el aumento de temperatura atmosférica.
Cambio Climático Cambios Meteorológicos Regionales
Olas de Calor Vías de contaminación microbiana
Fenómenos meteorológicos extremos Dinámica de la transmisión
TemperaturasP recipitaciones Agroecosistemas, hidrología
Necesidades de investigación
Evaluación de la adaptación
Socioeconomía, demografía
Medidas de adaptación especificas para la salud
Influencias moduladoras
Efectos Sanitarios Morbilidad y mortalidad relacionada con las temperaturas Enfermedades transmitidas por el agua y por alimentos
Efectos sanitarios relacionados con fenómenos meteorológicos extremos Enfermedades transmitidas por vectores y roedores
Efectos sanitarios relacionados con la contaminacion del aire Efectos de la escasez de alimentos y agua
Efectos mentales, nutricionales y otros efectos en la salud
Las consecuencias a nivel de las masas oceánicas y atmosféricas, como relativas al aumento de las temperaturas medias del planeta, se caracterizan como: Aumento del nivel del mar por el aporte de agua dulce proveniente del deshielo de las zonas polares, así como el agua aportada por las cumbres desheladas. Este aumento del nivel también es generado por la dilatación de las masas oceánicas como consecuencia del aumento de temperatura de estas. A su vez, al aumentar la concentración de CO2 atmosférico, nuestros mares absorben este carbono y se genera la acidificación, planteándose una amenaza para la vida marina que depende de la formación de conchas. A su vez, al aumentar la temperatura de las masas de agua, se favorece la circulación y posterior liberación de ingentes cantidades de carbono, descom-
pensándose el balance entre la asimilación y la liberación de este entre la interacción océano- atmósfera. Como consecuencia del aumento del nivel del mar, con una estimación entre unos centímetros hasta un metro en el próximo siglo, se generará la desaparición del sistema costero a nivel mundial, así como la desaparición, bajo las aguas, de innumerables islas, con el consiguiente empobrecimiento de zonas naturales de acumulación de carbono, desaparición de ecosistemas y, quizás lo más importante, la generación de grandes movimientos migratorios de poblaciones humanas en busca de zonas benignas para la supervivencia. Con la acumulación de calor en las masas oceánicas y atmosféricas, se intensificará la fuerza de los huracanes, la intensidad de las lluvias y el incremento de la escorrentía y erosión, con el aumento
del aporte de lodos, en el caso del cauce de los ríos, y la desaparición de la fertilidad de los suelos al perder la cobertura. Con la desaparición de las superficies heladas, se favorece el Efecto Albedo, disminuyendo la radiación reflejada por la tierra desnuda de cobertura vegetal o hielo, pues esta absorbe más calor, con lo cual se intensifica el aumento de las temperaturas locales, desecándose el suelo. Así como el aumento de las temperaturas nocturnas, con el empobrecimiento en la calidad de vida de las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños. En resumen, aún con las predicciones más optimistas, estos cambios en el clima son los más rápidso de todos los que han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta y supondrán grandes impactos adversos para la humanidad.
Ecosignos. Si cada ser vivo depende en extremidad de las condiciones de su entorno, cada ser vivo de este planeta será el damnificado a causa de nuestra inconsciencia, pues reduciremos a la nada sistemas terrestres que han tardado milenios en llegar a la complejidad de su delicado entramado interno. Esto propiciará su desestabilización, de tal manera, generando un nuevo estado evolutivo en el cual desaparecerán miles de especies, haciendo peligrar la tan necesaria estabilidad sistémica de la biosfera terrestre. La homeostasis de la tierra está en grave peligro de derrumbarse y son los habitantes de este planeta quienes están sufriendo las consecuencias de ello. Realizando un recorrido desde las zonas más septentrionales de Gaia, el aumento de tan solo
un grado detectado en la actualidad respecto a la temperatura media, podría generar la desaparición del 30% de especies, lo cual representará el desmembramiento de los sistemas terrestres. La consecuencia del C.C está generando el desplazamiento de cientos de especies de flora y fauna hacia climas más benignos para ellos, así como la aclimatación de especies a nuevas zonas de residencia, los cambios en el periodo de floración y fructificación, cambios en los comportamientos reproductivos y un largo etcétera que describiremos a continuación. Como consecuencia de la desaparición de la banquisa polar, se está al borde de poner en peligro de extinción a especies como el Oso polar. Las hembras de esta especie tan solo están sacando adelante a una cría, pues las otras acaban muriendo por inanición o por la propia auto-
rregulación de la hembra para parir tan solo una cría. A su vez, deben desplazarse cientos de millas nadando para llegar a las zonas de caza de focas, leones y diversas presas, por lo cual, al intentar dar caza a estas presas, se encuentran exhaustos pues gastan sus escasas energías en nadar tras salir de su periodo de hibernación. A su vez, en los osos polares de la Bahía de Hudson se está verificando una pérdida de masa corporal en los oseznos, así como una tardanza en desligarse del destete de la hembra. También a las especies marinas les afecta el incremento de temperatura, pues se está detectando el desplazamiento de la merluza ártica, alimento principal de focas, osos y ballenas, por la merluza del Atlántico, más rápida y difícil de capturar. En el gran círculo formado po los bosques de tundra y taiga, como consecuencia de la
descongelación del Permafrost, se está generando el fenómeno conocido como El Árbol Borracho, pues las raíces pierden la superficie bajo la cual se hunden, generándose el doblamiento de grandes hectáreas de estos ancianos bosques. En el caso de los bosques de Alaska, se está generando la muerte de centenares de píceas como consecuencia del ataque por el Escarabajo del abeto, cuya población se disparó desde 1987. Los bosques primarios tienen la función, además de ser generadores y cobijo de biodiversidad, de ser responsables de retener el carbono liberado a la atmosfera. Con la tala y quema se está generando la desaparición de su capacidad de fijación de los GEIs, como consecuencia, tanto de la reducción de la superficie forestal mediante la quema, tala y destrucción de la selva virgen para dedicarla al cultivo de plantas forrajeras, ya sea la soja, la palma o caña de azúcar. La deforestación ha reducido un 17% del bosque húmedo ocupado por la Amazonía Brasileña; ahora, los incendios de la selva están destruyendo miles de hectáreas de un bosque inusualmente seco.
calentamiento global, por su inmensurable biodiversidad. Si la Amazonía pierde más del 40% de su cubierta forestal, se habrá sobrepasado el límite, a partir del cual no podría revertirse el proceso de desaparición del mayor bosque húmedo del mundo.
Los otros dos factores son menos importantes en la determinación de la sequía, prolongando esta la menor transpiración, reduciendo el ciclo del agua. La humedad evaporada por la transpiración, contribuye a la formación de nubes de lluvia. Se estima que entre el 50% y el 80% de la humedad en la Amazonía central y occidental permanece en el ciclo del agua de este ecosistema. Con la emisión de carbono proveniente de la combustión de la madera o generada por la liberación de metano por la descomposición bacteriana, genera una retroalimentación positiva en cuanto al efecto invernadero a nivel mundial. Los océanos, al ser invisibles al ojo humano, están pasando desapercibida su destrucción, generándose la muerte silenciosa de una de los principales ecosistemas que habitan La Amazonía es uno de los eco- en simbiosis; se convierten en sistemas más vulnerables al cementerios carentes de vida.
Adaptación al cambio Publicado el 12/11/2012
climático;
es
tiempo
de
tomar
decisiones.
2012
GIZonlineTV.
Revisa el siguiente video
http://www.youtube.com/watch?v=Y7fI8farmNg