Introducción a la Ecología

Page 1

Introducci贸n a la Ecolog铆a


A pesar de que el ser humano es una especie más en la evolución de la vida sobre el planeta, tenemos un enorme vacío, tanto en nuestro propio conocimiento como de nuestro entorno, de cómo se comportan los sistemas naturales, cómo se articulan para permitirle a las especies habitantes del planeta, sobrevivvir, coevolucionando mutuamente. Es fundamental, en el conocimiento general de las personas, saber interpretar su entorno, pues al conocerlo es capaz de encontrar respuestas ante los problemas ambientales. De ahí, el desarrollo de conceptos de Ecología y Medio Ambiente no se debe centrarse al estudio de unos pocos, sino ha de estar presente en el acervo cultural de la gente, porque entender la naturaleza, sus ciclos, la vida misma, es entendernos y comprendernos a nosotros mismos como seres vivos de este planeta único y valiosísimo. Por esto es fundamental este tema, porque aquí es donde radica la base para el desarrollo de la Sustentabilidad Ambiental, para ir avanzando en este curso y hacernos ver el mundo con los ojos del conocimiento y análisis, sabiendo interpretar lo que se manifiesta ante nosotros.

Medio Ambiente y Ecosistema ¿Son similares estos nombres o se refieren a cuestiones distintas? ¿Son aplicables las mismas prácticas en cuanto a DS si lo contextualizamos a un medio natural o al medio humano? ¿Es el mismo impacto ambiental si se produce sobre un ecosistema arrecifal que sobre una zona semidesértica? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos para saber en qué punto estamos de nuestro propio conocimiento: en el momento de postular acciones proambientales, para resolver problemas ambientales, se puede extrapolar el mismo modelo o alternativa, independientemente del entorno sobre el cual estemos trabajando. Para empezar, ambos términos son sinónimos; aunque existe cierta convergencia entre ambos, ni en todos los Ecosistemas o Medio ambientes se pueden desarrollar las mismas medidas. Cada lugar necesita sus propias soluciones para resolver sus contigencias particulares. Metaconceptos De acuerdo a Wikipedia, La ecología (del griego: «oikoç» oikos, “hogar”; y «lógoç» logos, “estudio”) es la ciencia que

estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos influyentes en la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía. Estructura En la aproximacion en el conocimiento de los ecosistemas, la tendencia es la fragmentacion de estos, encajonándose cada elemento que lo constituye, para establecer lineas de relacion entre ellos, formulando modelos representando la realidad (este planteamiento serEl concepto básico de estructura ecosistémica es dividirlo en dos partes, el biotopo( es el medio físico) y la biocenosis( medio vivo), los cuales se describen desde el punto de vista metabólico o trófico (productores,


descomponedores, predadores, etc.), organizándose estos en lo que se denomina Pirámide Trófica. Pero los ecosistemas tienen, además, una estructura física en la medida en la cual no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección. El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos definidos, llamados eco tonos, generándose una variación gradual en cuanto a las estructuras de las especies que habitan el entorno, su organización e interrelaciones, motivado por la adaptación a factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo

Pirámide trófica

O2) en un ecosistema léntico. La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal. En ambos casos, se habla de estratificación. • Si la caracterización del ecosistema se genera en un gradiente vertical, conformado por los cambios producidos en cada una de las variables ambientales que lo conforman, esta manera de observar los ecosistemas se presenta en la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

• Estructura horizontal. Se presenta si las caracterizaciones se producen en un gradiente horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales, los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico conocido como la sabana arbolada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.