
5 minute read
Capítulo I
Zoila Romero Meléndez (Cholita) Esta trabajadora mujer nació en 1931 en San Juan Nepomuceno, un municipio ubicado en el departamento de Bolívar, en el sistema orográfico de las Serranías de San Jacinto.
Ella vivió 56 años en el pueblo, desde su niñez, su matrimonio Ubaldino Díaz, hasta la mayor parte de la crianza de sus ocho hijos. con
Advertisement
Ella cuenta que en el pueblo eran muy fraternos y alegres, teniendo la costumbre de colocar sobrenombres a las personas: “Le decían ‘Pello Puerco’ a un señor que se llamaba Pedro y tenía un matadero de cerdo; ‘Loco Piña’, a un señor que era apellido Piña, pero decían que estaba loco; ‘Flor del peo’ a una muchacha que se llamaba flor, pero era maluca; ‘Mani Anchota’ a un señor que tenía las manos grandes y así, a cada uno le tenían un sobrenombre. A tu abuelo Uba le decían ‘Chicharrón Peluo’, porque mataba cerdo y cuando le sacaba el chicharrón, salía con bastante pelo”. Con ella empieza la historia de esta familia, la familia O'Neill Díaz.
Del matrimonio de Cholita y Uba, nacieron siete hijos: El primero, Alfredo; el segundo, Ariel; la tercera, Arifa; el cuarto, Alberto; el quinto, Manuel; el sexto, Alirio; la séptima y última, Afisa. De todos ellos se puede decir que Alfredo era bastante inteligente, Ariel siempre fue apasionado por las máquinas, Arifa era bastante simpática y sociable, Alberto intrépido e independiente, Manuel siempre fue alguien sencillo y humilde, Alirio era el más noble de todos los hermanos y Afisa era bastante pícara y consentida. De todos estos hermanos, las dos niñas, Afisa y Arifa, serían las que se establecerían de manera permanente en San Andrés, donde encontrarían a su pareja y tendrían allí a sus hijos.

Alfredo inicia su carrera escolar en el año 1967, en la escuelita San José de San Juan.

Mark O’neill Díaz, su sobrino, inicia su carrera escolar 38 años después en el Colegio Bautista de la Loma de San Andrés.

El día de hoy Arifa viste de blanco, recibirá su primera comunión en la catedral del pueblo en el año 1967.

Sara Mendoza Díaz, su hija, 53 años más adelante, viste de blanco también. Ella no lo hace por recibir comunión con dios alguno, pero sí por ejercer su profesión como médico y salvar la vida de sus pacientes.

Alfredo, siendo el primogénito de su familia, se gradúa hoy de bachiller, en el año de 1978. Recibe el diploma de su profesor de química y rector, Evreo Bowie.


Mark, siendo el primogénito de su familia también, se gradúa hoy de bachiller, en el año de 2019. Recibe su diploma del osbispo de San Andrés, Monseñor Jaime Sanabria.
Alfredo, siendo un estudiante brillante, tuvo el honor de pronunciar el discurso de grado que fue grabado por Samuel de la emisora Todelar.

Mark, 31 años después, pronuncia el discurso de grado al igual que su tío.

Nuestra segunda historia y familia tiene como origen y lugar Pacho, un pueblo de Cundinamarca. El primero de mayo de 1944 nació Luis Felipe Martínez, desde su juventud y niñez, estuvo acostumbrado a la vida del campo, pero el 25 de enero de 1966, empieza a trabajar en la Policía Nacional. Su paso por la institución puso en varias ocasiones en riesgo su vida, pero su dedicación y disciplina lo llevaron a ser merecedor de ser el mejor policía del país por un semestre en el año de 1971. Duró 20 años en la institución. Nuestra segunda protagonista en este capítulo es Gloria Lucila Carpeta, ella nació en el año de 1945. Al igual que Luis Felipe, ella vivió y creció en el campo hasta que, en el año de 1972, después de hacer un técnico para ser ecónoma, el 5 de enero empieza a trabajar en el hospital, siendo su función la de manejar y distribuir los alimentos a los enfermos, doctores, monjas y enfermeras. La vida de estos dos personajes cambia por completo el día 5 de noviembre de 1973, cuando deciden empezar una relación amorosa.

Don Felipe 39 años después de haber recibido la condecoración por 15 años de servicio en la Policía Nacional.


La señora Gloria 47 años después de trabajar como ecónoma en el hospital.

El día 16 de agosto de 1975, Doña Gloria y Don Felipe contrajeron matrimonio. 45 años después siguen estando el uno para el otro.
Todo empieza con José Vicente Aldana, mi abuelo, más conocido en Girardot como ‘Veneno’. Este peculiar nombre se le atribuyó ya que en una corrida de toros en su juventud, fue corneado en el vientre casi matándolo. En el hospital le prohibieron tomar cualquier tipo de líquido, ya que podría morir por la droga que se le estaba suministrando. Acto que llevo a mi abuelo a tomarse toda el agua de un jarrón que tenía cercano a él. Lo daban por muerto, pero él sobrevivió aún tomando veneno. Así comienza la primera parte de la historia de la familia Chocontá Aldana.



Pero Vicente conoció a mi abuela: Ruth Siabato, los cuales vivieron felizmente casados hasta el año de fallecimiento de Vicente: 1989, el 5 de febrero. Aún a día de hoy, Ruth sigue con ferviente amor y regocijo recordando a Vicente
